Vous êtes sur la page 1sur 3

Disfunción Velofaríngea.

El estudio de la disfunción velofaríngea siempre ha sido un tema de interés


para los fonoaudiólogos, por ser una dificultad para que las personas puedan
comunicarse correctamente, incidiendo de manera significativa en las
relaciones personales de los individuos afectados.

La disfunción velofaríngea (DVF), ocurre cuando el esfínter entre el paladar


blando y la pared posterior del espacio velofaríngeo no cierra correctamente
durante el habla. Este problema resulta de la salida del aire o sonido por la
nariz que no se necesita durante el habla. Los niños que nacen con paladar
fisurado primario o secundario, con o sin compromiso de labio, desarrollarán
DVF después de la reparación del paladar, también llamado insuficiencia o
incompetencia velofaríngea.

La DVF se puede producir debido a 3 alteraciones: insuficiencia velofaríngea


producto de una fisura de paladar secundario, trastornos de aprendizaje
velofaríngeo, y disfunción por hipoacusia.

PARA PEDIR UNA HORA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI® HAGA CLIC AQUÍ

Insuficiencia velofaríngea

La insuficiencia velofaríngea (IVF) es una alteración anatómica del esfínter


velofaríngeo por déficit de tejido o por interferencia mecánica, en donde no
existe tejido suficiente para lograr el cierre del esfínter.

Este defecto, es de etiología congénita, al fallar el funcionamiento del esfínter


velofaringeo se produce un acoplamiento inadecuado de la cavidad nasal con
la oral, resultando una voz nasal. La función velofaríngea anormal se denomina
cierre velofaríngeo inapropiado o disfunción velofaríngea.

Existen tres clases de Cierre velofaríngeo inapropiado:


1. Insuficiencia velofaríngea: Se refiere a una alteración anatómica del
esfínter velofaríngeo, que puede ser por déficit de tejido (paladar
fisurado, paladar corto, bridas de los pilares, caja faríngea amplia,
secuelas de trauma o cirugía) o por interferencia mecánica (amígdalas,
tumores).

2. Incompetencia velofaríngea: Es el cierre inapropiado debido a una


alteración neurológica que causa un trastorno del control motor o de la
programación motora de la faringe. Hay paresia o parálisis del velo que
produce tanto alteraciones del habla, como de la deglución y puede ser
congénita o secundaria a trauma craneoencefálico, accidente
cerebrovascular, tumores o neurocirugía.

3. Trastorno de aprendizaje velofaríngeo: No presenta alteraciones


estructurales ni neurológicas. Se divide en dos entidades: emisión nasal
específica para un fonema en particular y habla hipernasal secundaria a
alteraciones de la audición.

Existen 3 características de la insuficiencia velofaríngea:

1. Emisión nasal: Se refiere al escape anormal de aire por la ruta nasal.


Este escape anormal, reduce la presión intraoral causando distorsión en
las consonantes, cuando el escape de aire resulta de un resoplo audible,
la emisión nasal es más obstructiva y el habla es seriamente afectada.
Se hace notar en la producción de las consonantes de presión oclusiva,
fricativas y africadas.

2. Articulación compensatoria: Puede ser considerada como estrategia


para compensar la incapacidad para crear presión en la cavidad oral.
Desde el punto de vista aerodinámico, el efecto principal de la falla en el
ejercicio de articulación de las estructuras velofaringeas es el desarrollo
de una presión intraoral débil durante la producción de las consonantes
oclusivas, fricativas y africadas, y emisiones asociadas con la emisión de
aire nasal.

 Hipernasalidad: Patología que afecta el parámetro del timbre de la voz,


transformando los fonemas orales en nasales. Es el paso audible de aire
a través de la nariz y en un tiempo inapropiado. En el habla normal, solo
existe resonancia nasal en los fonemas /m/ /n/ /ñ/ (fonemas nasales).

Vous aimerez peut-être aussi