Vous êtes sur la page 1sur 2

EL DERECHO JUDICIAL: UNA VISIÓN GLOBAL

1. PERSPECTIVAS DEL DERECHO JUDICIAL

El centro de atención del Derecho judicial como visión global, no son únicamente las estructuras
formales relacionadas con la justicia, sino que además se atiende al efectivo funcionamiento de
las mismas. Ello implica el número de disciplinas, la ciencia, política, economía y la sociología
entre otras que, además del Derecho, consideran relevante el estudio del sistema de justicia.

Dicho de otro modo, se ha ampliado el análisis del poder judicial al del sistema de justicia en su
conjunto. Así concebido, el ejercicio de la justicia encaja con una visión multidimensional del
Estado como un conjunto o sistema de instituciones. Es necesario primeramente definir que es
Derecho judicial. En este caso empezaremos diciendo que el Derecho Judicial puede ser
entendido como “El conjunto de normas jurídicas orientado a regular al organismo (Poder
Judicial) encargado de la Administración de Justicia”.

José Antonio silva define al Derecho Judicial1 “Como el conjunto de normas, principios y
valoraciones que regulan la organización judicial, la conducta y la función de los magistrados, así
como también la Hermeneútica, con cuyas doctrinas se interpreta el derecho y las conductas.

En varias ocasiones encontramos el nombre de Derecho jurisdiccional y no Derecho Judicial,


preferible es hablar de Derecho Judicial porque abarca toda actividad de la administración de
justicia, en cambio lo jurisdiccional sólo se reduciría a la actividad de los jueces y ese es un
contenido muy limitado. Este Derecho, puede ser Objetivo (referido a las normas), Subjetivo
(referido al quehacer de los jueces).

Marcial rubio correo2 sostiene que: El poder Judicial “Es el órgano del Estado encargado de
administrar justicia en el país” Ejercita la función jurisdiccional del Estado que consiste en decir
Derecho, es decir, de decir qué dice en concreto el Derecho en los casos sometidos a su
resolución”. El poder judicial es el garante de la protección de los derechos y libertades
fundamentales que constituyen el rasgo más indiscutible de las democracias caracterizadas por
el respeto al Estado de Derecho. Para saber cómo surgió el Derecho judicial es necesario
conocer tus etapas:

1. Culturas pre –incas: se basaba en el ayllu. Los curacas eran los que resolvían los conflictos
jurídicos.

2. Incaica: El estado se convierte en regulador absoluto del orden social. Había desigualdad para
aplicar la ley, juicios sumarios, orales y públicos, las sentencias se daban en 5 días, todo se
consultaba al oráculo. El inca tenía derecho de gracia. Se aplicaba la pena de muerte, la ley
estaba ligada con la moral y existían 3 clases de autoridades: el inca, el consejo de ancianos y
el curaca.

3. Colonial o Virreynato: Época del gobierno de los españoles, España daba las leyes y esto no
funcionó porque las realidades eran distintas. Había cuádruple influencia: romana para el
Derecho de personas, germana para el juicio público, canónico para familia y español para

1 Citado por QUISPE , Moises Y SALAZAR, Richard. “Teoría General Del Derecho Judicial”.Crujia.2000. Pág. 29
2 RUBIO CORREA, Marcial. “Para conocer la constitución del 1993”. Desco. Tercera Edición. Lima 1994 Pág.119
reales. La organización de la justicia: supremo consejo de indias (corte suprema), real audiencia
(corte superior), cabildos o corregimientos (juzgado de primera instancia).

4. Republica: Época de las constituciones y las leyes, se crea la corte suprema. Había leyes
especiales como el reglamento de castilla, ley de imprenta, códigos civil, penal de comercio, ley
orgánica del poder judicial.

5. contemporánea: Desde 1900 hasta la actualidad. Las constituciones del 33, 79 y 93 delimitan
los poderes del estado, establecen las garantías del hombre y de la administración de justicia.
Se crean nuevas instituciones: código civil de 1984, código penal de 1991, procesal civil y penal,
ley orgánica del poder judicial, CNM, D.P. código tributario.

La doctrina europea no tenía una noción clara ni uniforme sobre el rol institucional que debían
jugar los tribunales de justicia.

En Locke no aparece todavía el Poder Judicial como órgano independiente. Recién Montesquieu,
que elabora la teoría de la separación de poderes, piensa en un Poder Judicial distinto y separado
de los otros dos, aunque le da un nombre algo particular: “Poder ejecutivo de las cosas atinentes
al derecho civil”.

Montesquieu entendía que administrar justicia era igual que administrar los otros servicios
públicos a cargo del Estado, es decir, una función de la misma naturaleza que la del Poder
Ejecutivo. Ejecutar o aplicar normas eran actos de la misma esencia jurídica, pero estos últimos
eran quitados al Poder Ejecutivo para evitar el peligro de la concentración de ambas
competencias en una misma mano.

2. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL:
Un punto importante en materia de Administración de Justicia es la función jurisdiccional, Según
García Máynez 3define la función jurisdiccional de la siguiente manera “Es la aplicación de
normas jurídicas en casos concretos, aplicación que obliga a particulares y puede hacer efectiva
aun contra su voluntad”. Mediante cuatro poderes, los cuales son: Poder de decisión, Poder de
Coerción, Poder de documentación, Poder de ejecución

Se trata de una función pública por cuanto es el Estado el que mediante los órganos y
personas especialmente considerados aptos por la Ley para ejercerla la lleva a efecto. El derecho
constitucional nos ha llevado a reconocer la importancia de la función jurisdiccional, se podría
considerar a los jueces “como los actuales señores del derecho”.

La función jurisdiccional, es solo una y se ejerce de manera univoca por el órgano facultado
para ello .El legislativo y el ejecutivo no pueden ejercer función jurisdiccional están prohibido de
abocarse al conocimiento de causa pendiente y tampoco pueden intervenir en el procedimiento
ni mucho menos desconocer sus resoluciones.

La exclusividad, contemplada el concepto de unidad en el sentido de que la administración de


justicia es exclusiva del Poder Judicial y al mismo tiempo excluyente respecto a cualquier
órgano u organismo. La función jurisdiccional, es orgánica y jerárquicamente establecida. En
conclusión el eficaz funcionamiento de la administración de justicia en forma global, conjunta, da
como resultado el servicio público central y necesario para el adecuado ejercicio de los derechos
y deberes de los ciudadanos en sociedad democráticas.

3 GARCIA MAYNES, Eduardo. “Introducción al estudio del Derecho”. 5 edición .Asociados editores. Pág.229.

Vous aimerez peut-être aussi