Vous êtes sur la page 1sur 63

GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.

2018

Mag. Marco C. Rivarola Hidalgo

1
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

Relación de Prácticas de Histología II

RELACIÓN DE PRTACTICAS Contenido


PRACTICA NUMERO 1 Taller 1 : Tejidos Básicos
PRACTICA NUMERO 2 Taller 2 : Sangre
PRACTICA NUMERO 3 Sistema Circulatorio
PRACTICA NUMERO 4 Taller 3 Inmune
PRACTICA NUMERO 5 Órganos linfoides
PRACTICA NUMERO 6 Sistema Tegumentario
PRACTICA NUMERO 7 Taller 4 receptores de sensibilidad general
PRACTICA NUMERO 8 Cavidad Oral
PRACTICA NUMERO 9 Tubo digestivo
PRACTICA NUMERO 10 Glándulas anexas al tubo digestivo
PRACTICA NUMERO 11 Taller 5 Respiratorio
PRACTICA NUMERO 12 Sistema Respiratorio
PRACTICA NUMERO 13 Taller 6 Complejo Yuxtaglomerular
PRACTICA NUMERO 14 Sistema Urinario
PRACTICA NUMERO 15 Sistema Reproductor Femenino
PRACTICA NUMERO 16 Sistema Reproductor Masculino

2
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

Pautas sobre el uso de la Guía de Prácticas de Histología II:

La guía de prácticas de Histología está diseñado para organizar el trabajo de


los estudiantes durante las prácticas de la asignatura de Histología I en la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Privada de Tacna, posee
una estructura muy simple :

1.- Presenta la práctica

2.- Da pautas teóricas, que complementan lo leído por el estudiante y dicho


durante la conferencia previa, en algunos casos se vale de cuadros y gráficos
para este fin.

3.- La parte procedimental, está relacionada a la observación y dibujo de


micropreparados, los mismos que deben ser señalizados como se muestra en
el ejemplo posterior.

4.- En algunas prácticas existen además actividades grupales, que deberán


graficar o transcribir sus resultados tras el trabajo grupal.

Secuencia de la Práctica de Histología

1.- Al inicio de la práctica, el estudiante deberá portar su cuaderno de trabajo,


lápices de colores y mandil blanco, acudir puntualmente y ubicarse en su mesa
de trabajo.

2.- La asistencia es obligatoria, el alumno que falte a mas del 20% de la clases,
no tendrá derecho a rendir el examen de conocimientos correspondiente. La
hora de ingreso deberá ser la que corresponda a cada grupo, con una
tolerancia máxima de 10 minutos justificados.

3.- Se realizará la evaluación de ingreso.

4.- Se presentarán las láminas correspondientes a la práctica, haciendo uso de


ayuda audiovisual.

5.- Los estudiantes realizarán la observación de láminas, haciendo uso los


equipos de microscopía óptica compuesta de cada mesa de trabajo. Serán
acompañados durante este proceso por los docentes del curso.

6.- Al finalizar la práctica, deberán obtener el visto del tutor antes de retirarse.

3
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

Sobre los dibujos de los micropreparados:

1.- Los alumnos usarán colores


2.- Graficaran un área enfocada que permita la observación de las estructuras
características de la práctica correspondiente.
3.- Deberán señalar las estructuras identificadas, de la siguiente forma:

Capa parietal de la
Capsula de Bowman

Espacio de Bowman

Bobman

Macula densa

4
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

PRACTICA NÚMERO 1 : TALLER TEJIDOS BASICOS

OBJETIVO:
- Evaluar los conocimientos previos sobre tejidos básicos.

Se armarán 4 grupos de trabajo, luego se sortearán los diferentes tejidos


básicos entre los grupos formados, tendrán la mitad del tiempo de la
práctica para elaborar un resumen del tejido encomendado y elaborar
ayudas audiovisuales para posteriormente, en el tiempo restante exponer el
tema al resto de sus compañeros. El paso de la práctica será al finalizar la
misma, sobre lo expuesto.

5
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

PRACTICA NÚMERO 2 : TALLER SANGRE.

OBJETIVO:
- Evaluar los conocimientos previos sobre las células de la sangre.

Observe las imágenes, identifique la célula y describa el significado de su incremento


(…citosis) o decremento (..penia) en relación a las patologías del ser humano. Utilice
ejemplos

6
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

7
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

PRACTICA NÚMERO 3: SISTEMA CIRCULATORIO

OBJETIVO:
- Identificar estructuras histológicas del sistema circulatorio

El corazón es un órgano compuesto de adentro hacia afuera por las siguientes


capas histológicas:

Endocardio: epitelio simple plano y fibras colágenas.


Miocardio: muscular.
Epicardio: composición similar a la del endocardio.

Por fuera, envolviendo al corazón se encuentra el pericardio, constituido por


tejido conectivo denso

PROCEDIMIENTO

Observación de láminas histológicas


Las láminas enunciadas deben ser observadas cuidadosamente, graficadas
y descritas
Puede subdividir el recuadro y graficar a varios aumentos

Lámina número 70
Corazón
Coloración: Hematoxilina y Eosina

8
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

Observación de láminas histológicas


Las láminas enunciadas deben ser observadas cuidadosamente, graficadas
y descritas

Lámina número 71
Arterias y venas
Coloración: Hematoxilina y Eosina

Lámina número 72
Arteria elástica
Coloración: Hematoxilina y Eosina

9
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

PRACTICA NUMERO 4: TALLER DE INMUNIDAD


OBJETIVO:
- Comprender el funcionamiento del sistema inmunológico desde el punto
de vista histológico.

A continuación se presenta una revisión teórica sobre inmunidad, el trabajo que


se desarrollará a continuación es individual, Puede usted optar por una de las
siguientes dos opciones:

a) Leer el tema y ordenar la información en un organizador de ideas, el


que usted prefiera. O
b) Escoger del texto 10 palabras de las que usted desconozca el
significado, o no esté descrito en el texto y elaborar un vocabulario con
ellas.

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INMUNITARIO

(Iañez Pareja Enrique, Univ. De Granada España)

UNA APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS DE LA INMUNOLOGÍA

Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas


extrañas. Pero poseen sistemas defensivos frente a tales patógenos; dichos
mecanismos tienden a distinguir lo propio de lo extraño

Inmunidad: Conjunto de mecanismos de defensa de los animales frente a


agentes externos extraños. Se adquiere al nacer, y va madurando y
consolidándose durante los primeros años de vida.

Inmunología: Ciencia biológica que estudia todos los mecanismos fisiológicos


de defensa de la integridad biológica del organismo. Dichos mecanismos
consisten esencialmente en la identificación de lo extraño y su destrucción. La
inmunología también estudia los factores inespecíficos que coadyuvan a los
anteriores en sus efectos finales.

Respuesta inmune: Actuación integrada de un gran número de mecanismos


heterogéneos de defensa contra sustancias y agentes extraños. En general, a
las sustancias extrañas se las denomina como antígenos, y son ellos los que
desencadenan en el organismo una serie de eventos celulares que provocan la
producción de los mecanismos de defensa. Como veremos, los mecanismos de
respuesta tienen una componente celular y otra molecular.

VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA INMUNITARIO

El sistema inmunitario consta de varias "líneas de defensa" principales:

Inmunidad innata (= natural o inespecífica): es una línea de defensa que


permite controlar a mayor parte de los agentes patógenos. Inmunidad adquirida
(= adaptativa o específica): suministra una respuesta específica frente a cada

10
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

agente infeccioso. Posee memoria inmunológica específica, que tiende a evitar


que el agente infeccioso provoque enfermedad en una segunda infección. Pero
incluso antes de que actúe la inmunidad inespecífica, el organismo posee una
serie de barreras naturales que lo protegen de la infección de los agentes
patógenos, así como una protección biológica por medio de la microflora
(microbiota) natural que posee. Comenzaremos nuestro estudio de la
inmunidad precisamente por estas primeras líneas defensivas.

Barreras anatómicas y físicas

Barreras anatómicas (superficies corporales): la piel y membranas mucosas

La parte externa de la epidermis está compuesta de varias capas de células


muertas, recubiertas de la proteína queratina, resistente al agua. Dicha capa se
renueva cada 15-30 días. La dermis subyacente contiene tejido conectivo con
vasos sanguíneos, glándulas sebáceas y sudoríparas, y folículos pilosos. La
piel es una auténtica barrera infranqueable para la mayor parte de los
microorganismos. El papel de barrera de la piel se pone de manifiesto por
contraste, por ejemplo al comprobar lo fácilmente que se producen infecciones
a partir de quemaduras. Pero como contrapartida, en un organismo sano, las
heridas se cierran rápidamente por coágulos. Algunos patógenos pueden
obviar la barrera de la piel debido a que son inoculados por artrópodos vectores
(ácaros, mosquitos, chinches, etc.).

Por otro lado, existen zonas del cuerpo no recubiertas por piel (mucosas):

Ojos, intestino, tracto respiratorio, tracto urinario, en estas zonas hay fluidos (y
en su caso tapizado ciliar) que colaboran a la eliminación de microorganismos

Algunos microorganismos han desarrollado estructuras para invadir el cuerpo


del hospedador a partir de las mucosas. Por ejemplo, el virus de la gripe posee
una molécula que le capacita para unirse firmemente a las células de la
membrana mucosa y así escapar al efecto de las células ciliadas. Muchas
bacterias patógenas logran adherirse a las mucosas a través de sus fimbrias,
que se unen con ciertas glucoproteínas o glucolípidos de los epitelios de tejidos
determinados.

Función del pH

Por ejemplo, en el estómago, el pH bajo (alrededor de pH 2) impide que lo


atraviese la mayoría de microorganismos, excepto algunos patógenos (p.
ej., Salmonella, Vibrio cholerae, etc.).

pH ligeramente ácido de la piel y de la vagina.

Función de la temperatura

Muchas especies no son susceptibles a ciertos microorganismos sencillamente


porque su temperatura corporal inhibe el crecimiento de éstos. Así, los pollos

11
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

presentan inmunidad innata al ántrax debido a que su temperatura es


demasiado alta para que el patógeno pueda crecer.

Sustancias antimicrobianas del organismo

 La lisozima aparece en muchas secreciones (nasofaringe, lágrimas,


sudor, sangre, pulmones, tracto genitourinario...).
 beta-lisina, producida por las plaquetas.
 Espermina en el semen.

Secuestro de hierro,

Que hace que el Fe libre en el organismo sea muy escaso (del orden de 10 -
8M). En las células, el Fe está "secuestrado" formando complejos con

moléculas como hemoglobina, mioglobina, citocromos, ferritina, etc. En la


sangre, el Fe está unido a la transferrina. Sin embargo, algunos patógenos han
evolucionado mecanismos para obtener Fe a partir de algunas de estas
proteínas: se trata de un tipo de moléculas llamadas sideróforos, que pueden
captar Fe a partir de la transferrina. Como ejemplo, la enterobactina de
miembros de la familia Enterobacteriáceas.

Protección de la microbiota normal

La microbiota normal del organismo evita la colonización del hospedador por


microorganismos exógenos.

Esa es la razón por la que una limpieza exagerada de la piel y de la vagina


puede ser causa de infecciones por microbios exógenos. Recuérdese el papel
de protección que confiere la bacteria Lactobacillus acidophilus en el hábitat de
la vagina. Por otro lado, un abuso de antibióticos suministrados por vía oral
puede llegar a alterar el equilibrio ecológico de la microflora intestinal.

En la piel existen dos tipos principales de "hábitat":


La superficie de la piel propiamente dicha es un medio relativamente "hostil",
ya que es seca y muy salada, de modo que normalmente sólo la pueden
colonizar algunas bacterias bien adaptadas: Micrococcus, Staphylococcus
epidermidis, S. aureus.
Las glándulas: sudoríparas y sebáceas. En estas últimas, durante la
adolescencia se desarrolla el típico acné (espinillas), producido por el ataque
de Propionibacterium acnes.

La boca posee una población heterogénea de bacterias, donde son
importantes los representantes orales del género Streptococcus: S.
salivaris (en la lengua), S. mitis (en los carrillos) y S. mutans (en los dientes).
Este último es uno de los principales responsables de la placa dental y de la
caries.
El intestino grueso posee una abundantísima flora microbiana, con una
concentración del orden de 1010 bacterias/ml. Funciona como si fuera un
quimiostato.

12
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

Sistema inmunitario (propiamente dicho)

Sistema de inmunidad innata, natural o inespecífica

Elementos del sistema de inmunidad natural. Si el microorganismo o partícula


extraños logran atravesar la piel y los epitelios, se pone en marcha el sistema
de inmunidad natural (inespecífica o innata), en el que participan los siguientes
elementos:

Células:

Fagocitos (o sea, leucocitos del sistema retículo-endotelial, que se originan en


la medula ósea):en la sangre: los PMN neutrófilos (de vida corta) y los
monocitos; en los tejidos: los macrófagos, que se diferencian a partir de los
monocitos. Todos ellos fagocitan y destruyen los agentes infecciosos que
logran atravesar las superficies epiteliales.
Células asesinas naturales (células NK): son leucocitos que se activan por
interferones inducidos en respuesta a virus. Reconocen y lisan células
"enfermas", infectadas por virus o malignizadas (cancerosas).

Factores solubles:

 Proteínas de fase aguda: aumentan su concentración rápidamente unas


100 veces ante una infección Una de ellas (la proteína C-reactiva) se
une a la proteína C de la superficie del neumococo, favoreciendo que
éste sea recubierto por el sistema de proteínas del complemento (al que
aludiremos enseguida), lo cual a su vez facilita la fagocitosis por los
fagocitos.
 Sistema del complemento: se trata de un conjunto de unas 20 proteínas
del suero que interaccionan entre sí y con otros componentes de los
sistemas inmunes innato y adquirido. En el sistema de inmunidad innata
el sistema se activa por la llamada ruta alternativa. He aquí un resumen
de sus efectos:

El complemento se activa por ruta alternativa al contacto con la superficie del


microorganismo. El hecho de que el complemento quede activado tiene una
serie de consecuencias:

 lisis directa del microorganismo


 quimiotaxis sobre fagocitos
 recubrimiento del microorganismo con una de las proteínas del
complemento (la C3b), lo que facilita la fagocitosis (a este fenómeno se
le llama opsonización)
 la activación del complemento controla también la reacción de
inflamación aguda.

13
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

Funcionamiento del sistema de inmunidad natural

Endocitosis

La endocitosis es la ingestión de material soluble (macromoléculas) del fluido


extracelular por medio de invaginación de pequeñas vesículas endocíticas. La
endocitosis puede ocurrir de dos maneras distintas:

A) Pinocitosis

La internalización de las macromoléculas ocurre por invaginación inespecífica


de la membrana plasmática. Debido a esa inespecificidad, la cuantía de la
internalización depende de la concentración de las macromoléculas.

B) Endocitosis mediada por receptor

Las macromoléculas son selectivamente internalizadas debido a su unión a un


receptor específico de la membrana.

En cualquiera de estos dos casos, tras la internalización, las vesículas


endocíticas se fusionan entre sí y después con los endosomas. En el caso de
endocitosis, el contenido ácido de los endosomas hace que se disocie la
macromolécula de su receptor. El endosoma se fusiona con el lisosoma
primario, para dar el lisosoma secundario. Los lisosomas primarios derivan del
aparato de Golgi y transportan grandes cantidades de enzimas hidrolíticos
(proteasas, nucleasas, lipasas, etc.). Dentro de los lisosomas secundarios, las
macromoléculas ingeridas son digeridas hasta productos hidrolizados
(péptidos, aminoácidos, nucleótidos y azúcres), que finalmente son eliminados
de la célula.

Fagocitosis

La fagocitosis es la unión del microorganismo (o, en general, un agente


particulado, insoluble) a la superficie de una célula fagocítica especializada
(PMN, macrófago), por algún mecanismo inespecífico, de tipo primitivo
(ameboide): emisión de pseudópodos y englobamiento, para crear un
fagosoma (10-20 veces mayor que el endosoma) al que se unen lisosomas; a
partir de aquí el proceso es similar al descrito anteriormente. La fusión de los
gránulos de los fagocitos origina la destrucción del microbio en unos pocos
minutos. La expansión de la membrana en la fagocitosis (emisión de
pseudópodos) requiere la participación de los microfilamentos, cosa que no
ocurre en la pinocitosis-endocitosis.

La destrucción del microorganismo en los lisosomas secundarios de los


fagocitos se produce por dos tipos de mecanismos:

14
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

 Mecanismos dependientes de oxígeno: Se activa una ruta metabólica


(hexosa monofosfato) que consume grandes cantidades de oxígeno, lo
que a su vez produce grandes cantidades de radicales tóxicos
antimicrobianos (como el O2-, H2O2, OH-, O21), que a su vez pueden
reaccionar para dar otras sustancias tóxicas, como hipocloritos y
cloruros. Estas sustancias provocan una intensa halogenación que
afecta a muchas bacterias y virus.
 Mecanismos dependientes de óxido nítrico (NO).
 Mecanismos independientes de oxígeno: Liberación de enzimas
hidrolíticos: lisozima, proteínas catiónicas, proteasas, etc., que ejecutan
un efecto bactericida o bacteriostático.

Pero como hemos dicho, el paso inicial de la fagocitosis implica que el fagocito
debe ser capaz de unirse al microorganismo y activar la membrana para poder
englobarlo. Para ello, cuenta con una ayuda evolutiva que se ha "añadido" al
sistema primitivo ameboide, y que aumenta su eficacia: el sistema de
activación del complemento por la vía alternativa.

Activación del complemento por la ruta alternativa: Como ya dijimos, el


complemento es un conjunto de 20 proteínas del plasma, que interactúan entre
sí y con otros elementos de los sistemas inmunitarios innato y adquirido, para
mediar una serie de importantes respuestas inmunológicas. El complemento se
activa por dos rutas diferentes: la ruta clásica, (que corresponde al sistema de
inmunidad específica, y que depende de interacciones antígeno-anticuerpo), y
la ruta alternativa (perteneciente al sistema natural). Ambas rutas consisten
en un sistema de activación enzimática en cascada, que sigue la lógica de
que el producto de una reacción es a su vez una enzima para la siguiente
reacción, produciéndose una respuesta rápida y amplificada del estímulo inicial.

En la ruta alternativa podemos distinguir dos grandes fases: la iniciación por el


componente C3 y el ensamblaje del complejo de ataque a la membrana (CAM).

a) Iniciación de la ruta alternativa por el componente C3.

La acción concertada del polisacárido microbiano y de la properdina del


hospedador estabiliza a la C3-convertasa, que de esta forma comienza a
producir grandes cantidades de C3b que se fijan a la superficie del
microorganismo; a su vez, el C3b fijado provoca la producción y fijación de
mayores cantidades de convertasa (C3bBb).

b) Ensamblaje sobre la membrana del microorganismo del complejo de ataque


a la membrana (CAM), por la "vía post-C3":

Ahora comienzan a juntarse, junto al C3b, y en orden secuencial, una serie de


otros componentes del sistema complemento, que finalmente constituyen el
llamado complejo de ataque a la membrana (CAM), que representa un canal
totalmente permeable a iones y agua. Como lo que acabamos de describir
ocurre en toda la superficie del microorganismo, el resultado son innumerables
complejos CAM ensamblados en la membrana citoplásmica, por los que entran

15
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

grandes cantidades de agua con iones Na+, que pueden provocar la lisis del
microorganismo.

En este proceso se liberan algunos componentes solubles del complemento, de


los cuales los más importantes son el C3a y el C5a.

Funciones biológicas del complemento activado por la ruta alternativa:

a) Como acabamos de ver, una primera secuela (aunque no siempre ocurre en


todos los microorganismos) es la lisis celular por el CAM. El recubrimiento del
microorganismo por numerosas unidades de C3b es un ejemplo
deopsonización: facilita la unión de los fagocitos al agente extraño, para su
inmediata fagocitosis. Papel de los pequeños péptidos solubles C3a y C5a:

b) estimulan la tasa respiratoria de los PMN neutrófilos, lo que supone una


activación de sus mecanismos destructivos dependientes de oxígeno (citados
más arriba). estos péptidos son anafilotoxinas, es decir, estimulan
ladesgranulación de los mastocitos y de los PMN basófilos, lo cual supone la
liberación de una variedad de sustancias

i. histamina: provoca vasodilatación y aumento de la permeabilidad de los


capilares sanguíneos.
ii. heparina: efecto anticoagulante.
iii. factores quimiotácticos que atraen a PMN neutrófilos y eosinófilos.

Todo ello, como se puede ver, va encaminado a congregar hacia el foco de


infección a las células fagocíticas, parte de las cuales se activan para
mecanismos defensivos. Pero además, estas anafilotoxinas inducen el que los
mastocitos sinteticen prostaglandinas (PG) y leucotrienos (LT), cuyos papeles
fisiológicos son:

 intervenir en el mecanismo fisiológico del dolor


 favorecer aún más la quimiotaxis de los PMN
 favorecer más la vasodilatación.

Reacción de inflamación aguda:

La inflamación es una reacción ante la entrada de un microorganismo a un


tejido, con síntomas de dolor (debido a PG y LT), enrojecimiento, hinchazón y
sensación de calor, con un edema debido a la acumulación de líquido rico en
leucocitos. Esta reacción deriva de algunos de los componentes citados en el
anterior epígrafe:

Los péptidos C3a y C5a, junto con los factores quimitácticos segregados por
los mastocitos atraen hacia el tejido afectado a los PMN que están circulando
por la sangre, que atraviesan los capilares ayudados por el efecto de
vasodilatación de la histamina. Al llegar al foco del microorganismo invasor, las
células atraídas despliegan todo su arsenal: los PMN neutrófilos reconocen
(por medio de unos receptores específicos) a los microorganismos
"opsonizados" (recubiertos) por C3b, los fagocitan, y en el fagolisosoma

16
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

formado descargan su "artillería química", entre ella los mecanismos


dependientes de oxígeno, que han sido activados por C3a y C5a.

La vasodilatación y el incremento en la permeabilidad capilar facilitan la entrada


al tejido dañado de las enzimas del sistema de coagulación sanguínea: se
activa una cascada enzimática que conduce a la acumulación de cadenas
insolubles de fibrina, que constituyen el coágulo sanguíneo.

Una vez ocurrida la respuesta de inflamación aguda, y eliminado el


microorganismo por los fagocitos, tiene lugar la reparación del tejido dañado y
la regeneración con tejido nuevo. La reparación comienza con el crecimiento de
vasos capilares en el entramado de fibrina del coágulo sanguíneo. Conforme el
coágulo se disuelve, va siendo sustituido por fibroblastos nuevos. La cicatriz es
el resultado de la acumulación de nuevos capilares y de fibroblastos.

Otros mecanismos de inmunidad inespecífica:

A) Mecanismos humorales:

Proteínas de fase aguda. Estas proteínas incrementan su concentración


espectacularmente cuando se produce una infección. Una de las m<s
importantes es la proteína C-reactiva (CRP), que se produce en el hígado ante
daño en tejidos. Se une al llamado polisacárido C de la pared celular de una
amplia variedad de bacterias y de hongos. Esta unión activa a su vez al
complemento, lo que facilita su eliminación, bien sea por lisis dependiente del
complemento (por el complejo de ataque a la membrana, CAM), bien sea por
potenciación de la fagocitosis mediada por el complemento.

Interferones (consultar lo estudiado en Virología). Los interferones modulan,


además la función de las células NK.

B) Mecanismos celulares: dependen de células que destruyen "desde fuera"


(no por fagocitosis):

Células NK (asesinas naturales): son linfocitos grandes, distintos de los B y T


que veremos más adelante, y que a diferencia de estos poseen gránulos
citoplásmicos. Su papel es reconocer células tumorales o infectadas con virus,
se unen a ellas y liberan al espacio que queda entre ambas el contenido de sus
gránulos.

Una perforina, proteína que se ensambla en la superficie de la célula enferma y


origina un canal parecido al de CAM, provocando la lisis. factores citotóxicos,
que matan a la célula enferma PMN eosinófilos: especializados en atacar
grandes parásitos, incluyendo helmintos.

El sistema de inmunidad adaptativa o específica

Algunos microorganismos no desencadenan activación del complemento por la


ruta alternativa, y no pueden ser lisados porque no llegan a quedar
opsonizados por la proteína C3b. Incluso existen microbios que escapan al

17
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

control de los fagocitos. Para poder enfrentarse con estos "invasores", la


evolución ha desarrollado en los vertebrados, y principalmente en los
mamíferos, una barrera defensiva adicional, aún más sofisticada, consistente
en un tipo de moléculas que funcionan como "adaptadores flexibles", que por
un lado se unen a los fagocitos, y por el otro se unen al microorganismo, no
importa de qué tipo se trate. Este tipo de adaptadores son los anticuerpos.

En cada tipo de anticuerpos existen 3 regiones:

Una que reconoce específicamente a cada invasor dos con funciones


biológicas: unión al complemento, activándolo por la ruta clásica;

Unión a fagocitos.

En la inmunidad específica se dan dos tipos de respuesta:

Inmunidad específica humoral

Inmunidad específica celular.

A continuación se expone un breve resumen de ambas respuestas:

Los anticuerpos son los mediadores de la inmunidad específica humoral.

La unión entre el antígeno (Ag) y el anticuerpo específico (Ac) provoca:

 la activación del complemento por la ruta clásica, que puede conducir, al


igual que en la ruta alternativa, a la lisis del microorganismo invasor;
 opsonización (recubrimiento) de los fagocitos con complejos Ag-Ac, lo
cual facilita la fagocitosis;
 neutralización directa de ciertas toxinas y virus por la simple unión Ag-
Ac. Obsérvese que los dos primeros efectos son formas que tiene el
sistema específico de "aprovechar" elementos del sistema de inmunidad
innata, mediante los cuales determinados elementos de este sistema
inespecífico son "encarrilados" mediante los anticuerpos (que son
específicos) hacia el foco de la infección de un determinado
microorganismo, para su eliminación.

Los Ac están producidos por las células plasmáticas, diferenciadas a partir de


los linfocitos B.

Los Ag son las moléculas del microorganismo o partícula extraña que evocan y
reaccionan con los Ac. Son los Ag los que seleccionan el Ac específico que les
hará frente. Sin embargo, cada tipo de Ac está preformado antes de entrar en
contacto por primera vez con el Ag. Cada linfocito B que se diferencia en la
médula ósea está programado genéticamente para sintetizar un solo tipo de
Ac, a la espera de contactar con el Ag específico.

Tras su primer contacto con el Ag específico, cada linfocito B se multiplica y


diferencia hasta dar un clon de células plasmáticas, que fabrican y excretan

18
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

grandes cantidades del Ac específico para el que estaba programado el


linfocito original. A este fenómeno se le conoce con el nombre de selección y
expansión clonal. En cada individuo existen cientos de miles, o millones de
tipos de linfocitos B, cada uno preparado para originar un clon productor del
correspondiente Ac.

La respuesta de formación de Ac provocada tras el primer contacto de cada Ag


con el linfocito B se llama respuesta primaria. Este primer contacto confiere al
individuo una memoria inmunológica, de forma que el cuerpo se encuentra
preparado para afrontar la eventualidad de una segunda infección por el mismo
agente. En la respuesta secundaria la formación de Ac es más rápida y más
intensa. Ello se debe a que a partir del linfocito primario que tuvo el primer
contacto, aparte del clon de células plasmáticas (responsable de la respuesta
primaria), se generó en paralelo otro clon de células B de memoria: cuando el
Ag entre por segunda vez, hay en el cuerpo m<s células preparadas que las
que encontró en la primera ocasión. Además, estos linfocitos cebados de
memoria necesitan menos divisiones celulares antes de poder diferenciarse a
su vez en células plasmáticas productoras de Ac.

La memoria inmunológica es específica para cada antígeno. Su base es que


cada anticuerpo reconoce un solo antígeno (aún más: como veremos,
reconocen porciones concretas de cada antígeno, denominadas epitopos).

Cómo puede el organismo reconocer tan específicamente moléculas


"extrañas", a las que ataca, y discriminarlas respecto de sus propias moléculas,
a las que respeta? En 1960 Burnett y Fenner propusieron una hipótesis que se
demostraría básicamente correcta años más tarde: El cuerpo desarrolla
ontogenéticamente un sistema para distinguir lo propio y evitar reaccionar
contra él. Cuando el sistema linfoide se está desarrollando (desde la fase fetal
a la perinatal) van llegando a él componentes circulantes de las moléculas de
las distintas partes del cuerpo; así, el sistema inmune "aprende" a reconocer a
estos componentes, y se provoca una incapacidad permanente para reaccionar
contra ellos (se "suprimen" o inactivan los clones de linfocitos que reconocen
"lo propio").

La inmunidad celular es la otra rama de la inmunidad específica

 La inmunidad humoral, por sí misma, sería de poca utilidad frente


a patógenos intracelulares, bien sea los estrictos (virus) o facultativos
(como los Mycobacterium o muchos protozoos, como las Leishmania).
Para ello ha evolucionado un sistema de inmunidad celular, que
está mediatizado por linfocitos T, parecidos citológicamente a los B, pero
que se diferencian en el timo.
 Los linfocitos T reconocen al Ag extraño siempre que esté situado sobre
la superficie de células del propio organismo hospedador. Pero no
pueden reconocer al Ag por sí solo, sino que éste ha de estar en
combinación con una molécula marcadora de la superficie celular, que le
"dice" al linfocito que está en contacto con una célula "enferma".
 El receptor de los linfocitos T (TCR) es diferente a los Ac, aunque ambos
comparten algunos rasgos estructurales.

19
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

 Las moléculas marcadoras de superficie pertenecen al llamado sistema


principal de histocompatibilidad (MHC, de "Major Histocompatibility
Complex").
 Los linfocitos T, al igual que los B, se seleccionan y se activan
combinándose con el antígeno (aunque necesitan junto a él moléculas
MHC), lo que provoca su expansión clonal.

Funcionalmente, existen dos tipos de linfocitos T:

linfocitos T citototóxicos o matadores (TC);


linfocitos T colaboradores o coadyuvantes ("helper") (TH);

Los linfocitos T citotóxicos son los principales efectores de la inmunidad


específica celular: destruyen células del propio organismo infectadas por virus.
En el cuerpo existe multitud de clones distintos de T C, cada uno de los cuales
posee en su superficie receptores distintos de los Ac, aunque con porciones
parecidas a las de los Ac.

Cada clon de TC está programado para fabricar un solo tipo de receptor, y


reconoce la combinación de un determinado Ag junto con una molécula MHC
de clase I, situados sobre la superficie de la célula diana enferma. De esta
forma, el TC entra en estrecho contacto con la célula diana, tras de lo cual le da
el llamado "beso de la muerte", consistente en la secreción de sustancias
citotóxicas, que la matan. También secreta interferón gamma (IFN-(), que
tiende a reducir la diseminación del virus en caso de que éste no induzca bien
el IFN-" o el IFN-8.

Los linfocitos T colaboradores no tienen actividad matadora, sino que ocupan


un papel central en el sistema inmune, activando a otras células: macrófagos,
linfocitos TC y B.

Se unen a una combinación de {Ag + MHC de clase II} presente en la superficie


de macrófagos que tengan en su interior algún parásito que ha logrado
sobrevivir intracelularmente. (En estos casos, el macrófago, aunque no ha
logrado vencer por sí mismo al parásito, ha logrado al menos procesar y enviar
a la superficie antígenos del invasor). Al unirse al macrófago de esta manera,
se induce en el TH la producción de IFN-gamma y de linfocinas, que activan las
funciones del macrófago, provocando la muerte intracelular del parásito. De
nuevo nos encontramos con otro ejemplo de conexión entre el sistema de
inmunidad natural y el adquirido. (El sistema de inmunidad adquirida, que es
muy específico, y que supone un logro evolutivo "reciente" -apareció en los
vertebrados- aprovecha lo que ya sabía hacer el más primitivo sistema de
inmunidad natural, mejorándolo y confiriéndole especificidad de modo indirecto;
esto es un buen ejemplo de que la evolución no suele desechar logros
antiguos, sino que los reutiliza y modifica para integrarlos en sistemas cada vez
más complejos y perfectos).

Los linfocitos TH juegan un papel importante en la activación y expansión clonal


de los linfocitos B para producir anticuerpos, y de los linfocitos T citotóxicos.

20
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

Como se ve, la inmunidad innata y la adquirida no se dan independientes una


de la otra, sino que interactúan estrechamente entre sí en toda respuesta
inmune. Como ha quedado indicado, los macrófagos y otras células del sistema
innato de inmunidad intervienen en la activación de la respuesta inmune
específica (adquirida); por otro lado, varios factores solubles del sistema de
inmunidad adquirida (citoquinas, componentes del complemento) potencian la
actividad de las células fagocíticas del sistema innato.

Resumiendo, podemos expresar así las principales características de las


respuestas inmunes específicas:

 Especificidad hacia antígenos distintos. De hecho, como veremos


oportunamente la especificidad es hacia porciones concretas del
antígeno o partícula extraña, denominados epitopos o determinantes
antigénicos. Dicha especificidad es anterior al contacto con el antígeno,
y se produce durante las primeras fases de vida del individuo, en las que
se originan clones diferentes de linfocitos T y B, cada uno con un tipo de
receptor capacitado para enfrentarse ulteriormente a epitopos concretos.
 Diversidad: el repertorio de linfocitos en cada individuo es gigantesco (se
calcula que en humanos es al menos de mil millones), y se deriva de
variaciones en los sitios de unión para el antígeno en los
correspondientes receptores de células T y B. El origen de dichas
variantes reside en un complejo conjunto de mecanismos genéticos.
 Memoria inmunológica, de modo que el organismo guarda recuerdo de
cada agente o partícula extraña tras su primer contacto con él. En los
ulteriores encuentros del sistema inmune con cada antígeno se
producirá una respuesta secundaria más rápida, más intensa y en el
caso de los anticuerpos, cualitativamente superior a la respuesta
primaria. La memoria inmunológica se aprovecha para las técnicas
de vacunación activa, que tan importantes son en la profilaxis de
enfermedades infecciosas.
 Autolimitación, de modo que la respuesta va decayendo con el tiempo,
conforme se va eliminando el agente extraño, debido a unos sistemas
de retrorregulación que devuelven el sistema inmune a su nivel basal,
preparándolo para nuevas respuestas. Existen varias patologías
por hipersensibilidad, en las que se produce una reacción excesiva del
sistema inmune, que puede ser lesiva para el hospedador.
 Discriminación entre lo propio y lo ajeno: durante las primeras fases
ontogenéticas del individuo el sistema inmune específico "aprende" a
reconocer lo propio, de modo que se induce un estado de autotolerancia
(incapacidad de atacar a los componentes del propio individuo). Esto
supone que los trasplantes de tejidos procedentes de donadores
genéticamente distintos sean rechazados. Los fallos en este sistema de
discriminación entre lo propio y lo ajeno puede desembocar
en enfermedades por autoinmunidad (ataque a componentes propios)

21
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

22
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

23
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

PRACTICA NUMERO 5: ORGANOS LINFOIDES


OBJETIVO:
- Identificar las estructuras histológicas del sistema inmune

Tejido linfoide

Los linfocitos circulan “libres” en la sangre, linfa y en los tejidos conectivos de la


economía, pero en la mayoría de órganos, se agrupan (sobretodo) en la lamina propia
de tracto digestivo y respiratorio, con células plasmáticas y macrófagos formando
estructuras linfoides.
Las estructuras linfoides constituidos reúnen a las células de forma difusa (tejido
linfoide difuso) y de forma nodular (tejido linfoide nodular).
Existen además órganos que concentran tejido linfoideo, y en el que este cumple su
ciclo de maduración o especialización para el cumplimiento de su rol en la defensa del
organismo. Estos órganos son:

- El timo
- Los ganglios linfáticos

El bazo es un órgano relacionado también con el sistema hematológico, cumple una


función de filtro hemático, depurando la sangre de partículas pequeñas, células viejas,
además acá también se desarrollan actividades inmunológicas.

Coloque los nombres a las estructuras graficadas mas abajo:

Fig. Organización histológica del timo

24
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

Fig. Organización Histológica del ganglio linfático.

Lámina número 12
Ganglio Linfático
Coloración: Hematoxilina y Eosina

25
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

Lâmina número 10
Bazo
Coloración: Hematoxilina y Eosina

Lámina número 11
Timo
Coloración: Hematoxilina y Eosina

26
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

PRACTICA NUMERO 6 : SISTEMA TEGUMENTARIO

OBJETIVO:
- Identificar las estructuras histológicas del sistema tegumentario.

APUNTES

Conocemos como tegumentos a la piel, glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, el


pelo y las uñas.
La piel, es un órgano que sirve de cubierta para los tejidos subyacentes, protege
contra lesiones, contra la invención bacteriana y contra la desecación, además regula
la temperatura corporal, decepciona sensaciones, contribuye con la excreción por
medio de las glándulas asociadas y además absorbe radiación ultravioleta necesaria
para el metabolismo de la vitamina D.
La piel posee 2 capas:
- Epidermis, epitelio plano estratificado queratinizado
- Dermis, tejido conectivo

Por debajo de la piel se encuentra la hipodermis, que esta constituida básicamente por
tejido coactivo y adiposo (panículo graso).
La epidermis de la piel mide 0.07 a 0.12 mm. de grosor, según la zona en que se
encuentre, en el epitelio se distinguen 4 poblaciones celulares:

- Queratinocitos
- Melanocitos
- Células de Langerhans
- Células de Merkel

Los queratinocitos, en su proceso de citomorfosis se estratifican en 5 estratos en la


piel gruesa y 4 en la piel fina.

- Estrato basal
- Estrato espinoso
- Estrato granuloso
- Estrato lucido (exclusivo de la piel gruesa)
- Estrato corneo

Fig . Epidermis

27
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

PROCEDIMIENTO

Observación de láminas histológicas

Lámina número 1
Piel gruesa
Coloración: Hematoxilina y Eosina

Lámina número 2
Piel fina.
Coloración: Hematoxilina y Eosina

28
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

PRACTICA NUMERO 7 : RECEPTORES DE LA SENSIBILIDAD GENRAL

OBJETIVO:
- Comprender las estructuras vinculadas a la percepción de la sensibilidad
general

Identifique los receptores de la sensibilidad general, grafíquelos y detalle su


funcionalidad.

29
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

30
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

PRACTICA NUMERO 8: CAVIDAD ORAL


OBJETIVO:
- Identificar las estructuras histológicas de la cavidad oral

APUNTES

Tracto alimentario

Podemos definirlo como un tubo muscular revestido de epitelio, cuya estructura defiere
según la función que cumpla cada segmento, sus funciones son:

- Decepcionar los alimentos


- Fragmentar los alimentos en pequeños fragmentos
- Acción enzimática y humificadora de los alimentos
- Absorción de sustancias nutritivas

Se distinguen tres zonas

- Cavidad oral y sus componentes


- Vías simples
- Tracto digestivo

Además posee glándulas accesorias

Cavidad oral y sus componentes

Es aquella que comunica al exterior por medio del orificio oral (boca), ingresan los
alimentos y sufren la fragmentación antes de pasar hacia el estomago, además se
humedecen los alimentos.

Arquitectura general:

3 capas:
a) Epitelio, estratificado plano mayormente no queratinizado.
b) Submucosa, con glándulas salivales.
c) Capa muscular esquelética.

La lengua es un área especializada, un órgano muscular, móvil, implantado en el suelo


de la cavidad oral y contiene receptores gustativos.
Algunas zonas son óseas, placas simples (como el paladar duro) y otras estructuras
modificadas (dientes)

Variaciones:
Orificio oral: limitado por los labios, que externamente posee piel pilosa con glándulas
sebáceas y conductos sudoríparos. La zona de transición se llama bermellón, de color
rojizo, internamente el epitelio es queratinizado con pliegues mucosos desarrollados y
pequeños agregados de tejido salival.
Profundamente encontramos el músculo orbicular.

Mejillas: posee epitelio escamoso, células ricas en glucógeno, la submucosa posee


glándulas salivales menores y algunas sebáceas, profundamente el músculo
bucinador.

31
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

Paladar duro: posee epitelio escamoso queratinizado, la submucosa posee una fuerte
unión con el periostio.

Paladar blando: epitelio escamoso no queratinizado.


Suelo de la boca: posee glándulas salivales

Lengua

Es un órgano muscular que va hacia arriba y adelante del suelo de la cavidad oral.
Posee unas superficies ventral y una superficie dorsal en contacto con el paladar
duro, lo que permite el comer y hablar; esta cubierta por un epitelio estratificado plano
queratinizado.

En la superficie dorsal se distinguen protruciones de epitelio, las papilas gustativas,


que son de tres tipos:
- Circunvaladas
- Filiformes
- Fungiformes

En estas papilas se ubican los botones gustativos, que paso las estructuras
encargadas de percibir los sabores (acido, dulce, margo y salado).
Coloque los nombres a las estructuras graficadas:

Fig. Papilas linguales y botón gustativo.

Glándulas salivales

La boca recibe secreciones de glándulas externas que pueden tener carácter mucoso,
seroso o mixto.
Las glándulas serosas producen una solución acuosa que contiene enzimas (amilasa y
lisozima), inmunoglobulina A y lactoferrina.

32
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

Las glándulas pueden ser mayores y menores, las primeras se encuentran fuera de la
boca y utilizan conductos largos, las menores se encuentran en la submucosa y
poseen conductos cortos.

Las glándulas mayores son:


- Las Submandibulares
- Las Parotidas
- Las Sublinguales

Dientes

Tiene como función principal fragmentar los alimentos son estructuras duras muy
mineralizadas que se insertan en los alvéolos del maxilar y la mandíbula.
Las anteriores, incisivos y caninos, parecen un cincel y trozan los alimentos en
fragmentos mas pequeños.
Los posteriores, premolares y molares poseen una superficie libre plana y ancha, son
los encargados de fragmentar, triturar.
Microscópicamente se distinguen dos zonas, la corona que sobresale en la cavidad
oral, y la raíz que se inserta en el hueso, entre ambas se ubica el cuello.

Un diente maduro, histológicamente posee 2 partes:


- Esmalte
- Dentina
- Pulpa
- Cemento
- Membrana periodóntica

33
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

PROCEDIMIENTO

Observación de láminas histológicas

Las láminas enunciadas deben ser observadas cuidadosamente, graficadas


y descritas.
Puede subdividir el recuadro y graficar a varios aumentos

Lámina número 18 B
Lengua
Coloración: Hematoxilina y Eosina

Lámina número 73
Glándula submandibular
Coloración: Hematoxilina y Eosina

34
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

Lámina número 74
Glándula sublingual
Coloración: Hematoxilina y Eosina

35
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

PRACTICA NUMERO 9 : TUBO DIGESTIVO

OBJETIVO:
- Identificar Las estructuras histológicas del tubo digestivo

APUNTES

Conductos simples:

Faringe
Esta en la parte anterior de la boca, transfiere los alimentos parcialmente
fragmentados hacia el esófago, se conecta también con la cavidad nasal, la oro faringe
posee un epitelio estratificado plano no queratinizado. En la submucosa encontramos
agregados de tejido linfoide.

Esófago

Órgano tubular que mide aproximadamente 25 cm. en el adulto, se inicia a la altura del
cricoides, llega por el mediastino posterior al diafragma, atravesándolo para
desembocar en el estomago:
Posee las siguientes características histológicas:
- Mucosa: epitelio plano estratificado no jerarquizado, lamina propia con
fibras colágenas laxas fibroblastos y vasos sanguíneos.
- Submucosa: ancha, con glándulas que secretan mucinas acidas, también
se encuentra tejido linfoide.
- Muscular, varia tiende a ser longitudinal y circular, el tercio superior posee
músculo estirado, el tercio medio músculo liso y estirado para hacerse solo
liso en el tercio inferior.
- Unión esófago gástrica se encuentra 1,5 cm. por debajo del diafragma, el
epitelio se torna cilíndrico o columnas.

Conducto anal

Transporta los residuos de los alimentos una vez digeridos y extraída el agua, por el
mecanismo de defecación. Es un tubo de 3 a 4 cm. cuyo diámetro es controlado por
esfínteres.

Posee 2 esfínteres:

- Esfínter anal interno, músculo liso, responde a la distensión del recto.


- Esfínter anal externo, de músculo estriado, voluntariado.

Tracto digestivo
En este segmento se produce la principal función de este sistema, la absorción de los
productos terminales de la digestión y la absorción del agua. Comprende el estomago,
el intestino delgado, y el intestino grueso.

36
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

ESTRUCTURA BASICA

MUCOSA: acá se distinguen variaciones que hacen la diferencia entre uno y otro
segmento del tracto alimentario, debido a las variaciones de epitelio para absorber o
secretar. Posee las siguientes partes:

- Epitelio
- Lámina propia
- Muscular de la mucosa

Su función se cumple gracias a la gran ampliación de su superficie gracias a:


Plegamientos epiteliales hacia la luz (vellosidades), invaginaciones del epitelio en
estructuras tubulares y por la formación de glándulas complejas dentro y fuera de la
pared del tracto.

SUBMUCOSA: se encuentra en la mucosa y la muscular, es básicamente tejido


conectivo que soporta vasos y nervios.

MUSCULAR: Músculo liso responsable del movimiento luminar caudal, el


peristaltismo.
Se distinguen dos capas de músculo, organizado de forma circular internamente y
longitudinal externamente (CILE), entre ambas capas hay vasos y nervios también.
La capa muscular posee zonas modificadas:
- Esfínter pilórico
- Esfínter esófago-gástrico
- Válvula íleo-cecal
- Esfínter anal interno

ADVENTICIA: capa mas externa, es de tejido conectivo laxo y presenta adipocitos,


vasos y nervios, externamente se recubre en el mesotelio.

Además, se deben describir :

 Sistema inmunitario: es el encargado de la defensa contra los antígenos


Que ingresan al tracto alimentario, encontramos linfocitos, células
plasmáticas y macrófagos en la lamina propia algunos forman folículos
grandes, parte en la submucosa, en el íleon se conocen como placas de
Peyer.

 Inervación: es intrínseca (plexo de Meissner y de Auerbach) y


extrínseca (plexo abdominales parasimpáticos y simpáticos).

Describiremos la variación de cada segmento:

Estomago.

Porción dilatada del tracto digestivo, detiene los alimentos para ser macerados y
parcialmente digeridos, su capa muscular es gruesa, posee tres subcapas musculares.
La secreción gástrica es de acido clorhídrico, enzimas y mucinas.
Las principales variaciones se dan en su epitelio el cual presenta invaginaciones de
aspecto glandular con diferentes tipos celulares:

- Células mucosas
- Células oxínticas o parietales productoras de ácidos
- Células principales o cimógenas, productoras de pepsinógeno.

37
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

- Células madre, precursoras de las demás.


- Células endocrinas, entero endocrinas productoras de serotonina,
somatostatina, VIP y gastrina.

Intestino delgado

Especialmente diseñado para la absorción, posee una gran área de absorción, la


mucosa y la submucosa están plegadas circularmente alrededor de la luz, estos
pliegues poseen vellosidades, posee además estructuras glandulares ¨criptas¨. La
submucosa posee agregados linfoides. El músculo es liso CILE.
El epitelio es de tipo cilíndrico simple, y posee diferentes tipos celulares:

- Enterocitos, encargados de la absorción


- Células mucosas
- Células de Paneth, secretan lisozima
- Células endocrinas
- Células madre

Intestino grueso

Convierte el contenido del tracto digestivo, que hasta el momento es líquido, en heces,
absorbiendo el agua y sales.
El epitelio posee células que absorben y que producen moco, además células
endocrinas y células madre.

*el apéndice cecal es un divertículo tubular de extremo ciego que parte del ciego y
mide entre 5 y 10 cm. Por 0,8 cm. de diámetro estas características anatómicas varían
con la edad.

38
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

Lámina número 24
Estómago
Coloración: Hematoxilina y Eosina

Lámina número 27
Intestino delgado
Coloración: Hematoxilina y Eosina

Lámina número 20
Apéndice cecal
Coloración: Hematoxilina y Eosina

39
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

PRACTICA NUMERO 10 : GLANDULAS ANEXAS

OBJETIVO:
- Identificar Las estructuras histológicas de las glándulas anexas al tubo
digestivo

APUNTES

HIGADO
Órgano abdominal, glándula, asociado al tracto digestivo, es una gran ¨fábrica¨ que
sintetiza moléculas grandes y complejas en base a lo absorbido por el intestino y
transportado por la sangre (circulación). También destruye lo toxico que llega por la
arteria hepática, además sintetiza la bilis.

Circulación:

Aferente: posee 2 fuentes

- Arteria hepática, lleva sangre oxigenada desde el tronco celiaco aórtico, se


ramifica al interior del hígado.

- Vena porta, que trae sangre del tracto digestivo y del bazo, es sangre rica en
aminoácidos, lípidos, carbohidratos y productos del metabolismo de la
hemoglobina. Se ramifica hasta formar las vénulas porta terminales.

Microvascularización:

Las arterias hepáticas y las vénulas porta terminales drenan en los sinusoides
hepáticos, la sangre entra en contacto con los hepatocitos para finalmente ser
recogida por las vénulas centrales terminales.

Eferente:

Las venulas hepáticas terminales forman las vénulas intercalares que originan las
venas hepáticas (que carecen de válvulas) drenado en la cava inferior para dirigir su
contenido a la aurícula derecha.

Sinusoides

Son canales vasculares de 10ª 30 um de diámetro, poseen endotelio discontinuo,


en estrecho contacto con los hepatocitos de los cuales se separan por el espacio
de Disse.
En los sinusoides existen células fagocíticas denominadas células de Kupffer.

Hepatocitos

Son las células parenquimales del hígado, son células poliédricas con tres
superficies (sinusoidal, canalicular e intercelular) con gran actividad metabólica lo
que le permite al órgano cumplir sus funciones:

- Síntesis y secreción de bilis


- Excreción de bilirrubina
- Síntesis de proteínas

40
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

- Gluconeogenesis
- Almacén de triglicéridos
- Desaminación de aminoácidos
- Conjugación y destrucción química de toxinas

Indique los nombres de las estructuras graficadas

Fig. Organización tisular del hígado.

Conductos biliares extrahepáticos

La fusión de los canales intrahepáticos es formar los conductos biliares lobulares


derecho e izquierdo, en el hilio forman un conducto hepático común que a 3 cm.
por debajo se unen al cístico (que procede de la vesícula biliar) parte formar el
colédoco que mide de 6 a 7 cm. y se une al intestino delgado.

La vesícula biliar es un saco ovoide con pared muscular que puede distenderse
moderadamente, se encarga de concentrar y almacenar la bilis. Su mucosa posee
un epitelio cilíndrico alto con micro vellosidades e ínter digitaciones laterales,
absorbe agua y sales.

41
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

PÁNCREAS

Órgano glandular, retroperitoneal, que posee una cabeza, cuerpo y cola, mide
entre 20 y 25 cm., pesa 100 a 150 g, posee una cubierta fibrosa, y una fina
lobulación.

Posee una parte exocrina y otra endocrina.

Páncreas exocrino: organizado de forma acinar, unido por tejido conectivo por el
que circulan vasos, nervios y conductos interlobulillares, los acinos son redondos o
alargados formados por 40 a 50 células piramidales en capa única rodeando una
luz estrecha. Las células poseen gránulos de secreción con precursores de
enzimas pancreáticas (gránulos de cimógeno).

La secreción es recogida por un organizado sistema ductal que se reúne en 2


conductos pancreáticos principales.

El páncreas exocrino secreta enzima, las cuales se producen de forma inactiva


(mecanismo de producción), por ejemplo la tripsina sale como tripsinógeno.

42
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

Lámina número 19 (A-B)


Hígado
Coloración: Hematoxilina y Eosina

Lámina número 25
Vesícula biliar
Coloración: Hematoxilina y Eosina

43
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

PRACTICA NUMERO 11 : TALLER SISTEMA RESPIRATORIO

OBJETIVO:
- Comprender los fenómenos vinculados al intercambio gaseoso a nivel
pulmonar.

Con la ayuda de un compañero, realice una correlación de ambas figuras,


Explique los principios físicos y químicos del flujo de gases a través de los
tejidos involucrados.

44
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

45
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

PRACTICA NUMERO 12 : SISTEMA RESPIRATORIO

OBJETIVO:
- Identificar Las estructuras histológicas del sistema respiratorio.

APUNTES
La función del sistema respiratorio es permitir que la sangre se oxigene y pierda el
anhídrido carbónico, además interviene en la percepción de los olores y sabores así
como en la fonación.

Podemos organizar el estudio del sistema respiratorio de la siguiente manera:

a) Tracto respiratorio superior


- Cavidad nasal y senos paranasales
- Nasofaringe
- Mucosa olfatoria
- Laringe y estructuras asociadas
- Tráquea
- Bronquios
- Bronquiolos
- Bronquiolos terminales
b) Tracto respiratorio distal
- Bronquiolos respiratorios
- Alvéolos
c) Vascularización pulmonar
d) Pleura

a) Tracto respiratorio superior


Permite el ingreso y salida del aire, mientras llega a los pulmones en estos conductos
se purifica (elimina partículas), se humedece y aumenta su temperatura.

CAVIDAD NASAL Y SENOS PARANASALES


El aire ingresa por los orificios nasales, externamente el epitelio es plano estratificado
queratinizado, hasta el vestíbulo nasal donde pierde la capa de queratina.
Profundamente adopta un epitelio pseudo estratificado cilíndrico y ciliado, con algunas
células productoras de moco. En la lámina propia se observan estructuras glandulares
y tejido linfoide.
Acá el aire inspirado se humedecen y el moco atrapa pequeñas partículas inhaladas,
la rica irrigación de la zona favorece el aumento de temperatura del aire inspirado.
Los senos paranasales son cavernas óseas que se comunican con la cavidad nasal
por medio de orificios, epitelio de los senos es pseudo estratificado cilíndrico y ciliado,
su superficie aumenta la superficie de contacto con el aire lo que facilita la eliminación
de partículas y el calentamiento del aire, además brindan cierta acústica a la fonación.

NASOFARINGE
Es la continuación posterior de la cavidad nasal, acá se abre la trompa de Eustaquio,
posee epitelio columnar, posee abundante tejido linfoide.

MUCOSA OLFATORIA
Percibe los olores y compuestos complejos del sabor. Se ubica en el techo de la
cavidad nasal, un poco en el tabique y pared lateral, posee un epitelio pseudo
estratificado cilíndrico ciliado con diferentes tipos celulares:
- Células basales
- Células sustentaculares

46
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

- Células receptoras olfatorias


- Glándulas de bowman

LARINGE Y ESTRUCTURAS RELACIONADAS


En camino hacia la tráquea el área pasa por la porción laríngea, que posee
arquitectura compleja y que permite:
- Evitar que el aire pase al esófago
- Evitar que los alimentos entren en la tráquea
- La producción de sonidos

La arquitectura laríngea se mantiene por medio de placas cartilaginosas unidas por


ligamentos de colágenos y movilizables por músculo estriado (músculos intrínsecos)

TRAQUEA
La laringe se continua con al tráquea que es un tubo rígido de 10 cm. de largo y, baja
por la línea media del tórax para dividirse en 2 bronquios principales.
La pared es rígida, no se colapsa por la presencia de 15 a 20 anillos parciales de
cartílago hialino, en su pared posterior hay una estrecha banda que carece de
cartílago donde se ubica un ligamento fibrocolagenoso denso, elástico y músculo liso
que permite cierta constricción de la luz traqueal.
La mucosa posee un epitelio pseudo estratificado cilíndrico ciliado con células
caliciformes diseminadas, posee además glándulas seromucosas en la banda
posterior.

BRONQUIOS
La tráquea da origen a 2 bronquios principales que se van ramificando haciendo luz
mas pequeña, son inicialmente lobulares, luego segmentarios hasta hacerse
bronquiolos.

La estructura bronquial es similar a la traqueal:


- Epitelio seudo estratificado cilíndrico ciliado
- Tejido fibrocolagenoso subepitelial con glándulas
- Músculo liso variable con bandas de fibras elásticas longitudinales

El epitelio posee diferentes tipos celulares:


- Células basales (madre)
- Células intermedias
- Células caliciformes
- Células neuroendrocrinas

BRONQUIOLO
Son vías aéreas distales, el músculo es el componente principal de su pared, el
epitelio es columnar ciliado con células caliciformes y células claras.

BRONQUIOLOS TERMINALES
Son el resultado de la bifurcación final del árbol bronquial y solo conducen aire.

b) Tracto respiratorio distal

Su función es permitir el intercambio gaseoso

47
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

BRONQUIOLO RESPIRATORIO
Posee un epitelio simple cúbico ciliado, que se hace aplanado en los conductos
alveolares donde se abren sacos alveolares lateralmente (sacos comunicados por los
poros de Kohn)
ALVEOLOS
Sacos de aire, especializados en el intercambio gaseoso, en un pulmón sano son
entre 200 y 600 millones lo que hace una superficie de contacto con el aire de 70 a 80
metros cuadrados.
Cada alveolo es un saco poligonal de pared muy fina en relación con capilares
sanguíneos: barrera aire/sangre

Sus células son llamadas neumocitos y son de 2 tipos:


- Neumocito I, son la mayor parte del revestimiento, forman parte de la
barrera aire sangre
- Neumocito II, células más pequeñas, encargadas de la producción del
surfactante pulmonar.
Además existen células del sistema mononuclear fagocítico llamados
macrófagos alveolares.

Describa los gráficos presentados a continuación :

Fig. Organización del tracto respiratorio.

48
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

Fig. Ubicación del neumocitos en el parénquima pulmonar.

c) irrigación sanguínea

Posee un doble suministro y un doble drenaje

ARTERIAS PULMONARES, llevan sangre sin oxigeno proveniente del corazón


derecho, esta sangre es rica en anhídrido carbónico, ingresan por el hilio pulmonar
dividiéndose junto a los bronquios hasta formar la red capilar en los tabiques ínter
alveolares, dan origen a las VENAS PULMONARES que llevan sangre oxigenada al
corazón izquierdo para ser bombeada al resto de la economía.
La irrigación nutricia del árbol bronquial es dada por las ARTERIAS BRONQUIALES y
drenada por las VENAS BRONQUIALES.

d) pleura

Es el tejido conecto que reviste a los pulmones separándolos de la cavidad torácica,


posee 2 capas, una viseral y otra parietal.

49
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

PROCEDIMIENTO

Observación de láminas histológicas

Las láminas enunciadas deben ser observadas cuidadosamente, graficadas


y descritas.
Puede subdividir el recuadro y graficar a varios aumentos

Lámina número 22
Corte de cuello: enfocar el área traqueal
Coloración: Hematoxilina y Eosina

Lámina número 22
Pulmón. Identificar cada estructura: bronquios, bronquiolos, bronquiolos
respiratorios, conductos alveolares y alveolos)
Coloración: Hematoxilina y Eosina

50
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

PRACTICA NUMERO 13 : TALLER COMPLEJO YUXTAGLOMERULAR

OBJETIVO:
- Describir las estructuras histológicas del complejo yuxtaglomerular.

Describa el funcionamiento de la siguiente grafico, hágalo señalando la


estructura y manifestando su rol o función:

51
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

PRACTICA NUMERO 14 : SISTEMA URINARIO

OBJETIVO:
- Identificar Las estructuras histológicas del Sistema Urinario

APUNTES

El sistema urinario esta conformado por los riñones, uréteres, vejiga y uretra.
Tras la producción de orina se elimina el exceso de agua y de desechos; se mantiene
el volumen de agua extracelular y el equilibrio acido base, también posee una función
endocrina al producir eritropoyetina y renina, además activan el metabolismo de la
vitamina D.

Riñones

Son un par de órganos retroperitoneales, ubicados a los lados de la columna vertebral,


poseen forma de frijol miden de 10 a 12 cm. de largo por 5 a 6 de ancho y 3 a 4
cm. de grosor, poseen una concavidad central que contiene el hilio del órgano.
Al corte se aprecian dos zonas definidas, la corteza y la medula.
El parénquima renal esta constituido por miles de túbulos uriníferos segmentados, con
funciones especificas, los túbulos uriníferos poseen dos porciones:
- Neurona, que filtra, añade y absorbe compuestos.
- Túbulo colector, que reabsorbe agua.

NEFRONA

Existen 1,5 millones de túbulos uriníferos, cada uno de sus segmentos se ubica en
una región de la corteza o medula renal.
La neurona posee las siguientes partes:
- Corpúsculo renal
- Túbulo proximal: túbulo contorneado proximal y el túbulo recto proximal
- Túbulo intermedio: asa delgada descendente y el asa delgada ascendente
- Túbulo distal: túbulo contorneado distal y el túbulo recto distal.

52
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

Fig. Nefrona
Corpúsculo renal
Posee una capsula, la capsula de Bowman, que rodea al glomérulo, formada por una
doble capa de células epiteliales planas entre las cuales se encuentra un espacio: el
espacio de Bowman.
La capa visceral es muy diferenciada y se parece poco a otros epitelios, sus células se
denominan podocitos, poseen forma estrellada con prolongaciones cada vez mas finas
que se denominan pedicelos, las cuales entretejen una fina ínter digitación que
constituye el filtro renal. Los pedicelos se encuentran muy relacionados con la lámina
basal del ovillo capilar, por tallos elementos del filtro glomerular son:
- Endotelio capilar perforado
- Lamina basal
- Las hendiduras de filtración

Túbulo proximal
Es la continuación del epitelio capsular de la capsula de Bowman, es de tipo cúbico
simple, con borde en cepillo, el borde libre posee un glucocaliz típico, y en el
citoplasma cercano se pueden identificar endosomas.
Este segmento absorbe toda la glucosa y los aminoácidos del filtrad, reabsorbe agua y
sodio.

Túbulo intermedio
Es la continuación del túbulo proximal que se estrecha bruscamente de 60 a 15 um
de diámetro de luz, su epitelio se hace plano con pocas vellosidades cortas, en esta
zona hay un pasaje pasivo de sodio y agua.

Túbulo distal
En la transición con el anterior, hace contacto con el corpúsculo renal en su polo
vascular, en esta zona el epitelio del túbulo se especializa constituyendo la macula
densa.
Su epitelio es cúbico simple, el asa gruesa ascendente es impermeable al agua y
absorbe sodio y cloro, el 85% del sodio filtrado se reabsorbe antes del túbulo
contorneado distal, pero este es capaz de reabsorber todo de ser necesario

53
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

TUBULO COLECTOR

El túbulo contorneado distal por medio de un túbulo de conexión se une al túbulo


colector, que posee segmentos corticales, medulares externos e internos, los cuales
confluyen con conductos papilares (de bellini), que llega al área cribosa para drenar en
las pelvis renales.

COMPLEJO YUXTAGLOMERULAR

Son un conjunto de elementos tubulares y vasculares de la neurona que interactúan


con la presión arterial sistémica y con el ritmo de filtrado glomerular.
El túbulo contorneado distal se ubica entre la arteriola aferente, el epitelio varia
constituyendo la macula densa, la capa media de la arteriola aferente las células se
modifican formando las células yuxtaglomerulares, todo esto inmerso en el mesangio
extraglomerular constituyendo el complejo yuxtaglomerular.
Este equipo celular esta organizado a fin de mantener niveles constantes y adecuados
de presión arterial sistémica, variando el calibre vascular por medio de mediadores
hormonales (sistema renina/angiotensina) y/o variando el ritmo y concentración del
filtrado glomerular.

IRRIGACION SANGUINEA

Los riñones reciben un gran volumen de sangre, 1200 mililitros por minuto, los cuales
llegan a través de la arteria renal, que ingresa por el hilio, da ramas anteriores y
posteriores, luego ramas segmentárias, lobulares, lobulillares, arterias arqueadas,
radiales hasta la arteriola aferente, lego la eferente que en la medula forman los vasos
rectos, forman ramas capilares ínter lobulares para dar origen a venas que hacen el
recorrido contrario.

TRACTO URINARIO INFERIOR


Está formado por:
- El sistema colector cortical
- Pelvis renal
- Uréter
- Vejiga
- Uretra

Su estructura básica son túbulos huecos con paredes de músculos liso, poseen un
epitelio adecuado a su función, el urotelio, esfínteres entre la vejiga y la uretra.

54
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

PROCEDIMIENTO

Observación de láminas histológicas

Las láminas enunciadas deben ser observadas cuidadosamente, graficadas


y descritas.
Puede subdividir el recuadro y graficar a varios aumentos

Lámina número 31
Riñón
Coloración: Hematoxilina y Eosina

Lámina número 7
Vejiga
Coloración: Hematoxilina y Eosina

55
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

PRACTICA NUMERO 15 : SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

OBJETIVO:
- Identificar Las estructuras histológicas del sistema reproductor femenino

APUNTES

Cumplen las siguientes funciones:


- Produce los gametos femeninos: ovulo
- Recibe los gametos femenino, antes de la fecundación
- Proporciona el entorno para la fertilización
- Proporciona el entorno físico y hormonal para la implantación
- Acomoda y nutre el embrión y feto durante el embarazo
- Expulsa al feto maduro

La estructura del sistema reproductor femenino sufre cambios con la edad, debido
básicamente a las variaciones tróficas hormonales. Además es posible identificar
cambios periódicos en la edad reproductiva debido al ciclo menstrual.

El sistema reproductor femenino esta conformado por las siguientes estructuras:


- Ovarios
- Trompas de Falopio
- Útero
- Vagina
- Monte de Venus
- Vulva
- Clítoris

Los tres últimos son órganos externos mientras que los anteriores son internos.

Genitales externos

MONTE DE VENUS
Esta constituido por piel que cubre una almohadilla de grasa subcutánea sobre la
sínfisis del pubis.
Posee folículos pilosos oblicuos.

LABIOS MAYORES
Son extensiones postero-laterales del monte de Venus, a ambos lados del introito
vaginal, posee tejido graso con fibras musculares lisas, la piel posee folículos pilosos
también, glándulas sebáceas y sudoríparas.

LABIOS MENORES
Son pliegues finos de piel sin grasa, rica en fibras elásticas y de irrigación abundante,
posee además abundantes glándulas sebáceas, su cara exterior es pigmentada, la
epidermis es muy plegada y su epitelio se extiende hasta el himen.

CLITORIS
Se ubica debajo del monte de Venus, posee similitud con el pene masculino, esta
formado por 2 cuerpos cavernosos rodeados de una vaina fibrocolagenos, posee un
tabique central incompleto, es tejido eréctil.
La piel que lo recubre es muy fina sin folículos pilosos ni glándulas, pero ricamente
inervado.

56
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

El meato uretral se abre por debajo del clítoris y a sus costados desembocan las
glándulas parauretrales de skene.
Alrededor de la parte inferior de la vagina hay acinos columnares que producen moco,
desembocan posterolateralmente en la vagina cerca al himen (glándulas de bartholin).

Genitales internos

VAGINA
Es un tubo fibromuscular de 7 a 9 cm. de largo y en 90 grados con el útero en
anteversión. En el fondo el cuello uterino protruye formando fórmices vaginales. Posee
4 capas:
- mucosa con un epitelio escamoso no queratinizado
- lamina propia, tejido conectivo subepitelial
- capa fibromuscular, con haces poco definidos de músculo liso circular y
longitudinal, cerca al introito la musculatura se hace estriada.
- Adventicia, capa externa fibrocolagenosa.

La vagina es un órgano elástico por su rica composición de fibras elásticas, además


posee una abundante irrigación, lo que permite la difusión de líquido acuoso a su luz.

UTERO
Es un órgano muscular que recibe a las trompas de Falopio, posee un epitelio
columnar, inferiormente se abre a la vagina, posee tres partes anatómicas:
Fundas, cuerpo y cerviz.
Cerviz, o cuello uterino, posee un epitelio que cambia de la región externa (exocervix)
a la interna (endocervix), de ser estratificado sin queratina, se hace columnar.
Cuerpo uterino, posee una pared gruesa de músculo liso el miometrio, su mucosa se
denomina endometrio, es de tipo glandular y varia según la edad y la fase del ciclo
menstrual.
El fondo estructuralmente es similar al cuerpo.

TROMPAS DE FALOPIO
Conocidas también como oviductos, es el lugar donde se produce la fertilización y la
transferencia hacia el endometrio. Miden entre 10 y 12 cm. de largo y poseen 4
segmentos:
- infundíbulo, rodeado por un fleco de fimbrias
- ampolla, lugar donde se realiza al fertilización
- istmo, segmento estrecho de paredes gruesas
- segmento intramural, que se abre al útero

Son estructuras tubulares, musculares, cubiertas en su cara interna por un epitelio


plegado especializado, que difiere en su recorrido y que esta dado por 2 tipos
celulares, células ciliadas y células secretoras.

OVARIO
Órgano par ovoide, pequeños, aplanados que cumplen dos funciones básicas:
- dar origen a los óvulos
- función endocrina

Epitelio ovárico, lugar por el que entran y salen os vasos al ovario, se continua
Internamente con la medula ovárica (región central)

Medula ovárica, células del estroma agrupadas

57
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

Corteza ovario, posee 2 componentes, estroma de sostén y estructuras productoras de


gametos y sus derivados. El numero de gametos y su apariencia varían con la edad,
desde los ovocitos primario, folículos primordiales, folículo primario, folículo
secundario, folículo terciario hasta el ovulo maduro.

Ovulación, el folículo de Graff es tan grande que distorsiona el ovario, tras el aumento
de la hormona luteinizante, se produce la liberación del ovocito a la cavidad peritoneo,
inicialmente flota en el liquido folicular rodeado por células de la granulosa unidas a el
(corona radiada), se rompe el epitelio del ovario y se suelta el ovocito a la cavidad
peritoneal.
Se produce un sangrado de la teca interna llenando el folículo con un coagulo.

Formación del cuerpo lúteo, es la modificación del folículo tras el estimulo de la


hormona luteinizante, la granulosa y la teca interna forman el cuerpo lúteo, que se
encargan de la producción de la progesterona, posteriormente involucionan (cuerpos
albicans) a menos que exista fecundación.

Fig. Organización del sistema reproductor femenino y el ovario.

58
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

Lámina número 37
Ovario
Coloración: Hematoxilina y Eosina

Lámina número 38
Cuello uterino
Coloración: Hematoxilina y Eosina

59
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

PRACTICA NUMERO 16 : SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

OBJETIVO:
- Identificar Las estructuras histológicas del sistema reproductor
masculino

APUNTES

Es responsable de:
- Producir, mantener y almacenar temporalmente los espermatozoides
- Introducir el semen al tracto genital femenino
- Producción de andrógenos

Es de importancia el estudio de las siguientes estructuras:


- Testículos
- Epidídimo
- Vesículas seminales, próstata, glándulas bulbo uretrales
- Pene

Fig. 24 Organización del sistema reproductor masculino

TESTICULOS
Órgano par ubicado fuera de la cavidad corporal, por la necesidad de una menor
temperatura corporal para cumplir sus funciones (espermatogénesis).
Son ovoides, sólidos, miden 4 a 5 cm. de longitud por 3 de grosor y 2,5 cm. de
ancho, pesan entre 11 y 17 gramos y el derecho posee un ligero mayor tamaño.
Cada uno cuenta con un epidídimo, unido a su superficie posterior, están suspendidos
por el cordón espermático.

60
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

El testículo s encuentra envuelto por la túnica albugínea, que se engruesa


posteriormente (mediastino) de donde proyecta prolongaciones al cuerpo del órgano
dividiéndolo en 250 a 350 lobulillos con 1 a 4 tubos seminíferos cada uno.
Los túbulos seminíferos miden 150 um de diámetro y 80 cm. de longitud (300 a 900
m en cada testículo), es un asa cerrada en forma de espiral y sin ramas, sus dos
extremos desembocan en la rete testis cerca al mediastino. El adulto posee un epitelio
activo, seminífero, o germinal, y células de sostén (sustentaculares) de Sertoli. Todo el
epitelio descansa sobre una membrana basal bien definida sobre tejido conectivo con
células mioides (ambas forman la túnica propia), en le intersticio de los túbulos se
encuentran las células de Leydig productoras de testosterona.

EPIDIDIMO
De la rete testis salen que se fusionan formando 12 conductillos eferentes, que
penetran en la albugínea y entran en la cabeza del epidídimo.
Que es u tubo único que mide alrededor de 5 m en un estroma vascular laxo de
colágeno y glucosaminoglicanos rodeado por una capsula densa en forma de coma.

El epidídimo posee un epitelio columnar con micro vellosidades gigantes con funciones
de absorción y de secreción. Las capas musculares de este conducto se engruesan en
la cola hasta formar el conducto deferente.

CONDUCTO DEFERENTE
Es un tubo recto que asciende por detrás del epidídimo dentro del cordón espermático,
posee una pared muscular gruesa, su epitelio es columnar alto, con pliegues, lo que le
da un aspecto estrellado al corte transversal. Posee movimiento peristáltico. Al entrar
en la pelvis asciende rumbo a la vejiga y cerca de ella se dilata (ampolla) uniéndose al
conducto de las vesículas seminales.

VESICULAS SEMINALES
Formadas por divertículo tubulares no ramificados de 15 cm. de longitud muy
enrollada, que nacen del conducto deferente, las glándulas miden entre 5 y 6 cm. se
encuentran rodeadas de músculo liso y fibras elásticas, su mucosa posee un epitelio
columnar alto, su secreción forma parte del eyaculado (70 a 80%).

PROSTATA
Estructura formada por varias pequeñas que desembocan en la uretra, estas glándulas
están inmersas en un estroma fibroso y de músculo liso, posee una capsula
fibrocolagenosa de la que salen tabiques formando lóbulos poco definidos.

GLANDULAS BULBOURETRALES
Desembocan en la uretra membranosa, son dos glándulas que miden 5mm y poseen
un epitelio secretor de moco, que procede al eyaculado.

PENE
El pene es un órgano de tejido eréctil formado por dos cilindros principales (cuerpos
cavernosos) y uno meno, ventral el cuerpo esponjoso que es atravesado por la uretra.
Cada cilindro posee una vaina fibrosa que la aísla y al mismo tiempo los une.

El tejido eréctil esta formado por un espacio vascular interconectado, que al estar
vació brinda flacidez, situación que se invierte al estar llenos de sangre (rigidez y
aumento de tamaño).

61
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

Lámina número 57
Testículo y epidídimo.
Coloración: Hematoxilina y Eosina

Lámina número 77
Próstata
Coloración: Hematoxilina y Eosina

Descripción :

62
GUÍA DE PRÁCTICAS DE HISTOLOÍA II.2018

Lámina número 60
Pene.
Coloración: Hematoxilina y Eosina

63

Vous aimerez peut-être aussi