Vous êtes sur la page 1sur 5

Reporte del seminario 1.

Proceso de desarrollo y programas de intervención


en personas con necesidades educativas especiales.

El concepto de desarrollo tiene diversas definiciones, aun así coinciden en que es


un proceso de transformación de la estructura biológica, el pensamiento y el
comportamiento de la persona que se deben a la interacción con medio ambiente
demandante y demandado. De esta forma, el crecimiento de la persona se
diferencian distintas etapas como la prenatal, la niñez temprana, la niñez tardía, la
pubertad, la adolescencia, adultos jóvenes, edad madura y edad adulta posterior.

La vida adolescente

En el caso específico de la adolescencia se vive un crecimiento acelerado del


esqueleto provocando cambios en la autoimagen y en el manejo físico del espacio,
especialmente hasta los 14 años, todo lo cual dificulta el manejo de las
interacciones; además, se terminan de desarrollar los sistemas respiratorio,
circulatorio y de la reproducción. En cuanto a lo psicológico aparece una inquietud
dirigida a explorarse a sí mismo y el entorno; asimismo, en este período definen su
identidad social y de género. Aun no tienen estabilidad emocional, las habilidades
laborales y sociales, y el manejo de la información necesaria para tener la
responsabilidad de dichas actividades. En cambio cuentan con el apoyo familiar,
como en el caso de los estudiantes. Así, pueden ya no depender de los padres para
tomar decisiones (salvo en algunos casos) en cuanto gustos, ideología y formas de
comportarse, pero sí lo siguen haciendo económicamente. Esta etapa va de los 12 a
los 17 o 19 años.

La vida adulta

En el caso de las personas adultas con necesidades educativas especiales, en el


estudio de Aguado y Alcedo (2004) se reporta que suelen tener una mayor
preocupación por su estado de salud física, además con la edad, el deterioro de las
estructuras y funciones del cuerpo es evidente, sin embargo, en el caso de las
personas con alguna discapacidad, el problema se vuelve mayor. También se
evaluó la percepción de dichas personas tenían sobre su calidad de vida. Los
resultados arrojaron tres respuestas más frecuentes que eran preocupación por su
futuro, sentimientos de incertidumbre y miedo, así como sentirse tristes.

La mayoría de las personas adultas con alguna discapacidad vive con su familia de
origen, en algunos casos viven con la pareja, los hijos, hermanos, o algún familiar
próximo; de esta manera es la familia quien se encarga del cuidado de estas
personas. Esto debido a que al tener alguna discapacidad pueden tener grandes
problemas para ser independientes y que por lo tanto también los tengan al buscar
algún trabajo que sea justamente pagado. Las habilidades con las que cuentan
generalmente son el obstáculo para trabajar, ya que no corresponden con las
condiciones laborales en cuanto al espacio meramente físico y manejo de equipo.
Las personas con discapacidades que no realizan actividades laborales, prevalecen
las personas pensionistas asociado a pensiones no contributivas o por incapacidad
laboral, frecuentemente, en reconocimiento a su grado de discapacidad.

Métodos de intervención para personas con necesidades educativas especiales

El método estrella fue diseñado con el objetivo de facilitar y promover la inserción


laboral de personas con discapacidad. Se fundamenta en el análisis de los recursos
de la persona con discapacidad (capacidades, destrezas, conocimientos y hábitos
operativos) que posibilitan su acceso a un empleo, y por otra, de los recursos
sociales (familia, trabajo, ambiente, etc.) que son fuentes de posibilidades y
limitaciones. Se basa en la elaboración y desarrollo de los siguientes procesos
básicos:

● Valoración y orientación profesional de la persona


● Análisis y adecuación del puesto de trabajo
● Análisis y orientación de la formación profesional ocupacional

Así mismo, se tienen en cuenta otros procesos (elaboración de mapas de recursos,


registro de empresas y ofertas de empleo, centros y ofertas de formación,
seguimiento de resultados, etc) que en su conjunto aportan a los profesionales de la
orientación e inserción profesional, información y medios necesarios para desarrollar
su trabajo de forma integral.

Reporte del seminario 2. Sexualidad en personas con necesidades


educativas especiales
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la sexualidad es una parte
importante y fundamental del ser humano que se encuentra presente a lo largo de
su vida. La sexualidad no sólo tiene que ver con el placer genital, también abarca el
sexo (características biológicas que definen al hombre o a la mujer), género
(características del comportamiento entre un hombre y una mujer delimitados
culturalmente), los roles e identidad de género (es la posición que adopta una
persona respecto a lo masculino y femenino), orientación sexual (atracción afectiva
y sexual hacia otra persona dependiendo de su sexo), erotismo (forma de relación
humana en la que hay actividad sexual dirigidas a la satisfacción o sensación de
placer)., intimidad y reproducción.

El objetivo de la sexualidad es poder vivir plenamente con sus gustos, su


orientación, su postura ante los roles de géneros identificados en la sociedad y la
elección que se haga respecto a sentirse atraído por otras personas. La afectividad
va a depender de la forma en que se relacione con los demás, implicando
similitudes o diferencias en gustos, en intensidad y esfuerzo con la que las
expresiones afectivas tienen lugar. Las personas en desarrollo atípico necesitan
aprender a luchar contra los prejuicios que prevalecen en las personas por el simple
hecho de que no son “normales”. En la afectividad también hay que tener en cuenta
el autoconcepto, mismo en el que también está inmiscuida la imagen corporal que
se tiene de uno mismo.

Programas de intervención en sexualidad para las personas con


necesidades educativas especiales

La intervención deberá ser integral, adaptándose a los múltiples sectores de la


sociedad de las que forman parte las personas con dichas dificultades. De esta
forma se da consejería y orientación en salud sexual y reproductiva, disfrute de su
sexualidad y orientación sobre los métodos conceptivos, atendiendo a las demandas
de los discapacitados. Para esto se requiere un personal esté capacitado para
reconocer las necesidades personal y proporcionar apoyo médico y psicológico que
se requiere. Se debe velar por la posibilitación de un desarrollo integral del niño y
del adolescente, ligado al despliegue de los distintos aspectos de su personalidad; y
contribuir a la formación de personas y familias equilibradas, con relaciones
sociales y afectivas satisfactorias.

En el 2017 se llevó a cabo una mesa temática que se tituló “Acceso a la salud
sexual y reproductiva de las personas con discapacidad” en la que se habló sobre el
papel de las instituciones para el acceso de los servicios de salud sexual y
planificación familiar orientado a personas con discapacidad, así como las
violaciones de los derechos sexuales y reproductivos y el acceso a la justicia. Los
puntos más importantes que se debatieron fueron los siguientes:
● La relevancia del conocimiento del marco normativo como eje principal de la
promoción y el respeto a los derechos humanos de las personas con
discapacidad;
● La importancia de un cambio cultural para visualizar a las personas que
enfrentan una condición de discapacidad no desde una posición
asistencialista sino como sujetos de derechos;
● La necesidad de información científica que respalde y guíe la toma de
decisiones institucionales (para ello es fundamental la suma de las
instituciones académicas);
● La importancia de desmitificar de la sexualidad de las mujeres con
discapacidad;
● La inclusión de la perspectiva de diversidad sexual en las personas con
discapacidad en la atención;
● Necesidad de contar con un instrumento de difusión de los derechos
sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad, así como su
difusión masiva;
● La importancia de la promoción de la salud sexual y reproductiva adecuada
en formatos accesibles para las personas en condición de discapacidad;
● El fortalecimiento de la propuesta de una cartilla de derechos sexuales y
reproductivos para personas con discapacidad, mediante la vinculación y
coordinación entre la ciudadanía, la academia, las Organizaciones de la
Sociedad Civil y la Administración Pública Federal;
● La necesidad de incorporar a las personas con discapacidad para participar
en la construcción de las políticas públicas que les atañen;
● La elaboración de materiales con formato accesible y dirigidos a niñas y niños
con discapacidad y;
● El fortalecimiento de las acciones de denuncia ante la vulneración de los
derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad.

Vous aimerez peut-être aussi