Vous êtes sur la page 1sur 17

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

NIVELACIÓN
CURSO :
Historia de la Matemática

PROF. : Quiroz

ESPECIALIDAD :
Matemática e Informática

ALUMNO :
Luis Huallpatuero Suica

CÓDIGO : 20111877

CICLO : IX Ciclo

AÑO : 2015
PITÁGORAS DE SAMOS

(- 572 a - 496)

Vida y pensamiento
Biografía
La vida de Pitágoras se encuentra envuelta en leyendas. Nació en Jonia,
en la isla de Samos, hacia el 572 A.C. y, al parecer, conoció a
Anaximandro de Mileto. Se le atribuyen viajes a Egipto y Babilonia. La
tiranía de Polícrates le hizo abandonar Samos, trasladándose a Italia y
estableciéndose en Crotona. Allí creó una secta filosófico-religiosa,
inspirada en el orfismo, cuyos miembros vivían en comunidad de bienes,
participando de un conjunto de creencias y saberes que permanecían en
secreto para los no iniciados.
La influencia ejercida por dicha secta en Crotona fue considerable, al
parecer, llegando a suscitar la enemistad del pueblo que se rebeló contra
el dominio ejercido por las secta pitagórica y, en el transcurso de esa
revuelta popular, puso fuego a sus propiedades y los expulsó de la ciudad.
Se dice que Pitágoras se refugió en Metaponto, donde murió poco
después, hacia el 496 antes de Cristo.
Pensamiento
Son pocas las referencias a su obra entre los antiguos, incluidas las de
Platón y Aristóteles, pero abundantes a partir de ellos (lo que genera
muchas dudas sobre su autenticidad) y en las que se mezcla, además, la
leyenda y la realidad, o lo que podría ser tomado como una referencia real
a Pitágoras o a los pitagóricos (hoy sabemos, por ejemplo, que la
atribución a Pitágoras del descubrimiento del teorema que lleva su nombre
no es defendible). Es difícil fijar también qué doctrinas pertenecen a
Pitágoras y cuáles pudieron ser desarrolladas por sus discípulos
posteriores: Alcmeón o Filolao, por ejemplo.
La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-
religiosa y otra matemático-científica.

a) Por lo que respecta a la primera, el eje central está representado por la


teoría de la trasmigración de las almas y la consecuente afirmación del
parentesco entre todos los seres vivos. Según ella, las almas son
entidades inmortales que se ven obligadas a permanecer en cuerpos
reencarnándose sucesivamente pasando de unos a otros durante un
periodo de tiempo indeterminado, hasta superar el proceso de
reencarnaciones gracias a la purificación (catarsis), que culmina en el
regreso del alma a su lugar de origen. Para ello, era necesario observar
numerosas reglas de purificación, por ejemplo, la abstinencia de la
carne, así como diversas normas rituales y morales. Esta teoría será
adaptada posteriormente por Platón, constituyendo un elemento
importante de su filosofía.
b) Respecto a la vertiente matemático-científica, Pitágoras afirmaba que
los números eran el principio (arjé) de todas las cosas.
b.1 No sabemos si se concebían los números como entidades físicas o si,
por el contrario, se afirmaba que el principio de la realidad era algo de
carácter formal, es decir, no material (una relación, una estructura...).
Aristóteles pensaba que la doctrina pitagórica del número se basaba en
descubrimientos empíricos; por ejemplo, el hecho de que los intervalos
musicales puedan expresarse numéricamente. (De hecho los pitagóricos
concedieron una gran importancia al estudio de la música, vista su relación
con las matemáticas. Esta relación la pudieron ir ampliando al resto de
objetos que constituyen la realidad, descubriendo en el número la razón de
todo lo real, lo que llevaría a convertirlo en el "arjé" de los milesios.)
Parece, además, que los pitagóricos concibieron los números
espacialmente, identificando el punto geométrico con la unidad aritmética.
Las unidades tendrían, pues, extensión espacial y podrían ser
consideradas, como dice Aristóteles, como el elemento material de las
cosas.
b.2 Es dudoso que los pitagóricos hayan podido interpretar el número
como una realidad de carácter formal o como una estructura de la realidad,
es decir, como algo no material, dado que la aparición clara de la
concepción de una realidad no material difícilmente puede anticiparse a la
reflexión platónica sobre el tema. No obstante, pese a las explicaciones de
Aristóteles, tampoco queda muy claro cómo podría interpretarse el número
como una entidad material. También en su vertiente matemática influirán
en Platón los pitagóricos.
Pitágoras es más conocido por el teorema que lleva su nombre, pero fue
sólo una de tantas relaciones que su grupo encontró en los números. Los
pitagóricos se fascinaban con el hecho de que 1+2+3+4 daba 10 y que
estos números se pudieran ordenar en un triángulo que ellos
llamaban tetraktys. Su postura de que todo el universo se basaba en un
orden místico o kosmos, se vio bastante fortalecida cuando descubrieron
que existía una conexión entre el tetraktys y la música.

El Teorema de Pitágoras es que en un triángulo rectángulo, el


cuadrado del lado más largo es igual a la suma de los otros dos lados. Es
decir:
2. Objetivos Específicos:
 Reconocer que el Teorema de Pitágoras surge entre las matemáticas del
mundo moderno y no podríamos vivir sin él.
 Pitágoras y su grupo de alumnos llamados, los Pitagóricos, fueron los que
pensaron el hecho de que 1+2+3+4 daba 10 y que estos números se
podían ordenar en un triángulo al que llamaban tetraktys.

3. Contenido:

3.1 Historia, Antecedentes y Referencias Biográficas...


Pitágoras nació en la isla de Samos en el mar Egeo. ( De allí, Pitágoras de
Samos) aproximadamente en 530 AC.Pitágoras es más conocido por el
teorema que lleva su nombre, pero fue sólo una de tantas relaciones que
su grupo encontró en los números.
Los pitagóricos se fascinaban con el hecho de que 1+2+3+4 daba 10 y
que estos números se pudieran ordenar en un triángulo que ellos
llamaban tetraktys. Su postura de que todo el universo se basaba en un
orden místico o kosmos, se vio bastante fortalecida cuando descubrieron
que existía una conexión entre el tetraktys y la música
3.2 Ejemplos Textuales y Ejemplos Bibliográficos
A.
Por ejemplo, un triángulo con los lados a = 3, b = 4, c = 5 (pulgadas, pies,
metros,... lo que sea) es rectángulo porque
a2 + b2 = 32 + 42

= 9 + 16 = 25 = c2
B.

Hemos construido un cuadrado sobre cada lado del triángulo rectángulo.


Pitágoras dice que el cuadrado 1 tiene su área igual a la suma de los
cuadrados 2 y 3.
De acuerdo al cuadriculado, el cuadrado 1 tiene un área de 25 cuadros. Al
sumar los 9 cuadros del cuadrado 2 y los 16 cuadros del 3 obtenemos 25.
Entonces, se cumple:
C2 = A2 + B2

C.
 Dibujamos un triángulo rectángulo y sobre cada uno de sus lados,
construimos un cuadrado. Dibujamos en cartoncillo o en madera la plantilla
completa. Se recortan, en cartulina y por las líneas punteadas, los cuadros
rosado y celeste.
Se pide al estudiante que coloque las piezas recortadas sobre el cuadro
gris, de tal forma que agote toda el área.
3.3 Problemas
1. El cuadrado de un cateto de un triángulo rectángulo es 16, y el otro cateto
mide 3, ¿ Cuánto mide la hipotenusa?
Operación:
H 2= C1 2+ C2 ;

C12 = 16

C2 = 3 entonces C22 = 9

H2 = 16 + 9 = 25
H=5
Rpta: La hipotenusa mide 5
2. La hipotenusa de un triángulo rectángulo es 5, y uno de sus catetos es 3,
¿ Cuánto mide el cateto restante?
Operación:
H 2 = C1 2+ C2
H=5
C1 =3 52= (3) 2 + C22
25 = 9 + C22
16 = C22 Entonces :C22 =4
Rpta: El cateto restante mide 4
3. Resolver :
DIAGRAMA DE VENN
HISTORIA

Los diagramas de Venn son ilustraciones usadas en la


rama de la Matemática y lógica de clase conocida
como teoría de conjuntos. Estos diagramas se usan para
mostrar gráficamente la agrupación de
cosas elementos en conjuntos, representando cada conjunto
mediante un círculo o un óvalo. La posición relativa en el
plano de tales círculos muestra la relación entre los
conjuntos. Por ejemplo, si los círculos de los conjuntos A y B
se solapan, se muestra un área común a ambos conjuntos
que contiene todos los elementos contenidos a la vez en A y
en B. Si el círculo del conjunto A aparece dentro del círculo
de otro B, es que todos los elementos de A también están
contenidos en B.
BREVE EXPLICACION DE LOS DIAGRAMAS DE VENN

Los diagramas de Venn tienen el nombre de su creador


, John Venn , matemático y filósofo británico. Estudiante y
más tarde profesor en el Caius College de la Universidad de
Cambridge, desarrolló toda su producción intelectual entre
esas cuatro paredes.

Venn introdujo el sistema de representación que hoy


conocemos en julio de 1880 con la publicación de su trabajo
titulado «De la representación mecánica y diagramática de
proposiciones y razonamientos» en el Philosophical
Magazine and Journal of Science, provocando un cierto
revuelo en el mundo de la lógica formal. Aunque la primera
forma de representación geométrica de silogismos lógicos
se atribuye comúnmente a Gottfried Leibniz, y fue luego
ampliada por George Boole y Augustus De Morgan, el
método de Venn superaba en claridad y sencillez a los
sistemas de representación anteriores, hasta el punto de
convertirse con el tiempo en un nuevo estándar.
Venn fue el primero en formalizar su uso y en ofrecer un
mecanismo de generalización para los mismos. Más
adelante desarrolló algo más su nuevo método en su
libro Lógica simbólica, publicado en 1881 con el ánimo de
interpretar y corregir los trabajos de Boole en el campo de la
lógica formal. Aunque no tuvo demasiado éxito en su
empeño, su libro se convirtió en una excelente plataforma de
ejemplo para el nuevo sistema de representación. Siguió
usándolo en su siguiente libro sobre lógica (Los principios de
la lógica empírica, publicado en 1889), con lo que los
diagramas de Venn fueron a partir de entonces cada vez
más empleados como representación de relaciones lógicas.
La primera referencia escrita al término "diagrama de Venn"
de la que se tiene constancia es muy tardía (1918), en el
libro A Survey of Symbolic Logic, deClarence Irving Lewis.
OTRAS REPRESENTACIONES
A continuación se hace referencia a representaciones relacionadas
con los diagramas de Venn.
Líneas de Leibniz
Las líneas de Leibniz fueron las primeras representaciones de
conceptos lógicos. Leibniz también representó los conceptos con
círculos, pero prefería las líneas.
Círculos de Euler
Los círculos de Euler preceden históricamente a los diagramas de
Venn y en algunas aplicaciones son todavía usados.
La diferencia entre los diagramas de Euler y de Venn se observa sobre
todo en las relaciones de inclusión y de disyunción.
inclusión disyunción

Leibniz

Euler

Venn

Los diagramas de Venn muestran la topología del sistema sin que sea necesario modificar la
posición relativa de los conjuntos, a costa de introducir una nueva convención: el sombreado
de las regiones vacías.
Los diagramas de Venn se emplean hoy día para enseñar
matemáticas elementales y para reducir la lógica y la Teoría
de conjuntos al cálculo simbólico puro. Se suelen usar
también en el aula diagramas de Venn de dos o tres
conjuntos como herramienta de síntesis, para ayudar a los
estudiantes a comparar y contrastar dos o tres de
elementos; en este uso, se incluyen dentro de cada
elemento las características exclusivas, y en las
intersecciones, las comunes con los otros.

Ejercicio 1:

Sean los conjuntos:


A = 2; 4, 7, 9
B = 1, 7, 4, 12, 18

El conjunto A  B = 1, 2, 4, 7, 9, 12,18


Gráficamente:
U

A B

.2 .1
.4
.18
.9 .7
.12
Ejercicio 2:

A = {2, 4, 6, 9, 12}
B = {3, 6, 9, 4, 20, 23}
 Conjunto A  B = {4, 6, 9}

Gráficamente: U

A B

.2 .4 .3

.6
.20
.9
.12 .23

Ejercicio 3

Sean los conjuntos:


A = {2, 13, 19, 28, 30}
B = {1,13, 19, 20, 29, 32}
El conjunto:
A  B = {1,2,20, 28, 29, 30, 32}
Gráficamente:
U

A B

.2 .1
.13
.28 .29 .30
.19
.30 .32

Ejercicio 4:

A = {4, 8, 10}
U = {x/x  N  2 < x < 12}

 El conjunto: A’ = {3,5,6,7,9,11}

Gráficamente: U
.11 A B
.4 A
.3
.8
.5 .10 .9

.6 .7

Vous aimerez peut-être aussi