Vous êtes sur la page 1sur 20

1.

5 manejo de técnicas para el establecimiento de relaciones de un echo (coeficiente de


correlaciones de Pearson, diagrama matricial).

Coeficiente de correlaciones de Pearson

Dado dos variables, la correlación permite hacer estimaciones del valor de una de ellas
conociendo el valor de la otra variable.

Los coeficientes de correlación son medidas que indican la situación relativa de los mismos
sucesos respecto a las dos variables, es decir, son la expresión numérica que nos indica el
grado de relación existente entre las 2 variables y en qué medida se relacionan. Son
números que varían entre los límites +1 y -1. Su magnitud indica el grado de asociación
entre las variables; el valor r = 0 indica que no existe relación entre las variables; los
valores 1 son indicadores de una correlación perfecta positiva al crecer o decrecer X, crece
o decrece Y o negativa. Al crecer o decrecer X, decrece o crece Y.
Diagrama matricial

Paso 1:

Clarificar el objetivo de la construcción del Diagrama Matricial En primer lugar es necesario


clarificar el objetivo del estudio a realizar, para poder identificar los tipos de factores que
deben intervenir en su análisis. Denominamos “Tipo” a un conjunto de factores que tienen
una característica común para su agrupación (Ej.: Tipo A: características de un producto.
Tipo B: necesidades de los clientes. Tipo C: causas de un efecto, etc.). El número de tipos
implicados será dos, tres o como máximo cuatro.

Paso 2:

Determinar el Diagrama Matricial a utilizar en función del resultado del paso anterior
(número de tipos de factores implicados en el estudio) se elige el tipo de Diagrama Matricial
adecuado: Diagrama Matricial en "L" Es el Diagrama Matricial básico, se utiliza para
representar relaciones entre dos tipos distintos (A, B) mediante una disposición en filas y
columnas.

Ejemplo: Relaciones entre efectos y causas, relaciones entre necesidades del cliente y
características de un producto o servicio, etc.

Matriz tipo L
Diagrama Matricial en "A": Este modelo de diagrama es un caso particular del Diagrama
Matricial en "L". Se utiliza para representar las relaciones entre los factores que componen
un tipo determinado (A).

Un Diagrama Matricial proporciona información sobre la existencia e intensidad de las


relaciones entre diversos aspectos relacionados con un tema en estudio. Esta información
da una visión global muy completa sobre dicho tema, y permite tener en cuenta las
implicaciones derivadas de la acción sobre cualquiera de los elementos implicados en el
mismo.

1.6 Método científico

Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en


las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la
empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de
razonamiento.

Consiste en:

 La observación sistemática.
 Medición.
 Experimentación.
 La formulación,

Análisis y modificación de las hipótesis.


El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales.

El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado


experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente,
en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos.

El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser
susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar
experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la
hipótesis puesta a prueba.

1.7 Método de inducción-deducción.

Es un procedimiento de inferencia que se basa en la lógica para emitir su razonamiento su


principal lógica aplicación se relaciona de un modo especial con las matemáticas puras.

Se utiliza con los hechos particulares, siendo deductivo en un sentido, de lo general a lo


particular, e inductivo en sentido contrario, de lo particular a lo general.

La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a


afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de
observaciones o experimentos que se refieren siempre a un número limitado de casos al
planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que
se partió, sino a otros de la misma clase; es decir generaliza los resultados pero esta
generalización no es mecánica, se apoya en las formulaciones teóricas existentes en la
ciencia respectiva y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no
quedarnos en los hechos particulares sino que buscamos su comprensión más profunda en
síntesis racionales hipótesis, leyes, teorías.

La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos


particulares. Proviene de deductivo que significa descender. Este método fue ampliamente
utilizado por Aristóteles en la silogística en donde a partir de ciertas premisas se derivan
conclusiones: por ejemplo, todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego
entonces, Sócrates es mortal. No obstante, el mismo Aristóteles atribuía gran importancia a
la inducción en el proceso de conocimiento de los principios iniciales de la ciencia. Por tanto
es claro que tenemos que llegar a conocer las primeras premisas mediante la inducción,
porque el método por el cual, hasta la percepción sensible implanta lo universal, es
inductivo.

Reglas del método de inducción-deducción.

Observar cómo ciertos fenómenos están asociados y por inducción intentar descubrir la ley o
los principios que permiten dicha asociación.

A partir de la ley anterior, inducir una teoría más abstracta que sea aplicable a fenómenos
distintos de los que se partió.

Deducir las consecuencias de la teoría con respecto a esos nuevos fenómenos.

Efectuar observaciones o experimentos para ver si las consecuencias son verificadas por
los hechos.

Dicho método considera que entre mayor sea el número de experimentos realizados,
mayores serán las probabilidades de que las leyes resulten verídicas.

1.8 Utilizar las herramientas estadísticas básicas (Pareto, Diagrama causa-efecto, etc.)

Como norma general, existen algunas características que se denominan críticas para
establecer la calidad de un producto o servicio. Lo más común es efectuar mediciones de
estas características, obteniendo así datos numéricos. Si se mide cualquier característica
de calidad de un producto o servicio, se observará que los valores numéricos presentan
una fluctuación o variabilidad entre las distintas unidades del producto fabricado o servicio
prestado.

Para realizar un mejor análisis de estos datos resulta útil apoyarse en lo que se denominan
técnicas gráficas de calidad, como lo son las siete herramientas básicas de
calidad, utilizadas para la solución de problemas atinentes a la calidad, mencionadas por
primera vez por Kaoru Ishikawa.
Gráfico de barras e histogramas.

Se utilizan para resumir la información recogida y apreciar gráficamente los principales


problemas o desviaciones de los procesos.

Lista de verificación

O listas de chequeo son formularios que se usan para registrar la frecuencia con la se
presentan ciertas características en una actividad, producto o servicio.

Grafico o análisis de Pareto.

Ordenan los problemas según la frecuencia con la que aparecen. Resultan muy útiles para
identificar los problemas que deben resolverse primero, mejorando así el rendimiento de los
esfuerzos realizados.
Diagrama de dispersión

También conocidos como gráficos de correlación, estos diagramas permiten básicamente


estudiar la intensidad de la relación entre 2 variables. Dadas dos variables X y Y, se dice
que existe una correlación entre ambas si éstas son directa o inversamente proporcionales
(correlación positiva o negativa). En un gráfico de dispersión se representa cada par (X, Y)
como un punto donde se cortan las coordenadas de X y Y.

Supongamos que en un proceso se ha evidenciado cierta fluctuación del peso del producto
terminado, luego de efectuar un análisis de posibles causas se presume que el parámetro
de humedad del proceso (que se puede controlar) tiene una directa relación con los
cambios del peso. Para ello se efectúa un registro del parámetro del proceso y el peso del
producto final, tal como observaremos en el siguiente tabulado:
Se desea establecer si existe una relación una correlación entre las variables del proceso,
por ello se tabula en un diagrama de dispersión:
Podemos observar que existe cierta correlación positiva entre las variables del proceso, su
nivel de intensidad puede ser calculado mediante coeficientes de correlación lineal, pero
desde el diagrama se puede observar que las variables evidentemente se vinculan.

Diagrama de Ishikawa.

También llamado diagrama de causa-efecto o diagrama causal, se trata de un diagrama


que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez, que
consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional
una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el
problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientas
surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los
servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son;
calidad de los procesos, los productos y servicios.

La estratificación.

Es una herramienta estadística que clasifica los elementos de una población que tiene
afinidad para así analizarlos y determinar causas comunes de su comportamiento. La
estratificación contribuye a identificar las causas que hacen mayor parte de la variabilidad,
de esta forma se puede obtener una comprensión detallada de la estructura de una
población de datos, examinando así la diferencia en los valores promedio y la variación en
los diferentes estratos.

Gráficos de control.

Los gráficos o cartas de control son diagramas preparados donde se van registrando
valores sucesivos de la característica de calidad que se está estudiando. Estos datos se
registran durante el proceso de elaboración o prestación del producto o servicio.

Cada gráfico de control se compone de una línea central que representa el promedio
histórico, y dos límites de control (superior e inferior).

Supongamos que tenemos un proceso de elaboración de sellos retenedores de aceite.


Cada vez que se elabora un sello se toma la pieza y se mide el diámetro interno. Las
últimas 15 mediciones sucesivas del diámetro se registran en una carta de control:
Estas mediciones pueden anotarse en una carta como la siguiente:

En éste caso todas las observaciones fluctúan alrededor de la línea central y dentro de los
límites de control preestablecidos, sin embargo, no siempre será así, cuando una
observación no se encuentre dentro de los límites de control puede ser el indicio de que
algo anda mal en el proceso.
1.9 Elaborar estrategias para delimitar y plantear problemas.

Identificación del problema

Para plantear nuestro problema de manera adecuada y poder dar una delimitación precisa
es necesario, primeramente, identificar nuestro problema.

Las técnicas más utilizadas para identificar el problema son problema son:

 Tormenta de ideas
 Análisis de Pareto
 Votación ponderada
 Reducción de listado
 Entrevistas
 Encuestas

Análisis del problema

Una vez que pudimos identificar el (o los) problema(s) ocupamos hacer un análisis para
poder definirlo y estructurarlo, logrando así una adecuada delimitación.

Para poder realizar el análisis es fundamental tener datos e información y tener la


confianza en esos datos. Si el problema resulta muy complejo se deberá dividir en
segmentos y así se podrá describir cada uno de los segmentos especificando problemas.

Se deben de asignar prioridades a los problemas cuando son muchos para ver con cual se
va empezar y seguir la secuencia que se fijó. Se les debe de dar mayor prioridad a los que
son importantes dejando para resolverlos después los que son urgentes.

Las técnicas más utilizadas para el análisis son:

 Campo de fuerzas  Escritura de ideas


 Votación ponderada  Grupos nominales
 Análisis de Pareto  Gráfico de sectores
 Análisis causa efecto  Histograma
1.10 Generar soluciones.

Para llegar a la solución de un problema se pueden generar varias alternativas de solución,


estas alternativas están basadas en la incertidumbre. Para encontrar estas soluciones se
deben ver la condición deseada y los datos que se analizaron.

Se pueden generar las siguientes preguntas para facilitar:

 ¿Cómo pueden eliminarse las causas del problema?


 ¿Cómo pueden reducirse las fuerzas negativas del problema?
 ¿Cómo aumentar las fuerzas positivas?
 ¿Qué otras ideas novedosas pueden dar solución al problema?

Las herramientas más utilizadas son:

 Tormenta de ideas
 Análisis de Pareto
 Matriz de jerarquización

Para lograr generar soluciones potenciales se pueden tomar las siguientes sugerencias:

 Generar ideas, tantas como sean posibles y que todas nos lleven a una solución
 Utilizar experiencias pasadas
 Esclarecer las sugerencias que se dan
 Que puedan participar personas ajenas al grupo
 Comparar las soluciones

1.11 Elegir e implementar soluciones.

Toma de decisiones

Fundamentos para la toma de decisiones:

 Definir los problemas


 Recopilar datos
 Generar opciones
 Elegir un curso de acción
Se tienen que analizar varios aspectos para la toma de decisiones, la forma en que se
abordaran esas decisiones en base al problema que se quiere resolver, las posibles
soluciones y el grado de riesgo que tomara cada una de ellas.

La certidumbre, riesgo e incertidumbre son las circunstancias en las que se toman las
decisiones.

Certidumbre.

Cuando los individuos están completamente informados del problema o los problemas y se
conocen soluciones que se han dado a otros problemas como los resultados que han
obtenido.

Riesgo.

Es el punto medio entre los extremos de la certidumbre y la incertidumbre, la calidad de la


información con la que se cuenta varía mucho. El responsable de tomar la decisión puede
basarse en probabilidad objetiva y subjetiva.

Probabilidad Objetiva.

Es la posibilidad de que ocurra el resultado con base en hechos consumados y cifras


concretas.

Estilos de toma de decisiones

Varían de acuerdo a las circunstancias en las que se encuentre el administrador y algunos


pueden ser:

Decisivo: Este estilo de decisión es directo, eficiente, rápido y firme. Se valora la acción.
Una vez fijado el plan, se apega a él. Valora la honestidad, lealtad y la brevedad.
Jerárquico: Las personas que aplican este estilo altamente analítico y enfocado esperan
que sus decisiones, una vez tomadas, sean finales y resistan la prueba del tiempo.

Integrador: En la modalidad integradora, las personas enmarcan los problemas de manera


integra.

Tipos de tomas de decisiones

Decisiones básicas.

Se tienen una amplia variedad de situaciones y el responsable debe para poder decidir
comenzar por definir exactamente el problema que está presente, ya que identifico con
precisión el problema deberá generar y evaluar soluciones alternas. Se fundamentan en
considerar la certidumbre, riesgo e incertidumbre ya que son decisiones rutinarias, de
adaptación e innovadoras.

Decisiones de adaptación.

Cuando hay problemas a los que no se están tan acostumbrados para los que hay
soluciones alternas. Se tienen que perfeccionar las decisiones y prácticas rutinarias
anteriores. Este tipo de decisiones reflejan el concepto de mejora continua, donde se
asume el desafío de mejorar un producto o servicio y aumentar los niveles de calidad y
excelencia.

Decisiones de innovación.
Ese te tipo de decisiones de innovación se tomas cuando ya se logró descubrir, identificar y
diagnosticar los problemas a los que no se están tan acostumbrados a recibir.

1.12 Presentación eficaz de las soluciones.

Las soluciones eficaces evitan la recurrencia de los problemas.

Nuestro objetivo es alcanzar las soluciones eficaces. La evaluación de las cualidades de


una investigación debe iniciarse por la búsqueda de soluciones eficaces en el plan de
acción.

La incidencia es el número de nuevos casos en un período de tiempo. Ellas disminuyen con


las soluciones eficaces. La prevalencia es el número de casos totales en un período de
tiempo, reducidas con la aplicación de soluciones que agregan valor. Nuestro método
posee un criterio para definir soluciones eficaces, facilitando la toma de decisiones y de
inversiones.

Después de que ya se logró tomar decisiones para la solución de problemas, la aplicación


de la solución escogida debe de constituir un paso relativamente directo. A pesar de que
muchas de las soluciones parecen ser las mejores fracasan por los siguientes aspectos.

 El planteamiento se confunde con el pronóstico.


 Las conjeturas sobre el tiempo son optimistas.
 No se han elaborado planes de contingencia.
 El plan no se comunica o actualiza apropiadamente

Las técnicas más utilizadas son las siguientes

 Diagrama de Gantt
 Diagrama de Pert
 PNI
 Planes de contingencia

Implementación

 Utilizar un sistema de control para medir el avance


 Poner en práctica los planes de contingencia según las necesidades.
 Recopilar los datos para la evaluación de la eficacia de la solución.
1.13 Mostrar ética profesional en la solución de problemas

El ser humano no es solo el yo individual, sino también es el yo social.El yo individual le


permite la libertad de elección, el yo social le indica que su acción tiene consecuencias que
trascienden la individualidad, es de esta forma que: El acto del ser humano es un acto
consciente, libre y voluntario que en automático se convierte en un acto moral, el cual
nos remite a la responsabilidad, la que nos obliga a responder por lo actuado o no
actuado. De esta manera, se puede responsabilizar a cualquier persona por algún hecho,
ya sea por la mala aplicación de sus conocimientos o por realizar una mala evaluación, por
ausencia, abuso de poder, mala práctica y por dar informaciones tergiversadas. Actuar
éticamente implica, entonces, actuar acorde con las normas y reglas de comportamiento
impuestas por la sociedad que nos rodea, por eso la ética vive encada ser humano sea
cual sea su profesión y su entorno. La ética profesional, por ende, nace de un trabajo al
servicio de los demás. Ésta se debe vivir en cada una de las situaciones afrontadas en
nuestra vida (social o laboral), permitiendo así la búsqueda de la excelencia profesional a
través de la honestidad y responsabilidad.

La ética profesional es parte de la conciencia individual, que se manifiesta en un


compartimiento social responsable acerca delos deberes de una profesión, después de
haber asumido un código de ética conocido o escrito mediante un proceso de socialización
manteniendo el equilibrio entre lo personal y social que permita estudiar, aplicar y resolver
problemas profesionales con la mejor competencia y rectitud posibles. Es por esto que el
compromiso como integrante de un proyecto, cualquiera quesea su ramo, es proporcionar
información verídica y objetiva con alta calidad.

Influencia sobre la toma de decisiones

La calidad en la toma de decisiones no es igual en todas las personas a pesar de que todos
son capaces de seguir los pasos. Existen fuerzas que logran influir en la toma de
decisiones. La intuición puede ser también un aspecto que logra influir mucho en la toma
de decisiones, las personas no solo recurren a técnicas analíticas y metodológicas, también
recurren a sus presentimientos e intuición.
1.14 Mantener una actitud de confidencialidad mientras dure el análisis de problemas y la
identificación de causas.

La gestión de los riesgos del proyecto incluye los procesos relacionados con llevar a cabo
la planificación de la gestión, la identificación, el análisis, la planificación de respuesta a
los riesgos, así como su monitoreo y control en un proyecto. Los objetivos de la Gestión de
los Riesgos del Proyecto son aumentar la probabilidad y el impacto de eventos positivos,
y disminuir la probabilidad y el impacto de eventos negativos para el proyecto.

Cabe recalcar que durante todo el proceso que conlleva el solucionar problemas deben de
existir diferentes grados de confidencialidad dependiendo del tipo de problema, tipo de
solución o ámbito en el cuál se está desarrollando al buscar una solución, cada problema
debe de llevar un grado de confidencialidad intrínseco, y de existir un código establecido,
se debe de respetar la confidencialidad.
Conclusiones personales

En las organizaciones la toma de decisiones para la probable resolución de un problema,


es un factor en algunos casos determinado por el grado de liderazgo que haya en la alta
dirección. Es además un factor determinante en el área de recursos adquiridos, con
facilidad de hecho si se hacen elecciones correctas basadas en hechos históricos, no
obstante hay otras formas de tomar decisiones y enfrentar las posibles soluciones.

Los problemas son situaciones nuevas que requieren que los individuos respondan con
comportamientos nuevos. Resolver un problema implica realizar tareas que demandan
procesos de razonamientos más o menos complejos y no simplemente una actividad
asociativa y rutinaria.

Es muy importante tener en cuenta el trabajo en equipo para la toma de decisiones, ya que
se tiene el concepto y la visión de varias personas para llegar a la más óptima, aunque
para conformar estos equipos se deben tener en cuenta las capacidades, el compromiso y
la responsabilidad de cada uno de los integrantes, para así lograr ser un verdadero equipo
de trabajo. En este capítulo también se mostraron diferentes formas de resolver problemas,
sobre como plantearlos, como darles soluciones, generar ideas de las posibles soluciones
también se vio una serie de herramientas que nos ayudan a plantear bien los problemas y
también basados en estadísticas.
Referencias bibliográficas

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e1.html

https://es.scribd.com/document/272947397/Gestion-Empresarial-y-Liderazgoexposicion-U1

http://pmbokproyectos.blogspot.mx/p/gestion-de-riesgos.html

https://www.gestiopolis.com/toma-decisiones-solucion-problemas-administracion/

https://es.scribd.com/doc/62195865/INTRODUCCION-ETICA-PROFESIONAL

http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/analizar/analizar-problemas-y-soluciones-en-la-
comunidad/generar-soluciones/principal

https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/gesti%C3%B3n-y-control-de-calidad/las-siete-herramientas-de-la-calidad/

Vous aimerez peut-être aussi