Vous êtes sur la page 1sur 140

ANEXO J

ESTUDIO DE MEDIO HUMANO

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“LAGUNA DE LA PIRÁMIDE”
ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

ESTUDIO MEDIO HUMANO


DIA LAGUNA DE LA PIRAMIDE, HUECHURABA.
ÍNDICE DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4

2 DEFINICIÓN ÁREA DE INFLUENCIA PRELIMINAR [AIP] .............................................. 6

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..................................................................................... 6


2.1.1 ETAPAS DEL PROYECTO ................................................................................... 8
2.1.2 CANTIDAD Y FRECUENCIA DE CAMIONES Y TRABAJADORES POR DÍA, EN FASE DE
CONSTRUCCIÓN ......................................................................................................... 9
2.1.3 CARTOGRAFÍA: UBICACIÓN DEL PROYECTO Y POSIBLES ACCIONES GENERADORAS
DE IMPACTOS. .......................................................................................................... 11

2.2 CARACTERIZACIÓN SOMERA DEL MEDIO HUMANO...................................................... 11


2.2.1 DIMENSIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................ 11
2.2.2 DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA ............................................................................. 22
2.2.3 DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA .......................................................................... 25
2.2.4 DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA ........................................................................ 27
2.2.5 DIMENSIÓN BIENESTAR SOCIAL BÁSICO ........................................................... 27
2.3 CARTOGRAFÍA ATRIBUTOS DEL MEDIO HUMANO POSIBLES RECEPTORES DE IMPACTOS 29
2.4 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y DETERMINACIÓN AIP DEL MEDIO HUMANO ................ 32
2.4.1 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTOS ...................................................... 32
2.4.2 DETERMINACIÓN DEL AIP DEL MEDIO HUMANO: ............................................... 34

3 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ..................................................................................... 37

3.1 METODOLOGÍA SELECCIONADA Y UTILIZADA PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN


37
3.1.1 MUESTRA DE LAS ENTREVISTAS Y OBSERVACIONES ......................................... 38
3.1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN TERRENO .... 39
3.2 METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ............. 39

4 RESULTADOS DEL ESTUDIO ....................................................................................... 40

4.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MEDIO HUMANO DEL PROYECTO ............................ 40


4.1.1 DIMENSIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................ 41
4.1.2 DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA ............................................................................. 60
4.1.3 DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA ......................................................................... 62
4.1.4 DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA ....................................................................... 64
4.1.5 DIMENSIÓN BIENESTAR SOCIAL BÁSICO ........................................................... 64
4.2 EVALUACIÓN AMBIENTAL – ANÁLISIS DEL ART. 7 ....................................................... 70
4.2.1 ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DEL ARTÍCULO 7.- DESCARTE ALTERACIÓN
SIGNIFICATIVA AL MEDIO HUMANO CON PROYECTO .................................................... 70

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-1


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

4.2.2 TABLA RESUMEN “IMPACTOS DEL PROYECTO EN EL MEDIO HUMANO Y SU


SIGNIFICANCIA”......................................................................................................... 93

5 DETERMINACION Y JUSTIFICACIÓN ÁREA DE INFLUENCIA .................................... 95

5.1 DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ..................................... 95


5.1.1 JUSTIFICACIÓN ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................... 95
5.1.2 DETERMINACIÓN ÁREA DE INFLUENCIA .......................................................... 102

ÍNDICE TABLAS
TABLA 1: SUPERFICIES GENERALES DEL PROYECTO ....................................................................................................... 6
TABLA 2: TIPO, CANTIDAD Y SUPERFICIE DE VIVIENDAS Y CANTIDAD DE PERSONAS QUE ATRAERÍA EL PROYECTO .... 8
TABLA 3: CANTIDAD DE VIVIENDAS POR TIPO, HABITANTES Y ESTACIONAMIENTOS DEL PROYECTO. ......................... 8
TABLA 4: ETAPAS Y CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DEL PROYECTO ......................................................................... 9
TABLA 5: RUTA DE CAMIONES ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .......................................................................................... 10
TABLA 6: VIAJES EN DÍA LABORAL TEMPORADA NORMAL SEGÚN MODO DE TRANSPORTE COMUNA DE
HUECHURABA ...................................................................................................................................................... 13
TABLA 7: VIAJES EN DÍA LABORAL TEMPORADA NORMAL SEGÚN PROPÓSITO EN HUECHURABA ............................. 13
TABLA 8: BUSES EN TORNO AL PROYECTO ................................................................................................................... 19
TABLA 9: CANTIDAD POBLACIÓN SEGÚN ESCOLARIDAD, EN DISTRITO Y COMUNA, AÑO 2002 .................................. 24
TABLA 10: CANTIDAD DE VIVIENDAS OCUPADAS POR TIPO DE VIVIENDA Y TERRITORIO, CENSO 2002 ..................... 28
TABLA 11: LISTA DE ACTIVIDADES POR ETAPAS DEL PROYECTO, ATRIBUTOS DEL MEDIO HUMANO, IDENTIFICACIÓN
PRELIMINAR DE IMPACTOS Y SU UBICACIÓN. ..................................................................................................... 33
TABLA 12: TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL ESTUDIO Y RELACIÓN CON CADA LITERAL .................................................... 38
TABLA 13: ASENTAMIENTOS HUMANOS EN TORNO AL PROYECTO, TIPO DE VIVIENDAS Y ANTIGÜEDAD.................. 41
TABLA 14: LINEAS DE BUSES, PARADEROS, VÍAS Y TIPO DE SERVICIO ......................................................................... 53
TABLA 15: LISTA INDICADORES PARA DESCARTAR IMPACTOS POTENCIALES ASOCIADOS A LAS LETRAS A), B), C) Y D)
DEL ARTÍCULO 7 DEL REGLAMENTO DEL SEIA ..................................................................................................... 70
TABLA 16: RESUMEN DE IMPACTOS DEL PROYECTO EN EL MEDIO HUMANO, JERARQUIZADOS SEGÚN NIVEL DE
SIGNIFICANCIA Y OBSERVACIÓN Y/O MEDIDA ASOCIADA. ................................................................................. 94
TABLA 17: VALIDACIÓN IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTOS. ....................................................................... 96

ÍNDICE FIGURAS
FIGURA 1: LIMITES VIALES ÁREA DEL PROYECTO ........................................................................................................... 7
FIGURA 2: UBICACIÓN DEL PROYECTO Y CIRCULACIÓN DE CAMIONES POSIBLES GENERADORES DE IMPACTOS ...... 11
FIGURA 3: UBICACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................................... 12
FIGURA 4: ASENTAMIENTOS HUMANOS EN UV13, MÁS PRÓXIMOS AL PROYECTO.................................................... 12
FIGURA 5: DISTANCIA Y TIEMPOS DE DESPLAZAMIENTOS, HORARIOS PUNTA MAÑANA Y TARDE ............................. 14
FIGURA 6: TIEMPOS DESPLAZAMIENTO PEATONAL ..................................................................................................... 15
FIGURA 7: FLUJO DE VEHÍCULOS DESDE Y HACIA EL ÁREA DEL PROYECTO LAGUNA DE LA PIRAMIDE, HORA PUNTA
MAÑANA, DÍA LUNES........................................................................................................................................... 16
FIGURA 8: FLUJO DE VEHÍCULOS DESDE Y HACIA EL ARÉA DEL PROYECTO LAGUNA DE LA PIRÁMIDE, HORA PUNTA
MAÑANA, DÍA MIERCOLES .................................................................................................................................. 16
FIGURA 9: FLUJO DE VEHÍCULOS DESDE Y HACIA EL ÁREA DEL PROYECTO LAGUNA DE LA PIRÁMIDE HORA PUNTA
MAÑANA DÍA VIERNES ........................................................................................................................................ 17
FIGURA 10: FLUJO DE VEHÍCULOS DESDE Y HACIA EL ÁREA DEL PROYECTO LAGUNA DE LA PIRÁMIDE HORA PUNTA
TARDE DÍA LUNES ................................................................................................................................................ 18
FIGURA 11: FLUJO DE VEHÍCULOS DESDE Y HACIA EL ÁREA DEL PROYECTO LAGUNA DE LA PIRÁMIDE HORA PUNTA
TARDE DÍA MIERCOLES ........................................................................................................................................ 18
FIGURA 12: FLUJO DE VEHÍCULOS DESDE Y HACIA ÁREA DEL PROYCTO LAGUNA DE LA PIRÁMIDE HORA PUNTA
TARDE DÍA VIERNES ............................................................................................................................................. 19
FIGURA 13: LOCALIZACIÓN DE PARADEROS EN TORNO AL PROYECTO ....................................................................... 20

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-2


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FIGURA 14: PRINCIPALES CALLES DEL DISTRITO Y ENTORNO DEL PROYECTO ............................................................. 21
FIGURA 15: EQUIPAMIENTOS ATRACTORES DE POBLACIÓN EN TORNO AL PROYECTO, DISTRITO LA PIRÁMIDE. ...... 22
FIGURA 16: NIVEL EDUCACIONAL Y ECONÓMICO POR DISTRITO CENSAL, COMUNA HUECHURABA .......................... 25
FIGURA 17: LOCALIZACIÓN DE CENTRO –RUKA MAPUCHE DHEGÑ WINKUL .............................................................. 26
FIGURA 18: PORCENTAJE VIVIENDAS OCUPADAS SEGÚN TIPO DE VIVIENDA Y TERRITORIO, CENSO 2002 ................ 28
FIGURA 19: ATRIBUTOS DEL MEDIO HUMANO POSIBLES RECEPTORES DE IMPACTOS ............................................... 31
FIGURA 20: AREA DE INFLUENCIA PRELIMINAR ........................................................................................................... 36
FIGURA 21: PROYECTOS INGRESADOS AL SEIA EN LA COMUNA DE HUECHURABA..................................................... 41
FIGURA 22: FLUJOS QUE INGRESAN A CIUDAD EMPRESARIAL, SEGÚN ACCESO Y PERÍODO ....................................... 44
FIGURA 23: FLUJOS QUE EGRESAN A CIUDAD EMPRESARIAL, SEGÚN ACCESO Y PERÍODO ........................................ 44
FIGURA 24: NIVELES DE CONGESTIÓN SEGÚN ARCO, PERÍODO PUNTA MAÑANA ...................................................... 45
FIGURA 25: NIVELES DE CONGESTIÓN SEGÚN ARCO, PERÍODO PUNTA TARDE .......................................................... 46
FIGURA 26: PLAZAS DE ESTACIONAMIENTOS PARTICULARES ...................................................................................... 49
FIGURA 27: USO DE VIAS Y ACERAS PARA ESTACIONAMIENTOS ................................................................................. 51
FIGURA 28: PRINCIPALES VÍAS DE CONEXIÓN DISTRITO LA PIRÁMIDE CASCO HISTÓRICO DE LA COMUNA ............... 52
FIGURA 29: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS VEREDAS.......................................................................................... 55
FIGURA 30: INICIATIVA DE INVERSIÓN EN CICLOVÍAS GORE RMS 2016 ...................................................................... 56
FIGURA 31: PRINCIPALES EQUIPAMIENTOS DEL AIP Y VIAS DE INGRESO Y EGRESO ................................................... 59
FIGURA 32: PRINCIPALES VÍAS DE INGRESO Y EGRESO DE AIP ..................................................................................... 60
FIGURA 33: ÁREA DE INFLUENCIA FINAL DEL PROYECTO LAGUNA DE LA PIRÁMIDE ................................................. 103

ÍNDICE FOTOGRAFÍAS
FOTOGRAFÍA 1: ESTACIONAMIENTOS PARTICULARES EN AIP ..................................................................................... 49
FOTOGRAFÍA 2: CALLE RINCONADA EL SALTO ............................................................................................................. 50
FOTOGRAFÍA 3: CALLE DEL VALLE ................................................................................................................................ 50
FOTOGRAFÍA 4: RINCONADA EL SALTO NORTE ............................................................................................................ 54
FOTOGRAFÍA 5: RINCONADA EL SALTO SUR, FUERA DE CLUB DEPORTIVO RINCONADA ............................................ 54
FOTOGRAFÍA 6: CALLE RINCONADA EL SALTO (SUR).................................................................................................... 57
FOTOGRAFÍA 7: CALLE RINCONADA EL SALTO (ORIENTE) ............................................................................................ 58
FOTOGRAFÍA 8: ASENTAMIENTOS RESIDENCIALES ...................................................................................................... 62
FOTOGRAFÍA 9: EQUIPAMIENTOS EDUCACIONALES .................................................................................................... 66
FOTOGRAFÍA 10: EQUIPAMIENTO SALUD .................................................................................................................... 67
FOTOGRAFÍA 11: EQUIPAMIENTOS COMERCIALES ...................................................................................................... 67
FOTOGRAFÍA 12: EQUIPAMIENTO DEPORTIVO ............................................................................................................ 68
FOTOGRAFÍA 13: EQUIPAMIENTO RECREATIVO........................................................................................................... 68
FOTOGRAFÍA 14: EQUIPAMIENTOS SERVICIOS ............................................................................................................ 69
FOTOGRAFÍA 15: INFRAESTRUCTURA TRANSPORTE .................................................................................................... 69

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-3


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

1 INTRODUCCIÓN

El Estudio del Medio Humano consideró los criterios de las Guías disponibles en SEIA para
Proyectos Inmobiliarios (enero 2017) y Determinar Área de Influencia de los Proyectos (abril
2017), cuyo objetivo fue definir procedimientos metodológicos orientados a identificar, predecir y
evaluar posibles impactos ambientales del Proyecto Inmobiliario Laguna de La Pirámide sobre el
Medio Humano, en el marco de la Declaración de Impacto Ambiental.
El Proyecto corresponde a una ampliación de un Proyecto inmobiliario cuya construcción ya se
inició y que se localiza en el Lote 2A. La ampliación del Proyecto se localizará en los Lotes 1, 3 y
4 del Fundo El Salto, ubicados en Av. Santa Clara 800 Esq. Rinconada El Salto, Acceso Ciudad
Empresarial, comuna de Huechuraba, Provincia de Santiago, Región Metropolitana.
Respecto del Proyecto en construcción, la resolución exenta N°0188, con fecha 28 de abril del
2017, adjunta en el Anexo A.1, sobre la consulta de pertinencia de ingreso al SEIA del Proyecto
Laguna de la Pirámide-Etapa I”, resolvió: “Que, el Proyecto “Laguna de la Pirámide-Etapa I”, no
requiere ingresar obligatoriamente al SEIA en forma previa a su ejecución, en atención a los
antecedentes aportados por el proponente y lo expuesto en los Considerandos de la presente
resolución”.
A su vez, en la misma resolución exenta N°0188 se resuelve en el punto 4 que: “De acuerdo al
artículo 11 bis de la Ley N°19.300, los proponentes no podrán, a sabiendas, fraccionar sus
proyectos o actividades con el objeto de variar el instrumento de evaluación o de eludir el ingreso
al SEIA. De acuerdo con lo anterior, se hace presente al proponente que, si se llega a materializar
las futuras etapas de construcción, deberá realizar el análisis de pertinencia ingreso al SEIA
considerando los antecedentes aportados en esta resolución...” De acuerdo con los criterios de
la Guía para proyectos inmobiliarios en zonas urbanas (2017), se debe descartar impactos
significativos en los literales a), b), c) y d) del artículo 7 del reglamento SEIA, por tipo de impacto
y sus respectivos indicadores y determinar el área de influencia del proyecto en el componente
Medio Humano.
Debido a que la ampliación del Proyecto existente considera la construcción de 588 viviendas, y
operación de 750 viviendas a ser utilizadas, deberá someterse al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental al superar la cantidad de viviendas establecidas en el literal h.1.3 del
Reglamento del SEIA (en adelante RSEIA).
Objetivo general:
Descartar la existencia de impactos ambientales significativos negativos derivados del Proyecto
Laguna de la Pirámide localizado en la comuna de Huechuraba, considerando el estado basal de
los grupos humanos en el área de influencia en relación a los literales a), b), c) y d) del artículo 7
del RSEIA y la ejecución del Proyecto y actividades en su condición más desfavorable.
Objetivos específicos:
• Determinar el Área de Influencia Preliminar [AIP] del Proyecto sobre el Medio Humano,
junto con la metodología para el levantamiento de información
• Caracterizar de forma general el AIP en sus dimensiones geográficas, demográficas,
socioeconómicas, antropológica y de acceso a servicios básicos.
• Predecir y evaluar impactos ambientales derivados del Proyecto para los literales a), b),
c) y d) señalado en el artículo 7 del RSEIA y sus respectivos indicadores.
• Determinar y describir el Área de Influencia del Proyecto “Laguna de la Pirámide”,
justificando la inexistencia de impactos ambientales significativos y no necesariamente un
potencial impacto.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-4


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

A continuación, se describe la estructura del estudio, que contiene los siguientes capítulos:
Definición Área de Influencia Preliminar [AIP]: en este capítulo se describe el AIP, basándose en
la metodología sugerida en la Guía Área de Influencia en el SEIA (2017) que organiza los criterios
en un procedimiento compuesto de 4 etapas, tres de las cuales se presentan en este capítulo y
la cuarta en el capítulo siguiente. La etapa I, Descripción del Proyecto, tiene por objetivo identificar
en un plano las partes, obras y acciones del Proyecto según sus Fases de Construcción y
Operación, con énfasis en factores que determinan impactos sobre literales a), b) c) y d) del
artículo 7, alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.
Luego, en la etapa II se realiza una descripción básica o somera de los elementos del Medio
Humano receptores de impacto, cuyo objetivo es identificar y describir preliminarmente sus
atributos en base a información secundaria disponible. Los resultados se presentan en una
cartografía somera sobre los atributos del Medio Humano receptores de impacto. La etapa III
consiste en la identificación y determinación del AIP, para lo cual se triangula la cartografía sobre
atributos del Medio Humano receptores de impactos recién generada, con la cartografía del
Proyecto y otras cartografías que contengan singularidades ambientales del AIP, de forma que
sea posible identificar preliminarmente impactos sobre el Medio Humano.
Metodología del estudio: en este capítulo se encontrará información sintetizada sobre la
metodología seleccionada y utilizada para el levantamiento y análisis de información en terreno,
cuyo objetivo fue complementar y validar la descripción de los atributos del Medio Humano
receptores de impacto, así como levantar información sobre percepciones de impactos del
Proyecto. Posteriormente, se presenta brevemente la metodología utilizada para la predicción y
evaluación de los impactos identificados preliminarmente y que fueron complementados y
validados a partir de levantamiento de antecedentes en terreno.
Resultados del estudio: en este capítulo se presenta la caracterización general del Medio Humano
en base a los resultados primarios levantados en terreno, cuyo propósito fue profundizar en la
descripción de los atributos del Medio Humano posibles receptores de impactos del Proyecto, lo
que se presenta organizado según las dimensiones geográfica, demográfica, antropológicas,
socioeconómicas y acceso a bienestar básico, que son las relacionadas con el análisis de los
literales a), b), c) y d) del artículo 7 del RSEIA. Además se presenta la evaluación cualitativa y
cuantitativa del artículo 7, en base a la consideración de todos los antecedentes que permitan
descartar los impactos, los que se denominaron “indicadores de impacto” que son, por un lado,
los atributos del Medio Humano receptores de impacto (por lo que se presentan conclusiones
generadas para describir cada atributo del Medio Humano), y por el otro, las actividades según
fases del Proyecto que generan los impactos. El fin de este proceso de triangular descripción del
AIP del Medio Humano en sus 5 dimensiones de interés para este estudio y la descripción del
Proyecto y sus actividades, fue descartar alteraciones significativas y hacer una jerarquización
de los impactos según nivel de significancia predichas y evaluadas. Este capítulo finaliza con una
tabla resumen con los principales resultados que corresponden a los impactos del Proyecto en el
Medio Humano y su significancia.
Determinación y justificación del área de influencia: este capítulo tuvo por objetivo entregar los
resultados de la evaluación de impactos en Cartografías, con el fin de determinar un Área de
Influencia [AI] del Proyecto y sus efectos sobre el Medio Humano, fijándola con límites claros en
términos espaciales. Esto fue acompañado de una breve descripción de los antecedentes
considerados en la cartografía del AI, que explican y fundamentan, es decir, “justifican” la
determinación de la misma.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-5


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

2 DEFINICIÓN ÁREA DE INFLUENCIA PRELIMINAR [AIP]

En este capítulo se describe el AIP, basándose en la metodología sugerida en la Guía Área de


Influencia en el SEIA (2017) y considera los siguientes contenidos:
 Descripción del Proyecto, tiene por objetivo identificar en un plano las partes, obras y
acciones del Proyecto, con énfasis en factores que determinan impactos sobre literales del
artículo 7, alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.
 Descripción básica o somera de los elementos del Medio Humano receptores de
impacto, cuyo objetivo es identificar y describir preliminarmente sus atributos en base a
información secundaria disponible. Los resultados se presentan en una cartografía somera sobre
los atributos del Medio Humano receptores de impacto.
 Identificación y determinación del AIP, para lo cual se triangula la cartografía somera sobre
atributos del Medio Humano receptores de impactos recién generada, con la cartografía del
Proyecto y otras cartografías que contengan singularidades ambientales del AIP, de forma que
sea posible identificar preliminarmente impactos asociados a los literales del artículo 7 del RSEIA.

2.1 Descripción del Proyecto

El Proyecto en evaluación corresponde a la ampliación de un Proyecto Inmobiliario, ubicado en


Av. Santa Clara 800 esquina Rinconada El Salto, en la comuna de Huechuraba, Región
Metropolitana.
Según los planos inscritos el Proyecto y su modificación, se emplazará en un terreno conformado
por 4 lotes de 55.145,28 m2 de superficie, donde se emplazarán 15 edificios (4 ya existentes),
dando un total de 750 unidades de departamentos (162 ya existentes), con una superficie
construida que alcanza los 82.797,16 m2. A continuación se presenta la superficie de cada lote y
la superficie construida en cada uno de ellos.

TABLA 1: SUPERFICIES GENERALES DEL PROYECTO


Superficie (m2)
1 2A (existente) 3 4 TOTAL
Superficie terreno 6.561,83 14.169,73 13.837,00 20.576,72 55.145,28
Superficie Construida 14.271,03 18.076,88 17.304,88 33.144,37 82.797,16

Además, a lo largo de 3 de los 4 lotes, se emplaza una laguna artificial, con tecnología Crystal
Lagoons, que ocupa una superficie de 12.077 m2, distribuido en 9.677m2 de laguna con una playa
de 1.900m2 más una piscina de 200m2 emplazada dentro de la laguna y una sala de bombas de
300m2 (para filtros y bombas laguna).
Los límites viales del área del Proyecto son:
- Sur: Av. Rinconada El Salto
- Norte: Vía Del Valle
- Poniente: Vía Del Parque
- Oriente: Av. Santa Clara

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-6


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FIGURA 1: LIMITES VIALES ÁREA DEL PROYECTO

Fuente: Google Earth

La Fase de Construcción del Proyecto corresponderá al desarrollo que se efectuará en los lotes
1, 3 y 4. En el lote 1 se ejecutará 1 edificio de 116 unidades de departamentos y 1 edificio de
oficinas que contendrá un local comercial. En el lote 3 se desarrollarán 3 edificios con un total de
162 departamento con sus correspondientes estacionamientos, y en el lote 4 se desarrollarán 6
edificios con un total de 310 departamentos con sus correspondientes estacionamientos. El
Proyecto contempla 3 etapas, una en cada lote, en el siguiente orden: lote 3, lote 4 y finalmente
lote 1.
Respecto al Proyecto existente, este corresponde a 3 edificios de 162 viviendas 1 edificio de
oficinas con sus correspondientes estacionamientos, todo emplazado en el lote 2A, más una
laguna artificial y playa con tecnología Crystal Lagoons, de 9.677m2 emplazada en los lotes 2A,
3 y 4.
En relación a la Fase de Operación, esta considera la evaluación del Proyecto total emplazado
en los cuatro lotes, dando un total de 15 edificios, 750 departamentos, 1 local comercial, 1.563
estacionamientos vehiculares y 528 estacionamientos de bicicletas, más el funcionamiento de la
laguna artificial.
A continuación, se presenta la cantidad de personas que atraerá el Proyecto en su totalidad, es
decir a aproximadamente 4.924 personas, entre habitantes residentes y trabajadores de oficinas.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-7


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

TABLA 2: TIPO, CANTIDAD Y SUPERFICIE DE VIVIENDAS Y CANTIDAD DE PERSONAS QUE


ATRAERÍA EL PROYECTO
Destino Cantidad Cantidad de Cantidad total de
Lote
edificio edificio deptos. personas atraídas
Oficina 1 0 851
1
vivienda 1 116 618
Oficina 1 0 77
2A
vivienda 3 162 864
3 vivienda 3 162 864
4 vivienda 6 310 1650
TOTAL 15 750 4.924

Tomando en consideración que dos de los 15 edificios estará destinado a oficinas, entonces los
edificios destinados para oficinas atraerán 928 personas, en tanto, que los 13 edificios destinados
para viviendas que contemplan la construcción de 750 departamentos en los que se estima
atraerá a un número de 3.996 nuevos residentes, lo que se traduce en un total de 4.924 personas
totales.
Además, considera la habilitación de 1.563 estacionamientos de vehículos para residentes y 528
estacionamientos para bicicletas.
La visión del total de viviendas, habitantes y trabajadores permite dimensionar con mayor claridad
la cantidad de habitantes cuando el Proyecto esté totalmente operativo en el año 2028. Tomando
en consideración estos antecedentes se podrá evaluar de forma más pertinente los posibles
impactos en el Medio Humano del territorio en el que se inserta.
Como se puede observar en la siguiente tabla, se muestra la cantidad de viviendas, habitantes y
nº de trabajadores, además del número de estacionamientos que el Proyecto considera.

TABLA 3: CANTIDAD DE VIVIENDAS POR TIPO, HABITANTES Y ESTACIONAMIENTOS DEL


PROYECTO.
Estacionamientos Estacionamientos
Población
LOTE Viviendas Totales Edificios vehículos bicicletas
Vivienda Oficina Vivienda Oficina Vivienda Oficina
1 116 2 618 851 256 192 33 58
2A 162 4 864 77 226 23 4 0
3 162 3 864 0 308 0 154 0
4 310 6 1650 0 558 0 279 0
TOTAL 750 15 3.996 928 1.348 215 470 58

2.1.1 Etapas del Proyecto


El Proyecto Laguna de la Pirámide contempla las siguientes etapas:
ETAPA 1

La primera etapa contempla la construcción de los edificios correspondientes al Lote 3,


destinados a viviendas. Esta etapa entraría en operaciones a principios del año 2021.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-8


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

La edificación consiste de 3 edificios de viviendas en una superficie de 17.304,88 m2. Cada


edificio contaría con 1 piso subterráneo y 18 pisos sobre el nivel del suelo. En total, contemplan
162 departamentos, 145 bodegas, 308 estacionamientos de vehículos, 154 estacionamientos de
bicicletas y una población de 864 personas.

ETAPA 2

La segunda etapa contempla la construcción de los edificios correspondientes a los Lote 4,


destinados a viviendas. Esta etapa entraría en operaciones fines del año 2025.

Contempla la edificación de 6 edificios en una superficie de 33.144,37 m2. Cada edificio cuenta
con 1 piso subterráneo y 16 pisos sobre el nivel del suelo. En total, se construirían 310
departamentos, 277 bodegas, 558 estacionamientos de vehículos y 279 estacionamientos de
bicicletas y una población de 1.650 personas.

ETAPA 3

La tercera etapa contempla la construcción de los edificios del Lote 1, el cual incorpora el uso
oficinas y vivienda. El total de estacionamientos contemplados en esta etapa son: 448
estacionamientos. Esta etapa entraría en operaciones a mediados del año 2028.

Consiste en la construcción de 1 edificio de oficinas y 1 edificio de viviendas con una superficie


de terreno de 6.561,83 m2. El edificio de oficinas es una edificación de 8.511,82 m2, que contará
con 4 pisos subterráneos, 8 pisos sobre el nivel del suelo, 1 local comercial, 192 estacionamientos
vehiculares y 58 estacionamientos de bicicletas. Por su parte, el edificio de viviendas es una
edificación de 5.759,21 m2, que contará con un piso subterráneo, 18 pisos sobre el nivel del suelo,
116 departamentos, 107 bodegas, 156 estacionamientos vehiculares y 33 de bicicletas.

A continuación, se presenta en la tabla de manera gráfica y resumida, el etapamiento del Proyecto


y sus fechas de inicio y términos de obra.

TABLA 4: ETAPAS Y CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DEL PROYECTO


SUPERFICIE CANT. INICIO DE TÉRMINO
ETAPA LOTE
TOTAL VIVIENDAS OBRA ESTIM.
1 3 17.304,88 m2 162 Sept-2018 Enero-2021
2 4 33.144,37 m2 310 Julio- 2021 Octubre-2025
3 1 14.271,03 m2 116 Enero- 2026 Junio-2028

2.1.2 Cantidad y frecuencia de camiones y trabajadores por día, en Fase de Construcción


Considerando el escenario más desfavorable, que es en la actividad de movimiento de tierra, se
considera 58 viajes/día, ida y vuelta, correspondiente a la actividad de habilitación del terreno, lo
que considera flujo de camiones asociados al movimiento de material de escarpe y excedente de
tierra. Es necesario aclarar que esta situación no es permanente en el tiempo, limitándose
principalmente al periodo de habilitación del terreno. Por otra parte, el flujo máximo estimado se
distribuirá durante la jornada de trabajo, por lo que se estima un flujo promedio de 6 camiones
por hora, considerando 9 horas de trabajo. En tanto que en relación al número de trabajadores
en la obra se considera un máximo 490 personas.
Tal como es posible observar en la siguiente tabla, la actividad en la que se espera un número
mayor de viajes corresponde a la primera actividad de movimiento de tierra, en la que se

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-9


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

considera circulen un número de trece camiones. En la medida que avanza el proceso de


construcción decae hasta llegar a un número de 1 camión diario.

TABLA 5: RUTA DE CAMIONES ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


Número
Tipo de Frecuencia Frecuencia Rutas Más Probable (Origen -
Actividad Material de
Camiones Diaria Semanal Destino)
Camiones
Escarpe 5 Tolva 22 110
Movimiento de Rinconada El Salto - Américo
Excavaciones 8 Tolva 36 80
Tierra Vespucio
Total Viajes Ida y Vuelta 13 - 58 290
Saladillo - Camino Lo Echevers -
Américo Vespucio - El Salto -
Hormigón 2 Mixer 10 50
Américo Vespucio - Av. El Salto -
Rinconada El Salto
Alberto Pepper - El Dorado -
Senador Jaime Guzmán -Autopista
Fierro 1 Rampla 2 2
Central - Las Condes - Américo
Obra Gruesa Vespucio - Rinconada El Salto
Moldaje 9 Tolva 46 224 Vizcaya - Bilbao - Camino a
Noviciado -Ruta 68 - Laguna
Caren/Lomas de Lo Aguirre -
Enlace Pudahuel - Ruta 68 -
12 - 58 276 Américo Vespucio - El Salto -
Américo Vespucio - Av. El Salto -
Total Viajes Ida y Vuelta Rinconada El Salto
Camino El Retiro - La Serena -
Américo Vespucio - Acceso Sur -
Américo Vespucio - Av. Ossa -
Tabiques 1 Rampla 2 4
Tobalaba - Tajamar - Nueva
Tajamar - El Cerro - Américo
Vespucio - Rinconada El Salto
Los Eucaliptus - Av. Colorado -
Central - Américo Vespucio - El
Cerámicos 1 Rampla 2 2
Salto - Américo Vespucio - Av El
Salto - Rinconada El Salto
Cerro San Cristobal - San Ignacio -
Ruta 5 - Las Condes - Américo
Camión
Pintura 1 2 2 Vespucio - El Salto - Américo
3/4
Vespucio -Av. El Salto - Rinconada
El Salto
Einstein - Lircay - Coronel del
Camión
Terminaciones Papel Mural 1
3/4
2 4 Canto - Einstein - Av. El Salto -
Rinconada El Salto
Jorge Hirmas - Ruta 5 -Costanera
Camión Norte - Av. Santa Maria - El Cerro -
Ventanas 1 2 2
3/4 Américo Vespucio - Rinconada El
Salto
Chena - Puerta Sur - General
Velázquez - Camino La Vara -
Camión
Puertas 1 2 2 Ruta 5 - Costanera Norte - Av.
3/4
Santa Maria - El Cerro - Américo
Vespucio - Rinconada El Salto
Nueva de Matte - Huasco -
Camión Hipódromo Chile - Guanaco - San
Muebles 1 2 4
3/4 Gerardo - Recoleta - Einstein - Av.
El Salto - Rinconada El Salto
Escombro Total 1 Tolva 2 2 Rinconada El Salto - Américo
Total Viajes Ida y Vuelta 8 - 16 22 Vespucio
Camión Los Libertadores - Santa Elena -
Tierra de Hoja 1 2 6
Paisajismo 3/4 Pedro Fontova - Américo Vespucio
Total Viajes Ida y Vuelta 1 - 2 6 -Av. El Salto - Rinconada El Salto

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-10


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

2.1.3 Cartografía: ubicación del Proyecto y posibles acciones generadoras de impactos.

FIGURA 2: UBICACIÓN DEL PROYECTO Y CIRCULACIÓN DE CAMIONES POSIBLES


GENERADORES DE IMPACTOS

2.2 Caracterización somera del Medio Humano

Para la caracterización somera del Medio Humano se presentan cartografías y breves


descripciones preliminares de los atributos del Medio Humano posibles receptores de
impactos, asociados a las dimensiones geográfica, demográfica, antropológica, socioeconómica
y acceso a servicios básicos.

2.2.1 Dimensión geográfica


A continuación, se presentan antecedentes y cartografías que dan cuenta de los atributos
geográficos del Medio Humano presentes en torno al área del Proyecto.

2.2.1.1 Distribución espacial y densidad de los grupos humanos:


El Proyecto Laguna de La Pirámide se emplaza en la comuna de Huechuraba, en el Distrito
Censal La Pirámide. El Distrito está a su vez, conformado por dos Unidades Vecinales (UV), la
UV13 y UV14, siendo esta última donde se localiza el área del Proyecto, según se muestra a
continuación.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-11


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FIGURA 3: UBICACIÓN DEL PROYECTO

En la siguiente figura se observa la distribución espacial de los asentamientos humanos


identificados en la Unidad Vecinal 13, debido a que en la UV14 sólo se identificó la construcción
del Lote2A del Proyecto Laguna de La Pirámide. Para su creación se utilizaron mapas de la
comuna y plataforma de Wikimapia.

FIGURA 4: ASENTAMIENTOS HUMANOS EN UV13, MÁS PRÓXIMOS AL PROYECTO

Fuente: Elaboración propia basada en información de primera visita a terreno y plataforma Google Earth

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-12


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Respecto de la distribución de la población, cabe destacar que esta se concentra en la Unidad


Vecinal 13, debido a que Unidad Vecinal 14 se encuentra en su mayoría integrada por Ciudad
Empresarial.

2.2.1.2 Estructura espacial de las relaciones:


En este subtítulo se presentan los viajes en día laboral, temporada normal, según modo de
transporte, los desplazamientos por motivos de estudios y trabajo.

2.2.1.2.1 Viajes en día laboral, temporada normal, según modo de transporte


De acuerdo a los resultados de la Encuesta Origen-Destino de Viajes 20121 a nivel comunal, que
se observan en la siguiente tabla, señalan que en la comuna Huechuraba los viajes no
motorizadas son los más utilizados con un 42,9%. Mientras que, con un 27,1% corresponden a
viajes en transporte público en día laboral, temporada normal.

TABLA 6: VIAJES EN DÍA LABORAL TEMPORADA NORMAL SEGÚN MODO DE TRANSPORTE


COMUNA DE HUECHURABA
TRANSPOR
NO
TE TRANSPORTE
COMUNA RESTO (%) MOTORIZADO TOTAL (MILES)
PÚBLICO PRIVADO (%)
(%)
(%)
Huechuraba 27,1 24,3,1 5,7,1 42,9 215,1
Fuente: Elaboración propia en base a tabla 8 Informe Ejecutivo Encuesta Origen Destino de Viajes 2012,
Observatorio Social, Universidad Alberto Hurtado.

2.2.1.2.2 Desplazamientos por motivos de estudio y trabajo


En la comuna de Huechuraba los viajes que se realizan en día laboral, temporada normal, por
motivos de estudios son el 25,1%, por motivos de trabajo son el 32% y por otros motivos el 43%

TABLA 7: VIAJES EN DÍA LABORAL TEMPORADA NORMAL SEGÚN PROPÓSITO EN


HUECHURABA
COMUNA TRABAJO (%) ESTUDIO (%) OTRO (%) TOTAL (MILES)
Huechuraba 32,0 25,1 42,9 215,1
Fuente: Elaboración propia en base a tabla 8 Informe Ejecutivo Encuesta Origen Destino de Viajes 2012,
Observatorio Social, Universidad Alberto Hurtado.

2.2.1.2.3 Desplazamiento de peatones y ciclistas


En la tabla 5, se señaló que en la comuna de Huechuraba un 42,9 % se desplaza de forma no
motorizada, es decir, caminando o en bicicleta.

2.2.1.2.4 Factores que explican los tiempos de desplazamiento


2.2.1.2.4.1 Tiempos de desplazamiento, según tipos de transportes, en horarios punta de
mañana y tarde
En horario punta de la mañana (07.45 horas), desde el paradero PB114 hasta la bifurcación de
la autopista Vespucio Norte y el túnel San Cristóbal la duración del desplazamiento, entre estos

1La encuesta Origen-Destino de Viajes 2012 fue encargada por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones a la
Universidad Alberto Hurtado, a través de la Secretaría de Planificación de Transporte SECTRA. El área de estudio fue
de 45 comunas de la RM. 32 comunas de la provincia de Santiago, 5 de la provincia de Talagante y las comunas de
San Bernardo, Calera de Tango, Puente Alto, Pirque, Colina, Lampa, Buin y Melipilla. Fue aplicada entre julio 2012 y
noviembre 2013.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-13


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

dos puntos, es en transporte público 34 minutos y en vehículo particular, el que varía entre 15 a
30 minutos.
En horario punta de la tarde (18.30 horas), desde providencia hasta el paradero PB114, la
duración del desplazamiento entre estos dos puntos, en transporte público es de 32 a 42 minutos
y en vehículo particular varía entre 15 a 45 minutos.

FIGURA 5: DISTANCIA Y TIEMPOS DE DESPLAZAMIENTOS, HORARIOS PUNTA MAÑANA Y


TARDE
DESDE PARADERO PB114 A PROVIDENCIA DESDE PROVIDENCIA (METRO LOS LEONES)
(METRO LOS LEONES), PUNTA MAÑANA A PB114, PUNTA TARDE

Fuente: Google Maps

2.2.1.2.4.2 Tiempos de desplazamientos a pie


El trayecto a pie se realiza principalmente desde el paradero de transporte público más cercano
hasta el área de Proyecto Laguna de la Pirámide. El paradero de autobuses se ubica en la calle
Del Valle casi al llegar a la intersección con la calle Santa Clara. El tiempo de desplazamiento a
pie desde la zona media del Proyecto hasta el paradero de autobuses es de 3 minutos
aproximadamente puesto que la distancia es de alrededor de 230 metros. El tiempo de
desplazamiento al segundo paradero PB114 más cercano es de 8 minutos con una distancia de
700 metros

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-14


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FIGURA 6: TIEMPOS DESPLAZAMIENTO PEATONAL


DESDE LA ENTRADA DEL PROYECTO AL DESDE LA ENTRADA DEL PROYECTO AL
PARADERO DE AUTOBUSES MÁS CERCANO PARADERO DE AUTOBUSES PB 113
PB114

Fuente: Google Maps

2.2.1.2.4.3 Flujos de vehículos, en horarios punta de mañana y tarde, días lunes, miércoles y
viernes
Según los resultados del estudio, la congestión del tráfico de vehículos, desde y hacia Ciudad
Empresarial, en hora punta de la mañana (07.50 horas), los días lunes, miércoles y viernes, se
concentran en autopista Vespucio Norte, generado por el desplazamiento de vehículos para salir
de Ciudad Empresarial. También se observa congestión en ciertos tramos de Avenida El Salto y
en Avenida Del Cóndor.
Por su parte, la congestión del tráfico de vehículos típico, desde y hacia ciudad empresarial, en
hora punta de la tarde (18.30 horas), los días lunes, miércoles y viernes, también se concentran
en Américo Vespucio Norte, generado por el desplazamiento de vehículos para salir de Ciudad
Empresarial. Se observan especialmente congestionadas las vías salen de Ciudad Empresarial,
que son: Av. Américo Vespucio con El Túnel San Cristóbal, las calles Del Parque y Del Valle.
2.2.1.2.4.3.1 Desplazamiento de vehículos, desde y hacia el AIP, días lunes, miércoles y
viernes, en horario punta mañana (07:10 am)
En los mapas que se encuentran a continuación se puede observar el desplazamiento de
vehículos desde AIP hacia túnel San Cristóbal y desde este hacia AIP, en la hora punta de
mañana (07:10 am) los días lunes, miércoles y viernes. Se debe considerar que el color verde
significa un flujo expedito sin retraso, color naranjo retraso esporádico, color rojo retenciones de
tráfico y color rojo oscuro se refiere a una muy lenta circulación vehicular.

Respecto al flujo vehicular en horario punta mañana se observa un desplazamiento expedito por
Avenida Américo Vespucio hacia Ciudad Empresarial, sin embargo, en el sentido Ciudad
Empresarial hacia Túnel San Cristóbal, los colores indican retrasos esporádicos, con
detenciones. Dentro del AIP, las calles Los Jardines, Del Valle y Del Cóndor, proyectan algunos
tramos con atochamientos vehiculares. Esta condición es igual para los días lunes, miércoles y
viernes, como se observa en las siguientes imágenes.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-15


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FIGURA 7: FLUJO DE VEHÍCULOS DESDE Y HACIA EL ÁREA DEL PROYECTO LAGUNA DE LA


PIRAMIDE, HORA PUNTA MAÑANA, DÍA LUNES

Fuente: Google Maps

FIGURA 8: FLUJO DE VEHÍCULOS DESDE Y HACIA EL ARÉA DEL PROYECTO LAGUNA DE LA


PIRÁMIDE, HORA PUNTA MAÑANA, DÍA MIERCOLES

Fuente: Google Maps

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-16


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FIGURA 9: FLUJO DE VEHÍCULOS DESDE Y HACIA EL ÁREA DEL PROYECTO LAGUNA DE LA


PIRÁMIDE HORA PUNTA MAÑANA DÍA VIERNES

Fuente: Google Maps

2.2.1.2.4.3.2 Desplazamiento de vehículos, desde y hacia el AIP, días lunes, miércoles y


viernes, en horario punta tarde (18:30 pm)
En los mapas que se encuentran a continuación, se observa el desplazamiento de vehículos
desde Ciudad Empresarial a túnel San Cristóbal y mismo recorrido sentido inverso, en hora punta
de la tarde (18.30 horas), los días lunes, miércoles y viernes. Se debe recordar que el color verde
significa un flujo expedito sin retraso, color naranjo retraso esporádico, color rojo retenciones de
tráfico y rojo oscuro se refiere a una muy lenta circulación vehicular.
Como se observa en las figuras, el tramo de Autopista Vespucio Norte entre El Salto y Del Parque
en dirección túnel San Cristóbal, hay una lenta circulación con retenciones, condición que cambia
ya en la subida de Avenida Américo Vespucio donde se observa un retraso esporádico.
El tránsito desde túnel San Cristóbal hacia Ciudad Empresarial es expedito, solo en la entrada
Del Parque se crea un retraso esporádico. Dentro del AIP, las calles Los Jardines, Del Valle y Del
Cóndor, proyectan algunos tramos con retrasos esporádicos. Tanto las calles Del Parque y El
Salto, ambas vías importantes de ingreso y egreso a AIP, presentan en la vía de salida hacia
Autopista Vespucio Norte retrasos esporádicos y retenciones. Esta condición descrita es
representativa para los días lunes y miércoles, como se observa en las siguientes imágenes.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-17


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FIGURA 10: FLUJO DE VEHÍCULOS DESDE Y HACIA EL ÁREA DEL PROYECTO LAGUNA DE LA
PIRÁMIDE HORA PUNTA TARDE DÍA LUNES

Fuente: Google Maps

FIGURA 11: FLUJO DE VEHÍCULOS DESDE Y HACIA EL ÁREA DEL PROYECTO LAGUNA DE LA
PIRÁMIDE HORA PUNTA TARDE DÍA MIERCOLES

Fuente: Google Maps

La descripción antes descrita, cambia para el día viernes en horario punta tarde. En la siguiente
imagen, se observa en Autopista Vespucio Norte entre tramo El Salto y Del Parque retraso
esporádico y retenciones, condición que cambia en Avenida Américo Vespucio, donde solo hay
presencia de retraso esporádico. En relación a las vías internas de AIP, como los Jardines, Del
Valle y Del Cóndor, estas se identifican con retrasos esporádicos, pero por lo general, las vías
están despejadas en la mayoría de sus tramos. En relación a las vías Del Parque y El Salto, no
hay presencia de puntos críticos, solo algunos tramos con retrasos esporádicos.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-18


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FIGURA 12: FLUJO DE VEHÍCULOS DESDE Y HACIA ÁREA DEL PROYCTO LAGUNA DE LA
PIRÁMIDE HORA PUNTA TARDE DÍA VIERNES

Fuente: Google Maps

2.2.1.3 Flujos de comunicación y transporte:


A continuación, se presentan los tipos de transporte público y la vialidad urbana en torno al
Proyecto que permiten los flujos de comunicación dentro y fuera del sector y de la comuna.

2.2.1.3.1 Tipos de transporte


Respecto a los tipos de transporte se observó que el principal medio de transporte utilizado por
las personas es Transantiago y vehículo particular.
A continuación, se identifican las líneas buses que se encuentran en las calles identificadas en
torno al área del Proyecto. Las líneas de Transantiago identificadas circulan todas por Del Valle
y se desplazan por las principales vías internas de UV 13 y UV 14

TABLA 8: BUSES EN TORNO AL PROYECTO


CALLE BUSES
Líneas: 107, 107c, 116,
Del Valle
219e, 223 y B05.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-19


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FIGURA 13: LOCALIZACIÓN DE PARADEROS EN TORNO AL PROYECTO

Fuente: Elaboración propia Google Earth

2.2.1.3.2 Vialidad urbana


Las vías principales del Distrito son; Avenida El Salto, Autopista Vespucio Norte, Calle del Parque
y Rinconada El Salto. Avenida El Salto y calle Del Parque, conectan con Vespucio Norte, principal
carretera que permite la conectividad hacia comunas aledañas.
Las calles principales que rodean al Proyecto son; Rinconada El Salto y Santa Clara.
Para ingresar al sector, la vía principal es autopista Américo Vespucio Norte indicada en el
siguiente mapa en color calipso. Otras vías son: Avenida El Salto indicada de color morado
oscuro, vía Del Parque en color lila, Santa Clara con morado y Camino Rinconada El Salto de
color violeta:

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-20


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FIGURA 14: PRINCIPALES CALLES DEL DISTRITO Y ENTORNO DEL PROYECTO

Fuente: Elaboración Propia en base Google Earth.

2.2.1.3.2.1 Ciclovías
No se identificaron ciclovías en el entorno del Proyecto, solo se identificó una ciclovía en Avenida
Recoleta, ubicada en el centro de la comuna.

2.2.1.3.2.2 Lugares establecidos para estacionamiento de vehículos


No existen vías y aceras establecidas para el estacionamiento de vehículos. Sin embargo, existen
sitios destinados al estacionamiento de vehículos, los cuales son: 3 parking en calle Del Valle, 1
parking calle Santa Clara y 1 parking calle Los Jardines.
2.2.1.3.2.3 Vías de acceso a equipamientos educacionales, salud, comercio, seguridad u otro
atractor de población.
En el distrito La Pirámide no hay presencia de establecimientos educacionales de educación
primaria ni secundaria.
Se identificaron dos establecimientos de educación superior, una sede de la Universidad Diego
Portales ubicado en calle Santa Clara intersección Rinconada El Salto, a pocos metros del
Proyecto, y sede de la Universidad Mayor ubicado en calle La Pirámide.
Se identificaron dos jardines infantiles: Vitamina ubicado en calle Del Valle y Caramelo en calle
Rinconada El Salto Sur.
Respecto de los equipamientos comerciales señalar que en su mayoría estos son restaurantes,
cafeterías y bancos. No se identifican áreas verdes como atractor de la población, pero si
equipamientos deportivos, como gimnasios.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-21


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FIGURA 15: EQUIPAMIENTOS ATRACTORES DE POBLACIÓN EN TORNO AL PROYECTO,


DISTRITO LA PIRÁMIDE.

Fuente: Elaboración Propia en base Google Earth.

2.2.1.3.2.4 Vías de acceso a transporte público


Las vías de acceso a transporte público son las siguientes:
- Av. El Salto (Paradero Transantiago)
- Av. Del Parque (Paradero Transantiago)
- Calle Rinconada El Salto (Paradero Transantiago)
- Calle Del Valle (Paradero Transantiago)
- Calle Del Cóndor (Paradero Transantiago)

2.2.2 Dimensión demográfica


A continuación, se presentan antecedentes disponibles sobre los atributos demográficos del
Medio Humano.

2.2.2.1 Estructura de la población local:


En esta dimensión se presenta la estructura de la población local según los siguientes atributos
demográficos: población total, urbano, rural, edad y sexo, económicamente activa según rama de
actividad y categoría ocupacional, escolaridad y socioeconómico y población migrante.

2.2.2.1.1 Población total y distribución según sexo

En relación al número de población por sexo, la Comuna de Huechuraba, presentaba en el año


2002, una población total de 74.070 habitantes, 36.433 hombres (49,2%) y 37.637 mujeres
(50,8%). A nivel del Distrito La Pirámide, se observaba un total de 763 hombres (47,3%) y 849
mujeres (52,7%), evidencia de una proporcionalidad de mujeres levemente mayor; este distrito

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-22


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

censal concentra sólo un 2,2% del total de la población comunal. Las proyecciones 2017, dan
cuenta de un incremento total de la población comunal de 24.949 habitantes, de estos solamente
543 corresponden a la variación proyectada para el Distrito La Pirámide, llegando a un total 2.155
personas (1.020 hombres y 1.135 mujeres).

2.2.2.1.2 Distribución población por rangos de edad


Al analizar comparativamente la distribución de las edades de la población en los distintos niveles
territoriales, en base a la información del CENSO 2002, se observa que la población del distrito
La Pirámide en el tramo de 0 a 14 años, presenta una concentración similar a la observada a
nivel comunal, con un 30,7% y un 28,0% respectivamente. El tramo de edad de 15 a 29 años,
presenta diferencias mayores con un 18,7% en el distrito y un 23,6% en la comuna. Se observa
la mayor diferencia en el tramo de 30 a 44 años, con un 38,2% en el distrito censal y un 25,6%
en la comuna de Huechuraba. Los tramos superiores en edad son los más pequeños
proporcionalmente, de 45 a 64 años alrededor de un 10,3% de la población del distrito y un 17,3%
de la comuna; en tanto con 65 años y más, corresponden a un 2,1% en el distrito censal y a un
5,5% a nivel comunal.
Al indagar sobre la evolución de las edades de la población, entre el Censo del 2002 y las
proyecciones 2017 en el distrito censal de La Pirámide, se observa que en el tramo de 0 a 14
años presentan un aumento 167 personas. El tramo de 15 a 29 años muestra un crecimiento
menor, con 102 personas más en el 2017. El tramo de 30 a 44 años se incrementa en 207
personas, siendo el tramo con mayor aumento de población. Quienes están entre 45 y 64 años
se incrementan en un total de 56; y, en el tramo de 65 año o más, aumenta en 11 personas.

2.2.2.1.3 Población económicamente activa según rama de actividad y categoría ocupacional


En la medición de población económicamente activa, del Censo del 2002, se presenta una
diferencia proporcional importante, de un 21,4%, indicando una participación laboral más alta en
distrito censal La Pirámide sobre el resto de la comuna. La Tasa de Desocupación Laboral,
porcentaje de población desocupada de la fuerza de trabajo del mismo año, permite observar un
nivel de desocupación bastante mayor a nivel de la Comuna de Huechuraba que en el Distrito
Censal La Pirámide.
La cantidad de trabajadores por rama de actividad económica en la comuna de Huechuraba, en
términos agregados, da cuenta de un importante crecimiento en el período pasando de 140.619
en el año 2005 a 285.440 en el 2015, lo que implica un aumento en 144.821 trabajadores. Esto
da cuenta de un importante desarrollo de la actividad económica en la comuna.
La rama de “construcción”, aparece inicialmente con 20.813 trabajadores, y presenta un
importante crecimiento hasta alcanzar su máximo en el año 2015, con 60.656 trabajadores. Es la
rama de actividad con el mayor crecimiento, aumentando 39.843 trabajadores en el período.
Al inicio del período “comercio al por menor y mayor” llegaba a 34.603, siendo la actividad
económica con mayor cantidad de trabajadores, que en el año 2015 llegó a un total 57.277. El
crecimiento que ha experimentado esta rama de actividad alcanza un total de 22.674 trabajadores
en el transcurso de los años que se analizan.
La rama de “agricultura, ganadería caza y silvicultura”, contaba con 17,401 trabajadores en el
2005, lo que ha mantenido una tendencia creciente en el período, llegando a un total de 37.963
trabajadores en el 2015.
En el caso de la rama de “industrias manufactureras metálicas”, presenta un aumento importante,
con 2.535 trabajadores en el 2005, llega a 31.220 en el año 2015; sumando un total de 28.685

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-23


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

personas. Por último, “Actividades inmobiliarias” que aparece en el quinto lugar al final del período
con 29.801 trabajadores, era la segunda rama con más trabajadores en el año 2005 con 30.385
personas.

2.2.2.1.4 Escolaridad y nivel económico


Respecto a los niveles de escolaridad, la cantidad de habitantes del distrito La Pirámide que
declara, en el Censo del 2002, nunca haber asistido a educación formal es bastante baja,
solamente 8 personas; en la comuna 1.266 están en esa situación. La educación superior, es
claramente la que presenta la mayor concentración en la mención de escolaridad de los
habitantes del distrito con 859, a diferencia de esto en la comuna de Huechuraba es educación
básica la que presenta la mayor concentración con 27.218 habitantes.

TABLA 9: CANTIDAD POBLACIÓN SEGÚN ESCOLARIDAD, EN DISTRITO Y COMUNA, AÑO 2002


Censo 2002
Nivel Territorial No Nunca
Prebásica Básica Media Superior Total
Corresponde Asistió
Distrito Censal La Pirámide 234 8 78 249 184 859 1.612
Comuna Huechuraba 6.562 1.266 3.473 27.218 24.866 10.685 74.070

Estableciendo las relaciones porcentuales, se aprecian algunas diferencias en la distribución de


los niveles de estudio en la población de cada nivel territorial, siendo la más importante la
concentración de habitantes con educación superior que en el distrito censal La Pirámide
concentra a un 62,3% de la población, en la comuna sólo 15,8% de la población indica este nivel
educacional.
En el nivel de enseñanza media la tendencia es inversa, con una mayor concentración a nivel
comunal, que alcanza un 36,8%, en tanto en el distrito se observa una concentración de sólo un
13,4%. La enseñanza básica se mantiene en esta lógica, con un 40,3% en la comuna de
Huechuraba y sólo un 18,1% en el distrito. Educación Parvularia ronda el 5% en ambos niveles
territoriales.
La población que nunca asistió, es casi inexiste como ya se había mencionado,
proporcionalmente sólo llega a un 0,6% en el Distrito Censal La Pirámide y a un 1,9% en la
Comuna de Huechuraba.
Por su parte, el nivel educacional y económico del Distrito Censal La Pirámide fue al 2002 “alto”,
como se muestra en la siguiente figura:

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-24


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FIGURA 16: NIVEL EDUCACIONAL Y ECONÓMICO POR DISTRITO CENSAL, COMUNA


HUECHURABA

Fuente: BCN (2008).

2.2.2.1.5 Migración
La porporción de habitantes que declara haber nacido en la Comuna de Huechuraba, es bastante
baja, más acentuadamente a nivel del distrito La Pirámide con un 15,7%, cerca de 20 puntos
porcentuales menos que lo obervado a nivel comunal. Respecto a la población que declara haber
nacido en otra comuna, se observa un 76,7% en el distrito y un 59,4% en la comuna.

La población que declara haber nacido en otro país, es escasa, siendo levemente superior en el
distrito censal con un 6,6%, en tanto en la comuna corresponde sólo a un 1,3%; esto da cuenta
de una baja presencia de migrantes extranjeros al momento de la medición.

2.2.3 Dimensión antropológica


Se presentan datos sobre población perteneciente a pueblos originarios y cartografía sobre
comunidad mapuche localizada en la comuna.

2.2.3.1 Características étnicas:


Para dar cuenta de las manifestaciones culturales del sector, se consideró antecedentes
disponibles sobre las características religiosas y la organización social y comunitaria.
De forma casi total los habitantes del distrito y de la comuna, se declaran no pertenecientes a
algún pueblo originario, con un 99,1% y un 95,8% respectivamente. A nivel comunal se observa
que un 4% de la población se declara perteneciente al pueblo mapuche, sólo un 0,8% de la
población del distrito indica esto.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-25


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Cabe destacar que en la comuna de Huechuraba existe uno de los centros ceremoniales,
sociales, medicinales y culturales abiertos a la comunidad, repartidos en 15 comunas y que
nacieron por una necesidad de encuentro, ya que la población mapuche no tenía en la urbe un
lugar que sintiera como propio. La organización Dhegñ Winkul, que tienen una ruka medicinal
en la población El Bosque Uno de Huechuraba.

FIGURA 17: LOCALIZACIÓN DE CENTRO –RUKA MAPUCHE DHEGÑ WINKUL

2.2.3.2 Manifestaciones de la cultura:


Para dar cuenta de las manifestaciones culturales del sector, se consideró antecedentes sobre
las características religiosas, la organización social y comunitaria y los sentimientos de arraigo
y/o cohesión social.

2.2.3.2.1 Características religiosas


Las religiones declaradas en el Censo de 2002, tienen distribución bastante similar en el distrito
censal La Pirámide y en la comuna Huechuraba, específicamente sobre quienes se declaran
católicos, siendo 55,3% en el distrito y un 48,1% en la comuna. La religión evangélica es la
segunda con mayor declaracion, muy por debajo de la anterior, con un 1,9% en el distrito, muy
inferior al 11,2% declarado en la Comuna de Huechuraba. Un 7,8% en el distrito y un 5,9% en la
comuna, se declara sin ninguna religión, ateo o agnóstico.

2.2.3.2.2 Organización social y comunitaria


Tomando en consideración los antecedentes proporcionados por el PLADECO 2013 de la
Comuna de Huechuraba, existen 357 organizaciones comunitarias. Los tipos de organización
más numerosas son las funcionales, debido principalmente a los Clubes Deportivos (64), que
representan el 18,44 % del total de organizaciones catastradas. En segundo lugar, están las
organizaciones y agrupaciones culturales (61), que representan a su vez el 17,6 % del total de

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-26


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

organizaciones comunitarias. Cabe destacar a los Clubes de Adulto Mayor (45), que participan
en un 13 % sobre el total de organizaciones. Con respecto a las organizaciones territoriales,
específicamente Juntas de Vecinos (30), lo que implica el 8,6 % del total de organizaciones de la
comuna. De acuerdo a los datos presentados, es posible observar un bajo número de
organizaciones sociales, es más en las UV13 y UV14 solo existe 1 junta de vecinos, que si bien
se encuentra vigente y realiza diversas actividades, como ferias y fiestas navideñas, tiene un
número reducido de participantes que pertenecen principalmente el sector norte de Rinconada.

2.2.4 Dimensión socioeconómica


A continuación, se presentan antecedentes disponibles sobre los “atributos socioeconómicos del
Medio Humano”

2.2.4.1 Empleo, desempleo y actividades productivas dependientes de la extracción y/o uso de


recursos naturales
De acuerdo al reporte estadístico comunal (2011), las tasas de desocupación a nivel comunal,
alcanza al año 2009 un 14,97%, en tanto que la tasa de ocupación es de 53,77 %.
En términos generales, en base a los datos del SII años 2005 a 2015, todas las ramas de actividad
económica presentan un crecimiento en el período, lo que se refleja en el total de empresas de
la Comuna de Huechuraba, que pasa de 3.617 en el año 2005 a 6.162 en el año 2015, lo que
implica un aumento de 2.545 empresas.
“Comercio al por mayor y menor” es la rama de actividad con mayor concentración de empresas
en todos los años analizados, bastante por encima de todas los demás, con 1.311 empresas al
inicio del período, y llegando en el año 2015 a un total de 1.843 (incrementa 532 empresas). La
rama de actividad económica de “actividades inmobiliarias”, es la segunda en cantidad de
empresas, en el 2005 tenía un total de 692, y hacia el final del totalizaba 1.267 empresas, lo que
implica un crecimiento de 575 empresas. “Intermediación financiera” es la tercera rama con la
mayor cantidad de empresas, lejos de las dos primeras, con 262 empresas en el 2005, llega a un
total de 771 empresas al cierre del período analizado. Las ramas de “transporte, almacenamiento
y comunicaciones” y de “construcción”, presentan tendencias positivas de incrementos en el
período, con aumentos de 175 y 301 empresas respectivamente.
Finalmente, no se identificó actividades productivas dependientes de la extracción y/o uso de
recursos naturales.

2.2.5 Dimensión bienestar social básico


A continuación, se presentan los antecedentes disponibles sobre los “atributos del bienestar
social básico del Medio Humano”.
En la dimensión de bienestar social básico se presentan antecedentes a nivel de distrito censal
La Pirámide y de la comuna de Huechuraba, sobre los tipos de viviendas ocupadas y el acceso
de los grupos humanos a servicios básico, según el origen del alumbrado eléctrico, el origen del
agua, el sistema de eliminación de aguas servidas y la tenencia de ducha.

2.2.5.1 Viviendas ocupadas según tipo de vivienda


Respecto del tipo de vivienda ocupada, las diferencias son relevantes entre los distintos niveles
territoriales, dando cuenta de que el entorno del Proyecto es distinto al resto de la comuna. Al
analizar la concentración porcentual, se observa que en el distrito censal la mayor parte de las
viviendas corresponden a departamentos, con un 69,8%; este tipo de vivienda llega sólo a un 7%
en la comuna de Huechuraba. Las casas son el tipo de vivienda predominante en la comuna con

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-27


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

un 85,6%, pero en el distrito solamente corresponden al 29,2% del total de viviendas, lo que
implica distinciones relevantes.
En tercer lugar, aparecen las viviendas identificadas como mejoras o mediaguas, que dan cuenta
de cierta precariedad en las condiciones de vida de parte de la población, si bien en el distrito
censal de La Pirámide es casi inexistente con un 0,8%, en la Comuna de Huechuraba se observa
que un 5,8% de las viviendas corresponden a esta categoría.

FIGURA 18: PORCENTAJE VIVIENDAS OCUPADAS SEGÚN TIPO DE VIVIENDA Y TERRITORIO,


CENSO 2002

La cantidad de viviendas de tipo “casas” es la tendencia mayoritaria a nivel comunal con un total
de 14.033, en el distrito sólo existen 173. En el distrito La Pirámide se aprecia una importante
presencia de viviendas que corresponden a departamentos en edificio, totalizando 414, en la
comuna se observa la existencia de 1.139 departamentos.

TABLA 10: CANTIDAD DE VIVIENDAS OCUPADAS POR TIPO DE VIVIENDA Y TERRITORIO,


CENSO 2002
Residencial, Hotel,
Mejora, mediagua
Departamento en

Piezas en casa

lancha, similar)
Rancho, choza

Viajeros (no es
Hospital, etc...
Móvil (carpa,
vagón, bote,

considerado
Otro tipo de

particular...

vivienda)
vivienda
antigua
edificio
Casa

Ruca

Total
Nivel
Territorial

Distrito
Censal La 173 414 0 5 0 0 0 1 0 0 593
Pirámide
Comuna de
14.033 1.139 183 948 11 0 1 50 21 0 16.386
Huechuraba

2.2.5.2 Viviendas ocupadas según origen del alumbrado eléctrico


Las viviendas ocupadas, según origen del alumbrado eléctrico, en la base de datos del Censo
2002, dan cuenta que todos los niveles territoriales en análisis presentan niveles muy similares
de conexión a la Red Pública, con un 99,8% en el distritito La Pirámide, y un 99,1% en la Comuna
de Huechuraba. Las viviendas con generador propio o comunitario son escasas en los dos niveles

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-28


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

territoriales, representando un 0,2% en ambos. Las viviendas con placa solar sólo se observan
en la comuna, y corresponden a un 0,7%.

2.2.5.3 Viviendas ocupadas según origen del agua


La distribución de las viviendas ocupadas según el origen del agua muestra niveles casi
equivalentes de acceso a la red pública en el distrito censal de La Pirámide corresponde a un
97,9% y en la comuna de Huechuraba llega a un 98,2%.
El agua de pozo o noria se observa en el 1% de las viviendas del distrito y en el 1,3% a nivel
comunal.
El agua proviniendo de ríos, vertientes o esteros abarca un 1,2% de las viviendas en el distrito, y
solamente a un 0.4% de las viviendas de la comuna.

2.2.5.4 Viviendas ocupadas según sistema de eliminación de aguas servidas.


El sistema de eliminación de aguas servidas, que sirve para dar cuenta de las condiciones de
vida de un determinado territorio, permite confirmar la existencia mayoritaria de viviendas
conectadas al alcantarillado, un 98,1% en ambos niveles territoriales.
Cabe mencionar, que en distrito censal La Pirámide un 1,7% de viviendas que usan cajón sobre
pozo negro como método de eliminación de aguas servidas.

2.2.5.5 Viviendas ocupadas según tenencia de ducha


Las viviendas ocupadas según tenencia de ducha representan casi la totalidad en ambos niveles
territoriales, con un 98,6% en el Distrito La Pirámide y un 96,2% en la Comuna de Huechuraba.

2.3 Cartografía atributos del Medio Humano posibles receptores de impactos

La cartografía de los atributos del Medio Humano posibles receptores de impactos se definió
cruzando distintos grupos de datos.
Los grupos de datos son:
Dimensión geográfica:
- Vialidad de ingreso y egreso al área del Proyecto y paraderos de transporte público
- Asentamientos humanos cercanos al Proyecto.
- Atractores de población hacia el sector como: áreas verdes, espacios públicos y
equipamientos.
Dimensión demográfica:
- Sexo y edades en Distrito Censal La Pirámide
Dimensión antropológica:
- Unidades vecinales 13 y 14, quedando como delimitación territorial las siguientes calles:
o hacia el Norte y el Oriente limita con Autopista Nororiente
o hacía el Poniente con Avenida El Salto
o hacía el Sur con autopista Vespucio Norte.
Dimensión bienestar social básico

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-29


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

- Áreas verdes, espacios públicos y equipamientos educacionales, centros de salud, mall,


iglesias, centros de recreación, otros.
Para la elaboración de esta cartografía se revisó toda la información secundaria disponible en
página web municipal, wikimapia, Googlemaps, entre otras fuentes online.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-30


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FIGURA 19: ATRIBUTOS DEL MEDIO HUMANO POSIBLES RECEPTORES DE IMPACTOS

Fuente: Elaboración propia en Google Earth

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-31


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

2.4 Identificación de impactos y determinación AIP del Medio Humano

En este punto, se realiza un ejercicio de análisis de la interacción socio-espacial entre condición


base del Medio Humano y el Proyecto, cuyo fin es hacer la identificación preliminar de los
impactos o potenciales impactos.
Para determinar el AIP se triangularon distintos antecedentes que se tradujeron en una imagen
satelital. Los antecedentes disponibles que se consideraron fueron los siguientes:
Descripción del Proyecto: localización del área del Proyecto, accesos al área del Proyecto y ruta
de camiones.
 Elementos funcionales y contextuales del espacio geográfico donde se propone emplazar
el Proyecto respecto de: vialidad urbana, paraderos de transporte público, equipamientos
atractores de población cómo áreas verdes, espacios públicos y equipamientos
educacionales, centros de salud, mall, iglesias, centros de recreación, otros.
 Identificación de los grupos humanos potencialmente afectados por el Proyecto.
 Unidades Vecinales que corresponde al área geográfica de la Junta de Vecinos que
corresponde al sector donde se esplazaría el Proyecto.

Cabe destacar, que en esta etapa previa a terreno se recolectaron datos secundarios, en relación
con antecedentes estadísticos disponibles, como son los otros datos del Censo del año 2002 y
sus proyecciones al 2017.
Adicionalmente, se revisó toda la información secundaria disponible en página web municipal,
Wikimapia, Google-Maps, (entre otras fuentes online) para posteriormente, georreferenciar en
imagen satelital (plataforma Google Earth) el Área de Influencia Preliminar.

2.4.1 Identificación preliminar de impactos


Para identificar los componentes del Medio Humano se relacionaron la cartografía ubicación del
Proyecto y acciones posibles generadoras de impactos, con la cartografía atributos del Medio
Humano posibles receptores de impactos.
En la cartografía Atributos del Medio Humano se identificaron: principales Asentamientos
humanos, vialidad urbana, paraderos Transantiago, Unidades Vecinales 13 y 14 y los
equipamientos (comercio, salud, educación, culto) y servicios existentes.
Se identifican a continuación las actividades para las Fases de Construcción y de Operación
asociadas al Proyecto, factibles de producir impactos ambientales sobre el componente ambiental
“Medio Humano”. Para ellos se consideran las actividades molestas asociadas a ruido y
emisiones, así como las rutas de camiones en su etapa de construcción, identificadas en la figura
2. Para la operación se consideran rutas probables de Circulación de vehículos y peatones y
Actividades y requerimientos de Nuevos residentes.
Como segundo paso de la identificación preliminar de impactos, se consideran las distintas
circunstancias o elementos ambientales que de acuerdo a la Línea de Base y a los criterios del
artículo 11 de la Ley y detallados en el artículo 7.- del Reglamento, pueden ser potencialmente
afectados por el Proyecto. Finalmente, se concluye con la identificación de posibles impactos en
el Medio Humano.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-32


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

TABLA 11: LISTA DE ACTIVIDADES POR ETAPAS DEL PROYECTO, ATRIBUTOS DEL MEDIO
HUMANO, IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTOS Y SU UBICACIÓN.
COMPONENTE
ACTIVIDADES IDENTIFICACIÓN UBICACIÓN
AMBIENTAL
FASE Y/U OBRAS DEL PRELIMINAR DE PRELIMINAR DEL
RECEPTOR DE
PROYECTO. IMPACTO IMPACTO
IMPACTOS
Grupos humanos que El Proyecto no Área del Proyecto
utilizan recursos considera la
Espeje de terreno
naturales extracción ni
y escarpe
explotación de ningún
recurso natural.
Dimensión Restricción a la libre Rinconada El Salto
Geográfica: Flujo de circulación peatonal Paraderos del
comunicación y por ingresos y Transantiago u otro
transporte. egresos de camiones transporte público
al área del Proyecto.
Dimensión Restricción de la Rinconada El
Geográfica: Flujo de conectividad por Salto, Av. El Salto y
comunicación y incremento del flujo Av. Américo
transporte de camiones Vespucio
Construcción Dimensión Aumento de los Av. El Salto y Av.
Geográfica: tiempos de Américo Vespucio.
Desplazamiento Estructura espacial de desplazamiento En Rinconada El
camiones las relaciones y flujos Salto / en acceso a:
de comunicación Strip Center, Club
Deportivo
Rinconada,
Universidad Diego
Portales,
Cementerio
Parque Santiago,
Condominio
Bosques de La
Pirámide, Barrio
Los Almendros.
Dimensión Restricción a la libre Rinconada El Salto
Geográfica: Flujo de circulación peatonal y
comunicación y ciclistas.
transporte.
Dimensión Restricción de la Rinconada El
Circulación de Geográfica: Flujo de conectividad por Salto, Av. El Salto y
vehículos y comunicación y incremento del flujo Av. Américo
peatones. transporte de vehículos Vespucio
Dimensión Aumento de los Av. El Salto y Av.
Geográfica: tiempos de Américo Vespucio.
Estructura espacial de desplazamiento
Operación
las relaciones y flujos
de comunicación
Dimensión Cambios en las En Ciudad
Demográfica: características de la Empresarial
estructura de la estructura de la
Incremento
población local. población local.
población y
Dimensión Bienestar Alteración acceso y Áreas verdes y
requerimientos de
Social Básico: calidad calidad de bienes de espacios públicos
nuevos residentes
y acceso a bienes, uso público.
equipamientos y Alteración del acceso Equipamientos,
servicios. y calidad de servicios servicios e

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-33


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

COMPONENTE
ACTIVIDADES IDENTIFICACIÓN UBICACIÓN
AMBIENTAL
FASE Y/U OBRAS DEL PRELIMINAR DE PRELIMINAR DEL
RECEPTOR DE
PROYECTO. IMPACTO IMPACTO
IMPACTOS
e infraestructura infraestructura
básica. básica

Dimensión Dificultad o Unidades


Antropológica impedimento del Vecinales 13 y 14
Actividades ejercicio o Asentamientos
tradicionales, manifestación de la humanos:
ceremonias, fiestas y cultura local Barrio Los
ferias y Almendros y
manifestaciones de Condominio
cultural local Bosques de la
Pirámide.
Pérdida de Unidades
organización social y Vecinales 13 y 14
comunitaria Asentamientos
humanos:
Barrio Los
Almendros y
Condominio
Bosques de la
Pirámide.
Pérdida de Unidades
sentimientos de Vecinales 13 y 14
arraigo y/o cohesión Asentamientos
social humanos:
Barrio Los
Almendros y
Condominio
Bosques de la
Pirámide.

2.4.2 Determinación del AIP del Medio Humano:


Para determinar con límites claros el AIP, se consideró del Medio Humano las vías de ingreso y
egreso al sector, paraderos acceso a Transantiago, las Unidades Vecinales 13 y 14, distribución
espacial de los asentamientos humanos y distintos equipamientos, áreas verdes y espacios
públicos. En el primer caso, se consideró que las vías y los paraderos del Transantiago son los
que permiten los flujos de comunicación y relaciones espaciales, así como también, generan
barreras artificiales a los desplazamientos y accesos.
Por su parte, las Unidades Vecinales corresponden a las áreas a ser representadas por una o
más Juntas de Vecinos, así como los asentamientos humanos cuentan con representantes
específicos o personal administrativo, lo que se consideró un atributo relevante desde el punto
de vista de la organización social comunitaria, de la dimensión antropológica. Finalmente, la
ubicación de los equipamientos, áreas verdes y espacios públicos permiten identificar sus vías
de acceso, así como estimar desplazamientos de población, atraída por dichos equipamientos y
servicios.
Respecto de los antecedentes considerados sobre el Proyecto, se identificó la ubicación del
Proyecto, el lugar de acceso al área del Proyecto y las rutas de camiones, en particular las vías
de ingreso y egreso al entorno del Proyecto.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-34


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

En la siguiente figura se puede observar que la determinación del AIP abarca la Unidad Vecinal
14 y la Unidad Vecinal 13, pero se restringe el límite norte en la Vía Autopista Nororiente que
hace de barrera artificial. Considerando esto, la delimitación territorial del Área de Influencia
Preliminar del Proyecto, son las siguientes vías de ingreso y egreso al sector:
- Vía Autopista Nororiente hacia el Norte,
- Vía El Salto y Camino La Pirámide hacia el Oriente,
- Vía Av. Américo Vespucio hacia el Sur
- Vía Av. Américo Vespucio hacia el Poniente y tramo pequeño de Autopista Nororiente.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-35


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FIGURA 20: AREA DE INFLUENCIA PRELIMINAR


INTERACCIÓN SOCIOESPACIAL ENTRE ATRIBUTOS DEL MEDIO HUMANO Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-36


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

3 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

En este capítulo se encontrará información sintetizada sobre la metodología seleccionada y


utilizada para el levantamiento y análisis de información en terreno, cuyo objetivo fue
complementar y validar la descripción de los atributos del Medio Humano receptores de impacto,
así como levantar información sobre percepciones de impactos del Proyecto. Posteriormente, se
presenta brevemente la metodología utilizada para la predicción y evaluación de los impactos
identificados preliminarmente y que fueron complementados y validados en terreno. (Información
detallada de la Metodología se adjunta en Apéndice 1)

3.1 Metodología seleccionada y utilizada para el levantamiento de información

Se seleccionó un enfoque metodológico cualitativo y el método utilizado es el denominado


Estudio de Caso (entre otros disponibles, como el etnográfico y focus group) porque consiste en
la recopilación e interpretación detallada de toda la información posible sobre un caso, cuya
unidad de análisis en este estudio corresponde al área de influencia del Proyecto, entendida
cómo el área donde se podrían generar impactos significativos y no necesariamente un potencial
impacto (SEA, 2017).
El estudio de caso no sólo busca una descripción empírica, sino la exploración de distintos grupos
de datos, primarios y secundarios, principalmente de tipo cualitativo, pero también, cuantitativo.
El investigador apunta a adquirir la percepción más completa posible del objeto, considerándolo
holísticamente en lugar de analizar sus partes por separado. Sobre esto, Vieytes (2004) señala
que podremos entender el caso en su totalidad solamente en el momento en que hayamos
examinado todos sus múltiples aspectos interrelacionados como una totalidad.
Una particularidad de este estudio cualitativo de caso es que tiene una aproximación a la realidad
que busca una comprensión socio-espacial, es decir, se analiza a los grupos humanos a nivel
local, situados en un territorio común, para comprender lo siguiente:
- Las relaciones sociales, económicas y culturales o relaciones entre “grupos humanos” y
- La relación con su entorno (grupo humano-territorio), es decir, grupos humanos
relacionándose e interactuando en un espacio geográfico específico que valoran de
determinada forma y en el cual desarrollan sus sistemas de vida y costumbres.
La siguiente tabla muestra las técnicas utilizadas, los objetivos de cada una de ella y los literales
a los que se encuentran asociados los antecedentes que cada una de estas técnicas permite
levantar:

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-37


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

TABLA 12: TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL ESTUDIO Y RELACIÓN CON CADA LITERAL


Instrumento Literales
Técnica Objetivo
utilizado Asociados
Pauta de Entrevista Semi- El objetivo central fue caracterizar los Sistemas de Literal a)
Entrevista Estructurada Vida y Costumbres de los Grupos Humanos de este Literal b)
sector, e identificar posibles efectos positivos y Literal c)
negativos, derivados de la ejecución del Proyecto Literal d)
y actividades en su condición más desfavorable.

Pauta Registro Su objetivo es caracterizar a personas o grupos Literal a)


observación semiestructurado humanos, la ocupación y uso que hacen del área
área del y observación del Proyecto y las viviendas, animales, cultivos y
Proyecto simple. actividades productivas presentes en el predio.

Pauta Registro Su objetivo fue caracterizar la infraestructura de Literal b)


observación semiestructurado vialidad y el transporte público y privado dentro del
vialidad y y observación AIP, como son: vialidad o calles, semáforos,
transporte simple. señaléticas, paraderos, características de las vías,
transporte público en cada paradero, tipo de
transporte que circula, obstrucciones a la libre
circulación en la vía, entre otras.

Pauta Registro Su objetivo fue describir características y Literal a)


observación semiestructurado ubicación geográfica de los usos de suelo Literal b)
uso de suelo y observación residenciales, equipamientos, actividades Literal c)
simple. productivas, infraestructuras, áreas verdes, Literal d)
espacios públicos presentes en el área de estudio,
lugares de culto, centros de recreación, entre
otras.

Fuente: Elaboración propia según técnicas utilizadas y recolección de datos en terreno.

3.1.1 Muestra de las entrevistas y observaciones


De los 15 actores definidos preliminarmente, 12 fueron entrevistados, 7 de los cuales estaban
contemplados en la muestra intencional elaborada previamente al terreno. En tanto que, 5 actores
claves surgieron por recomendación de otros, durante el terreno, siguiendo la lógica del muestreo
en cadena o bola de nieve (ver Apéndice 1).

Finalmente, los informantes o actores claves fueron:

 Un representante de la JJVV UV 13
 Dos Representantes de clubes deportivos (Club Deportivo Rinconada y Paperchase Club)
 Un carabinero correspondiente a la nueva comisaría Nº 54 de La Comuna de Huechuraba
 Un trabajador del Club Recreativo El Almendral (Ex viña Conchalí)
 Un representante municipal, encargado de organizaciones comunitarias
 Un Director Cementerio Parque Santiago
 Representante de instituciones educativas del Jardín Infantil Vitamina.
 Dos locatarios de comercio menor
 Un administrador de supermercado
 Un administrador de condominio Bosques de la Pirámide

La muestra de vías consideradas para las observaciones de uso de suelo, vialidad y transporte
fue acotada a los siguientes tramos de cada calle observada:

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-38


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

 Rinconada El Salto (tramo AV. El Salto Sur – AV. El Salto Norte)


 El Salto (tramo Américo Vespucio Norte–Rinconada El Salto Norte)
 Del Parque (tramo Américo Vespucio Norte – Rinconada El Salto norte)
 Santa Clara Andino (tramo Av. El Salto– Rinconada El Salto)
 Del Valle (Tramo Santa Clara Oriente – Santa Clara Poniente)
 Américo Vespucio Norte (tramo intersección el Salto – Túnel San Cristóbal)

3.1.2 Descripción general del levantamiento de información en terreno


El terreno se desarrolló durante dos semanas, desde el 4 al 15 de diciembre del 2017.

 Entrevistas

En relación a los días de las entrevistas, estás fueron realizadas entre el 4 de diciembre y el 15
de diciembre, el horario en que se realizaron las entrevistas dependía completamente del
entrevistado por lo que variaba entre la jornada de la mañana y la tarde.

Para poder realizar un seguimiento de lo que sucedía con las visitas a los actores o informantes
claves se crearon dos documentos; La Hoja de ruta, que tuvo por función dejar constancia de
todos los acontecimientos que ocurrían en terreno, por ejemplo el rechazo, la disposición o el
cambio de día de una entrevista (ver en apéndice); Y un segundo documento que permite el
registro de visitas realizadas a cada actor o informante clave, hasta que fue contactado y
aceptada o rechazada la entrevista, o que no pudo ser contactado (con un máximo de 4 visitas).

 Observaciones

Respecto a las pautas de observación estas se aplicaron los días 4 de diciembre y 15 de


diciembre, por dos profesionales de las ciencias sociales, una socióloga y una psicóloga.

Al llegar al terreno lo primero que se realizó fue ubicarse en el sector destinado a la observación,
para asegurarse que no hay problemas para la actividad, que no hayan sido contemplados en la
etapa de planificación de la observación. Es decir, que no se encuentran con una marcha o
protesta, varios camiones estacionados que impidan la visibilidad, condiciones climáticas
extremas, suspensión de las actividades a nivel regional, entre otros.

Para comenzar el trabajo de observación, fue necesario anotar en primer lugar la hora de inicio
de la actividad en el lugar señalado por la pauta, luego llenar la fecha, su nombre y el nombre de
la comuna y del área de estudio (unidades vecinales o distrito censal).

Paralelo al llenado de la pauta, realizaron registros fotográficos de todas las categorías de


observación, poniendo especial énfasis en aquellas categorías observadas que vayan a
interactuar socio-espacialmente con el Proyecto.

3.2 Metodología utilizada para la predicción y evaluación de impactos

La metodología cualitativa y cuantitativa utilizada para el Análisis del artículo 7 del reglamento del
SEIA, cuyo fin es Descartar Alteración Significativa a Grupos Humanos, inicia con el análisis
triangulado de los distintos antecedentes disponibles y levantados en terreno, ordenados por
literales a), b), c) y d) según corresponda, los tipos de impactos y sus respectivos indicadores.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-39


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Posteriormente, se elaboran conclusiones por tipo de impactos en el Medio Humano,


determinando el Valor Ambiental del Elemento [VAE] receptor del impacto identificado y su
Magnitud. Este análisis permite predecir los impactos y su significancia, lo que finalmente se
evalúa cuantitativamente para generar una Calificación Ambiental del Impacto o su significancia
y determinar el área de influencia del Proyecto.
Se anexa en Apéndice 1, detalle de la metodología utilizada para la predicción y evaluación de
impactos.

4 RESULTADOS DEL ESTUDIO

En este capítulo se presenta la caracterización general del Medio Humano en base a los
resultados primarios levantados en el segundo terreno, cuyo propósito fue profundizar en la
descripción de los atributos del Medio Humano posibles receptores de impactos del Proyecto, lo
que se presenta organizado según las dimensiones geográfica, demográfica y antropológicas que
son las relacionadas con el análisis de los literales b) y d) del artículo 7 del RSEIA. A continuación,
se presenta la evaluación cualitativa y cuantitativa del artículo 7, en base a la consideración de
todos los antecedentes que permitan descartar los impactos, los que se denominaron
“indicadores de impacto” que son, por un lado, los atributos del Medio Humano receptores de
impacto (por lo que se presentan citas y cartografías generadas para describir cada atributo del
Medio Humano), y por el otro, las actividades según fases del Proyecto que generan los impactos.
El fin de este proceso de triangular descripción del AIP del Medio Humano en sus 3 dimensiones
de interés para este estudio y la descripción del Proyecto y sus actividades, fue descartar
alteraciones significativas y hacer una jerarquización de los impactos según nivel de significancia
predichas y evaluadas. Este capítulo finaliza con una tabla resumen con los principales resultados
que corresponden a los impactos del Proyecto en el Medio Humano y su significancia.

4.1 Caracterización general del Medio Humano del Proyecto

A continuación se presentan los principales resultados obtenidos del levantamiento de datos


primarios en terreno, que profundizan las descripciones preliminares de los atributos del Medio
Humano sin Proyecto, complementándola y validándola. Se adjunta en apéndice los resultados
de la codificación con las citas que respaldan las descripciones de los atributos asociados a cada
dimensión.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-40


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

4.1.1 Dimensión geográfica

4.1.1.1 Distribución espacial y densidad de los grupos humanos:


Se identificaron 2 asentamientos humanos, el tipo de vivienda y la antigüedad aproximada, lo que
se presentan a continuación:

TABLA 13: ASENTAMIENTOS HUMANOS EN TORNO AL PROYECTO, TIPO DE VIVIENDAS Y


ANTIGÜEDAD.
Asentamientos
Tipo de vivienda Antigüedad
Humanos en UV13
Condominio Bosques
Departamentos 15 años o mas
de La Pirámide
Barrio residencial El
Casas 20 años o mas
Almendral

De acuerdo con la siguiente figura, no existirían Proyectos ingresados al SEIA que se localicen
cerca del Proyecto, tendiendo a concentrarse los nuevos Proyectos de la comuna, en dirección
Norponiente.

FIGURA 21: PROYECTOS INGRESADOS AL SEIA EN LA COMUNA DE HUECHURABA

Fuente: Elaboración propia de Cartografía en base a datos disponible en www.seia.cl

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-41


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

4.1.1.2 Estructura espacial de las relaciones:


En base a las entrevistas, los actores claves se refieren a los motivos de desplazamiento en el
sector. La mayoría menciona que los motivos de desplazamiento en el sector son para llegar a
los paraderos, condición que se evidencia en ambas unidades vecinales, durante el terreno. Sin
embargo, la UV14, correspondiente a Ciudad Empresarial, desde las percepciones de los actores,
queda absolutamente vacía a ciertas horas y los fines de semana, por lo que muchas personas,
residentes del AIP, usan las vías y veredas para caminar y andar en bicicleta.

4.1.1.2.1 Desplazamientos de peatones y ciclistas


Respecto al desplazamiento de peatones y de ciclistas, las condiciones desfavorables que se
identificaron en el discurso de los entrevistados y en terreno, hacen que el desplazamiento sea
un poco más complicado en relación a los ciclistas, debido a la ausencia de veredas en un sector
y la ausencia de ciclovías en el AIP.
Se observa durante fase de terreno un desplazamiento continuo de peatones y ciclistas en el AIP,
principalmente durante los horarios punta

4.1.1.2.2 Desplazamientos en Transporte Público


De los transportes públicos observados y referidos en el sector solo se identifica Transantiago.
En la calle Del Valle casi al llegar a la intersección con Santa Clara, se ubican dos paraderos de
transporte público (PB114-PB113), donde pasan las líneas B05, 116, 107, 107e y 223. El
recorrido de la línea B05 empieza en la calle Caupolicán ubicada en Quilicura, bordea la comuna
de Recoleta y Conchalí, termina en el paradero PB114, calle Del Valle, comuna Huechuraba. Este
recorrido de la línea B05 utiliza principalmente la autopista Vespucio Norte y Camino El Bosque
de Santiago para su desplazamiento. Su funcionamiento desde las 5:30 hasta las 23.30
El recorrido de la línea 107 se inicia en Av. Las Torres, esquina Av. Tobalaba, comuna Peñalolén
y termina en avenida Del Valle esquina Avenida Del Parque, Su funcionamiento es desde 00:00
a 23:59 y su antepenúltima detención es en el paradero PB115 ubicado a solo 500 metros del
área del Proyecto.
El recorrido de la línea 223, va desde la calle centenario en la comuna Lo Espejo hasta ciudad
empresarial en Huechuraba siendo la antepenúltima detención el paradero PB114.
El recorrido de la línea 116 va desde Plaza Italia, comuna Santiago y termina en avenida Recoleta
con J. Aguirre Luco, paradero PB298. Su funcionamiento es desde las 5:30 hasta las 23:30 horas.
De los paraderos existentes en la zona, el PB114 (Av. El Valle esquina Av. Santa Clara) y PB115
(Av. Del Valle esquina Av. Del Parque) son los más cercanos al área del Proyecto.

4.1.1.2.3 Desplazamientos en Transporte Privado


El transporte mayormente utilizado junto a Transantiago, son los vehículos particulares. Se llegó
a esta conclusión en base a lo señalado por los entrevistados y a la observación de la vialidad y
transporte en el AIP. Al respecto, destacar que gran parte de los vehículos son estacionados en
los costados de las calles, a pesar de la ordenanza municipal que lo prohíbe. Otros vehículos se
estacionan en los estacionamientos de los equipamientos o en parking.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-42


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

4.1.1.2.4 Tiempos de desplazamiento para entrar y salir del sector según tipo de transporte
motorizado y no motorizado
En el AIP existen dos tipos de población, una que es residente, desplazándose en un porcentaje
importante por motivos laborales/educativos, saliendo e ingresando al AIP, durante los horarios
punta mañana y tarde. Este desplazamiento residencial no se ve afectado por los atochamientos,
a causa de que en ambos horarios van en contra sentido de la congestión vehicular. En la
mañana, los puntos críticos son producto de los desplazamientos para ingresar a Ciudad
Empresarial y este grupo va de salida de ella, y en el punto crítico de tarde, los trabajadores van
de salida y los residentes van de entrada a él. Al respecto el actor 13 menciona:
¿Cuánto tiempo demoran las personas en salir de este sector hacia sus trabajos,
o lugares de estudio en horario punta, que son como las siete y las nueve? - La
gente que vive acá debe ser más expedita porque todos llegan. Entonces la salida debe
ser mucho más expedita porque van contra el tránsito. Y la llegada también debe ser
buena porque van contra el tránsito, todo el mundo sale de Ciudad Empresarial para
llegar a sus casas, todo el mundo llega a la Ciudad Empresarial para trabajar, y los que
viven aquí, es al revés (Actor 13 Administrador Cementerio Parque de Santiago)
El segundo grupo es la población flotante de Ciudad Empresarial que sí se ve afectada por largos
tiempos de desplazamiento producto de la congestión vehicular en los puntos críticos a las horas
punta, mencionando una hora promedio, el tiempo de desplazamiento entre el AIP y el Túnel, al
respecto los actores 17 y 21 señalan:
¿Cuánto tiempo demoran las personas en salir de acá de la Pirámide en los
horarios punta? - Mire un ejemplo, para salir de aquí de Avenida El Salto, para llegar al
Costanera Center hay que cruzar la Pirámide en hora punta, una hora, una hora y media.
Acaso no hay taco en el túnel, hay más po (Actor 17 Locatario)
¿Cuánto puede uno tardar en entrar y salir en horarios punta? - 1 hora con suerte,
en el túnel te demoras ¾ de hora fácilmente. (Actor 21 Administrador Tottus)
La siguiente imagen muestra que los cuatro accesos al sector presentan un importante flujo, tanto
en la hora punta mañana como punta tarde. Según mediciones de flujo, se observa que el acceso
que presenta mayor flujo, en mañana y tarde, se produce en Av. Del Parque con Av. Américo
Vespucio.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-43


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FIGURA 22: FLUJOS QUE INGRESAN A CIUDAD EMPRESARIAL, SEGÚN ACCESO Y PERÍODO

Fuente: EISTU, 2017, pág. 28.

FIGURA 23: FLUJOS QUE EGRESAN A CIUDAD EMPRESARIAL, SEGÚN ACCESO Y PERÍODO

Fuente: EISTU, 2017, pág. 29.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-44


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Los altos niveles de flujos vehicular en el sector, sumada a la demanda de viajes generada y
atraída por Ciudad Empresarial, ocasiona que en los períodos punta existan varios arcos de la
vialidad que presenten altos niveles de congestión los cuales son claramente identificables y
asimétricos, es decir, en el período punta mañana claramente se encuentran saturados los arcos
de ingreso al sector y en el período punta tarde se produce el efecto contrario (EISTU, 2017, pág.
29).
Esta situación está claramente influenciada por que el sector es un área principalmente dedicada
al uso servicio donde la gran mayoría de los Proyectos desarrollados son oficinas, con lo cual en
el período punta mañana es un centro atractor de viajes y en el período punta tarde un centro
generador de viajes (EISTU, 2017, pág. 29). A continuación, en las figuras se presentan aquellos
arcos más congestionados según período.

FIGURA 24: NIVELES DE CONGESTIÓN SEGÚN ARCO, PERÍODO PUNTA MAÑANA

Fuente: EISTU, 2017, pág. 30

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-45


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FIGURA 25: NIVELES DE CONGESTIÓN SEGÚN ARCO, PERÍODO PUNTA TARDE

Fuente: EISTU, 2017, pág. 30


En cuanto a los tiempos de desplazamiento, comparando transporte privado con público, en
horarios punta de mañana y tarde, se señala que:
Sobre el horario punta de la mañana (07.45 horas), desde el paradero PB114 hasta la bifurcación
de la autopista Vespucio Norte y el túnel San Cristóbal la duración del desplazamiento, entre
estos dos puntos, es: en transporte público 34 minutos y en vehículo particular varía entre 10 a
20 minutos.
En horario punta de la tarde (18.30 horas), desde providencia hasta el paradero PB114, la
duración del desplazamiento entre estos dos puntos, en transporte público es de 32 a 42 minutos
y en vehículo particular varía entre 12 a 28 minutos. La diferencia en los tiempos de
desplazamiento entre transporte público y privado es aproximadamente de 15 minutos.

4.1.1.2.5 Sentimiento subjetivo con los tiempos de desplazamiento para entrar y salir del sector
en horarios punta de mañana y tarde
Respecto a los factores que explican los tiempos de desplazamiento en los horarios punta mañana
y tarde, se mencionan la congestión vehicular y las vías donde se producen los puntos más críticos,
el exponencial aumento de vehículos y un diseño urbano deficiente considerando la alta demanda
de vías del sector. Sobre el primer factor los actores 1 y 13 señalan:
¿Cuáles son los mayores puntos de congestión vehicular? - Av. El Parque, en
realidad toda la Av. El Parque y con Rinconada, saliendo hacia Vespucio. También, cada
vez que hay actividades en Espacio Riesco El Salto se congestiona. Es complejo, las
medidas de mitigación son horribles - ¿Por qué se atochan las vías, cuales con los
factores que provocan congestión? - Por la cantidad de vehículos (Actor 1

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-46


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Organizaciones comunitarias)
¿Cómo sientes tú que son los tiempos de desplazamiento para entrar y salir en los
horarios punta? – Horrible - De acuerdo con lo que señalas, ¿se producen puntos
de congestión? ¿Las principales vías donde se produce la congestión cuáles
serían? - La entrada a Vespucio, el Túnel San Cristóbal. (Actor 13 Administrador
Cementerio Parque de Santiago)
En relación al aumento de parque vehicular y diseño urbano deficiente, el actor 13 señala:
¿Y los principales factores serían…? De estos atochamientos, ¿cuál sería el
principal factor, los horarios punta, la calidad de la calle…? - No, es porque aumentó
el flujo vehicular. Hay más empresas, hay más personal que viene a trabajar acá. Y las
vías quedaron exactamente igual. Hoy día las vías son insuficientes. (Actor 13
Administrador Cementerio Parque de Santiago)

4.1.1.3 Flujos de comunicación y transporte:

4.1.1.3.1 Tipos de transporte


Durante proceso de observación en terreno y entrevista a actores claves, se identifican solo tres
tipos de transportes, vehículo particular, bicicletas y Transantiago, este último se desplaza por
vías principales de Ciudad Empresarial, Del Parque y Del Valle, ambas cercanas a área del
Proyecto. Los ciclistas, utilizan veredas y calles por ausencia de ciclovías, y los vehículos
particulares se desplazan por gran parte de vías internas del distrito.
En relación a la encuesta Origen y Destino de Viajes 2012, un 24,3% de la población hace uso
de transporte privado, 27,1% transporte público y 42,9% no motorizados. A continuación, se
presentan citas de dos actores claves que, ante la pregunta, ¿Sabes cuáles son los tipos de
transporte que se utilizan en el sector?, mencionan:
Micro, el Transantiago que es súper malo - Ahí, se usa el Transantiago - Sí, el
Transantiago, que hay varios recorridos que pasan por ahí y la locomoción particular,
vehículos particulares, que es lo que más llega en el lugar - Lo que más se usa
entonces - es el Transantiago (Actor 21 Administrador Tottus)
¿Cuáles son los sistemas de transporte que más se usan en el sector? - Ahí, se
usa el Transantiago. Sí, el Transantiago, que hay varios recorridos que pasan por ahí y
la locomoción particular, vehículos particulares, que es lo que más llega en el lugar - Lo
que más se usa entonces, tu dices, es el Transantiago. El Transantiago y el
transporte particular (Actor 3 subteniente comisaria 54)
La percepción general, es un transporte limitado en el distrito, siendo el Transantiago el más
utilizado junto al vehículo particular. Dentro del transporte no motorizado, la bicicleta es el medio
identificado, y su uso ha ido en aumento, al respecto el actor 13 señala:
Hoy en día con la construcción emergente que tiene Ciudad Empresarial hay mucho
tránsito de bicicletas, durante todo el día. Pero esto es de lunes a viernes, no pasa ni
sábado ni domingo - o sea, hay mucha gente que usa bicicleta, pero ¿son personas
que tú crees que aparte de trabajar acá, viven acá? - Viven cerca, que la población
de La Pincoya, El Salto, El Barrero, gente que trabaja en estos lugares y transita en
bicicleta - O sea, se puede desplazar en bicicleta de su casa al trabajo - De los
alrededores (Actor 13 Administrador Cementerio Parque de Santiago)
En el entorno al Proyecto se utilizan dos tipos de transporte, vehículo particular y Transantiago,
y en los últimos años UBER, no habiendo mucha variedad de transportes.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-47


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

4.1.1.3.2 Vialidad Urbana


De acuerdo a los datos recolectados por la observación en terreno, las vías en torno al Proyecto
se caracterizan por:
 Av. El Salto de norte a sur: Existen 6 paraderos. La avenida es de doble sentido, y cada
vía es doble. Se observó en terreno, intermitencia de veredas, dificultando los
desplazamientos peatonales. Algunos tramos de ausencia de aceras son utilizados para
estacionamiento de vehículos.
 Calle del Parque de norte a sur: En la vía se observaron 7 paraderos. Tanto la calle como
las veredas por ambos lados se encuentran en buen estado de conservación y no hay
intermitencia de estas. Se observa autos estacionados en ambos sentidos de la calle a
pesar de la prohibición de estacionamiento en vía pública (solera amarilla).
 Calle Santa Clara de oriente a poniente: no se observan paraderos. Tanto calle como
veredas en buen estado de conservación, estas últimas sin intermitencias. Se observa
vehículos estacionados por ambos lados pese a la prohibición de estacionamiento en vía
pública (solera amarilla).
 Calle Rinconada El Salto de norte a sur: ausencia de paraderos por no circulación de
transporte público. Se observa ausencia de pavimento en extremo sur y norte,
intermitencia de veredas. La calle en sus orígenes corresponde a paso de servidumbre.
Falta de alumbrado público, calle utilizada como acopio de basura informal.
 Autopista Vespucio norte: se observa buen estado de conservación, demarcación y
señaléticas claras.

4.1.1.3.3 Lugares establecidos para estacionamiento de vehículos


Fue posible observar durante terreno solera amarilla en todo el AIP, lo que se confirmó con
Carabineros. Pese a esto, se observan vehículos estacionados en gran parte de las calles del
AIP, principalmente en Av. El Salto, Santa Clara, Del Parque y Rinconada El Salto.
De acuerdo a lo observado en trabajo de campo y por medio de las entrevistas, dentro del Distrito
La Pirámide, no está permitido estacionarse en la vía pública, los estacionamientos son de
carácter particular, dentro de los edificios o plazas de estacionamientos particulares, que son
pagados. Respecto a la prohibición del estacionamiento en la vía pública los actores 1 y 18
señalan:
¿Hay estacionamientos? - Sí, privados, de hecho, las laderas están todas demarcadas
con amarillo porque no se puede estacionar. Nuestro departamento agradece eso (Actor
1 Organizaciones comunitarias)
¿En este sector existen lugares establecidos para el estacionamiento de
vehículos? - Sí, parking. - ¿Dónde están esos parking? - En el fondo se ve uno,
pegado a Riesco hacia acá, y aquí hay otro, más cerquita de acá, pero igual la gente se
estaciona en las calles - ¿hay hartos parking? – Hartos (…) Sí. La gente no quiere
pagar no más - ¿y en la vía pública hay estacionamientos establecidos? - No, está
todo prohibido, pero se estaciona igual la gente porque la municipalidad no tiene
inspectores para que saquen partes, entonces da lo mismo (Actor 18 Administrador Club
deportivo rinconada).
Las siguientes fotografías, dan cuenta de los parking dentro del AIP:

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-48


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FOTOGRAFÍA 1: ESTACIONAMIENTOS PARTICULARES EN AIP

La siguiente figura identifica 8 plazas de estacionamiento particulares con pinchos amarillos.

FIGURA 26: PLAZAS DE ESTACIONAMIENTOS PARTICULARES

Fuente: Elaboración propia en base a información entrevistas y programa Google Earth.

4.1.1.3.4 Vías y aceras utilizadas para estacionamiento de vehículos


La construcción de nuevos Proyectos inmobiliarios en la comuna ha traído un mayor número de
habitantes, los que cuentan en su mayoría, con uno a dos vehículos, sumado al aumento
progresivo de población flotante a Ciudad Empresarial que ingresa en vehículo particular.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-49


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Además, existe ordenanza municipal donde se prohíbe el uso de vías para estacionamiento
dentro del AIP, a pesar de esto, gran parte de las calles y avenidas se ven impactadas por el uso
de calles y aceras para el estacionamiento de vehículos, al respecto el actor 3 señala:
Pocos, muy pocos. Hay uno que otro, pero muy pocos. La mayoría estaciona en la calle
en lugares donde no debe estacionar - Y ahí ustedes tienen que ir a pasar partes -
Mmm, claro. Sí, hace labores educativas, se hace labor coercitiva. - ¿Cuáles son las
principales vías o veredas en el sector que se utilicen para estacionamiento? - Por
todos lados, por todos lados tú vas en la mañana y ves autos. Del Parque, Santa Clara,
Los Jardines, el Parque Norte, Del Cóndor. - Y se estacionan sobre la vereda y en la
calle - Más que nada en la calle que sobre la vereda. Sobre la vereda no es mucho. Pero
si arto en la calle. Está prohibido, señalizado, demarcado con línea amarilla, igual (Actor
3, Subteniente Comisaria 54)
La percepción del actor 3, fue constatada durante trabajo de campo y observación de usos de
suelos, las siguientes fotografías, respaldan el uso de las calles para estacionamiento vehicular.

FOTOGRAFÍA 2: CALLE RINCONADA EL FOTOGRAFÍA 3: CALLE DEL VALLE


SALTO

La siguiente figura muestra las vías dentro del AIP, que se ven impactadas por el uso de vías y
aceras para el estacionamiento de vehículos, estas son: Avenida El Salto, y calles Rinconada El
Salto, Del Condor, Los Jardines, Del Valle y Del Parque. Los vehículos se estacionan en ambos
sentidos de la vía.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-50


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FIGURA 27: USO DE VIAS Y ACERAS PARA ESTACIONAMIENTOS

Fuente: Elaboración propia en base a información recolectadas en entrevistas y programa Google Earth.

4.1.1.3.5 Vías que permiten la conectividad vehicular de los residentes dentro del AIP
Durante trabajo de campo, observación en terreno y entrevista a actores claves, se constató que
las principales vías que permiten la conectividad de los residentes para entrar y salir del AIP son
las siguientes: Avenida Américo Vespucio, autopista Vespucio Norte, Avenida El Salto, calle
Antigua La Pirámide, Rinconada El Salto y Del Parque. El actor 3, ante la pregunta ¿Cuáles son
las vías que permiten la conectividad vehicular entre los residentes y personas que
trabajan en la Pirámide, dentro y fuera de ese sector? menciona:
Tenemos Avenida El Salto con Vespucio, Vespucio Norte, El Salto con la Pirámide vieja.
Ese son las dos salidas que tiene… Ah y del Parque con Américo Vespucio. Esas son
las tres salidas que tiene, no tiene más salidas al lugar expedito (Actor 3 subteniente
comisaria 54)
Las principales vías que permiten la conectividad del AIP al centro de la comuna son: Calle
Rinconada El Salto, Parque de Santiago, Santa Clara y Autopista Vespucio Norte, todas estas
tienen intersección con Avenida Recoleta, vía principal donde se localizan principales
equipamientos de seguridad, instituciones, municipalidad, entre otros.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-51


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FIGURA 28: PRINCIPALES VÍAS DE CONEXIÓN DISTRITO LA PIRÁMIDE CASCO HISTÓRICO DE


LA COMUNA

Fuente: Elaboración propia en base a información recolectadas en entrevistas y programa Google Earth.

4.1.1.3.6 Ubicación geográfica de lugares de acceso a Transporte Público


Durante el proceso de terreno, se identificaron 19 paraderos en AIP, de los cuales 2 están
próximos al Proyecto, en calles Del Parque y Del Valle. Todos los paraderos corresponden a
paradas de Transantiago. Se identifican 13 líneas. El siguiente cuadro muestra líneas y
respectivos paraderos.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-52


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

TABLA 14: LINEAS DE BUSES, PARADEROS, VÍAS Y TIPO DE SERVICIO

Línea de
Paraderos Nombre de la vía Local/troncal
buses
PB142 - PB1488 - PB102 - PB1489 - PB101 - Del Parque – Del
C18 local
PB104 Cóndor
PB140 - PB141 - PB142 - PB101- PB1560 - Del Valle – Rinconada
B05 local
PB102 - PB113 El Salto
B02 PB765 - PB766 - PB767 - PB750 - PB768 El Salto local
B02N PB765 - PB766 - PB767 - PB750 - PB768 El Salto
B14 PB765 - PB766 El Salto local
B22 PB765 - PB766 El Salto local
PB101- PB102 - PB104 - PB1580 - PB113 - Santa Clara- Del Valle-
107 troncal
PB115 Del Parque
PB101 - PB102 - PB104 - PB1580 - PB113 - Santa Clara- Del Valle-
107C troncal
PB115 Del Parque
PB141- PB142 - PB101 - PB102 - PB104 -
116 Del Parque – Del Valle troncal
PN1580 - PB113 - PB115
PB141 - PB142 - PB101 - PB1560 - PB102 -
117C Del Parque – Del Valle troncal
PB1561 - PB104
PB141 - PB142 - PB101 - PB1560 - PB102 -
El Salto-Santa Clara-Del
117 PB1561 troncal
Parque
PB104
Del Parque-Del Valle-
219E PB1561 - PB102 - PB1560 - PB101 troncal
Santa Clara-Del Cóndor
PB101 - PB1560 - PB102 - PB1561 - PB104 -
223 Del Parque – Del Valle troncal
PB115
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Transantiago y Google Maps.

Los actores 3, 17 y 4, respaldan la observación en terreno, ante la pregunta de acceso a los


paraderos, identifican como calles principales Del Parque, Del Valle y Santa Clara, además
refieren a la abundancia de paraderos.
¿Dónde se encuentran los paraderos? - Santa Clara, Del Parque, que son las que
están más cercanas, El Salto, y El Parque Santiago, pero Del Parque es el que más tiene
todo, El Salto también podría ser. Pero Del Parque es donde más pasan recorridos.
(Actor 3 subteniente comisaria 54)
¿En qué calle están ubicados los principales paraderos? - En Avenida El Bosque
Santiago. Adentro también… Ciudad Empresarial hay artos paraderos también. (Actor
17 Locatario)
¿Dónde se encuentran los paraderos? ¿Sabes en qué calles principales? - Ah, en
la avenida El Valle, en la calle principal (…) Perdón, avenida El Parque. (Actor 4
Administrador Club deportivo Actor rinconada)

4.1.1.3.7 Veredas y su estado de conservación


Respecto a las veredas y su estado de conservación, se señaló en las entrevistas, la ausencia
de estas, la falta de conservación y la necesidad de mayor mantención, en relación a la ausencia
de veredas el actor 4 señala:
¿Hay buenas veredas, malas veredas, faltan veredas? - Faltan muchas veredas. Y
falta lo principal que es arreglar el sector de la… el sector yendo de aquí hacia Recoleta,
el sector a la mano izquierda. Que no hay vereda ahí. Entonces es peligrosísimo. Si tú
ves, vienes de allá para acá, tú te viniste de allá para acá ¿verdad? Allí hay como un
tubo de botella así, una entrada de botella, malísima que ahí… en cualquier momento
va a haber un accidente que no…Aquí al frente del… al frente de nosotros. (…) No existe
una vereda ahí - ¿Qué mejoras de las veredas del sector consideras necesarias? –

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-53


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Todas” (Actor 4 Administrador Bosques de la Pirámide)


La siguiente fotografía, respalda las apreciaciones de actor 4.

FOTOGRAFÍA 4: RINCONADA EL SALTO NORTE

Respecto a la falta de mantención de estas, el actor 13 refiere a ausencia de veredas, deficiente


mantención y deterioros por tráfico de camiones, en este contexto señala:
¿Cuáles son las veredas en este sector? ¿Cuál es la calidad de las veredas? – Mala
- Mala. ¿Me puedes identificar dónde faltan o cuál es tu opinión respecto…? - Como
lo dije al principio, nosotros pavimentamos, hicimos veredas, como trescientos metros.
Pero faltan doscientos metros más que es lo antiguo, que es la parte antigua de Avenida
El Salto - Entonces en relación a eso ¿qué mejoras de las veredas del sector
consideras necesarias? - Muy necesaria es la vereda de la Rinconada El Salto, que se
ha destruido ¿cierto? (…) El tráfico de camiones y de buses que estacionan, de un
paradero de buses que estacionan, han destruido el camino. (…) Es camino antiguo, y
que es el acceso al cementerio, que nosotros reparamos cada cierto tiempo, pero que la
constructora debiera reponer. Y ensanchar, porque el camino, hoy como está, hoy como
está su ancho, no podría permitir la construcción de todos estos edificios (Actor 13
Administrador Cementerio Parque de Santiago)

FOTOGRAFÍA 5: RINCONADA EL SALTO SUR, FUERA DE CLUB DEPORTIVO RINCONADA

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-54


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

En relación a la ausencia, y falta de mantención de veredas, la percepción de actores claves,


destacan que esta condición solo se evidencia en una calle periférica que bordea parte del AIP,
identificada como Rinconada El Salto, además, la ausencia de vereda en esta calle es
intermitente. Durante el terreno fue posible constatar la percepción de los actores, sin embargo,
calle Avenida El Salto, también carece de veredas en gran parte de su extensión. La siguiente
figura proyecta las calles referidas, los tramos rojos representan ausencia y naranjo mal estado
de conservación y tramos turquesa representa adecuado estado de estas.

FIGURA 29: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS VEREDAS

Fuente: Elaboración propia en base a información entrevistas y programa Google Earth.

4.1.1.3.8 Ciclovías y su estado de conservación


En relación al trabajo de campo, las entrevistas realizadas, e información secundaria, se
evidencia la inexistencia de ciclovías en gran parte de la comuna, que permitan una libre y segura
circulación de los ciclistas. Al respecto, los actores 16 y 17 ante la pregunta sobre la existencia
de ciclovías en el AIP señalan:
¿Hay ciclovías?- Para acá no. A este lado, por Recoleta pero para ya - Pero ¿en
Ciudad Empresarial no hay?- No hay (Actor 16. Directora jardín vitamina)
¿Hay ciclo vías acá? - No, aquí no hay ciclo vías, solamente en Recoleta. De la
Municipalidad hacia el centro (Actor 17 Locatario)
Sin embargo, durante la fase de observación en terreno y entrevistas, fue posible constatar el uso
de la bicicleta como medio de transporte habitual en el sector. Al respeto los actores 13 y 17
señalan:
Hoy en día con la construcción emergente que tiene Ciudad Empresarial hay mucho
tránsito de bicicletas, durante todo el día. Pero esto es de lunes a viernes, no pasa ni
sábado ni domingo - Ya, o sea, hay mucha gente que usa bicicleta, pero ¿son
personas que tú crees que aparte de trabajar acá, viven acá?- Viven cerca, que la

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-55


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

población de La Pincoya, El Salto, El Barrero, gente que trabaja en estos lugares y


transita en bicicleta. O sea, se puede desplazar en bicicleta de su casa al trabajo-de los
alrededores (Actor 13 Administrador Cementerio Parque de Santiago)
¿Las personas caminan? ¿Usan bicicleta?- Bicicleta usan arto. Sí, se ve harta gente
andar en bicicleta, los que van a trabajar cerca o que viven acá y que trabajan en la
Ciudad Empresarial, se vienen en bicicleta, llegan… incluso es más rápido que venirse
(Actor 17 Locatario).
De ambas citas, se concluye que la construcción de ciclovías en el sector se percibe como
necesario, a causa de un constante tráfico de bicicletas en el sector, además este podría ser
progresivo producto del aumento de población residente en el sector, vinculados a los nuevos
Proyectos inmobiliarios.
Sin embargo, el mapa red de ciclovías Región Metropolitana (GORE RMS 2016) promovido por
el Gobierno Regional de Santiago, hace una proyección sobre el incentivo de construcción de
ciclovías y las ya construidas. En este mapa es posible evidenciar ciclovía existente en Parque
Metropolitano 3 etapa, y ciclovía proyectada en camino La Pirámide y Vespucio Norte, como se
aprecia en la siguiente imagen, pero no hay proyección para el AIP y gran parte de Huechuraba
urbano.

FIGURA 30: INICIATIVA DE INVERSIÓN EN CICLOVÍAS GORE RMS 2016

Extraída de: www.gobiernosantiago.cl/documentos-de-interes/map


Finalmente, señalar que la única ciclovía identificada en la comuna de Huechuraba se encuentra
en calle Recoleta, en el centro de la comuna. De concretarse la iniciativa de ciclovías señalada

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-56


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

en la figura anterior, éstas conectarían con la actualmente existente en calle Recoleta.

4.1.1.3.9 Estado de conservación de las vías


Se realizó una descripción respecto al estado de las siguientes vías: Rinconada El Salto (zona
sur), Rinconada El Salto (zona oriente), Rinconada El Salto (zona norte), Rinconada El Salto /
Autopista Vespucio Norte, Santa Clara, Del Parque, Autopista Vespucio Norte y Del Valle.
De todas ellas, las vías que se encuentran con deficiente estado de conservación son las
siguientes:
Rinconada El Salto (Sur): En el tramo que se encuentra en la zona más cercana a calle Del
Parque la vía posee cuatros pistas que se encuentran pavimentadas, pero el asfalto se encuentra
en muy mal estado, posee grandes baches, y no hay línea de demarcación de las calles, hay un
lomo de toro que no se encuentra pavimentado. En la zona ubicada a la intersección con calle
Del Parque hay cuatros vías y en las zonas cercanas al Club Deportivo Rinconada la vía pasa a
dos pistas pavimentadas y dos pistas que no se encuentra pavimentadas y que son empleadas
como terminal de buses, posteriormente en el área cercana al Proyecto la vía nuevamente tiene
cuatros pistas asfaltas.
Rinconada El Salto (oriente): Es una vía de doble sentido. Frente a la universidad Diego Portales
en la zona norte es una vía de doble sentido en la que hay 4 pistas en total, la calle esta
pavimentada, pero sin líneas demarcatorias en el suelo. La vía de 4 pistas se vuelve solo de dos,
luego se termina el pavimento y la vía es un camino de tierra que corresponde a una servidumbre
que pertenece a Paperchase Club. Posteriormente la vía frente al condominio el bosque vuelve
a estar pavimentada hasta llegar a su fin en la intersección en la avenida El Salto.
Las siguientes fotografías dan evidencia de esta descripción:

FOTOGRAFÍA 6: CALLE RINCONADA EL SALTO


(SUR).
Lado derecho Club deportivo Rinconada, lado
izquierdo Cementerio Parque Santiguo. Al final de
cementerio, el material de la calle es ripio.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-57


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FOTOGRAFÍA 7: CALLE RINCONADA EL SALTO


(ORIENTE)
En dirección a Papper Chase Club, el que se ubica
en costado derecho. La calles es completamente de
ripio, hasta llegar al lado norte.

Durante fase de observación del terreno, se percibió una buena conservación de las otras vías
en el AIP.

4.1.1.3.10 Vías de acceso a equipamientos educacionales, salud, comercio, seguridad u otro


equipamiento atractor de población
Durante el trabajo en terreno e informe Pauta de Observación de Usos de Suelo, se observa que
el distrito no cuenta con establecimientos escolares, solo se pudo observar una sede de
Universidad Diego Portales en calle Santa Clara y Universidad Mayor en calle La Pirámide.
Cuenta con dos jardines infantiles, Jardín Vitamina ubicado en calle el Valle y Jardín Caramelo
en calle Rinconada El Salto. No hay equipamientos de salud ni seguridad. Al respecto, los actores
17 y 18 señalan:
Acá en la Pirámide ¿hay centros de salud? - Adentro creo que hay - ¿Públicos o
privados? - Privados. - La gente de acá de la Pirámide… ¿usted asiste a los centros
de salud pública? - De acá de la Pirámide, no - Sabe si hay equipamientos de
seguridad como PDI, comisarias, reten, acá en la Pirámide - En la Pirámide no (Actor
17 Locatario)
¿Sabes si hay establecimientos educacionales aparte de las universidades?
Colegios particulares, públicos- No, aquí no hay - ¿Sabes si hay centros de salud? Yo
sé que hay, ponte tú, unos dentistas aquí en Strip Center, pero aparte de eso, no - O
sea, la gente que vive por acá, difícilmente hace uso de los servicios públicos de salud -
Difícil. Al menos, yo hablo siempre de Ciudad Empresarial. Probablemente en
Huechuraba sí pos, tiene que haber (Actor 18 Administrador Club deportivo rinconada)
En relación a los equipamientos de comercio u otros atractores de población, como, Star Bucks,
dos estaciones de Food Track, y bancos, en su mayoría se concentran en avenida El Valle.
Supermercado Tottus, Boulevard y Strip Center en calle Avenida el Parque, Centro de eventos
Espacio Riesco calle El Salto, culto Cementerio Parque de Santiago, Club deportivo Papperchase
y Club deportivo Rinconada, se encuentran en calle Rinconada el Salto, Centro de eventos El
Almendral – ex Viña Conchali, calle Camino La Pirámide.
La mayoría de los equipamientos mencionados, se encuentran en vías de acceso con buen
estado de conservación, con excepción de Cementerio Parque Santiago, que si bien su tramo se

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-58


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

encuentra pavimentado, su principal vía de acceso que es calle Rinconada El Salto, es una vía
con largos tramos de ripio. Papperchase Club se encuentra en la misma calle y su tramo no se
encuentra pavimentada, al igual que Club deportivo Rinconada.
La siguiente imagen muestra los principales equipamientos del AIP y sus vías de acceso:

FIGURA 31: PRINCIPALES EQUIPAMIENTOS DEL AIP Y VIAS DE INGRESO Y EGRESO

Fuente: Elaboración propia en base a información recolectadas en entrevistas y programa Google Earth.

Avenida El Parque (lila), Rinconada El Salto (morado), Santa Clara (negro), Avenida El Salto
(marrón), Del Valle (rosado)

4.1.1.3.11 Vías de acceso a actividades productivos o lugares de trabajo, áreas verdes u otro hito
atractor de población
Durante el trabajo en terreno e informe Pauta de Observación de Usos de Suelo, se observa que
el distrito, no concentra actividades productivas, así como tampoco áreas verdes atractores de
población, la escases de estas queda en evidencia en indicador Áreas verdes con fines
recreacionales y/o turísticos.
El informe PLADECO (2013-2016) en su numeral I Nivel de Desarrollo, menciona que Ciudad
Empresarial, está conformado por 59 edificios que albergan 680 empresas, y el sitio web de
ciudad empresarial señala la concentración de 30.000 trabajadores aproximadamente. Estos
lugares de trabajo se localizan dentro de Ciudad empresarial y sus principales vías son: Santa
Clara, Del Parque, Del Valle, Del Cóndor y los Jardines. La siguiente imagen muestra este parque
de negocios y sus principales vías de acceso.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-59


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FIGURA 32: PRINCIPALES VÍAS DE INGRESO Y EGRESO DE AIP

Fuente: Elaboración propia en base a información recolectadas en entrevistas y programa Google Earth.

4.1.2 Dimensión Demográfica

4.1.2.1 Estructura de la población local.


Respecto a la caracterización de la población del sector, se pudo observar que el área del
Proyecto se puede dividir en dos sectores, uno es la Ciudad Empresarial y otro es el sector de la
pirámide antigua, esta distinción es principalmente socioeconómica. Es decir, el casco antiguo
alberga a habitantes, de distintos grupos etarios y predominantemente de clase media baja; en
tanto que el casco nuevo es el sector de Ciudad Empresarial, donde se encuentran mayormente
empresas y oficinas. Aunque cercano a ésta se encuentran asentamientos residenciales en
expansión, como lo son el Almendro y Condominio Bosques de la Pirámide. Ciudad Empresarial
no presenta una oferta variada de equipamientos, salvo los comerciales, en las que se encuentran
empresas y algunos servicios. El Proyecto en estudio será el primero en construirse en este sector
y se estima que atraerá familias jóvenes profesionales. Además, se pudo observar que Ciudad
Empresarial es un sector relativamente nuevo y en expansión. Es más, el actor 18 cuenta que
originalmente el sector era un fundo y que recién en la década de los 90´ surge la idea de lotear
los terrenos para convertirla en una zona empresarial.
¿Cómo consideras el sector? ¿cómo ha cambiado en los últimos años,
principalmente? Yo siempre he trabajado acá. Lo que pasa es que mi familia, somos
socios de Ciudad Empresarial. El Proyecto que nació con nosotros, en realidad, en el
año 92, así que yo estoy aquí desde… Bueno, y antes venía acá porque mi abuelo era
dueño de todo esto. ¿cuál es la historia, un poco, de este sector? La historia de este
sector es que este era un “campo Riesco”. Mi abuela es Riesco, y ellos son los dueños
del palacio Riesco. Tenían todo este campo y yo venía aquí de chico. Mi abuelo que es
Herrera, casado con doña Clemencia Riesco, se hizo una casa donde están las oficinas
del cementerio. Esa era la casa en que nosotros vivíamos, así que tengo años de circo

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-60


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

acá. Y ahí empezamos, a través de un amigo que vivió muchos años en España. En
España le tocó ver algo similar a lo que es hoy día Ciudad Empresarial, y ahí él vino con
esta idea a Chile y nos convenció a nosotros, y a toda mi familia, mis tíos, para que
hiciéramos algo, y ahí nació esta idea en el año 92. Ahí parte Ciudad Empresarial, esa
es la historia. (Actor 18. Administrador Club Deportivo Rinconada).
Por su parte, el actor 19 da cuenta del origen de un sector aledaño a ciudad empresarial, que es
la pirámide antigua. Sector que originalmente eran viñedos de la familia Montt Aguirre, quienes
posteriormente venden sus terrenos a SERVIU. Finalmente, éstos últimos seden los terrenos a
grupos de familias en la década de los 70’. Se identifica una característica que divide el sector de
la pirámide, que radica principalmente en diferencias socioeconómicas. Es así que se distingue
el sector de ciudad empresarial y los sectores residenciales cercanos a este, que son
principalmente sectores acomodados, en tanto que la pirámide antigua se caracteriza por ser un
sector residencial de grupos socioeconómicos de clase media emergente.
Mira, yo en esta población he pasado por como cuatro generaciones. Yo llegué a finales
del 79, van como 50 años, y yo encuentro que nosotros cuando llegamos este sector…
Don Diego Montt Aguirre vendió este sector, y toda esta población era viña, esta eran
puros parronales. Vendió todo este sector al SERVIU de aquellos años, entonces
SERVIU nos destinó estos terrenos a nosotros para poder hacer nuestras casas, y yo
encuentro que toda esta gente ha tenido un espíritu de superación salvaje. Mucha gente
vivíamos en carpas para poder cuidar los terrenos, porque en ese tiempo existían
muchas tomas. Entonces para cuidar nuestros terrenos que nos había dado el Serviu,
llegamos en carpas para cuidarlos, y ahí yo encuentro que esta gente, para los que
vivimos aquí ha sido, digamos, esta gente, la encuentro muy… con un espíritu de
superación salvaje, porque ahora tiene lindas casas, y buenos autos, después de haber
caminado por el barro, después de haber ido a tomar locomoción por allá a la cresta de
la loma, como se dice. Entonces yo creo que este lugar yo lo tengo considerado como
una familia. Hay gente con espíritu de superación. (Actor 19. Funcionario de Centro de
Eventos).
Ya, eso lo encuentro como que está dividido. Los nuevos habitantes de este sector que
son los condominios, gente, digamos, gerentes, empresarios, y de los antiguos que,
digamos, los pioneros de este sector seguimos siendo unos empleados. Seguimos
siendo unos empleados, sacándonos la mugre. Seguimos sacándonos la mugre. Pero
así como te conté denante, gracias a eso ahora este sector está… que se puede estar
más tranquilo y vivir más cómodos. (Actor 19. Funcionario de Centro de Eventos).
Una de las características que más destacan los entrevistados, es el perfil socioeconómico del
sector, predominantemente ABC1. Además sostienen que los grupos etarios existentes
corresponden a jóvenes profesionales y adultos mayores. En relación a la percepción de los
entrevistados, estos declaran lo siguiente:
¿Cuál es la población principal que vive aquí? Adulto mayor y hay jóvenes que vienen
con los niños también. ABC1 son, con estudios todos. Son todos profesionales, y hemos
notado que los fines de semana largo no están porque suponemos se van a sus casas
que tienen en la playa, en la nieve o que se yo. (Actor 21. Administrador Tottus)

“Es población de gente de oficina, no más. Ya. Es gente de un nivel socioeconómico…


Clase media alta, te diría yo. Mucha gente, que creo que tiene su hijo en el Saint George,
que les queda ahí a la pasada.” (Actor 18. Administrador club deportivo Rinconada).
Otro aspecto que caracteriza a la población se encuentra relacionado con el tipo de relación
que entre ellos se genera, y que de acuerdo a las opiniones de los entrevistados presenta
una marcada tendencia hacia la vida privada.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-61


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

¿Se relacionan los vecinos entre ellos? No. No. Tienen una tendencia hacia una vida
más particular, más privada. (Actor 13. Administrador Cementerio de Santiago).
En las calles que conformaron la muestra de observación de uso de suelo que son Del Valle,
Santa Clara y Rinconada El Salto, solo se observó asentamientos residenciales en la zona
norte de Rinconada El Salto. Se observaron 3 grandes asentamientos residenciales en dicha
zona, el condominio El Bosque de la Pirámide, el Barrio El Almendral y edificios en la esquina
con calle Del Parque. Las viviendas tipo predominantes, son edificios de departamentos
nuevos con finas terminaciones y casas pareadas de tamaño grande. A continuación, se
presentan fotos de los asentamientos y señalando calle de ubicación y lado de la calle.

FOTOGRAFÍA 8: ASENTAMIENTOS RESIDENCIALES

Calle Rinconada El Salto, lado Calle Rinconada El Salto Calle Rinconada El Salto, lado
Norte, Condominio “El Bosque (entrada por calle Del Valle), Norte, Barrio El Almendral
de la Pirámide” lado sur calle Rinconada El
Salto.

4.1.3 Dimensión Antropológica

4.1.3.1 Características étnicas:


No se identificó ningún grupo indígena en el AIP.
Cabe destacar que en la comuna de Huechuraba existe uno de los centros ceremoniales,
sociales, medicinales y culturales abiertos a la comunidad, repartidos en 15 comunas y que
nacieron por una necesidad de encuentro, ya que la población mapuche no tenía en la urbe un
lugar que sintiera como propio. La organización Dhegñ Winkul, que tienen una ruka medicinal en
la población El Bosque Uno de Huechuraba.

4.1.3.2 Manifestaciones de la cultura:


Se pudo constatar a raíz del trabajo en terreno un escaso conocimiento de los actores
consultados sobre las manifestaciones culturales, los que en un gran número sostuvieron no
conocer ninguna actividad y/o festividad que se realice en la zona. Es más, la mayoría dio cuenta
que es una zona empresarial en las que se realizan actividades recreativas, principalmente
celebraciones de matrimonio y eventos empresariales.
Tú sabes si hay hitos culturales en este sector o si se han encontrado vestigios
precolombinos? No. ¿Se hacen actividades culturales acá? Aquí específicamente
no. Este club arrienda sus partes, para actividades de final de año, para matrimonios,
para ese tipo de cosas. Arrienda sus partes. (Actor 14. Administrador Santiago
Paperchase).

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-62


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Respecto a las festividades, algunos reconocieron la fiesta de cuasimodo, pero no identificaron


sus rutas.

¿Tú sabes si se desarrollan actividades religiosas, festividades o actividades


culturales? Sé que se celebra mucho el cuasimodo. Ya ¿y sabes un poco de esa
festividad? ¿Por dónde hace su ruta? No, no. Tengo gente que trabaja aquí que
participa en el cuasimodo. Por eso lo sé. Sitios de significancia cultural ¿no sabes
mucho?. No. (Actor 14. Administrador Santiago Paperchase).
Se pudo constatar, en base a la evidencia levantada en terreno, que no existen sitios para la
manifestación cultural en el sector. Dato que se puede constatar con las siguientes aseveraciones
de algunos entrevistados.
¿Conoce sitios de significancia cultural, que sean visitados y valorados por los
vecinos? No. Actor 17. (Locatario comida al paso).

¿Sabe si hay sitios de significancia cultural en el sector? Monumentos… No, no


hay. (Actor 3. Subteniente comisaria).
Si bien, no se identificaron sitios con significancia cultural en el área del Proyecto, la comuna de
Huechuraba, sí cuenta con lugares de significancia histórica-cultural como lo son: la Viña
Conchalí, casa de Pedro Aguirre Cerda y casa de Nicanor Parra, esta última se encuentra cerrada
y no se identificó uso cultural u otro.
El asentamiento, propiamente tal, ¿verdad? Sí. (…) Porque la cultura la gente la entiende
de distintos modos, ¿verdad? Entonces, como tú quieres, sí. La casa de Nicanor Parra
es una cuestión potente. La Viña, la Viña Conchalí, o sea, la antigua casa de Aguirre
Cerda, está declarada, de hecho, monumento nacional. Pero para mí, la bordadora
Conchalí también es una expresión cultural, ¿cachai? Entonces, yo lo entiendo, y creo
que uno debería, ojalá, trabajar y garantizar de que ellas no se pierdan. Y ayudarlas a
que tengan mayores… que igual puedan fortalecerse nuevamente, y ojalá crecer, y
volver a ser la fuerza que tenían antes. La Pincoya, como te dije, para mí también es una
expresión cultural importante. Después tenemos lo que sería el Cuasimodo, los
Cuasimodistas también. (Actor 5. Presidenta Junta de Vecinos).

4.1.3.2.1 Sentimientos de arraigo y/o cohesión social


Sentimientos de arraigo se definió como los motivos, afectos o razones colectivas de los
miembros de una comunidad por permanecer en un territorio específico. Se fundan en el interés
manifiesto de los integrantes de un grupo por mantener, desarrollar o modificar prácticas
colectivas en un territorio común en atención a las condiciones históricas de ocupación y arraigo
respecto de ese espacio, por parte del grupo humano (Servicio de Evaluación Ambiental, 2014,
pág. 38).
Para dar cuenta de este atributo antropológico del Medio Humano, se consideraron los
indicadores: procesos de cambios en el territorio, formas de ocupación comunitaria del territorio,
y las preocupaciones, intereses y posiciones en torno al Proyecto, de las cuales se desprenden
los motivos y razones colectivas por permanecer en el territorio.
4.1.3.2.1.1 Procesos de cambio en el territorio
En lo que respecta a los procesos de cambio en el territorio, antiguamente la comuna era una
zona agrícola, compuesta por viñedos, parcelas y chacras. La llegada de la ciudad empresarial
marca un punto de inflexión en el desarrollo de la zona, puesto que pasa de ser un sector de
chacras a ser una zona en que se asientan diversas empresas, lo que genera una expansión
urbana importante en el territorio y atrae a un grupo no menor de nuevos habitantes, con
diferentes características respecto a los habitantes originarios.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-63


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Originalmente, el sector donde se emplazará el Proyecto pertenecía a la familia Riesco, aledaño


al sector se ubicaba una propiedad de Pedro Aguirre Cerda, que luego pasó a manos de Diego
Montt Aguirre, para finalmente ser sede del Colegio de Ingenieros de Chile.

4.1.3.2.1.2 Formas de ocupación comunitaria del territorio.


Los antecedentes levantados en terreno permitieron identificar las siguientes formas de
ocupación comunitaria del territorio:
- Consejo de administración de Ciudad empresarial
- Junta de vecinos La Rinconada
4.1.3.2.1.3 Preocupaciones, intereses y posiciones en torno al Proyecto
Conforme a los antecedentes levantados durante el primer terreno, se puedo identificar que la
principal preocupación en relación al Proyecto es el aumento del flujo vehicular y la congestión.
Lo que, en términos de viabilidad y transporte urbano, el Proyecto provocará un aumento del flujo
vehicular y a la demanda de transporte público.
En cuanto a los intereses en torno al Proyecto están dirigidos hacia el mejoramiento de la calidad
de vida de sus habitantes, es así que los entrevistados sostienen que el Proyecto deba considerar
los impactos en la infraestructura vial y aportar la construcción de áreas verdes y recreativas,
para promover el entramado social y comunitario, ausente en el AIP.
En relación a las posiciones en torno al Proyecto, los entrevistados sostienen que una de las
mayores problemáticas que atraerá el Proyecto es la congestión vehicular. Sin embargo,
sostienen que en la medida que la inmobiliaria se haga cargo de los efectos negativos que pudiera
provocar el inicio de las faenas no existirían mayores problemas, puesto que la llegada de nuevos
habitantes y sus características es un aporte para los actores entrevistados. En este sentido, los
entrevistados manifiestan que no están en contra del Proyecto. Si bien sostienen que atraerá
efectos, sobre todo en el aumento de la congestión vehicular, creen que con las medidas
necesarias se podrían mitigar la mayoría de sus efectos.

4.1.4 Dimensión Socioeconómica

4.1.4.1 Empleo, desempleo y actividades productivas dependientes de la extracción y/o uso de


recursos naturales
En el AIP se pudo identificar un número importante de oficinas y servicios, y equipamientos
comerciales que atraen a un número importante de trabajadores.
En relación a las actividades productivas, no se identificó actividades dependientes de la
extracción y/o uso de recursos naturales.

4.1.5 Dimensión Bienestar social básico

4.1.5.1 Acceso de los grupos humanos a bienes, equipamientos y servicios


Acerca de la cobertura percibida de bienes equipamientos, servicios e infraestructura básica, los
actores entrevistados indican que AIP, al ser una zona de uso empresarial, posee escasos
equipamientos que puedan ser utilizados por los habitantes del sector.
Sobre los establecimientos educacionales, se pudo identificar la existencia de la Universidad Diego
Portales y Universidad Mayor. Respecto a los establecimientos de educación básica y media, no
hay presencia de ellos en el AIP y tomando en cuenta que los nuevos residentes del Proyecto
pertenecerán a los grupos socioeconómicos de clase alta y media acomodada, estos preferirán la
oferta privada ubicadas en comunas aledañas. Sin embargo, se pudo apreciar que la cobertura de
las salas cunas y jardín infantil Vitamina y Caramelo disponibles en el AIP, es posible se vean

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-64


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

alterados, puesto a que existen pocos cupos disponibles en este tipo de establecimientos.
Si bien los estudiantes que atraerá el Proyecto los absorberá la oferta privada, es importante dar
cuenta del número que atraerá el Proyecto en su Fase de Operación.
Si se analiza en base a los datos censales, la población del Distrito la Pirámide en edad escolar
de 0 a 14 años de edad correspondería a (30,7%) y de 15 a 29 años (18,7%). Al considerar que
el Proyecto total aporta 4.924 habitantes, es posible estimar que la cantidad de población en estos
rangos de edad llegarían a 1.511 personas de 0 a 14 años al sector y 920 en edad de 15 a 29
años, de estos últimos hay que considerar que, sobre los 19 años, habría una importante cantidad
que estaría optando a estudios superiores por lo que se desplazarán fuera de la comuna o
accederán a la oferta existente en el área del Proyecto.
Según los datos censales el 65%, de más de 15 años, se desplaza dentro de la comuna por
motivos educacionales. En consecuencia, del total de nueva población de 15 a 29 años que
aportaría el Proyecto 486 jóvenes, accederían a los establecimientos comunales.
Dado el supuesto que los nuevos residentes de este tramo etario corresponderían a los grupos
socieconómicos AB (clase alta) C1a (clase media acomodada) no estarían interesados en
acceder a la oferta municipal y/o subvencionada ya que posiblemente preferirán la educación
privada.
“¿Sabes si hay establecimientos educacionales aparte de la Universidad Diego
Portales y la Universidad Mayor, hay colegios particulares, públicos, particular
subvencionados…? No hay colegios. Salen de este sector.” (Actor 13. Administrador
Cementerio de Santiago).
Acerca de los equipamientos de salud, los entrevistados expresan que no existen equipamientos
de salud disponibles en el área del Proyecto. Si bien existe una amplia oferta pública en la
comuna, esta no se encuentra en el sector del Proyecto.
“No hay centros de salud en la Ciudad Empresarial. Están los centros en Huechuraba,
El Salto, que son postas. Los hospitales cerca del Cementerio General, pero eso es
Recoleta. Claro, o sea, la gente que está viniendo a vivir acá, a La Pirámide, no asiste a
los centros públicos de salud. No, no debiera. (…) El estrato social es muy alto.” (Actor
13. Administrador Cementerio de Santiago).
De igual manera, siguen las opiniones sobre la cobertura de equipamientos de seguridad, puesto
que los entrevistados coinciden que no existen equipamientos de seguridad cercanos, aunque se
apreció la existencia de vigilancia privada, la cual ocupan un número importante de residentes
cercano al AIP. Si bien, en menor medida, se presentan discursos que hacen referencia a una
cobertura acotada de equipamientos comerciales. Fue posible evidenciar que la comuna presenta
oferta en las áreas del comercio, pero deficiencia en los servicios, salvo la existencia de bancos.
A continuación, se presentan las diversas opiniones de los entrevistados.
Retén, tenemos dos retenes. Uno en La Pincoya, y el otro acá en El Salto. (…) Están
relativamente cerca, como por la Ciudad Empresarial solamente existe la vigilancia
privada y… ¿cómo es que se llaman estos jóvenes? Los de paz ciudadana. Ya, ¿y tú
sientes que estas tenencias dan abasto?. No, no dan abasto. (Actor 13. Administrador
Cementerio de Santiago).
¿Hay establecimientos comerciales por acá cerca, como supermercados, mall,
almacenes?. Supermercados y almacenes. El Tottus. Está el OK Market, Ok Market y
ahí varios más de esos. ¿Y los almacenes están dando abasto? ¿Cubren la
demanda? Cubren la demanda. Sí, por lo menos sí. (Actor 13. Administrador
Cementerio de Santiago).

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-65


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

A través de la observación de uso de suelo se identificaron 3 equipamientos deportivos, ubicados


todo en la calle Rinconada El Salto, dos de ellos corresponden a clubes deportivos que arriendan
canchas y el otro corresponde a un club de equitación llamado Santiago “Paperchase Club”. Por
otro lado, se identificaron 2 equipamientos de usos recreativo uno de ellos se encuentra ubicado
en Rinconada El Salto esquina Camino a la Pirámide (su entrada es por Camino a la Pirámide),
el otro centro recreacional observado corresponde a Espacio Riesco que se encuentra ubicado
en Santa Clara esquina El Salto (su entrada esta por avenida El Salto).
Con relación a la calidad percibida de bienes, equipamientos, servicios e infraestructura básica,
los entrevistados no manifiestan aprensiones respecto a la calidad de servicios de salud,
educación, servicios de agua y electricidad, solo en algunos casos con la infraestructura básica
de la comuna, que refiere a la sobreproducción de basura y la presencia de microbasurales.
“¿Cuál ha sido su experiencia desde que trabaja acá en relación a la
contaminación, a la basura, problemas vecinales? Directora Jardín Vitamina: En
relación a la basura tal vez. Los únicos problemas o inconvenientes que tenemos es que
pasan demasiado temprano y a veces si no tienes todo coordinado no pasan de nuevo.
Entonces si los dejas muy temprano o sin tarro hay problemas con los perros. ¿Hay
muchos perros en el sector? Sí, hay muchos perros porque hay una facultad de
medicina veterinaria donde apadrinan”. (Actor 16 Directora Jardín Vitamina).

“Porque hay espacios que no los ocupan realmente, a veces lo ocupan de basural, botan
basura en vez de haberlo ocupado de áreas verdes. Tendrán algún dueño que no los
deja, serán del Municipio, hay lugares que los ocupan pa’ botar escombros, basura,
cuando podrían haber sido áreas verdes”. (Actor 20. Locatario verdulería)
Respecto a los servicios, en el AIP existe un gran número de equipamientos de servicios, entre
las calles seleccionadas en las que se aplicó la pauta de observación de usos de suelo se detectó
que en la calle Del Valle existía el mayor número de edificios de servicio de oficinas, se detectaron
tan solo en una cuadra 16 edificios. A continuación, se presentan fotografías de algunos de los
equipamientos de servicios de oficinas más cercanos al área del Proyecto que se observaron en
terreno.

FOTOGRAFÍA 9: EQUIPAMIENTOS EDUCACIONALES

Calle Rinconada El Salto, Calle Santa Clara, vereda norte, Calle Camino La
vereda norte, “Jardín Infantil “Universidad Diego Portales” Pirámide, lado norte,
Caramelo” “Universidad Mayor”

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-66


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FOTOGRAFÍA 10: EQUIPAMIENTO SALUD

Calle Rinconada El Salto, lado oriente


“Cementerio Parque de Santiago”

FOTOGRAFÍA 11: EQUIPAMIENTOS COMERCIALES

Calle Del Valle, lado Calle Rinconada El Salto, Calle Del Parque, lado
poniente, Food Track lado norte, mini market poniente, supermercado
Tottus

Calle Del Parque, lado Calle Del Valle, lado oriente, Calle Rinconada El Salto, lado
poniente, Streep Center cafetería Starbucks oriente, kiosko

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-67


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FOTOGRAFÍA 12: EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

Calle Rinconada El Salto, Calle Rinconada El Salto, Calle Rinconada El Salto,


vereda Norte, “Club vereda Norte, arriendo de vereda oriente, “Santiago
Rinconada El Salto” canchas Paperchase Club”

FOTOGRAFÍA 13: EQUIPAMIENTO RECREATIVO

Calle Rinconada El Salto esquina Calle Santa Clara esquina El Salto,


Camino a la Pirámide, vereda norte, vereda poniente, “Espacio Riesco”
“Centro El Almendral”

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-68


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FOTOGRAFÍA 14: EQUIPAMIENTOS SERVICIOS

Calle Rinconada El Salto, lado norte, “Dimacofi” Calle Del Valle, lado poniente, “Poch”

Calle Del Valle, lado Poniente, “Oracle” Calle Del Valle, lado Poniente, “Xerox”

FOTOGRAFÍA 15: INFRAESTRUCTURA TRANSPORTE

Calle Del Valle norte, vereda Calle Del Valle, vereda lado Calle Rinconada El Salto,
lado Oriente, Norte, estacionamiento vereda lado Poniente,
estacionamiento terminal de buses
Transantiago

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-69


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

4.2 Evaluación Ambiental – Análisis del art. 7

4.2.1 Análisis cualitativo y cuantitativo del artículo 7.- Descarte Alteración Significativa al
Medio Humano con Proyecto
En esta sección se realiza el ejercicio de predecir y evaluar los impactos que el Proyecto generaría
sobre los grupos humanos, en base a la metodología de predicción y evaluación de impactos
descrita con mayor detalle en Apéndice 1 adjunto. Sólo se analizan los tipos de impactos
identificados en el AIP y sus indicadores explicativos.
El propósito es generar una conclusión sobre la Calificación Ambiental del Impacto o significancia
de los impactos identificados previamente.
Para llevar a cabo este análisis se realizaron diferentes tareas, según se describe a continuación:
Por una parte, se recogieron los antecedentes sobre el Proyecto, sus acciones y etapas, así como
medidas de manejo ambiental de otros componentes ambientales que resulten relevantes para
responder a preocupaciones percibidas por los entrevistados.
Por otra parte, se recogieron los antecedentes presentados en la Caracterización somera y
general del Medio Humano, para triangularlos y generar una conclusión sobre su condición base.
Posteriormente, estos antecedentes se ordenan en la tabla “Lista de Indicadores para Descartar
Impactos Potenciales asociados a las letras a), b), c) y d) y posteriormente se analizan de forma
triangulada, organizado por literales, tipos de impactos e indicadores de cada impacto, según se
recomienda en la Guía de Evaluación de Impacto Ambiental para Proyectos Inmobiliarios,
publicada por él SEA (2017).
Los indicadores son factores explicativos de los impactos considerados en cada literal y se
distinguen aquellos indicadores del Proyecto generadores de impactos, de aquellos indicadores
del Medio Humano receptores de impacto.
Posteriormente, cada impacto se concluye con una predicción y solo aquellos que generan algún
tipo de impacto son evaluados, según metodología sintetizada más arriba y presentada en el
Apéndice 1 del presente informe.

TABLA 15: LISTA INDICADORES PARA DESCARTAR IMPACTOS POTENCIALES ASOCIADOS A


LAS LETRAS A), B), C) Y D) DEL ARTÍCULO 7 DEL REGLAMENTO DEL SEIA
Circunstancias Indicadores del
del artículo 7 a Proyecto Indicadores del Medio Humano
Tipo de impacto
evaluar en el generadores de receptores de impactos
Medio Humano. impactos
Restricción al uso ● Recursos naturales ● Grupos humanos que utilizan
de un recurso intervenidos por el recursos naturales que podrían
a) Intervención, uso
natural existente Proyecto. ser intervenidos por el Proyecto.
o restricción al
● Fines del uso de los recursos
acceso de los
naturales intervenidos por el
recursos naturales
Proyecto (sustento económico,
utilizados como
medicinales, espiritual, cultural,
sustento económico
recreacionales y/o turísticos)
del grupo o para
Restricción al ● Recursos naturales ● Áreas verdes con fines
cualquier otro uso
acceso a intervenidos por el recreacionales y/o turísticos.
tradicional, tales
recursos Proyecto. ● Percepción de la afectación del
como medicinal,
naturales Proyecto sobre el uso que los
espiritual o cultural
utilizados. grupos humanos hacen de los
recursos naturales.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-70


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Circunstancias Indicadores del


del artículo 7 a Proyecto Indicadores del Medio Humano
Tipo de impacto
evaluar en el generadores de receptores de impactos
Medio Humano. impactos
Restricción a la ● Estacionamientos ● Tipos de transporte utilizados
libre circulación. dentro del área de para desplazamientos por
Proyecto. distintos motivos
● Ruta y cantidad de ● Desplazamiento de peatones y
camiones día por ciclistas
etapa ● Veredas y su estado de
● Accesos y egresos conservación
del área del ● Ciclovías y su estado de
Proyecto por conservación
etapas ● Lugares establecidos para
● Rutas de vehículos estacionamiento de vehículos
en etapa operación ● Vías y aceras utilizadas para
● Estudio y/o estacionamiento de vehículos
Evaluación ● Problemas, actuales y con
Impacto en el Proyecto, percibidos en la libre
Sistema de circulación
Transporte Urbano
Restricción a la ● Ruta y cantidad de ● Vías que permiten la
conectividad. camiones día por conectividad vehicular de los
etapa residentes dentro y fuera del
● Accesos y egresos área de estudio
del área del ● Estado de conservación de las
b) La Proyecto por vías
obstrucción o etapas ● Vías de acceso a
restricción a la libre ● Rutas y cantidad equipamientos educacionales,
circulación, de vehículos en salud, comercio, seguridad u
conectividad o el etapa operación otro equipamiento atractor de
aumento ● Estudio y/o población.
significativo de los Evaluación ● Vías de acceso a actividades
tiempos de Impacto en el productivos o lugares de
desplazamiento. Sistema de trabajo, áreas verdes u otro hito
Transporte Urbano atractor de población.
● Problemas, actuales y con
Proyecto, percibidos en la
conectividad
Aumento ● Ruta y cantidad de ● Ubicación geográfica de lugares
significativo en camiones día por de acceso a transporte público
tiempos de etapa ● Tiempos de desplazamientos
desplazamiento. ● Horarios para entrar y salir del sector
desplazamientos según tipo de transporte
de camiones motorizados y no motorizado
● Accesos y egresos ● Factores que explican los
al área del tiempos de desplazamiento en
Proyecto por horarios punta de mañana y
etapas tarde, según tipo de transporte
● Rutas y cantidad ● Percepción del aumento del
de vehículos en tiempo de desplazamiento en el
etapa operación sector
● Estudio y/o
Evaluación
Impacto en el
Sistema de
Transporte Urbano

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-71


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Circunstancias Indicadores del


del artículo 7 a Proyecto Indicadores del Medio Humano
Tipo de impacto
evaluar en el generadores de receptores de impactos
Medio Humano. impactos

Alteración al ● Tipología del ● Bienes de uso público


acceso o calidad Proyecto ● Uso que los grupos hacen de
de bienes de uso ● Generación de las áreas verdes y espacios
público espacios públicos públicos
● Estado de conservación de
áreas verdes y espacios de uso
público
● Percepción sentida del uso que
c) La los grupos humanos hacen de
alteración al acceso las áreas verdes y espacios
o a la calidad de públicos
bienes, Alteración del ● Factibilidades de ● Oferta y demanda percibida en
equipamientos, acceso y calidad conexión a vivienda
servicios o de servicios e servicios básicos ● Presencia y distribución
infraestructura infraestructura (luz, agua, gas y espacial de equipamientos
básica. básica alcantarillado) ● Disponibilidad de servicios
● Cantidad de generales de energía, agua
población atraída potable y/o alcantarillado
por el Proyecto ● Cobertura percibida de bienes,
equipamientos o infraestructura
básica
● Calidad percibida de bienes,
equipamientos, servicios e
infraestructura básica.
d) La dificultad Dificultad o ● Características de la ● Localización espacial del
o impedimento para impedimento del población atraída por desarrollo de festividades y/o
el ejercicio o la ejercicio o el Proyecto hitos culturales.
manifestación de manifestación de ● Identificación de sitios de
tradiciones, cultura la cultura local. significancia cultural.
o intereses ● Características de la población
comunitarios, que del sector
puedan afectar los Pérdida de ● Características de la ● Características de la
sentimientos de organización población atraída por participación comunitaria
arraigo o la social y el Proyecto ● Características de los grupos
cohesión social del comunitaria. ● organizados presentes en la
grupo. comunidad
Pérdidas de ● ● Procesos de cambio en el
sentimiento de territorio.
arraigo y/o apego ● Formas de ocupación
al territorio. comunitaria del territorio.
● Preocupaciones en torno al
Proyecto.
● Intereses en torno al Proyecto.
● Posiciones en torno al Proyecto.
Fuente: Elaboración propia en base a la Guía de Evaluación de Impacto Ambiental para Proyectos Inmobiliarios que
se desarrollan en Zonas Urbanas.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-72


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

4.2.1.1 a) La intervención, uso o restricción al acceso de los recursos naturales utilizados como
sustento económico del grupo o para cualquier otro uso tradicional, tales como medicinal,
espiritual o cultural.

4.2.1.1.1 Impacto a la restricción permanente al uso de un recurso natural existente


4.2.1.1.1.1 Indicador 1: Recursos naturales intervenidos por el Proyecto.
El Proyecto no interviene, usa o restringe el acceso a recursos naturales de algún tipo, debido a
que el área de emplazamiento del Proyecto se encuentra completamente intervenida debido a la
localización del Proyecto existente, asimismo previo a ello, el predio en evaluación ya se
encontraba intervenido por las actividades asociadas a una cancha de football de propiedad
privada y además está localizada dentro de una zona de extensión urbana. No hay antecedentes
en las entrevistas, informe Reporte en Terreno, u otros antecedentes que den cuenta de una
intervención del Proyecto y/o sus actividades a algún recurso natural existente. No se generará
impacto alguno en volumen o caudal de recursos hídricos que contengan aguas fósiles, vegas
y/o bofedales, áreas o zonas de humedales, estuarios y turberas y glaciares, considerando
además que el agua de la laguna fue obtenida a través del llenado con agua potable. En
consecuencia, se concluye que el Proyecto, no interviene recursos naturales.
4.2.1.1.1.2 Indicador 2: Grupos humanos que utilizan recursos naturales que podrían ser
intervenidos por el Proyecto.
Se confirmó inexistencia de grupos humanos que utilicen recursos naturales que pudiesen ser
intervenidos por el Proyecto, a causa de no encontrarse estos recursos en el área del Proyecto,
en consecuencia, se descarta impacto.
4.2.1.1.1.3 Indicador 3: Fines del uso de los recursos naturales intervenidos por el Proyecto
(sustento económico, medicinales, espiritual, cultural, recreacionales y/o turísticos)
Se confirmó inexistencia de fines del uso de recursos naturales intervenidos por el Proyecto como
sustento económico, medicinales, espiritual, cultural, recreacionales y/o turísticos ya que no
existen recursos naturales en el área donde se emplazaría el Proyecto, ni en los espacios
aledaños, en consecuencia, se descarta impacto.

4.2.1.1.2 Conclusión del impacto restricción permanente al uso de un recurso natural existente
Considerando la información recabada para los 3 indicadores que componen esta alteración, se
establece que no existe un recurso natural que pueda verse afectado por la implementación del
Proyecto. Todos los entrevistados concuerdan que el sector ha ido creciendo tanto en el uso de
tipo residencial como comercial, lo que ha hecho que muchas de las antiguas actividades
asociadas a recursos naturales hayan ido desapareciendo, pero en la actualidad no constituye
ninguna afectación a la población o a un recurso natural presente.

4.2.1.1.3 Impacto a la restricción al acceso a recursos naturales utilizados


4.2.1.1.3.1 Indicador 4: Áreas verdes con fines recreacionales y/o turísticos
El Proyecto y/o sus actividades no interviene el acceso a áreas verdes utilizadas con fines
recreacionales y/o turísticos a causa de la inexistencia de éstas en las inmediaciones del
Proyecto, en consecuencia, se descarta impacto.
4.2.1.1.3.2 Indicador 5: Percepción de la afectación del Proyecto sobre el uso que los grupos
humanos hacen de los recursos naturales
No se identificó presencia de una percepción de afectación del Proyecto sobre el uso que los
grupos humanos hacen de los recursos naturales, debido a la inexistencia de estos en el predio
del Proyecto, el carácter de terreno particular y la restricción del acceso a la comunidad a dicha
área, por lo que se descarta percepción de afectación, asociada al Proyecto.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-73


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

4.2.1.1.4 Conclusión del impacto restricción al acceso a recursos naturales utilizados


De acuerdo a lo establecido en indicadores del impacto, se descarta que el Proyecto genere
restricción al acceso a áreas verdes y recursos naturales utilizados.

4.2.1.2 b) La obstrucción o restricción a la libre circulación, conectividad o el aumento significativo


de los tiempos de desplazamiento

4.2.1.2.1 Impacto a la restricción a la libre circulación


4.2.1.2.1.1 Indicador 1: Tipos de transporte utilizados para desplazamientos por distintos motivos
La cobertura actual de transporte utilizada para desplazamientos por distintos motivos no cubre
satisfactoriamente la demanda actual, en consecuencia, se predice que el aumento de personas
que atraerá al Proyecto, podría afectar la capacidad del sistema de transporte público, generando
un impacto en la libre circulación y aumento en los tiempos de espera.
4.2.1.2.1.2 Indicador 2: Desplazamiento de peatones y ciclistas
La falta de aceras peatonales en algunos tramos de algunas vías y la ausencia de ciclovías,
restringen la libre circulación de peatones, en tanto el uso de bicicletas altera la circulación por
las veredas. Se predice que el aumento de densidad poblacional atraída por el Proyecto va a
afectar los desplazamientos de peatones y ciclistas sobre la infraestructura vial existente, que
presenta deficiencias, pudiendo restringir la libre circulación.
4.2.1.2.1.3 Indicador 3: Veredas y su estado de conservación
Se predice que la ausencia de veredas y la mala conservación de estas, de Sur a Norte, en calle
Rinconada El Salto, afecta el desplazamiento de peatones generando impacto a la libre
circulación existente.
4.2.1.2.1.4 Indicador 4: Ciclovías y su estado de conservación
No existen Ciclovías en el AIP, lo que genera condiciones desfavorables para el desplazamiento
de peatones y ciclistas, ya que estos últimos utilizan principalmente las veredas para desplazarse.
De acuerdo a lo observado en terreno y entrevista realizadas se identifica que la construcción de
ciclovías en el sector se percibe como necesario, a causa de un constante tráfico de bicicletas
que genera alteración en la circulación por las veredas, lo cual podría ser progresivo producto del
aumento de población residente en el sector, vinculados a nuevos Proyectos inmobiliarios.
No obstante el Proyecto no afecta ciclovías ni su estado de conservación ya que no existen, si se
considera que el incremento de ciclistas asociados a los nuevos residentes (528 estac. Bicicletas)
y trabajadores (58 estac. bicicletas) del Proyecto podría alterar la condición basal, por lo que se
predice un impacto a la libre circulación.
4.2.1.2.1.5 Indicador 5: Estacionamientos dentro del área de Proyecto
Se predice que el diseño y proyección de estacionamientos, tanto para la construcción , como
operación dentro del área del Proyecto no obstaculizarían los flujos peatonales, ni vehiculares,
debido a que cuenta con un número que abastece la cifra de residentes y trabajadores que
accederán al Proyecto, en consecuencia, se descarta impacto a la libre circulación asociado a
este indicador.
4.2.1.2.1.6 Indicador 6: Lugares establecidos para estacionamiento de vehículos
Considerando la medida municipal sobre la imposibilidad del uso de la vía pública para los

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-74


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

estacionamientos, y la existencia de 8 lugares establecidos dentro del AIP para estacionamientos


de vehículos, se predice que el Proyecto no restringirá la libre circulación por estacionamientos
de vehículos de población flotante que atraiga el Proyecto (trabajadores y visitas de futuros
residentes)
4.2.1.2.1.7 Indicador 7: Vías y aceras utilizadas para estacionamiento de vehículos
El Proyecto proporciona un número suficiente de estacionamientos, sin embargo, como se señala
en el indicador “Lugares establecidos para el uso de estacionamientos”, el AIP está equipado
para afrontar flujo de población flotante. Por lo que se descarta alteración sobre este indicador.
4.2.1.2.1.8 Indicador 8: Problemas, actuales y con Proyecto, percibidos en la libre circulación
Los actores perciben que los Proyectos inmobiliarios habitacionales y de oficinas de la comuna
ejecutados en los últimos años han impactado en el aumento de vehículos, sumado a la baja
planificación en el diseño vial de estos Proyectos, condición que afecta a los habitantes del AIP
en el presente y lo proyectan en el futuro como un problema.

4.2.1.2.2 Conclusión del impacto restricción a la libre circulación


A continuación, se desarrolla la evaluación cualitativa y cuantitativa del impacto identificado y
predicho preliminarmente, con el fin de ponderar su significancia (ver detalle sobre la metodología
en 1.2 del Apéndice 1).
4.2.1.2.2.1 Valor Ambiental del Elemento [VAE] Medio Humano

COMPONENTE OBJETO DE
Sistemas de vida y costumbres de grupos humanos
PROTECCIÓN
ATRIBUTOS MEDIO HUMANO Dimensión Geográfica: Flujo de comunicación y
RECEPTORES IMPACTO transporte.

ESTIMACIÓN VALOR AMBIENTAL POR ELEMENTO [VAE]


ATRIBUTO JUSTIFICACIÓN VALOR
Estado o condición actual regular: Por Av. Rinconada El Salto
no hay libre circulación de peatones y ciclistas debido a que,
en tramos, faltan veredas, y en otros tramos, las veredas se
encuentran en mal estado de conservación.
ESTADO O
Ausencia de ciclovías en el AIP.
CONDICIÓN 2
Vías y veredas utilizadas para estacionamiento de vehículos
ACTUAL
(Del Parque, Santa Clara, Los Jardines, el Parque Norte, Del
Cóndor) y uso de bicicletas por vías y veredas. Los factores
mencionados impactan en la libre circulación de personas y
ciclistas.
Escasa presencia de libre circulación de peatones y ciclistas a
PRESENCIA O
causa de no existir las condiciones adecuadas para su 2
AUSENCIA
desarrollo.
IMPORTANCIA Alta importancia para la población, a causa del aumento de
PARA LA personas residentes y población flotante que se desplace por 4
POBLACIÓN distintos motivos en el sector.
VAE ALTA 8

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-75


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

4.2.1.2.2.2 Magnitud del Impacto [M]

En etapa de construcción el desplazamiento de camiones y en


ACTIVIDADES DEL PROYECTO etapa de operación el aumento progresivo del flujo peatonal,
vehicular y de ciclistas.
Restricción a libre circulación vehicular, peatonal y de ciclistas en
IMPACTO IDENTIFICADO
vías y veredas.

ESTIMACION MAGNITUD
ATRIBUTO JUSTIFICACIÓN INDICADOR Y VALOR
Negativo, se predice que, durante la Fase de
Construcción el desplazamiento de camiones se
sumará al inicio de la operación del Lote 2A. Luego,
la etapa 1 comienza su operación el 2021, la etapa 2
el 2025 y la etapa 3 el 2028. Cada inicio de operación
atraerá más población, más vehículos y bicicletas, y
CARÁCTER Ca -1
en paralelo, continuará el desplazamiento de
camiones hasta el 2028. Esto restringirá la libre
circulación de peatones, ciclistas y vehículos que en
la actualidad ya presenta obstrucciones por mala
conservación de las veredas existentes en Vía
Rinconada El Salto.
RIESGO DE Cierto, es decir, la probabilidad de ocurrencia del
Ro 1
OCURRENCIA Impacto es del 100%.
Fuerte, debido a que el grado de alteración respecto
INTENSIDAD I 3
a la condición basal es importante.
El impacto será local, pues su afectación será dentro
EXTENSIÓN E 1
del AIP.
Larga, pues el impacto se generará durante Fase de
DURACIÓN Du 3
Construcción y Operación del Proyecto.
Es una alteración de impacto rápido, ya que el
impacto ya se ha manifestado con la construcción de
DESARROLLO De 3
edificio existente y se prolongara durante fase
siguiente de construcción y operación.
Parcialmente Reversible: Cuando el impacto no se
revierte en forma natural después de terminada la
REVERSIBILIDAD acción de la fuente que lo genera, pero puede ser Re 2
revertido mediante acciones correctiva. Estas están
consideras en medidas de mitigación vial,

4.2.1.2.2.3 Calificación Ambiental del Impacto [CAI]


Finalmente, la evaluación de los impactos se realizó traspasando cada componente analizado y
ponderado a la siguiente matriz de evaluación:

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-76


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

MATRIZ DE EVALUACIÓN
COMPONENTE Sistemas de vida y costumbres de grupos humanos
VAE 8

DESCRIPCION DEL Restricción a la libre circulación vehicular, peatonal y de ciclistas en vías y


IMPACTO veredas.

ACTIVIDAD DEL PROYECTO Ca Ro I E Du De Re M CAI


En etapa de construcción el
desplazamiento de camiones
y en etapa de operación el
-1 1 3 1 3 3 2 -9 -72
aumento progresivo del flujo
peatonal, vehicular y de
ciclistas.
SIGNIFICANCIA DEL
Medianamente significativo
IMPACTO
El EISTU del Proyecto contempla 17 medidas de mitigación vial, en dos
etapas, etapa 1 correspondiente a la recepción de los lotes 3 y 4 y etapa
2 correspondiente a la recepción del lote 1. En relación con mitigar los
efectos sobre la libre circulación de peatones, considera 10 medidas de
mitigación:

Etapa 1: para la recepción de las 162 viviendas y 308 estacionamientos


del Lote 3 se proponen:
- 1. Elaborar un Proyecto de ingeniería de detalle y luego ejecutar la
materialización de la calzada norte de Rinconada El Salto con el fin
de completar 14m de calzada. Esto en un tramo de 140m a partir
desde el inicio de la doble calzada existente hacia el norte. Este
Proyecto deberá presentarse para su revisión y aprobación en el
SERVIU Metropolitano.
- 3. Localización de balizas en los accesos, de forma tal que
solucione posibles conflictos con los peatones.
- 4. Implementación de vallas peatonales en la intersección de
Rinconada El Salto /Santa Clara, de forma tal encauzar los
peatones hacia cruce peatonal.
- 5. Se efectuará mantención del paradero de transporte público
MEDIDA DE MANEJO
PB104. Esta medida contempla pintar y eliminar grafitis e
AMBIENTAL
implementar iluminación.
- 6. Se efectuará mantención del paradero de transporte público
PB1561. Esta medida contempla pintar y eliminar grafitis e
implementar iluminación.
- 7. Se efectuará mantención del paradero de transporte público
PB102. Esta medida contempla pintar y eliminar grafitis e
implementar iluminación.
- 8. Instalación de baliza y espejo cóncavo en los accesos del
Proyecto, esto para prevenir posibles conflictos con los peatones.
Para la recepción de las 310 viviendas y 558 estacionamientos del Lote
4, se proponen las siguientes medidas:
- 9. Elaborar un Proyecto ingeniería de detalle para el mejoramiento
de la calzada existente de Av. Rinconada El Salto (pavimentación
de calzada existente) desde el inicio de la doble calzada y hasta
370m hacia Av. Del Parque. Este Proyecto deberá presentarse para
su revisión y aprobación en el SERVIU Metropolitano.
- 11. Se elaborará y ejecutará un Proyecto de demarcación en los
siguientes ejes contenidos dentro del área de influencia directa del
Proyecto:
 Av. Del Parque, entre Av. Rinconada El Salto y Av. Del Valle.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-77


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

 Av. Rinconada El Salto entre Av. Del Parque


 Av. Santa Clara, entre Av. Rinconada El Salto y Av. Del Valle
- 12. Instalación de baliza y espejo cóncavo en los accesos del
Proyecto, esto para prevenir posibles conflictos con los peatones.
Etapa 2: Para la recepción de las 116 viviendas y 448 estacionamientos
para el Lote 1, se proponen las siguientes medidas:
- 14. Elaborar un Proyecto ingeniería de detalle para el mejoramiento
de la calzada existente de Av. Rinconada El Salto (recarpeteo de
calzada existente) desde la intersección de Av. El Parque hasta
330m hacia el oriente. Este Proyecto deberá presentarse para su
revisión y aprobación en el SERVIU Metropolitano.
- 16. Se elaborará y ejecutará un Proyecto de demarcación en los
siguientes ejes contenidos dentro del área de influencia directa del
Proyecto:
 Av. Del Parque, entre Av. Rinconada El Salto y Av. Del Valle.
 Av. Rinconada El Salto entre Av. Del Parque
 Av. Santa Clara, entre Av. Rinconada El Salto y Av. Del Valle
- 17. Instalación de baliza y espejo cóncavo en los accesos del
Proyecto, esto para prevenir posibles conflictos con los peatones.

CONCLUSIÓN: La calificación ambiental del impacto es Negativo, Medianamente Significativo


(-72), esto debido a que la manifestación del impacto es 100% cierta, lo que tendría una duración
larga (10 años), una intensidad fuerte y un desarrollo rápido y progresivo. Sin embargo, su efecto
tendrá una extensión geográfica local (vías Rinconada El Salto) y su efecto es parcialmente
reversible.

4.2.1.2.3 Impacto a la restricción a la conectividad


4.2.1.2.3.1 Indicador 1: Vías que permiten la conectividad vehicular de los residentes dentro y
fuera del área del Proyecto
Se predice impacto que restringiría la conectividad vehicular de los residentes en el acceso al
área del Proyecto, pudiendo afectar específicamente la Vía Rinconada El Salto.
4.2.1.2.3.2 Indicador 2: Estado de conservación de las vías
Las vías del AIP son Rinconada El Salto (zona sur), Rinconada El Salto (zona oriente), Rinconada
El Salto (zona norte), Rinconada El Salto / Autopista Vespucio Norte, Santa Clara, Del Parque,
Autopista Vespucio Norte y Del Valle.
Estas se encuentran en general en buen estado de conservación, a excepción de Rinconada El
Salto (Sur): Rinconada El Salto (oriente), que presenta un deficiente estado de conservación
presentado tramos sin pavimentar y otros con asfaltos en muy mal estado y baches.
La circulación de camiones podría afectar el estado de conservación de las vías
4.2.1.2.3.3 Indicador 3: Vías de acceso a equipamientos educacionales, salud, comercio,
seguridad u otro equipamiento atractor de población
El Proyecto alterará la circulación de las dos vías principales de accesos a equipamientos como
son Santa Clara y Rinconada El Salto (Norte), a causa de la congestión vial producto de camiones
en etapa de construcción y vehículos en Fase de operación. En ese contexto, se predice que el
Proyecto tendrá un impacto en la congestión de las vías por aumentar el flujo vehicular,
contribuyendo con la congestión vehicular preexistente, restringiendo la conectividad.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-78


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

4.2.1.2.3.4 Indicador 4: Vías de acceso a actividades productivas o lugares de trabajo, áreas


verdes u otro hito atractor de población
Las vías de acceso a actividades laborales se encuentran en buen estado de conservación, sin
embargo, considerando los problemas actuales de atochamiento vehicular, se predice impacto
de los nuevos flujos, restringiendo la conectividad.
4.2.1.2.3.5 Indicador 5: Problemas, actuales y con Proyecto, percibidos en la conectividad
En relación a los indicadores analizados en este impacto, es posible predecir qué Ciudad
Empresarial y el sector residencial del AIP, actualmente mantiene problemas respecto a la
capacidad de las vías, que permitan un ingreso y egreso expedito a esta.
En las vías de ingreso y egreso se genera actualmente alta congestión vehicular, además de vías
obstruidas, producto de autos estacionados en las calles, estos atochamientos producen altos
tiempos de desplazamientos para entrar y salir en los arcos críticos identificados como Vespucio
Norte intersección Avenida El Parque y Vespucio Norte intersección El Salto.
El parque automotriz que atraerá el Proyecto es de aproximadamente 1563 vehículos, esta cifra
tendrá un impacto sobre el AIP, si consideramos la inexistencia de otras vías de ingreso y acceso.
Si bien, existen Proyectos orientados a la construcción de otras entradas al AIP y mejoras en el
sistema de transporte, estas aún no se encuentran en Fase de construcción. En consecuencia,
las posibles mejoras al sistema vial y de transporte mantendrán el problema pre existente al
Proyecto y en su Fase de Operación.
Se concluye que la situación pre existente y con Proyecto en Fase de operación, genera impacto
a la conectividad.

4.2.1.2.4 Conclusión del impacto restricción a la conectividad


A continuación, se desarrolla la evaluación cualitativa y cuantitativa del impacto identificado y
predicho preliminarmente, con el fin de ponderar su significancia (ver detalle sobre la metodología
en 1.2 del Apéndice 1).
4.2.1.2.4.1 Valor Ambiental del Elemento [VAE] Medio Humano
COMPONENTE OBJETO DE
Sistemas de vida y costumbres de grupos humanos
PROTECCIÓN
ATRIBUTOS MEDIO HUMANO Dimensión Geográfica: Flujo de comunicación y
RECEPTORES IMPACTO transporte.

ESTIMACIÓN VALOR AMBIENTAL POR ELEMENTO [VAE]


ATRIBUTO JUSTIFICACIÓN VALOR
El estado o condición actual de la conectividad es regular en el
ESTADO O AIP, producto de algunas vías en mal estado de conservación,
CONDICIÓN obstruidas por vehículos estacionados y calzadas sin 2
ACTUAL pavimentación, además de verse congestionadas por aumento
del flujo vehicular en horarios punta.
Se identificó obstrucciones a la libre conectividad en la
PRESENCIA O
condición base, por tanto, hay poca presencia del atributo 2
AUSENCIA
flujos de comunicación en el AIP, en horarios punta.
IMPORTANCIA Muy Importante, ya que tanto actores residentes como de la
PARA LA población flotante perciben aumento de problemas en 4
POBLACIÓN conectividad, en los últimos años.
VAE ALTO 8

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-79


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

4.2.1.2.4.2 Magnitud del Impacto [M]


En etapa de construcción el desplazamiento de camiones y en
ACTIVIDADES DEL PROYECTO etapa de operación el aumento progresivo del flujo peatonal,
vehicular y de ciclistas.
IMPACTO IDENTIFICADO Restricción a libre conectividad

ESTIMACION MAGNITUD
ATRIBUTO JUSTIFICACIÓN INDICADOR Y VALOR
Negativo, ya que el aumento del flujo vehicular,
contribuyen al atochamiento y la congestión general de
CARÁCTER Ca -1
las vías que conectan el AIP, principalmente, en Ciudad
Empresarial.
Cierta, la probabilidad de que el impacto pueda
RIESGO DE
generarse o manifestarse durante las fases de Ro 1
OCURRENCIA
construcción y operación, son 100 % probables.
Fuerte: Cuando el grado de alteración respecto a la
INTENSIDAD I 3
condición basal es importante. e
El impacto será local, pues su afectación será a los
EXTENSIÓN E 1
asentamientos más cercanos.
Larga, pues el impacto se manifestará
permanentemente durante la operación, luego de
DURACIÓN finalizada la Fase de construcción y operación que lo Du 3
genera (10 años), alterando la conectividad y el estado
de conservación de las vías.
Es un impacto rápido, ya que la alteración en las vías
DESARROLLO se manifiesta en un tiempo inferior al año de iniciada la De 3
acción que lo genera.
Parcialmente Reversible, el impacto no se revertirá en
forma natural después de terminada la acción de la
REVERSIBILIDAD fuente que lo genera, y solo podría ser revertido Re 2
mediante acciones correctivas, como las medidas de
mitigación vial.

4.2.1.2.4.3 Calificación Ambiental del Impacto [CAI]


Finalmente, la evaluación de los impactos se realizó traspasando cada componente analizado y
ponderado a la siguiente matriz de evaluación:
MATRIZ DE EVALUACIÓN
COMPONENTE Sistemas de vida y costumbres de grupos humanos
VAE 8

DESCRIPCION DEL
Restricción a la libre conectividad
IMPACTO

ACTIVIDAD DEL PROYECTO Ca Ro I E Du De Re M CAI


En etapa de construcción el
desplazamiento de camiones y en
etapa de operación el aumento -1 1 3 1 3 3 2 -9 -72
progresivo del flujo peatonal, vehicular
y de ciclistas.
SIGNIFICANCIA DEL IMPACTO Medianamente Significativo
MEDIDA DE MANEJO AMBIENTAL

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-80


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

El EISTU del Proyecto contempla 17 medidas de mitigación vial,


en dos etapas, etapa 1 correspondiente a la recepción de los
lotes 3 y 4 y etapa 2 correspondiente a la recepción del lote 1.
En relación con mitigar los efectos sobre la libre conectividad
vehicular, considera 9 medidas de mitigación
Para la determinación de las medidas de mitigación se utilizó lo
establecido en la metodología, donde se aplica el concepto del
20% de la capacidad de reserva, el que consiste en que
aquellos arcos donde el incremento de flujo de la situación con
Proyecto respecto a la base supere este valor, se deberá
proponer una medida de mitigación, así mismo para los arcos
en que la capacidad de reserva sea nula se deberá mantener
un nivel similar o inferior al grado de saturación de la situación
base. Para los arcos que pese a tener impactos, mantengan
grados de saturación bajos no se efectuarán medidas ya que
mantendrán niveles de servicio aceptables.

Etapa 1: para la recepción de las 162 viviendas y 308


estacionamientos del Lote 3 se proponen:
- 1. Elaborar un Proyecto de ingeniería de detalle y luego
ejecutar la materialización de la calzada norte de
Rinconada El Salto con el fin de completar 14m de calzada.
Esto en un tramo de 140m a partir desde el inicio de la doble
calzada existente hacia el norte. Este Proyecto deberá
presentarse para su revisión y aprobación en el SERVIU
Metropolitano.
- 2. Reconfiguración del semáforo ubicado en el área de
influencia del Proyecto en Rinconada El Salto con Av. El
Parque, a través de la realización de una sintonización fina,
previo a la entrada en operaciones del Proyecto, en todos
los períodos de la red, la que debe ser revisada y aprobada
por la UOCT. Posteriormente se debe proceder a
reconfigurar los controladores con los tiempos aprobados.
Para la recepción de las 310 viviendas y 558 estacionamientos
del Lote 4, se proponen las siguientes medidas:
- 9. Elaborar un Proyecto ingeniería de detalle para el
mejoramiento de la calzada existente de Av. Rinconada El
Salto (pavimentación de calzada existente) desde el inicio
de la doble calzada y hasta 370m hacia Av. Del Parque.
Este Proyecto deberá presentarse para su revisión y
aprobación en el SERVIU Metropolitano.
- 10. Elaborar un estudio de programaciones considerando
la periodización de la red de semáforos del sector, y
posterior sintonía fina y reconfiguración de controladores.
Estas tareas, que deberán ser visadas por la UOCT y se
efectuará para las siguientes intersecciones:
 Av. El Salto/ Américo Vespucio NO
 Av. El Salto/ Américo Vespucio NP
 Av. El Salto/ Américo Vespucio SO
 Av. El Salto/ Américo Vespucio SP
 Av. El Salto/ Rinconada El Salto
 Av. El Parque/ Rinconada El Salto
- 11. Se elaborará y ejecutará un Proyecto de demarcación
en los siguientes ejes contenidos dentro del área de
influencia directa del Proyecto:
 Av. Del Parque, entre Av. Rinconada El Salto y Av. Del
Valle.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-81


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

 Av. Rinconada El Salto entre Av. Del Parque


 Av. Santa Clara, entre Av. Rinconada El Salto y Av. Del
Valle
- 13. Instalación de señal no virar izquierda en la intersección
de Av. El Parque /Rinconada El Salto, para el movimiento
sur-poniente.
Etapa 2: Para la recepción de las 116 viviendas y 448
estacionamientos para el Lote 1, se proponen las siguientes
medidas:
- 14. Elaborar un Proyecto ingeniería de detalle para el
mejoramiento de la calzada existente de Av. Rinconada El
Salto (recarpeteo de calzada existente) desde la
intersección de Av. El Parque hasta 330m hacia el oriente.
Este Proyecto deberá presentarse para su revisión y
aprobación en el SERVIU Metropolitano.
- 15. Elaborar un estudio de programaciones considerando
la periodización de la red de semáforos del sector, y
posterior sintonía fina y reconfiguración de controladores.
Estas tareas, que deberán ser visadas por la UOCT y se
efectuará para las siguientes intersecciones:
 Av. El Salto/ Américo Vespucio NO
 Av. El Salto/ Américo Vespucio NP
 Av. El Salto/ Américo Vespucio SO
 Av. El Salto/ Américo Vespucio SP
 Av. El Salto/ Rinconada El Salto
 Av. El Parque/ Rinconada El Salto
- 16. Se elaborará y ejecutará un Proyecto de demarcación
en los siguientes ejes contenidos dentro del área de
influencia directa del Proyecto:
 Av. Del Parque, entre Av. Rinconada El Salto y Av. Del
Valle.
 Av. Rinconada El Salto entre Av. Del Parque
 Av. Santa Clara, entre Av. Rinconada El Salto y Av. Del
Valle

CONCLUSIÓN: La calificación ambiental del impacto es Negativo, Medianamente Significativo


(-72), esto debido a que la manifestación del impacto es 100% cierta, lo que tendría una duración
larga (10 años), una intensidad fuerte y un desarrollo rápido y progresivo. Sin embargo, su efecto
tendrá una extensión geográfica local (AIP) y su efecto es parcialmente reversible, una vez
implementadas las medidas de mitigación vial.

4.2.1.2.5 Impacto al aumento significativo en tiempos de desplazamiento.


4.2.1.2.5.1 Indicador 1: Ubicación geográfica de lugares de acceso a transporte público
La información proporcionada por el EISTU y la entregada por Google Maps, da cuenta de un
número suficiente de paradas para acceso al transporte público, desplazándose Transantiago por
las vías principales de Ciudad Empresarial y sector Rinconada y Los Almendros correspondientes
a UV 13. Además las distancias entre paradas son cortas, teniendo las personas accesos
continuos al transporte. El informe Dimensión Geográfica y EISTU describen buena mantención
de las paradas.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-82


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

4.2.1.2.5.2 Indicador 2: Tiempos de desplazamientos para entrar y salir del sector según tipo de
transporte motorizados y no motorizado
Los problemas actuales de congestión en las horas punta y en los puntos críticos señalados,
sumando a los flujos de vehículos que atraerá el Proyecto en operación, generará un aumento
en los tiempos de desplazamiento para ingresar y egresar del AIP, prediciéndose impacto.
4.2.1.2.5.3 Indicador 3: Factores que explican los tiempos de desplazamiento en horarios punta
de mañana y tarde, según tipo de transporte
Los testimonios dejan en evidencia un sentimiento subjetivo particular con los tiempos de
desplazamiento en las horas punta y los puntos críticos de congestión. Si bien las citas no
explicitan las implicancias del tráfico respecto a los largos tiempos para llegar a sus lugares de
trabajo y hogares, si hay evidencia suficiente sobre una percepción negativa de este contexto,
generando un impacto en los sentimientos respecto a los tiempos para entrar y salir del AIP.
4.2.1.2.5.4 Indicador 4: Percepción del aumento del tiempo de desplazamiento en el sector
El Proyecto genera un aumento en los tiempos de desplazamiento a causa del aumento de los
flujos de vehículos que atraerá el Proyecto, por lo que se predice impacto en los tiempos de
desplazamiento para ingresar y egresar del AIP.

4.2.1.2.6 Conclusión del impacto aumento significativo de los tiempos de desplazamiento


A continuación, se desarrolla la evaluación cualitativa y cuantitativa del impacto identificado y
predicho preliminarmente, con el fin de ponderar su significancia (ver detalle sobre la metodología
en 1.2 del Apéndice 1).
4.2.1.2.6.1 Valor Ambiental del Elemento [VAE] Medio Humano

COMPONENTE OBJETO DE
Sistemas de vida y costumbres de grupos humanos
PROTECCIÓN
ATRIBUTOS MEDIO HUMANO Dimensión Geográfica: Estructura espacial de las
RECEPTORES IMPACTO relaciones y flujos de comunicación

ESTIMACIÓN VALOR AMBIENTAL POR ELEMENTO [VAE]


ATRIBUTO JUSTIFICACIÓN VALOR
La condición base o actual presenta tiempos de
desplazamiento en horas punta que han ido en aumento
debido al crecimiento progresivo del parque automotriz (tasa
promedio de variación anual del parque automotriz es de
5,09%) y la alta población flotante que ingresa al AIP. Los
resultados obtenidos de las entrevistados como del EISTU,
coinciden en que: Durante horario punta mañana hay mayor
atracción de viajes (4.012 veh/h) y en horario punta tarde hay
ESTADO O mayor generación de viajes (3.685 veh/h), ambos asociados a
CONDICIÓN las oficinas. En caso de las viviendas existentes, la tendencia 2
ACTUAL es inversa (generan 238 viajes en veh/h en punta mañana y
atraen 280 viajes en veh/h en punta tarde). De acuerdo con
esto, durante horas punta de mañana los tiempos de
desplazamientos aumentan para ingresar al AIP, mientras que
en horarios punta de tarde, los tiempos de desplazamiento
aumentan para egresar del AIP.
Respecto a los tiempos de desplazamiento, entre dos puntos
(uno ubicado dentro del AIP y el otro fuera del AIP), tanto en
transporte público como privado, se puede señalar:

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-83


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

En horario punta de la mañana (07.45 horas), desde el


paradero PB114 hasta la bifurcación de la autopista Vespucio
Norte - Túnel San Cristóbal la duración del desplazamiento,
entre estos dos puntos, es en transporte público de 34 minutos
y en vehículo particular entre 10 a 20 minutos.
En horario punta de la tarde (18.30 horas), desde Providencia
hasta el paradero PB114, la duración del desplazamiento entre
estos dos puntos, en transporte público es de 32 a 42 minutos
y en vehículo particular varía entre 12 a 28 minutos. La
diferencia en los tiempos de desplazamiento entre transporte
público y privado es aproximadamente de 15 minutos.
Se concluye que la condición base de los residentes es buena
en cuanto a tiempos de desplazamientos (máximo de 42
minutos en transporte público, entre puntos ubicados en AIP y
Providencia) debido a que la estructura espacial de los
desplazamientos van en sentido inverso a los puntos de
congestión. Por el contrario, la condición base de los
trabajadores es malo en cuanto a tiempos de desplazamiento,
señalando los entrevistados un promedio de 1 hora, entre el
AIP y el Túnel.
Los residentes actuales cuentan con presencia del atributo
PRESENCIA O “bajos tiempos de desplazamiento para ingresar y egresar del
2
AUSENCIA AIP, en horarios punta”. Situación inversa para los
trabajadores.
IMPORTANCIA
PARA LA Se considera importante para la población. 4
POBLACIÓN
VAE ALTA 8

4.2.1.2.6.2 Magnitud del Impacto [M]

En etapa de construcción el desplazamiento de camiones y en


ACTIVIDADES DEL PROYECTO etapa de operación el aumento progresivo del flujo peatonal,
vehicular y de ciclistas.
IMPACTO IDENTIFICADO Aumento de los tiempos de desplazamiento

ESTIMACION MAGNITUD
ATRIBUTO JUSTIFICACIÓN INDICADOR Y VALOR
Negativo, ya que aumentaría el tiempo en el
CARÁCTER Ca -1
desplazamiento motorizado
RIESGO DE Cierto, impacto con 100% de probabilidad de
Ro 1
OCURRENCIA ocurrencia.
Fuerte: Cuando el grado de alteración respecto a la
INTENSIDAD I 3
condición basal es importante.
El impacto será local, pues su afectación sobre la
EXTENSIÓN viabilidad será solo en el AIP, no proyectándose al E 1
resto de la comuna.
Larga, el impacto que se generará en la conectividad
DURACIÓN será de forma permanente en su Fase de Du 3
construcción y operación
Es una alteración de impacto rápido, a causa de que
DESARROLLO se manifiesta en un tiempo inferior al año de iniciada De 3
la acción que lo genera.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-84


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Parcialmente reversible: El impacto no se revierte en


forma natural después de terminada la acción del
REVERSIBILIDAD Re 2
Proyecto, solo puede ser revertido mediante
acciones correctivas

4.2.1.2.6.3 Calificación Ambiental del Impacto [CAI]


Finalmente, la evaluación de los impactos se realizó traspasando cada componente analizado y
ponderado a la siguiente matriz de evaluación:
MATRIZ DE EVALUACIÓN
COMPONENTE Sistemas de vida y costumbres de grupos humanos
VAE 8

DESCRIPCION DEL
Aumento de los tiempos de desplazamiento
IMPACTO

ACTIVIDAD DEL PROYECTO Ca Ro I E Du De Re M CAI


En etapa de construcción el
desplazamiento de camiones y en
etapa de operación el aumento -1 1 3 1 3 3 2 -9 -72
progresivo del flujo peatonal, vehicular
y de ciclistas.
SIGNIFICANCIA DEL IMPACTO Medianamente significativo
Respecto a la Variación de Tiempos de Viaje, el EISTU señala
lo siguiente:
Aun cuando los tiempos de viaje o velocidades, es una
información que puede considerarse exógena al proceso, es
posible manejar variaciones marginales de ella que permitan
reproducir fenómenos no siempre medibles o incorporables
directamente al proceso de modelación, como son los
relacionados con la fricción lateral que provocan sectores con
una intensa actividad peatonal o de estacionamientos, de carga
y descarga o paraderos de transporte público. Todos aspectos
que tienen una incidencia directa en la obstaculización aleatoria
de movimientos supuestamente libres (fenómenos que
MEDIDA DE MANEJO AMBIENTAL
justamente por no ser sistemáticos, existe una probabilidad alta
de no haberlos detectado al efectuarse las mediciones) (pág.
53).
Pese a esto, se pudo determinar que el Proyecto en plena
operación (2028) generará 209 viajes en veh/h durante horario
punta de mañana, mientras que atraerá 232 viajes en veh/h
durante horario punta tarde, considerando oficinas y viviendas.
Dado que la condición base para los residentes es buena
respecto de los tiempos de desplazamientos, se considera que
el aporte que generaría el Proyecto en plena operación no
aumentaría significativamente los tiempos de desplazamientos
para los residentes actuales.

CONCLUSIÓN: La calificación ambiental del impacto es Negativo, Medianamente Significativo


(-72), esto debido a que la manifestación del impacto es 100% cierta, lo que tendría una duración
larga (10 años), una intensidad fuerte y un desarrollo rápido y progresivo. Sin embargo, su efecto
tendrá una extensión geográfica local (AIP) y su efecto es parcialmente reversible.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-85


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

4.2.1.3 c) La alteración al acceso o a la calidad de bienes, equipamientos, servicios o


infraestructuras básicas.

4.2.1.3.1 Impacto a la alteración en el acceso y calidad de bienes de uso público


4.2.1.3.1.1 Indicador 1: Bienes de uso público
De acuerdo a la evidencia recogida mediante el trabajo de campo, se demostró que el AIP no
cuenta con disponibilidad de áreas verdes públicas de grandes dimensiones para ser usadas por
la comunidad. Tomando en cuenta dicha situación, el Proyecto construirá una laguna de 9.677m2
y una playa de 1.900 m2 de áreas verdes las que se convertirán en un espacio valioso para los
nuevos habitantes, lo que permite predecir que no generarán impactos negativos en el acceso a
áreas verdes públicas presentes en el AIP, dado que se contempla una importante provisión de
estas zonas dentro del Proyecto.
4.2.1.3.1.2 Indicador 2: Usos que los grupos humanos hacen de las áreas verdes y espacios
públicos
El Proyecto contempla como áreas verdes la zona de la laguna, la cual tiene una superficie de
9.677m2 y una playa de 1.900 m2. Por su parte, los antecedentes primarios recogidos durante el
trabajo de terreno dieron cuenta de que en el AIP, puesto que es un lugar destinado al uso
empresarial y comercial, transita un gran número de población flotante, que se desplazan hacia
dicha área por motivos laborales y, después de la jornada de trabajo, vuelven a sus residencias
que se encuentran fuera del sector. Dicho esto, se puede deducir que la llegada de los nuevos
habitantes y sus características no afectarán los usos actuales de las áreas verdes públicas
disponibles, debido a que es posible predecir que esta nueva población no preferirá utilizar dichas
áreas, debido a que disponen de espacios privados para recreación.
4.2.1.3.1.3 Indicador 3: Estado de conservación de las áreas verdes y espacios públicos.
En conformidad con los antecedentes presentados se puede sostener que el estado de
conservación de las áreas verdes y espacios públicos disponibles en el AIP no corresponden a
áreas verdes para uso público ya que sus usos están vinculados con propósitos ornamentales y
estéticos puesto que adornan las fachadas de los edificios empresariales. En tanto, otras son de
uso residencial privado, que las utilizan los residentes propietarios de los condominios. Por este
motivo se puede deducir que el Proyecto no alterará el estado de conservación de áreas verdes
y espacios públicos, puesto que éstos son inexistentes y además considerando las áreas verdes
disponibles en el Proyecto, se espera que los nuevos residentes hagan uso de los espacios
disponibles por el condominio.
4.2.1.3.1.4 Indicador 4: percepción sobre suficiencia de áreas verdes o espacios de uso público
Respecto a la percepción de suficiencia se pudo constatar que los actores entrevistados no se
sienten conformes con respecto al número de áreas verdes disponibles, puesto que consideraran
que son nulas o escasas y las existentes son privadas, por lo tanto, no son utilizadas por la
comunidad. En este sentido, consideran que es necesario siempre construir y mantener espacios
verdes que puedan ser utilizados por toda la comunidad, en la que puedan libremente realizar
todo tipo de actividades. Es por este motivo que se deduce que el impacto del Proyecto no alterará
la percepción de suficiencia de manera negativa, puesto que contempla una superficie de Laguna,
playa y piscina, que desincentivarán la necesidad de nuevos residentes, por buscar áreas de
esparcimiento y recreación fuera del Proyecto.
4.2.1.3.1.5 Indicador 5: Percepción sentida del uso que los grupos humanos hacen de las áreas
verdes y espacios públicos.
Conforme al análisis de las entrevistas realizadas, es posible sostener que la percepción sentida
que los habitantes poseen en relación a los usos de áreas verdes y espacios públicos es
deficiente, debido a que los habitantes del sector no cuentan con muchas áreas verdes

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-86


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

disponibles. Pese a esta condición base de este atributo, se puede predecir que el Proyecto y sus
nuevos habitantes no alterarán la condición basal.
Lo expuesto permite deducir que el Proyecto y sus habitantes no provocarán un impacto
significativo, puesto que, de acuerdo a las características del perfil de comprador serán familias
con perfiles similares a la de los residentes. El Proyecto al contemplar laguna artificial, con
tecnología Crystal Lagoons, que ocupa una superficie de 12.077 m2, distribuido en 9.677m2 de
laguna con una playa de 1.900m2 más una piscina de 200m2 emplazada dentro de la laguna,
proveerá a los nuevos residentes de áreas destinadas a la recreación y el esparcimiento.

4.2.1.3.2 Conclusión del Impacto a la alteración en el acceso y calidad de bienes de uso público
En relación a los indicadores analizados es posible sostener que el Proyecto no alterará el
acceso, usos, estado de conservación, percepción de suficiencia y la percepción sentida que los
grupos humanos poseen respecto a las áreas verdes y públicas disponibles en el AIP, puesto que
las áreas verdes y espacios públicos existentes no serán mayormente utilizadas por la población
que atraerá el Proyecto, descartando que el Proyecto pueda alterar acceso y calidad de bienes
de uso público.

4.2.1.3.3 Impacto a la alteración del acceso y calidad de servicios e infraestructura básica


4.2.1.3.3.1 Indicador 1: Oferta y demanda percibida en vivienda
Respecto a la oferta y demanda de vivienda en el sector, cabe mencionar que el Proyecto aportará
con 13 edificios destinados a uso residencial, donde serán construidos 750 departamentos. En
este sentido, se estima que el Proyecto y sus actividades no alterarán negativamente el AIP, por
el contrario, ampliará la oferta de viviendas existentes en el sector.
4.2.1.3.3.2 Indicador 2: Presencia y distribución espacial de equipamientos.
Se puede predecir, después de haber analizado la presencia y localización de cada equipamiento
educacional, salud, seguridad, comunitario, de culto y cultura y de equipamientos recreacionales
y comerciales, que las características del Proyecto y sus respectivas etapas, no provocarán
alteración sobre la distribución espacial de estos equipamientos, aunque si podría generar la
necesidad de aumentar la presencia de equipamientos educacionales y comerciales en el AIP.
4.2.1.3.3.3 Indicador 3: Disponibilidad de servicios generales de energía, agua potable y/o
alcantarillado.
Se puede concluir que los servicios básicos analizados (agua, luz y alcantarillado), presentan un
funcionamiento normal. Si bien, el servicio eléctrico y agua potable ha presentado fallas
puntuales, no constituye una regularidad. Por lo mismo, considerando las condiciones de la red
pública en la zona, no habría impactos o alteraciones provocadas, ya sea por las características
del Proyecto y/o por la llegada de nueva población a la zona del área del Proyecto.
4.2.1.3.3.4 Indicador 4: Cobertura percibida de bienes, equipamientos, servicios o infraestructura
básica
Considerando el análisis de cada equipamiento educacional, salud, seguridad, comunitario, de
culto, cultura, recreacionales y comerciales, se puede concluir que en el AIP hay poca presencia
de equipamientos comerciales, seguridad y equipamientos educativos (jardines infantiles y
Universidades), y que no existen equipamientos de salud y de educación básica y media. Por lo
tanto, la percepción de los habitantes en relación a la cobertura de bienes, servicios e
infraestructura básica se vincula con la inexistencia o escases. Respecto del acceso a
equipamientos en salud, destacar que la clínica más cercana al AIP se encuentra en Av. Santa
María (Clínica Las Nieve) a menos de dos kilómetros hacia el norte desde el Túnel San Cristóbal,
lo que no representaría dificultades en su cobertura, debido a que los servicios privados en salud
no tienen una demanda constante, a menos que la población tenga una necesidad específica en

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-87


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

salud, pudiendo ajustarse más rápido a estos cambios. Tomando en consideración estos
antecedentes y habiendo analizado a cada uno de ellos, se puede predecir que, con la actual
disponibilidad de equipamientos en el AIP y cercanos a ella, existirá dificultades de cobertura,
específicamente en los equipamientos de educativos (jardines infantiles, educación básica y
media) y comerciales, debido a que implican una demanda constante y diaria de dichos bienes y
servicios, lo que aumentará notoriamente con la nueva población residente.
4.2.1.3.3.5 Indicador 5: Calidad percibida de bienes, equipamientos, servicios o infraestructura
básica.
Se puede predecir que el Proyecto no afectará la percepción de la calidad de bienes,
equipamientos, servicios o infraestructura básica. Si bien existen críticas sobre la calidad de
servicios de agua y electricidad, además la problemática de la basura en sitios eriazos, éstas
corresponden a una condición preexistente que no se afectaría por las características del
Proyecto.

4.2.1.3.4 Conclusión de Impacto a la alteración del acceso y calidad a servicios e infraestructura


básica
A continuación, se desarrolla la evaluación cualitativa y cuantitativa del impacto identificado y
predicho preliminarmente, con el fin de ponderar su significancia (ver detalle sobre la metodología
en 1.2 del Apéndice 1).
4.2.1.3.4.1 Valor Ambiental del Elemento [VAE] Medio Humano
COMPONENTE OBJETO DE
Sistemas de vida y costumbres de grupos humanos
PROTECCIÓN
ATRIBUTOS MEDIO HUMANO Dimensión bienestar social básico: Acceso de grupos
RECEPTORES IMPACTO humanos a equipamientos

ESTIMACIÓN VALOR AMBIENTAL POR ELEMENTO [VAE]


ATRIBUTO JUSTIFICACIÓN VALOR
De acuerdo al análisis de cada indicador en los ámbitos de
acceso y cobertura a equipamientos, se pudo predecir que en
el AIP existe poca presencia de jardines infantiles y ausencia
de establecimientos de educación básica y media, por lo que
sólo podrían acceder a estudios prebásicos dentro del AIP,
aunque su cobertura es limitada. Para acceder a educación
básica y media, los nuevos residentes tendrían que desplazarse
hacia otras comunas, ya que el perfil socioeconómico de los
ESTADO O nuevos residentes permite predecir que preferirán educación
CONDICIÓN particular. Respecto a equipamientos comerciales, si bien el 2
ACTUAL AIP se encuentra bien surtido de oferta de bienes, el importante
aumento de población residente atraída por el Proyecto podría
generar problemas para satisfacer dicho aumento de demanda,
pudiendo alterar los equipamientos existentes y hacer
necesaria la presencia de más equipamientos comerciales en
el sector. En el caso de los equipamientos de salud, se identificó
a Clínica Las Nievas fuera del AIP, pero cercana al Proyecto.
En relación al acceso de servicios básicos, no se predice
alteración.
PRESENCIA O Se percibe presencia de equipamientos, bienes y servicios y
2
AUSENCIA que cuentan con capacidad para satisfacer la demanda actual.
IMPORTANCIA
PARA LA El acceso y calidad de servicios, bienes y equipamientos son 4
POBLACIÓN de alta importancia para la población.
VAE ALTO 8

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-88


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

4.2.1.3.4.2 Magnitud del Impacto [M]

Etapa de operación del Proyecto, actividades y requerimientos de


ACTIVIDADES DEL PROYECTO
nuevos residentes
Alteración a la calidad de bienes, equipamiento y servicios en el
IMPACTO IDENTIFICADO
sector, principalmente colegios y centros de salud

ESTIMACION MAGNITUD
ATRIBUTO JUSTIFICACIÓN INDICADOR Y VALOR
El aumento de la demanda por cupos en los jardines
infantiles en el AIP y por bienes en venta en
equipamientos comerciales, implicarían una
CARÁCTER Ca -1
alteración en su capacidad de satisfacer dicho
aumento de demanda, pudiendo generar dificultades
de acceso.
RIESGO DE Probable: Cuando existen expectativas de que se
Ro 0,5
OCURRENCIA manifieste el impacto.
Media, puesto que el grado de alteración implica
INTENSIDAD cambios perceptibles respecto a la condición basal, I 2
pero dentro de rangos aceptables.
Local, pues se generaría en el entorno del área de
EXTENSIÓN E 1
Proyecto.
Media, pues el impacto se generará a partir de la
DURACIÓN Fase de operación en adelante, que considera un Du 2
periodo de 5 años.
Medio: Impacto que se manifiesta después de 2 a 5
DESARROLLO De 2
años de iniciada la acción que lo genera
Parcialmente reversible, debido a que el acceso a
cobertura de jardines infantiles y bienes en el
comercio local, no se revertirá de forma natural y es
REVERSIBILIDAD Re 2
necesario la generación de acciones para aumentar
la oferta existente y satisfacer el aumento de la
demanda.

4.2.1.3.4.3 Calificación Ambiental del Impacto [CAI]


Finalmente, la evaluación de los impactos se realizó traspasando cada componente analizado y
ponderado a la siguiente matriz de evaluación:
MATRIZ DE EVALUACIÓN
COMPONENTE Sistemas de vida y costumbres de grupos humanos
VAE 8

DESCRIPCION DEL Dificultades de acceso a equipamientos de educación y a bienes disponibles en


IMPACTO equipamientos comerciales.

ACTIVIDAD DEL PROYECTO Ca Ro I E Du De Re M CAI


Etapa de operación del Proyecto,
actividades y requerimientos de nuevos -1 0,5 2 1 2 2 2 -3,33 -26,7
residentes
SIGNIFICANCIA DEL IMPACTO No significativo

MEDIDA DE MANEJO AMBIENTAL No se requieren.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-89


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

CONCLUSIÓN: La calificación ambiental del impacto es Negativo No Significativo (-26,7), esto


debido a que es “probable que se manifieste el impacto”, y de generarse, este tendría una
duración media, una extensión geográfica local y su desarrollo sería paulatino, ya que la
operación del Proyecto se iniciaría por etapas, lo que dará tiempo para revertir la condición base
de poca presencia de equipamientos comerciales y educativos en el AIP, y de esta forma, lograr
que el mercado local se ajuste al aumento de la demanda de bienes y servicios educativos.

4.2.1.4 d) La dificultad o impedimento para el ejercicio o la manifestación de tradiciones, cultura


o intereses comunitarios, que puedan afectar los sentimientos de arraigo o la cohesión
social del grupo.
A continuación, se presenta una síntesis de las principales características de la identidad barrial
y de los estilos y calidad de vida de la población en el AIP, para posteriormente, analizar si el
Proyecto y sus actividades, podrían generar dificultad o impedimento para el ejercicio o
manifestación de tradiciones, cultura o intereses comunitarios, que puedan afectar los
sentimientos de arraigo o la cohesión social del grupo.
Del mismo modo que el sexo, la raza, la clase social, etc. contribuyen a establecer la identidad,
lo harían también los lugares donde las personas se desarrollan. Del rol que tienen las
propiedades físicas del entorno residencial sobre la identidad personal surge el concepto de
Identidad de Lugar, definida como los recuerdos, ideas, sentimientos, actitudes, valores,
preferencias, significados y experiencias sobre el mundo físico en el cual viven o desenvuelven
las personas (Proshansky, 1983).
A partir de lo anterior, es posible decir que la construcción de Identidad de los habitantes del AIP
está marcada por las características de Ciudad Empresarial. Si bien este sector originalmente
eran terrenos naturales, de un tiempo a esta parte, se ha ido desarrollando un proceso social que
comienza a gestarse con la llegada de condominios residenciales cercanos, conformando una
nueva condición de urbanidad, con una alta valoración hacia la tranquilidad.
No obstante, este proceso aún no ha sido consolidado, puesto que la Ciudad Empresarial es un
sector de población flotante en donde el propósito de la estancia en el lugar está dado por lo
laboral. En este sentido, el elemento de cohesión social se percibe difuso, en el sentido que no
se percibe arraigo y conocimiento del entorno por parte de sus habitantes.
El advenimiento de los sectores residenciales nuevos y acomodados, han sido percibidos como
un elemento positivo, debido al mejoramiento de las condiciones urbanas para la habitabilidad
del barrio. Respecto a los pobladores de los sectores nuevos y la caracterización desde su
condición socioeconómica de estrato alto y medio-alto, y se caracteriza por una baja participación
en instancias comunitarias.
En torno a la calidad de vida, esta debe reconocerse en su concepto multidimensional que incluye
estilos de vida (sistema de valores, estándares o perspectivas que varían de persona a persona,
de grupo a grupo y de lugar a lugar) y factores del entorno social como empleo, vivienda, acceso
a servicios públicos, comunicaciones, urbanización, criminalidad, contaminación del ambiente y
otros, que conforman e influyen sobre el desarrollo humano de una comunidad (Velarde-Jurado
E, 2002). En el presente análisis se consideraron indicadores de los factores más amplios que
influyen sobre la calidad de vida, más que en el estilo de vida que supone un estudio de variables
subjetivas que no son relevantes para este estudio.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-90


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

4.2.1.4.1 Impacto en la dificultad o impedimento del ejercicio o manifestación de la cultura local


4.2.1.4.1.1 Indicador 1: Localización espacial del desarrollo de festividades y/o hitos culturales y
sus accesos
Se pudo constatar la existencia de actividades culturales y de esparcimiento como la llegada del
Cirque du soleil y una festividad religiosa católica que es la fiesta de cuasimodo, no obstante,
esta última no se realiza en el AIP, sino que en un sector denominado el barrero, que no se
encuentra cercano al Proyecto. Por tanto, se descarta que el Proyecto y/o sus actividades
dificulten o impidan el desarrollo de festividades y/o hitos culturales en la zona.
4.2.1.4.1.2 Indicador 2: Identificación y acceso de sitios de significancia cultural
No se identificaron sitios y/o accesos de significancia cultural en el AIP, salvo los sitios de la Viña
Conchalí, casa de Pedro Aguirre Cerda y casa de Nicanor Parra. Sin embargo, éstos no se
encuentran cercanos a área del Proyecto, por lo tanto, se descarta que el Proyecto y/o sus
actividades dificulten o impidan el ejercicio o manifestación de la cultura local en relación a sitios
de significancia cultural del sector, puesto que se encuentran a una distancia considerable del
Proyecto.
4.2.1.4.1.3 Indicador 3: Características de la población del sector
A raíz de los antecedentes se predice que el Proyecto y/o sus actividades no generarán un impacto
en las características de la población del sector, debido a que, en el sector de Ciudad Empresarial,
más próximo al Proyecto, no cuenta con asentamiento residencial. Es más, el Proyecto es el primer
asentamiento que se construirá en el sector de Ciudad Empresarial. Además, las características
del Proyecto y de los nuevos habitantes son altamente valoradas por los actores entrevistados, lo
que se traduce en una aceptación del Proyecto y de sus habitantes, puesto que es visto como un
aporte para el sector.

4.2.1.4.2 Conclusión de Impacto a la dificultad o impedimento del ejercicio y manifestación de


cultura local
Conforme al análisis de los indicadores sobre la localización espacial del desarrollo de festividades
y/o hitos culturales, identificación de sitios de significancia y la caracterización de la población del
sector se sostiene que: el Proyecto no afectará las características de la población del sector, puesto
que no se identificó actividades de la población, agrupaciones o recintos destinados a cultura,
festividad religiosa o celebraciones de hitos culturales. Según lo expuesto anteriormente, se
concluye que el Proyecto y/o sus actividades no generarán un impacto durante la Fase de
construcción y/o operación, por lo que se descarta que el Proyecto dificulte o impida la
manifestación de la cultura local, puesto a que es inexistente en el sector.

4.2.1.4.3 Impacto de pérdida de organización social y comunitaria


4.2.1.4.3.1 Indicador 1: Caracterización de la participación comunitaria y de los grupos
organizados presentes en la comunidad.
De acuerdo a los antecedentes presentados en el AIP, es posible observar un bajo número de
organizaciones sociales, es más en el AIP se identifica solo una Junta de Vecinos, que si bien se
encuentra vigente y realiza diversas actividades, como ferias, fiestas navideñas tiene un número
reducido de participantes que pertenecen principalmente el sector norte de Rinconada. Además,
las características espaciales de los condominios provocan una participación intramuros y el
escaso número de áreas verde no permite que se generen instancias de participación comunitaria
para fortalecer los vínculos sociales entre los habitantes de los diversos sectores de la comuna.
Considerando los antecedentes presentados y las percepciones de los entrevistados es que se
concluye que el Proyecto no impactará la organización social y comunitaria. En este sentido, se
presume que el Proyecto y sus actividades, además de las características de los nuevos
residentes no afectarán la condición basal del AIP.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-91


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

4.2.1.4.4 Conclusión de Impacto a la pérdida de organización social y comunitaria


De acuerdo a los datos presentados, es posible observar un bajo número de organizaciones
sociales, es más en el AIP, que comprende las UV13 y UV14 solo existe 1 junta de vecinos, que,
si bien se encuentra vigente y realiza diversas actividades, como ferias, fiestas navideñas tiene
un número reducido de participantes que pertenecen principalmente el sector norte de rinconada.
Además, las características espaciales de los condominios provocan una participación intramuros
y el escaso número de áreas verde no permite que se generen instancias de participación
comunitaria para fortalecer los vínculos sociales entre los habitantes de los diversos sectores de
la comuna. Considerando los antecedentes presentados y las percepciones de los entrevistados
es que se concluye que el Proyecto no impactará la organización social y comunitaria. En
este sentido, se presume que el Proyecto y sus actividades, además de las características de los
nuevos residentes no afectarán la condición basal del AIP.

4.2.1.4.5 Impacto de pérdida de sentimiento de arraigo y/o apego al territorio


4.2.1.4.5.1 Indicador 1: Procesos de cambio en el territorio
Los procesos de cambios que ha experimentado la comunidad están relacionados con la
expansión urbana del sector, puesto que ha crecido en términos residenciales y en ámbitos de
fomento productivo. Si bien, estos cambios para muchos habitantes representan una posibilidad
de crecimiento y mejora, en el sentido que ha avanzado en términos de urbanización,
mejoramientos de calles y viabilidad. La llegada de la ciudad empresarial ha provocado un
retraimiento de la ruralidad y ha dado paso a la modernización y tecnologización del sector.
Considerando que las circunstancias aludidas son pre existentes al Proyecto y que se vinculan a
un proceso gestado alrededor de más de 15 años, es que concluye que el Proyecto, su ubicación
y características no afectará la condición basal de la AIP.
4.2.1.4.5.2 Indicador 2: Formas de ocupación comunitaria del territorio
No se identificó ningún tipo de agrupación en el territorio. Es más, la única forma de ocupación
comunitaria corresponde a la junta de vecinos La Rinconada, que se reúne principalmente para
la celebración de fechas importantes para la comunidad y para resolver las necesidades y
problemáticas que surgen en lo cotidiano. Sin embargo, su participación y número de integrantes
es escasa. En consecuencia, es posible concluir que el Proyecto, no afectará el entramado social
y sus formas de organización presentes, debido a que el Proyecto y sus nuevos residentes serán
un aporte valorado en la agrupación vigente, si se establecen lazos con la JV.
4.2.1.4.5.3 Indicador 3: Preocupaciones en torno al Proyecto
Se puedo identificar que la principal preocupación en relación al Proyecto es el aumento del flujo
vehicular y la congestión. Lo que, en términos viales y transporte urbano, el Proyecto provocará,
es un aumento del flujo vehicular y de la demanda de transporte público.
4.2.1.4.5.4 Indicador 4: Intereses en torno al Proyecto
Es posible concluir que los intereses en torno al Proyecto están dirigidos hacia el mejoramiento
de la calidad de vida de sus habitantes, es así que los entrevistados sostienen que el Proyecto
debiera considerar los impactos en la infraestructura vial y aportar a la construcción de áreas
verdes y recreativas, para promover el entramado social y comunitario, ausente en la zona del
AIP.
4.2.1.4.5.5 Indicador 5: Posiciones en torno al Proyecto
Se pudo constatar que los entrevistados no están en contra del Proyecto, por el contrario,
perciben que la llegada de nuevos habitantes es un aporte para el sector y para su progreso,
puesto que atraerá diversos servicios, comercio y sobre todo nuevos habitantes que aportarán a
darle vida y movimiento a un sector netamente empresarial. En consecuencia, sostienen que el

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-92


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Proyecto, en tanto tome las medidas necesarias y considere las opiniones y necesidades de la
comunidad, el Proyecto será visto como un real aporte al sector.

4.2.1.4.6 Conclusión de Impacto de pérdida de sentimiento de arraigo y/o apego al territorio


En relación a los procesos de cambios en el territorio se pudo constatar un proceso de cambio
importante con la llegada de Ciudad Empresarial a la zona, que modificó drásticamente el
territorio. Claramente la llegada de la Ciudad Empresarial marca un hito en el devenir del AIP. De
ahí en adelante, comienza a configurarse una nueva forma de relación y vínculo con el territorio,
puesto que pasa de ser una zona de viñedos, chacras y fundos a un territorio empresarial donde
no existe otro vínculo con la zona, que el laboral.
También este hito, marca el principio de la llegada de nuevos habitantes de otras comunas,
principalmente adultos jóvenes que buscan tranquilidad y conexión con las grandes urbes. En
este sentido, los cambios aludidos para los residentes representan una posibilidad de
modernización para la comuna, sin embargo, perciben también consecuencias negativas que se
relacionan con la pérdida de territorio silvestre que se ha acentuado con la construcción de la
autopista.
Respecto al AIP, se identificó una organización vecinal en la que se reúnen los residentes de
Rinconada, se organizan y resuelven distintas problemáticas que surgen de las contingencias del
diario vivir, con la finalidad de recrearse y mejorar sus espacios públicos, es decir, su calidad de
vida. Sin embargo, posee un número muy acotado de integrantes y escasa participación por parte
de sus habitantes. Lo planteado puede tener relación con las características empresariales del
sector y por el cómo están conformados sus barrios, esto es: barrios privados y cerrados a la
comunidad.
Respecto a las razones colectivas de pertenencia al territorio, se puede identificar que las
principales preocupaciones en relación al Proyecto es el aumento de la congestión vehicular. Es
decir, en términos de vialidad y transporte urbano las problemáticas expuestas se traducen en: el
aumento del flujo vehicular, deterioro de caminos y pavimentos, y el aumento de la demanda de
transporte público. Además de las implicancias ambientales, como por ejemplo la contaminación
acústica en la Fase de construcción del Proyecto. No obstante, manifiestan que en la medida que
el Proyecto se responsabilice de los impactos que pueda generar y haga un aporte que promueva
la calidad de vida de sus habitantes, no existirían problemas, puesto que la nueva población y
sus características socioeconómicas y educacionales son vistas como un aporte al sector.
En tanto, los intereses presentados por sus habitantes están dirigidos a la mejora de la
infraestructura vial, la construcción de áreas verdes y recreativas que permitan el esparcimiento
de los residentes y la generación de espacios para fortalecer los vínculos sociales de sus
habitantes. En este sentido, el nivel de organización social y comunitaria de los habitantes del
AIP es escasa y presenta una baja participación, y un bajo número de integrantes y no se observa
un sentimiento de arraigo y cohesión social.
Por lo tanto, se concluye que el Proyecto y/o sus actividades no generarán impactos en la perdida
de sentimientos de arraigo y cohesión social.

4.2.2 Tabla resumen “Impactos del Proyecto en el Medio Humano y su significancia”


A continuación, se presenta una tabla resumen de los impactos del Proyecto en el Medio Humano,
su significancia y observación y/o medidas de manejo ambiental, si es que corresponde. Esta
tabla contiene los resultados obtenidos de la evaluación cuantitativa de los impactos,
jerarquizados según el nivel de significancia concluida en el paso anterior “Evaluación Ambiental-
Análisis del artículo 7”.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-93


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

TABLA 16: RESUMEN DE IMPACTOS DEL PROYECTO EN EL MEDIO HUMANO, JERARQUIZADOS


SEGÚN NIVEL DE SIGNIFICANCIA Y OBSERVACIÓN Y/O MEDIDA ASOCIADA.
b) La obstrucción o restricción a la libre circulación, conectividad o el aumento significativo de los tiempos
de deslazamientos
Tipo de impacto Valor VAE Valor M Valor CAI Significancia Observación y/o Medida.
El EISTU del Proyecto
contempla 17 medidas de
mitigación vial, en dos etapas,
etapa 1 correspondiente a la
recepción de los lotes 3 y 4 y
Restricción a la Medianamente etapa 2 correspondiente a la
8 -9 -72
libre circulación significativo recepción del lote 1. En relación
con mitigar los efectos sobre la
libre circulación de peatones,
considera 10 medidas de
mitigación.

El EISTU del Proyecto


contempla 17 medidas de
mitigación vial, en dos etapas,
etapa 1 correspondiente a la
recepción de los lotes 3 y 4 y
Restricción a la Medianamente etapa 2 correspondiente a la
8 -9 -72
conectividad significativo recepción del lote 1. En relación
con mitigar los efectos sobre la
conectividad vehicular,
considera 9 medidas de
mitigación.

Los antecedentes técnicos del


EISTU señalan que el Proyecto
en plena operación (2028)
generará 209 viajes en veh/h
durante horario punta de
mañana, mientras que atraerá
232 viajes en veh/h durante
horario punta tarde,
considerando oficinas y
Aumento tiempos
Medianamente viviendas.
de 8 -9 -81
significativo Dado que la condición base
desplazamientos
para los residentes es buena
respecto de los tiempos de
desplazamientos, se considera
que el aporte que generaría el
Proyecto en plena operación no
aumentaría significativamente
los tiempos de desplazamientos
para los residentes actuales.

c) La alteración al acceso o a la calidad de bienes, equipamientos, servicios o infraestructuras básicas.


Tipo de impacto Valor VAE Valor M Valor CAI Significancia Observación y/o Medida.
Alteración del
acceso y calidad No
8 -3,3 -26,7 No se requieren.
a servicios e significativo
infraestructuras

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-94


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

5 DETERMINACION Y JUSTIFICACIÓN ÁREA DE INFLUENCIA

Este capítulo tiene por objetivo entregar los resultados de la evaluación de impactos en
Cartografía, con el fin de determinar un Área de Influencia [AI] del Proyecto y sus efectos sobre
el Medio Humano, fijándola con límites claros en términos espaciales. Esto fue acompañado de
una breve descripción de los antecedentes considerados en la cartografía del AI, que explican y
fundamentan, es decir, “justifican” la determinación de la misma.

5.1 Determinación y Justificación del Área de Influencia

5.1.1 Justificación área de Influencia


Los antecedentes que justifican el área de influencia del Proyecto son, los límites del AIP, la
validación de los impactos identificados preliminarmente y su ubicación en base a los resultados
del estudio y nuevos antecedentes del Proyecto, derivados de la Evaluación de Impacto Vial.

5.1.1.1 Límites AI
Para determinar los límites del AI del Proyecto, se consideró los límites definidos previamente
para el AIP que son los siguientes:
- Vía Autopista Nororiente hacia el Norte,
- Vía El Salto y Camino La Pirámide hacia el Oriente,
- Vía Av. Américo Vespucio hacia el Sur
- Vía Av. Américo Vespucio hacia el Poniente y tramo pequeño de Autopista Nororiente.

5.1.1.2 Validación identificación preliminar de impactos y su ubicación


Luego, se retomó la Tabla 11: Lista de actividades por etapas del Proyecto, atributos del Medio
Humano, identificación preliminar de impactos y su ubicación, y se agregó una última columna
denominada “validación identificación preliminar de impactos” donde se retoma predicción y
evaluación de impactos realizado en el paso anterior 4.2 Evaluación Ambiental- Análisis del art.
7, para confirmar o no, en base al levantamiento en terreno y la consideración de nuevos
antecedentes disponibles, la identificación y ubicación de cada impacto. En caso de haber
cambios respecto de la identificación preliminar se señala en esta misma columna.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-95


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

TABLA 17: VALIDACIÓN IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTOS.


ACTIVIDADES COMPONENTE VALIDACIÓN
IDENTIFICACIÓN UBICACIÓN
Y/U OBRAS AMBIENTAL IDENTIFICACION
FASE PRELIMINAR DE PRELIMINAR
DEL RECEPTOR DE PRELIMINAR DE
IMPACTO DEL IMPACTO
PROYECTO. IMPACTOS IMPACTOS
Grupos humanos El Proyecto no Área del Los resultados del
que utilizan considera la Proyecto. estudio validan la
recursos naturales extracción ni inexistencia de
explotación de impactos sobre
ningún recurso grupos humanos
Despeje de
natural. que utilicen
terreno y
recursos naturales,
escarpe
debido a que el
Proyecto no extrae
ni explota recursos
naturales en el
área del Proyecto.
Dimensión Restricción a la Rinconada El Los resultados del
Geográfica: Flujo libre circulación Salto estudio validan la
de comunicación y peatonal por existencia del
transporte. ingresos y egresos impacto y su
de camiones al ubicación
área del Proyecto. geográfica en
Rinconada El
Salto. Pero la
evaluación agrega
nuevo acceso
peatonal al
Proyecto por vía
Santa Clara.
Dimensión Restricción de la Rinconada El Los resultados del
Geográfica: Flujo conectividad por Salto estudio validan la
de comunicación y incremento del flujo Av. El Salto existencia del
transporte de camiones Av. Américo impacto, pero su
Construcción
Vespucio ubicación varía,
encontrándose
problemas de
congestión en las
siguientes vías e
Desplazamiento intersecciones:
camiones. - Av. El Salto/ Av.
Américo
Vespucio
- Av. Del Parque/
Av. Américo
Vespucio
- Av. Del Parque/
Av. Del Valle
- Av. Del Parque/
Rinconada El
Santo, saliendo
hacia Vespucio.
- Av. Del Parque,
entre Av.
Rinconada El
Salto y Av. Del
Valle.
- Av. Santa Clara,
entre Av.
Rinconada El
Salto y Av. Del
Valle.
Todos ellos

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-96


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

ACTIVIDADES COMPONENTE VALIDACIÓN


IDENTIFICACIÓN UBICACIÓN
Y/U OBRAS AMBIENTAL IDENTIFICACION
FASE PRELIMINAR DE PRELIMINAR
DEL RECEPTOR DE PRELIMINAR DE
IMPACTO DEL IMPACTO
PROYECTO. IMPACTOS IMPACTOS
incorporados en
la evaluación del
impacto.
Dimensión Aumento de los Av. El Salto y Av. A los
Geográfica: tiempos de Américo equipamientos
Estructura espacial desplazamiento Vespucio. antes identificados
de las relaciones y En Rinconada El en Rinconada El
flujos de Salto / en Salto, en la
comunicación accesos a: evaluación se
- Strip Center, suman los
- Club Deportivo equipamientos
Rinconada, presentes en Santa
- Universidad Clara, entre Av. Del
Diego Parque y El Salto y
Portales, en Av. El Salto.
- Cementerio - Tottus Express
Parque - Bulevart
Santiago, - Espacio Riesco
- Condominio
Bosques de La
Pirámide,
- Barrio Los
Almendros.
Dimensión Restricción a la Rinconada El Dentro del AI, las
Geográfica: Flujo libre circulación Salto vías y aceras que
de comunicación y peatonal y ciclistas. Paraderos del son utilizadas (en
transporte. Transantiago ambos lados) para
el estacionamiento
de vehículos, son:
- Rinconada El
Salto
- Av. El Salto
- Del Condor
- Los Jardines
- Del Valle
- Del Parque.
Las veredas y
aceras en mal
estado de
conservación y/o
Circulación de
sin pavimentación
Operación vehículos y
son:
peatones.
- Rinconada El
Salto
- Av. El Salto

Dimensión Restricción de la Rinconada El Los resultados del


Geográfica: Flujo conectividad por Salto, Av. El estudio validan la
de comunicación y incremento del flujo Salto y Av. existencia del
transporte de vehículos Américo impacto, pero su
Vespucio ubicación varía,
encontrándose
problemas de
congestión en las
siguientes vías e
intersecciones:
- Av. El Salto/ Av.
Américo
Vespucio

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-97


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

ACTIVIDADES COMPONENTE VALIDACIÓN


IDENTIFICACIÓN UBICACIÓN
Y/U OBRAS AMBIENTAL IDENTIFICACION
FASE PRELIMINAR DE PRELIMINAR
DEL RECEPTOR DE PRELIMINAR DE
IMPACTO DEL IMPACTO
PROYECTO. IMPACTOS IMPACTOS
- Av. Del Parque/
Av. Américo
Vespucio
- Av. Del Parque/
Av. Del Valle
- Av. Del Parque/
Rinconada El
Santo, saliendo
hacia Vespucio.
- Av. Del Parque,
entre Av.
Rinconada El
Salto y Av. Del
Valle
- Av. Santa
Clara, entre Av.
Rinconada El
Salto y Av. Del
Valle
Dimensión Aumento de los Av. El Salto y Av. Vías de acceso a
Geográfica: tiempos de Américo equipamientos
Estructura espacial desplazamiento Vespucio. son:
de las relaciones y En Rinconada El - Santa Clara
flujos de Salto / en acceso - Rinconada El
comunicación a: Strip Center, Salto (Norte)
Club Deportivo
Rinconada,
Universidad
Diego Portales,
Cementerio
Parque Santiago,
Condominio
Bosques de La
Pirámide, Barrio
Los Almendros.
Dimensión Cambios en las En Ciudad Los resultados del
Demográfica: características de la Empresarial estudio indican que
estructura de la estructura de la se verán afectadas
población local. población local. las características
de la estructura de
la población local
en cuanto se
sumará a la
población flotante,
nueva población
Incremento
residente.
población y
Dimensión Alteración acceso y Áreas verdes, Los resultados del
requerimientos
Bienestar Social calidad de bienes espacios estudio concluyen
de nuevos
Básico: calidad y de uso público. públicos u otro que no se verá
residentes
acceso a bienes, bien de uso alterado el acceso
equipamientos y público y calidad de bienes
servicios. de uso público.
Alteración del Equipamientos, Los resultados del
acceso y calidad de servicios e estudio concluyen
servicios e infraestructura que se verá
infraestructura básica alterado con
básica. “significancia
menor” el acceso y
calidad de

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-98


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

ACTIVIDADES COMPONENTE VALIDACIÓN


IDENTIFICACIÓN UBICACIÓN
Y/U OBRAS AMBIENTAL IDENTIFICACION
FASE PRELIMINAR DE PRELIMINAR
DEL RECEPTOR DE PRELIMINAR DE
IMPACTO DEL IMPACTO
PROYECTO. IMPACTOS IMPACTOS
servicios
educativos y
comerciales.
Dimensión Dificultad o Unidades Los resultados del
Antropológica impedimento del Vecinales 13 y estudio concluyen
Actividades ejercicio o 14 que el Proyecto no
tradicionales, manifestación de la Asentamientos generará dificultad
ceremonias, fiestas cultura local humanos: o impedimento del
y ferias y Barrio Los ejercicio o
manifestaciones de Almendros y manifestación de la
cultural local Condominio cultura local.
Bosques de la
Pirámide.
Pérdida de Unidades Los resultados del
organización social Vecinales 13 y estudio concluyen
y comunitaria 14 que el Proyecto no
Asentamientos generará pérdida
humanos: de organización
Barrio Los social y
Almendros y comunitaria.
Condominio
Bosques de la
Pirámide.
Pérdida de Unidades Los resultados del
sentimientos de Vecinales 13 y estudio concluyen
arraigo y/o 14 que el Proyecto no
cohesión social Asentamientos generará pérdida
humanos: de sentimientos de
Barrio Los arraigo y/o
Almendros y cohesión social.
Condominio
Bosques de la
Pirámide.

5.1.1.3 Descripción del Proyecto

Finalmente, se consideró nuevos antecedentes sobre la Descripción del Proyecto, presentados


en diciembre 2017 en el Estudio de Impacto en el Sistema de Transporte Urbano EISTU, cuya
área de influencia se estableció de acuerdo a las rutas de ingreso y egreso de los usuarios,
considerando los principales ejes de acceso como son Av. Américo Vespucio, Av. El Salto, Santa
Clara y Bosques de La Pirámide. Dado que este Proyecto se encuentra emplazado en vías
importantes y cercanas a paradas de transporte público, se estima que muchos de los viajes
generados y atraídos serán realizados en Modo transporte público, lo cual también ha sido
considerado en la definición de dicha área.
Los antecedentes provenientes del EISTU considerados fueron:
- Accesos Vehiculares
Como una manera de hacer expedito el ingreso y egreso de los usuarios del Proyecto y disminuir
los conflictos con el entorno, es que se han contemplado accesos vehiculares, de uso mixto, es
decir, para camiones y vehículos livianos. La ubicación y operación de los accesos se presenta a
continuación:

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-99


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

o Accesos Lote 1: En este caso se proyectó un acceso de ingreso y salida el cual permite
acceder al área de equipamiento y vivienda desde Av. Santa Clara. Su diseño es ortogonal
de 6.5 m. ancho que permitirá el ingreso y egreso de vehículos livianos y camiones.
o Accesos Lote 2A: En este caso se proyectó un acceso de ingreso y salida el cual permite
acceder al área de equipamiento y vivienda desde Rinconada El Salto. Su diseño es
ortogonal de 6.5 m. ancho que permitirá el ingreso y egreso de vehículos livianos y
camiones
o Accesos Lote 3: En este caso se proyectó un acceso de ingreso y salida el cual permite
acceder a las viviendas desde Rinconada El Salto. Su diseño es ortogonal de 6.5 m. ancho
que permitirá el ingreso y egreso de vehículos livianos y camiones.
o Accesos Lote 4: En este caso se proyectó un acceso de ingreso y salida el cual permite
acceder a las viviendas desde Rinconada El Salto. Su diseño es ortogonal de 7.5 m. ancho
que permitirá el ingreso y egreso de vehículos livianos y camiones

Es importante destacar que todos los accesos vehiculares consideran el control de acceso hacia
el interior del predio, lo que permite disponer de una gran área de estacionamiento de vehículos
al interior del recinto sin tener que interrumpir los flujos de paso.

- Accesos Peatonales
Respecto a los accesos peatonales el Proyecto contempla accesos que permiten ingresar a cada
uno de los edificios de manera independiente Estos se encuentran localizados en las calles del
entorno como Av. Santa Clara y Rinconada El Salto.

Adicionalmente el Proyecto contempla una gran laguna al interior del predio con área verdes que
permite comunicase peatonalmente entre las vías.

Rutas de ingreso y egreso al área del Proyecto.

Norte:
INGRESO
Las rutas que permiten acceder a los usuarios al Proyecto que provengan de la zona norte son:
- Del Parque – Av. Del Valle – Santa Clara – Proyecto.
- Del Parque – Av. Del Valle – Santa Clara – Rinconada El Salto – Proyecto.
- Av. El Salto – Santa Clara – Del Parque – Del Valle – Santa Clara – Proyecto
- Av. El Salto – Santa Clara – Del Parque – Del Valle – Santa Clara – Rinconada El Salto –
Proyecto
- Del Parque – Rinconada El Salto – Retorno – Rinconada El Salto – Proyecto.
- Av. El Salto – Santa Clara – Del Parque – Rinconada El Salto – Retorno – Rinconada El Salto
– Proyecto

EGRESO
El egreso hacia el norte se hace a través de las siguientes rutas:
- Proyecto – Rinconada El Salto – Av. El Salto.
- Proyecto – Rinconada El Salto – Del Parque – Santa Clara – Av. El Salto.
- Proyecto – Rinconada El Salto – Del Parque
- Proyecto – Santa Clara – Rinconada El Salto – Av. El Salto.
- Proyecto – Santa Clara – Rinconada El Salto – Del Parque – Santa Clara – Av. El Salto.
- Proyecto – Santa Clara – Rinconada El Salto – Del Parque

Sur:
INGRESO
Las rutas que permiten acceder a los usuarios al Proyecto que provengan de la zona sur son:

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-100


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

- Av. El Salto – Rinconada El Salto – Retorno – Rinconada El Salto – Proyecto


- Av. El Salto – Rinconada El Salto – Del Parque – Del Valle – Santa Clara – Proyecto

EGRESO
El egreso hacia el sur se hace a través de las siguientes rutas:
- Proyecto – Rinconada El Salto – Av. El Salto al sur.
- Proyecto – Rinconada El Salto – Av. Del Parque – caletera A. Vespucio - Av. El Salto al sur.

Poniente
INGRESO
Las rutas que permiten acceder a los usuarios al Proyecto que provengan de la zona poniente
son:
- Av. Américo Vespucio – caletera A. Vespucio – Av. El Salto – Rinconada El Salto – Del Parque
– Av. Del Valle – Santa Clara – Proyecto.
- Av. Américo Vespucio – caletera A. Vespucio – Av. El Salto – Rinconada El Salto – Retorno –
Rinconada El Salto – Proyecto.
- Santa Clara – Del Parque – Del Valle – Santa Clara – Proyecto
- Santa Clara – Del Parque – Del Valle – Santa Clara – Rinconada El Salto – Proyecto
- Santa Clara – Del Parque – Rinconada El Salto – Retorno – Rinconada El Salto – Proyecto

EGRESO
El egreso hacia el poniente se hace a través de las siguientes rutas:
- Proyecto – Rinconada El Salto – Av. El Salto – Caletera A. Vespucio – A. Vespucio.
- Proyecto – Rinconada El Salto – Del Parque – Caletera A. Vespucio – A. Vespucio.
- Proyecto – Santa Clara – Rinconada El Salto – Av. El Salto – Caletera A. Vespucio - A.
Vespucio.
- Proyecto – Santa Clara – Rinconada El Salto – Del Parque – Caletera A. Vespucio - A.
Vespucio.
- Proyecto – Santa Clara – Rinconada El Salto – Del Parque – Santa Clara
- Proyecto – Rinconada El Salto – Del Parque – Santa Clara
- Proyecto – Santa Clara – Rinconada El Salto – Av. El Salto – Santa Clara
- Proyecto – Rinconada El Salto – Av. El Salto – Santa Clara

Oriente
INGRESO
Las rutas que permiten acceder a los usuarios al Proyecto que provengan de la zona oriente son:
- Av. Américo Vespucio – Del Parque – Rinconada El Salto – Retorno – Rinconada El Salto –
Proyecto.
- Av. Américo Vespucio – Av. El Salto – Del Parque – Av. Del Valle – Santa Clara – Proyecto.
- Túnel El Salto – Av. Américo Vespucio – Del Parque – Rinconada El Salto – Retorno –
Rinconada El Salto– Proyecto.
- Túnel El Salto – Av. Américo Vespucio – Av. El Salto – Del Parque – Av. Del Valle – Santa
Clara –Proyecto.

EGRESO
El egreso hacia el oriente se hace a través de las siguientes rutas:
- Proyecto – Rinconada El Salto - Del Parque – Av. Américo Vespucio al oriente.
- Proyecto – Santa Clara – Rinconada El Salto - Del Parque – Av. Américo Vespucio al oriente.
- Proyecto – Rinconada El Salto - Del Parque – Av. Américo Vespucio – Túnel El Salto.
- Proyecto – Santa Clara – Rinconada El Salto - Del Parque – Av. Américo Vespucio – Túnel El
Salto.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-101


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

5.1.2 Determinación Área de Influencia

Considerando todos los antecedentes, análisis y evaluación anteriores finalmente se determina


el área de influencia que tendrá el Proyecto sobre el Medio Humano para sus Fases de
Construcción y Operación. Esta se gráfica en la siguiente figura:

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-102


ANEXO J
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FIGURA 33: ÁREA DE INFLUENCIA FINAL DEL PROYECTO LAGUNA DE LA PIRÁMIDE

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. ANEXO J-103


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

APÉNDICE ESTUDIO MEDIO HUMANO

1 METODOLOGÍA LEVANTAMIENTO INFORMACIÓN Y REPORTE DEL TERRENO 2

1.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN TERRENO........................................... 3


1.1.1 PAUTA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA ............................................ 3
1.1.2 PAUTAS DE OBSERVACIÓN ....................................................................... 4
1.2 DEFINICIÓN DE LA MUESTRA ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS ........................ 5
1.2.1 TIPOS DE MUESTREO DE LA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA. .................. 6
1.2.2 DEFINICIÓN PRELIMINAR DE LA MUESTRA DE ENTREVISTA
SEMIESTRUCTURADA ......................................................................................... 7
1.2.3 CARACTERÍSTICAS Y TAMAÑO DE LA MUESTRA FINAL DE LA ENTREVISTA
SEMIESTRUCTURADA ....................................................................................... 11

1.3 DEFINICIÓN DE LA MUESTRA OBSERVACIÓN USOS DE SUELO Y VIALIDAD-


TRANSPORTE ........................................................................................................... 15
1.3.1 TRAMOS DE LA MUESTRA DE OBSERVACIÓN USO DE SUELO Y VIALIDAD-
TRANSPORTE: ................................................................................................. 16

1.4 SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS Y OBSERVACIONES ............. 17


1.4.1 ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS...................................................... 17
1.4.2 OBSERVACIONES SIMPLES DE ÁREA DEL PROYECTO, USOS DE SUELO Y
VIALIDAD- TRANSPORTE ................................................................................... 17

1.5 PAUTA DE ENTREVISTA .................................................................................... 18


1.6 PAUTA DE OBSERVACIÓN ÁREA DEL PROYECTO ................................................ 26
1.7 PAUTA DE OBSERVACIÓN USO DE SUELO .......................................................... 28
1.8 PAUTA DE OBSERVACIÓN VIALIDAD Y TRANSPORTE ........................................... 29

2 METODOLOGÍA PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL


MEDIO HUMANO ............................................................................................................ 31

2.1 PREDICCIÓN DE IMPACTOS............................................................................... 31


2.1.1 LISTA DE CHEQUEO DE ACTIVIDADES POR ETAPAS DEL PROYECTO,
ATRIBUTOS DEL MEDIO HUMANO Y PREDICCIÓN DE IMPACTOS ............................. 31
2.1.2 VALOR AMBIENTAL DEL ELEMENTO [VAE] MEDIO HUMANO...................... 32
2.1.3 MAGNITUD DEL COMPONENTE MEDIO HUMANO ........................................ 32
2.2 CALIFICACIÓN AMBIENTAL DE LOS IMPACTOS ................................................... 34
2.3 JERARQUIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .......................................... 35

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-1


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

1 METODOLOGÍA LEVANTAMIENTO INFORMACIÓN Y REPORTE DEL


TERRENO

Se consideró como marco de referencia al Reglamento del SEIA y las nuevas orientaciones
técnicas señaladas en la Guía para Proyectos Inmobiliarios que se desarrollen en Zonas
Urbanas, publicada en enero del 2017.

Por lo anterior, se escogió realizar un estudio con enfoque teórico metodológico cualitativo
que, a diferencia de los estudios cuantitativos, “busca la comprensión holística, no
traducible a términos matemáticos, y con énfasis en la profundidad del conocimiento”
(Vieytes, 2004, pág. 611).

La selección del enfoque metodológico cualitativo plantea una forma de proceder y una
estrategia que busca responder a los objetivos del estudio. El método que se utilizó es el
denominado Estudio de Caso (entre otros disponibles, como el etnográfico y focus group)
porque consiste en la recopilación e interpretación detallada de toda la información posible
sobre un caso, cuya unidad de análisis en este estudio corresponde al área de influencia
del proyecto, entendida cómo el área donde podrían generarse impactos significativos y no
necesariamente un potencial impacto (SEA, 2017).

El estudio de caso no sólo busca una descripción empírica, sino la exploración de distintos
grupos de datos, primarios y secundarios, principalmente de tipo cualitativo, pero también,
cuantitativo. “A veces, el estudio de casos puede requerir datos cuantitativos que refuercen
las conclusiones, pero el complemento estadístico no debe distraer el fin último del estudio,
que es la búsqueda de significación y no de distribución de los datos” (Vieytes, 2004, pág.
623).

El método estudio de caso se seleccionó también, debido a que busca estudiar en


profundidad y de manera focalizada un solo caso, una entidad singular o una unidad de
análisis que, en este estudio, corresponde al área de influencia del proyecto.
En el estudio de caso, el investigador apunta a adquirir la percepción más completa posible
del objeto, considerándolo holísticamente en lugar de analizar sus partes por separado.
Podremos entender el caso en su totalidad solamente en el momento en que hayamos
examinado todos sus múltiples aspectos interrelacionados como una totalidad (Vieytes,
2004).

Una particularidad de este estudio cualitativo de caso es que tiene una aproximación a la
realidad que busca una comprensión socioespacial, es decir, se analiza a los grupos
humanos a nivel local, situados en un territorio común, para comprender lo siguiente:
- Las relaciones sociales, económicas y culturales o relaciones entre “grupos
humanos” y
- La relación con su entorno (grupo humano-territorio), es decir, grupos humanos
relacionándose e interactuando en un espacio geográfico específico que valoran de
determinada forma y en el cual desarrollan sus sistemas de vida y costumbres.

El análisis de la información recolectada por medio de las entrevistas se trianguló con


antecedentes secundarios disponibles (descripción del proyecto y sus actividades, estudios
de otros componentes ambientales como uso de suelo actual y normado, estudio vial u
otras fuentes de datos externas como el PLADECO comuna de Huechuraba, bases de

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-2


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

datos INE, entre otras), para determinar la alteración significativa a los sistemas de vida y
costumbres de los grupos humanos derivados del proyecto, sus partes y acciones.

El artículo 7 del Reglamento del SEIA, indica que “a objeto de evaluar la alteración
significativa a los sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos, se considerará la
generación de efectos adversos significativos sobre la calidad de vida de éstos, en
consideración a la duración o magnitud de cualquiera de las siguientes circunstancias:
a) La intervención, uso o restricción al acceso de los recursos naturales utilizados como
sustento económico del grupo o para cualquier otro uso tradicional, tales como uso
medicinal, espiritual o cultural.
b) La obstrucción o restricción a la libre circulación, conectividad o el aumento
significativo de los tiempos de desplazamiento.
c) La alteración al acceso o a la calidad de bienes, equipamientos, servicios o
infraestructura básica.
d) La dificultad o impedimento para el ejercicio o la manifestación de tradiciones, cultura
o intereses comunitarios, que puedan afectar los sentimientos de arraigo o la
cohesión social del grupo (Artículo 7.-, RSEIA, 2013).

Atendiendo lo anterior, el estudio de complemento del medio humano analizará las letras
a), b), c) y d), considerando lo siguiente:
• Identificación del Impacto
• Caracterización del impacto
• Indicadores o factores explicativos de los impactos

1.1 Técnicas de recolección de datos en terreno

Para la recolección de información, y en paralelo a definir el AIP se realizaron las siguientes


actividades:
- diseño pauta de entrevista
- diseño protocolo aplicación pauta de entrevista
- diseño pautas de observación (área del proyecto, uso de suelo, vialidad y transporte)
- diseño protocolos aplicación pautas de observación
- práctica de la aplicación de la pauta de entrevista
- selección de los actores claves a entrevistar según criterios detallados en este
informe.

Para recolectar esta información en terreno se utilizaron dos técnicas metodológicas,


entrevista y observaciones semiestructuradas, y cuatro instrumentos (una pauta de
entrevista y tres pautas de observación) que permitieron levantar nueva información para
ampliar y profundizar análisis de los literales a), b), c) y d).

1.1.1 Pauta de entrevista semiestructurada


La pauta de entrevista fue la técnica principal y fue diseñada especialmente para este
estudio, la cual correspondió a un instrumento de preguntas semiestructuradas o guion en
el que se preestablecieron los temas de interés, que, en términos generales, buscó recoger
información sobre dos situaciones concretas:

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-3


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

- Cómo viven y experimentan sus sistemas de vidas y costumbres los distintos


grupos humanos situados en un AIP definida.
- Cómo perciben los cambios o transformaciones que un nuevo proyecto generaría
en su realidad cotidiana. (Ver Pauta de entrevista en acápite 1.5 de más adelante)

Se priorizó el uso de técnicas individuales, como son las entrevistas, debido a que, por un
lado, involucra un contacto “cara a cara” como mecanismo de vinculación con la comunidad
priorizado, y por otro lado, facilita un flujo de información simétrico o diálogo relativamente
igualitario entre el titular y la comunidad, en el sentido que le permite a cada actor e
informante clave expresar libremente sus sentimientos, valoraciones y percepciones sobre
el proyecto y sus posibles impactos, así como, consultar sobre otra información del proyecto
que considere relevante conocer. En resumen, la técnica entrevista semiestructurada
permite conocer la opinión de diversos grupos que forman parte de la comunidad, facilitando
que todos los interesados en participar, puedan hablar y dar su opinión (SEA (a), 2013).

1.1.2 Pautas de observación


La técnica utilizada para las tres pautas de observación (área del proyecto, uso de suelo y
vialidad-transporte) fue el Registro No Sistemático o participante, que se considera
propia de investigaciones cualitativas, como es en este caso. Al respecto, Vieytes (2004)
afirma: “tiene distintos grados de flexibilidad y aporta guías generales para la observación
sin por ello especificar con precisión todas las circunstancias en que la observación debe
ser realizada, ni todos los eventos que han de observarse” (p.516). Específicamente se
escogió un tipo de registro semi-estructurado y un diseño de observación simple ya que
permite que el observador registre elementos en base a los objetivos del estudio (Vieytes,
2004).

(1) Preparación de la Observación

Para aplicar la pauta en terreno fue necesario que los observadores participen de una
reunión de inducción de la aplicación, para despejar dudas y repasar los pasos de la
actividad.

Como éstas pautas utilizan evidencias que acompañan y fortalecen las descripciones, fue
necesario asegurarse de llevar algún dispositivo con el cual realizar fotografías del área
del proyecto.

Fue importante revisar a cabalidad la Tabla 4. Usos del suelo a nivel de detalle, disponible
en la Guía Descripción del Uso del Territorio en el SEIA (SEA (c), 2013, pág. 27) y las
distintas categorías de observación que señalaba cada pauta, que se resumen a
continuación:

En el caso de la observación de los usos de suelo, las categorías de observación fueron:


- residenciales (casas, edificios, condominios, tomas, otros asentamientos
residenciales)
- equipamientos (comerciales, educacionales, salud, comunitarios, culturales o de
culto, seguridad, otros)
- áreas verdes y espacios públicos,
- actividades productivas (industrias, galpones, predios cultivados, predios con
ganadería, otros)

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-4


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

- servicios básicos (alcantarillado, electricidad, agua potable y gas)

Las categorías de observación en relación con la infraestructura de vialidad y el


transporte, público y privado, presentes en el AIP del proyecto, fueron: calles, semáforos,
señaléticas, paraderos, características de las vías, transporte público en cada paradero,
tipo de transporte que circula y obstrucciones a la libre circulación en la vía (mal estado de
la vía, autos estacionados, materiales o escombros en la vía, etc.).

Finalmente, las categorías de observación del área del proyecto, pero también de
conversación con las personas presentes en el lugar, fueron: características demográficas
de las personas o grupos humanos observados en el predio (cantidad según sexo y edad,
grupo socioeconómico, tipo de trabajo) y la ocupación o uso que hace/n del predio, hace
cuánto tiempo y con qué frecuencia.
En esta reunión de inducción, se entregó también información sobre las muestras para la
aplicación de cada pauta de observación y un mapa con antecedentes secundarios.

1.2 Definición de la muestra entrevistas semiestructuradas

La primera acción consistió en identificar a los actores e informantes claves involucrados


en el proyecto, debido a que se encuentran en el AIP y representan a uno o más grupos
humanos con los cuales interactuaría socioespacialmente el proyecto, pudiendo detectar
anticipadamente, focos de controversia que se derivarían de las acciones del proyecto.

El objetivo del muestreo intencional en esta investigación cualitativa no fue extender al


universo los conocimientos obtenidos a partir del estudio de la muestra, si no aprehender
en toda su riqueza la perspectiva que tienen los actores: por lo tanto, lo que se buscó fue
captar en profundidad y no en extensión- sus vivencias, sentimientos y razones. (Vieytes,
2004, pág. 645).

Muestreo Intencional: el muestreo intencional no obedece, ni especifica de


antemano el número de unidades a seleccionar. Por el contrario, este número
obedece -y debe – ser convenido a lo largo de la investigación, ya que muchas veces
surge la necesidad de tomar unidades de muestro no previstas inicialmente para
mejorar la calidad y riqueza de la información. Este proceso de selección se extendió
en paralelo al transcurso de la investigación, debido a que la perspectiva cualitativa
elige una forma dinámica de relacionar la recolección de los datos y la teorización:
a cada momento de recolección le sigue una etapa de reflexión y elaboración de la
teoría, y tras ella deviene una nueva visita al campo; el investigador recoge al mismo
tiempo que analiza la información. (Vieytes, 2004, pág. 645).

Para determinar la muestra intencional de este estudio, y tomando en consideración los


pasos señalados en la Guía para la participación anticipada (2013) se realizaron las
siguientes acciones:

1. Diagnóstico de escenario e identificación de actores y sus características.

Se elaboró un listado de los actores involucrados en el proyecto a partir de los antecedentes


levantados el 2016 y presentados en la Caracterización de Medio Humano del presente
informe ampliado y actualizado. Sus características y contexto.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-5


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Para esta información recogida se consideraron los siguientes elementos:

a) Identificación de la comunidad o grupos involucrados directamente, entre los que se


encuentran:
- Grupos espacialmente próximos a la localización del proyecto.
- Potenciales beneficiarios del proyecto
- Potenciales afectados por el proyecto
- Grupos socialmente vulnerables
- Presencia de grupos humanos indígenas

b) Identificación de organizaciones que conforman la comunidad local


- Juntas de vecinos, clubes deportivos y centros culturales, entre otros.

c) Identificación de las características de la comunidad que son relevantes para el


proyecto:
- Características demográficas
- Principales actividades económicas

1.2.1 Tipos de muestreo de la entrevista semiestructurada.


Siguiendo a Rut Vieytes (2004), se definieron dos tipos de muestreo cualitativos para
realizar este estudio, muestreo opinático y el muestreo bola de nieve o en cadena.

Tipo de muestreo opinático: el investigador selecciona a los informantes siguiendo criterios


estratégicos personales en función de los objetivos del estudio y su conocimiento de la
situación. Estos son:

Por actor clave se entendió a un “actor involucrado que corresponde a cualquier


persona, grupo u organización que está, o que se estima vinculado, afectado y/o
interesado por un proyecto o actividad sometido al SEIA, y/o que puede incidir en el
proyecto, sea de manera positiva o negativa” (SEA (b), 2013). Entre los actores
claves involucrados se consideró principalmente a las organizaciones de la sociedad
civil, dirigentes sociales y ciudadanía en general.

Por informante clave se entendió como aquellos que “…proporcionan información


sobre la situación local donde se realiza el estudio” (Vieytes, 2004, p. 652),
considerando, además, otros criterios estratégicos para el cumplimiento de los
objetivos, como son: conocer el funcionamiento de equipamientos ya que son
atractores de población y funcionarios de Carabineros que conozca el territorio y en
particular, el tránsito vehicular.

Por consiguiente, se confeccionó una lista de criterios para la selección de actores e


informantes claves, que se presenta a continuación:
 Dirigentes de las Juntas de Vecinos y/o representantes vecinales de asentamientos
de distrito censal La Pirámide.
 Actor de la comunidad escolar como director, administrativo o inspector de las
escuelas más próximas.
 Carabinero que corresponde al sector cercano donde se emplazaría el proyecto,
para indagar en los problemas de seguridad y tránsito.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-6


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Tipo de muestreo bola de nieve o en cadena: se utilizó cuando se buscó comprender


realidades culturales o personales que, por su condición de delicadas o comprometedoras,
son de difícil acceso. Consistió en que se localiza a un primer representante que nos puede
conducir a otro, y éste a un tercero y así sucesivamente hasta conseguir una muestra
suficiente. Este tipo de muestreo se emplea muy frecuentemente en la búsqueda de
comprensión de realidades culturales o personales que, por su condición de marginalidad,
o por otras razones, se mantienen en la clandestinidad o en el anonimato (Vieytes, 2004).

Considerando que la identificación y vinculación con los actores e informantes claves


requirió de una labor en terreno de los profesionales, este muestreo en cadena fue utilizado
principalmente para vincularse con personas y organizaciones, contactando a una primera
persona para derivar en los distintos entrevistados que participaron de este estudio. (Ver
Título Descripción General de Terreno)

1.2.2 Definición preliminar de la muestra de entrevista semiestructurada


Se reformularon los distintos actores claves que se habían registrado de manera a priori en
dos fases:

En la primera fase se estipularon un total de 15 informantes claves:


- 3 entrevistas a realizar a actores institucionales: un funcionario municipal de
organizaciones comunitarias, un funcionario municipal de transporte y un funcionario
de Carabineros a cargo del plan cuadrante que corresponde al sector aledaño al
proyecto o de tránsito en la comuna.

- 8 entrevistas a realizarse a representantes vecinales u otras organizaciones sociales


presentes en asentamientos residenciales identificados en el distrito censal La
Pirámide.

- 4 entrevistas a realizarse a representantes de las actividades comerciales, deportivas,


productivas, y/o de equipamientos atractores de población.

En la segunda fase se creó la hoja de ruta a partir de un estudió de las características del
área de influencia preliminar en base a páginas de internet e imágenes satelitales, y cuando
se pudo, se contactó por correo electrónico y llamada telefónica. Se reformuló la propuesta
de actores e informantes claves inicial, de la siguiente forma:

- De los 8 informantes claves representantes vecinales u otras organizaciones


sociales que se estipularon inicialmente, se pasó a 2 puesto que sólo había una
junta de vecinos que representa a las dos unidades vecinales que conforman el
Distrito La Piramide, estas son UV13 y UV14, considerada en el AIP, y se entrevista
a un representante de uno de los dos principales conjuntos residenciales del distrito.

- Producto del bajo número de organizaciones sociales en el sector, y con el objeto de


conocer las percepciones y reflexiones de las personas acerca de la realidad local,
fue imprescindible incrementar el número de representantes de las actividades
comerciales, deportivas, 

productivas, y/o de equipamientos atractores de población.

- Se conservó a los 3 actores claves institucionales.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-7


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

En la figura siguiente se observa un plano con la ubicación espacial de los actores e


informantes claves definidos en la muestra preliminar de entrevistas, en la UV 13 Y UV14
(Distrito La Pirámide) y subárea del AIP.

FIGURA 1: ACTORES E INFORMANTES CLAVES DISTRITO LA PIRÁMIDE E INSTITUCIONES


FUERA DEL DISTRITO, ANTES DEL TERRENO.

Fuente: Elaboración propia basada en información online de Unidades Vecinales de la


Municipalidad de Huechuraba y plataforma Google Earth.

En la siguiente tabla se presenta la muestra preliminar de actores e informantes claves,


definido a partir de la lógica de la muestra intencional.

TABLA 1: LISTADO DE INFORMANTES Y ACTORES CLAVES A ENTREVISTAR.

Nº Actor Nº Actor
Disposición
Pre Post Información Ubicación específica
Final Encuesta
Terreno terreno
Cristian Alarcón-Encargado
Funcionario de Organizaciones
municipal de Comunitarias
ACTOR 1 ACTOR 1 Completada
organizaciones Recoleta, N°5640.
comunitarias Cristianalarconhuechuraba.cl
Contacto: 227197205
Funcionario
ACTOR 2 ACTOR 2 Rechazada Municipal depto de Premio Nobel, N°5555
obras
Miguel Orellana Bravo (Sub
Funcionario de
ACTOR 3 ACTOR 3 Completada Teniente)
Carabineros
Avenida Recoleta, N° 5560.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-8


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Nº Actor Nº Actor
Disposición
Pre Post Información Ubicación específica
Final Encuesta
Terreno terreno
54º Comisaría de Huechuraba
Representante
Condominio
ACTOR 4 ACTOR 4 Completada
Bosque de la Rinconada El Salto, N° 879.
Pirámide.
Patricia Ercilla. Presidenta
Representante Junta de Vecinos Rinconada
Barrio, El el Salto.
ACTOR 5 ACTOR 5 Completada
Almendral de Contacto:
Huechuraba 9-94999014
Condominio Los Almendros
Representantes
Club deportivo la
vecinales y
ACTOR 6 ACTOR 6 mandarina
organizaciones
mecánica
Sociales
Representantes
Directivos de
vecinales y
ACTOR 7 ACTOR 7 Unión Comunal de Las Canteras, N°5628
organizaciones
Huechuraba
Sociales
Representantes
vecinales y Dirigente de
ACTOR 8 ACTOR 8 Por definir
organizaciones Junta Vecinal
Sociales
Representantes
vecinales y Dirigente de
ACTOR 9 ACTOR 9 Por definir
organizaciones Junta Vecinal
Sociales
Representantes
Colegio de
ACTOR vecinales y
ACTOR 10 Ingenieros Club Camino la Pirámide N° 5625
10 organizaciones
Social
Sociales
Representantes
ACTOR vecinales y Centro de Madres
ACTOR 11 Los Cipreses, N° 142
11 organizaciones Hijas de María
Sociales
Actividades
deportivas,
Parroquia Nuestra
ACTOR comerciales,
ACTOR 12 Señora de los Calle Premio Nobel N° 583.
12 productivas o
pobres
equipamientos
atractores
Actividades
deportivas,
ACTOR comerciales, Cementerio Parque Rinconada El Salto N° 0516
ACTOR 13
13 productivas o Santiago Contacto: 2-2496 0800
equipamientos
atractores
Actividades Jaime Pantoja Moreno
Santiago Papper
ACTOR deportivas, (Administrador)
ACTOR 14 Chase
14 comerciales, Rinconada el Salto. N° 5555
Club
productivas o Contacto: 09 8768 3868

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-9


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Nº Actor Nº Actor
Disposición
Pre Post Información Ubicación específica
Final Encuesta
Terreno terreno
equipamientos
atractores
Actividades
deportivas,
ACTOR comerciales, Universidad Diego
ACTOR 15 Calle Santa Clara, N°684.
15 productivas o Portales
equipamientos
atractores
Actividades
deportivas, Vanessa Villanueva
ACTOR comerciales, (Directora)
Jardín Vitamina
16 productivas o Del Valle N° 938 Huechuraba.
equipamientos Contacto: 22939 8061
atractores
Actividades
deportivas,
Don Ulises
ACTOR comerciales,
Locatario El Salto sin número.
17 productivas o
Contacto: 969003964
equipamientos
atractores
Actividades
deportivas,
Eduardo Herrera
ACTOR comerciales, Club deportivo
Rinconada El Salto, N° 535.
18 productivas o Rinconada
Contacto: 2-2738 4234
equipamientos
atractores
Actividades
deportivas, Carlos Sarmiento
Centro de Eventos
ACTOR comerciales, Contacto: 6256458
Los Almendros-ex
19 productivas o 96173112
Viña Conchalí
equipamientos El Salto Norte N° 5625.
atractores
Actividades
deportivas,
Locatario
ACTOR comerciales,
Verdulería Rinconada El Salto
20 productivas o
Rinconada
equipamientos
atractores
Actividades
deportivas,
Fernando Gallegos
ACTOR comerciales, Administra-
Avenida del Parque N° 4722.
21 productivas o dor Tottus
Contacto: 600 390 8900
equipamientos
atractores

La tercera fase correspondió al terreno, que resultó en una muestra final, según se
describe en el siguiente subtitulo “Características y tamaño de la muestra final de la
entrevista semiestructurada”.

Sobre las entrevistas institucionales rechazadas, es importante señalar, que el proceso de


notificación para concertación de entrevista, se realiza las primeras 2 semanas del
diciembre, periodo en el cual, gran parte de las instituciones señalan estar en procesos de
P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-10
APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

cierre de año y celebraciones de fin de año, en este contexto, fue necesario conocer nuevos
posibles actores durante el terreno, que tuvieran las características necesarias para
conocer desde ellos una mirada holística del sector.

1.2.3 Características y tamaño de la muestra final de la entrevista semiestructurada


A continuación, se describe el trabajo de campo llevado a cabo por dos profesionales de
las Ciencias Sociales, a cargo de las entrevistas. Lo primero a señalar, es que a las
personas que aceptaron participar el entrevistador procedió a realizar las consultas y a
registrar las respuestas con grabación de audio y en un cuaderno de anotaciones de campo.
Las entrevistas tuvieron una duración que fluctuó entre 25 a 90 minutos, lo que varió según
la disponibilidad de tiempo de cada entrevistado y la actividad que se encontraba
realizando, pese a que fue programado el encuentro con fecha y hora.

A continuación, se presenta en la tabla siguiente, el número de actor, sexo, tramo etario,


nivel educacional, unidad vecinal, sector o villa y el apellido del profesional a cargo de
realizar la entrevista.

TABLA 2: CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTREVISTADOS, MUESTRA FINAL DEL ESTUDIO

Tramo etario Institución a la


Actores sexo Educación Dirección
o edad que representa
Organizaciones
Superior.
comunitarias de Avenida
Actor 1 Masculino Ciencias Adulto joven
Municipalidad Recoleta 5640
Políticas
Huechuraba
54º Comisaría
de Huechuraba.
Actor 3 Masculino Superior Adulto Joven Carabineros
Avenida
Recoleta 5560
Condominio
Rinconada El
Actor 4 Masculino Superior Adultez Bosque de la
Salto
Pirámide
Condominio Los
Barrio el
Superior. Almendros.
Actor 5 Femenina Adultez Almendral de
(Filosofía) Celular 9-
Huechuraba
94999014
Cementerio
Rinconada El
Actor 13 Masculino Superior Adultez Parque de
Salto 516
Santiago
Santiago Papper Rinconada El
Actor 14 Masculino Superior Adultez
Chase Club Salto 5555
Superior.
Actor 16 Femenina (Educadora Adulto joven Jardín Vitamina Del Valle 938
de Párvulo)
Escolar El Salto. Celular
Actor 17 Masculino Adultez Locatario
Completa 9-69003964
Club deportivo Rinconada El
Actor 18 Masculino Superior Adultez
Rinconada Salto 535
Centro de
Escolar El Salto Norte
Actor 19 Masculino Tercera edad eventos Los
completa 5625
Almendros

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-11


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Tramo etario Institución a la


Actores sexo Educación Dirección
o edad que representa
Locatario
Rinconada El
Actor 20 Masculino No menciona Adulto joven Verdulería
Salto
Rinconada
Administradora
Actor 21 Femenino Superior Adultez Parque 4722
Tottus
Fuente: Elaboración propia basada en los datos recolectados en terreno.

FIGURA 2: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS ENTREVISTADOS

Fuente: Elaboración propia basada en información de terreno e información online Municipalidad de La


Pirámide y la plataforma Google Earth.

A continuación, se presentan los lugares donde se realizaron las entrevistas por medio de
fotografías. Algunas de estas imágenes se obtuvieron en terreno y otras por medio de
Google Earth, para no causar incomodidad en los entrevistados con la toma de fotografías.
En esta tabla se encuentran clasificados por actores e informantes claves que accedieron
a realizar la entrevista.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-12


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FOTOGRAFÍA 1: SET FOTOGRÁFICO DE UBICACIÓN DE LOS ENTREVISTADOS – GRUPO A

FOTOS GRUPO A: UBICACIÓN FOTOGRÁFICA DE LOS ENTREVISTADOS AI

Actor n°1: Actor n°3:


Organizaciones comunitarias municipalidad 54ºComisaría Municipalidad Huechuraba
Huechuraba

Actor n°4: Actor n°5:


Condominio Bosque de la Pirámide Barrio El Almendral

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-13


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Actor n°13: Actor n°14:


Cementerio Parque de Santiago Santiago Papper Chase Club

Actor n°16: Actor n°17:


Jardín Vitamina Locatario

Actor nº18: Actor nº19:


Club deportivo Rinconada Centro de eventos Los Almendros

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-14


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Actor nº20: Actor nº21:


Locatario Verdulería Rinconada Administradora Tottus

Fuente: Elaboración propia basada en los datos recolectados en terreno

1.3 Definición de la muestra observación usos de suelo y vialidad- transporte

A continuación, se presenta la definición de la muestra utilizada para ambas pautas de


observación. En muestra que se utilizó fueron las calles: Rinconada El Salto (zona sur),
Rinconada El Salto (zona oriente), Rinconada El Salto (zona norte), El Salto, Santa Clara,
Del Parque, Túnel San Cristobal, Del Valle, Autopista Vespucio Norte. Las pautas de
observación fueron aplicadas por dos profesionales de las Ciencias Sociales.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-15


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

FIGURA 3: RUTAS UTILIZADAS PARA MUESTRA OBSERVACIÓN USOS DE SUELO Y


VIALIDAD- TRANSPORTE

Fuente: Elaboración propia basada en información de terreno e información online Municipalidad de Lo


Barnechea y la plataforma Google Earth.

1.3.1 Tramos de la muestra de observación uso de suelo y vialidad-transporte:


La muestra de vías consideradas para las observaciones fue acotada a los siguientes
tramos de cada calle observada:

 Rinconada El Salto (zona sur): avenida El Salto / avenida Santa Clara.


 Rinconada El Salto (zona oriente): avenida Santa Clara / calle Del Parque.
 Rinconada El Salto (zona norte): calle Del parque / avenida El Salto.
 El Salto: Rinconada El Salto / Autopista Vespucio Norte.
 Santa Clara: Avenida Recoleta / Rinconada El Salto.
 Del Parque: Rinconada El Salto / Rinconada El Salto.
 Túnel San Cristobal: Autopista Vespucio Norte / Santa María.
 Del Valle: Santa Clara / Del Parque.
 Autopista Vespucio Norte: Del Parque / Autopista nororiente.

En relación a la justificación de los tramos, se seleccionaron porque se pronostica que


concurrirá con mayor frecuencia la nueva población residente, debido a que son vías
próximas al área del proyecto y que concentran más equipamientos y servicios atractores
de población. Por su parte, los tramos en la muestra de observación de vialidad-transporte
se justificó en que se pronostica que la nueva población residente transitar, tanto
motorizadamente como a pie, por dichas vías.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-16


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Esto se deduce por la cantidad de paraderos que existen en dichos tramos de cada calle
observada, lo que indica que son las vías por las que pasa la locomoción pública y, por otro
lado, porque son las vías que permitirán la conectividad de la nueva población residente
con distintos lugares, tanto dentro como fuera del AIP.

1.4 Sistematización y análisis de las entrevistas y observaciones

1.4.1 Entrevistas semiestructuradas


Una vez realizadas y transcritas las entrevistas, se procedió al análisis de contenido de los
documentos y a la elaboración de mapas, tablas y descripciones. La técnica Análisis de
Contenido, es “…una técnica de investigación para formular inferencias identificando de
manera sistemática y objetiva ciertas características específicas dentro de un texto”. (Hostil
y Ston, 1969, citado en Andreú Abela, s/f. p.5)

Este proceso de análisis de información de las entrevistas, en conjunto con la triangulación


de distintas fuentes (primarias y secundarias), tuvo como objetivo principal determinar el
área de influencia del proyecto, que se realizó en base a un razonamiento abductivo, es
decir, un razonamiento recursivo -circular [de un ir y venir constante] y un proceso
interactivo que consistió en que, de forma paralela y simultánea, se dieran varias acciones
[recolección, descripción y análisis] las que permitieron descartar o adicionar actores y
asentamientos humanos para determinar finalmente el Área de Influencia - AI. Se buscó
con este proceso, “acotar el área de influencia a aquel donde potencialmente podrían
generarse impactos significativos y no necesariamente cualquier potencial impacto” (SEA,
2017, pág. 26).

Luego, el análisis de los resultados se focalizó en identificar los asentamientos humanos,


equipamientos y vías percibidos con mayor grado de afectación dentro del AIP. La
justificación de esta identificación se hizo en base a la misma opinión de los entrevistados,
antecedentes secundarios disponibles y criterios técnicos asociados al medio humano,
sugeridos en la Guía de Evaluación de Impacto Ambiental para Proyectos Inmobiliarios en
Zonas Urbanas (2017).

1.4.2 Observaciones simples de área del proyecto, usos de suelo y vialidad-


transporte
Una vez realizada la observación de las tres pautas, cada profesional procedió a su
organización y sistematización, siguiendo la estructura de las mismas pautas.

Posteriormente, se elaboraron tablas, imágenes satelitales con distribución espacial y


descripciones de los contenidos, que permitieron presentar los resultados de este
levantamiento, en distintas partes del estudio.

El levantamiento de información por medio de observaciones realizadas a los usos de suelo,


la vialidad y el transporte, fueron presentadas en las dimensiones geográfica (vialidad y
transporte) y bienestar social básico (usos de suelo).

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-17


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

El resultado de todo este proceso de estudio fue aportar un grupo de datos primarios a
triangular con información secundaria presentada en la caracterización del medio humano,
permitiendo determinar el Área de Influencia [AI] del proyecto.

1.5 Pauta de entrevista

Proyecto Laguna la Pirámide, Huechuraba


A continuación, se describen las acciones a realizar antes de comenzar la entrevista.
 Presentación del entrevistador, comentando brevemente el objetivo de la
entrevista y la institución para la cual trabaja.
 Presentación de la credencial que acredita su trabajo en el proyecto.
 Explicar que la entrevista es confidencial, ya que busca conocer y caracterizar:
- Las relaciones sociales, económicas y culturales entre los grupos humanos
presentes en el área de estudio y
- La relación de los grupos humanos con su entorno o territorio, es decir, formas
de ocupación y su valoración.
 Señalar el tiempo aproximado de la entrevista es de 30 minutos (con un máximo de
45 minutos).
 Señalar la importancia de registrar en audio la conversación, para que las
anotaciones sean más fidedignas al discurso del entrevistado. Si la persona se niega
a ser grabada, se continúa la entrevista anotando en el cuaderno de campo los
temas conversados.

Presentación frente actores claves a entrevistar


Buenos días /tardes, mi nombre es ________________________________y formo parte de
un equipo de profesionales contratados por la consultora Andalué Ambiental S.A, para realizar
la caracterización sobre los Sistemas de Vida y Costumbres de los Grupos Humanos de este
sector, e identificar posibles efectos positivos y negativos, derivados de la llegada de un nuevo
Proyecto Habitacional y Comercial a este sector.

En este contexto nos gustaría contar con su colaboración respondiendo algunas preguntas,
además de entregarle información sobre el proyecto que respondan a sus consultas e
inquietudes (ver a continuación). Le garantizamos que toda la información que nos entregue
será usada sólo para fines investigativos, por lo que mantendremos confidencialidad sobre su
identidad.

Estas preguntas le tomarán alrededor de 30 a 45 minutos.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-18


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Información sobre el proyecto para responder consultas e inquietudes.


Esta sección tiene como objetivo entregar información a los entrevistados/as acerca del
posible proyecto habitacional. Dando la posibilidad al entrevistado/a de situarse de forma
geográfica por medio de un mapa y de realizar consultas sobre las características del
proyecto.

Fuente: Google Earth, 2017.

El proyecto Laguna de la Pirámide, se ubicaría en la comuna Huechuraba, que está


subdividida en 6 distritos y 25 Unidades Vecinales. El proyecto en cuestión se emplazará
específicamente en el distrito La Pirámide, sector sur oriente de la comuna.

Las principales vías de acceso al proyecto son: Autopista Vespucio Norte, Rinconada El
Salto y Avenida Santa Clara.

El proyecto en estudio considera los lotes 1, 3 y 4. Consiste en la construcción de 11


edificios, 588 departamentos, 529 bodegas, 1 superficie de 570,81m2 para uso comercial,
1.314 estacionamientos de vehículos, 524 estacionamientos de bicicletas y una población
total de 3.983 personas. Adicionalmente, junto con la construcción de edificios el proyecto
considera una laguna artificial de una hectárea (Crystal Lagoons).

TABLA 3: EDIFICIOS PROYECTO LA PIRÁMIDE


Superf.
Cant. Edif. Cant. Cant. Cant. Edif. Edificación Cant.
Lote Terreno neta edificación m2 Auto / Bici Auto / Bici
viviendas deptos pers oficinas m2 Perso.
(m2)
LOTE 1 6.561,83 1 116 618 5.739,21 156/33 1 8.511,82 192/58 851

LOTE 3 13.253,50 3 162 864 17.304,88 308/154 0 0 0 0

LOTE 4 20.576,72 6 310 1650 33.144,37 558/279 0 0 0 0

TOTAL 49.390 24 588 3.132 56.187 1022/466 1 8.511,82 192/58 851

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-19


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

TABLA 4: ESTIMACIÓN DE DESARROLLO DEL PROYECTO


CANT. CANT.
Lote Inicio de Obra Término estimado
EDIFICIOS DEPTOS
Lote 1 1+1 oficinas 116 sep-2022 mayo-2024
Lote 3 3 162 sep-2018 abril-2020
Lote 4 6 310 jun-2022 mayo-2024
TOTAL 10 588

El proyecto en estudio se integrará a un proyecto inmobiliario anterior, que no requirió


ingresar al SEIA, y que inició construcción en una superficie de 14.179,63 m2, en el Lote
2A. El proyecto preexistente consistió en tres edificios de vivienda cuya superficie de
edificación es de 17.304,88 m2, de 18 pisos cada uno, 1 subterráneo de bodegas (145
bodegas) y 54 viviendas cada uno, totalizando en 162 unidades. Contempló 226
estacionamientos vehiculares, 4 de bicicletas y una población de 864 personas.
Adicionalmente, consideró 1 edificio de oficinas de 4 pisos, una superficie de edificación de
772 m2, 23 estacionamientos vehiculares y una población de 77 personas. Este proyecto
finalizará las obras el tercer trimestre del 2018.

Valor de las viviendas.


Desde UF 5.800 a 8.400 UF

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-20


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Datos Entrevista
Comienza a grabar, antes de comenzar las preguntas al entrevistado dejar registro de audio
de los siguientes datos: Fecha (día, mes, años), hora de aplicación entrevista y nombre
entrevistador.

c.- ¿Me puede indicar un número de contacto en caso de que necesite algún dato extra para la
investigación? ______________________________________________

PREGUNTAS

Características del entrevistado:

a. ¿Qué edad tiene?


b. ¿Cuántos años lleva viviendo en el sector?

c. ¿Cuál es el nivel educacional completo, más alto que usted alcanzó?


d. ¿A qué se dedica usted? (estudia, trabaja o se encuentra sin trabajo, jubilado, dueña de
casa, otra)
e. ¿Cuál es su nacionalidad?
f. ¿Pertenece usted o es descendiente de algún pueblo indígena?

Caracterización sistemas de vida y costumbres:


1.- ¿Sabe con qué nombre es conocido este sector o barrio? ¿Conoce los límites de este sector?
¿podría señalarlos en el -mapa? (los límites)

2.- ¿Cuál ha sido su experiencia desde que llegó a vivir y/o trabajar acá?, ¿qué ha conocido del
sector o barrio? ¿Cómo ha cambiado? (ojo: se busca conocer sobre la historia del sector.)
o ¿Cree que existen problemas en el sector, cuáles, por qué? (ej.: contaminación, basura,
problemas vecinales, etc.)
o ¿estos problemas son frecuentes u ocasionales? (ojo: identificar fechas, días u horarios cuando
suceden)

3.- Según lo que usted conoce, ¿Cómo caracterizaría a la población de este sector?
o Según sexo y edad: cantidad percibida de mujeres y hombres y cantidad de niños y niñas (0 a 10
años), adolescentes (11 a 17 años), jóvenes (18 a 29 años), adultos jóvenes (30 a 44 años),
adultos maduros (45 a 60 años) y adulto mayor (61 o más años)
o Grupos socioeconómicos (último nivel de estudios aprobado por las personas (básico, media,
técnico profesional, profesional, post-títulos y/o postgrados), tipos de trabajo, bienes de consumo
(como tipos de viviendas, autos, lugares de vacaciones, otros)

4.- ¿Cómo definiría el estilo de vida de los distintos grupos humanos presentes en este sector?
(actividades, rutina, hábitos del día a día de los habitantes del sector) ¿Qué factores del entorno
influyen en el estilo de vida que usted describe?

5.- ¿Usted sabe si existen grupos o pueblos indígenas en este sector? INDAGAR: datos de contacto,
localización geográfica.

6.- Además de usted (y su hogar o comercio), ¿en este barrio viven y/o trabajan familiares y amigos
suyos? me refiero a amigos y familiares cercanos, es decir, con los que sienta confianza y pueda
hablar de sus problemas o pedirle ayuda si lo necesita.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-21


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

7.- ¿Qué ventajas cree usted que tiene este sector o barrio para vivir o trabajar? (ej.: comercios
cercanos, áreas verdes, tranquilidad, etc.) (ojo: se busca identificar si existen lazos con el entorno)
o ¿Qué valora de este sector?
o ¿A usted o a alguien de su familia le gustaría cambiarse a ir a vivir o trabajar a otro barrio?, ¿por
qué?

8.- ¿Sabe si desarrollan actividades religiosas, festividades, y/o culturales en el sector?


o ¿cuáles? (carnavales, fiestas navideñas, celebraciones tradicionales, religiosas, iglesias, otros.)
o ¿dónde? (identificar calles)
o ¿quiénes participan y en qué horarios y fechas se desarrollan?
o ¿la gente se reúne habitualmente en esas celebraciones?
o ¿durante esas actividades se presentan problemas? (obstrucción de calles, desorden, basura,
etc.)

9.- ¿Sabe si hay sitios de significancia cultural en el sector?


o ¿cuáles? (monumentos, cenotafio [monumento funerario sin el cadáver], otros.)
o ¿dónde? (identificar calles)
o ¿cuáles son los más visitados, son valorados por los vecinos del sector?
o ¿la gente acude habitualmente en esos sitios?
o ¿en qué estado se encuentran? (calidad)

10.- ¿Cuáles de los sitios de significancia cultural antes señalados son más visitados y/o valorados
por los vecinos de este sector? ¿Porqué?

11.- ¿Sabe si hay centros recreacionales y/o culturales en el sector? (ej.: centros de talleres, cines,
etc.)
o ¿cuáles?
o ¿dónde se encuentran? (calles)

12.- ¿Usted conoce alguna organización social aquí en este sector? (ojo: se busca conocer la
participación de los vecinos en actividades y/organizaciones sociales)
o ¿cuáles? (JJVV, clubes deportivos, organizaciones culturales, centros de madres, políticos, etc.)
o ¿dónde? (identificar calles)
o ¿quiénes participan y en qué horarios y fechas se desarrollan?
o ¿las personas y/o vecinos participan en estos grupos?
o ¿durante esas actividades se presentan problemas? (obstrucción de calles, desorden, basura,
etc.)

13.- ¿Usted, alguien de su familia y/o de su trabajo se relaciona con otros vecinos?
o ¿en qué ocasiones?
o ¿cómo describiría la relación entre vecinos en el sector?
o ¿Cómo describiría su relación con sus vecinos?

Respecto a los bienes y servicios en este sector

14.- ¿Qué tipo de vivienda hay en el sector?; ¿Cómo considera la oferta y demanda de vivienda en
el sector?

15.- ¿Cómo considera los servicios básicos en el sector de electricidad, agua, gas y
alcantarillado?‘¿Ha tenido problemas con alguno de estos servicios? ¿Cuáles? ¿Por qué? ¿Con qué
frecuencia?

16.- ¿Sabe si hay establecimientos de educación en el sector?


o ¿cuáles? (institutos, universidades, colegios, jardines, etc.)
o ¿dónde? (identificar calles)
o ¿cuáles son los más concurridos?, ¿por qué?
P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-22
APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

o ¿cuál cree es la capacidad que tiene/n? ¿da/n abasto?


o ¿qué le parece la oferta y el sistema de educación en general en el sector?

17.- ¿Sabe si hay centros de salud en el sector?


o ¿cuáles? (clínicas, consultorios, etc.)
o ¿dónde? (identificar calles)
o ¿cuáles son los más concurridos?, ¿por qué?
o ¿cuál cree es la capacidad que tiene/n? ¿da/n abasto?
o ¿qué le parece la oferta y sistema de salud en general en el sector?

18.- ¿Sabe si hay equipamientos de seguridad?


o ¿cuáles? (PDI, comisarías, retén, bomberos, etc.)
o ¿dónde? (identificar calles)
o ¿cuáles son los más utilizados?, ¿por qué?
o ¿cuál cree es la capacidad que tiene/n? ¿da/n abasto?
o ¿qué le parece la oferta y sistema de seguridad en general en el sector?

19.- ¿Sabe si hay establecimientos comerciales en el sector?


o ¿cuáles? (supermercados, mall, almacenes, ferias libres, otros.)
o ¿dónde? (identificar calles)
o ¿cuáles son los más utilizados?, ¿por qué?
o ¿cuál cree es la capacidad que tiene/n? ¿da/n abasto?
o ¿qué le parece la oferta de estos establecimientos en general en el sector?

20.- ¿Sabe si hay áreas verdes y espacios de uso público disponibles en este sector?
o ¿cuáles? (parques, bosques, plazas, etc.)
o ¿dónde? (identificar calles)
o ¿cuáles son los más utilizados? ¿con qué fin y quiénes? (ejemplos de usos: pasear en familia o
a mascotas, niños o personas jugando, conversar, usar bicicleta, skate, eventos de la comunidad,
ferias, scout, consumir drogas y alcohol, etc.);
o ¿cuál cree es la capacidad que tiene/n? ¿da/n abasto para la población del sector?
o ¿en qué estado de conservación se encuentran? (calidad)

21.- ¿Qué le parece la oferta de áreas verdes en el sector? ¿son suficientes?


o ¿Son de libre acceso a cualquier persona o está restringido para el uso de ciertos grupos humanos
del sector? (por ejemplo: restringido por que se encuentran dentro de condominios o requieren
del permiso de algún dirigente vecinal)

22.- ¿Qué sentimientos le despiertan el uso que las personas y grupos humanos hacen de las áreas
verdes y espacios públicos disponibles en el sector?
o ¿Qué sentimientos le despiertan el estado de conservación de las áreas verdes y espacios
públicos disponibles en el sector?

23.- En el entorno al área donde se emplazaría el proyecto (UV B-05 y B-06) ¿existen espacio natural
utilizados por la comunidad con fines recreativos, culturales y/o de turismo? (por ejemplo, cursos de
agua, bosques, parques u otros, donde se realicen paseos familiares, ciclismo, caminatas por
senderos, picnic, turismo, otro.)

24.- ¿Sabe si en el sector aledaño al área de emplazamiento del proyecto (UV B-05 y B-06) se
desarrolla alguna actividad económica, medicinal, espiritual, cultural asociada a los recursos
naturales? (por ejemplo: cultivo de hortalizas, áridos, artesanías asociados a la extracción de
minerales, otros)
o ¿cuáles?;
o ¿dónde?;
o ¿desde cuándo?;
o ¿sabe quién o quiénes realizan estas actividades?
P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-23
APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

o ¿son personas de la comuna o fuera de ella?;


o ¿los vecinos se benefician de estas actividades?

25.- En el predio donde se emplazaría el proyecto ¿usted sabe que recursos naturales existen?
(cursos de agua, bosques, frutas, cultivos de hortalizas, minerales, otros)

26.- Preguntar solo en el caso que allá respondido si en la p.25 ¿Usted sabe si los recursos naturales
existentes en el predio del proyecto son utilizados por grupos humanos? INDAGAR: características
de los grupos humanos: formales, informales, sexo, edades, pueblos indígenas, migrantes, de la
comuna o fuera de ella, datos de contacto (ubicación, teléfono, representantes)

27.- Preguntar solo en el caso que allá respondido si en la p.26 Los grupos humanos que utilizan los
recursos naturales existentes en el predio ¿con que fines los utilizan? (sustento económico,
medicinales, espiritual, cultural, para la recreación y/o el turismo? (por ejemplo, cultivos, recolección
de frutos, paseos familiares, ciclismo, caminatas por senderos, picnic, turismo, otro.)

28.- Preguntar solo en el caso que allá respondido si en la p.26 ¿Qué efectos cree que traería el
proyecto sobre el uso que los grupos humanos hacen de los recursos naturales? INDAGAR: empleo,
desempleo, aumento de costos, pérdida de superficie natural o alteración de costumbres recreativas,
turísticas, espirituales o culturales.

Pasando a otro tema, sobre la conectividad, circulación y desplazamientos de las


personas dentro y fuera de este sector:

29.- ¿Sabe cuáles son los tipos de transportes que se utilizan en el sector? (ej.: bicicletas, motos,
autos, taxi, micros, metro, etc.)

30.- ¿Cuáles son los medios de transporte más utilizado por los residentes y/o trabajadores de este
sector?

31.- ¿Existen diferencias en el medio de transporte utilizado según el motivo del desplazamiento?
(motivos de acceso a: comercio para realizar compras, áreas verdes o espacios de uso público, a
educación, al trabajo, a iglesias, a centros de salud, sedes comunitarias, otros motivos)

32.- En el caso del transporte público ¿sabe qué líneas se utilizan en este sector? (identificar
números de micros, líneas de colectivos, líneas de metro, taxis, UBER, etc.);

33.- ¿Cuáles son los transportes públicos más utilizados?; ¿Dónde se encuentran los paraderos?
(calles)

34.- ¿Qué personas utilizan el transporte público? ¿Con qué motivos? ¿En qué horarios? ¿Qué días
de la semana?

35.- Las personas de este sector ¿con qué motivos se desplazan caminando y/o en bicicleta?
(acceso a: comercio o para realizar compras, áreas verdes o espacios de uso público, escuelas, al
trabajo, a iglesias, a centros de salud, sedes comunitarias, otros motivos)

36.- ¿Qué días y en qué horarios del día se producen más desplazamientos de personas caminando
y/o en bicicleta por el sector?

37.- ¿Cuáles son las veredas en este sector?

38.- ¿Qué mejoras de las veredas del sector considera necesarias? (por ejemplo: hacer más
veredas, ensancharlas, iluminarlas, tapar hoyos, mejorar aseo o mantención, otras); ¿cuáles
identifica con mayor problema y que tipo de problema?;

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-24


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

39.- ¿Sabe si utilizan las veredas en el sector para otras actividades o usos (ej. Desplazamiento de
ciclistas, vendedores ambulantes)? INDAGAR: ¿cuáles?; ¿el uso es constante o esporádico?
(especificar horarios, días, fechas especiales)

40.- ¿Existen ciclovías en este sector? ¿Dónde se localizan?


o ¿con que frecuencia son utilizadas?
o ¿Quiénes las utilizan más, los ciclistas o los peatones?
o ¿Qué mejoras de las ciclovías del sector considera necesarias? (por ejemplo: hacer más
ciclovías, alargar el trayecto, mejorar conectividad, iluminarlas, tapar hoyos, mejorar aseo o
mantención, otras).

41.- En este sector ¿existen lugares establecidos para el estacionamiento de vehículos? ¿Dónde se
localizan? ¿Sabe si son suficientes para cubrir la demanda por estacionamientos en el sector? ¿Sabe
cuál es, más o menos, el valor por hora de los estacionamientos establecidos?

42.- ¿Sabe si algunas vías o veredas en el sector se utilizan como estacionamiento? INDAGAR:
¿cuáles?; ¿el uso es constante o esporádico? (especificar horarios, días, fechas especiales)

43.- ¿Cuáles son las vías que permiten la conectividad vehicular de los residentes dentro y fuera de
este sector?

44.- ¿Qué mejoras de las vías del sector considera necesarias? (por ejemplo: hacer más vías,
mejorar conectividad, iluminarlas, tapar hoyos, mejorar aseo o mantención, otras).

45.- ¿Cuáles son las vías o calles de acceso a los siguientes servicios?
o ¿hacia centros de salud?, ¿cuáles son los nombres de las vías o calles?, ¿en qué horarios, días
y/o fechas son más utilizadas y por qué?
o ¿hacia establecimientos educacionales (ej: escuelas, jardines infantiles, institutos y
universidades?, ¿cuáles son los nombres de las vías o calles?, ¿en qué horarios, días y/o fechas
son más utilizadas y por qué?
o ¿hacia comercios?, ¿cuáles son los nombres de las vías o calles?, ¿en qué horarios, días y/o
fechas son más utilizadas y por qué?
o ¿hacia actividades productivas o lugares de trabajo (ej. Industrias, empresas, oficinas, otras)?,
¿cuáles son los nombres de las vías o calles?, ¿en qué horarios, días y/o fechas son más
utilizadas y por qué?
o ¿hacia centros recreacionales, deportivos y/o culturales?, ¿cuáles son los nombres de las vías o
calles?, ¿en qué horarios, días y/o fechas son más utilizadas y por qué?

46.- ¿Cuáles son las vías o calles de acceso al transporte público? INDAGAR: nombres de las vías
o calles

47.- ¿Cuánto tiempo demoran las personas en salir de este sector hacia sus trabajos o lugares de
estudio en horario punta de mañana (7:00 a 9:00 am)? INDAGAR en diferencias de tiempo según
tipo de transporte
- En su vehículo particular
- En transporte público colectivo (micro, línea de colectivo, metro)
- En transporte público individual (radio taxi, taxi o UBER)
- En bicicleta
- Caminando

48.- ¿Cuánto tiempo demoran las personas en entrar a este sector desde sus trabajos o lugares de
estudio en horario punta de tarde (17:00 a 19:00 pm)? INDAGAR en diferencias de tiempo según
tipo de transporte
- En su vehículo particular o radio taxi
- En transporte público colectivo (micro, línea de colectivo, metro)

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-25


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

- En transporte público individual (radio taxi, taxi o UBER)


- En bicicleta
- Caminando

49.- ¿Usted cómo siente los tiempos de desplazamiento para entrar y salir del sector en horarios
punta de mañana y tarde? (ejemplo: se siente bien, está conforme, siente malestar, otro)

50.- De acuerdo con lo que usted señala, entonces ¿Se producen puntos de congestión o
atochamiento en alguna de las vías en este sector? INDAGAR: nombre de vías o calles; horarios;
días de la semana; identificar fechas especiales de mayor atochamiento.

51.- ¿Cuáles son los factores que, según usted, generan o explican estos puntos de congestión o
atochamiento en las vías?

52.- ¿Qué problemas generan estos puntos de congestión en los residentes de este sector?

53.- ¿Qué otros factores o elementos explican los tiempos de desplazamiento que usted describe,
en horarios punta de mañana y tarde, según tipo de transporte? (ejemplo: aumento de los vehículos
en el sector, construcciones, utilización de las vías para estacionamientos, problemas de
conservación de las vías, otros)

54.- ¿Cuál cree usted que serán los efectos que un nuevo proyecto inmobiliario podría traer al sector,
sobre los tiempos de desplazamiento para entrar y salir del sector? ¿Qué debiera considerar el
proyecto para evitar aumento en los tiempos de desplazamiento?

55.- ¿Qué otros efectos, cree usted, tendría la llegada de un nuevo proyecto inmobiliario en este
sector? (mostrar ubicación en el mapa) (Ojo: lo que se busca es conocer sus preocupaciones,
intereses y posición a favor o en contra del Proyecto)

56.- ¿Qué debiera hacer el nuevo proyecto inmobiliario para evitar efectos negativos en el sector?

Muchas gracias

El entrevistador antes de cortar el audio debe decir la hora de término de la grabación y cuanto duro
el audio.

1.6 Pauta de observación área del proyecto

I. DATOS APLICACIÓN FICHA DE OBSERVACIÓN


1.- Fecha y hora de la observación

Día Mes Año

2.- Responsable de la observación:


Realice observaciones y registro de personas y grupos humanos (tabla 1) y de viviendas, animales, cultivos
o actividades productivas desarrolladas dentro del predio donde se emplazaría el proyecto (tabla 2). Saque

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-26


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE Personas o grupos humanos presentes en el predio.
Para completar esta tabla, busque conversar con una o más personas. Si puede, grabe audio de voz.
¿Cómo caracteriza a las personas o
grupos humanos observados en el predio?
o Cantidad según sexo y edad: cantidad
de mujeres y hombres y cantidad de
niños y niñas (0 a 10 años),
adolescentes (11 a 17 años), jóvenes
(18 a 29 años), adultos jóvenes (30 a 45
años), adultos maduros (45 a 60 años)
y adulto mayor (61 o más años)
o Grupos socioeconómicos (último nivel
de estudios aprobado por las personas
(básico, media, técnico profesional,
profesional, post-títulos y/o
postgrados), tipos de trabajo, bienes de
consumo (como tipos de viviendas,
autos, lugares de vacaciones, otros)
¿Qué ocupación o uso hacen del predio?
¿Hace cuánto tiempo y con qué frecuencia
hacen uso?
Considere los siguientes tipos de usos:
o Residentes del predio
o Trabajadores del predio (cuidador,
trabajador de actividad productiva,
cultivos, ganado, turismo, otro trabajo)
o Agrupación o población flotante que
realiza algún deporte (señalar cual) o
actividad recreativa como senderismo
o caminatas, contemplación del paisaje
y naturaleza, otra.
o Agrupación o población flotante que
realiza actividades espirituales,
culturales o religiosas.

foto (con fecha) de todo lo observado que indique que existe o existió actividad humana en el área del
proyecto.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-27


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Otros elementos Características (tipo de vivienda, Estado de conservación


observados animales, cultivos o actividades (características de paredes y
(viviendas, animales, productivas y cantidad del elemento o techos, existencia de basura,
cultivos o actividades cantidad expresada en superficie del rayados, nivel de deterioro o
productivas predio ocupada) renovación, otros)
desarrollada dentro del
predio)
Vivienda en la que
habita un cuidador

Área de Ventas

Administración

Construcción

Camarines

1.7 Pauta de observación uso de suelo

I. DATOS APLICACIÓN FICHA DE OBSERVACIÓN


1.- Fecha y hora de la observación

Día Mes Año

2.- Responsable de la observación:


3.- Nombre de la comuna y del barrio donde se realiza la observación: ciudad empresarial,
Huechuraba
II. USOS DE SUELO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
Realice observaciones y registro de las residencias, equipamientos, actividades productivas,
infraestructuras, áreas verdes y espacios públicos en el cuadro 1 de registro de la información,
que se adjunta en la siguiente hoja. Saque foto (con fecha) de todos los equipamientos de mayor
relevancia social (salud, educación, culto o cultura, comunitario, seguridad) viviendas “tipo”,
comercios, áreas verdes, espacios públicos y actividades productivas presentes en cada calle
observada dentro del área de estudio. Utilice la “Tabla Resumen N°4, Uso de suelo a nivel de
detalle” y las Definiciones Claves, para las categorías de llenado de la pauta.

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-28


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

1.8 Pauta de observación vialidad y transporte

Calle Tramo Tipo Subtipo Categoría Nombre Observación y/o Fotografías


(calles que o Clase Actividad elementos tipo uso de
marcan el Productiva relevantes, en suelo
inicio y final o caso que sea una
de la Comercio actividad de
observación) atracción de
población
(estacionamiento,
vías de acceso)

I. DATOS APLICACIÓN FICHA DE OBSERVACIÓN


1.- Fecha y hora de la observación
Día Mes Año Hora inicio

2.- Responsable de la observación:


3.- Nombre de la Comuna y área de estudio (distrito censal y/o unidad vecinal) donde se realiza
la observación:

II. CARACTERÍSTICAS DE VIALIDAD Y TRANSPORTE


En esta sección se busca caracterizar la infraestructura de vialidad y el transporte público y
privado dentro del área de estudio del proyecto; como son calles, semáforos, señaléticas,
paraderos, características de las vías, veredas y ciclovías, así como transporte público en cada
paradero, tipos de transportes que circulan y obstrucciones a la libre circulación y conectividad
en las vía, veredas y ciclovías (mal estado de la vía, autos estacionados, materiales o escombros
en la vía, etc.).
El siguiente cuadro debe ser llenado de acuerdo a las vías que se hayan definido en el protocolo
definición de la muestra, de manera de tener una caracterización profunda de cada una de ellas.
Saque una o dos fotografías de cada elemento de la infraestructura vial, flujos y tipos de
transportes observados.

Nombre de la calle

Tramo a describir (calles que marcan


el inicio y final de la observación)

Semáforos (cantidad y ubicación,


identifique semáforos de peatones y
de vehículos)

Señaléticas (letreros, pasos cebra,


etc.)

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-29


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

Paraderos (transporte público que


corresponde al paradero, si cuenta
con letrero con información sobre el
recorrido – refugio a peatones –
estado de los paraderos)

Características de la vía (si tiene


señalado un espacio para buses,
baches, problemas en el asfalto,
autos estacionados, etc.)

Características de veredas y
ciclovías (presencia o ausencia en
uno o ambos lados de la vía, estado
de conservación, elemento de
obstrucción de libre circulación,
formas de uso observado, otro)

Flujo de desplazamiento (de los


vehículos: ¿se observan
obstrucciones a la libre circulación y/o
existen problemas en la vía que
generan dificultad para el
desplazamiento de los vehículos?)

Tipo de vehículos motorizados que


circulan en la vía (vehículos
particulares, camiones, taxibus o bus,
tractores, carretas, vehículos con
tracción animal).

Observaciones generales

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-30


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

2 METODOLOGÍA PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL


MEDIO HUMANO

La evaluación de este componente se realiza sobre la Línea de Base levantada para el


componente Medio Humano, que responde a los contenidos señalados en el Artículo 18, punto
e.10 donde los elementos del medio social que se deben considerar en la evaluación, para
determinar la existencia o no de impactos significativos son las dimensiones: Geográfica,
Demográfica, Antropológica, Socioeconómica y Bienestar social básico.

La metodología utilizada apunta primero a caracterizar los indicadores que dan cuenta del estado
base del medio humano receptor de impactos preliminarmente identificados y, posteriormente, se
estima el Valor Ambiental del Elemento [VAE] Medio Humano y la Magnitud de cada impacto.
Tanto el VAE como el cálculo de la Magnitud de los Impactos se consideran en una fórmula
matemática que permite determinar la Calificación Ambiental de los Impactos, su Significancia y
concluir en una jerarquización de los impactos. Todo lo anterior, luego se considera para
determinar y justificar el área de influencia del proyecto.

2.1 Predicción de Impactos

Como primer paso de la evaluación ambiental, es necesario realizar una lista de chequeo, que
consiste, por un lado, en identificar las actividades y/o obras del proyecto, en sus distintas fases,
que pueden causar impacto ambiental y por otra parte en la Identificación de los Componentes y
elementos ambientales susceptibles de ser impactados (positiva y negativamente) por las
acciones y/u obras de dicha actividad.

2.1.1 Lista de Chequeo de actividades por etapas del proyecto, atributos del medio
humano y predicción de impactos
Se identifican a continuación las actividades o acciones para las fases de Construcción y de
Operación asociadas al proyecto que producen impactos ambientales sobre el componente
ambiental “medio humano”. Como segundo paso de la predicción ambiental, se consideran las
distintas circunstancias o elementos ambientales que de acuerdo a la Línea de Base y a los
criterios del artículo 11 de la Ley y detallados en el artículo 7.- del Reglamento, son afectados por
el proyecto. Finalmente, se concluye con la identificación de posibles impactos en el medio
humano.

TABLA 5: LISTA DE ACTIVIDADES POR ETAPAS DEL PROYECTO, ATRIBUTOS DEL MEDIO
HUMANO Y PREDICCIÓN DE IMPACTOS.

ACTIVIDADES Y/U COMPONENTE


PREDICCIÓN DE
FASE OBRAS DEL AMBIENTAL RECEPTOR
IMPACTO
PROYECTO. DE IMPACTOS
- Atributos del medio Impactos por atributo
humano receptor de del medio humano
Construcción impacto

- Atributos del medio Impactos por atributo


humano receptor de del medio humano
Operación impacto
-
-

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-31


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

2.1.2 Valor Ambiental del Elemento [VAE] Medio Humano


La relevancia de los componentes ambientales se califica en función del Valor Ambiental que
presenta el componente ambiental que será potencialmente afectado por las distintas actividades
y obras del proyecto, en función de su estado actual o condición de línea base, la presencia o
ausencia y la importancia para la población.

Medio Humano se consideran los siguientes atributos:


 Estado o condición actual
 Presencia o ausencia
 Importancia para la población

A cada atributo se le asigna un valor en el rango de 1 a 4, para luego sumarse y obtener el VAE.

TABLA 6: CALIFICACIÓN DE ATRIBUTOS PARA DEFINIR EL VALOR AMBIENTAL POR ELEMENTO


(VAE) – MEDIO HUMANO

Atributos
VAE
Estado o Importancia para la
Presencia o ausencia
condición actual población
Rango

4 Muy bueno 4 Mucha presencia 4 Muy importante 10-12 Muy Alta

3 Bueno 3 presencia 3 Importante 7-9 Alta


Relativamente
2 Regular 2 Poca presencia 2 4-6 Media
importante
1 Malo 1 Ausencia 1 Poco importante 3 Baja

2.1.3 Magnitud del componente medio humano

La magnitud del impacto se caracterizará a partir de una serie de atributos, tales como: carácter,
probabilidad de ocurrencia, intensidad, extensión, duración, el desarrollo temporal y la
reversibilidad del impacto. Éstos tal como se indicó previamente, serán ponderados de acuerdo
al componente ambiental en evaluación.

La determinación de la Magnitud del impacto del proyecto o actividad sobre el componente Medio
Humano en relación con la condición de línea de base, es relevante el atributo duración del
impacto, por lo cual se utilizó la ecuación 2 (señalada anteriormente), la que se pondera sobre
los otros atributos, considerando para ello la siguiente ecuación:
Ec. 2
Ca x Po x (I + E + De + Re)
M= + Ca x Po x Du
1,5
Donde:
M = Magnitud del impacto;
Ca = Carácter del impacto;
Po = Probabilidad de ocurrencia del impacto;
I = Intensidad del impacto;
E = Extensión geográfica del impacto;
Du = Duración temporal del impacto;

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-32


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

De = Desarrollo del Impacto; y


Re = Reversibilidad del impacto

Este nuevo atributo se define, evalúa y pondera según el siguiente criterio:


Cumplimiento Normativo (Cn): Considera el cumplimiento de los valores de las
concentraciones y períodos establecidos en las normas primarias de calidad ambiental vigente.

Se califica en:
- Cumple (0): Los límites de emisiones para los distintos contaminantes Cumplen con la
normativa vigente que les aplica.
- No cumple (10): Los límites de emisiones para los distintos contaminantes No cumplen con
la normativa vigente que les aplica.

Para el resto de ecuaciones y atributos, la calificación se realiza considerando las siguientes


escalas:

Carácter (Ca): Se define si la acción es benéfica (positiva), o perjudicial (negativa) para el


componente ambiental que recibirá el impacto generado. Este criterio se califica como:
- Positivo: Impacto que implica un mejoramiento o recuperación de la condición basal del
componente ambiental analizado (+1); y
- Negativo: Impacto que implica un deterioro de la condición basal del componente
ambiental analizado (-1).

Probabilidad de Ocurrencia (Po): Criterio que indica la probabilidad que el impacto pueda
generarse o manifestarse durante la vida útil del proyecto o actividad. Este criterio se califica
como:
- Cierto (1): Impacto con 100% de probabilidad de ocurrencia;
- Probable (0,9-0,5): Cuando existen expectativas de que se manifieste el impacto; y
- Poco Probable (0,4-0,1): Cuando existen bajas o casi nulas expectativas de que se
manifieste el impacto.

Los atributos mencionados a continuación son cuantificados en un rango que va de 1 a 3,


aumentando directamente con la relevancia del criterio considerado para cada atributo.

Intensidad (I): La intensidad del impacto expresa la importancia relativa de las consecuencias
que tendrá la alteración del elemento sobre el medio ambiente. Se clasifica en:
- Fuerte (3): Cuando el grado de alteración respecto a la condición basal es significativo y
en algunos casos puede considerarse inaceptable;
- Media (2): Cuando el grado de alteración implica cambios notorios respecto a la
condición basal, pero dentro de rangos aceptables;
- Suave (1): Cuando el grado de alteración es pequeño y puede considerarse que la
condición basal se mantiene.

Extensión (E): Corresponde a la distribución espacial que abarcará el impacto a evaluar. Se


califica en:
− Regional (3): Cuando el impacto se manifiesta fuera del entorno inmediato.
− Comunal (2): Cuando el impacto se manifiesta en el entorno inmediato de la fuente; y
− Local (1): Cuando el impacto se manifiesta en el sector donde se ubica la fuente.

Duración (Du): Es un criterio de temporalidad que permite evaluar el período de tiempo durante
el cual se manifestará el impacto. Se califica en:

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-33


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

- Larga (3): Impacto que se manifiesta permanentemente luego de finalizada la acción que
lo genera (> 5 años);
- Media (2): Impacto que se manifiesta mientras dura la acción y luego de un tiempo de
finalizada la acción que lo genera (entre 2 y 5 años); y
- Corta (1): Impacto que se manifiesta sólo mientras dura la acción que lo genera y ésta
es de corta duración (< 1 año).

Desarrollo (De): Criterio que califica el tiempo que un impacto tarda en desarrollarse
completamente, es decir, califica la forma cómo evoluciona desde que se inicia hasta que se hace
presente plenamente con todas sus consecuencias.
- Rápido (3): Impacto que se manifiesta en un tiempo inferior al año de iniciada la acción
que lo genera;
- Medio (2): Impacto que se manifiesta después de 2 a 5 años de iniciada la acción que lo
genera; y
- Lento (1): Impacto que se manifiesta después de 5 años de iniciada la acción que lo
genera.

Reversibilidad (Re): Criterio que evalúa la capacidad que tiene el componente ambiental de
revertir el impacto ya sea de forma natural o artificialmente, mediante la aplicación de acciones o
medidas correctivas, una vez que la fuente deja de actuar. Se califica en:
- Irreversible (3): Impacto que no se revierte en forma natural después de terminada la
acción que lo genera y que tampoco puede ser revertido mediante acciones correctivas;
- Parcialmente reversible (2): Cuando el impacto no se revierte en forma natural después
de terminada la acción de la fuente que lo genera, pero puede ser revertido mediante
acciones correctivas; y
- Reversible (1): Cuando al cabo de un cierto tiempo el impacto se revierte en forma natural
después de terminada la acción de la fuente que lo genera.

La ponderación de los atributos mencionados anteriormente son justificados de acuerdo a los


criterios que aplican para cada componente ambiental evaluado, y estos serán desarrollados en
la siguiente tabla:
TABLA 7: MAGNITUD DEL IMPACTO POR ATRIBUTOS PARA CADA COMPONENTE AMBIENTAL

Justificación Indicador
Carácter Ca
Riesgo de Ocurrencia Ro
Intensidad I
Extensión E
Duración Du
Desarrollo De
Reversibilidad Re
MAGNITUD

2.2 Calificación Ambiental de los Impactos

La metodología utilizada para establecer la Calificación o Evaluación Ambiental por Impacto (CAI)
corresponde a la aplicación de un modelo matemático lineal que relaciona a través de
operaciones matemáticas simples las características temporales y espaciales de los potenciales

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-34


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

impactos por medio de una correlación cualitativa – cuantitativa, de cada una de las variables y
la escala de magnitud definida para cada una de ellas.

Las características temporales y espaciales de los potenciales impactos se ponderan de acuerdo


a lo considerado relevante evaluar para cada componente de acuerdo a lo establecido en los
artículos 5 al 10 del Título II del REIA.

Para calcular el CAI, existe una asociación que relaciona el valor ambiental de la componente
analizada (VAE), definido en el punto anterior, versus la magnitud del impacto (M). El resultado
es una cuantificación del impacto que relaciona las características, efectos y propiedades del
impacto en relación al valor ambiental de la componente afectada.
La CAI se expresa numéricamente como resultado de la multiplicación del VAE afectado por la
Magnitud (M) del impacto, de acuerdo a la formula siguiente:

CAI = VAE x M
Donde:
CAI = Calificación Ambiental por Impacto;
VAE = Valor ambiental del componente afectado; y
M = Magnitud del impacto.

Finalmente, la evaluación de los impactos se realizará traspasando cada componente analizado


y ponderado a la siguiente matriz de evaluación:

TABLA 8: MATRIZ TIPO DE EVALUACIÓN POR COMPONENTE

MATRIZ Nº
COMPONENTE:
VAE
DESCRIPCION
DEL IMPACTO
ACTIVIDAD Ca Ro I E Du De Re M CAI

Significancia del Impacto


Medida de Manejo Ambiental:

2.3 Jerarquización de los Impactos Ambientales

Finalmente, la jerarquización de los impactos se obtiene a través de la sumatoria de todos los


resultados cualitativos – cuantitativos obtenidos de los parámetros establecidos para determinar
la magnitud del impacto y la relevancia del componente ambiental.
A partir de lo anterior, es posible categorizar por rango los resultados obtenidos para cada
ecuación, según si un impacto es altamente significativos, significativo, medianamente
significativo, levemente significativo o no significativo, tal como se observa en la siguiente tabla:

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-35


APENDICE
ESTUDIO MEDIO HUMANO
LAGUNA DE LA PIRAMIDE

TABLA 9: JERARQUIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Valor CAI (+ o -) Jerarquización Jerarquización Impactos


Ec. 2 Impactos Negativos Positivos
0 – 33 No Significativo No Significativo

33,1 – 65,9 Significancia Menor Significancia Menor

Medianamente Medianamente
66 – 88
Significativo Significativo

88,1 -110 Significativo Significativo

110,1 - 132 Altamente Significativo Altamente Significativo

P1748 - EMI 0 – MARZO 2018 INVERSIONES DESCO S.A. APENDICE-36

Vous aimerez peut-être aussi