Vous êtes sur la page 1sur 7

II.

- Análisis integrado del desarrollo:

Análisis de “esquemas de desarrollo económico”+ “transición de sociedad tradicionales en


modernas”

1.-Sociedades tradicionales y modernas: (dualismo estructural, implicaciones analíticas e


interpretativas) El paso de la sociedad de tipo tradicional a una moderna está mediada por los
“países en desarrollo”. Críticas a este enfoque: 1) los conceptos de “tradicional” y “moderno”
no son los suficientemente amplios ni abarcativo para señalar las especificidades y las
determinaciones estructurales y 2) no existe un nexo inteligible entre las etapas económicas y
los tipos de estructuras sociales de una sociedad tradicional y otra moderna.

“el cambio de las estructuras sociales, lejos de ser un solo proceso acumulativo en el cual se
agregan 2nuevas variables” que se incorporan a la configuración estructural, implica
fundamentalmente un proceso de relaciones entre los grupos, fuerzas y clases sociales a través
del cual algunos de ellos intentan imponer al conjunto de la sociedad la forma de dominación
que les es propio. (…) Cuando se trata de vincular el análisis estrictamente económico con la
comprensión del desarrollo político y social, el problema básico por determinar en demanda
de formulación ya no es solamente el carácter de la estructura social de una sociedad dada,
sino precisamente el proceso de su formación, así como la orientación y tipo de actuación de
las fuerzas sociales que presionan por mantenerla o cambiarla, con todas las repercusiones
políticas y sociales consiguientes en el equilibrio de los grupos tanto en el plano nacional como
en el externo” (13, 14)

2.-Concepción del cambio social: (implicaciones en la concepción del ‘proceso histórico’)


supuesto metodológico: “las pautas de los sistemas políticos, social y económico de los países
de Europa central y Estados Unidos anticipan el futuro de las sociedades subdesarrolladas”
(14) Eurocentrismo, Rostowà “take-off”

-Sindicalización, alcanzó dimensiones nacionales y llegó a influir en las decisiones del aparato
público (Argentina y Brasil)

-Urbanización acelerada en América latina, que precede cronológicamente a la


industrialización facilita la difusión de aspiraciones y comportamiento político que favorecen la
participación creciente de las masas en el juego del poder antes que exista un crecimiento
autónomo y basado en el mercado interno.

Estos efectos a contribuido a generar “efectos de demostración sobre estos supuestos”, sobre
todo a nivel económico y político social:

Económico:

-La modernización se efectúa por medio del consumo.

-Inversiones (para el desarrollo autónomo), depende del ahorro interno y el aumento del
consumo puede limitar el efecto de ahorro, porque favorece la importación de bienes de
consumo como bienes de capital relacionados con ellos.
Político y Económico: Presencia de masas.

“el efecto de este enfoque equivale a considerar que el dinamismo de las sociedades
subdesarrolladas deriva de factores externos y que las peculiaridades estructurales y la acción
de los grupos e instituciones sociales de los países subdesarrollados deriva de factores
externos, y que las peculiaridades estructurales y a la acción de los grupos e instituciones
sociales de los países subdesarrollados son desviaciones”.

3.-Estructura y proceso:

“Condiciones específicas de la situación latinoamericana y el tipo de integración social de las


clases y de los grupos como condicionamientos principales del proceso de desarrollo. “
Incorpora los “efectos de demostración” de manera subordinada, pues lo que importa es
mostrar la relación de los grupos sociales en el plano nacional y sus determinaciones
internacionales y sus consecuencias en las sociedades.

Para hacer aquello se requiere: 1) considerar en su totalidad las condiciones históricas


particulares –económicas y sociales- subyacentes en el proceso de desarrollo en le plano
nacional y en el externo y; 2) Comprender en las situaciones estructurales dada, los objetivos e
intereses que dan sentido, orientan o alientan el conflicto entre los grupos, clases y los
movimientos sociales de una respectiva sociedad. En este sentido, el “desarrollo” se considera
como el resultado del proceso histórico resultante de la interacción de los grupos y clases
sociales que tienen un modo de relación que les es propio y, por tanto, intereses y valores
distintos construidos en el marco de las relaciones internas estructuradas a partir de su modo
de relación con el mercado internacional.

El concepto “estructura de dominación” nos permite comprender la manera en la que los


distintos grupos se relacionas, conflictuan e imponen sus intereses, su fuerza y su dominación
al conjunto de la sociedad. El problema teórico fundamental es la determinación de los modos
que adoptan las estructuras de dominación, porque de su intermedio se comprenderán las
relaciones de clase y sus cristalizaciones político-institucionales. Es decir, por medio de la
“estructura de dominio” se comprende las relaciones, conflictos e intereses de clases, grupos y
movimientos sociales y el curso que siguen los distintos procesos de transformación del orden
político institucional.

Estructura de dominio: comprender el proceso económico como proceso social y político:


temas a desarrollar: a) condiciones económicas del mercado internacional; b) equilibrio
internacional de poder; c) estructura del sistema productivo nacional y su tipo de vinculación
con el mercado externo; d) configuración histórico-estructural de dichas sociedades, con sus
formas de distribución y mantenimiento del poder; e) los movimientos y procesos político-
sociales que presionan hacia el cambio, con sus respectivas orientaciones y objetivos; f) las
formas de estratificación social que condicionan los mecanismos y tipos de control y decisión
del sistema económico en cada situación social particular.

4.- Subdesarrollo, periferia y dependencia:


-diferenciar países subdesarrollados de aquellos que carecen de desarrollo. En las
subdesarrolladas, es necesario diferencias según el tipo de vínculo con los países centrales en
“coloniales” y “sociedades nacionales”.

Subdesarrollo: “la situación de subdesarrollo se produjo históricamente cuando la expansión


del capitalismo comercial y luego el capitalismo industrial vinculó a un mismo mercado
economías que, además de presentar grados diversos de diferenciación del sistema
productivo, pasaron a ocupar posiciones distintas en la estructura global del sistema
capitalista” por eso existe diferencia de “etapas o estados del sistema productivos” y de
“función o posición” dentro de una misma estructura internacional de producción y
distribución.

Característica económica del subdesarrollo: a) predominio sector primario-exportador, b)


fuerte concentración de la renta, c) poca diferenciación del sistema productivo y d)
predominio del mercado externo sobre el interno.

La manera en cómo se vinculan las economías subdesarrolladas al mercado mundial: formas


en cómo se constituyen los grupos sociales internos que logran definir relaciones hacia afuera.
Este enfoque. Lleva “reconocer que en el plano político-social existe algún tipo de dependencia
en las situaciones de subdesarrollo, y que esta comenzó históricamente con la expansión de
los países capitalistas originarios”.

“La dependencia de la situación de subdesarrollo implica socialmente una forma de


dominación que se manifiesta por una serie de características en el modo de actuación y en la
orientación de los grupos que en el sistema económico aparecen como productores o
consumidores”. “La noción de dependencia alude a las condiciones de existencia y
funcionamiento del sistema económico y del sistema político, mostrando las vinculaciones
entre ambos, en lo que se refiere al plano interno de los países como al externo” afecta las
fuerzas internas y las alianzas de los grupos y fuerzas internas y externas.

5.- el Subdesarrollo nacional:

-“situaciones de dependencia colonial”: lo que sucede en las colonias es el reflejo de lo que


sucede en las metrópolis y las relaciones son directas y claras.

-“situación de subdesarrollo nacional: supone un modo de ser que a la vez depende de


vinculaciones de subordinación al exterior y de la reorientación del comportamiento social,
político y económico en función de “intereses nacionales”.

Dependencia en relación a Inglaterra exigía algún grado de desarrollo y dinamismo de la


economías periféricas: necesitaba abastecerse de materias primas, incentivaba la inversión
directa vía cartera en empresas de explotación y requería de infraestructura para movilizar los
recursos, incentivaba los ferrocarriles y puertos; por otra parte, necesitaba de los mercados
internos para la colocación de los excedentes manufacturados resultantes de la expansión de
la productividad de su economía por el efecto de la revolución industrial.

Dependencia en relación EE.UU: Poseía gran mercado de consumo interno (población y


migraciones europeas) y abundantes fuentes de materias primas (trigo, boom del oro,
petróleo, zinc). Su rol como dinamizador de las economías A.L. Fue menor y su connotación de
control del desarrollo mucho mayor (‘doctrina Monroe’, ‘política del garrote’, ‘diplomacia del
dólar y los cañones’) definiendo a A.L. como zona de influencia directa.

6.- Tipo de vinculación de las economías nacionales al mercado:

Al romperse el pacto colonial, al carácter de “economía dependiente” debe agregarse el de


“nación independiente”. Las relaciones y alianzas que se establecerán con las metrópolis
dependerán del curso histórico de cada país y de las “estructura de dominación”. (Path
Dependece[1]) à “colonias de población”

-La dependencia de UK sostén: grupos de productores nacionales. Junto al crecimiento de los


grupos exportadores, se produjo un crecimiento de los sectores urbanos.

III.- Las situaciones fundamentales en el periodo de expansión hacia afuera”

El enfoque: análisis de las condiciones como posibilidades de desarrollo y de consolidación de


los estados nacionales según como los grupos sociales locales, lograron a) participación en el
proceso productivos y lograron definir b) formas de control institucional capaces de
conseguirlas:

-Creación estados nacionales clases y grupos - orden legítimo

-control de las economías locales -asociaciones de intereses

Tesis: “las formas asumidas por las relaciones entre el sistema económico y el sistema de
poder a partir del periodo de implantación de los estados nacionales independientes dieron
origen a posibilidades distintas de desarrollo y autonomía para los países L.A.”

Tres formas de relación de las colonias con las metrópolis: 1) colonias de población; 2) colonias
de explotación; 3) reservas territoriales.

Ruptura “pacto colonial”: reorientación de la comercialización desde los puertos ibéricos hacia
los ingleses, la formación de las naciones se hizo posible por: a) el control de los grupos
sociales locales y de su capacidad de estructurar un sistema local de control político y
económico. Así, los grupos que controlaban el sector productivo-exportador de las economías
locales tuvieron que asegurar vinculaciones con el exterior y definir relacione político-
económicas: “reorientando las vinculaciones externas en dirección de los nuevos centros
hegemónicos y constituyendo internamente un sistema de alianzas con las oligarquías locales
no directamente integradas al sistema productivo-comercializador o financiero”.

Problema de la organización nacional: a) mantener bajo control local el sistema productivo-


exportador heredado del sistema colonial; b) “sistema de alianzas políticas” entre los sectores
sociales y económicos que permitiera “un mínimo de poder interno” para que la nación
adquiriera estabilidad y se constituyera como “expresión política del sector productivo-
exportador”.

-El proceso de formación nacional fue más exitoso en las colonias organizadas con base
agrícola: a) continuidad de demanda internacional de producto de consumo de las metrópoli
(café, azúcar, cacao); b) permitió el surgimiento de una ‘elite política y criolla’ apoyada en el
sistema productivo local; c) grupo idóneo a manejar el aparato estatal.

-Colonias organizadas por la explotación minera fue más complejo.

-las economías de economía exportadoras locales sólidas, eslabonaban hacia atrás sectores
económicos para abastecer la exportación o para generar un incipiente mercado de consumo
directo interno (mandioca, maíz, trigo).

1.- Control nacional del sistema productivo.

Se expresa durante el periodo “anárquico” en el que se fueron definiendo las alianzas y la


definición de los límites territoriales donde se afirma la legitimidad o eficacia del orden
recientemente construido.

Posibilidad de éxito de este proceso en relación a la vinculación al centro hegemónico del


sistema Internacional:

a) La relación de Inglaterra con la periferia se basa en asegurar su propio abastecimiento de


productos primarios. El capitalismo que impulso fue “comercial y financiero”. Su relación con
la periferia se basaba en comercialización y en la no sustitución de clase económica local. Se
aliaba con ella para asegurar el flujo de materias primas, mediante la financiación de proyectos
de infraestructura para el aseguramiento del abastecimiento de materias primas y su
comercialización.

b) La ruptura del pacto colonial supone un fortalecimiento de los grupos nacionales. Este
fortalecimiento dependía de la posibilidad de los grupos locales para organizar un “sistema de
alianzas” con las oligarquías locales que hiciera factible el “estado nacional”. Este proceso
estuvo condicionado por: i) situación de mercado (coyuntura favorable para la exportación) y
la capacidad de consolidar un sistema de dominio: a) organización administración, ejército
nacional (desarmar caudillos y ejércitos locales) y b) transformar un poder de facto en una
dominación de jure. (Portales en Chile, Rosales en Argentina, Regencia en Brasil).

c) El éxito económico: a) disponibilidad de productos primarios, capaz de robustecer y


fortalecer la economía exportadora heredada de la colonia; b) oferta de mano de obra; 3)
disponibilidad de tierras apropiables (guerra del pacífico en Chile, la pacificación de la
Araucanía; la conquista de la pampa en Argentina; la Guerra del Chaco, entre Paraguay y
Bolivia) à el éxito de la relación entre el grupo ”moderno-exportador” y el tradicional-
oligárquico” era más político que económico (Guerras de los Farrapos en Brasil y el conflicto
entre las provincias y Buenos Aires en Argentina). Estas relaciones quedan expresadas en las
ambigüedades de las instituciones políticas nacionales. Del éxito de la integración del modelo
exportador a la economía internacional y de los pactos políticos, se posibilitará la
diversificación de las economías nacionales, la emergencia de ciudades y la creación de nuevos
actores sociales.

d) Condiciones de integración del sistema político y económico: a) el control del sistema


productivo se da en el ámbito de la nación: a.1) del estímulo del mercado internacional
dependerán las políticas nacionales en exportación, inversión y modernización del Estado y
a.2) que el capital encuentra, por tanto, su punto de partida y retorno en el marco nacional. b)
el éxito de la inserción en el mercado internacional están sujeto a la demanda de los países
centrales y los centros hegemónicos del sistema internacional. c) “La viabilidad de la
integración económica de las economías locales al mercado mundial como economía
dependientes y en vías de desarrollo, se relaciona estrechamente con la capacidad del grupo
criollo en reorientar sus vínculos políticos y económicos en el plano exterior y en el plano
interno. d.1) es fundamental para la inversión y el comercio a través de la relación entre los
sectores modernos de la economía interna y los agentes de Inglaterra (ya sea mediante
adelantados o casas comerciales instaladas en los puertos y posteriormente integradas por
alianzas a los grupos locales). Esto genera una contradicción y disputa con los grupos
terratenientes (sector agraganaderos modernos, con implantación de tecnología y mano de
obra) y sectores tradicionales (economía de baja productividad y relaciones pre-capitalistas de
extracción de plusvalía); d.2) el nivel de integración de las oligarquías desplazadas a la
“estructura de dominio”. Alianza “la plantación o la hacienda moderna, con su expresión
urbana y sus grupos comerciales y financieros, y la hacienda tradicional” Conflicto presente
en:1) el periodo anárquico y 2) crisis del modelo primario exportador.

2.- Economías de Enclave:

Los núcleos de actividades primarias controlados en forma directa desde afuera. Se da 1) ante
la incapacidad para reaccionar y competir en la producción de mercancías que exigían
condiciones técnicas, sistemas de comercialización y capitales de importancia; o 2)
directamente relacionado a la expansión de la economía central (Caribe). En estas situaciones,
los grupos locales “pierden en gran parte la posibilidad de organizar dentro de sus fronteras un
sistema autónomo de autoridad y de distribución de recursos” (49). Esto caracteriza un
tránsito de control de tipo comercial y financiero (Inglés) al control directo de sectores de
producción importantes para el centro hegemónico (EE.UU.) El viraje de la hegemonía con el
cambio de las formas de relación, limitaron las posibilidades de expansión de dichas
economías, puesto que este mercado no se integró al mercado interno, no diferenciando la
producción y se ‘independizó’ de los controles políticos ante la falta de poder de los grupos
locales con la consiguiente fuga de excedentes y la estructuración de una balanza de pagos
negativa. Esta relación generó en la economía local., la formación de un sector moderno como
prolongación tecnológica y financiera de las economías centrales.

Dos tipos de enclave: a) mineros y b) de plantación. Sus consecuencias son distintas en


relación a: empleo de mano de obra, la productividad alcanzada y el grado de concentración
de capitales. Plantación: mucha mano de obra, poca concentración de capital: enclaves
mineros: poca mano de obra, elevada concentración de capital y alta productividad. En ambos
casos, hay una tendencia a la concentración de la riqueza y una ausencia de su distribución.
Hay que distinguir dos tipos de formación de enclave en relación a la salida de cada y
adecuación al Pacto colonial: a) existencia previa de un grupo exportador nacional que perdió
el control del sector y se incorporó al mercado internacional por medio de enclave; b) aquellos
en que la producción para la exportación fue el resultado de la formación de enclave. En el
primer caso, la existencia de una economía exportadora previa al enclave permitía a los grupos
dirigentes una táctica de repliegue hacia algunos sectores productivos y una política más
agresiva en las concesiones. En el caso de la debilidad de las oligarquías, las transformaba más
en grupos patrimoniales ligados al enclave en la medida que la dirección nacional dependía de
la renta obtenida de la exportación.

Síntesis de las economías de enclave: a) la producción es una prolongación directa de la


economía central en un doble sentido: a.1) de las decisiones de inversión y de los beneficios
que se fugan hacia los países centrales. b) no existen conexiones reales con las economías
nacionales o los sectores agrícolas vinculados a los mercados internos, pero sí con la sociedad
dependiente

Vous aimerez peut-être aussi