Vous êtes sur la page 1sur 5

DERECHOS QUE GENERA EL CONTRATO DE TRABAJO

COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIO (CTS)

La Compensación por Tiempo de Servicios es un derecho generado por el contrato de trabajo


el cual consiste en un fondo económico social que de forma preventiva le sirve al trabajador
para cubrir sus necesidades y las de su familia después de extinguirse el contrato de trabajo y
mientras encuentra un trabajo nuevo.

Según el artículo 4° del D.S. N° 001-97-TR tienen derecho a la CTS aquellos trabajadores que
laboran dentro de la actividad privada y que cumplan un promedio de una jornada mínima de 4
horas diarias.

La contabilización de la CTS se inicia cuando el trabajador comienza su relación laboral, es


decir, a partir de que se da el contrato de trabajo, sin embargo solo tendrá derecho luego de
cumplido el primer mes de trabajo efectivo. Las fracciones de tiempo luego del primer mes se
contabilizarán por treintavos.

El lugar en donde el empleador haga el depósito de la CTS podrá efectuarse en cualquiera de


las empresas del sistema financiero elegida por el trabajador, ya sean bancos, financieras,
cajas municipales, cajas rurales o cooperativas de ahorro y crédito. Los depósitos se
efectuarán en el tipo de cuenta y tipo de moneda que indique el trabajador.

La CTS se deposita en dos periodos semestrales: noviembre – abril y mayo – octubre,


debiendo efectuarse el depósito dentro de los primeros 15 días de los meses de mayo y
noviembre de cada año, en la cuenta elegida por el trabajador.

El artículo 37° del D.S. N° 001-97-TR nos habla sobre la condición legal de los depósitos de la
CTS, el cual señala que estos depósitos, incluidos sus intereses, son intangibles e
inembargables, salvo por alimentos y hasta un monto máximo de 50% de la remuneración del
trabajador.

Cuando se produce el cese del trabajo existen dos casos mediante los cuales se produce el
pago de la CTS. En primer lugar, si el trabajador ha laborado un tiempo menor a 6 meses, la
CTS le será pagada directamente por el empleador dentro de las 48 horas de haberse
producido el cese. Y en segundo lugar, en caso de finalización del contrato, el trabajador
presentará una solicitud de retiro al banco o entidad financiera, acompañado de la constancia
de cese de trabajo.

En caso el empleador no entregue la constancia de cese dentro de las 48 horas después de


producirse el cese, se tendrá que comprobar el hecho y luego la Autoridad Inspectiva de
Trabajo sustituirá al empleador, extendiendo la certificación de cese con el objetivo de
permitirle al trabajador el retiro de sus beneficios sociales, independientemente de la sanción a
aplicar a la empresa infractora.
El trabajador podrá utilizar en forma excepcional y por una sola vez, hasta el 80% del total de
la CTS e intereses acumulados, con fines de construcción, mejoramiento de vivienda o
adquisición de terreno.

En caso se produzca la muerte del trabajador, el banco que guarde la CTS entregará dentro
de las 48 horas después del suceso, la mitad del monto total acumulado de la CTS y los
intereses siempre y cuando se haya presentado una solicitud de la cónyuge, esposa o
conviviente (2 años de convivencia sin impedimento matrimonial), acompañado de
documentos que lo demuestren. El banco seguirá guardando el saldo del depósito y sus
intereses hasta la presentación del testamento o declaratoria de herederos.

PARTICIPACIÓN DE LAS UTILIDADES

La participación de las utilidades es un derecho generado por el contrato de trabajo


reconocido en el artículo 29° de la Constitución Política del Perú. Este derecho tiene como
objeto que los trabajadores accedan a las utilidades netas que percibe el empleador como
consecuencia de su gestión empresarial, siempre y cuando las hubiera.

Las empresas que están obligadas a repartir utilidades son aquellas del régimen de la
actividad privada las cuales:

 Cuenten con más de 20 trabajadores.


 Desarrollen actividades generadoras de rentas de tercera categoría, según la Ley de
Impuesto a la Renta.
 En un determinado año hayan producido una renta anual antes de impuestos, sobre la
cual se determinan las utilidades laborales.

Las empresas autogestionarias, cooperativas y comunales, las empresas individuales, las


sociedades civiles, y en general todas las empresas que no excedan los 20 trabajadores, no
están obligadas a repartir las utilidades.

El reparto de las utilidades está condicionado a la actividad principal que desarrolle cada una
de las empresas:

 Empresas Pesqueras 10%.


 Empresas de Telecomunicaciones 10%.
 Empresas Industriales 10%.
 Empresas Mineras 8%.
 Empresas de comercio y restaurantes 8%.
 Empresas que realicen otras actividades 5%.
Si queremos saber si un empleador excede o no el número de trabajadores para el reparto de
utilidades, se sumará el total de trabajadores que hubieran laborado para él en cada mes y el
resultado se dividirá entre doce. Si en un mes el número de trabajadores contratados por la
empresa varía, se tomará en cuenta el número mayor redondeado a la unidad superior
siempre y cuando la fracción resultante fuera igual o mayor a 0.5.

Los empleadores de acuerdo al porcentaje de utilidades que les corresponde repartir, lo harán
de la siguiente forma:

 La primera mitad se calcula dividiendo el 50% de las utilidades obtenidas en base al


porcentaje que le corresponde, entre la suma de los días efectivamente trabajados por
todos los trabajadores de la empresa en el año. Este resultado se multiplica por el
número de días laborados por cada trabajador.
 La segunda mitad se calcula dividiendo el 50% restante entre la suma total de las
remuneraciones percibidas por los trabajadores en el año. Este resultado se multiplica
por el total de las remuneraciones que correspondan a cada trabajador.

Los empleadores deberán realizar el reparto de las utilidades dentro de los 30 días de vencido
el plazo para la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.

El empleador deberá entregar un documento a los trabajadores que perciban utilidades,


documento que consiste en una hoja de liquidación la cual contendrá como mínimo la
siguiente información:

 Nombre o razón social del empleador.


 Nombre completo del trabajador.
 Renta Anual de la empresa antes de impuestos.
 Número de días laborados por los trabajadores.
 Remuneración del trabajador considerada para el cálculo.
 Número total de los días laborados por todos los trabajadores del empleador con
derecho a percibir utilidades.
 Remuneración total pagada a todos los trabajadores del empleador.
 Monto del remanente generado por el trabajador, de ser el caso.

En caso de que un trabajador sufra un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, se le


considera como días efectivos laborales para el cálculo de las utilidades aquellos días en los
que se les haya dado descanso médico debidamente acreditado, al amparo y bajo los
parámetros de la norma de seguridad y salud en el trabajo.
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

El derecho a la negociación colectiva consiste en el acuerdo destinado a regular las


remuneraciones, las condiciones de trabajo y productividad y demás, concernientes a las
relaciones entre trabajadores y empleadores realizada por una o varias organizaciones
sindicales de trabajadores o en ausencia de éstas por representantes de los trabajadores
interesados, expresamente elegidos y autorizados y, por un empleador, un grupo de
empleadores, o varias organizaciones de empleadores.

Sólo estarán obligadas a negociar colectivamente las empresas que hubieran cumplido por lo
menos un año de funcionamiento. La negociación colectiva crea una fuerza vinculante entre
las partes que la adoptaron, obligando a éstas y a los trabajadores que se incorporen con
posterioridad, con excepción de quienes ocupan puestos de dirección o tienen cargos de
confianza.

Características de la negociación colectiva:

 Modifica los aspectos de la relación de trabajo sobre los que incide. Los contratos
individuales quedan automáticamente adaptados a aquella y no podrán contener
disposiciones contrarias en perjuicio del trabajador.
 Rige desde el día siguiente al de caducidad de la negociación anterior; o, si no la
hubiera, desde la fecha de presentación del pliego, excepto las estipulaciones para las
que señale plazo distinto que consistan en obligaciones de hacer o de dar en especie,
que regirán desde la fecha de su suscripción.
 Rige durante el período que acuerden las partes. A falta de acuerdo, su duración es de
un 1 año.
 Continúa rigiendo mientras no sea modificada por una negociación colectiva posterior,
sin perjuicio de aquellas cláusulas que hubieren sido pactadas con carácter
permanente o cuando las partes acuerden expresamente su renovación o prórroga
total o parcial.
 Continúa en vigencia, hasta el vencimiento de su plazo, en caso de fusión, traspaso,
venta, cambio de giro del negocio y otras situaciones similares.
 Debe formalizarse por escrito en tres 3 ejemplares, uno para cada parte y el tercero
para su presentación a la Autoridad de Trabajo con el objeto de su registro y archivo.

Las partes podrán ser asesoradas en cualquier etapa del proceso por abogados y otros
profesionales debidamente colegiados, así como por dirigentes de organizaciones de nivel
superior a las que se encuentran afiliadas. Estos asesores deberán limitar su intervención a su
ámbito profesional y en ningún caso podrán sustituir a las partes en la negociación ni en la
toma de decisiones.

La negociación colectiva se inicia con la presentación de un pliego que debe contener un


proyecto de convención colectiva con lo siguiente:
 Denominación y número de registro del o de los sindicatos que lo suscriben, y
domicilio único que señalen para efectos de las notificaciones.
 La nómina de los integrantes de la comisión negociadora con los requisitos
establecidos.
 Nombre o denominación social y domicilio de cada una de las empresas u
organizaciones de empleadores comprometidas.
 Las peticiones que se formulan sobre remuneraciones, condiciones de trabajo y
productividad y demás que se planteen, las que deberán tener forma de cláusula e
integrarse armónicamente dentro de un solo proyecto de negociación.
 Firma de los dirigentes sindicales designados para tal fin por la asamblea, o de los
representantes acreditados, de no haber sindicato.

El pliego deberá ser presentado no antes de 60 ni después de 30 días calendario anteriores a


la fecha de caducidad de la negociación vigente. En caso de presentarse posteriormente al
plazo señalado, la vigencia será postergada en forma directamente proporcional al retardo.

Vous aimerez peut-être aussi