Vous êtes sur la page 1sur 112

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Facultad de Ingeniería de Producción y Servicios


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“EVALUCION DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

EMPRESA ARCAMET E.I.R.L.”

Trabajo de Investigación presentado


por:
Paredes Cabana Vladimir Abelardo
Castro Machaca Kattya
Mejia Garcia Erich Douglas

Orientadora:
Dra. Ing. Raquel Carrera Cano

Arequipa – Perú
2017
Contenido
INTRODUCCION.......................................................................................................................4
1. Planteamiento del problema.................................................................................................5
1.1. Descripción del problema.............................................................................................5
1.1.1. Presentación de la empresa “ARCAMET E.I.R.L.”...............................................5
1.1.2. Formulación del problema....................................................................................6
1.1.3. Justificación del estudio........................................................................................6
1.1.4. Antecedentes del problema...................................................................................6
1.2. Objetivos......................................................................................................................7
1.2.1. Objetivo general...................................................................................................7
1.2.2. Objetivos específicos............................................................................................7
1.3. Limitaciones.................................................................................................................7
1.4. Metodología.................................................................................................................8
1.4.1. Tipo de investigación............................................................................................8
1.4.2. Diseño de investigación........................................................................................8
1.4.3. Población y muestra..............................................................................................8
1.4.4. Tipos de muestreo.................................................................................................8
1.4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos..................................................8
1.4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.....................................................9
2. Marco Teórico......................................................................................................................9
2.1. La ingeniería de costos y presupuestos.........................................................................9
2.1.1. Definiciones de costo............................................................................................9
2.1.2. Definición del objeto de costos.............................................................................9
2.1.3. Otras definiciones.................................................................................................9
2.1.4. Funciones del presupuesto.................................................................................11
2.1.5. Importancia de los presupuestos........................................................................11
2.1.6. Características de los presupuestos....................................................................12
2.2.7. Clasificación de costos.......................................................................................27
2.3. CP, CPF, CPV.............................................................................................................30
2.3.1. CP.......................................................................................................................30
2.3.2. CPF.....................................................................................................................30
2.3.3. CPV....................................................................................................................30
2.4. Métodos de costeo......................................................................................................30
2.4.1. Costeo completo por absorción...........................................................................34
2.4.2. Costeo variable...................................................................................................34
2.4.3. Costeo completo normalizado o integral.............................................................34
2.5. Sistemas de costeo......................................................................................................35
2.6. Punto de equilibrio.....................................................................................................41
2.7. Fijación de precio basado en costos............................................................................44
2.8. Estado de ganancias y pérdidas..................................................................................45
INTRODUCCION

La metodología para lograr tomar decisiones en una empresa se basan en la situación


financiera en la que se encuentra por lo que es importante realizar un estudio de costeo.

En este trabajo se consideró el análisis de la Empresa ARCAMET fabrica de


confecciones textiles E.I.R.L., que se ubica dentro del sector PYMES que es el sector
más amplio de nuestra región; siendo de interés para la Ingeniería Industrial en tanto
que se constituye como línea de base e iniciativa en el emprendimiento de un negocio.

El presente documento compila la descripción de la Empresa, su razón social, dónde se


localiza con una breve reseña histórica y el tipo de empresa al que pertenece, además de
su misión y visión que servirán de base para el planteamiento de sus objetivos y al
mismo tiempo como punto de referencia para determinar cuáles son los objetivos del
equipo que se encarga del análisis de costeo para mejorar la toma de decisiones en
aspectos de finanzas.

Finalmente arribamos a conclusiones y recomendaciones que creemos van a servir


como aporte en el área de análisis económico en este rubro de la gestión empresarial.
1. Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema

1.1.1. Presentación de la empresa “ARCAMET E.I.R.L.”


 SEDES PRODUCTIVAS
 Calle Perú 309, 4° piso
 Calle Perú 107, int. 21
 LOCALES COMERCIALES
 Calle Perú 309, 4° piso
 Calle Perú 309, 4° piso

La empresa de confecciones ARCAMET, es


una pequeña empresa dedicada la confección,
elaborado y distribución de prendas de vestir
en general orientado mayormente a ventas al
por mayor.

1.1.1.1. Inicios de ARCAMET

La empresa propiedad de la Sra. María E.


Arapa Campos inició su incursión en el rubro
de la industria de las confecciones textiles
hace 18 años en la cochera de su casa con una
máquina semi-industrial, una tijera, agujas,
hilos, tizas y muchas ganas de emprender su
negocio.

Fue auto empleo hasta el 2002, haciendo


prendas de manera ocasional para su creciente
cartera de clientes. En abril del mismo año se presentó como postor en una licitación y
la ganó, fue ahí cuando contrató a sus dos primeros colaboradores y compró una
máquina de capacidad industrial, fue así que dejó de ser un autoempleo y se convirtió en
una micro empresa informal. No paró y en el año 2004 ganó una licitación de uniformar
a todo un colegio, entre alumnos y profesores. Nuevamente se incrementó la capacidad
instalada y el personal, la micro-empresa seguía siendo informal. En noviembre de 2006
se adquirió nueva maquinaria porque se empezó a confeccionar blazers en grandes
cantidades. La actividad de la empresa era estacional con grandes volúmenes de
producción en verano e invierno. En 2008 se amplió la oferta de productos, se adquirió
la tecnología necesaria para fabricar nuevas prendas; el trabajo seguía siendo estacional.
Para el 2010 el número de pedidos de confección de uniformes escolares había
incrementado y se rechazaron algunos porque no había capacidad de producción. Para el
año 2013 se había iniciado el proceso de formalización, formando así ARCAMET
E.I.R.L., inicialmente fue difícil adaptarse a cambios por lo cual el crecimiento de la
empresa se había estancado, pero a pesar de ello no se rindió. En el 2014 se inauguró
un primer local comercial en el centro de la ciudad. Hoy en día ARCAMET E.I.R.L.
cuenta con 2 sedes productivas y 2 locales comerciales, y viene logrando gran
incremento en su capacidad de producción y de ventas y se proponen seguir creciendo
en el mercado de las confecciones.

1.1.2. Formulación del problema


La empresa a analizar es “ARCAMET E.I.R.L.” Dedicada al rubro de la confección
textil, ha presentado desde su fundación una alta resistencia al cambio debido a que al
ser una microempresa, no se ha puesto énfasis en el orden de las operaciones y en los
costos que estas implican.

Por lo que la empresa ARCAMET no tiene un modelo de costeo actual en la empresa,


pese a emitir boletas, es administrada de forma muy poco eficiente no realizando
registro de ingresos y egresos como debería de hacerse, por lo que se pretende mejorar
esta situación mediante una administración y estudio de costos de manera interna para
mejorar esta situación.

Siendo entonces el principal problema

Nota: DEFICIENCIAS EN EL METODO DE COSTEO Y SI NO SE HACE USO DE UN


NUEVO METODO DE COSTEO, LA EMPRESA PUEDE FRACASAR O PERDER SU
POSICION EN EL MERCADO - COMPETIDORES (base y énfasis - 1/2 hoja :”v )

1.1.3. Justificación del estudio


(Nota: redactar en un o dos solo párrafo el porque es importante la empresa es necesario de
acuerdo a la económica actual competititvidad -> usar métodos de costeo capaz de darle esa
capacidad. REDACCION MAS CLARA)

Podemos citar a un autor (instituto de desarrollo y libre comercio) <- vicepresidente de


Fujimori??

 Justificación económica

El presente trabajo permitirá a la empresa saber la situación actual con la que


cuenta en función a los ingresos y egresos y todos los costos en los que incurren
de forma que le permita administrar adecuadamente todas las utilidades
generadas dentro de la empresa

 Justificación técnica (X)

Este trabajo permitirá hacer un análisis más objetivo sobre los costos en general,
de este modo podremos saber si estos son los adecuados, si son muy elevados
considerar otras opciones para mejorar el desempeño interno dentro de la misma.

 Justificación académica

El realizar un análisis de costeo contribuirá en conocimientos para las empresas


que se encuentren en proceso de crecimiento, impulsándolos a que busquen
lograr una buena inversión; asimismo, este trabajo permitirá a los estudiantes
universitarios conocer más sobre la administración de costos, métodos de costeo
con la que cuenta la empresa, así será posible que comprendan la importancia de
ésta para las empresas de este rubro, donde el resultado positivo se vería
reflejado en la utilización más óptima de las utilidades y del costo de capital.

1.1.4. Antecedentes del problema


(Nota: está mal :’( …son en realidad estudios similares aplicados a empresas del sector /
CONACO – Cámara de comercio)

Se realizó un análisis FODA de la empresa ARCAMET E.I.R.L. con el fin de obtener de


forma clara y objetiva la descripción de la situación actual de la empresa:

 FORTALEZAS
o Ubicación muy cercana tanto a proveedores como a clientes.
o Amplia cartera de clientes.
o Se cuenta con una tienda física para la distribución de productos al por
menor.
o Acceso a crédito de bajo interés.
 DEBILIDADES
o Alta resistencia al cambio.
o Baja capacidad en la recolección de datos referentes a las operaciones
empresariales.
o Personal poco capacitado.
o Poco orden en las operaciones.
 OPORTUNIDADES
o Campaña escolar.
o Proyectos de inversión en infraestructura en la zona sur del país.
o Incremento de la demanda por parte de entidades del estado en materia
de uniformes institucionales y ropa de trabajo.
o La industria de confecciones en Chile no satisface la demanda interna de
su mercado.
 AMENAZAS
o Expansión de empresas limeñas.
o La oferta de insumos (telas y otros), en nuestra ciudad, es limitada.
o Ausencia de empresas que brinden capacitación técnica en el rubro.
o La importación de productos chinos de bajo precio.
1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general


Proponer un método de costeo en la empresa ARCAMET E.I.R.L, ubicada dentro del
sector textil en la ciudad de Arequipa, para mejorar la eficiencia en la gestión y
administración de la empresa.

1.2.2. Objetivos específicos


(Nota: “Resumir planteamientos teóricos sobre (…)” lo que está escrito en la parte de debajo
de esa cara)

a) Analizar la gestión actual de costos de la empresa ARCAMET E.I.R.L


b) Identificar las principales fuentes de ingreso o ingreso por ventas que se generan
periódicamente.
c) Diseñar un método de gestión de costos para la MYPE ARCAMET E.I.R.L de la
ciudad de Arequipa.
d) Seleccionar bien los costos directos, costos indirectos, costos fijos y costos
variables en los que incurre la empresa ARCAMET E.I.R.L.
e) Utilizar el método de costeo más conveniente para el tipo de operaciones que se
realizan en la empresa.

1.3. Limitaciones
 No se nos permite acceso a las boletas de venta o a la información detallada de los
costos, se percibe cierta incomodidad por parte de la propietaria.
 Disponibilidad de tiempo para realizar las entrevistas y visitas a la empresa, pues
tenemos clases en la universidad.
 Al ser una PYME no tiene costos fijos o constantes ya que trabaja con pedidos y
por temporadas, no hay una producción continua.
 La empresa es en su origen familiar, es por ello que hay costos que se omiten.

1.4. Metodología

1.4.1. Tipo de investigación


(Nota: corregir seleccionar uno de los tipos)

La presente investigación es de tipo cuantitativa, descriptiva y analítica ya que se van a


analizar los costos de la empresa ARCAMET E.I.R.L. para orientarla a tomar mejores
decisiones y poder seguir creciendo con un control más claro de cuanto invierte la
empresa y cuanto está ganando y que proceso podría ser optimizado para tener mejor
calidad y mayor ganancia.

1.4.2. Diseño de investigación


La investigación sigue un diseño experimental, es decir, que el desarrollo del presente
trabajo se basara en el procedimiento de un método científico: observación,
planteamiento del problema, experimentación, registro de datos, análisis e interpretación
y verificación de la hipótesis. En el último paso se considerara sugerir a la empresa el
plan de costeo elaborado, y esta decidirá lo que vea por conveniente.

1.4.3. Población y muestra

1.4.3.1. Población
Todas las MYPES dentro del sector textil de la ciudad de Arequipa.

1.4.3.2. Muestra
La MYPE de textil y confecciones ubicada en el centro de la ciudad ARCAMET
E.I.R.L.

1.4.4. Tipos de muestreo


Se realizará un muestreo por conglomerados, en el que se seleccionará la
información que se obtenga de los costos del último año.

1.4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


La recolección de datos es de forma directa con una entrevista personal con la
propietaria, ya que ella cumple varias funciones y está a cargo del manejo de los
costos en la empresa siendo necesario parar acceder a los mismos y realizar la
propuesta de costeo.

1.4.5.1. Técnicas

1.4.5.1.1. Fuentes primarias.


Para poder acceder a la información de la empresa se utilizó principalmente

o Cuestionario personal
o Boletas
o Plan contable
o Registro de pedidos

1.4.5.1.2. Fuentes secundarias


o Estudios similares
o Información extraída de internet.

1.4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos


Los datos obtenidos se ingresarán a un Excel (programa: Microsoft Excel), donde se
creara una plantilla para analizarlos y poder dar nuestras conclusiones al culminar el
presente trabajo.

2. Marco Teórico
(NOTA: Referencias, ingresar la referencia completa con APA -> toda la dirección o todo el
nombre del libro, página y etc.))
2.1. La ingeniería de costos y presupuestos
2.1.1. Definiciones de costo

 El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un


producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se
puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al
público es la suma del costo más el beneficio).[ CITATION def \l 10250 ]
 El término costo, también llamado coste, es el gasto económico ocasionado por
la producción de algún bien o la oferta de algún servicio. Este concepto
incluye la compra de insumos, el pago de la mano de trabajo, los gastos en las
producción y administrativos, entre otras actividades.[ CITATION Con \l
10250 ]
 La suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir una cosa.
[ CITATION Mon \l 10250 ]
 Lo que es sacrificado o desplazado en el lugar de la cosa elegida.[ CITATION
Cos \l 10250 ]
 Por costo se entiende la suma de erogaciones en que incurre una persona física o
moral para la adquisición de un bien o de un servicio, con la intención de que
genere ingresos en el futuro.[ CITATION Los \l 10250 ]

2.1.2. Definición del objeto de costos


 Un objeto de costos puede ser cualquier artículo para el que se necesite una
medición de costos por separado, como, por ejemplo: un departamento, una zona
de trabajo, una actividad, un proyecto o un programa, entre otros.[ CITATION
oba \l 10250 ]
 Objeto de costos es algo para lo cual se desea una medición separada de costos, es el costo de
algo, es la suma de estructuras y recursos que se han invertido para producir algo. Ejemplos: un
producto como una televisión, un proyecto como la construcción de un edificio, un servicio
como los de salud a domicilio.[ CITATION scr \l 10250 ]

2.1.3. Otras definiciones


 Contabilidad de costos: en un sentido general, la contabilidad de costos es la
técnica empleada para recoger, registrar y reportar la información
relacionada con los costos y, con base en dicha información, decidir de
manera óptima y adecuada relacionada con la planeación y el control de
los mismos. Dicho de otra forma similar, la contabilidad de costos es un sistema
de información empleado por la empresa para determinar, registrar, controlar,
analizar e interpretar toda la información relacionada con los costos de
producción, distribución, administración y financiamiento de la entidad. La
contabilidad de costos tiene un enfoque gerencial ya que proporciona
información básica a los gerentes de las empresas de cara a la adecuada
planeación y el control de la misma, así como para el costeo de sus productos y
servicios. Por lo tanto, esta contabilidad ayuda a los gerentes a tomar mejores
decisiones dentro de la empresa.
 Materiales: son los principales recursos que se usan en la producción; estos se
transforman en bienes terminados con la ayuda de la mano de obra y los costos
indirectos de fabricación.
 Mano de obra: es el esfuerzo físico o mental empleados para la elaboración de
un producto.
 Costos indirectos de fabricación (cif): son todos aquellos costos que se
acumulan de los materiales y la mano de obra indirectos más todos los costos
incurridos en la producción pero que en el momento de obtener el costo del
producto terminado no son fácilmente identificables de forma directa con el
mismo. [ CITATION ges \l 10250 ]

Los presupuestos es un término que siempre ha existido en la mente de los seres


humanos que ha venido evolucionando a lo largo del tiempo; pues esto se demuestra en
el hecho de que los egipcios hacían estimaciones para pronosticar los resultados de sus
cosechas de trigo con objeto de prevenir los años de escasez y que los romanos
estimaban las posibilidades de pago de los pueblos conquistados, para exigirles el
tributo correspondiente.

A finales del siglo XVIII cuando el ministro de finanzas de Inglaterra realiza la apertura
del presupuesto en el que basa sus planes, los gastos posibles y su control para ser
utilizado en el periodo fiscal inmediato siguiente; en 1820 Francia y otros países
europeos adoptaron un procedimiento de presupuesto para la base gubernamental, luego
después de la primera guerra mundial el sector privado noto los beneficios que podía
generar la utilización del presupuesto en materia de control de gastos, y destino recursos
en aquellos aspectos necesarios para obtener márgenes de rendimiento adecuados
durante un ciclo de operación determinado.

En 1930 se celebra en Ginebra el primer simposio internacional de control presupuestal,


en que se definen los principios básicos del sistema.

En las últimas décadas han surgido muchos métodos, que van desde la proyección
estadística de estados financieros hasta los sistemas de presupuestación con el cual se ha
tratado de fijar una serie de paquetes de decisión para elegir el mas razonable y eliminar
así la improvisación y los desembolsos innecesarios. 6

La palabra presupuesto se deriva de dos raíces latinas: Pre cuyo significado es antes de
o delante de, y el sufijo Supuesto significa hecho, formado; por lo tanto Presupuesto
significa “antes de lo hecho”.

Desde el punto de vista técnico la palabra se deriva del francés antiguo bougette o bolsa
dicha acepción intento perfeccionarse posteriormente en el sistema ingles con el termino
budget de conocimiento común y que recibe en nuestra idioma la denominación de
presupuesto.7

Existen varios conceptos sobre el término de presupuesto entre los cuales podemos
mencionar el que cita el Autor Rosenberg en su diccionario de Administración y
Finanzas, al decir que un presupuesto es un resumen
sistemático de las previsiones de los gastos proyectados y de las estimaciones de los
ingresos previstos para cubrir dichos gastos.

Otro concepto es el del autor James Stoner el cual define dicho término como “Un
estado cuantitativo formal de los recursos asignados para las actividades proyectadas
para plazos de tiempo estipulados”.

Al analizar los diferentes conceptos enunciados anteriormente se puede definir el


presupuesto como una herramienta administrativa y financiera en la cual se detalla en
forma numérica los ingresos y egresos de una organización para cumplir con las
actividades proyectadas en un período de tiempo específico.

2.1.4. Funciones del presupuesto


El Buen funcionamiento de los presupuestos dependerá en gran parte de la propia
dirección de la empresa. Los directivos de las organizaciones independientemente al
rubro al cual se dediquen esperan que el presupuesto proporcione los siguientes
beneficios:

- Ser una herramienta analítica, precisa y oportuna.

- Tener la capacidad para predecir el desempeño.

- Ser el soporte para la asignación de recursos.

2.1.5. Importancia de los presupuestos


Las empresas son parte de un medio económico en el que predomina la incertidumbre.
Para disminuir los efectos que esta conlleva, es necesario utilizar herramientas que
permitan conocer sobre las influencias de diversos factores que afectan a las empresas
dentro de las herramientas modernas de control se encuentran los presupuestos que
están relacionados con distintos aspectos administrativos, contables y financieros de la
empresa.

La importancia de los presupuestos radica en que permite a las empresas planear sus
actividades, ya que mientras menor sea el grado de incertidumbre hacia el futuro
menores serán los riesgos a correr.

2.1.6. Características de los presupuestos


Los presupuestos presentan tres tipos de características como los menciona González
Cristóbal Del Río los cuales se detallan a continuación:

A. DE FORMULACIÓN

A.1 ADAPTACIÓN A LA EMPRESA

La formulación de los presupuestos debe ir en función directa con las características de


la misma.
A.2 PLANEACIÓN, COORDINANCIÓN Y CONTROL DE FUNCIONES

Para formular un presupuesto se debe partir de un plan preconcebido,

dicha planeación no resultaría eficaz si no se llevara a cabo formalmente, los planes no


se realizan en el momento en que se presenta una situación favorable o desfavorable,
para lograrlo es imprescindible coordinar y controlar todas las funciones que conducen a
alcanzar dicho objetivo.

B. DE PRESENTACIÓN

B.1 DE ACUERDO CON LAS NORMAS CONTABLES Y ECONÓMICAS Los


presupuestos si se utilizan como herramienta de la administración

tienen como requisito de presentación indispensable el ir de acuerdo con las normas


contables y económicas, período, mercado, oferta y demanda, ciclo económico, etc. y de
acuerdo con la estructuración contable.

C. DE APLICACIÓN

C.1 ELASTICIDAD Y CRITERIO

Los presupuestos deben ser aplicados con elasticidad y criterio, debiendo estos aceptar
cambios los cuales pueden estar sujetos a las constantes fluctuaciones del mercado, la
fuerte presión a que actualmente se ven sometidos las empresas debido a la
competencia, a las variaciones de las ventas y la producción y el ciclo económico.10

2.1.7. Clasificación del presupuesto

A. SEGÚN SU FLEXIBILIDAD

A.1 RIGIDOS, ESTATICOS, FIJOS O ASIGNADOS

Son aquellos que se elaboran para un único nivel de actividad y no permiten realizar
ajustes necesarios por la variación que ocurre en la realidad. Dejan de lado el entorno de
la empresa (económico, político, cultural, etc.) este tipo de presupuestos se utilizaban
anteriormente en el sector público.

A.2 FLEXIBLES O VARIABLES

Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las
circunstancias cambiantes del entorno. Muestran los ingresos, costos y gastos ajustados
al tamaño de operaciones, manufactureras o comerciales. Tienen amplia aplicación en el
campo de la presupuestación de los costos, gastos indirectos de fabricación,
administrativos y ventas.
B. SEGÚN EL PERÍODO DE TIEMPO

B.1 A CORTO PLAZO

Son los que se realizan para cubrir la planeación de la organización en el ciclo de


operaciones de un año.

B.2 A LARGO PLAZO

Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que generalmente,


adoptan los estados y grandes empresas.

Las grandes empresas adoptan presupuestos de este tipo, cuando realizan proyectos de
inversión de actualización tecnológica, ampliación de capacidad instalada y expansión
de los mercados.

C. SEGÚN EL CAMPO DE APLICACIÓN EN LA EMPRESA

C.1 DE OPERACIÓN O ECONÓMICOS

Tienen en cuenta la planeación detallada de las actividades que se desarrollarán en el


período siguiente al cual se elaboran y, su contenido se resume en un estado de
ganancias y pérdidas proyectado. Entre estos podrían incluirse:

- Ventas

- Producción

- Compras

- Uso de materiales

- Mano de obra

- Gastos de operación

C.2 FINANCIEROS

En estos presupuestos se incluyen los rubros y/o partidas que inciden en el balance.
Conviene en este caso destacar el de caja y el de capital, también conocido como de
inversión.

D. SEGÚN EL SECTOR DE LA ECONOMÍA

D.1 PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO

Son los que involucran los planes, políticas, programas, proyectos, estrategias y
objetivos del Estado. Son el medio más efectivo de control del gasto público y en ellos
se contempla las diferentes alternativas de asignación de recursos para gastos e
inversiones.
D.2 PRESUPUESTOS DEL SECTOR PRIVADO

Son los usados por las empresas particulares, se conocen también como presupuestos
empresariales. Buscan planificar todas las actividades de una empresa.

E. POR SU CONTENIDO

E.1 PRINCIPALES

Resumen los presupuestos por departamentos o áreas de una empresa.

E.2 AUXILIARES

Se detallan las operaciones de los departamentos o áreas de una organización.

F. POR SU VALUACIÓN

F.1 ESTIMADOS

Se basan en experiencias anteriores que pronostican lo que


probablemente puede suceder.

F.2 ESTANDAR

Se eliminan posibles errores y sus cifras representan los resultados que se deben
obtener.

G. POR SUS FINES

G.1 DE PROMOCIÓN

Son proyectos financieros que estiman los ingresos y los egresos

G.2 DE APLICACIÓN

Se elaboran con objeto de establecer los montos de ingresos y de solicitar líneas de


crédito si fuera necesario para realizar pronósticos de distribución de recursos.

G.3 POR PROGRAMAS

Son utilizados por el gobierno para representar el gasto en relación como un objetivo o
acción que se pretenda realizar.12

Los presupuestos, dentro de cualquier organización se planean y después se formulan.


Pueden estar relacionados con el trabajo, o ser analíticos por departamento y estar
sujetos a su revisión y aprobación definitiva.

2.1.8. Tipos de presupuestos

A. PRESUPUESTOS DE OPERACIÓN
A.1 PRONÓSTICO DE VENTAS

El pronóstico de ventas esta referido al nivel de ventas que una empresa pretende
alcanzar en un determinado periodo de tiempo de acuerdo a sus capacidades y
debilidades, basándose para ello en criterios estadísticos, no estadísticos y combinación
de ambos. Los pronósticos no deben tomarse en forma rígida; ya que se pueden realizar
ajustes considerando el criterio de la administración

A.2 PRESUPUESTO DE VENTAS

Volumen de ventas expresado en términos monetarios que es factible lograr por una
empresa, integra información sobre cantidades y precios por clase, forma y marca de
producto, representa la base para planear las compras, la producción, el financiamiento,
los inventarios y la liquidez.

A.3 PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

Es la determinación del número de unidades a producir para cubrir el estimado de


ventas y mantener los niveles proyectados de inventarios de artículos terminados de
acuerdo a la política de la empresa.

El presupuesto de producción proporciona la base para hacer un estimado sobre los


gastos de consumo de materia prima, el costo de mano de obra indirecta y los gastos
indirectos de fabricación; para cada uno de estos gastos es necesario hacer un
presupuesto que permita establecer el volumen proyectado de trabajo o actividad de los
centros de producción y consecuentemente estimado en base a estos el volumen de
trabajo o actividad a desarrollar en los centros de servicios (servicios generales de
fabrica, mantenimiento, energía eléctrica, bodega, materiales, etc.).

A.4 PRESUPUESTO DE MATERIALES A CONSUMIR

En este presupuesto se detallan las cantidades de unidades físicas y monetarias de cada


uno de los materiales que se van a requerir para la producción que se ha planificado.
Este presupuesto con lleva a la realización del presupuesto de compras.

A.5 PRESUPUSTO DE COMPRA DE MATERIALES

El presupuesto de compras de materiales muestra las cantidades en unidades físicas y


monetarias que se requiere comprar durante el periodo presupuestado con el fin de
satisfacer los niveles de producción y variación de inventarios.

A.6 PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA

Este presupuesto muestra un estimado de los costos salariales que se identifican


directamente con la producción de unidades especificas, de productos terminados.

A.7 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


Este presupuesto pretende cuantificar los costos proyectados que inciden indirectamente
en el producto, como es el caso de los materiales indirectos, la mano de obra indirecta,
el mantenimiento de las maquinas y otros gastos que no van físicamente en la
elaboración del producto pero que son necesarios para la producción.

A.8 COSTO DE PRODUCCIÓN

El presupuesto de costo de producción consolida en términos monetarios, los tres


elementos del costo (materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación) y permite establecer el costo de producción unitario por período.

A.9 PRESUPUESTO DE INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS Y


MATERIALES

Es una estimación de las cantidades iniciales y/o finales de materiales y productos


terminados al final del período presupuestal.

A.10 PRESUPUESTOS DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Este presupuesto refleja la cifra proyectada que se ha destinado a financiar la función


administrativa durante el año presupuestado.

A.11 PRESUPUESTO DE GASTO DE VENTAS

Este presupuesto ilustra el costo en que va incurrir una empresa durante el período
presupuestado para hacer llegar el producto de la planta de producción hasta los hogares
y empresas.

B. PRESUPUESTOS FINANCIEROS

Este tipo de presupuestos detallan el dinero que la organización pretende gastar en ese
mismo plazo y las fuentes de donde se obtendrá el dinero.

B.1 PRESUPUESTO DE FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO

Muestra las entradas, salidas y saldos de dinero generado por la operaciones derivadas
de la ejecución de los planes operativos. Este estado muestra de donde se obtuvo el
dinero o los fondos durante el año y como se usaron.

B.2 ESTADO DE RESULTADO PROYECTADO

Es un estado proyectado que muestra los ingresos y egresos a fin de establecer los
resultados operativos del ejercicio presupuestado, también representan un resumen del
desempeño financiero de la empresa dentro de un intervalo.

B.3 BALANCE GENERAL PROYECTADO


Muestra los derechos y obligaciones al final del periodo presupuestado, los cuales son
el resultado de las operaciones contempladas en los presupuestos operativos y
financieros antes mencionados.

Para la elaboración del balance general proyectado se requiere tomar encuenta el


balance general del ejercicio anterior, el flujo de efectivo proyectado, el presupuesto de
cuentas por cobrar, el presupuesto de cuentas por pagar, presupuesto de inventarios,
presupuesto de inversiones, los cuales se detallan a continuación:

B.3.1 PRESUPUESTO DE CUENTAS POR COBRAR

Este presupuesto muestra las proyecciones de la recuperación de las cuentas por cobrar,
para lo cual se requiere conocer las políticas de cobros de la empresa y el porcentaje de
ventas al crédito.

B.3.2 PRESUPUESTO DE CUENTAS POR PAGAR

Este presupuesto muestra las proyecciones de los pagos a realizar


por las compras realizadas al crédito, para ello se requiere conocer los plazos
establecidos por los proveedores y el porcentaje de compras que se realizan al crédito y
al contado.

B.3.3 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

Este presupuesto controla las diferentes inversiones en activos fijos, contiene el importe
de las inversiones particulares a la adquisición de terrenos, la construcción, o
ampliación de edificios; y la compra de maquinaria y equipos. También sirve para
evaluar alternativas de inversión posibles y conocer el monto de los fondos requeridos y
su disponibilidad en el tiempo.

2.2. Definición del sistema de presupuestación

Un sistema es un conjunto de métodos, procedimientos o técnicas relacionadas con


objeto de formar un todo organizado.

El término de sistema también es definido como un conjunto de elementos agrupados


hacia una finalidad concreta que tienen entre si relaciones definidas y obedecen a un
conjunto de reglas de funcionamiento con el fin de alcanzar un objetivo asignado al
conjunto formado por la unión de estos elementos considerando que existen aspectos
tales como: su estructura, su funcionamiento, comportamiento y su objetivo.

Al analizar los conceptos de sistema y presupuesto se puede definir el sistema


presupuestal como un instrumento que utiliza la dirección para planificar, organizar,
coordinar y controlar las diferentes actividades de cada uno de los departamentos que
conforman una organización contribuyendo de esta manera a la maximización de las
utilidades, que es el objetivo principal de toda empresa.

2.2.1 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTACIÓN


El sistema presupuestario comprende una integración de elementos administrativos
como:

2.2.1. La determinación de objetivos y metas

2.2.2. Pronóstico de ventas

2.2.3. Presupuestación del capital

2.2.4. Análisis del flujo de caja

2.2.5. Planificación de recursos humanos

2.2.6. Políticas de inventarios

Cada uno de estos elementos se integra con la finalidad de elaborar cada uno de los
presupuestos que conforman el sistema.

2.2.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA


DE PRESUPUESTACIÓN

Las ventajas del sistema presupuestario pueden resumirse en la estricta vigilancia y


planeación de las operaciones de una empresa, que permiten el logro de los objetivos
deseados, el mejor aprovechamiento de sus recursos, el equilibrio de la estructura
financiera, medición de la eficiencia de las operaciones, delimitación de
responsabilidades; dando lugar a la toma de decisiones oportunas para obtener
superaciones.

Las desventajas están basadas en estimaciones, y muchas veces los pronósticos son
susceptibles de errores, además su costo es elevado, en relación a las posibilidades de la
empresa y a los beneficios que aporta. Cuando se ha implementado por algún tiempo el
control presupuestario se puede confiar demasiado en él; cayendo en errores por no
revisarlo superarlo y actualizarlo.

2.2.3 REQUISITOS PARA LA ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE


PRESUPUESTACIÓN

Para que un presupuesto cumpla en forma adecuada con las funciones que se esperan de
el, es necesario basarlo en condiciones que obligatoriamente deben observarse en su
estructuración como son:

A. CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA

Los presupuestos van siempre ligados al tipo de empresa, a sus objetivos, a su


organización y a sus necesidades; su contenido y forma varían de una entidad a otra,
principalmente en el grado de análisis requerido, por lo cual es indispensable el
conocimiento amplio de las empresas, objetivos, y necesidades en que se hayan de
aplicar.La preparación del presupuesto se basa en el principio de que todas las
transacciones de la entidad están íntimamente relacionados entre si, si una determinada
parte del plan pudiera ser tomada como punto de partida, el resto del mismo podría ser
establecido como un grado de seguridad y certeza, permitiendo a la gerencia tomar
decisiones adecuadas.

B. EXPOSICIÓN CLARA DE LOS PLANES O POLÍTICAS

El conocimiento del criterio de los directivos de la compañía en cuanto al objetivo que


se busca con la implantación del presupuesto, deberá exponer en forma clara y concreta
por medio de manuales o instructivos, cuyo propósito será uniformar el trabajo y
coordinar las funciones de las personas encargadas de la preparación y ejecución del
presupuesto, definido las responsabilidades y los límites de autoridad en cada uno de
ellos, así como evitar opiniones particulares o diversas.

C. COORDINACIÓN PARA EJECUTAR LOS PLANES

Debe existir un director o jefe del presupuesto que actuará como coordinador de todos
los departamentos que intervienen en la ejecución del plan. La sincronización de las
diferentes actividades se hará elaborando un calendario, en que se precisen las fechas en
que cada departamento deberá tener disponible la información necesaria, para que las
demás secciones puedan desarrollar sus estimaciones.

De esta manera, será necesario también que toda la información obtenida y las
estimaciones realizadas sean enviadas al director del presupuesto, centralizándose en el
la programación de actividades.

La responsabilidad de la preparación del presupuesto recae sobre el mismo, pero los


funcionarios de los diversos departamentos tendrán la obligación de proporcionarle los
informes y estudios necesarios para su elaboración. De allí surge la necesidad de
determinar el campo de acción de cada uno, su autoridad, responsabilidad y jerarquía.

D. FIJACIÓN DEL PERÍODO PRESUPUESTAL

Se realiza según la empresa o la estabilidad de las operaciones que se realice, la


determinación de este periodo opera en función de diversos factores tales como:

- Estabilidad o inestabilidad de las operaciones de la empresa

- El periodo del proceso productivo

- Las tendencias del mercado

- Ventas de temporada, etc.

Se aconseja no establecer el período del presupuesto largo en forma rigurosa, ya que


este suele variar constantemente según sea la estabilidad o inestabilidad de las
operaciones que se realiza, la práctica más aceptable podría ser la de estimar las
operaciones de la empresa en períodos de un año el cual puede estar dividido en
bimestres, trimestres, semestres y se deben efectuar comparaciones entre las cifras
reales y presupuestadas.

E. DIRECCIÓN Y VIGILANCIA

Es necesario estudiar las variaciones que modifiquen las variaciones estimadas de los
presupuestos, se hace un estudio minucioso de las diferencias que surgen de la
comparación de los datos reales con los predeterminados, solo mediante su estudio y
vigilancia el presupuesto logrará ser un verdadero instrumento de control para la
administración.

F. APOYO DIRECTIVO

Es el respaldo que debe dar la dirección general, siendo este uno de los requisitos
indispensables para elaborar los objetivos de la empresa.

2.2.4 PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DEL


SISTEMA DE PRESUPUESTACIÓN

Para establecer un sistema de presupuestación, es necesario considerar como primer


elemento a los presupuestos, es por ello que se establecen una serie de parámetros para
una elaboración conveniente, lo que conlleva a poseer una excelente herramienta de
planificación y control. A continuación se detallan las etapas que intervienen en este
proceso:

A. DIAGNÓSTICO

Consiste en evaluar los resultados obtenidos de períodos anteriores, analizando las


tendencias de los principales indicadores para definir la productividad, eficiencia y
eficacia de la empresa. Así mismo se efectúan las valuaciones de factores ambientales
no controlables por la dirección, de la evaluación de estos aspectos depende la selección
de cursos de acción que lleven hacia el crecimiento, hacia la selección de estrategias
competitivas o a la conquista de nuevos mercados.

B. ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS

Es en esta etapa donde las decisiones toman valores monetarios en términos


presupuestales, debido a que en esta parte se utilizan los datos proporcionados por todos
los departamentos para la elaboración de los pronósticos de ventas, presupuesto de
ventas, presupuesto de producción, presupuesto de compras, políticas de inventarios,
costos por mano de obra, presupuesto por inversiones de capital, etc.; y con estos datos
consolidarlos en estados financieros que permitan establecer un panorama del futuro
mediato.

C. EJECUCIÓN
Consiste en poner en marcha los planes con el interés de lograr el objetivo propuesto.
En esta etapa el ejecutor debe preocuparse por velar que se cumplan todas la
condiciones planeadas.

D. CONTROL

Las actividades que se realicen en la etapa de control son:

- Preparación de informes de ejecución parcial y acumulativo que incorporen


comparación numérica y porcentual de lo real con lo presupuestado

- Analizar y explicar las razones de las desviaciones ocurridas

- Implementar medidas correctivas

E. EVALUACIÓN

Al culminar el período de presupuestación se preparará un informe crítico de los


resultados obtenidos que contendrá además de las variaciones, el comportamiento de
todas las funciones y actividades empresariales. Será necesario analizar las fallas en
cada una de las etapas y reconocer los éxitos lo que depende en gran medida de la
habilidad de los ejecutores para motivar al personal hacia la obtención de los resultados
planeados.

2.3 PROCESO ADMINISTRATIVO DE CONTROL APLICADO AL


SISTEMA DE PRESUPUESTACIÓN COMO HERRAMIENTA DE
MAXIMIZACIÓN DE UTILIDADES

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa


cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección
eficiente, el gerente de la empresa misma no podrá verificar cual es la situación real de
la organización sino existe un mecanismo que cerciore e informe si los hechos van de
acuerdo con los objetivos.

2.3.1 DEFINICIÓN DE CONTROL

La definición dada por Robert J. Mockler incluye los elementos esenciales del proceso
de control: “El control administrativo es un esfuerzo sistemático para fijar niveles de
desempeño con objetivos de planeación, para diseñar los sistemas de retroalimentación
de la información, para comparar el desempeño real con esos niveles determinados de
antemano, para determinar si hay desviaciones y medir su importancia y para tomar las
medidas tendientes a garantizar que todos los recursos de la empresa se utilicen en
forma mas eficaz y eficiente posible en la obtención de los objetivos organizacionales.

Uno de los recursos de más amplio uso para el control administrativo es el presupuesto
ya que este tiende a suponer que la presupuestación es el recurso por excelencia para el
ejercicio del control. Otra razón por la cual los presupuestos son el instrumento de
control más común, consiste en que establecen normas claras de desempeño y
constituyen uno de los medios fundamentales de la coordinación de actividades de una
organización.

El control presupuestario busca la generación de informes de control basados en las


desviaciones por el incumplimiento del uso de acciones establecidas, es decir, que no
basta con elaborar un presupuesto y mantenerlo con un plan rígido de operaciones, es
necesario su comparación periódica con los rendimientos reales de la operación, para
determinar las variaciones, analizar sus causas y ordenar las modificaciones y
correcciones que sean necesarias para la ejecución de los planes programados. Permite
ver la efectividad de las operaciones realizadas en concordancia con los objetivos de la
empresa, además sirve para controlar las gestiones de las actividades, la descripción de
responsabilidades.

El control presupuestal comprende las siguientes acciones:

- Establecer estándares de actuación para la comparación de lo realizado con respecto a


dichos estándares.

- Asegurar el cumplimiento del presupuesto en la ejecución de las operaciones.

- Localizar las acciones correctivas con respecto a lo planificado analizándolas y


determinar las causas que originaron tales desviaciones.

- Emprender las acciones correctivas necesarias, y considerar cursos de acción que deben
seguirse para corregir las deficiencias encontradas.

- Verificar la eficiencia de las acciones correctivas.

2.3.2 IMPORTANCIA DEL CONTROL PRESUPUESTARIO

Por lo general siempre en los negocios se ha utilizado la información financiera


histórica para la toma de decisiones. En la actualidad un buen administrador invierte una
gran parte de su tiempo en determinar el curso de acción de su empresa, vigilando que
las desviaciones con relación a los planes no sean graves.

Desde otro punto de vista puede decirse que el control interno es como el sistema
nervioso de la empresa, y que de lo adecuado de este dependerá en gran parte su
presente y futuro en los aspectos administrativos, contables y financieros dado que uno
de los elementos del control interno en relación al futuro de la empresa es precisamente
el control presupuestal.

2.3.3 NIVELES DEL CONTROL PRESUPUESTARIO

En el control presupuestario se pueden identificar tres grandes niveles:

A. NIVEL GERENCIAL

En este nivel se evalúa y controla:


- Las ventas en cuanto a pronóstico.

- El stock de inventario de materiales, productos en proceso y productos


terminados.

- Las cantidades y costos de producción tanto directos como indirectos en lo


referente al presupuesto de variaciones.

- El costo de ventas respecto a las mismas.

- Rentabilidad de cada producto en relación a lo previsto.

- Gastos operacionales por departamento o producto con relación a los


presupuestados.

- Créditos a clientes en contraste al volumen de ventas

- El efectivo disponible y el flujo de caja en general

- Créditos solicitados a proveedores en relación con el volumen de compras


de materias primas o productos terminados.

B. NIVEL DE DEPARTAMENTO O POR FUNCIONES

Cada departamento debe elaborar sus propios controles, es el sistema más indicado,
pues hay asignación de responsabilidades; especialmente porque cada jefe de
departamento hará todo lo posible por alcanzar sus propios objetivos.

C. NIVEL DE PRODUCTO

Según Jorge Burbano Ruiz, se debe considerar en este nivel los siguientes aspectos:

- Los materiales indirectos e indirectos consumidos en el proceso productivo


en comparación a lo previsto para el producto.

- La mano de obra en relación a lo estimado.

- Los costos indirectos de fabricación.

- Los gastos de distribución para cada producto en relación al monto


presupuestado.15

2.3.4 DEFINCIÓN DE MAXIMIZACIÓN DE UTILIDADES

Los propietarios de las empresas independientemente al giro al cual se dedican son los
encargados de elegir al personal adecuado para desempeñar las diferentes funciones que
se realizan dentro de la misma, se espera que el personal opere teniendo en mente los
intereses del propietario.
Es casi imposible determinar si una fuerza de trabajo en particular esta tratando de
maximizar las riquezas del propietario o únicamente esta tratando de mantenerlo
satisfecho, a la vez que persigue otras metas.

El autor J. Fred Weston y Eugene F. Brigham define el término de maximización de


utilidades como la maximización del ingreso neto de la empresa.16

Nos referimos a la maximización de utilidades como una consecuencia de la acción


conjunta de variables cuantitativas como precio, costo, volumen y mezcla que
interactúan tanto en el proceso de producción como el de ingresos, es por esta razón que
los ejecutivos de las empresas están obligados a ejecutar aquellas acciones que sean
razonablemente consistentes con la maximización de utilidades y el presupuesto es una
herramienta que les permitirá alcanzar dicho fin.

2.4 GENERALIDADES DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA

2.4.1 DEFINICIÓN DE PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA

La pequeña y mediana industria suelen ser empresas con ritmo de crecimiento; que
independientemente las actividades que estas realicen o el sector al cual pertenezca, no
ocupan una posición dominante en su ramo, a la vez se puede señalar que este tipo de
empresas no poseen grandes cantidades de recursos económicos, ni tampoco cuentan
con tecnología avanzada que les permita competir con otras empresas de su mismo giro
a nivel mundial. En El Salvador existen varias instituciones que definen a la pequeña
industria como aquella empresa que cuenta con una escasa fuerza de trabajo; dicha
fuerza laboral va de 11 a 20 empleados; mientras que la mediana industria cuenta con
una fuerza laboral de 21 a 99 empleados.

Ambos tipos de empresa son importantes para el país pues estas son generadoras de
empleo.

2.4.2 CRITÉRIOS DE CLASIFICACIÓN

Al investigar sobre los criterios de clasificación de la pequeña y mediana empresa se


presentó que en El Salvador no existe un criterio común para la definición de las
pequeñas y medianas empresas, sino que aisladamente diversas instituciones han
realizado proyectos para determinar la cantidad de empresas que existen, las actividades
a las que se dedican; prácticamente cada institución maneja su propia definición de
pequeña y mediana empresa.

Clasificación de las empresas:

a. Según su tamaño Micro


Pequeña
Mediana
Grande
b. Según su actividad económica
Extractivas
Industriales
Comerciales De
servicios

c. Según su constitución patrimonial


De Personas De
Capital
Cooperativas

En el caso de las empresas industriales se consideran pequeñas si el proceso productivo


que realizan de acuerdo a sus operaciones es realizado manualmente; si el proceso lleva
una parte manual y una parte mecanizada se considera mediana; y si el proceso lo
realizan completamente mecanizada es considerada grande.

Las definiciones y criterios utilizados para la pequeña y mediana empresa varían entre
las distintas instituciones públicas o privadas que están relacionadas con el desarrollo de
este sector empresarial.
A continuación se presenta un cuadro resumen de la clasificación que realizan estas instituciones.

DEFINICIÓN

INSTITUCIÓN PEQUEÑA MEDIANA

CONAMYPE Hasta 50 personas y ventas entre N / A


US$5,714.28 y US$
57,142.85

mensuales.

FUSADES Emplea entre 10 y 59 Ocupa entre 50 y 100


trabajadores y realiza ventas trabajadores y tiene un
mensuales menores a $57,142.29 volumen mensual de
ventas de hasta

$114,285.00

Instituto 11-49 empleados 50-99 empleados


Salvadoreño de

Formación Profesional
(INSAFORP)

FUNDAPYME 5-49 empleados 50-99 empleados

SWISSCONTACT 11- 50 empleados 51-100 empleados

Asociación Salvadoreña 1 – 10 empleados 11 – 99 empleados


de

Industriales (ASI)

Banco Multisectorial de Que posea de 11-49 empleados y Emplea entre 50 y 199


Inversiones (BMI) cuyas ventas anuales se ubiquen trabajadores y tiene
entre US $5,714.28 y US $ ventas mensuales entre
57,142.85 US $ 57,1428.50 y los
US

$380,000.00

Fuente: FUNDAPYME, boletín anual 2002, Oportunidades comerciales de las pequeñas y medianas
empresas (PYME) ante los TLC.
Para efecto de la investigación se ha tomado como punto de referencia el criterio del número de empleados
que utiliza la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) para poder clasificar a la pequeña y mediana
Industria de laboratorios farmacéuticos del área metropolitana de San Salvador. Esto debido no es fácil que
los laboratorios brinden información acerca de sus utilidades, ventas u otros aspectos financieros.

2.2.7. Clasificación de costos


La clasificación de los costos, es la información requerida para la administración, para evaluar y controlar los
costos de los procesos productivos, donde la gerencia tomará las herramientas necesarias para la toma de
decisiones, se mencionarán algunos criterios que se toman en cuenta en sus funciones o actividades de los
costos:

2.2.7.1. De acuerdo con la función en que se incurren:


o Costos de producción: es el proceso de transformar la materia
prima en productos terminados: materia prima directa (costo de los materiales integrados
al producto), mano de obra directa (que interviene directamente en la transformación del producto) y
costos indirectos de fabricación (intervienen en la transformación del producto, con excepción de la
materia prima directa y la mano de obra directa).
o Gastos de venta o distribución: son erogaciones en que se incurren en el área de mercadeo que se
encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el último consumidor.
o Gastos de administración: son erogaciones que se originan en el área administrativa.

2.2.7.2. Con relación a su comportamiento al volumen de actividad:


o Costos fijos: son aquellos costos que permanecen constante ante cambios en el nivel de actividad, en
períodos de corto a mediano plazo, son, independientes del volumen de producción (alquiler de la
planta industrial, depreciación de la maquinaría, remuneración del gerente de producción y otros).
Existen dos categorías:
o Costos fijos discrecionales: son costos susceptibles de ser modificados (salarios, alquileres).
o Costos fijos comprometidos: son costos que no aceptan modificaciones, son los llamados costos
sumergidos (depreciación de la maquinaria).
o Costos variables: son aquellos costos totales que fluctúan en forma directa con los cambios en el nivel
de producción, en donde los costos aumentan o disminuyen proporcionalmente con relación al
volumen de las cantidades producidas. (materiales, energía, comisiones por ventas y otros).
o Costos semi variables o semifijo: son costos que determinados tramos de la producción operan como
fijos, mientras que en otros varían y, generalmente en forma de modificaciones (pasar de un
supervisor a dos supervisores); o que están integrados por una parte fija y una variable (servicios
públicos, energía, teléfonos suministro de agua, y otros).

2.2.7.3. De acuerdo a su identificación con alguna unidad de costeo


o Costos directos: son los que se identifican plenamente con la actividad en áreas específicas y se
pueden relacionar o imputar, independientemente del volumen de actividad, a un producto o
departamento determinado. Los que física y económicamente pueden identificarse con algún trabajo o
centro de costos (materia prima directa, mano de obra directa, consumidos por un trabajo
determinado).
o Costos indirectos: son los que no se identifican plenamente con la actividad productiva y no se
vinculan o imputan a ninguna unidad de costeo en particular, sino sólo parcialmente mediante su
distribución entre los que han utilizado del mismo (costos indirectos de fabricación: sueldo del
gerente de planta, alquileres, energía y otros).

2.2.7.4. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:


o Costos históricos: son aquellos que se obtienen después que el producto o articulo ha sido elaborado o
incurrieron en un determinado período.
o Costos predeterminados: son aquellos que se calculan antes de fabricarse el producto, en donde se
estiman con bases estadísticas y se utilizan para elaborar los presupuestos, y se dividen en costos
estimados y costos estándar.

2.2.7.5. De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos


o Costos del período: se identifican con los intervalos de tiempo y no con los productos
o servicios elaborados se relaciona directamente con las operaciones de distribución y administración,
en donde se llevan al estado de resultado en el periodo en que se incurre en el renglón de gastos de
operación.
o Costos del producto: son aquellos costos que están relacionados con la actividad de producción, se
llevan contra los ingresos únicamente cuando han contribuido a generarlos en forma directa, sin
importar el tipo de venta (a crédito o al contado). Los costos que no contribuyeron a generar ingresos
en un período determinado, quedarán como inventarios tales como: inventario de materia prima,
producción en proceso y producto terminado, reflejándola en el activo corriente y los costos de los
artículos vendidos se reflejaran en el estado de resultado a medida que los productos elaborados se
vendan.

2.2.7.6. Según el grado de control que ocurren en los costos:


o Costos controlables: son aquellas decisiones que permiten su dominio o gobierno por parte de un
responsable (nivel de producción, sueldos de los gerentes de ventas, sueldo de la secretaria para su
jefe inmediato y otros.) Es decir, una persona, a determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos o
no.
o No controlables: son aquellas decisiones que no tienen autoridad sobre los costos en que ese incurre y
no existe la posibilidad de su manejo por parte de un nivel de responsabilidad determinado (costo del
empleado, depreciación del equipo de la planta, el costo de la depreciación fue tomada por la alta
gerencia).

2.2.7.7. Según su cómputo de actividad financiera


o Costo contable: es la asignación de las erogaciones que demanda la producción de un producto
elaborado tales como: materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.
o Costo económico: es aquella que se computa o registra todos los factores utilizados. Se registra otras
partidas que si bien no tienen erogación, sí son insumos o esfuerzos que tienen un valor económico
por su intervención en el proceso: el valor del inmueble propio, la retribución del empresario y
el interés del patrimonio neto propio. No significan gastos periódicos, sí son ingresos medidos en
términos de costo de oportunidad. El costo es unidad de medición de esfuerzo de los factores de la
producción destinados a satisfacer las necesidades humanas y generar ingresos para la entidad.

2.2.7.8. De acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones:


o Costos relevantes: son aquellos que cambian o modifican de acuerdo con la opción que se adopte,
también se los conoce como costos diferenciales, por ejemplo: cuando se produce la demanda de un
pedido especial existiendo capacidad ociosa. En este caso, la depreciación del edificio permanece
constante, por lo tanto es un elemento relevante por la administración para tomar la decisión.
o Costos irrelevantes: son aquellos costos que permanecen inmutables sin importar el curso
de acción elegido, en donde la administración no toma en cuantas aquellas erogaciones que pueda
incidir al comportamiento de los costos del producto.

2.2.7.9. De acuerdo con el tipo de costo sacrificado incurrido:

o Costos desembolsables: son aquella erogaciones que implicaron una salida de efectivo, por lo cual
pueden registrarse en la información generada por la contabilidad.
o Costos de oportunidad: son erogaciones que se origina al tomar una determinada decisión, la cual
provoca la renuncia a otro tipo de opción. El costo de oportunidad representa utilidades que se
derivan de opciones que fueron rechazadas al tomar una decisión, por lo que nunca aparecerán
registradas en los libros de contabilidad por no ser tomadas en cuentas en la última decisión del costo
oportuno.

2.2.7.10. De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en la actividad:

o Costos diferenciales: son aquellos costos que aumentan o disminuyen en el costo total del costeo del
producto, o el cambio en cualquier elemento del costo de producción, en donde están sujeto a una
variación en la operación de la empresa según su actividad económica, clasificándola de la siguiente
manera :
o Costos sumergidos: son aquellos costos que independientemente, de acuerdo al curso de acción que se
tomen o sean elegidos, no se verán alterados. Ya que estos no necesitan cambios o modificaciones,
por ser un costo real o históricos.

2.2.7.11. De acuerdo con su relación a una disminución de actividades:

o Costos evitables: son aquellos que se identificables con un producto o departamento de producción,
de tal forma que si se elimina el producto o departamento, en donde la materia prima será eliminada
en el mercado en las fabricaciones de bienes.
o Costos inevitables: son aquellos costos que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea
eliminado de la empresa, en este caso sería el departamento de ensamble, pero el sueldo del
supervisor, del gerente de producción, en estos casos no tendrá variaciones[ CITATION Cla \l 10250 ]

2.3. CP, CPF, CPV

2.3.1. CP
El costo promedio (también denominado coste unitario) es el costo de producción por unidad de producto, y
se calcula dividiendo el total de los costos fijos y los costos variables por el número total de unidades
producidas (producción total).

Cp=costos totales/producción total

2.3.2. CPF
Los costos fijos son los costos asociados a la fabricación de un producto que no cambian independientemente
del número de unidades producidas.[1] por ejemplo, si tu empresa produce cortinas, tu lista de costos fijos
incluirá cosas como el alquiler del edificio, máquinas de coser, recipientes de almacenamiento, dispositivos
de iluminación de techo y sillas para coser. El costo fijo promedio (cfp) es la cantidad del costo fijo por
unidad de producto fabricado.

Cpf=cf/y

2.3.3. CPV
Algunos de los costos de la empresa se conocen como costos variables, porque cambian conforme la empresa
varía la cantidad de producción.[ CITATION Mar \l 10250 ]

Cpv=cv/y

2.4. Métodos de costeo


Costeo por absorción y costeo variable son métodos de costeo que acentúan en el tratamiento de los costos
fijos al realizar la valuación de los productos. A continuación una introducción a estos modelos de costeo,
pero antes una breve definición de los sistema de costos:

Sistemas de costos

De acuerdo con Faga (p.15) los sistemas de costos son los diversos caminos utilizables para lograr una
adecuada valorización de los productos en cada una de las etapas de la operación, con especial énfasis en lo
relativo al proceso productivo. Una de las categorías fundamentales de los sistemas de costos está compuesta
por aquellos métodos que ponen de relieve el tratamiento de los costos fijos al momento de valuar los
productos, en esta categoría entran el costeo por absorción y el costeo variable.

Costeo por absorción

La teoría del costeo por absorción o total contempla que la determinación del costo de producción de bienes,
servicios o actividades está compuesto únicamente por los costos directos u operativos y los costos indirectos
de los procesos, centros de costos o áreas de responsabilidad productivas. De acuerdo con esta teoría, los
costos de producción -directos e indirectos- afectan las utilidades del período dependiendo únicamente de la
cantidad de bienes o producto producidos y vendidos, o servicios prestados y facturados durante el período.
(Aguirre, p.35)

Jiménez y Espinoza (p.49) indican que el enfoque por absorción considera como costo del producto el costo
de material, costo de mano de obra y costos indirectos de fábrica tanto fijos como variables. Los costos fijos
son costos que se mantienen constantes a cualquier nivel de producción o venta. Los costos variables se
consideran aquellos costos que varían en la misma proporción que el nivel de producción o venta El
inventario es evaluado con base en los costos de manufactura (fijos y variables) y luego se convierten en
gastos con la forma de costo de fabricación de artículos vendidos al momento que ocurre la venta. Los
mismos autores presentan el siguiente ejemplo de un estado de resultados por el enfoque de absorción.
Ejemplo de estado de resultados por el enfoque de absorción (Jiménez y Espinoza, p.50)

Costeo variable

La teoría del costeo directo, variable o marginal considera inicialmente que el costo de producción de bienes
o servicios sólo debe asumir los costos directos causados en la producción de los mismos, y adicionalmente
contempla que el costo de ventas del bien o servicio debe incorporar todos los gastos directos de distribución,
comercialización, mercado y/o ventas plenamente identificados, para así determinar el costo total directo del
bien económico, el cual permite obtener un margen de rentabilidad más razonable por producto o servicio
que el calculado bajo la teoría del costeo por absorción. Bajo condiciones de desarrollo normal de una
empresa, esto es, que el volumen de producción es superior a la cantidad de unidades vendidas y los saldos
de unidades al finalizar el período contable son también mayores a los saldos iniciales, esta teoría económica
origina menores utilidades, por cuanto los costos indirectos de producción causados en el período afectan en
su totalidad los resultados del mismo, sin importar la cantidad de unidades producidas y vendidas o servicios
prestados y facturados, como sí se presenta en la teoría del costeo por absorción. (Aguirre, p.36)

En tanto que Jiménez y Espinoza (p.50) explican que es un método de costeo que considera únicamente los
costos variables de manufactura (material, mano obra e indirectos) como los costos del producto
inventariado. Además separa los costos del estado de resultados en variables y fijos. Se consideran en general
como costos variables de producción el costo de material directo, el costo de mano obra directa y una parte
de los costos indirectos de manufactura como material indirecto. energía eléctrica, combustibles y
lubricantes. Como costos fijos la mano obra indirecta, alquiler de la planta, depreciación en base línea recta,
iluminación, entre otros. El costeo variable considera a los gastos indirectos de producción fijos como un
costo del período que se debe cargar de inmediato al estado de resultados, en lugar de ser un costo del
producto que se conserva como inventario y que se carga a resultados más adelante como parte del costo de
la mercancía vendida según el costeo absorbente. Estos autores enseñan el siguiente ejemplo de estado de
resultados por el método variable:
Ejemplo de un estado de resultados por costeo variable (Jiménez y Espinoza, p.51)

Berrío y Castrillón (pp.44-46) hacen una excelente síntesis que aborda las ventajas, desventajas y diferencias
de los métodos de costeo por absorción y variable, se citan a continuación:

Ventajas del costeo variable

 Elimina las fluctuaciones en los costos por efecto de los diferentes volúmenes de producción.
 Facilita la elaboración del presupuesto de efectivo, debido a que normalmente los costos variables
implican desembolsos.
 El hecho de no incluir en el costo del producto los costos indirectos fijos y mostrar este valor en
forma aislada permite un mejor control de los costos fijos, ya que se pueden confrontar de un periodo
a otro independiente de la producción.
 Las utilidades por costeo variable dependen de las ventas, mientras que en el sistema de costeo total
se muestran más utilidades por el solo hecho de producir. Es lógico que las utilidades estén
correlacionadas con las ventas y no con la producción.
 La presentación del estado de resultados bajo el sistema de costeo variable facilita a la gerencia el
control de costos y la toma de decisiones, basándose en el criterio del margen de contribución o
análisis marginal. Tales decisiones podrían ser:
o Determinar la composición óptima de producción cuando hay un recurso escaso.
o Fijar precios de venta a pedidos especiales.
o Producir o comprar.
o Fijar precios a ventas de exportación.
o Analizar la rentabilidad de productos o líneas de productos.
o Hacer uso del análisis marginal para decidir sobre nuevas in- versiones de capital.
o En la contabilidad por Centros de Responsabilidad, el costeo variable, tiene una gran utilidad
para evaluar la gestión administrativa.

Desventajas del costeo variable


La separación de los costos en variables y fijos es una labor difícil. Si no se realiza con cuidado genera
errores en la valuación de los inventarios y, por consiguiente, en la determinación de la utilidad.

Aún no es aceptado para reportes oficiales, lo cual implica llevar doble información: una para usuarios
externos y otra para usuarios internos de la organización.

Cuando las ventas son estacionales, períodos de grandes pérdidas son seguidos por períodos de grandes
utilidades, lo cual desconcierta a cualquier usuario de la información.

Diferencias

El sistema de costeo variable considera los costos fijos de producción como costos del período, mientras que
el costeo total los distribuye entre las unidades producidas.

Para valorar los inventarios, el costeo variable sólo contempla los desembolsos variables, el costeo total
incluye los fijos y variables.

Las utilidades en uno u otro sistema varían cuando hay cambios en los inventarios, debido a la capitalización
o no de los costos fijos.

2.4.1. Costeo completo por absorción


Utilizado desde principios del siglo xx, el sistema de costos por absorción podría considerarse como aquel
que surge inicialmente. Según la real academia española “absorber” significa consumir enteramente (vgr.
Absorber el capital). Es justamente esta definición la característica principal del sistema de costeo por
absorción, ya que el mismo no contempla un proceso selectivo de elementos de costos al costear la
producción. Es decir, todos los costos que se han generado en el proceso de fabricación durante el período se
cargan al producto sin considerar si se trata de costos normales o de costos no normales. Entre estos últimos
se pueden mencionar: desperdicios voluminosos de materia prima y materiales, improductividad oculta de
mano de obra, pérdidas significativas de productos terminados, diferentes niveles de capacidad ociosa, etc.
Otra cuestión que afecta el costo unitario determinado bajo este método es el tratamiento de los llamados
“gastos generales de fabricación”, ya que los mismos se asignan a diferentes volúmenes mensuales de
artículos obtenidos, sin distinguir su grado de variabilidad en función del volumen de producción del período
en cuestión. Por lo expuesto, el costo unitario de producción puede resultar muy diferente de un período a
otro aunque no hayan variado los precios de los factores que lo integran. Ello hace que no sean comparables
los costos unitarios de distintos períodos.

2.4.2. Costeo variable


Con la finalidad de superar los inconvenientes de los costos por absorción, surge el método denominado con
el nombre de “costeo variable”, el cual, dependiendo del objeto de la empresa en cuestión, se desarrolla bajo
la siguiente premisa: - empresas de fabricación y/o de servicios: sólo los conceptos variables del área de
producción, de administración y de comercialización constituyen los costos de la producción o prestación. -
empresas comerciales: sólo los conceptos variables del área de compras, de administración y de
comercialización constituyen los costos de venta. Los demás egresos deben considerarse como gastos del
período que deben ser cubiertos por la contribución marginal total (que también debería cubrir o contemplar
al resultado o utilidad del período).
2.4.3. Costeo completo normalizado o integral
Con una composición intermedia entre las dos metodologías anteriores situadas en extremos enfrentados,
aparecen los costos completos normalizados. El costo normalizado de producción es el que refleja
condiciones operativas normales del sector productivo, aceptando la incidencia de los insumos fijos, pero
relacionándolos con una producción normal. Para poder calcularlo es necesario preestablecer el modelo
operativo normal de la empresa, de tal manera que sólo los costos que se generan dentro de ese contexto sean
absorbidos por la producción resultante. Los costos que exceden los límites fijados como normales se
registran en cuentas de resultado y se consignan en el estado de resultados del mes en que se han devengado,
todo ello a través de la utilización de cuentas de sobre o sub-absorción, según corresponda. Al utilizar este
método de costeo, nos encontramos con que dividiendo el costo del período sobre una capacidad normal, el
costo unitario permanece constante. Para definir el modelo operativo normal se consideran las condiciones
estructurales en general y del sector productivo en particular, tales como: número y calidad de maquinarias,
plantel de personal y calidad de mano de obra, organización y administración de materiales, pérdidas
habituales de materias primas y productos terminados, etc.[ CITATION Mét \l 10250 ]

2.5. Sistemas de costeo


En la contabilidad actual, existen diferentes tipos de sistemas que se usan para generar información para
diferentes propósitos. Uno de los más usados y conocidos es el sistema de contabilidad de costos, el cual su
objetivo es acumular los costos de los productos o servicios de una organización. La información del costo de
un producto o servicio es usada por los gerentes para establecer los precios del producto, controlar las
operaciones y desarrollar estados financieros. También, el sistema de costeo mejora el control
proporcionando información sobre los costos incurridos por cada departamento de manufactura o proceso.

Dependiendo de "cómo" se acumulan los costos para costear la producción, los sistemas de costeo se
clasifican en:

o Costeo por órdenes. Este sistema proporciona un registro separado para el costo de cada cantidad de
producto que pasa por la fábrica. A cada cantidad de producto en particular se le llama orden.
o Costeo por procesos. En este sistema, los costos son acumulados por cada departamento o proceso en
la fábrica.[ CITATION Wik \l 10250 ]

Sistema de costeo ABC

El ABC (siglas en inglés de “Activity Based Costing” o “Costeo Basado en Actividades”) se desarrolló como
herramienta práctica para resolver un problema que se le presenta a la mayoría de las empresas actuales. Los
sistemas de contabilidad de costos tradicionales se desarrollaron principalmente para cumplir la función de
valoración de inventarios (para satisfacer las normas de “objetividad, verificabilidad y materialidad”), para
incidencias externas tales como acreedores e inversionistas. Sin embargo, estos sistemas tradicionales tienen
muchos defectos, especialmente cuando se les utiliza con fines de gestión interna.

Dos defectos especialmente importantes son:

 La incapacidad de reportar los costos de productos individuales a un nivel razonable de exactitud.


 La incapacidad de proporcionar retro-información útil para la administración de la empresa a los
efectos del control de las operaciones.
Por consiguiente, los gerentes de empresas que venden una variedad de productos toman decisiones
importantes sobre determinación de precios, composición de productos y tecnología de procesos basándose
en una información de costos inexacta e inadecuada.

Los sistemas tradicionales de costos basan el proceso del “costeo” en el producto.

Los costos se remiten al producto porque se presupone que cada elemento del producto consume los recursos
en proporción al volumen producido. Por lo tanto, los atributos de volumen del producto, tales como el
número de horas de mano de obra directa, horas máquina, cantidad invertida en materiales, se utilizan como
“direccionadores” para asignar costos indirectos.

Estos direccionadores de volumen, sin embargo, no tienen en cuenta la diversidad de productos en forma de
tamaño o complejidad. Tampoco hay una relación directa entre volumen de producción y consumo de costos.

En contraste con esto, el modelo de costeo ABC es un modelo que se basa en la agrupación en centros de
costos que conforman una secuencia de valor de los productos y servicios de la actividad productiva de la
empresa. Centra sus esfuerzos en el razonamiento de gerencial en forma adecuada las actividades que causan
costos y que se relacionan a través de su consumo con el costo de los productos. Lo más importante es
conocer la generación de los costos para obtener el mayor beneficio posible de ellos, minimizando todos los
factores que no añadan valor.

Las actividades se relacionan en conjuntos que forman el total de los procesos productivos, los que son
ordenados de forma secuencial y simultanea, para así obtener los diferentes estados de costo que se acumulan
en la producción y el valor que agregan a cada proceso.

Los procesos se definen como “Toda la organización racional de instalaciones, maquinaria, mano de obra,
materia prima, energía y procedimientos para conseguir el resultado final”. En los estudios que se hacen
sobre el ABC se separan o se describen las actividades y los procesos, a continuación se relacionan las más
comunes:

Actividades

 Homologar productos
 Negociar precios
 Clasificar proveedores
 Recepcionar materiales
 Planificar la producción
 Expedir pedidos
 Facturar
 Cobrar
 Diseñar nuevos productos, etc.

Procesos

 Compras
 Ventas
 Finanzas
 Personal
 Planeación
 Investigación y desarrollo, etc.

Las actividades y los procesos para ser operativos desde del punto de vista de eficiencia, necesitan ser
homogéneos para medirlos en funciones operativas de los productos.

Identificación de actividades

En el proceso de identificación dentro del modelo ABC se debe en primer lugar ubicar las actividades de
forma adecuada en los procesos productivos que agregan valor, para que en el momento que se inicien
operaciones, la organización tenga la capacidad de responder con eficiencia y eficacia a las exigencias que el
mercado le imponga. Después que se hayan especificado las actividades en la empresa y se agrupen en los
procesos adecuados, es necesario establecer las unidades de trabajo, los transmisores de costos y la relación
de transformación de los factores para medir con ello la productividad de los inputs y para transmitir
racionalmente el costo de los inputs sobre el costo de los outputs.

Un estudio de la secuencia de actividades y procesos, unido a sus costos asociados, podrá ofrecer a las
directivas de la organización una visión de los puntos críticos de la cadena de valor, así como la información
relativa para realizar una mejora continua que puede aplicarse en el proceso creador de valor. Al conocer los
factores causales que accionan las actividades, es fácil aplicar los inductores de eficiencia que son aquellos
factores que influyen decisivamente en el perfeccionamiento de algún atributo de eficiencia de la actividad
cuyo afinamiento contribuirá a completar la armonía de la combinación productiva. Estos inductores suelen
enfocarse hacia la mejora de la calidad o características de los procesos y productos, a conseguir reducir los
plazos, a mejorar el camino crítico de las actividades centrales y a reducir costos.

Por último es necesario establecer un sistema de indicadores de control que muestren continuamente cómo va
el funcionamiento de las actividades y procesos y el progreso de los inductores de eficiencia. Este control
consiste en la comparación del estado real de la acción frente al objetivo propuesto, estableciendo los
correctores adecuados para llevarlos a la cadena de valor propuesta.

La teoría económica convencional y los sistemas de contabilidad de gestión tratan los costos como una
variable solamente si cambian con las fluctuaciones de producción a corto plazo. La teoría de ABC sostiene
que muchas importantes categorías de costos no varían con los cambios de producción a corto plazo, sino con
cambios (durante varios años) en el diseño, composición y variedad de los productos y clientes de la
empresa. Estos costos de complejidad deben identificarse y asignarse a los productos.

El ABC es un valioso sistema que dirige los costos de una organización a los productos y servicios. Estas
organizaciones utilizan el ABC como un método para mejorar las operaciones por la administración de los
inductores de las actividades que generan el costo, para apoyar mejores decisiones sobre líneas de productos,
segmentos de mercado y relaciones con los clientes, simular el impacto del mejoramiento de los procesos
(Administración de Calidad Total) utilizando la intermisión financiera y no financiera del ABC como un
sistema de medición.

Alcance

Suministra una apreciación global del proceso de diseño e implantación de un sistema ABC. Si la
organización es grande o pequeña, de manufactura o de servicios, el bosquejo principal puede utilizarse para
desarrollar un efectivo sistema de costos. Esto asume estar familiarizado con los conceptos básicos del ABC.
Una comprensión de las responsabilidades y papeles de los administradores contables en el proyecto ABC,
ayuda a convencer la organización de la necesidad de revisar el sistema, para que suministre una mayor
comprensión de los costos del producto o servicio, de los procesos del negocio y las actividades como un
medio más comprensible para la toma de decisiones comerciales.

Fundamentos del método ABC

El método ABC (Activity Based Costing) analiza las actividades de los departamentos indirectos (de soporte)
dentro de la organización para calcular el costo de los productos terminados. Y analiza las actividades porque
reconoce dos verdades simples pero evidentes:

 No son los productos sino las actividades las que causan los costos.
 Son los productos los que consumen las actividades

El método ABC consiste en asignar los gastos indirectos de fabricación a los productos siguiendo los pasos
descritos a continuación:

1. Identificando y analizando por separado las distintas actividades de apoyo que proveen los
departamentos indirectos
2. Asignando a cada actividad los costos que les corresponden creando asI agrupaciones de costo
homogéneas en el sentido de que el comportamiento de todos los costos de cada agrupación es
explicado por la misma actividad.
3. Ya que todas las actividades han sido identificadas y sus respectivos costos agrupados, entonces se
deben encontrar las “medidas de actividad” que mejor expliquen el origen y variación de los gastos
indirectos de fabricación.

Medidas de actividad

Son medidas competitivas que sirven como conexión entre las actividades y sus gastos indirectos de
fabricación respectivos y que pueden relacionar también con el producto terminado. Cada “medida de
actividad” debe estar definida en unidades de actividad perfectamente identificables.

Las medidas de actividad son conocidas como “COST DRIVERS”, término cuya traducción en castellano
aproximada sería la de “origen del costo” porque son precisamente los “cost drivers” los que causan que los
gastos indirectos de fabricación varíen; es decir, mientras más unidades de actividad del “cost driver”
específico identificado para una actividad dada se consuman, entonces mayores serán los costos indirectos
asociados con esa actividad.

Como ejemplo de cost drivers se pueden mencionar”

 Número de proveedores
 Número de órdenes de producción hechas
 Número de entregas de material efectuadas.

De esta manera, se les asigna un costo mayor a aquellos productos que hayan demandado más recursos
organizacionales, y dejarán de existir distorciones en el costo de los productos causados por los efectos de
promediación de un sistema tradicional de asignación de costos que falla en estudiar las verdaderas causas
del comportamiento de los gastos indirectos de fabricación y que, por ello, los prorratea utilizando bases de
asignación arbitrarias como las horas de mano de obra directa.
El sistema tradicional no identificó, ni estudió, ni analizó las causas de fondo del origen y variaciones de los
gastos indirectos de fabricación.

El método ABC sostiene que cada renglón de los gastos indirectos de fabricación está ligado a un tipo de
actividad específica y es explicado por lo tanto por una “Medida de Actividad” diferente. Dicho de otro
modo, lo que explica el comportamiento de los costos de los departamentos indirectos (considerados la
mayoría de ellos como fijos según el pensamiento contable tradicional), son las distintas transacciones o
actividades que consumen de ellos los productos terminados en su elaboración.

Fuentes de información del sistema ABC

Hay tres fuentes primarias de información necesarias para el desarrollo de un sistema ABC las personas, el
balance y el sistema computacional de la organización.

Las personas quiénes desempeñan el trabajo son la principal fuente de información. Proveen datos acerca de
las actividades de la organización, el consumo de los recursos y las mediciones de desempeño utilizadas.

El balance provee la información acerca de los elementos del costo de la organización y las salidas
realizadas.

Los sistemas de la organización deberán contener la información acerca de los objetos de costos y los
inductores del costo. Por ejemplo, el número de facturas canceladas (un potencial inductor del costo) debería
obtenerse a través del pago de cuentas del sistema.

Ventajas del ABC

Una de las ventajas más importantes derivadas de un sistema de gestión por actividades es que no afecta
directamente la estructura organizativa de tipo funcional ya que el ABC gestiona las actividades y éstas se
ordenan horizontalmente a través de la organización. Es precisamente ésta la ventaja de que los cambios en la
organización no quedan reflejados en el sistema.

Ayuda a entender el comportamiento de los costos de la organización y por otra parte es una herramienta de
gestión que permite hacer proyecciones de tipo financiero ya que simplemente debe informar del incremento
o disminución en los niveles de actividad.

La perspectiva del ABC nos proporciona información sobre las causas que generan la actividad y el análisis
de cómo se realizan las tareas. Un conocimiento exacto del origen del costo nos permite atacarlo desde sus
raíces.

Nos permite tener una visión real (de forma horizontal) de lo que sucede en la empresa. Sin una visión
horizontal (sin conocer la participación de otros departamentos en el proceso que se ejecuta) perdemos
realmente la visión de la necesidad de nuestro trabajo para el cliente al que debemos justificar el precio que
facturamos.

Este nuevo sistema de gestión nos permitirá conocer medidas de tipo no financiero muy útiles para la toma
de decisiones.

Una vez implementado este sistema el ABC nos proporcionará una cantidad de información que reducirá los
costos de estudios especiales que algunos departamentos hacen soportar o complementar al sistema de costos
tradicional. Así pues el efecto es doble, por una parte incrementa el nivel de información y por otra parte
reduce los costos del propio departamento de costos

Lo difícil de un sistema es que sea sencillo y transparente y el ABC lo es porque se basa en hechos reales y es
totalmente subjetivo de tal manera que no puede ser manipulado de ninguna manera dado que está basado en
las actividades

Desventajas del ABC

Hay una aceptación clara por parte de todos los expertos de que el ABC consume una parte importante de
recursos en las fases de diseño e implementación.

Otro de los aspectos a tener en cuenta que pueden hacer dificultosa la implantación del ABC es la
determinación del perímetro de actuación y nivel de detalle en la definición de la actividad.

Un tercer aspecto es que si se nos puede hacer dificultosa la definición de las actividades, en dónde realmente
vamos a tener un mayor número de problemas es en la definición de los “inductores” o factores que
desencadenan la actividad. Para determinar los inductores deberemos utilizar el método de causa – efecto con
el objeto de analizar las causas inmediatas hasta obtener la verdadera causa que desencadenan el cúmulo de
actividades.

Por último es cierto que cualquier cambio en un sistema siempre va acompañado en las primeras fases de un
proceso de adaptación y para evitar que el nuevo sistema implantado se haga complejo en el uso y no
suponga un proceso traumático, se debe educar a los usuarios que mantienen la información y a las personas
que usan la misma para la toma de decisiones.

2.6. Punto de equilibrio


El punto de equilibrio, en términos de contabilidad de costos, es aquel punto de actividad (volumen de
ventas) en donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto de actividad en donde no existe
utilidad ni pérdida.

Hallar el punto de equilibrio es hallar dicho punto de actividad en donde las ventas son iguales a los costos.

Mientras que analizar el punto de equilibrio es analizar dicha información para que en base a ella podamos
tomar decisiones.

Hallar y analizar el punto de equilibrio nos permite, por ejemplo:

o Obtener una primera simulación que nos permita saber a partir de qué cantidad de ventas
empezaremos a generar utilidades.
o Conocer la viabilidad de un proyecto (cuando nuestra demanda supera nuestro punto de equilibrio).
o Saber a partir de qué nivel de ventas puede ser recomendable cambiar un costo variable por un costo
fijo o viceversa, por ejemplo, cambiar comisiones de ventas por un sueldo fijo en un vendedor.
[ CITATION Cre \l 10250 ]
Importancia del punto de equilibrio para la empresa

La determinación del punto de equilibrio es uno de los elementos centrales en cualquier tipo de negocio pues
nos permite determinar el nivel de ventas necesarias para cubrir los costes totales o, en otras palabras, el nivel
de ingresos que cubre los costes fijos y los costes variables. Este punto de equilibrio (o de apalancamiento
cero), es una herramienta estratégica clave a la hora de determinar la solvencia de un negocio y su nivel de
rentabilidad. Parte de esta importancia la daremos a conocer en el Concepto de Economía de esta semana.

Para comenzar, definiremos algunos aspectos básicos. Por Coste Fijo, denotaremos todos aquellos costes que
son independientes a la operación o marcha del negocio. Aquellos costes en los que se debe incurrir
independientemente de que el negocio funcione, por ejemplo alquileres, gastos fijos en agua, energía y
telefonía; secretaria, vendedores, etc. Exista o no exista venta, hay siempre un coste asociado. Por costes
variables, denotaremos todo aquello que implica el funcionamiento vivo del negocio, por ejemplo, la
mercadería o las materias primas. A diferencia de los costes fijos, los costes variables cambian en proporción
directa con los volúmenes de producción y ventas. Para que el negocio tenga sentido, el precio de venta debe
ser mayor que el precio de compra. Esta diferencia es lo que se conoce como margen de contribución.

Como muestra la gráfica, los costos fijos (CF) tienen un importe constante en el tiempo (línea horizontal)
dado que los factores involucrados en este ítem se han fijado por contrato: arriendos, salarios, depreciaciones,
amortizaciones, etc. El coste variable (CV), se incrementa de acuerdo a la actividad del negocio (parte desde
el origen y tiene pendiente positiva). La suma de ambos costos (CF + CV) corresponde a los Costos Totales
(CT). Nótese que en el origen del diagrama cartesiano, tanto las ventas totales como los costos variables son
iguales a cero. Sin embargo, para ese nivel de actividad igual a cero, tenemos la existencia de los Costos
Fijos.

Es de interés hacer esta distinción porque una vez iniciada la operación del negocio comienza la carrera por
cubrir los costes fijos primero (alquileres, salarios) y luego los costes variables (mercadería, materias primas).
En la parte izquierda de la gráfica los costes totales son mayores a los ingresos totales, de ahí que la
denominemos “area deficitaria” (color naranja). Cuando los ingresos alcanzan el punto en que se cubren
todos los costes (fijos y variables) se dice que se está en el punto de equilibrio. Este punto también se conoce
como punto de quiebre, dado que al cruzarlo abandonamos el área deficitaria y pasamos al área de beneficios
(área verde). Para obtener el Punto de Equilibrio o punto de quiebre podemos emplear las siguientes
fórmulas:
En el primer caso, obtenemos el punto de equilibrio en Valor (eje vertical), mientras que en el segundo
obtenemos el Punto de Equilibrio en Volumen de ventas. Nótese que esta segunda ecuación presenta en el
denominador el Margen de Contribución (la diferencia entre el Precio de Venta y el Costo del producto). Esta
segunda ecuación nos ofrece una forma sencilla de conocer el punto de equilibrio para toda empresa o
negocio que aplica un margen de contribución estandarizado. Aquí la fórmula se reduce a PE=CF/Mg, donde
Mg es el margen de contribución. Si el margen de contribución del producto es el 30% de su valor (se compra
a 70 euros y se vende a 100 euros), y los costos fijos son de 5.000 euros, el punto de equilibrio se obtiene de
esta sencilla manera: PE=5.000/0,3: es decir, cuando se alcanza la venta de 16.667 euros (o 167 unidades), se
ha llegado al Punto de Equilibrio.

De acuerdo a este ejemplo, y a como consideremos la información, podemos calcular el punto de equilibrio
en volumen de ventas, o el punto de equilibrio en términos de valor, o el punto de equilibrio para proyectos
de largo plazo. Sin embargo, más allá de estas consideraciones, hay un aspecto que, como en toda actividad
económica, tiene particular relevancia: el factor tiempo. Si en el eje de las absisas (Volumen de ventas)
consideramos el factor Tiempo, podemos ver que la realidad de un negocio es muy diferente dependiendo del
momento en que llegue al punto de equilibrio. En el caso del ejemplo, este punto se alcanza cuando se
venden 167 unidades. El elemento que hay que tener en cuenta es ¿en qué momento se alcanza el punto de
equilibrio?. Este dato nos permite conocer la solvencia del negocio: si el negocio alcanza el punto de
equilibrio a mediados de mes (vendiendo, según el ejemplo, a razón de 12 unidades diarias), obtendrá
utilidades bastante mayores que si lo alcanza en los últimos días del mes. Puede también darse el caso que
termine el mes y que no alcance a cubrir plenamente los costos totales. En este caso, deberá recurrir al crédito
para financiarse y no enfrentar dificultades de liquidez.

La determinación del punto de equilibrio permite comprobar la viabilidad del negocio. Si hay constancia en
el ritmo de los ingresos también lo habrá en el rango o momento en que se alcanzará el punto de equilibrio (o
“punto de quiebre”). Si la actividad económica se desestabiliza y se hace más volátil, también el punto de
equilibrio tendrá volatilidad, desplazándose hacia fuera del rango habitual y provocando problemas de
liquidez que obligarán a postergar o refinanciar los créditos o los pagos de materias primas. Todas estas
señales de comportamiento son posibles de determinar con el análisis del punto de equilibrio.

Para terminar, el punto de equilibrio le permite conocer el nivel de beneficios. En el caso del ejemplo, una
vez alcanzado el punto de equilibrio, no todo lo que se venda es utilidad neta. De cada nueva unidad vendida
(desde la unidad número 168 en adelante, siguiendo con el ejemplo) la utilidad neta es solo el margen de
contribución, el 30% que ya está determinado. Este margen de contribución se llama así porque contribuye al
financiamiento de los costos fijos. Una vez cubiertos los costes fijos, este margen de contribución se
convierte en utilidad neta. Es decir que si se venden 100 unidades adicionales al mes, la utilidad neta es de
3.000 euros.

2.7. Fijación de precio basado en costos


El pricing o fijación de precios es una función estratégica de la dirección, la diferencia entre la fijación de
precios y la fijación estratégica es la misma que entre reaccionar a las condiciones del mercado o actuar
activamente frente a ellas.

Por tanto, la fijación estratégica de precios implica anticipar los niveles de precios antes de iniciar el
desarrollo de cualquier nuevo producto, así como establecer las políticas y procedimientos de fijación de
precios adecuados a las metas estratégicas de la empresa.

Existen tres métodos para fijar precios:

o Métodos basados en el coste (análisis de coste)


o Métodos basados en la competencia (análisis competitivo)
o Métodos basados en el mercado o la demanda (análisis de demanda)

El coste señala el límite inferior, la demanda el límite superior y la competencia fija la comparación que el
cliente hace respecto al precio y las características de otros productos que pueden ser sustitutivos (precios de
referencia).

Métodos de fijación de precios basados en el coste

Estos métodos fijan el precio en función de los costes, y precisamente por ello cuentan con cierta
controversia ya que tienen la debilidad de estar determinados por factores internos de la empresa y de
espaldas al mercado. Así, en función de cuál sea la estructura de coste, así será el precio, actuando de
espaldas a la óptica del marketing al no tener en cuenta al mercado ni a la competencia ni el concepto de
valor.

Ahora bien, el capítulo de costes, aunque no fije los precios, debe estar siempre presente en este ejercicio de
decisiones sobre precios. Para fijar bien los precios es necesario comprender a fondo la estructura de costes
de la empresa, su cifra y el cómo varían en función de los cambios que se produzcan en las otras variables.

Hay diferentes tipos de costes que tienen, además, diferente importancia a la hora de estudiar la fijación de
precios.

Aunque hay varios tipos de costes, simplificamos en dos tipos:

o Los costes fijos que son aquellos que la empresa tiene independientemente de la cantidad vendida
o Los costes variables que son aquellos que directamente están relacionados con la cantidad
vendida[ CITATION EIP \l 10250 ]

2.8. Estado de ganancias y pérdidas


El estado de ganancias y pérdidas conocido también como estado de resultados, estado de ingresos y gastos,
o estado de rendimiento; es un informe financiero que da muestra la rentabilidad de la empresa durante un
período determinado, es decir, las ganancias y/o pérdidas que la empresa obtuvo o espera tener para el
desarrollo más sofisticado (en contabilidad, lo que hace un contador) se utilizan las clases 6-7-8-9 del plan
contable empresarial:

o Clase 6: gastos
o Clase 7: ingresos
o Clase 8: cuentas de cierre
o Clase 9: cuentas analíticas de explotación

Las clases son usadas por contadores porque su tarea en las empresas es “cuadrar”, todos los costos, si su
empresa es mediana o grande es seguro que usted ya tiene un contador, pero si su empresa es pequeña aun no
es necesario contratar uno, pero si es necesario que sepas la importancia, el manejo y la elaboración de este
valioso informa contable.[ CITATION Con1 \l 10250 ]

Los emprendedores, propietarios o accionistas, tienen como uno de sus objetivos principales, el que las
inversiones realizadas en sus empresas, generen utilidades, con el consecuente crecimiento del patrimonio,
que permita el crecimiento de las mismas y su solidificación en el mercado.

No hay que ser egresado de Harvard para entender que la diferencia entre el valor de las ventas y el costo de
las mismas, corresponde a “ganancias” no a “utilidades”. Alguna vez un microempresario me dijo muy
orondo, sumando y restando yo se cuanto me gano en los negocios que hago. Ciertamente estas operaciones
son necesarias, pero aquí lo importante es saber, que se suma y que se resta.

Algunos empresarios insisten en el manejo de una contabilidad de bolsillo y los más modernos, en su
contabilidad de agenda: apuntes por aquí, papelitos por allá, para finalmente “calcular” cuánto se ganaron en
un determinado negocio.

En el manejo y la experiencia en el día a día se podrá adquirir la maña que se quiera, pero la minucia de la
información hará falta para la toma de decisiones finales y ante todo para ejercer los debidos controles que
mejorarán el saldo final de la cifra que representa las utilidades.

La contabilidad es el idioma de los negocios, afirma una frase inmensamente conocida y manoseada, pero
que no termina de convencer a algunos escépticos.

Toda empresa, independientemente de su envergadura, busca objetivos financieros. Cada empresario puede
cumplir mejor su función y alcanzar de manera clara y convincente esos objetivos, aplicando los principios
contables en su negocio, abriéndose al entender el idioma contable.

Contabilidad y estados financieros

La Contabilidad es una disciplina con normas, principios y procedimientos estandarizados, sujeta a leyes, que
nos guía a como ordenar, analizar y registrar las operaciones o transacciones realizadas por la empresa,
facilitándonos el poder elaborar los Estados Financieros (llamémoslos resúmenes), que nos mostrarán de
manera científica, como van los negocios, además de facilitarnos información para proyectarnos a futuro.

La información contable debidamente registrada nos permitirá la elaboración de diferentes Estados


Financieros, con misiones u objetivos específicos, que serán una importante herramienta en el desarrollo de
nuestra gestión administrativa. Son el reflejo del movimiento económico de una empresa en un momento
determinado.

Lo principales estados financieros y el aporte de información de cada uno de ellos los detallamos a
continuación:

 El Balance General (BG), que refleja todos los recursos que la empresa posee o controla (Activos);
las deudas que mantiene (Pasivos) y el interés de los propietarios en la misma (Patrimonio).
 El Estado de Resultados (ER), que resume las operaciones de la empresa derivadas de sus actividades
económicas de comprar, producir, transformar y de vender o bien proveer servicios durante un
periodo determinado. Este estado incluye todos los ingresos generados por la empresa y todos los
costos y gastos en que incurrió en sus operaciones, para finalmente mostrarnos el resultado: ganancias
o pérdidas.
 El Estado de Flujo de Efectivo (EFE), que muestra el movimiento del efectivo y sus aplicaciones.
 El Estado de Cambios en las Ganancias Retenidas (ECGR), muestra cambios que pueden ocurrir por
ingresos netos, distribución de dividendos y aportes de capital.
 El Estado de Evolución del Patrimonio (EEP), que refleja los cambios ocurridos en las distintas
partidas patrimoniales de la sociedad, durante un periodo determinado.

Desarrollarlos en base a la información disponible puede resultar fácil o engorroso, dependiendo las
circunstancias de registro, pero lo importante es, el que una vez obtenidos estos, puedan ser “leídos” y al ser
sometidos a análisis, conocer que dicen.

Estado de resultados o de pérdidas y ganancias:

En esta oportunidad nos dedicaremos al estudio de este documento, que será el único de los Estados
Financieros mencionados anteriormente, que nos mostrará la situación económica de la empresa, con
referencia a utilidades o a pérdidas.

Se le conoce también como Estado de Rendimiento; Estado de Ingresos y Egresos, o Estado de Resultados,
Estado de Productos y Rentas, o Estado de Utilidades.

Para conocer de primera mano, como van los negocios y que resultados se han obtenido en las operaciones
realizadas, se elabora el Estado de Resultados; informe dinámico que muestra los ingresos, costos y gastos
incurridos durante un período (mes, trimestre, semestre o un año), para finalmente reflejar las Utilidades o
Pérdidas del ejercicio, en el periodo de que se trate.

Conceptos generales:

Al Balance General se le considera una radiografía del estado económico de la empresa en el periodo que
abarca, que comparado con otro, de un periodo diferente, reflejará el crecimiento o disminución de los
valores que reflejan cada uno de sus cuentas y/o grupos de cuentas (Activos (Caja, Bancos, Inversiones,
Propiedades, etc.) Pasivos (Acreedores, Obligaciones financieras, etc.) y el comportamiento del Patrimonio
(Capital, Utilidades del Ejercicio, etc.), y para el caso específico del Patrimonio el crecimiento o disminución
se verá reflejado en las cifras que arrojará pormenorizadamente el Estado de Resultados.

De hecho, el Estado de Resultados es un resumen de los cambios de capital y patrimonio durante el período,
que resultan de las actividades comerciales, y que de primera mano nos muestra si se están generando
utilidades o perdidas, mensaje que utilizaremos para tomar las acciones de reforzamiento o correctivas que
correspondan, servirá además como herramienta para formular la futura política económica y financiera de la
empresa.

Es un documento complementario y anexo al Balance General, que describe el proceso operativo durante un
periodo determinado y que, como anotábamos anteriormente, informa detallada y ordenadamente cómo se
llegó al resultado que refleja. (Ganancia o Perdida).

En este documento se pueden estudiar las Ventas (Ingresos), los Costos, los Gastos y las Utilidades o las
Pérdidas de la empresa.

La elaboración, presentación y detalles de este documento difiere, dependiendo del tipo de empresa de que se
trate: Comercial, Industrial o de Servicios.

Empresas comerciales

En una empresa comercial el costo lo constituye el valor de las compras de mercancías que serán vendidas en
un momento dado.

Los Gastos corresponderán a las erogaciones necesarias para el normal funcionamiento del negocio:
arriendos, servicios, sueldos, transportes, etc.

El Estado de Resultados mostrara los ingresos derivados de las ventas logradas por la empresa y, los costos y
gastos que se requirieron para generar los ingresos. La diferencia entre estos rubros (Ingresos por ventas
menos costos y gastos) determinará la utilidad o la pérdida del ejercicio.

Ahora, dependiendo del tipo de administración que se haga del inventario cambiará un poco la elaboración
del Estado de Resultados.

La administración o manejo de los inventarios podrá hacerse bajo el esquema de Inventarios Periódicos o de
Inventarios permanentes.

Los inventarios periódicos nos obligarán siempre a contar, relacionar las existencias para finalmente
valorizarlas y obtener de este modo el valor global del inventario de mercancías.

Por su parte, los inventarios permanentes y cualquiera de los diferentes sistemas que se usen, nos obligará a
controlar las existencias físicas mediante tarjetas kardex individuales o mediante lecturas sistematizadas con
códigos de barras.

La utilización de los sistemas de administración de inventarios obliga a cambios en el manejo contable


(utilización de cuentas)

Si la empresa maneja Inventarios periódicos, el esquema sería como sigue:


Observemos que el costo de la mercancía vendida se establece luego de restar el inventario final. (Conteo,
clasificación y valorización de la mercancía en existencia al final del periodo de que se trate), valor que
deduciremos de las ventas netas, para obtener el rubor de Utilidad Bruta.

El inventario inicial podría corresponder a dos situaciones concretas de registro:

1. A compra de mercancías al momento de iniciar operaciones el negocio. (Aprovisionamiento);


2. Al traslado del valor del Inventario final del periodo anterior a un nuevo periodo.

Por ejemplo, si a diciembre 31 de 2011 el inventario final de mercancías en el Estado de Resultados fue de
$23.000.000, este Valor se convertirá en el Inventario Inicial en el Balance General a enero primero del año
2012.

Hay quienes dicen, de manera equivocada, que el inventario periódico ya es historia, pues el inventario
prevaleciente es el conocido como Inventario Permanente, situación que no es cierta, dado el que son muchos
los negocios que a más de manejar una gama bastante amplia de productos, sus ventas son minoristas y de
poco valor, que no justifican el estar generando facturas de manera permanente, lo que dificulta su control
mediante inventarios controlados por tarjetas o incluso por sistemas mediante código de barras, que
implicaría también contar con lectores de estos códigos y la existencia de un software que registre y
descargue la salida de los productos vendidos.

Este último sistema, aun está lejos del alcance de muchos pequeños negocios.

Veamos ahora como se presenta la situación con el Estado de Resultados cuando el Inventario es
administrado de manera permanente.
Podemos observar, que lo que conocemos contablemente como juego de inventarios (Inventario inicial +
Compras = Mercancía disponible para la venta – Inventario Final), ha desaparecido del esquema y en su
reemplazo solo vemos el concepto: Costo de Ventas, valor que es producto del saldo que esta acumulado en
la cuenta contable con este nombre.

Empresas industriales

En una empresa industrial el costo está formado por la suma de los desembolsos que han sido necesarios en
la fabricación o transformación de nuevos productos (Materiales o Materia Prima, Mano de Obra, y Carga
fabril).

Los registros contables hacen parte de la Contabilidad de Costos o Contabilidad Industrial. En este sistema la
cuenta Compras es reemplazada por la de Materias Primas y se empieza a ejercer un control estricto sobre el
tiempo utilizado por las personas que intervienen en el proceso productivo, de manera directa y de manera
indirecta, y por otra parte de los insumos secundarios que no hacen parte del producto de manera
significativa, pero que inciden en el aumento del costo en el proceso productivo.

El proceso productivo obliga entonces a establecer control de inventarios para la materia prima en general.

En la medida que vamos avanzando por las diferentes etapas del proceso productivo, se van dando, lo que
conocemos como productos en proceso, que corresponden a productos que están en desarrollo y aun no están
terminadas y que en la medida que avanzan en cada etapa, van adicionando materiales y mano de obra, que
modifican poco a poco su costo, hasta convertirse en Productos Terminados, otro inventario que hay que
implementar y controlar.

Veamos ahora como se presentaría el Estado de Resultados para una empresa industrial.
Para destacar en el esquema anterior, la aparición de un nuevo concepto para hacer referencia al costo: Costo
de Productos fabricados y vendidos, que nos muestra el valor de los productos vendidos.

Averigüemos como lo establecemos.

Para poder establecerlo debemos elaborar un esquema previo llamado Estado de Costos y que veremos en
forma simplificada, como sigue:

A. Organigrama de la empresa
El organigrama de Confecciones ARCAMET tiene como autoridad superior a la Sra. María
campos como la gerente general y dueña, el cual será el encargado de tomar las decisiones
importantes. A continuación se presenta la estructura organizacional de Confecciones
ARCAMET, el cual se ha designado para este estudio.

GERENTE GENERAL

COMITÉ DE CALIDAD
CONTADOR

RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN VENDEDOR (A)

OPERARIO DE OPERARIO DE
COORDINADORA Y/O
OPERARIO DE OPERARIO DE RESPONSABLE DE VENTAS
PRODUCCIÓN DISEÑADORA ACABADOS
CORTE ESTAMPADO

Gráfico N° 2. Estructura organizacional de la empresa,


FUENTE :EMPRESA ARCAMET

El personal de cada área trabaja de acuerdo a funciones específicas y hacia el logro de


objetivos y metas generales. Como observamos en el gráfico la organización es de tipo
lineal.

 Plano de la empresa
51

Gráfico 3: Plano de Confecciones arcamet

 Talento humano disponible en la empresa


Las personas que laboran en ARCAMET tienen una buena presentación personal, capacidad en
la operación que se les asigne, experiencia, hábitos de orden, son responsables y tienen
capacidad de aprendizaje y el tiempo sometido a prueba para un trabajador nuevo está bien, ya
que es un tiempo adecuado para que el trabajador demuestre su buen rendimiento en dicho
puesto. Asimismo cuenta con practicantes del SENATI, ya que éste tiene convenio con la
empresa.
Cuando un trabajador es nuevo, es sometido a una prueba de dos semanas, en la que se
califican los factores mencionados anteriormente para asegurarse de que el trabajador tendrá
un buen rendimiento en la línea de producción.
Las jornadas de trabajo son según ley, las cuales son 8 horas de trabajo que son de lunes a
viernes de 9:00 am a 6:30 pm., dándoles una hora y media de refacción (almuerzo) que es de
01:00 a 02:30 pm y el día sábado de 8:30 am 01:00 pm. Y en el caso que se tenga un gran
pedido de productos o que alguno de ellos deseara trabajar más tiempo para terminar con las
operaciones se les pagaría horas extras.

El personal disponible en la planta de confecciones son personas especializadas en su puesto y


se detallan en el siguiente cuadro:
52
Cuadro N° 1. Talento Humano disponible en la empresa

TALENTO HUMANO DISPONIBLE EN LA EMPRESA

ÁREA CARGO CANTIDAD DE


PERSONAL
Diseño Diseñador/a 1
Administración Gerente 1
Corte Patronistas 1
Confecciones Operarios/as 7
Acabados Auxiliares 2
TOTAL 12
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro N°1, vemos que Confecciones ARCAMET cuenta con 12 trabajadores, los cuales
cada uno realiza las actividades encomendadas por su superior. Teniendo en cuenta que no se
está utilizando la capacidad total de la planta.

 Materia prima que se utiliza para el proceso de producción


La materia prima que se utiliza para la fabricación o confección de cualquier prenda es
comprada de la ciudad de Lima, por lo que la propietaria de la empresa tiene que viajar para
realizar dicha compra, lo que demora dos a tres días y el costo de transporte es mayor.
Los materiales que comúnmente se utilizan son los siguientes:

o Telas (según los diseños por fabricar)


o Tela adhesiva
o Popelina
o Etiquetas de marca con indicaciones y de talla
o Elástico
o Botones
o Cierres
o Diferentes hilos
o Bolsas de polipropileno.
o Cintas para aplicaciones (pestañitas).
o Bardillas, etc.

 Control de calidad
Actualmente la empresa cuenta con un control de calidad en el proceso y en el producto
terminado. En cada una de las líneas de producción, la coordinadora se encarga de verificar la
53
calidad en cada estación de trabajo, si la pieza no cumple con los requerimientos se la regresa al
operario para que la procese de nuevo. Al final de la línea se hace una revisión de la prenda
completa, en donde se revisa que la prenda no tenga saltos de costura, errores en las medidas o
piezas mal colocadas. Posteriormente, la prenda se pasa al proceso de despite, en donde se
revisa que la prenda no tenga defectos en la tela ni malas costuras, y se le quitan los hilos que
quedan sueltos. La última revisión se hace en el área de empaque, en donde se revisa que el
producto quede bien doblado y empacado.

3.1. LOGÍSTICA
A continuación se presenta un flujograma acerca de la descripción del procedimiento actual de la
logística de entrada e interna de ARCAMET el procedimiento es solo en el caso de compras en efectivo
y compras menores, se detalle de la siguiente manera:

 Requerimiento de la prenda por parte del cliente


El cliente va a la empresa a realizar el pedido, para lo cual la diseñadora o coordinadora de compra
explica las características de las prendas que desean adquirir.

 Negociación de pedido con el cliente


La diseñadora o coordinadora informa al gerente para que realice la negociación del pedido con el
cliente; ya obteniendo el pedido se pueda gestionar la adquisición de los insumos.

 Requerimiento de los insumos


La diseñadora o coordinadora de compra determina la cantidad de insumos a comprarse, el cual emite
una orden de requerimiento de compras al gerente para que se gestione el trámite.

 Compras de insumos
El gerente evalúa la orden de requerimiento de insumos para que luego pueda contactar a proveedores,
negociar el pedido (precio, forma de pagos, fecha de entrega) e ir a los proveedores y pueda adquirir los
insumos.

 Recepción de Insumos que se adquirió a proveedores


Una vez que la diseñadora o coordinadora realiza el pedido de los insumos, recepta todos los insumos
que se solicitó, la cual verifica la cantidad, la calidad y otros requisitos que deben tener los insumos,
41
54
luego de haber pasado por un estricto control de calidad se aprueba el pedido para pasar al respectivo
almacenamiento del mismo.

 Recepción de insumos requeridos a almacén


Después de que los insumos pasen por un control de calidad, la diseñadora o coordinadora de compra
aprueba el ingreso de los insumos al almacén y registra observaciones.

 Almacenaje de los insumos


La diseñadora o coordinadora de compra almacena los insumos de acuerdo a la orden de producción a
confeccionarse, los insumos son colocados en el almacén de complementos según en donde se
encuentren su lugar.

 Entrega de insumos
La diseñadora o coordinadora entrega los insumos a la sección de acabados para la confección del
pedido de prendas, controlando las existencias de insumos con un registro de ingresos y egresos de
éstos.

3.1.1. DIAGNÓSTICO ACTUAL DE PRODUCCIÓN

A continuación veremos el proceso actual de producción de Confecciones Diankris, para lo


cual se analizara cada uno de los elementos que intervienen en el proceso de producción,
como son: ficha técnica, requerimiento de insumos, diagrama de actividades y de recorrido
de los productos con los que cuenta la empresa.

4.2.1.1 Proceso de producción de una camisa escolar

A. Ficha Técnica

FICHA TECNICA DE CAMISA

EMPRESA: ARCAMET FICHA TÉCNICA: N°. 1 HOJA N° 1

TELA: POLYPIMA NACIONAL PROVEEDOR MODELO: ESCOLAR

TALLA: 12 GÉNERO: MASCULINO


55

MÁQUINA: RECTA, REMALLADORA, FUSIONADORA, SACA PUNTA, OJALERA, BOTONERA, PLANCHA

HILO RÍO: 20/2 HILO POLIÉSTER: 40/2 AGUJA N° 11


MÁQUINA: REMALLE 3 HILOS PUNTADAS POR PULGADA: 12 PPP

OBS: Pegar botones N° 18 con hilo al tono, lado derecho de la prenda al centro del ojal.
MEDIDAS EN CENTÍMETROS Tolerancia TALLAS
CO DESCRIPCIÓN -/4 6 8 10 12
D
A Ancho de pecho a 1° bajo sisa 0,5 38 40 42 44
B Abertura de faldón 0,5 38 40 42 44
C Contorno de sisa delantero curva 0,5 18 19 20 21
D Largo de manga 0,5 15 16 17 18
E Abertura de manga 0,5 14 15 16 17
F Ancho de espalda (costura a costura) 0,5 33 35 37 39
G Largo de cuello (en base) 0 28 30 32 34
H Alto de cuello en el centro 0 6,5 6,5 7 7
I Largo del bolsillo (al centro) 0 10,5 10, 11 11
5
J Ancho de bolsillo 0 9 9 9,5 9,5
K Ubicación del bolsillo al borde delantero 0 5,5 6 6 7
L Ubicación del bolsillo al hombro (costura) 0,5 13 14, 15, 16
5 5
M Largo total desde el HPS 0,5 49 52 55 58
O Alto de basta faldón 0 0,5 0,5 0,5 0,5
P Inclinación de hombro 0 3 3 3 3
Q Alto de basta de manga 0 2 2 2 2
R Ubicación del 1° ojal desde el cuello al centro de ojal. 0 8 9 9 9
S Distancia de ojal entre ojal (de centro a centro) 0 9 8 8 8
Confeccionó ficha: Fecha:
Prototipo aprobado: Si 30/04/201
William Sánchez
3

B. Requerimientos de insumos

Cuadro N° 3. Requerimiento de insumos para una camisa escolar

PRODUCTO: CAMISA TALA 12

INSUMO MEDIDA/UNIDAD PRECIO


Polypima 80 cm S/. 6.00
Botones 7 unidades S/. 0.50
56
Insignia 1 unidad S/. 1.50
Tela adhesiva 12 cm de ancho y 15 cm de largo S/. 0.20
Hilo rio 20 metros S/. 0.50
Hilo Poliéster 40 metros S/. 0.50
Fuente: Elaboración propia

C. Proceso de confección de una camisa

1. Armar canesú: Primer paso para el proceso de confección de una


camisa es emparejar y cuadrar el canesú, el cual es manual para
colocar la etiqueta en el centro del canesú; luego con una máquina
recta se pega la etiqueta y talla y sucesivamente se coloca el canesú en
la parte espalda y delantera.

2. Armar bastas de mangas: Este proceso se realiza para dar forma a


las mangas, haciéndoles bastas en la parte inferior y luego se
transporta la prenda a una máquina remalladora de puntada de
seguridad para pegar las mangas a la camisa.

3. Se cierra costados: Este proceso es cuando ya se arma la camisa,


cerrando los costados con una máquina remalladora de punta de
seguridad, luego de esto se hacen filos en parte delantera lo que servir

4. Pegar botones y hacer ojales: Luego se pasa manualmente a


medir en los filos delanteros para pegar botones y hacer ojales, luego
se transporta la prenda a una máquina recta para hacer el atraque de
mangas y finalmente hacer basta del faldón que queda en la parte
inferior, dando forma y seguridad a la parte delantera de la camisa.

5. Se plancha filos: Este proceso se realiza en el área de acabados en


lo que es planchado, consiste en asentar muy bien los filos de la parte
delantera dándole forma y así poder hacer ojales y pegar botones.

6. Se arma cuello: Con una máquina fusionadora se arma el cuello. Se


fusiona adhesivo con la tela que formará el cuello, esto sirve para dar
resistencia al cuello de la camisa; luego manualmente se corta la tela
fusionada con adhesivo para emparejarlo y darle forma.
57
7. Se une cuello con adhesivo: Con una máquina recta se pega la
tela adhesiva con el borde del cuello y así poder dar forma al cuello;
luego se hace unos piquetes en las puntas para poder dar vuelta.

8. Pegar cuello a camisa: Se transporta a una máquina de saca punta


de cuellos, lo cual servirá para realizar lo que su propio nombre de la
máquina dice, sacar puntas al cuello; luego se colocará las bardillas en el cuello para lo cual
se transportará la prenda a una máquina recta; siguiendo con el proceso manualmente se
hace piquetes en el centro del cuello y de la tirilla, lo que permitirá hacer el dobles en el filo
de la tirilla, en la máquina recta unimos la tirilla con el cuello de la camisa, luego se recorta y
forma las puntas del cuello, sucesivamente se hace despunte de la tirilla con el cuello, sin
embargo antes de este paso se tiene que nivelar y medir el escote, una vez pegado el cuello se
hace el despunte llegando así a tener el cuello ya formado y pegado.

9. Pegar botones y hacer ojales: Luego de tener listo el cuello de la


camisa, se pasa manualmente a medir en los filos delanteros para
hacer los ojales y pegar botones, una vez teniendo la medida nos
vamos a la máquina botonera para pegar botones en la medida que
corresponde, luego se transporta la prenda a la máquina ojaladora
para hacer los ojales.

10. Pegar bolsillo: Se mide en el lado izquierdo de la parte delantera


para pegar el bolsillo con la insignia, teniendo así el producto final.

11. Despiste e inspección: Como último paso de este proceso se


realiza una inspección y limpieza del producto final, para lo cual es un
control riguroso de calidad para la empresa Diankris.
D. Diagrama de actividades del proceso de confección de una 46
camisa
47

Cuadro N° 4. Resumen de tiempos y distancia para la confección de una camisa escolar

Símbolo Significad Cantidad Tiempo (min) Tiempo (Hr) Distancia


o

Operación 32 120 min 2 Hrs

Inspección 1

Inspección 1
y operación

Transporte 10 16 m

Total 120 min 2 Hrs 16 m


Fuente: Elaboración propia

E. Diagrama de recorrido

Diagrama N° 3. Diagrama de recorrido para la confección de una camisa escolar

DIAGRAMA DE RECORRDIDO PARA LA CONFECCIÓN DE UNA CAMISA ESCOLAR


TRANSPORTE

ALMACENAMIENTO
OPERACIONES

INSPECCIÓN Y
OPERACIÓN
INSPECCIÓN

TIEMP
PASO ÁREAS DE O
S
LA
EMPRESA
1 Almacén 5 min

2 Diseño 10 min

3 Corte 15 min

4 Producción 65
min
5 Acabados 13 min

6 Planchado 8 min

7 Empacado 4 min

TOTAL DE MINUTOS 120


min
TOTAL DE HORAS 2
48
Horas
Fuente: Elaboración propia
Registrados los tiempos en el respectivo diagrama de recorrido (Diagrama 3), se observa que
la empresa toma 2 Horas como el tiempo de ciclo normal para el proceso de producción de
una camisa escolar, de la misma forma se tomará las 8 horas diarias trabajadas por el
personal de la empresa.
Entonces:

 Capacidad de producción: 4 camisas/día * 26 días trabajadas/mes

 Capacidad de producción: 104 camisas escolares/mes

Según los resultados obtenidos, Confecciones ARCAMET obtiene una capacidad de


producción de 4 camisas diarias y por ende son 104 camisas escolares confeccionadas al
mes, lo que se tendría que tener en cuenta para comparar la capacidad instalada cuando se
halle los cuellos de botella en el proceso de confección.

4.2.1.2 Proceso de producción de blusa escolar

A. Ficha Técnica
FICHA TECNICA DE BLUSA

EMPRESA: ARCAMET FICHA TÉCNICA: N°. 2 HOJA N° 2

TELA: POLYPIMA NACIONAL PROVEEDOR MODELO: ESCOLAR

TALLA: 12 GÉNERO: FEMENINO

MÁQUINA: RECTA, REMALLADORA, FUSIONADORA, OJALERA, BOTONERA, PLANCHA

HILO RÍO: 20/2 HILO POLIÉSTER: 40/2 AGUJA N° 11

MÁQUINA: REMALLE 3 HILOS PUNTADAS POR PULGADA: 12 PPP

OBS: Pegar botones N° 18 con hilo al tono, lado derecho de la prenda al centro del ojal.

MEDIDAS EN CENTÍMETROS Tolerancia TALLAS

COD DESCRIPCIÓN -/4 6 8 10 12


A Ancho de pecho a 1° bajo sisa 0,5 36 38 40 42
B Abertura de faldón 0,5 36 38 40 42
C Contorno de sisa – curva 0,5 17 18 19 20
D Largo total de manga desde costura de hombro 0,5 14 15 16 17
E Abertura de manga 0,5 13,5 14, 15,5 16,5
5
F Ancho de espalda ( hombro a hombro) 0,5 31 33 35 37
G Largo de cuello en base 0,5 27 29 31 33
H Alto de cuello en el centro 0 6 6 6,5 6,5
I Largo del bolsillo centro 0,5 10,5 10, 11 11
5
J Ancho de bolsillo 0 9 9 9,5 9,5
K Ubicación del bolsillo al borde delantero 0 5 5 6 6
L Ubicación del bolsillo al hombro (costura) 0,5 14 16 16 16
M Largo total desde el HPS 0,5 47 50 53 56
O Alto de basta faldón 0 0,5 0,5 0,5 0,5
P Inclinación de hombro 0 3 3 3 3
Q Alto de basta de manga 0 2 2 2 2
R Ubicación del 1° ojal desde el cuello al centro de ojal. 0 8 8 9 9
S Distancia de ojal entre ojal ( de centro a centro) 0 9 9 8 8
Prototipo aprobado: Si Confeccionó Fecha:
ficha:
30/04/2013
William Sánchez
B. Requerimiento de insumos

Cuadro N° 5. Requerimiento de insumos para una blusa escolar

PRODUCTO: BLUSA (TALLA 12)


INSUMO MEDIDA/UNIDAD PRECIO
Polypima 80 cm S/. 6.00
Botones 7 unidades S/. 0.50
Insignia 1 unidad S/. 1.50
Tela adhesiva 12 cm de ancho y 15 cm de largo S/. 0.20
Hilo rio 20 metros S/. 0.50
Hilo Poliéster 40 metros S/. 0.50
Fuente: Elaboración propia

C. Proceso de confección de una blusa

1. Armar cuello: Primer paso para el proceso de confección de una


blusa es el armado del cuello, para lo que se corta y empareja.

2. Unir hombros con refuerzo: Con una máquina recta se une


hombros por el revés, es decir se une la parte delantera con espalda;
para una mayor seguridad se remallan hombros con una máquina
remalladora de puntada de seguridad.

3. Pegar mangas: Con una máquina recta se hace las vastas a las
mangas, luego se hace un piquete en el centro tanto de la manga como
del hombro para que no exista ningún desbalance en el momento de
pegar las mangas a la blusa y para una mayor seguridad se remallan
las mangas con una máquina remalladora de puntada de seguridad.

4. Cerrar costados: Esta operación consiste en hacer un remalle recto,


generalmente se inicia por el lado de la manga y para una mayor
seguridad se remallan los costados con una máquina remalladora de puntada de seguridad,
luego en ambos lados de la parte delantera se hace un remalle de filos, para hacer ojales y
pegar los botones.

5. Bastear faldón (parte inferior): Se transporta la prenda a una


máquina recta para hacer la basta en la parte inferior de la blusa, sin
embargo antes de este paso se tiene que cortar emparejando la parte
del faldón, luego se pasa hacer el atraque de mangas y finalmente se
al área de acabados en lo que es planchado para asentar muy bien los
filos de la parte delantera y así poder hacer ojal y pegar botón.

6. Pegar cuello: Se pega el cuello a la blusa con una cinta de sesgo para
cuello, sin embargo antes de este paso se ubica el centro tanto del
cuello como el escote de la blusa para que no exista ningún
desbalance en el momento de pegar el cuello, se pasa a preparar la
etiqueta y talla y con un despunte de cuello se pegan a la blusa.

7. Pegar botones y hacer ojales: Luego se pasa manualmente a


medir en los filos delanteros para hacer los ojales y pegar botones,
una vez teniendo la medida nos vamos a la máquina botonera para
pegar botones en la medida que corresponde, luego se transporta la
prenda a la máquina ojaladora para hacer los ojales.

8. Pegar bolsillo: Se mide en el lado izquierdo de la parte delantera


para pegar el bolsillo con la insignia, teniendo así el producto final.

9. Despiste e inspección: Como último paso de este proceso se


realiza una inspección y limpieza del producto final.

D. Diagrama de actividades del proceso de confección de una


blusa escolar
Cuadro N° 6. Resumen de tiempos y distancia para la confección de una blusa escolar

RESUMEN

Símbolo Significado Cantidad Tiempo (min) Tiempo (Hr) Distancia

Operación 24 104 min 1 Hr 44 min

Inspección 1

Inspección 1
y operación

Transporte 11 25 m

Total 104 min 1 Hr 44 min 25 m

Fuente: Elaboración propia

E. Diagrama de recorrido
Diagrama N° 5. Diagrama de recorrido para la confección de una blusa escolar

DIAGRAMA DE RECORRDIDO PARA LA CONFECCIÓN DE UNA BLUSA ESCOLAR


INSPECCIÓN Y OPERACIÓN

ALMACENAMIENTO
OPERACIONES

TRANSPORTE

INSPECCIÓN

TIEMPO
PASO ÁREAS DE
S
LA
EMPRESA

1 Almacén 5 min

2 Diseño 11 min

3 Corte 12 min

4 Producción 53 min

5 Acabados 11 min

6 Planchado 8 min

7 Empacado 4 min
TOTAL DE MINUTOS 104 min
TOTAL DE HORAS 1 Hr 44 min
Fuente: Elaboración propia
Registrados los tiempos en el respectivo diagrama de recorrido (Diagrama 5), se observa que
la empresa utiliza 1Hr 44 minutos como el tiempo de ciclo normal para el proceso de
producción de una blusa escolar, de la misma forma se tomará las 8 horas diarias trabajadas
por el personal de la empresa.

Entonces:

 Capacidad de producción: 5 blusas /día * 26 días trabajadas/mes

 Capacidad de producción: 144 blusas escolares/mes

Los resultados demuestran que Confecciones ARCAMET obtiene una capacidad de


producción de 5 blusas diarias y por ende 144 blusas escolares confeccionadas al mes, dato
muy importante para comparar la capacidad instalada cuando se halle el cuello de botella en
el proceso de confección.

4.2.1.3 Proceso de producción de un polo modelo exclusivo

A. Ficha Técnica
FICHA TÉCNICA DE UN POLO MODELO EXCLUSIVO

EMPRESA: ARCAMET FICHA TÉCNICA: N°. 4 HOJA N° 4


TELA: ALGODÓN 20 AL 1 PEINADO PROVEEDOR MODELO: ESCOLAR
TALLA: M GÉNERO: FEMENINO/MASCULINO

MÁQUINA: RECTA, REMALLADORA, RECUBRIDORA

HILO RÍO: 10/2 HILO POLIÉSTER: 10/2 AGUJA N° 11


MÁQUINA: REMALLE 1 HILO PUNTADAS POR PULGADA: 15 PPP
OBS: Despunte del cuello con hilo de otro color

MEDIDAS EN CENTÍMETROS Tolerancia TALLAS


COD DESCRIPCIÓN -/4 6 8 10 12
A Ancho de espalda (hombro a hombro) 0,5 50 54 58 62
B Largo total de cuello hasta basta 0,5 36 40 44 48
C Largo total de manga desde costura de hombro 0,5 10 10 13 15
D Abertura de manga 0,5 13 14 15 16
E Largo de cuello en base 0,5 27 29 31 32
F Alto de cuello en el centro 0,5 6 6 7 7
G Alto de basta faldón 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
H Inclinación de hombro 0 3 3 3 3
I Alto de basta de manga 0,5 2 2 2 2
Prototipo aprobado: Si Confeccionó ficha: Fecha:

William Sánchez 30/04/2013

B. Requerimiento de insumos
Cuadro N° 7. Requerimiento de insumos para un polo modelo exclusivo

PRODUCTO: POLO MODELO EXCLUSIVO


INSUMO MEDIDA/UNIDAD PRECIO
Algodón 20 al 1 peinado 75 cm S/. 5.00
Cuello 1 unidad S/. 1.20
Botones 2 unidades S/. 0.50
Hilo remalle 20 metros S/. 0.50
Hilo rio 15 metros S/. 0.40
Bordado 1 S/. 2.00
Estampado S/. 1.00
Etiqueta 1 S/. 0.10
Cierre 1 S/. 0.50
Fuente: Elaboración propia

C. Proceso de confección de un polo modelo exclusivo

1. Armar parte espalda con pestañita: Primero se tiene que utilizar


una máquina remalladora, que servirá para unir cada molde de tela
cortada y con una cinta (pestañita) se hará la unión dando forma a la
parte delantera, luego con una máquina recta se hace el despunte de
la pestañita para que tenga un mejor acabado y no se note la unión.

2. Armar parte delantera con pestañita: Como ya se tiene el


armado de la parte delantera, ahora se hace lo mismo en la parte de
espalda, es decir se une cada molde de tela y con una pestañita se hará
la unión y se irá dando forma a la parte de la espalda.

3. Emparejar escote: Luego manualmente la operaria empareja el


escote, así como también el cuello para que sea más fácil pegarlo.

4. Se pega el cierre: La operaria de manera manual mide y hace un


pequeño corte de 4cm en la parte delantera y con una máquina recta
pega el cierre al polo y para una mayor seguridad se pega un refuerzo para darle soporte al
cierre incorporado al modelo del polo.

5. Unir hombros: Con una máquina remalladora se une hombros por


el revés, es decir se une la parte delantera con espalda.

6. Unir mangas: Luego se hace un piquete en el centro tanto de la


manga como del hombro para que no exista ningún desbalance en el
momento de pegar las mangas y finalmente con una máquina
remalladora se pega las mangas.

7. Cerrar polo: Luego con una máquina remalladora se cierra todo el


contorno del polo.

8. Se pega cuello: En este paso de manera manual la operaria mide el


centro de la parte de espalda y el cuello para proceder a pegar el
cuello al cuerpo del polo con una máquina recta, y es así que se pega
la talla y etiqueta que representa a la empresa en la parte de la
espalda. De acuerdo al modelo del polo que se está confeccionando el
cuello es de colores, para los despuntes se harán con dos hilos de
diferentes colores, lo cual sirve para dar soporte al cuello.

9. Bastas de mangas y parte inferior: Con una máquina


recubridora se hace las vastas a las mangas y así dar un mejor
acabado.

10. Bastear faldón (parte inferior): Ya teniendo casi terminada la


prenda, lo único que falta es hacer la basta en el faldón del polo, es
decir en la parte inferior.
11. Despiste e inspección: Como último paso de este proceso se
realiza una inspección y limpieza del producto final, para lo cual es un
control riguroso de calidad para la empresa ARCAMET.

D. Diagrama de actividades del proceso de confección de un


polo modelo exclusivo
Cuadro N° 8. Resumen de tiempos y distancia para la confección de un polo modelo exclusivo

RESUMEN

Símbolo Significado Cantida Tiempo Tiempo Distancia


d (min) (Hr)

Operación 18 148 min 2Hrs 28 min

Inspección 1

Inspección y 1
operación

Transporte 4 10 m

Total 148 min 2Hrs 28 10 m


min
Fuente: Elaboración propia

E. Diagrama de recorrido

Diagrama N° 7. Diagrama de recorrido para la confección de un polo modelo exclusivo

DIAGRAMA DE RECORRDIDO PARA LA CONFECCIÓN DE UN POLO MODELO EXCLUSIVO


INSPECCIÓN Y OPERACIÓN

ALMACENAMIENTO
OPERACIONES

TRANSPORTE

INSPECCIÓN

TIEMPO
ÁREAS DE
PASO
S LA
EMPRESA

1 Almacén 7 min

2 Diseño 12 min

3 Corte 10 min

4 Producció 100 min


n
5 Acabados 9 min

6 Planchado 5 min

7 Empacado 5 min
TOTAL DE MINUTOS 148 min
TOTAL DE HORAS 2 Hrs 28 min
Fuente: Elaboración propia
Registrados los tiempos en el respectivo diagrama de recorrido (Diagrama 7), se observa que
la empresa toma 2Hrs 28 minutos como el tiempo de ciclo normal para el proceso de
producción de un polo exclusivo, de la misma forma se tomará las 8 horas diarias trabajadas
por el personal de la empresa.

Entonces:

 Capacidad de producción: 4 polos exclusivo/día * 26 días


trabajados/mes

 Capacidad de producción: 104 polos exclusivos/mes

Los resultados obtenidos demuestran que Confecciones ARCAMET obtiene una capacidad
de producción de 4 polos exclusivos diarios y por ende 104 polos exclusivos confeccionados
al mes, lo que se tomara en cuenta para la comparación de la capacidad instalada cuando se
halle los cuellos de botella en el proceso de confección.

4.2.1.4 Proceso de producción de una casaca escolar

A. Ficha Técnica
FICHA TÉCNICA DE UNA CASACA ESCOLAR
EMPRESA: ARCAMET FICHA TÉCNICA: N°.7 HOJA N°7
TELA: MICROSATIN, ALGODÓN PARA FORRO PROVEEDOR MODELO: ESCOLAR
TALLA: 6 GÉNERO: FEMENINO/ MASCULINO

MÁQUINA: RECTA, REMALLADORA


HILO RÍO: 40/2 HILO POLIÉSTER: 80/2 AGUJA N° 11

MÁQUINA: REMALLE 1 HILO PUNTADAS POR PULGADA: 15 PPP


OBS: voltear para ver la parte de afuera
MEDIDAS EN CENTÍMETROS Tolerancia TALLAS
COD DESCRIPCIÓN -/ 6 8 10 12
4
A Ancho de pecho a 1° bajo sisa 0, 38 40 42 44
5
B Abertura de faldón 0, 38 40 42 44
5
C Contorno de sisa delantero curva 0, 18 19 20 21
5
D Largo de manga 0, 45 48 51 54
5
E Abertura de manga 0, 13 14 15 16
5
F Ancho de espalda ( costura a costura) 0, 33 35 37 39
5
H Alto de cuello en el centro 0 6, 6,5 7 7
5
Prototipo aprobado: Si Confeccionó Fecha:
ficha:
30/04/2013
William Sánchez

B. Requerimiento de insumos
Cuadro N° 9. Requerimiento de insumos para una casaca escolar

PRODUCTO: CASACA ESCOLAR

INSUMO MEDIDA/UNIDAD PRECIO


Microsatin 4 metros S/. 52.00
Algodón para forro 3 metros S/. 12.00
Hilo rio 30 metros S/. 7.50
Bordado S/. 5.00
Hilo poliéster 40 metros S/. 0.60
Estampado S/. 3.00
Fuente: Elaboración propia
C. Proceso de confección de una casaca escolar

1. Se corta pelón: Como primer se pasa a cortar el pelón de acuerdo a


la medida de la tela a utilizar para la preparación del bolsillo.

2. Se arman bolsillos: Después de tener medido y cortado el pelón y


la tela, se aplica el armado de gareta para formar al bolsillo, luego
igualar la abertura del bolsillo en la parte delantera de la casaca y
colocar el bolsillo en la parte delantera con pestañitas.

3. Despunte de bolsillo: Este proceso se realiza para darle resistencia


al pegado del bolsillo en la parte delantera dándole forma al fundido,
para luego pegar en cada bolsillo una cinta que son las pestañitas que
serán despuntadas.

4. Unir delantera con espalda y hombros: En este proceso se unen


la casaca, para luego proceder a despuntar espalda, pegar mangas en
ambas partes (delantera y espalda), pegando pestañitas según el color
del pedido, se despuntan pestañitas y mangas y por ultimo cerrar
costado de casaca.

5. Armar cuello: En este proceso primero se empareja el cuello, para


luego medirlo, y armarlo con la wata para luego pegarlo a la casaca.

6. Preparar puños con elástico y Wata: Antes de realizar este


proceso se hace una inspección (rectificar cualquier error), luego se
pasa a medir los puños de acuerdo a la talla para cortarlos de manera
manual, se transporta a máquina recta, para armarlos y pegarlos a las
mangas.
7. Preparar etiqueta y talla: Este proceso se plasma en un pedazo de
tela en forma de rombo, el cual se pega a la casaca, transporta a
máquina Remalladora para impregnarlo en la casaca.

8. Armar forro: En este proceso se transporta a máquina recta, para


realizar una serie de uniones como: pegar el forro de la casaca, pegar
forro con mangas, pegar cierre, despuntar cierre y por último se
emparejan y hacen la basta.

9. Colocar pita con campanita en parte inferior: En este paso se


coloca la tira en toda la parte inferior de la casaca y para darle
seguridad y refuerzo a la tira va una campanita.

10. Despunte inspección: Como último paso de este proceso se realiza


una inspección y limpieza del producto final, para lo cual es un
control riguroso de calidad para la empresa ARCAMET.

D. Diagrama de actividades del proceso de confección de una


casaca escolar
65
66

Cuadro N° 10. Resumen de tiempos y distancia para la confección de una casaca escolar

RESUMEN

Símbolo Significad Cantidad Tiempo (min) Tiempo (Hr) Distancia


o

Operación 42 210 min 3Hrs 30 min

Inspección 2

Inspección y 1
operación

Transporte 6 20 m
Total 210 min 3 Hrs 30 20 m
min
Fuente: Elaboración propia

E. Diagrama de recorrido

Diagrama N° 9. Diagrama de recorrido para la confección de una casaca escolar

DIAGRAMA DE RECORRDIDO PARA LA CONFECCIÓN DE UNA CASACA ESCOLAR


ALMACENAMIENTO
INSPECCIÓN Y
OPERACIONES

OPERACIÓN
TRANSPORTE

INSPECCIÓN

ÁREAS DE TIEMPO
PASO
S LA
EMPRESA

1 Almacén 7 min

2 Diseño 15 min

3 Corte 14 min

4 Producció 151 min


n
5 Acabados 12 min

6 Planchado 7 min

7 Empacado 4 min
TOTAL DE MINUTOS 210 min
67
TOTAL DE HORAS 3 Hrs 30 min

Fuente: Elaboración propia


Registrados los tiempos en el respectivo diagrama de recorrido (Diagrama 9), se observa
que la empresa toma 3 Hrs 30 minutos como el tiempo de ciclo normal para el proceso de
producción de una casaca escolar, de la misma forma se tomará las 8 horas diarias
trabajadas por el personal de la empresa.

Entonces:

 Capacidad de producción: 3 casaca escolar/día * 26 días


trabajadas/mes

 Capacidad de producción: 78 casaca escolares/mes

Se puede observar que según los resultados, Confecciones ARCAMET obtiene una capacidad
de producción de 3 casacas diarias y por ende 78 casacas escolares confeccionadas al mes, lo
que se tendría que tener en cuenta para comparar la capacidad instalada cuando se halle los
cuellos de botella en el proceso de confección.

4.2.1.5 Proceso de producción de un pantalón escolar

A. Ficha Técnica
FICHA TÉCNICA DE UN PANTALON ESCOLAR
EMPRESA: ARCAMET FICHA TÉCNICA: N°.8 HOJA N°8
TELA: POLYSTEL PESADO PROVEEDOR MODELO: ESCOLAR
TALLA: : 6,8,10,12 GÉNERO: MASCULINO

MÁQUINA: RECTA, REMALLADORA

HILO RÍO: 40/2 HILO POLIÉSTER: 80/2 AGUJA N° 11

MÁQUINA: REMALLE 1 HILO PUNTADAS POR PULGADA: 15 PPP


OBS: voltear para ver la parte de afuera
MEDIDAS EN CENTÍMETROS TALLAS

Tolerancia
COD DESCRIPCIÓN -/ 6 8 1 12
4 0
A Contorno de cadera 0, 6 75 8 86
5 8 0
B Altura del tiro 0, 1 19 2 21
5 8 0
C Avance de tiro 0, 6. 7 8 8
5 5
D Entrada en línea de cintura 0, 1. 1.5 2 2
5 5
E Subir desde la línea de cintura 0, 2 2 2 2
5
F Bajar desde la línea del tiro 0, 6. 7 7 8
5 5
Prototipo aprobado: Si Confeccionó ficha: Fecha:

William Sánchez 30/04/201


3

B. Requerimiento de insumos
Cuadro N° 11. Requerimiento de insumos para un pantalón escolar

PRODUCTO: PANTALÓN ESCOLAR


INSUMO MEDIDA/UNIDA PRECIO
D
Poliéstel pesado 1 m 20 cm 33.00
Hilo rio 40 m 1.00
Botón 1 unidad 0.20
Cierre 18 cm 0.50
Popelina 40 cm 2.00
Fuente: Elaboración propia
C. Proceso de confección de una pantalón escolar:

1. Unir parte espalda: En este proceso después de obtener los moldes


se procede a unir la parte de espalda para luego despuntarla haciendo
uso de máquina recta.

2. Unir parte Delantera: Se procede a unir la parte delantera y luego


se despunta.

3. Bolsillo: En este proceso es en donde se mide el largo del pantalón


para empezar a armar el bolsillo, para transportar a la maquina recta
que pegara y despuntara el bolsillo tanto en la parte delantera como
espalda.

4. Recubrir basta: Aquel proceso se da de acuerdo a la talla.

5. Cintura: Se empieza pegando la cintura al cuerpo del pantalón, para


luego colocando en el contorno de la cintura un ojal y botón realizado
con máquinas ojalera y botonera. Y por último se cierran los laterales
con etiqueta y se cierran las entrepiernas.

D. Diagrama de actividades del proceso de confección de un


pantalón escolar
Cuadro N° 12. Resumen de tiempos y distancia para la confección de un pantalón escolar

RESUMEN

Símbolo Significado Cantida Tiempo Tiempo (Hr) Distancia


d (min)

Operación 14 128 min 2 Hr 08min

Inspección 1

Inspección y 1
operación

Transporte 4 8m

Total 128 min 1Hr 08min 8m


Fuente: Elaboración propia

E. Diagrama de recorrido

Diagrama N° 11. Diagrama de recorrido para la confección de un pantalón escolar

DIAGRAMA DE RECORRDIDO PARA LA CONFECCIÓN DE UN PANTALON ESCOLAR


INSPECCIÓN Y OPERACIÓN
OPERACIONES

TRANSPORTE

ALMACENAMIENTO
INSPECCIÓN

PASO
TIEMPO
ÁREAS DE
S
LA
EMPRESA

1 Almacén 5 min

2 Diseño 12 min

3 Corte 15 min

4 Producció 71 min
n
5 Acabados 14 min

6 Planchado 7 min

7 Empacado 4 min
TOTAL DE MINUTOS 128 min
TOTAL DE HORAS 2 Hrs 08 min

Fuente: Elaboración propia


Registrados los tiempos en el respectivo diagrama de recorrido (Diagrama 11), se observa
que la empresa toma 2 Hrs 08 minutos como el tiempo de ciclo normal para el proceso de
producción de un pantalón escolar, de la misma forma se tomará las 8 horas diarias
trabajadas por el personal de la empresa.

Entonces:

 Capacidad de producción: 3 pantalones/día * 26 días


trabajadas/mes
 Capacidad de producción: 78 pantalones escolares/mes

Según los resultados obtenidos, Confecciones ARCAMET adquiere una capacidad de


producción de 3 pantalones escolares diarios y por ende 78 pantalones escolares
confeccionado al mes, lo que se tendría que tener en cuenta para comparar la capacidad
instalada cuando se halle los cuellos de botella en el proceso de confección.
4.2.1.6 Proceso de producción de una falda escolar

A. Ficha Técnica

FICHA TÉCNICA DE UNA FALDA ESCOLAR

EMPRESA: ARCAMET FICHA TÉCNICA: N°.6 HOJA N°6


TELA: POLYESTEL PROVEEDOR MODELO: ESCOLAR
TALLA: 12 GÉNERO: FEMENINO

MÁQUINA: RECTA, REMALLADORA, RECUBRIDORA, PLANCHA


HILO RÍO: 40/2 HILO POLIÉSTER: 80/2 AGUJA N° 11

MÁQUINA: REMALLE 1 HILO PUNTADAS POR PULGADA: 15 PPP


OBS: voltear para ver la parte de afuera

MEDIDAS EN CENTÍMETROS Tolerancia TALLAS


CO DESCRIPCIÓN -/4 6 8 10 12
D
A Ancho de cintura (al centro) 0,5 29 30 31 32
B Ancho de cadera (debajo del borde de la pretina, al final del 0,5 38 3 40 42
bolsillo)
C Abertura de faldón 0,5 45 47 49 51
D Alto de pretina 0 3,5 3,5 3,5 3,5
E Ancho del tablero 0 14 14 15 15
F Doblez del tablero 0 6 6 6 6
H Alto de la basta de la falda 0 2,5 2,5 2,5 2,5
I Abertura del bolsillo 0 10 10 11,5 11,
5
J Ancho de bolsillos (forro) borde inf. a la costura 0 14 14 14 14
K Largo de bolsillo (forro al centro) 0 20 20 22 22
L Largo de cierre terminado 0 12, 12,5 15,5 15,
5 5
M Largo de pinza posterior bajo pretina 0 8 8 9 9
N Largo de pespunte del tablero 0 9 9 10 10
O Distancia entre pretina e inicio del bolsillo 0 3 3 3,5 3,5
P Ubicación de botón 0 4 4 4 4
Prototipo aprobado: Si Confeccionó Fecha:
ficha: 30/04/2013
William Sánchez
B. Requerimiento de insumos

Cuadro N° 13. Requerimiento de insumos para una falda escolar

PRODUCTO: FALDA (TALLA 12)


INSUMO MEDIDA/UNIDA PRECIO
D
Poliéstel 1metro 4 cm S/. 26.00
Popelina 20 cm S/. 1.00
Cierre 1 unidad S/. 0.50
Botones 1 unidad S/. 0.20
Elástico mercializado 10 cm S/. 0.50
Hilo rio 40 metros S/. 1.00
Hilo Poliéster 80 metros S/. 1.00
Fuente: Elaboración propia

C. Proceso de confección de una falda escolar

1. Se remalla contorno de la falda: En este primer paso se remalla


todo el contorno de la falda y esta actividad se realiza con una
máquina remalladora.

2. Armado de bolsillo: Luego la operaria manualmente mide y con


una tiza va dibujando, en el mismo molde de la tela, la forma del
bolsillo, luego lo va armando manualmente.

3. Unión de lados de la falda: Una vez que ya se tienen armado el


bolsillo con una máquina remalladora se unen los lados de la prenda,
dándole forma a la falda.

4. Se coloca cierre: Este paso del proceso de confección se da de


acuerdo al modelo de la prenda, en este caso se tuvo que el cierre va al
costado izquierdo de la prenda, para lo cual manualmente la operaria
mide 20 cm en la prenda para colocar el cierre y con una máquina recta se pega cierre a
la falda.

5. Remallado de bolsillo: Como ya se tiene el armado del bolsillo,


ahora con una máquina remalladora se pega bolsillo a la falda, para
que luego se haga una inspección y poder transportar la prenda al
área de planchado y se realice el plisado de la falda.

6. Armado de pretina: Como ya se tiene el plisado de la falda, ahora


la operaria en una máquina recta comienza armar la pretina, luego se
transporta la prenda a una máquina remalladora para cerrar toda la
falda, teniendo ya más claro el diseño que se hizo de la falda, luego se
hace una inspección de la prenda, limpiando la prenda de los hilos
sobrantes.

7. Se hace basta a la falda: Con una máquina recta la operaria hace la


basta a la falda, para así ya tener la prenda casi terminada.

8. Pegar botón y hacer ojal: Luego manualmente se pasa a medir el


costado izquierdo para hacer el ojal y pegar botón, una vez teniendo la
medida la operaria transporta la prenda a la máquina botonera para
pegar el botón en la medida que corresponde y luego se transporta la
prenda a la máquina ojaladora para hacer el ojal.

9. Despiste e inspección: Como último paso de este proceso se


realiza una inspección y limpieza del producto final, para lo cual es un
control riguroso de calidad para la empresa ARCAMET

D. Diagrama de actividades del proceso de confección de una


falda escolar
Cuadro N° 14. Resumen de tiempos y distancia para la confección de una falda escolar

RESUMEN

Símbolo Significado Cantida Tiempo Tiempo (Hr) Distanci


d (min) a

Operación 13 148 min 2 Hr 28 min

Inspección 2

Inspección
y operación
1

Transporte 8 20 m
Total 148 min 2 Hr 28 20 m
min
Fuente: Elaboración propia

E. Diagrama de recorrido

Diagrama N° 13. Diagrama de recorrido para la confección de una falda escolar

DIAGRAMA DE RECORRDIDO PARA LA CONFECCIÓN DE UNA FALDA ESCOLAR


INSPECCIÓN Y
OPERACIÓN

ALMACENAMIENTO
INSPECCIÓN
OPERACIONES

TRANSPORTE

PASO TIEMPO
S ÁREAS DE
LA
EMPRESA

1 Almacén 5 min

2 Diseño 7 min

3 Corte 12 min

4 Producción 103 min

5 Acabados 10 min

6 Planchado 7 min

7 Empacado 4 min
TOTAL DE MINUTOS 148 min
TOTAL DE HORAS 2 Hrs 28 min
Fuente: Elaboración propia
Registrados los tiempos en el respectivo diagrama de recorrido (Diagrama 13), se observa
que la empresa toma 2 Hrs 28 minutos como el tiempo de ciclo normal para el proceso de
producción de una falda escolar, de la misma forma se tomará las 8 horas diarias trabajadas
por el personal de la empresa.

Entonces:

 Capacidad de producción: 4 faldas escolar/día * 26 días


trabajadas/mes

 Capacidad de producción: 104 faldas escolares/mes

Según los resultados obtenidos, Confecciones Diankris ARCAMET adquiere una capacidad
de producción de 4 faldas diarias y por ende 104 faldas escolares confeccionadas al mes, lo
que se tendría que tener en cuenta para comparar la capacidad instalada cuando se halle los
cuellos de botella en el proceso de confección.
4.2.1.7 Proceso de producción de un short y/o pantaloneta
deportiva

A. Ficha Técnica

FICHA TÉCNICA DE UN SHORT Y/O PANTALONETA

EMPRESA: ARCAMET FICHA TÉCNICA: N°. 3 HOJA N° 3

TELA: TELA SINTÉTICA PROVEEDOR MODELO: ESCOLAR

TALLA: 12 GÉNERO: FEMENINO/MASCULINO

MÁQUINA: RECTA, REMALLADORA, RECUBRIDORA

HILO RÍO: 10/2 HILO POLIÉSTER: 10/2 AGUJA N° 11


MÁQUINA: REMALLE 1 HILO PUNTADAS POR PULGADA: 15 PPP

OBS: Pegar cinta como pestañita con hilo al tono, ambos lados de la prenda o según modelo

MEDIDAS EN CENTÍMETROS Tolerancia TALLAS


COD DESCRIPCIÓN -/4 6 8 10 12
A Contorno de Cintura 0,5 3 3 3 3
B Largo de la cadera 0,5 16 18 20 22
C Contorno de la cadera 0,5 83 88 93 102
D Largo del tiro 0,5 25 26 27 27
E Avance del tiro delantero 0,5 4 4 4 5
F Largo del short y/o pantaloneta 0,5 48 50 52 52
G Inclinación de cintura 0,5 2 2 3 3
H Ancho de la pinza 0 1.5 1.5 2.5 2.5
I Largo de la pinza en parte delantera 0,5 8 9 10 10
J Avance del tiro trasero 0 10 10 11 11
K Largo de la pinza en parte trasera 0 11 11 12 12
Prototipo aprobado: Si Confeccionó ficha: Fecha:

William Sánchez 30/04/2013


B. Requerimiento de insumos

Cuadro N° 15. Requerimiento de insumos para un short y/o pantaloneta deportiva

PRODUCTO: SHORT Y/O PANTALONETA (TALLA 12)

INSUMO MEDIDA/UNIDA PRECIO


D
Poliestrex pesado 60 cm S/. 3.00
Elástico de 3 cm mercializado 60 cm S/. 0.40
Hilo río 10 metros S/. 0.30
Hilo Poliéster 10 metros S/. 0.20
Fuente: Elaboración propia

C. Proceso de confección de un short y/o pantaloneta

1. Unir tiros: Como primer paso se tiene listo la etiqueta en donde va


la talla, luego con una máquina recta se unen los tiros pegando la
etiqueta, dejando en la cintura un contorno 3 a 4 cm para el elástico.

2. Unir laterales: Con una máquina recta se unen los laterales de la


parte trasera y delantera del short y/o pantaloneta, luego se une la
parte interna de piernas; ahora en la parte externa de ambos costados
se agrega una pestañita haciéndose un despunte en la aplicación.

3. Pegar elástico: Se mide y se corta el elástico para pegar en el


contorno de 3 a 4 cm de la cintura que se mencionó y luego se hace
una sobrecostura con una máquina recubridora.

4. Hacer bastas: Teniendo la prenda casi terminada, lo que falta es


hacer bastas en las mangas de las piernas con la máquina recubridora.

5. Despiste e inspección: Y el último paso de este proceso se realiza


una inspección y limpieza del producto final, para lo cual es un
control riguroso de calidad para la empresa ARCAMET.
D. Diagrama de actividades del proceso de confección de un
short y/o pantaloneta
Cuadro N° 16. Resumen de tiempos y distancia para la confección de un short y/o pantaloneta
deportiva

RESUMEN

Símbolo Significado Cantidad Tiempo Tiempo (Hr) Distancia


(min)

Operación 11 74 min 1 Hr 14 min

Inspección 1

Inspección 1
y operación

Transporte 3 9m

Total 104 min 1 Hr 44 min 9m


Fuente: Elaboración propia

E. Diagrama de recorrido

Diagrama N° 15. Diagrama de recorrido para la confección de un short y/o pantaloneta deportiva

DIAGRAMA DE RECORRDIDO PARA LA CONFECCIÓN DE UNA SHORT Y/O


PANTALONETA DEPORTIVA
INSPECCIÓN Y
OPERACIÓN

ALMACENAMIENTO
OPERACIONES

INSPECCIÓN
TRANSPORTE

TIEMPO
PASO ÁREAS DE
S
LA
EMPRESA
1 Almacén 5 min

2 Diseño 9 min

3 Corte 11 min

4 Producción 34 min

5 Acabados 8 min

6 Planchado 4 min

7 Empacado 3 min
TOTAL DE MINUTOS 74 min
TOTAL DE HORAS 1 Hr 14
min

Fuente: Elaboración propia


Registrados los tiempos en el respectivo diagrama de recorrido (Diagrama 15), se observa
que la empresa toma 1Hr 14 minutos como el tiempo de ciclo normal para el proceso de
producción de un short y/o pantaloneta escolar, de la misma forma se tomará las 8 horas
diarias trabajadas por el personal de la empresa.

Entonces:

 Capacidad de producción: 7 short y/o pantaloneta/día * 26 días


trabajadas/mes

 Capacidad de producción: 182 short y/o pantaloneta


deportivas/mes

Según los resultados obtenidos, Confecciones ARCAMET obtiene una capacidad de


producción de 7 short y/o pantaloneta diarias y por ende 182 shorts y/o pantalonetas
deportivas confeccionadas al mes, lo que se tendría que tener en cuenta para comparar la
capacidad instalada cuando se halle los cuellos de botella en el proceso de confección.
4.2.1.8 Proceso de producción de un buzo escolar

A. Ficha Técnica

FICHA TÉCNICA DE UN BUZO ESCOLAR

EMPRESA: ARCAMET FICHA TÉCNICA: N°.5 HOJA N°5


TELA: MICROSATÍN, ALGODÓN PARA FORRO PROVEEDOR MODELO: ESCOLAR
TALLA: : 12 GÉNERO: FEMENINO/MASCULINO

MÁQUINA: RECTA, REMALLADORA, RECUBRIDORA

HILO RÍO: 10/2 HILO POLIÉSTER: 10/2 AGUJA N° 12


MÁQUINA: REMALLE 1 HILO PUNTADAS POR PULGADA: 15 PPP
OBS: voltear para ver la parte de afuera
MEDIDAS EN CENTÍMETROS Tolerancia TALLAS
CO DESCRIPCIÓN -/4 6 8 10 12
D
A Contorno de cadera 0,5 68 75 80 86
B Entrada en la línea de cintura 0,5 1,5 1,5 2 2
C Subir desde la línea de cintura 0,5 1,5 2 2 2
D Bajar Desde línea de tiro 0,5 6,5 7 7 8
Prototipo aprobado: Si Confeccionó Fecha:
ficha:
30/04/201
William Sánchez 3

B. Requerimiento de insumos
Cuadro N° 17. Requerimiento de insumos para un buzo escolar

PRODUCTO: BUZOS (TALLA 12)

INSUMO MEDIDA/UNIDAD PRECIO

Microsatin 3 metros S/. 39.00


Algodón para forro 2 metros S/. 8.00
Elástico de 4 cm 80 cm S/. 1.00
Hilo rio 20 metros S/. 0.50
Bordados S/. 5.00
Hilo Poliéster 20 metros S/. 0.30
Estampado S/. 3.00
Fuente: Elaboración propia

C. Proceso de confección de un buzo escolar

1. Unir parte espalda: Primero se unen los moldes del buzo de la


parte de espalda, dando forma a dicha parte, luego se despunta la
parte espalda para así dar soporte a la unión de dicha parte del buzo.

2. Unir parte delantera: Teniendo armada la parte de espalda, ahora


se hará lo mismo con la parte delantera, y de la misma manera con
una máquina recta se hace el despunte en la unión.

3. Se arma bolsillos: Luego se mide y con una tiza va dibujando la los


bolsillos en el mismo molde de la tela y así se va armando, después
con una máquina recta dé forma a los bolsillos.

4. Unión de bolsillos con parte delantera: Una vez que ya se tiene


armados los bolsillos con una máquina recta se unen a la parte
delantera de la prenda dándole forma, luego la operaria corta
señalando en donde se iniciará la costura y con una máquina recta se
comienza hacer la costura en la boca del bolsillo.

5. Aplicaciones en la parte delantera: Este paso del proceso de


confección se da de acuerdo al modelo de la prenda, en este caso se
tuvo dos aplicaciones para ambos costados de la parte delantera y con
una máquina recta se pega las aplicaciones a la parte delantera con
una cinta (pestañita) en ambos costados y para un mayor soporte se hará un despunte en las
uniones de ambos lados.

6. Unión de aplicaciones con parte espalda: Teniendo ya la unión


de las aplicaciones con la parte delantera, ahora con una máquina
recta se unirá dichas aplicaciones con la espalda y para que esto tenga
mayor soporte se hace un despunte en ambas uniones de los costados.

7. Unión de la parte interna de las piernas: En este paso es en


donde se empieza el armado del buzo; la prenda va teniendo forma.

8. Armado de forro: Con una máquina recta se une la parte espalda y


delantera del forro, el mismo que irá en la parte interna del buzo.

9. Unión de forro con buzo: Teniendo listo el forro armado la


operaria une por el revés el forro con el buzo con una máquina
remalladora, luego se voltea el buzo para ver cómo va quedando el
buzo por parte de afuera.

10. Pegar elástico al buzo: La operaria mide y corta el elástico para


pegarlo en la cintura de la prenda y así darle una mejor forma.

11. Recubrir elástico y mangas: Con una máquina recubridora se


hace las bastas a la mangas de las piernas del buzo y se recubre el
elástico y para una mayor seguridad esto se hace dos veces.

12. Despiste e inspección: Como último se realiza una inspección y


limpieza del producto final, para lo cual es un control riguroso de
calidad para la empresa ARCAMET.

D. Diagrama de actividades del proceso de confección de un


buzo escolar
87
88

Cuadro N° 18. Resumen de tiempos y distancia para la confección de un buzo escolar

RESUMEN
Símbolo Significad Cantida Tiempo Tiempo (Hr) Distancia
o d (min)

Operación 24 200 min 3 Hrs 20 min

Inspección 2

Inspección y 1
operación

Transporte 2 5m

Total 200 min 3 Hrs 20 min 5m

Fuente: Elaboración propia

E. Diagrama de recorrido

Diagrama N° 17. Diagrama de recorrido para la confección de un buzo escolar

DIAGRAMA DE RECORRDIDO PARA LA CONFECCIÓN DE UN BUZO ESCOLAR


INSPECCIÓN Y OPERACIÓN
TRANSPORTE

INSPECCIÓN

ALMACENAMIENTO
OPERACIONES

TIEMPO
ÁREAS DE
PASO
S LA
EMPRESA

1 Almacén 7 min
2 Diseño 12 min
3 Corte 15 min

4 Producción 132 min

5 Acabados 12 min

6 Planchado 7 min

7 Empacado 5 min
89

TOTAL DE MINUTOS 200 min


TOTAL DE HORAS 3 Hrs 20 min
Fuente: Elaboración propia
Registrados los tiempos en el respectivo diagrama de recorrido (Diagrama 17), se
pudo observar que la empresa toma 3 Hrs 20 minutos como el tiempo de ciclo
normal para el proceso de producción de un buzo escolar, de la misma forma se
tomará las 8 horas diarias trabajadas por el personal de la empresa.

Entonces:

 Capacidad de producción: 3 buzos escolar/día * 26 días


trabajadas/mes

 Capacidad de producción: 78 buzos escolares/mes

Mediante los resultados adquiridos, Confecciones ARCAMET obtiene una


capacidad de producción de 3 buzos diarios y por ende 78 buzos escolares
confeccionadas al mes, lo que se tendría que tener en cuenta para comparar la
capacidad instalada cuando se halle los cuellos de botella en el proceso de
confección.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
INGENIERIA DE PRODUCCION

Vous aimerez peut-être aussi