Vous êtes sur la page 1sur 9

Soluciones a ejercicios seleccionados

Capítulo 1
Problema 1.1
La dicultad para que expresaran la misma proposición es que lo expre-

sado por uno puede ser verdadero mientras que lo expresado por el otro podría

ser falso. La referencia de los pronombres personales, como 'yo' en este caso,

es muy particular, dado que cambia en cada caso. En este problema, cabe

considerar inclusive, la posibilidad de que alguno estuviera mientiendo, en

cuyo caso la armación sería falsa. Por ello, cabe sostener que una misma

armación reere a hechos diferentes en el mundo.

Problema 1.4
Si la bolsa cae, miles de inversores perderían todas sus inversiones.

∴ La bolsa no caerá.

Capítulo 2
Problema 2.1
(1) es válido. Se puede ver que se da necesariamente la conclusión elabo-

rando un esquema como en la página 25.

Problema 2.2
Un caso es (2) del problema indicado. Se puede ver que no se da nece-

sariamente la conclusión, nuevamente con un esquema como en la página 25.

Capítulo 3
Problema 3.7
La prueba es por contradicción o reducción al absurdo, la que coniene

también una demostración por casos. En las páginas 95 y 96 puede encontrar

un ejemplo del uso y desarrollo del primer tipo de demostración y en las pag-

inas 92-94, del segundo tipo. En la demostración usaremos la Denición 1.

214
Para probar que hay innitos términos que reeren al número 1 asumiremos

en búsqueda de una contradicción o un absurdo lo opuesto. Esto es, que

sólo hay una cantidad nita n de términos que reeren al 1. Advirtamos que

hay dos maneras de construir un término que reere a este número. Por un

lado, sabemos que 0 y 1 son términos por la cláusula 1 de la Denición 1.

Y por la cláusula 2 de la misma denición (0+1) es un término que reere

al número 1. Pero advirtamos que podemos aplicar nuevamente la cláusula

2 y formar el término ((0+1)+0) que reere también al 1. Está claro que

siempre podemos aplicar la cláusula 2 con el término 0 y obtener otro tér-

mino nuevo para referirnos al número 1. Esto es, para cualquier cantidad

n de términos que reeren al número 1, siempre habrá un término más que


reera también a este número. Por lo tanto, tenemos una cantidad innita

de términos para referirnos al número 1 en este caso. Por otro lado, sabemos

que 1 es un término por la cláusula 1 de la Denición 1. Por la cláusula 2

de la misma denición, (1x1) es un término que también reere al número

1. Pero advirtamos que podemos aplicar nuevamente la cláusula 2 y formar

el termino ((1x1)x1) que reere al mismo número. Está claro entonces, que

siempre podemos aplicar la cláusula 2 con el término 1 y obtener otro término

nuevo que reere al número 1. Por lo tanto, también en este caso contamos

con una cantidad innita de términos que referieren al 1.

De ambos casos concluimos que hay una cantidad innita de términos

para referirnos al número 1. Pero esto contradice lo que antes asumimos, eso

es, que solo hay una cantidad nita de términos que reeren a este número.

Por lo tanto, nuestro supuesto nos lleva a un absurdo y debemos concluir que

hay innitos términos que reeren al número 1, tal como queríamos probar.

Problema 3.8
1. Nombre: Juan: j ; Predicado unario Albañil: A. Traducción: A(j)

2. Para responder tome en cuenta la ambigüedad o vaguedad del predi-

cado ganar menos.

4. Miseria y Compañía no pueden considerarse nombres de objetos.

Capítulo 4

215
Problema 4.1
Hay 4 tautologías. La primera es una de ellas.

Problema 4.8
1.Chico (a) ∨ (Grand (c) ∧ Grand (d))
2. DetrDe (d, b) ∧ DetrDe (e, b)
8. (Tet (a) ∧ Tet (e)) ∨ (Tet (a) ∧ Tet (f))

Capítulo 5
Problema 5.2
Para resolver este ejercicio debemos en primer lugar diseñar una tabla

de verdad. Como tenemos en total 3 oraciones atómicas (Cubo(a), Cubo(b) y

Tet(a)), nuestra tabla contará con 8 las. Dibujamos a continuación la tabla


de verdad respetando el siguiente orden: (1) Primero asignamos los valores de

verdad a cada una de las oraciones atómicas. Como debemos garantizar que la

tabla reeje todas las combinaciones posibles de valores de verdad de las tres

oraciones atómicas, una buena estrategia para garantizar esto es asignar a la

primera oración (Cubo(a)) V en las primeras 4 las y F en las 4 las restantes.

Asignamos a la segunda oración atómica (Cubo(b)), V en las 2 primeras las,

luego F en las 2 las siguientes, nuevamente V, en las las 5 y 6, y F en

los dos últimas. Para la tercera oración atómica (Tet(a)), asignamos V en la

primera la, F en la segunda, y así seguimos intercalando los valores V y F

en cada la hasta completar todas las las. Finalmente, volvemos a repetir

la asignación aplicada a Cubo(b). (2) A continuación, debemos combinar los

valores de verdad de las oraciones atómicas a partir de las tablas de verdad de

las conectivas. La forma como está construida la oración indica que primero

debemos completar la columna de la disyunción. Una vez resuelto el caso

de la disyunción, combinamos estos valores de verdad con los de la oración

Tet(a) y completamos la columna debajo de la conjunción. Obtenemos así la

siguiente tabla de verdad:

216
(Cubo(a) ∨ Cubo(b)) ∧ Tet(a) Cubo(b)

V V V V V V

V V V F F V

V V F F V F

V V F F F F

F V V V V V

F V V F F V

F F F F V F

F F F F F F

Ahora queremos saber si Cubo(b) es consecuencia tautológica de (Cubo(a)∨

Cubo(b)) ∧ Tet(a). Aplicando la denición sabemos que Cubo(b) sería con-

secuencia lógica de (Cubo(a) ∨ Cubo(b)) ∧ Tet(a) siempre que en cada caso

donde (Cubo(a) ∨ Cubo(b)) ∧ Tet(a) sea verdadero, Cubo(b) también lo sea.

Por esto, es necesario observar cada la de la tabla de verdad que acaba-

mos de construir para vericar si esto es así o no. En la primera la, por

ejemplo, (Cubo(a) ∨ Cubo(b)) ∧ Tet(a) es V, y Cubo(b) también. Sin embar-

go, si continuamos analizando la tabla en la tercera la encontramos que

(Cubo(a) ∨ Cubo(b)) ∧ Tet(a) es V pero Cubo(b) es falso. Esto indica que


Cubo(b) no es consecuencia tautológica de (Cubo(a) ∨ Cubo(b)) ∧ Tet(a), pues-
to que hay al menos un caso donde la oración (Cubo(a) ∨ Cubo(b)) ∧ Tet(a)
es V y Cubo(b) es F.

Además, queremos saber si Cubo(b) es consecuencia lógica de (Cubo(a) ∨

Cubo(b)) ∧ Tet(a). Para esto también vamos a utilizar la tabla que acaba-

mos de construir. Pero primero necesitamos descartar aquellas asignaciones

imposibles o insostenibles de la tabla. Recordemos que, aplicando la deni-

ción de consecuencia lógica, Cubo(b) sería consecuencia lógica de (Cubo(a) ∨

Cubo(b)) ∧ Tet(a) si quitando las asignaciones imposibles o insostenibles, no


existe en la tabla de verdad ninguna la donde (Cubo(a) ∨ Cubo(b)) ∧ Tet(a)

tenga valor V yCubo(b) tenga valor F. Procedemos, entonces a marcar las

asignaciones no genuinas de la tabla de verdad. Por la interpretación de

los predicados en el lenguaje de bloques, sabemos que toda asignación que

otorgue a la vez el valor verdadero a Cubo(a) y a Tet(a) es una asignación

imposible. En el mundo de bloques, un objeto, en este caso a, sólo puede

tener una forma: o bien ser cubo o bien ser tetraedro, pero no puede ser

un cubo y un tetraedro a la vez. Esto nos indica que las las 1 y 3 son

imposibles o insostenibles. Desestimando, entonces, estas dos las debemos

217
vericar ahora si en el resto de las las, a saber, la la 2 y las las 4 a 8,

siempre que (Cubo(a) ∨ Cubo(b)) ∧ Tet(a) tiene valor V, Cubo(b) también es

V. Si observamos nuevamente la tabla, vemos que nos queda un solo caso

por considerar: la la 5, que es la única asignación no imposible que asigna

valor V a (Cubo(a) ∨ Cubo(b)) ∧ Tet(a). En esa misma la Cubo(b) también es

V. Esto muestra que todas las asignaciones no imposibles que asignan valor

verdadero a la oración compleja, también asignan valor verdadero a Cubo(b).

Por lo tanto, Cubo(b) es consecuencia lógica de (Cubo(a) ∨ Cubo(b)) ∧ Tet(a).

Problema 5.5
1. En este caso, los paréntesis son innecesarios. Así, aplicando la ley de

idempotencia, la fórmula simplicada equivalente sería la siguiente: A ∧ B.

2. En este caso, los paréntesis son innecesarios. Por idempotencia, la fór-

mula simplicada equivalente sería: B ∧ A ∧ C.

Problema 5.6
1.

¬EnCasa(Carl) ∨ ¬¬EnCasa(Clara) Por Ley de De Morgan

¬EnCasa(Carl) ∨ EnCasa(Clara) Por Ley de Doble Negación

2.

¬Felix(Max) ∨ ¬(¬GustaDe(Carl, Clara) ∨ ¬GustaDe(Clara, Carl)) Por

Ley de De Morgan

¬Felix(Max)∨¬(¬¬GustaDe(Carl, Clara)∧¬¬GustaDe(Clara, Carl)) Por

Ley de De Morgan

¬Felix(Max) ∨ ¬(GustaDe(Carl, Clara) ∧ GustaDe(Clara, Carl)) Por Ley

de De Doble Negación

Capitulo 6
Problema 6.1
1. A partir de P ∨Q y ¬P, inferir Q.

Primero construimos una tabla de verdad para chequear si el paso es o

no válido.

218
(P ∨ Q) ∧ ¬ P Q

V V V F F V V

V V F F F V F

F V V V V F V

F F F F V F F

Como puede verse en la tabla, siempre que P ∨ Q y ¬P es verdadero (esto


pasa sólo en la la 3), Q también es verdadero. Esto muestra que el paso

inferencial es válido.

2. A partir de P ∨Q y Q, inferir ¬P

Primero construimos una tabla de verdad para chequear si el paso es o

no válido.

(P ∨ Q) ∧ Q ¬ P

V V V F F F V

V V F F F F V

F V V V V V F

F F F F V V F

Como puede verse en la tabla, hay un caso representado por la la 1

donde P ∨Q y Q, son verdaderos y ¬P es falso. Esto muestra que el paso

inferencial no es válido.

¾Cómo dar un ejemplo? La la 1 de la tabla de verdad puede ayudarnos a

ilustrar la situación. Supongamos que partimos de una disyunción verdadera

que tiene la particularidad de que las oraciones que la componen son ambas

verdaderas. Esta oración podría ser: Rodrigo es lósofo o jugador de fútbol.

(Este es el caso ejemplicado por la primera la de la tabla de verdad). Como

dijimos, tanto Rodrigo es lósofo como Rodrigo es jugador de fútbol son

ambas verdaderas. Supongamos además, que Rodrigo es jugador de fútbol

es verdadera. ¾Se seguiría de esto que Rodrigo no es lósofo? Claramente

no, porque como habíamos aceptado anteriormente, cada una de las partes

de la disyunción son verdaderas, es decir, ya habíamos aceptado que Rodrigo

es lósofo. Por esto, no se sigue que Rodrigo no es lósofo.

219
Problema 6.2
La introducción de esta armación se justica porque es un hecho nece-

sario que todo número es o bien racional o bien irracional. Como 2 es un
número, necesariamente es racional o irracional.

Problema 6.4
En el siguiente mundo se muestra que puede darse el caso que las premi-

sas sean todas verdaderas y la conclusión falsa, por esto, DetrDe(a, b) no es

consecuencia lógica del conjunto de premisas 1-4.

Problema 6.9
Emplearemos el método de demostración condicional. Sin embargo, en
2
lugar de demostrar directamente que si n es impar, entonces n es impar, lo

haremos a partir de su contrapositiva, a saber, que si n no es impar (es decir,


2 2
si n es par), entonces n no es impar (n es par). La contrapositiva de una

fórmula A → B, es la fórmula equivalente ¬B → ¬A. La demostración de que


2
si n es par, entonces n es par, se encuentra en la página 101.

Capítulo 7
Problema 7.7
1 ¬(A ∨ B)

2 A

1. 3 A∨B ∨ Intro 2

4 (A ∨ B) ∧ ¬(A ∨ B) ∧ Intro 3,1

5 ¬A ¬ Intro 2-4

220
2.

1 ¬(¬A ∧ B)

2 ¬(¬B ∨ C)

3 ¬B

4 ¬B ∨ C ∨ Intro 3

5 (¬B ∨ C) ∧ ¬(¬B ∨ C) ∧ Intro 4,2

6 ¬¬B ¬ Intro 3-5

7 B ¬ Elim 6

8 ¬A

9 ¬A ∧ B ∧ Intro 8,7

10 (¬A ∧ B) ∧ ¬(¬A ∧ B) ∧ Intro 9,1

11 ¬¬A ¬ Intro 8-10

12 A ¬ Elim 11

Capítulo 8
Problema 8.3
(5) ∃ x (Cubo (x) ∧ Grande (x) ∧ IzqdDe (x, b))
(13) ∃ x ¬ (Dodec (x) ∧ Grand (x))

Problema 8.4
(6) ∀x (Cubo (x) → (DelanDe(x, b) ∨ DetrDe (x, a))

Capítulo 9
Problema 9.1
(8) Es verdadero, ya que sólo hay tetraedros chicos.

Problema 9.6
1. ∀x ∀y ((Tet (x) ∧ Dodec (y)) → (DelanDe(x, y))

221
Capítulo 10
Problema 3
2.

1 ∀ x(Cubo(x) ∨ Tet(x))

2 ∃ x¬Cubo(x)

3 a ¬Cubo(a)

4 Cubo(a) ∨ Tet(a) ∀ Elim 1

5 Cubo(a)

6 ¬Tet(a)

7 Cubo(a) ∧ ¬Cubo(a) ∧ Intro 5,3

8 ¬¬Tet(a) ¬ Intro 6-7

9 Tet(a) ¬ Elim 8

10 Tet(a)

11 Tet(a) Reit 10

12 Tet(a) ∨ Elim 4, 5-9, 10-11

13 ∃ xTet(x) ∃ Intro 12

14 ∃ xTet(x) ∃ Elim 2, 3-13

Problema 7
3.

1 ¬∃ xP(x)

2 a

3 P(a)

4 ∃ XP(x) ∃ Intro 3

5 ∃ XP(x) ∧ ¬∃ xP(x) ∧ Intro 4,1

6 ¬P(a) ¬ Intro 3-5

7 ∀ xP(x) ∀ Intro 2-6

222

Vous aimerez peut-être aussi