Vous êtes sur la page 1sur 24

BIOGRAFÍA DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA

El Inca Garcilaso de la Vega nació en el Cusco (Perú), el 12 de abril de 1539. Fue hijo del capital
español Sebastián Garcilaso de la Vega y la princesa incaica Isabel Chimpu Ocllo. El pequeño
mestizo fue bautizado con el nombre de Gómez Suárez de Figueroa.

En 1559, murió su padre y viajó a España para reclamar una herencia y continuar sus estudios.

Entre 1564 y 1590 sirvió en el ejército del Rey Felipe II. Al dejar las armas se estableció en
Córdoba para dedicarse a la historia y la literatura. En 1590, publicó su traducción de
los Dialogos de Amor del judío León Hebreo; en 1596, Genealogía de Garci Pérez de Vargas y
en 1605, La Florida del Inca.

A través de cartas con sus parientes del Cusco siempre estuvo informado del Perú. Sus
recuerdos de la infancia, más sus estudios de diversas crónicas de la conquista le permitieron
redactar su obra cumbre Los Comentarios Reales, publicada primero en Lisboa, en 1609. Este
libro describe la grandeza de la civilización incaica. Su éxito lo motivó a escribir Historia
General del Perú, publicada póstumamente en 1617. Esta obra explica la conquista del Perú
por los españoles.

El gran cronista peruano falleció en Córdoba el 23 de abril de 1616. Sus restos reposan en la
Catedral de la misma ciudad.

OBRAS

Monumento a Inca Garcilaso de la Vega en Plaza Perú, ciudad de Buenos Aires.

Siguiendo las corrientes humanistas europeas en boga en su tiempo, Garcilaso, el Inca, inició
un ambicioso y original proyecto historiográfico centrado en el pasado americano, y en
especial en el del Virreinato Perú.8

Considerado como el padre de las letras del continente, en 1605 dio a conocer
en Lisboa su Historia de la Florida y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Soto,
título que quedó sintetizado en La Florida del Inca. La obra contiene la crónica de la expedición
de aquel conquistador, de acuerdo con los relatos que recogió él mismo durante años, y
defiende la legitimidad de imponer en aquellos territorios la soberanía española para
someterlos a la jurisdicción cristiana.8

El título más célebre de Garcilaso el Inca, sin embargo, fueron los Comentarios Reales de los
Incas, la primera parte de los cuales apareció en 1609, también en Lisboa publicada por Pedro
Craasbeck. Escrito a partir de sus propios recuerdos de infancia y juventud, escuchado
directamente de sus parientes, de contactos epistolares y visitas a personajes destacados
del Virreinato del Perú, el relato constituye, pese a los problemas de sus fuentes orales y
escritas y a las incongruencias de muchas fechas, uno de los intentos más logrados, tanto
conceptual como estilísticamente, de salvaguardar la memoria de las tradiciones de
la civilización andina. Por esta razón es considerada su obra maestra y se la ha reconocido
como el punto de partida de la literatura latinoamericana.8
BIOGRAFÍA DE JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán nació en Pampacolca (Arequipa) el 27 de junio de 1748. Sus
padres fueron el hacendado Gaspar Viscardo y doña Manuela de Zea. Vivió en su pueblo natal,
hasta que a los 13 años viajó al Cusco para estudiar en el seminario jesuita San Bernardo del
Cusco.

En 1767, el rey Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas, por lo que Vizcardo y sus
compañeros fueron llevados a Italia. Se instaló en Massa Carrara (Toscana) donde en 1781 se
enteró de la rebelión de Túpac Amaru II y, entusiasmado, envió cartas a los ingleses solicitando
ayuda para el cacique cusqueño. El mismo año viajó a Londres para insistir en el apoyo inglés
para la independencia americana.

En 1792, se trasladó a Francia que estaba en plena revolución contra el Antiguo Régimen. Aquí
redactó su famosa "Carta a los Españoles Americanos", donde arengaba a los criollos de
Hispanoamérica a luchar contra la opresión española y construir una patria soberana. En 1791
volvió a Londres, donde continuó escribiendo y haciendo gestiones para que Inglaterra ayude a
los independentistas americanos, hasta que enfermó y falleció el 10 de febrero de 1798.

Antes de morir, Vizcardo dejó sus papeles al inglés Rufus King, quien las entregó al venezolano
Francisco de Miranda. Este líder patriota tradujo la "Carta a los Españoles Americanos" al
español y la imprimió en Estados Unidos. Luego el documento se propagó por todo el
continente contribuyendo a la conciencia patriótica e independentista de los americanos.

Obras

Monumento de Juan Pablo Viscardo y Guzmán en el exterior de la Facultad de Ciencias Sociales de


la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Además de su "Carta a los españoles americanos", Vizcardo fue autor de muchos otros
escritos, estimulados también por su ideología emancipadora. Sus obras completas fueron
editadas en 1988 y 1998.

 “Proyecto para independizar América española”, escrito en Liorna en 1791, en el que


propone el levantamiento generalizado en las colonias hispanoamericanas.
 “El ensayo histórico sobre los disturbios de América meridional en 1780”, escrito en
Londres en 1792.
 “Esbozo político sobre la situación actual de la América española y sobre los medios
de estrategia para facilitar su independencia”, escrito en Londres en 1792, en el cual
elogia las virtudes de criollos e indígenas.
 “La paz y la dicha del nuevo siglo, exhortación dirigida a todos los pueblos libres o que
quieren serlo por un americano español”, escrita en 1797.
BIOGRAFÍA DE JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CÁRRION

José Faustino Sánchez Carrión nació el 13 de febrero de 1787 en Huamachuco, ciudad de la


sierra norte del Perú. Sus padres fueron don Agustín Sánchez Carrión y doña Teresa Rodríguez.

En su juventud se instaló en Lima para estudiar Leyes en el Real Convictorio de San Carlos,
donde tuvo como maestro al ilustre Toribio Rodríguez de Mendoza.

Llegó a ser profesor de San Carlos y aprovechó sus dotes oratorias para lanzar duras críticas
contra el sistema colonial y defender los ideales republicanos. Durante el Protectorado de don
José de San Martín (1821-1822) encabezó la oposición a sus planes monarquistas,
argumentando a favor del sistema democrático en el periódico “La Abeja Republicana”.
Firmaba sus artículos con el seudonimo de "El Solitario de Sayán".

Fue diputado del Primer Congreso Constituyente destacando como el principal redactor de la
Primera Constitución del Perú. Cuando Simón Bolívar llegó al Perú se convirtió en su principal
consejero, por lo que el Libertador lo nombró Ministro General en 1824. Fue Sánchez Carrión
quien gestionó los recursos necesarios para el Ejército Unido Libertador, vencedor de Junín y
Ayacucho. También firmó la convocatoria al famoso Congreso de Panamá.

A los 38 años de edad fue víctima de la tuberculosis, enfermedad que lo llevó a la muerte en el
pueblo de Lurín, el 2 de junio de 1825.

OBRAS ESCRITAS

 Las Cartas del Solitario de Sayán. La primera, sobre la inadaptabilidad del sistema
monárquico al estado libre del Perú, parcialmente publicada en El Correo Mercantil
Político y Literario y, posteriormente, publicada completa en La Abeja Republicana. La
segunda, sobre la forma de gobierno conveniente al Perú, publicada en El Correo
Mercantil Político y Literario.

Asimismo, fue editor del bisemanario El Tribuno de la República Peruana, del que sacó 9
números, el primero el 28 de noviembre de 1822 y el último el 26 de diciembre del mismo año.
OBRAS ADMINISTRATIVAS
Sus restos reposan en el Panteón de los Próceres en Lima.
Además de participar activamente en la organización del ejército libertador al mando de
Bolívar, así como en la propaganda periodística, como secretario o ministro general (1824) y
luego como ministro de gobierno y relaciones exteriores (1824-1825), realizó las siguientes
obras:
Creó la Universidad Nacional de Trujillo.
Creó la Corte Superior de Justicia de Trujillo, organismo encargado de administrar la justicia de
todo su ámbito.
Dio un decreto declarando a los indios propietarios de sus tierras.
Fundó varias escuelas.
Creó la Corte Suprema de Justicia con sede en Lima, órgano rector de la administración de
justicia a nivel nacional, que se instaló el 8 de febrero de 1825.
Nombró una comisión para trabajar en los proyectos del Código Civil y Criminal.
Pero indudablemente, su obra cumbre fue la redacción del proyecto de la primera
Constitución Política del Perú en el año de 1823; por eso La Riva en oración fúnebre a Sánchez
Carrión dijo: "La Constitución Política de la República Peruana es un monumento perenne a la
gloria de Carrión y cada uno de los artículos que encierra es un rasgo brillante de su elogio..."
BIOGRAFÍA DE MARIANO MELGAR

Mariano Melgar Valdivieso nació en Arequipa el 8 de setiembre de 1791. Sus padres fueron
Juan de Dios Melgar y Andrea Valdivieso.

Fue un excelente alumno del Seminario Conciliar San Jerónimo, donde muy joven llegó a ser
profesor de latinidad y retórica. A los 20 años se traslado a Lima para estudiar Derecho.

En la Capital del Perú se dedicó con ahínco a una de sus pasiones: la literatura. Escribió
hermosos poemas, fábulas y yaravíes. Entre sus obras destaca su “Carta a Silvia”, dedicada al
amor de su vida, María de los Santos Corrales.

Cuando estalló la rebelión independentista de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua,


Mariano Melgar se unió a las filas patrióticas en Arequípa. El cacique Pumacahua lo nombró
Auditor de Guerra, y como tal asistió a la batalla de Umachiri del 11 de marzo de 1815.
Lamentablemente, los realistas se llevaron la victoria y capturaron muchos prisioneros. Entre
estos se encontraba nuestro joven poeta, quien fue fusilado al día siguiente en el mismo
campo de batalla.
OBRAS SON:
- Yaravíes: vuelve que ya no puedo más.
- A Silvia.
- Ya mi triste desventura.
Elegías:
• Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia querida?)
• Elegía II (¡Oh dolor! ¿Cómo, cómo tan distante)
• Elegía III (¿Por qué se aflige, si la noche llega,)
• Elegía IV (Mustio ciprés que viste)
• Elegía V (Cuando recuerdo nuestros penosos días)
BIOGRAFIA DE FELIPE PARDO Y ALIAGA

Nació en Lima en 1806, en un linajudo hogar aristocrático.

Al proclamarse la independencia, la familia Pardo y Aliaga, adversa al


nuevo régimen, se traslada a España, donde nuestro biografiado fue
objeto de esmerada educación. Ingresó en el colegio San Mateo que
dirigía el poeta Alberto Lisa, sacerdote jesuita que educaba en un
ambiente de severa disciplina, este mismo patrocinaba la academia del
mirto, en que agrupó a sus discípulos, entre ellos a Pardo, José de
Esponceda y a Ventura de la Vega.

En 1828 retorna a Lima. Al pisar suelo natal escribe una insólita oda
de un peruano al regresar a su patria (elogio ascendido a la libertad).
Frecuencia ambientes conservadores: la tertulia de José María Pando y
la academia de Mora. Inicia estudios jurídicos en San Marcos; colabora
en El Mercurio Peruano, el conciliador, conseguiría retornar a Lima,
donde, ciego y paralitico, muere el 24 de diciembre de 1868.

OBRAS:
A) LETRILLAS Y EPIGRAMAS:
- Que guapo chico.
- A mi levita.
- El Ministro y el Aspirante
- Los paraísos de Sempronio.
- La jeta.
- A mi hijo en sus días.

B) SONETOS:
- A pepa
- A mercedes
- a mis amigos
- La nariz, etc.
BIOGRAFIA DE MANUEL ASCENCIO SEGURA

Nació en lima, fue militar y sirvió en el ejército realista, luego pasó a las filas
del ejército peruano. Durante la confederación Perú – boliviana, se adhirió a
la causa nacionalista personificada por eljoven caudillo Felipe Santiago
Salaverry.

En 1839 estreno su comedia “el sargento canuto”, fuerte critica al militarismo


imperante. Poco después fundo el periódico “La Bolsa”.

Se retira del ejército con el grado de sargento mayor (1842).


Lleva a escena en 1845 su obra Ña Catita.

Viaja a Piura como secretario de la prefectura y saca a la luz su periódico “El


moscón”.

Fue diputado suplente por Loreto en 1860, hasta que en 1871 deja de existir.

OBRAS
-El Sargento Canuto.
- Ña Catita.
- El Resignado.
- Un Juguete.
- La Saya y el Manto.
- Las Tres Viudas.
- Lances de amancaes.
- El Santo de Panchita.
- Blasco Núñez de Vela.
BIOGRAFIA DE RICARDO PALMA SORIANO
Resumen de la biografia de Ricardo Palma.
Nació en lima, el 7 de febrero de 1833, sus padres fueron don pedro palma y doña Dominga
soriano. Perdió a su madre siendo muy niño. Hizo estudios en el COLEGIO SAN CARLOS DE
LIMA.

Hizo estudios en la facultad de letras de la universidad mayor de san marcos.

En 1843, recibió el cargo oficial de contabilidad. A fines de 186 fue desterrado a chile por
haber participado con los liberales en el secuestro de l presidente Ramón Castilla.

3 años duro el destierro en chile, donde trabajo como redactor de la revista “sud América”
Fue cónsul y viajo Europa, estados unidos y brasil.

En el año 1866 participo heroicamente el Combate Del 2 De Mayo, al lado de José Gálvez.
Participa en la batalla de Miraflores, durante la guerra con chile.

Después de la guerra fue encargado a reconstruir la histórica “Biblioteca Nacional” que fue
saqueada e incendiada por los chilenos.

En 1878 fue incorporado a la academia española de la lengua.


Fue diputado y cenador de la republica varias veces.

Murió en miraflores (lima) el 6 de octubre de 1919, a la edad de 86 años.


Obras

 El hijo del sol, teatro, 1849


 Consolación, primer ensayo de prosa romántica, 1851
 Rodil, drama en tres actos, publicación: Lima, 1851; estreno: Lima, 12 de enero de
1852
 La he biográficos" con los que debuta en el género histórico, Lima 1854
 Poesías (con el nombre de Manuel R. Palma), Lima, 1855
 El santo de Panchita, sainete, junto con Manuel Ascencio Segura, estreno: Lima, 1859
 Anales de la Inquisición de Lima, ensayo histórico, Lima, 1863
 Congreso constituyente, sátira publicada bajo el seudónimo de Un Campanero, 1867
 Armonías. Libro de un desterrado, poesía, París, 1895
 Lira americana. Colección de poesías de los mejores poetas del Perú, Chile y Bolivia,
París, 1895
 Pasionarias, poesía, con prólogo de Luis Benjamín Cisneros; Havre, 1870
 Tradiciones, primera serie de su obra magna, Imprenta del Estado, Lima, 1872
 Don Juan del Valle Caviedes, el poeta de la Ribera, ensayo, 1873
 Tradiciones. Segunda serie, Imprenta Liberal de El Correo del Perú, Lima, 1874
 Tradiciones. Tercera serie, Benito Gil Editor, Lima, 1875
 Tradiciones. Cuarta serie, Benito Gil Editor, Lima, 1877
 Verbos y gerundios, poesía, Lima, 1877
 Monteagudo y Sánchez Carrión. Páginas de la historia de la independencia, ensayo,
Lima, 1877
 Tradiciones. Quinta serie, edición de Carlos Prince, Lima, 1883 (Prince, además,
publica asimismo las cuatro anteriores)
 Tradiciones. Sexta serie, edición de Carlos Prince, Lima, 1883
BIOGRAFIA DE CARLOS AUGUSTO SALAVERRY
“el cantor de los sepulcros”
“el ruiseñor del chira”

Nació en Piura en 1830. Fue hijo espurio del caudillo Felipe Santiago
Salaverry y de doña Vicenta Ramírez. Su condición de hijo natural provocó el
retraimiento y la melancolía del poeta.

Establecido en Lima, el general Salaverry trajo a su hijo a esta ciudad para


vigilar su formación y ponerlo al cuidado de su esposa, doña Juana Pérez
Infantas.
Derrotado el general por Santa Cruz, y fusilado en Arequipa, la viuda y sus
dos hijos –natural uno, legítimo el otro – debieron huir a chile para librarse
de la persecución de los enemigos de don Felipe Santiago.

Regresaron al Perú 4 años después. A la edad de 15 años, Carlos Augusto


inicio la carrera militar, en la que ascendió hasta el grado de teniente coronel.
Se casó con Mercedes Felices, cuando él tenía 20 años.

Fue un matrimonio efímero. Después amó as Ismena Torres, cuya familia se


trasladó a Europa para no verla vinculada al nombre del poeta. El diario en
prosa escrito por Salaverry para registrar las incidencias de su idilio con
Ismena se convirtió después, transpuesto al verso, en su mejor obra: Cartas
a un Ángel.

Fue secretario del presidente Mariano Ignacio Prado y combatió en la batalla


del 2 de mayo de 1866. Se enroló en la diplomacia, lo cual le permitió visitar
Estados unidos, Inglaterra, Francia e Italia. Estaba en París cuando
suprimieron su cargo, y durante 6 años vivió acosado por los sinsabores. Ya
en Lima, fue partidario del presidente García Calderón.

Marchó nuevamente a París para contraer matrimonio. Durante su viaje de


bodas, en Alemania, lo atacó la parálisis. Murió en parís en 1891.

OBRAS DE CARLOS AUGUSTO SALAVERRY

- Arturo.
- Atahualpa.
- El Bello Ideal.
- El Amor y el Oro.
- Albores y Destellos.
- Diamantes y Perlas.
- Misterios de la Tumba.
- Cartas a un Ángel.
* Acuérdate de mí.
BIOGRAFIA DE JOSE SANTOS CHOCANO

(Lima, 1875-Santiago de Chile, 1934) Escritor y político peruano.

José Santos Chocano Gastañodi estudió en el Instituto de Lima pero al poco tiempo, se
trasladó al Colegio de Lima, que dirigía Pedro Alfonso Labarthe.

Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, a la edad de 14


años.1Tuvo una vida agitada, acusado de subversión, fue encarcelado a los veinte años,
lo cual lo llevó a recorrer América como diplomático y aventurero; así es que se
desempeñó, desde muy temprana edad, en algunas misiones diplomáticas por su país
que le condujeron inicialmente a Colombia y luego a España.

En 1908 escribió: «Walt Whitman tiene el norte, pero yo tengo el sur».

Fue secretario de Pancho Villa y fue colaborador del dictador guatemalteco Manuel
Estrada Cabrera, lo que casi lo llevó ser fusilado en 1920 al ser derrocado éste.

En 1922, en Lima el gobierno de la ciudad lo nombró poeta laureado.

En la tarde del 31 de octubre de 1925,2 mató de un disparo a quemarropa al joven


escritor Edwin Elmore, luego de un altercado entre ambos en el local del diario El
Comercio de Lima. Elmore había criticado ácidamente la posición política del poeta.

Chocano salió a los 2 años por un indulto y se fue a vivir a Santiago de Chile, donde en
1934 fue asesinado en el tranvía por Martín Bruce Padilla,3 un esquizofrénico chileno
que creía que Chocano tenía el mapa de un tesoro.

Características de su obra:

a) Su tendencia descriptiva y visual: captó el paisaje sobre todo como un escenario


espectacular, lleno de colores espectaculares.

b) Los temas que maneja son eróticos, históricos, geográficos o líricos, en donde se
puede apreciar la sonoridad que contiene su verso, también se puede notar que hay
gran riqueza de ritmos y onomatopeyas, que crean efectos impresionantes al leer su
poesía.

c) Su obra pretendió dar a conocer el alma americana, sus raíces indígenas y mestizas
.

Obras
-Iras santas
-En la aldea
-Azahares
-La epopeya del morro
-El derrumbe
-Alma América
-Los conquistadores.
-El nuevo Hamlet
BIOGRAFIA DE JOSÉ GÁLVEZ BARRENECHEA
(TARMEÑ O) (1885—1957)

Excelso poeta y prosista Tarmeño, nacido el viernes 07 de agosto de 1885 y fallecido


el viernes 08 de febrero de 1957.
Estudió en la U. N. M. S. M. y más tarde fue Catedrático de ella y luego, Decano de
la Facultad de Letras (1928 - 1930).

Como poeta: Obtuvo en 1909 el Premio de los Juegos Florales promovido por la
Municipalidad de Lima.

Corno político: Fue miembro de la Junta de Gobierno en 1931; Embajador


Plenipotenciario en Colombia (1934 — 1936).

Presidente de la Cámara de Senadores en dos oportunidades. Falleció cuando


ocupaba este alto cargo, por eso se le condecoré póstumamente como Presidente de
la República.

Encabezó el Frente Democrático Nacional (1945.) y fue electo Primer Vicepresidente


de la República. En 1956 obtuvo, junto con Raúl Porras Barrenechea, la más alta
votación en la lista independiente por Lima.

Como Ministro: Ejerció diversas carteras: Educación, Hacienda, etc.

Existe en Gálvez un singular dualismo de intimidad y oratoria, patentes en su verso


y su prosa. El tono predominante en sus obras es el de una suave melancolía, una
constante añoranza: cierto matiz lunar sobre un parque abandonado, tema y cuadro
predilecto de sus poemas. En suma, fue un poeta natural.

Época: CONTEMPORÁNEA
Movimiento Literario: MODERNISMO
Generación Literaria: NOVECENTISTA
Género Literario: LÍRICO, NARRATIVO
Seudónimos: PICWICK”, “PROAMA”, “X”.
Calificativos: “EL POETA DE LA JUVENTUD”. “EL CRONISTA DE LIMA”.

OBRAS:

A) LAS MEJORES

 “ODA PINDÁRICA A GRAU” (en verso)


 “UNA LIMA QUE SE VA” (1921)(en prosa)
 “ESTAMPAS LIMEÑAS” (1935) (en prosa) (Continuación de “Una Lima que se va”)

B) OTRAS OBRAS:

 “CANTO A ESPAÑA”
 “CANTOJUBILARALIMA”
 “BAJO LA LUNA” (1910)
 “JARDÍN CERRADO” (1 91 2)
 “Posibilidades de una literatura genuinamente nacional” (1915) (tesis doctoral).
 “Calles de Lima y meses del año.
 “Paz aldeana”
 “La boda” (1922) (novela corta de ambiente regional)
 “Reyno interior”.
 “Pequeña historia el Perú”.
BIOGRAFIA DE ABRAHAM VALDELOMAR PINTO

Nació en pisco, ICA el 16 de de abril de 1888 y falleció en ayacucho a las 2


de la tarde del mes de noviembre de 1919.

A pesar de su breve existencia, VALDELOMAR, logro plasmar una obra de


innegables meritos con la que a decir de los críticos especializados, comienza
la narración moderna en el Perú, es pues este suntuoso y exquisito artista,
un precursor de nuestras letras.

El inolvidable autor de “EL CABALLERO CARMELO” fue el mentor del


revolucionario grupo “COLONIDA” que instaurara en nuestros limitados
ambientes intelectuales de aquel entonces, nuevas corrientes estéticas.

El reconocimiento, celebridad y su egolatría, le valieron el sobrenombre de


“CONDE DE LEMOS”.

Su exuberante existencia, tuvo un trágico final, siendo representante por ICA


al congreso regional del centro; viaja a escribir a la cuidad de ayacucho, sede
de una reunión de congreso.

Durante una comida de gala en el hotel, el celebrado autor abandona el


recinto para dirigirse a una diligencia y resbala por la escalera cayendo
pesadamente a un silo.

Su agonía fue atroz, falleció luego de dos días de espantosos dolores.

OBRAS DE ABRAHAM VALDELOMAR


a) Novelas y cuentos:Ø El Caballero Carmelo.Ø Hebaristo el sauce que
murió de amor.Ø Los hijos del Sol.
Ø El hipocampo de oro.
Ø La ciudad de los tísicos.
Ø El beso de Evans.
Ø La paraca.
Ø El Vuelo de Los Condores.

b) Poesía y Otros
Ø Tristitia.
Ø El hermano ausente en la cena pascual.
Ø Confiteor.
Ø Belmonte el trágico.
Ø La Mariscala.
BIOGRAFIA DE JOSE MARIA EGUREN

Eguren nació en lima en 1874. Su infancia y su juventud – sanas, sos


egadas – transcurrieron en “Chuquitanta”, hacienda de su familia,
situada en los alrededores de Lima.

Un cambio de fortuna de sus padres obligó a la familia a trasladarse


al apacible balneario de Barranco. Allí, al lado de su hermana Susana,
buena pianista y cantante, llevará por largo tiempo, una existencia
íntegramente dedicada a la música, la pintura y la poesía. Solía dar
largos paseos por el camino que llevaba a Lima.

Se entretenía tomando apuntes para sus óleos o captando imágenes


con una máquina fotográfica de su invención, hecha con un diminuto
tintero, que imprimía placas de un centímetro. En su casa, se
dedicaba a la lectura de los clásicos españoles, a escribir versos y a
confeccionar juguetes, ya de corcho, ya de vidrios de color.

En 1911 publicó Simbólicas y en 1916 La canción de las Figuras. Solo


algunos críticos reconocieron públicamente los grandes méritos del
nuevo poeta. Su nuevo lenguaje, sus imágenes inesperadas, su
simplicidad desconcentraban y obligaban al esfuerzo interpretativo.
Hacia el ocaso de su vida, cuando se veía enfermo y pobre, el poeta
José Gálvez, entonces Ministro de Educación Pública, lo llevó a su
ministerio con el cargo de bibliotecario.

Tiempo después fue empleado del Museo Nacional.

Murió en 1942.

OBRAS DE JOSE MARIA EGUREN

- Motivos Estéticos.
- Simbólicas.
- La Canción de las Figuras.
- Sombra y Rondinelas.

Escribió para las siguientes revistas:

- Amauta “de Mariátegui”.


- Variedades “dirigida por Clemente palma”.
- Contemporáneos “de Bustamante y Ballivián”.
BIOGRAFIA Y OBRAS DE CLORINDA MATTO DE TURNER.

Clorinda Matto de Turner nació en Cuzco (Perú) el 11 de noviembre de 1854. Con


influencias de Emile Zola o Manuel González Prada y junto a trabajos de Mercedes
Cabello de Carbonera, esta autora fue una de las principales cultivadores de la novela
realista latinoamericana de finales del siglo XIX.
Vivió en Tinta con su marido inglés hasta el fallecimiento prematuro de éste. Trabajó como
periodista y dirigió un salón literario en Lima con destacada presencia femenina.
Fue una mujer preocupada por la situación social de los indígenas y escribió un clásico
pionero titulado “Aves sin nido” (1889), importante novela indigenista en la que denunciaba
la situación precaria del habitante primigenio de su país.
Al margen de “Aves sin nido”, Matto de Turner ha escrito libros como “Tradiciones
cuzqueñas” (1884-1886), “Índole” (1891) y “Herencia” (1893). Además se ocupó de traducir
la Biblia al quechua.
Fue excomulgada en su día por exponer en “Aves sin nido” los abusos de sacerdotes con
indígenas. Falleció el 25 de octubre de 1909 en la ciudad de Buenos Aires. Tenía 54 años.

OBRAS:
NARRATIVA
- Aves Sin Nido
- Índole
- Herencia- Bocetos al Lápiz de Americanos Celebres
- Tradiciones Cuzqueñas
- Leyendas y Recortes

ENSAYO
-Elementos de Literatura Según El Reglamento De Instrucción
Pública.
BIOGRAFIA DE CESAR VALLEJO MENDOZA
(1892 - 1938)

Nació en Santiago de Chuco (La Libertad) en 1892.

Estudió la primaria en su pueblo natal y la secundaria en


Huamachuco.

Estudio medicina en la universidad nacional de san marcos.


Abandono los estudios de medicina, y regreso a Trujillo.

Ingresa a la facultad de letras de la universidad nacional de Trujillo


para seguir literatura.

Fue encarcelado injustamente. Posterior mente en su poemario


“poemas en prosa”, escribirá un poema en el cual dice: “el momento
mas triste de mi vida fue la prisión en el Perú”.

En 1923 se fue del país con rumbo a París (Francia) para no volver
jamás.

En París, escribiría los poemas mas bellos de la poesía universal,


padeciendo hambre y miseria.

El 5 de abril de 1938, fallece en la ciudad de París.

Obras seleccionadas

Poesía

Los heraldos negros


Trilce
Poemas humanos
España, aparta de mí este cáliz

Narrativa

Escalas melografiadas
Fabla salvaje
Hacia el reino de los Sciris
El Tungsteno
Paco Yunque
El niño del carrizo
Viaje alrededor del porvenir
Los dos soras
El vencedor
Breve biografía de Antenor Orrego Espinoza

Antenor Orrego Espinoza, nació el 22 de Mayo de año 1892, en la hacienda Montán, en Santa
Cruz, Cajamarca. Sus padres fueron don José Asunción Orrego y doña Victoria Espinoza
Villanueva. Cuando tenía 10 años fue llevado por sus padres a la ciudad de Trujillo. Allí realizó
sus estudios en el Seminario de San Carlos y San Marcelo. Sus estudios superiores los realizó
en la Universidad de la Libertad, que fundaron Simón Bolívar y Faustino Sánchez Carrión,
donde estudió Letras, Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Administración.
En Lima terminó Filosofía en la Universidad Mayor de San Marcos en 1927. En 1914 a los 22
años de edad y estando aún en la Universidad de la Libertad, junto a él se reunió una
generación de intelectuales, que posteriormente llegaría a ser la forjadora del pensamiento
social del siglo XX en el Perú. Se denominó "Grupo Norte" y su vigencia se extendió hasta 1930,
convirtiéndose en una de las vertientes forjadoras del aprismo. El "Grupo Norte" era presidido
por Antenor Orrego Espinoza y estaba integrado por intelectuales y artistas de gran talento
como César Vallejo –del que Orrego anunció su advenimiento como una gran personalidad
poética–, Víctor Raúl Haya de la Torre, Alcides Spelucín, Julio Eulogio Garrido, Macedonio de la
Torre, Oscar Imaña, Juan Espejo Asturrizaga, Francisco Sandoval, Julio Esquerre y Eloy
Espinoza. Ciro Alegría, mucho más joven, se unió a ellos en sus últimos años como Grupo.
En 1915 ya destacaba como dirigente, en su calidad de Presidente del Centro Federado de
Letras es ahí donde se inicia en la ardiente defensa de su pueblo y desde muy joven ejerció la
actividad periodística participando activamente en las revistas y periódicos "La Reforma", "La
Libertad" y "El Norte", las que difundían literatura de vanguardia y apoyaban los reclamos de
los trabajadores de las haciendas azucareras, entre ellas Chicama y Santa Catalina, donde se
produjo una de las primeras huelgas en 1906. En ese trayecto el joven Antenor Orrego,
empieza su labor literaria con la publicación de sus “Notas Marginales” en 1922,
posteriormente irá agregando más títulos a su producción intelectual como su “Monólogo
Eterno” en 1929.
Electo Senador de la República en 1945 por el Departamento de la Libertad, también años más
tarde, lo eligen Rector de la Universidad Nacional de Trujillo, pero nunca dejo de ejercer su
labor periodística iniciada desde las páginas del Diario “EL NORTE” del que fue su fundador y
en LA TRIBUNA, donde asumió la dirección política en 1957.
Murió el 17 de Julio de 1960.
OBRAS:
Publicaciones
Notas marginales (Ideología poemática) (Trujillo, 1922)
Monólogo eterno (Trujillo, 1929)
El Pueblo Continente, “ensayos para una interpretación de América Latina” (Santiago
de Chile, Ercilla, 1939)
Póstumamente se publicaron:
Estación primera (1961)
Discriminaciones (1965)
Hacia un humanismo americano (Lima, 1966)
Mi encuentro con Vallejo (Lima, Tercer Mundo Editores, 1989)
Prólogos
Trilce, poemario de César Vallejo (Lima, 1922)
La nave dorada, poemario de Alcides Spelucín (Trujillo, 1926)
Obras completas
Obras Completas, 5 tomos, CYDES, Lima 1995.
BIOGRAFIA Raúl Porras Barrenechea
Raúl Porras Barrenechea fue un historiador, catedrático, abogado, ensayista,
diplomática y senador peruano. Nació el 23 de marzo de 1897 en la ciudad de Pisco.

Realizó sus estudios iniciales en los colegios San José de Cluny y la Recoleta,
mostrando desde su etapa escolar sus dotes de escritor, publicando tres cuentos y
una traducción del francés en la revista del colegio.

En 1913 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos, iniciándose


como catedrático de Literatura Castellana, trabajando en paralelo como secretario en
la Corte Suprema de Lima.

Como político fue elegido senador por Lima en 1956, llegando a ser presidente de su
cámara.

Tuvo una destacada actuación como diplomático, siendo entre 1936 y 1938 ministro
plenipotenciario de su país ante la Sociedad de Naciones (hoy Naciones Unidas),
también embajador en España (1948-1949) y ministro de Asuntos Exteriores (1958-
1960), cargo que juramentó en su propia residencia, debido a encontrarse delicado de
salud.

Es memorable su actuación principista en la Reunión de Cancilleres de la


Organización de Estados Americanos donde rechaza el bloqueo a Cuba.

Falleció de un ataque al corazón a las 10 de la noche del 27 de septiembre de 1960,


en su casa de Miraflores.

Obras
Es autor, entre otras, de las siguientes obras:

 El periodismo en el Perú. 1921


 Lima. 1924
 Alegato del Perú en la cuestión de límites de Tacna y Arica. 1925
 Historia de los límites del Perú. 1926
 Mariano José de Arce. 1926
 Réplica a la exposición chilena. 2 vols. 1927
 José Antonio Barrenechea. 1928
 Toribio Pacheco. 1928
 El congreso de Panamá. 1930
 Historia de los Límites del Perú: Texto dictado a los alumnos del Colegio Anglo-
Peruano de Lima. (Lima: F. y E. Rosay. 1930)
 Pequeña antología de Lima. Madrid. 1935
 El testamento de Pizarro. París. 1936
 Las relaciones primitivas de la conquista del Perú. (Paris: Impr. Les Presses
modernes. 1937)
 El inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) (Lima: Lumen. 1946)
 Relación de la descendencia de Garci Pérez de Vargas (1596). Inca Garcilaso de la
Vega. Reproducción facsimilar del manuscrito original con un prólogo a cargo de Raúl
Porras Barrenechea. (Lima: Instituto de Historia. 1951)
BIOGRAFÍA DE VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE

(1895-1979)

Un líder latinoamericano, político y pensador. Fundador de la Apra.

Nació en Trujillo en 1895. En 1919 fue elegido presidente federación de estudiantes.


Encabezó la lucha por la reforma universitaria y promovió revueltas contra el
presidente Leguía razón por la cual debió exiliarse en México en 1924. En este país
fundó la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), movimiento que
impulsaba la lucha contra el imperialismo norteamericano en todo el continente. En
1930, regresó al Perú donde el APRA se constituyó en un movimiento de masas.

Candidato a la presidencia en 1931, fue derrotado por Sánchez Cerro. En las


elecciones de 1962, no alcanzó la proporción que exigía la ley para gobernar. En 1963
fue derrotado por Fernando Belaúnde Terry. Se opuso al gobierno de Velasco
Alvarado. En julio de 1978 el APRA triunfó en las elecciones para la Asamblea
Constituyente, y fue elegido diputado. Sus principales obras son Por la emancipación
de América Latina (1927), Teoría y táctica del aprismo (1934), El antiimperialismo y el
APRA (1936) y Treinta años de aprismo (1956). Murió en Lima en 1979.

OBRAS

 Dos cartas de Haya de la Torre (1923)


 Por la emancipación de América Latina (Buenos Aires, 1927)
 Ideario y acción aprista (Buenos Aires, 1930)
 Teoría y táctica del aprismo (1931)
 Impresiones de la Inglaterra imperialista y la Rusia soviética (Buenos Aires, 1932)
 El plan del aprismo (Guayaquil, 1932)
 Construyendo el aprismo (Buenos Aires, 1932); Política aprista (1933)
 ¿A dónde va Indoamérica? (Santiago de Chile 1935, 1936 y 1954)
 El anti-imperialismo y el APRA (Santiago de Chile, 1936, y varias ediciones
posteriores)38
 Ex-combatientes y desocupados (Santiago de Chile, 1936)
 La verdad del aprismo (1940)
 La defensa continental (Buenos Aires 1942; Lima, 1946)
 Cartas a los prisioneros apristas (1946)
 ¿Y después de la guerra, qué? (1946)
 Espacio-tiempo-histórico (1948)
 Treinta años de aprismo (México, 1956)
 Mensaje de la Europa nórdica (Buenos Aires, 1956)
 Toynbee frente a los problemas de la Historia (Buenos Aires, 1957).
Luis Alberto Sánchez
(Lima, 1900 - 1994) Polígrafo, político y educador peruano, uno de los más prolíficos, influyentes y
discutidos intelectuales del siglo XX. En la vida literaria peruana es una figura central y también polémica,
tanto por sus posiciones políticas como por sus juicios apresurados o impresionistas, que en parte se deben
a las difíciles circunstancias de exiliado político (sufrió destierro en 1932, 1934 y 1948) en las que tuvo que
escribir varios de sus libros, y luego a la ceguera que lo afectó. Pero es innegable que su interpretación de
la literatura peruana como un aspecto de su proceso social ha tenido un efecto considerable en la
historiografía literaria.

Comenzó a publicar cuando tenía apenas 20 años y siguió haciéndolo, pese a todos los avatares de su vida,
hasta sus últimos días. Se doctoró en Letras por la Universidad de San Marcos, en la que enseñó literatura
e historia y de la fue tres veces rector (1946, 1961 y 1966). Cultivó la amistad de los escritores y políticos
más importantes de su tiempo. Fue miembro de la Academia de la Historia y de la Real Academia Española.

A partir de 1930 y durante más de 60 años fue miembro activo del Partido Aprista Peruano. Repetidas veces
senador y diputado, ocupó la cartera de Educación desde 1946 a 1948. Su ascenso político se vio alimentado
por el triunfo de Alan García, que nombró a Sánchez vicepresidente del gobierno peruano en 1985. En
1989, durante cuatro meses escasos, asumió la presidencia del gabinete de Alan García, pero dimitió de
este puesto para tener la posibilidad de presentarse como candidato a la primera vicepresidencia en los
comicios que se celebraron en 1990.
Sus artículos y crónicas periodísticas sobre los más variados asuntos son incontables; sus libros pasan de
un centenar, de calidad muy desigual, y cubren distintos géneros: novelas históricas, monografías, crítica
literaria, crónicas, ensayos...
El Perú: retrato de un país adolescente (1987) es una compilación en la que se reúnen un texto de 1948
reeditado en 1973 y los capítulos añadidos en 1981 (Nuevo retrato) y en 1987 (Flash de un país a punto de
dejar de ser adolescente). La primera parte es una patética, dolorosa y vibrante historia personal (la de un
exilio de 20 años, al filo del retorno imposible) y su visión del país perdido. La segunda está escrita con la
rabia de entender que todo sigue igual, a pesar del paso de los años. Sin embargo, en el Flash final,
redactado desde la responsabilidad gubernamental, el autor confiesa la angustia que le producen los
cambios, las novedades y las transformaciones que se estaban produciendo día a día.

OBRAS

 Los poetas de la revolución. Lima, Imp. Torres Zumarán, 1919. Folleto No. 16 del v. de
"Folletos Peruanos".
 Los poetas de la colonia. Lima, "Euphorion, 1921; 301 p. Antes del título: Historia de la
Literatura Peruana, 1.
 Elogio de Manuel González Prada. Lima, Imp.Torres Aguirre, 1922; 142 p.
 Sobre las huellas del libertador. Lima, E. Rosay, 1925; 179 p. "Crónicas escritas en el
transcurso de una romería por los países de Bolívar".
 Don Ricardo palma y lima. Lima, Imp. Torres Aguirre, 1927; 144 p.
 Góngora en América. El lunarejo y Góngora. Imp. el Sol. Lima 1927; 44 p.. Reeditada
en Quito, Ecuador en "Publicaciones de la Biblioteca Nacional de Quito". 1927.
 Literatura peruana. Derrotero para una historia espiritual del Perú. Lima, Imp. y
encuadernaciones Perú, 1928; 3 t.

BIOGRAFIA DE JOSE CARLOS MARIATEGUI

De origen humilde, nació en Moquegua, el 14 de junio de 1894; no estudio


secundaria; siendo sus padres: Francisco Javier Mariategui, natural de lima y
Maria Amalia Lachira.
Desde muy niño tuvo que trabajar y se inicio como alcanza – rejones en el
periódico “La Prensa” de lima.

José Carlos Mariategui publica su primer articulo en el diario “La Prensa” con el
seudónimo de “Juan Croniqueur”, posteriormente lo hace en otros periódicos:
Lugo se vincula con Valdelomar y el grupo “Colónida”.
En 1919, Mariategui viaja a Italia, becado por el gobierno de legua: recorre
Austria, Hungría, Checoslovaquia, Alemania, Francia. Al regresar, trae esposa
(Ana Chiape), un hijo, una cultura notablemente enriquecida y una filiación
ideológica marxista.

Ya en el Perú, se vincula con grupos revolucionarios obreros estudiantiles: actúa


a lado de Haya De La Torre en las universidades populares “González Prada” y
en la histórica jornada del 23 de mayo de 1923 por las ocho horas de trabajo.
En 1925 cae gravemente enfermo: tuvieron que amputarle la pierna derecha,
enferma.
Invalido, en su silla de ruedas, continua su brega como periodista, inquietador
espiritual y orientador ideológico. Funda y dirige “amauta”, la mas importante
revista contemporáneo también “labor” y la editorial “minerva”.

Fundo el partido socialista del Perú. Publico su mejor obra “los siete ensayos de
interpretación de la realidad peruana”.
Funda la confederación general de trabajadores del Perú (CGTP). Se produce la
ruptura ideo – política entre Mariategui y Haya De La Torre.

Ante la hostilidad del tirano Leguia, mariategui proyecta viajar a argentina, pero
se agravan sus dolencias y muere el 16 de abril de 1930, tenia apenas 35 años.
Con su muerte, el Perú perdió a su más brillante intelectual y crítico; y sobre todo
la clase obrera.

OBRAS

 La escena contemporánea, Obras completas, Vol. 1. Ed. Amauta.


 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Obras completas, Vol. 2. Ed.
Amauta.
 El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy, Obras completas, Vol. 3. Ed.
Amauta.
 La novela y la vida. Siegfried y el profesor Canella, Obras completas, Vol. 4. Ed.
Amauta..
 Defensa del marxismo, Obras completas, Vol. 5. Ed. Amauta.
 El artista y la época. Obras completas, Vol. 6. Ed. Amauta.
 Signos y obras. Análisis del pensamiento literario contemporáneo, Obras completas,
Vol. 7. Ed. Amauta.
 Historia de la crisis mundial. Conferencias pronunciadas en 1923. Obras completas,
Vol. 8. Ed. Amauta.
 Poemas a Mariátegui (Compilación con prólogo de Pablo Neruda), Obras completas,
Vol. 9. Ed. Amauta.
BIOGRAFIA DE CIRO ALEGRIA BAZAN
(HUAMACHUCO) (1908—1967)

Eximio novelista de tendencia indigenista nacido en Sartibamba. (Huamachuco) el Miércoles


04 de Noviembre do 1908 y fallecido en Lima el Viernes 17/02/1967, cuando ejerció la
Presidencia de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (A. N. E. A.).

Considéresele uno de los más grandes novelistas peruanos, un prominente representante de la


Generación del 30 y uno de los máximos exponentes del Indigenismo peruano.

Según L. A. S., Ciro Alegría es un lírico memorialista regional. Como Marcel Proust, solo vive y
escribe en función del pasado, mirándolo y expresándolo como si fuera presente. Su obra tiene
como escenario las tierras donde vivió su infancia y su adolescencia: Patáz, en la Cordillera, y
las orillas del Marañón.

Sus novelas indianistas tienen gran contenido social y humano: Denuncian la injusticia y
revelan la lucha ancestral por la posesión de la tierra. Su regionalismo, la sencillez de su prosa
y el vigor de sus relatos le han hecho merecedor do un puesto muy elevado entre los escritores
contemporáneos.

Puso en acción un tipo de novela, no sólo en el Perú sino, en América. Su particularidad


consistió en su técnica narrativa, generalmente en primera persona, con apariencia coloquial.
Tuvo coma Profesor, en el famoso Colegio San Juan” (Trujillo), a César Vallejo.

Desde muy joven, enrolase en las filas apristas (adoctrinado por Antenor Orrego). Participando
en la fallida insurrección trujillana. Entonces sufre prisión (1932 - 1933). Alegría enfermó de
tuberculosis pulmonar incubada desde el presidio.

En 1934. Fue expatriado a Chile por haberse opuesto sólidamente al gobierno de Oscar
Benavides. Catorce años más tarde, o sea en 1948, retirase definitivamente del APRA.

Viaja a Puerto Rico y a Cuba. Luego do su retorno al Perú (1960), es incorporado a la Academia
Peruana de la Lengua.

Colaboró con los periódicos “Norte” y “La Industria’ de Trujillo, “La Tribuna” y “El Comercio” de
Lima, se desempeñó como Catedrático de la Universidad del Cuzco.
En 1963, Fue elegido Diputado.

OBRAS:
 “LA SERPIENTE DE ORO” (1935)
 “LOS PERROS HAMBRIENTOS
 “EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO”
 “EL DILEMA DE KRAUSE” (Obra en la que relata sus amargas experiencias
adquiridas en la isla de El Frontón”, en donde estuvo encarcelado por participar en
la insurgencia aprista).
 “CALIXTO GARMENDIA.“La ofrenda de piedra (cuentos quechuas).
 “DUELO DE CABALLEROS” (1973) (publicación póstuma.) (Libro de cuentos y
relatos).
 “LAZARO” (1973) (cuento) (publicación póstuma)
 “7 Cuentos Quirománticos”
 “Leyendas Selváticas y Americanas”.
 “Mucha suerte con harto palo” (memorias)
 “Siempre hay caminos”
BIOGRAFIA DE JOSE MARIA ARGUEDAS

Nació en 1911 en Andahuaylas, a la edad de tres años fallece su madre. En 1918 estudia en
lucanas y vive con su madrastra mala Grimanesa.
En 1923 viaja con su padre Víctor Manuel por Ica, Ayacucho, Cusco y Apurimac.
En 1931 ingresa a la universidad nacional mayor de san marcos a estudiar antropología.
Un año después publica Warma Kuyay su primer cuento.
En 1935 pública agua, y dos años después encarcelado en el sexto como preso político, en
1941 publica Yawar Fiesta, en 1957 consigue el grado de bachiller en etnología, luego
publicaría Los Ríos Profundos, El Sexto, La Agonía De Rasu Ñiti.
En 1963 es nombrado director de la casa de a cultura y tras publicar Todas Las Sangres (1964) y
El Sueño Del Pongo (1965).
Se suicida en la universidad agraria en 1969.
OBRAS
Novelas
1941: Yawar fiesta. Revisada en 1958.
1954: Diamantes y pedernales. Editada conjuntamente con una reedición del libro Agua y el
cuento «Orovilca»
1958: Los ríos profundos Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1959.
Fue reeditada en 1978 por la Biblioteca Ayacucho de Caracas con prólogo de Mario Vargas
Llosa.
1961: El Sexto Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962.
1964: Todas las sangres
1971: El zorro de arriba y el zorro de abajo Novela que dejó inconclusa y que fue publicada
póstumamente.
Cuentos
1935: Agua. Colección de cuentos integrada por: Agua, Los escoleros y Warma kuyay.
Segundo premio en el concurso internacional promovido por la Revista Americana de Buenos
Aires. Traducida al ruso, alemán, francés e inglés por La Literatura Internacional, de Moscú.
1955: La muerte de los Arango. Cuento. Primer premio del Concurso Latinoamericano de
Cuento en México.
1962: La agonía de Rasu Ñiti. Cuento.
1965: El sueño del pongo. Cuento, en edición bilingüe (castellano-quechua).
1967: Amor mundo. Colección de cuatro cuentos de tema erótico: «El horno viejo», «La
huerta», «El ayla» y «Don Antonio».18
Recopilaciones póstumas
1972: El forastero y otros cuentos (Montevideo: Sandino). Contiene «El barranco»,
«Orovilca», «Hijo solo» y «El forastero».
1972: Páginas escogidas (Lima: Universo). Selección de la obra de Arguedas, editada
por Emilio Adolfo Westphalen.
1973: Cuentos olvidados (Lima: Imágenes y Letras). Compilación de cuentos perdidos en
periódicos y revistas de los años 1934 y 1935, edición y notas de José Luis Rouillon.
1974: Relatos completos (Buenos Aires: Losada). Contiene los siguientes importantes relatos:
«Agua», «Los escoleros», «Warma kuyay», «El barranco», Diamantes y pedernales,
«Orovilca», «La muerte de los Arango», «Hijo solo», La agonía de Rasu Ñiti, El sueño del
pongo, «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».
Poesía
1962: Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru.
Himno-canción.
1966: Oda al jet.
1969: Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.
BIOGRAFIA DE ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR

Escritor notable que estudiaba jurisprudencia en san marcos en donde


apuro una juventud aventurera y tumultuosa, pues se hizo eco de la
predica de Gonzáles Prada. Para defender a su generación de algunas
apreciaciones de Valdelomar, uso el seudónimo de “Sansón Carrasco”.

Estando de juez en Piura, recrea el tema de la esclavitud en su novela


“Matalache”, luego será juez de propiedad en tumbes y cuando es
suspendido por el juzgado de primera instancia de Huanuco, escribe
sus “cuentos andinos”. Mas tarde es elevado a vocal en la corte de
Lambayeque, y en la corte superior de Tacna.

Por su labor en la narrativa peruana recibió el premio nacional de


literatura en 1950.

OBRAS
- Cuentos Andinos
Destacan: Las Tres Jircas, Ushaman Jampi.
- Matalache.
- El Hechizo de Tomayquichua.
- Miniaturas.
BIOGRAFIA DEL ESCRITOR PERUANO MARIO VARGAS LLOSA

BIOGRAFIA DE MARIO VARGAS LLOSA

Escritor peruano. Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, Perú, domingo 28 de marzo de 1936), más
conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor en lengua española, considerado uno de los más importantes
novelistas y ensayistas contemporáneos.

Peruano de nacimiento, cuenta también con la nacionalidad española, que obtuvo en 1993.

Su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Nobel de Literatura en 2010, «por su
cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su
derrota»; el Premio Cervantes (1994) y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), entre otros.
Vargas Llosa alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas, tales como La ciudad y los perros (1962), La casa
verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969).

Mario Vargas Llosa pasó su infancia entre Cochabamba (Bolivia) y las ciudades peruanas de Piura y Lima.
A los dieciséis años inició su carrera literaria y periodística con el estreno del drama La huida del Inca (1952).
Poco después ingresó en la Universidad de San Marcos de Lima, donde cursó estudios de literatura. Viajó a
Europa, donde empezó a trabajar en la Radio Televisión Francesa y fue profesor en el Queen Mary College de
Londres.
Vargas Llosa publicó su primera obra, Los jefes (1959), con veintitrés años apenas, y con la novela La ciudad y los
perros (1962) se ganó ya un prestigio entre los escritores que por aquel entonces gestaban el inminente
«boom» literario iberoamericano.
Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción del escritor sobre la sociedad peruana y
por sus propias experiencias como peruano; sin embargo, de forma creciente ha tratado temas de otras partes
del mundo.
Ha residido en Europa (entre España, Gran Bretaña, Suiza y Francia) la mayor parte del tiempo desde 1958,
cuando inició su carrera literaria, de modo que en su obra se percibe también una cierta influencia europea.
Al igual que otros autores latinoamericanos, Vargas Llosa ha participado en política a lo largo de su carrera.
Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático
(Fredemo).
Por otro lado, ha participado como jurado en los siguientes eventos:
"Premios Casa de las Américas", La Habana, Cuba (1965);
"Festival de Cine Iberoamericano de Huelva" (1995), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado;
"Premio Miguel de Cervantes", España (1998 y 1999);
"ECHO Television & Radio Awards" (1998);
"Festival Internacional de Cine de San Sebastián", España (2004), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado.

OBRAS DE MARIO VARGAS LLOSA

a) Narrativas: - El Perú en llamas.


- Los Jefes. - Lituma en los andes.
- La ciudad y los perros. - El pez en el agua.
- La Casa Verde. - Desafíos a la libertad.
- Los Cachorros. - Los cuadernos de don Rigoberto.
- Conversación en la Catedral. - La fiesta del chivo.
- Historia secreta de una novela.
- Pantaleón y las Visitadoras. b) Teatrales:
- La tía Julia y el escribidor. - La huida del Inca.
- La guerra del fin del mundo. - La señorita de Tacna.
- Historia de Mayta.
BIOGRAFIA DE JAVIER HERAUD PÉREZ
(LIMEÑO) (1942— 1963)

Destacado aedo miraflorino nacido el lunes 19/01/1 942 y muerto el 16/05/1963.


En 1958, ingresa en el primer puesto a la Facultad de Letras de la Universidad Católica del
Perú.
En 1960, es nombrado profesor de inglés en el Colegio Nacional “Nuestra Señora de
Guadalupe”. Además obtiene, con César Calvo, el Primer Premio en el Concurso “El Poeta
Joven el Perú”.
En 1961, es nombrado profesor de Literatura en la Gran Unidad Escolar “Melitón Carbajal”. El
20 de JuIio viaja a Moscú, invitado al Fórum mundial de la Juventud.
Permanece 15 días en Rusia, conoce Asia y pasa luego a París y a Madrid. Retorna a Lima el
20/10/.
En 1962, viaja becado a Cuba para seguir estudios de cinematografía.
En 1963, retorna al Perú como militante del Ejército de Liberación Nacional del Perú (en donde
utilizó su seudónimo “Rodrigo Machado”) y muere abaleado en medio del río de Madre de
Dios. (Puerto Maldonado). Le acusaban de haber sido autor de la muerte de uno de los
guardias. So sabe ahora que no fue 61; el verdadero homicida fue liberado por indulto en
1970.
Póstumamente, obtiene el Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales convocados por la F.
U. S. M. (Federación Universitaria de San Marcos), con su poemario “Estación reunida”.
Es considerado el más alto poeta de su Generación.
En sus versos, armoniosos y sutiles, transparenta su acentuada tendencia revolucionaria, es así
que, sus obras sirven de modelo para la poesía revolucionaria.
Son realmente, aparte de cualquier consideración extraliteraria, una de las manifestaciones
más cabales de poesía en el Perú de estos años.
Época: CONTEMPORÁNEA
Movimiento Literario: VANGUARDISMO
Generación Literario: GENERACIÓN DEL 60.
Género Literario: LÍRICO
Seudónimo: “RODRIGO MACHADO”

OBRAS:

“EL Río” (1960) (En este poemario, Heraud es representado por el río, además presiente su
muerte: “Yo nunca me río de la muerte, simplemente no me da miedo morir entre pájaros y
árboles”).
“EL VIAJE” (1961)
“ESTACIÓN REUNIDA”
‘Poemas de la Tierra”
“Viajes imaginarios”
“Poesías completas y homenaje” (1973).

Vous aimerez peut-être aussi