Vous êtes sur la page 1sur 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA

GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

TERMODINAMICA DE GASES

Profesor:
Ing. Arturo Lobato Flores

Alumno:

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

INTRODUCCION

En esta experiencia se estudiará a los gases desde un punto de vista


termodinámico. Ahora se deberá tener en cuenta que las mediciones deberán
ser hechas lo más cuidadosas posibles. Nuestra muestra gaseosa lo
trataremos igualmente como que tiene comportamiento de gas ideal, y que
además es un sistema cerrado y por lo tanto su energía y masa son
constantes.

La termodinámica establece su atención en el interior de los sistemas físicos,


en los intercambios de energía en forma de calor que se llevan a cabo entre un
sistema y otro. A las magnitudes macroscópicas que se relacionan con el
estado interno de un sistema se les llama coordenadas termodinámicas; éstas
nos van a ayudar a determinar la energía interna del sistema. En resumen, el
fin último de la termodinámica es encontrar entre las coordenadas
termodinámicas relaciones generales coherentes con los principios básicos de
la física.

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

OBJETIVOS

 Verificar la Ley de Boyle (proceso isotérmico) en el primer experimento


 Verificar Gay-Lussac (proceso isocórico) en el segundo experimento.
 Evaluar desde un punto de vista termodinámico la ley de Boyle y la ley de
Gay Lussac.
 Afianzar los conocimientos teóricos de la termodinámica y sus leyes
observando experimentalmente su veracidad y vigencia

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

FUNDAMENTO TEORICO

La Termodinámica es la rama de la Física que estudia a nivel macroscópico las


transformaciones de la energía, y cómo esta energía puede convertirse en
trabajo (movimiento). Históricamente, la Termodinámica nació en el siglo XIX
de la necesidad de mejorar el rendimiento de las primeras máquinas térmicas
fabricadas por el hombre durante la Revolución Industrial.
La Termodinámica clásica (que es la que se tratará en estas páginas) se
desarrolló antes de que la estructura atómica fuera descubierta (a finales del
siglo XIX), por lo que los resultados que arroja y los principios que trata son
independientes de la estructura atómica y molecular de la materia.

SISTEMA TERMODINAMICO

Es una parte del Universo que se aísla para su estudio. Este aislamiento sé
puede llevar a cabo de una manera real, en el campo experimental.
Un sistema termodinámico puede ser abierto cuando hay intercambio de
materia y energía con el medio exterior, cerrado si el sistema realiza
intercambio de energía, mas no de materia; y aislado cuando no hay
intercambio de materia ni energía.
CALOR (Q): El calor es el proceso de intercambio de energía térmica que se
transfiere entre dos sistemas (o un sistema y sus alrededores) debido a una
diferencia de temperatura. También se denomina calor a la energía en tránsito
que se reconoce solo cuando se cruza la frontera de un sistema
termodinámico.
TRABAJO (W): El trabajo es una transferencia de energía a través de la
frontera de un sistema asociada a un cambio en las variables macroscópicas .

ENERGIA INTERNA (E): Energía que poseen las moléculas de un gas.


Constituida por la energía cinética, energía potencial, energía de rotación, etc.
La variación de la energía interna depende únicamente de la temperatura
absoluta y es independiente de la trayectoria o proceso que sufre el gas.

ENTALPIA (ΔH): Es una magnitud termodinámica, cuya variación expresa una


medida de la cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema
termodinámico, es decir, la cantidad de energía que un sistema intercambia
con su entorno.

∆H = ∆E + P∆V = Qf

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

ENTROPIA (S): es una magnitud física que para un sistema termodinámico en


equilibrio mide el número de micro estados compatibles con el macro
estado de equilibrio, también se puede decir que mide el grado de organización
del sistema, o que es la razón de un incremento entre energía interna frente a
un incremento de temperatura del sistema.

dQ
dS = (proceso reversible)
T

Proceso Reversible: Es toda trasformación en que el sistema se encuentra


infinitamente próximo a un estado de equilibrio. Los procesos: isotérmico,
isobárico, adiabático son procesos reversibles.

Una de las más fundamentales manifestaciones, en la naturaleza, es la energía


que acompaña a todos los cambios y transformaciones. La forma más
frecuente en que aparece energía y ala que tiende todas las demás es el calor,
además la energía mecánica, eléctrica, química, radiante, que se encuentran
almacenadas en todas las sustancias. De esta interrelación de diversas formas
de energía, en un sistema, constituyen el objeto de la termodinámica.

PRINCIPIO CERO DE LA TERMODINAMICA

Este principio o ley cero, establece que existe una determinada propiedad
denominada temperatura empírica θ, que es común para todos los estados
de equilibrio termodinámico que se encuentren en equilibrio mutuo con uno
dado.
En palabras simples: «Si se pone un objeto con cierta temperatura en contacto
con otro a una temperatura distinta, ambos intercambian calor hasta que sus
temperaturas se igualan».
Tiene una gran importancia experimental «pues permite construir instrumentos
que midan la temperatura de un sistema» pero no resulta tan importante en el
marco teórico de la termodinámica.
El equilibrio termodinámico de un sistema se define como la condición del
mismo en el cual las variables empíricas usadas para definir o dar a conocer un
estado del sistema (presión, volumen, campo eléctrico, polarización,
magnetización, tensión lineal, tensión superficial, coordenadas en el plano x, y)
no son dependientes del tiempo. El tiempo es un parámetro cinético, asociado
a nivel microscópico; el cual a su vez está dentro de la físico-química y no es
parámetro debido a que a la termodinámica solo le interesa trabajar con un
tiempo inicial y otro final. A dichas variables empíricas (experimentales) de un
sistema se las conoce como coordenadas térmicas y dinámicas del sistema.

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

Este principio fundamental, aun siendo ampliamente aceptado, no fue


formulado formalmente hasta después de haberse enunciado las otras tres
leyes. De ahí que recibiese el nombre de principio cero.
Resumidamente: Si dos sistemas están por separado en equilibrio con un
tercero, entonces también deben estar en equilibrio entre ellos.
Si tres o más sistemas están en contacto térmico y todos juntos en equilibrio,
entonces cualquier par está en equilibrio por separado.

PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

También conocida como principio de conservación de la energía para la


termodinámica, establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien este
intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará.
Visto de otra forma, esta ley permite definir el calor como la energía necesaria
que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias
entre trabajo y energía interna. Fue propuesta por Nicolás Leonard Sadi
Carnot en 1824, en su obra Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y
sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia, en la que
expuso los dos primeros principios de la termodinámica. Esta obra fue
incomprendida por los científicos de su época, y más tarde fue utilizada
por Rudolf Clausius y Lord Kelvin para formular, de una manera matemática,
las bases de la termodinámica.
La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:

Eentra − Esale
= ∆Esistema
Que aplicada a la termodinámica teniendo en cuenta el criterio de signos
termodinámico, queda de la forma:

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

∆U = Q − W

Donde U es la energía interna del sistema (aislado), Q es la cantidad de calor


aportado al sistema y W es el trabajo realizado por el sistema.

Esta última expresión es igual de frecuente encontrarla en la forma ∆U = Q +


W. Ambas expresiones, aparentemente contradictorias, son correctas y su
diferencia está en que se aplique el convenio de signos IUPAC o el Tradicional.

EFECTO DEL TRABAJO Y DEL CALOR EN LAS CONDICIONES INTERNAS


DE UN SISTEMA

El cambio de energía interna de un cuerpo será igual a la cantidad de calor


agregado (Q) y la cantidad de trabajo (W) ejercido sobre él.

Este es otro planeamiento matemático de la 1ra Ley Termodinámica. Debido al


desarrollo histórico de la 1ra ley se anuncia en forma más convencional.

Por convención normal, si se ejerce trabajo sobre un sistema por parte de sus
alrededores, el trabajo se considera negativo. Si el trabajo es producto de un
sistema con sus alrededores, se considera positivo.

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

Este principio marca la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos
termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido
contrario (por ejemplo, una mancha de tinta dispersada en el agua no puede
volver a concentrarse en un pequeño volumen). El sentido de evolución de los
procesos reales es único ya que son irreversibles. Este hecho viene
caracterizado por el aumento de una magnitud física, la entropía del sistema
termodinámico, con el llamado principio de aumento de entropía, que es una
forma de enunciar el segundo principio de la termodinámica. También
establece, en algunos casos, la imposibilidad de convertir completamente toda
la energía de un tipo a otro sin pérdidas. De esta forma, el segundo principio
impone restricciones para las transferencias de energía que hipotéticamente
pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta solo el primer principio. Esta ley
apoya todo su contenido aceptando la existencia de una magnitud física
llamada entropía, de tal manera que, para un sistema aislado (que no
intercambia materia ni energía con su entorno), la variación de la entropía
siempre debe ser mayor que cero.
Debido a esta ley también se tiene que el flujo espontáneo de calor siempre es
unidireccional, desde los cuerpos de mayor temperatura hacia los de menor
temperatura, hasta lograr un equilibrio térmico.
La aplicación más conocida es la de las máquinas térmicas, que obtienen
trabajo mecánico mediante aporte de calor de una fuente o foco caliente, para
ceder parte de este calor a la fuente o foco o sumidero frío. La diferencia entre
los dos calores tiene su equivalente en el trabajo mecánico obtenido.
Existen numerosos enunciados equivalentes para definir este principio,
destacándose el de Clausius y el de Kelvin.

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

Ilustración de la segunda ley mediante una máquina térmica

TERCERA LEY DE LA TERMODINAMICA


La 3ra ley afirma que la entropía de un sólido perfectamente cristalino a 0° K,
es cero, ósea S° = 0. A medida que se eleva la temperatura de una sustancia
cristalina pura, su entropía aumenta. La 3ra ley no es una ley en el mismo
sentido que la 1ra y la 2da, la 3ra no puede comprobarse experimentalmente
porque no se puede alcanzar el cero absoluto.

∆S° = 0

GASES IDEALES
Un gas ideal, será ideal cuando se encuentra a altas temperaturas y bajas
presiones. Se toma como “masa puntual” (no toma como referencia el volumen
real del gas).
a. LEY DE BOYLE-MARIOTTE (Proceso Isotérmico)
La presión ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional al
volumen de una masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se
mantenga constante. (Si el volumen aumenta la presión disminuye, y si
la presión aumenta el volumen disminuye)

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

PV = k → P1 V1 = P2 V2

Esta ley es una simplificación de la ley de los gases ideales o


perfectos particularizada para procesos isotérmicos de una cierta masa
de gas constante.

b. LEY DE GAY LUSSAC (Proceso Isocórico)


Para una cierta cantidad de gas, al aumentar la temperatura,
las moléculas del gas se mueven más rápidamente y por lo tanto
aumenta el número de choques contra las paredes por unidad de
tiempo, es decir, aumenta la presión ya que el recipiente es de paredes
fijas y su volumen no puede cambiar. Gay-Lussac descubrió que, en
cualquier momento del proceso, el cociente entre la presión y
la temperatura absoluta tenía un valor constante.

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

P P1 P2
=k→ =
T T1 T2

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

MATERIALES
Tubo Neumometrico Matraz balón

Tubo de goma Termómetro

Soporte Universal Vaso

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

Mechero Trípode

Tubo Capilar Ampolla de nivel

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. PROCESO ISOTERMICO
Una vez montado el equipo, se dejan unos mililitros de aire (opcional) en
el tubo neumométrico y se cierra con una pinza el conector de goma.
Luego se sube y baja la ampolla de nivel para expulsar las burbujas de
aire que pueden encontrarse en los tubos de goma. Es muy importante
que no haya escapes de aire en el equipo. Para asegurarse de que
todas las uniones estén bien cerradas se hace descender la ampolla de
nivel y se observa si el nivel en el tubo neumométrico permanece
constante.
De haber algún escape lo más probable es que tenga que reemplazarse
el empalme de goma.
Luego debe dejarse el aparato de hasta que el agua se ponga a la
temperatura ambiente.
Se coloca la ampolla de nivel a una altura conveniente para que el agua
que contiene enrase con el agua del tubo (con un error menor de 0.1
ml).
Levante la ampolla hasta alcanzar diferentes diferencias de niveles (esto
es referencial). Respectivamente, registre el volumen en cada caso.

OBSERVACIONES

 En la parte de cerrar el conector de goma con una pinza se puede


utilizar cualquier instrumento que no deje que entre ni salga aire
del sistema.
 Las burbujas dentro del tubo de goma tienen que ser expulsadas,
una manera más rápida se consigue presionando continuamente
el tubo hasta lograr el ascenso de dichas burbujas.

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

DATOS OBTENIDOS
En el laboratorio se obtuvieron los siguientes datos:

ΔH (cm) V (ml)

+31 29.2

+21 29.5

+12 29.8

+6 29.9

0 30.1

-6 30.3

-9 30.4

-13 30.6

Siendo el volumen muerto 10 ml.

2. PROCESO ISOCORO
Con el balón completamente seco, arme el equipo.
Antes de ajustar el tapón de la ampolla de nivel, vierta agua a esta,
hasta el cuello de la ampolla de nivel y ajustar bien los tapones. En
ningún momento los tapones del tubo capilar deben estar en contacto
con el agua líquida. Luego vierta agua fría del grifo en el vaso,
procurando que el balón quede sumergido hasta la altura del tapón.
Agite el agua del vaso, hasta que la temperatura del gas dentro del
balón, permanezca constante.
Ajuste los niveles de agua del tubo neumometrico con el de la ampolla
de nivel abriendo y cerrando la pinza del empalme de goma, pero
manteniendo la posición vertical de la pinza en el empalme de goma,
hasta que ambos niveles sean iguales. Registre la lectura del volumen
de gas en el tubo neumometrico, gas A con un error menor de 0.1 ml, la
temperatura del gas dentro del balón y la presión barométrica.
Coloque verticalmente la plancha de asbesto entre el mechero y la
ampolla de nivel y encienda el mechero.

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

OBSERVACIONES

 Los tapones que se utilizan tienen que estar bien asegurados


procurando que no exista fuga de masa del sistema.

 Medimos el volumen muerto de tubo neumometrico con la ayuda


de una bureta.

DATOS OBTENIDOS
En el laboratorio se obtuvieron los siguientes datos:

T (K) V (ml)
291 20.3
295 20.4

Siendo el volumen muerto 10 ml.

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

HOJA DE DATOS

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

CUESTIONARIO

PROCESO ISOTERMICO

1. Verificar la ley de Boyle, para lo cual seguiremos los siguientes


pasos:

a. Conversión de las presiones manométricas de la columna de


agua a columna de Hg (Torr.)

Sabemos que la presión manométrica es:

Pm = (ρH2 O )(g)(∆h)

Donde:

ρH2 O = 1000Kg/m3

g = 9.81 m/s2

Se sabe también que:

760 Torr = 101300 Pascal(N/m2 )

Procedemos a realizar las operaciones respectivas:

 Para ΔH = 0.31 m

Pm = (1000)(9.81)(0.31)
Pm = 3041.1 Pascal
→ Pm = 22.81 torr

 Para ΔH = 0.21 m

Pm = (1000)(9.81)(0.21)
Pm = 2061.1 Pascal
→ Pm = 15.41 torr

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

 Para ΔH = 0.12 m

Pm = (1000)(9.81)(0.12)
Pm = 1177.2 Pascal
→ Pm = 8.82 torr

 Para ΔH = 0.06 m

Pm = (1000)(9.81)(0.06)
Pm = 588.6 Pascal
→ Pm = 4.41 torr

 Para ΔH = -0.06 m

Pm = (1000)(9.81)(−0.06)
Pm = −588.6 Pascal
→ Pm = −4.41 torr

 Para ΔH = -0.09 m
Pm = (1000)(9.81)(−0.09)
Pm = −882.9 Pascal
→ Pm = −6.62 torr

 Para ΔH = -0.13 m
Pm = (1000)(9.81)(−0.13)
Pm = −1275.3 Pascal
→ Pm = −9.53 torr

Una vez realizada las operaciones, procedemos a ordenar los


datos en una tabla:

Altura (m) P. Manométrica (Pa) P. Manométrica (Torr)


0.31 3041.1 22.81
0.21 2061.1 15.41
0.12 1177.2 8.82
0.06 588.6 4.41
-0.06 -588.6 -4.41
-0.09 -882.9 -6.62
-0.13 -1275.3 -9.53

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

b. Presiones absolutas (Torr)

Sabemos que:

Pabsoluta = Patmosferica + Pmanometrica

Dónde: Patmosferica = 752.1 Torr

Altura (m) P. Manométrica (Torr) P. Absoluta (Torr)


0.31 22.81 774.91
0.21 15.41 767.51
0.12 8.82 760.92
0.06 4.41 756.51
-0.06 -4.41 747.69
-0.09 -6.62 745.48
-0.13 -9.53 742.57

c. Presión del gas seco

Sabemos que:

Pabs = Pgas hum = Pgas seco + Pvapor de agua

Pgas seco = Pabs − Pvapor de agua

Pvapor de agua = 26.74 Torr, para T = 300 K

Altura (m) P. Absoluta (Torr) P. Gas seco (Torr)


0.31 774.91 748.17
0.21 767.51 740.77
0.12 760.92 734.18
0.06 756.51 729.77
-0.06 747.69 720.95
-0.09 745.48 718.74
-0.13 742.57 715.83

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

d. Volumen del gas seco = Volumen del gas húmedo

Altura (m) Volumen (ml) V. Muerto (ml) V. Total (ml)


0.31 29.2 10 39.2
0.21 29.5 10 39.5
0.12 29.8 10 39.8
0.06 29.9 10 39.9
0.00 30.1 10 40.1
-0.06 30.3 10 40.3
-0.09 30.4 10 40.4
-0.13 30.6 10 40.6

e. Determinación de los valores del producto de PV del gas seco y


las desviaciones porcentuales respecto a la media.

Altura (m) V. Total (l) P. Gas seco (Torr) PV


0.31 0.0392 748.17 29.32
0.21 0.0395 740.77 29.26
0.12 0.0398 734.18 29.22
0.06 0.0399 729.77 29.11
-0.06 0.0403 720.95 29.05
-0.09 0.0404 718.74 29.03
-0.13 0.0406 715.83 29.06

f. Graficar P vs V

P vs V
750
745
740
735
Axis Title

730
725 P vs V
720
715
710
0.039 0.0395 0.04 0.0405 0.041
Axis Title

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

2. Numero de moles (mol - gr) para cada etapa y desviación estándar


respecto a la media.

Ecuación de los gases ideales:

PV
n=
RT

Tenemos que: T = 22°C = 295 K, R = 62.4 Torr.l / mol.K

Altura (m) PV n (x10-3 moles)


0.31 29.32 1.592
0.21 29.26 1.589
0.12 29.22 1.587
0.06 29.11 1.581
-0.06 29.05 1.578
-0.09 29.03 1.577
-0.13 29.06 1.578

La media será:
nmed = 2.037x 10−3 moles

Hallamos la desviación estándar:

|ni − nmed |
∆(ni ) = x100%
nmed

Completamos la siguiente tabla:

n (x10-3 n med (x10-3


moles) moles)
1,593 1,584 0,00583 0.583 %
1,590 1,584 0,00377 0.377 %
1,587 1,584 0,00240 0.240 %
1,581 1,584 0,00137 0.137 %
1,578 1,584 0,00343 0.343 %
1,577 1,584 0,00412 0.412 %

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

1,579 1,584 0,00309 0.309

3. Trabajo en Joule para cada etapa.

Sabemos que:
V2
W = nRTln
V1

Donde R = 8.314 J / K.mol

 Desde 𝐡 = 𝟎 hasta 𝐡 = 𝟎. 𝟎𝟔:

0.0399
W = (1.581x10−3 )(8.314)(295) ln
0.0401
𝐖 = −𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟑𝟖 𝐉

 Desde 𝐡 = 𝟎. 𝟎𝟔 hasta 𝐡 = 𝟎. 𝟏𝟐:

0.0398
W = (1.587x10−3 )(8.314)(295) ln
0.0399
𝐖 = −𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟏 𝐉

 Desde 𝐡 = 𝟎. 𝟏𝟐 hasta 𝐡 = 𝟎. 𝟐𝟏:

0.0395
W = (1.590x10−3 )(8.314)(295) ln
0.0398
𝐖 = −𝟎. 𝟎𝟐𝟗𝟓 𝐉

 Desde 𝐡 = 𝟎. 𝟐𝟏 hasta 𝐡 = 𝟎. 𝟑𝟏:

0.0392
W = (1.593x10−3 )(8.314)(295) ln
0.0395
𝐖 = −𝟎. 𝟎𝟐𝟗𝟕 𝐉

 Desde 𝐡 = 𝟎 hasta 𝐡 = −𝟎. 𝟎𝟔:

0.0403
W = (1.578x10−3 )(8.314)(295) ln
0.0401

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

𝐖 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟐 𝐉

 Desde 𝐡 = −𝟎. 𝟎𝟔 hasta 𝐡 = −𝟎. 𝟎𝟗:

0.0404
W = (1.577x10−3 )(8.314)(295) ln
0.0403
𝐖 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟓 𝐉

 Desde 𝐡 = −𝟎. 𝟎𝟗 hasta 𝐡 = −𝟎. 𝟏𝟑:

0.0406
W = (1.579x10−3 )(8.314)(295) ln
0.0404
𝐖 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟏 𝐉

4. Calor (cal) para cada etapa. ¿Cómo interpreta el negativo


experimentalmente?

En un proceso isotérmico y usando la 1ra ley de la termodinámica,


obtenemos que:
Q=W

Luego hacemos la conversión de Joule a Calorías:

1 cal = 4.186 J

Usamos la siguiente expresión:

𝐖
𝐐=
𝟒. 𝟏𝟖𝟔

 Desde 𝐡 = 𝟎 hasta 𝐡 = 𝟎. 𝟎𝟔:

−0.01938
Q=
4.186

𝐐 = −𝟒. 𝟔𝟐𝟗𝐱𝟏𝟎−𝟑 𝐜𝐚𝐥

 Desde 𝐡 = 𝟎. 𝟎𝟔 hasta 𝐡 = 𝟎. 𝟏𝟐:

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

−0.0297
Q=
4.186

𝐐 = −𝟕. 𝟎𝟗𝟓𝐱𝟏𝟎−𝟑 𝐜𝐚𝐥

 Desde 𝐡 = 𝟎. 𝟏𝟐 hasta 𝐡 = 𝟎. 𝟐𝟏:

−0.0295
Q=
4.186

𝐐 = −𝟕. 𝟎𝟒𝟕𝐱𝟏𝟎−𝟑 𝐜𝐚𝐥

 Desde 𝐡 = 𝟎. 𝟐𝟏 hasta 𝐡 = 𝟎. 𝟑𝟏:

−0.0297
Q=
4.186

𝐐 = −𝟕. 𝟎𝟗𝟓𝐱𝟏𝟎−𝟑 𝐜𝐚𝐥

 Desde 𝐡 = 𝟎 hasta 𝐡 = −𝟎. 𝟎𝟔:

0.0192
Q=
4.186

𝐐 = 𝟒. 𝟓𝟖𝟔𝐱𝟏𝟎−𝟑 𝐜𝐚𝐥

 Desde 𝐡 = −𝟎. 𝟎𝟔 hasta 𝐡 = −𝟎. 𝟎𝟗:

0.0095
Q=
4.186

𝐐 = 𝟐. 𝟐𝟔𝟗𝐱𝟏𝟎−𝟑 𝐜𝐚𝐥

 Desde 𝐡 = −𝟎. 𝟎𝟔 hasta 𝐡 = −𝟎. 𝟎𝟗:

0.0191
Q=
4.186

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

𝐐 = 𝟒. 𝟓𝟔𝟐𝐱𝟏𝟎−𝟑 𝐜𝐚𝐥

5. ΔH y ΔE (cal) para cada etapa.

ΔH = 0 y ΔE = 0 para procesos isotérmicos, debido a que “E” y “H” son


funciones de la temperatura.

6. Calculo de ΔS para cada etapa.

Sabemos que:

𝐐
∆𝐒 =
𝐓

Donde T = 295 K

 Desde 𝐡 = 𝟎 hasta 𝐡 = 𝟎. 𝟎𝟔:

−4.629x10−3
∆S =
295

∆S = −1.569x10−5

 Desde 𝐡 = 𝟎. 𝟎𝟔 hasta 𝐡 = 𝟎. 𝟏𝟐:

−7.095x10−3
∆S =
295

∆S = −2.405x10−5

 Desde 𝐡 = 𝟎. 𝟏𝟐 hasta 𝐡 = 𝟎. 𝟐𝟏:

−7.047x10−3
∆S =
295

∆S = −2.388x10−5

 Desde 𝐡 = 𝟎. 𝟐𝟏 hasta 𝐡 = 𝟎. 𝟑𝟏:

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

−7.095x10−3
∆S =
295

∆S = −2.405x10−5

 Desde 𝐡 = 𝟎 hasta 𝐡 = −𝟎. 𝟎𝟔:

4.586x10−3
∆S =
295

∆S = 1.554x10−5

 Desde 𝐡 = −𝟎. 𝟎𝟔 hasta 𝐡 = −𝟎. 𝟎𝟗:

2.269x10−3
∆S =
295

∆S = 0.769x10−5

 Desde 𝐡 = −𝟎. 𝟎𝟗 hasta 𝐡 = −𝟎. 𝟏𝟑:

4.562x10−3
∆S =
295

∆S = 1.546x10−5

7. Calculo de ΔA (Joule)

𝐖
∆𝐀 = −𝐓 ( ) = −𝐖
𝐓

 Desde 𝐡 = 𝟎 hasta 𝐡 = 𝟎. 𝟎𝟔:

∆A = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟑𝟖 J

 Desde 𝐡 = 𝟎. 𝟎𝟔 hasta 𝐡 = 𝟎. 𝟏𝟐:

∆A = 𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟏J

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

 Desde 𝐡 = 𝟎. 𝟏𝟐 hasta 𝐡 = 𝟎. 𝟐𝟏:

∆A = 𝟎. 𝟎𝟐𝟗𝟓 J

 Desde 𝐡 = 𝟎. 𝟐𝟏 hasta 𝐡 = 𝟎. 𝟑𝟏:

∆A = 𝟎. 𝟎𝟐𝟗𝟕

 Desde 𝐡 = 𝟎 hasta 𝐡 = −𝟎. 𝟎𝟔:

∆A = −𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟐 J

 Desde 𝐡 = −𝟎. 𝟎𝟔 hasta 𝐡 = −𝟎. 𝟎𝟗:

∆A = −𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟓J

 Desde 𝐡 = −𝟎. 𝟎𝟗 hasta 𝐡 = −𝟎. 𝟏𝟑:

∆A = −𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟏J

8. Calculo de ΔG (cal)

𝐐
∆𝐆 = −𝐓 ( ) = −𝐐
𝐓

 Desde 𝐡 = 𝟎 hasta 𝐡 = 𝟎. 𝟎𝟔:

∆G = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟑𝟖 J

 Desde 𝐡 = 𝟎. 𝟎𝟔 hasta 𝐡 = 𝟎. 𝟏𝟐:

∆G = 𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟏J

 Desde 𝐡 = 𝟎. 𝟏𝟐 hasta 𝐡 = 𝟎. 𝟐𝟏:

∆G = 𝟎. 𝟎𝟐𝟗𝟓 J

 Desde 𝐡 = 𝟎. 𝟐𝟏 hasta 𝐡 = 𝟎. 𝟑𝟏:

∆G = 𝟎. 𝟎𝟐𝟗𝟕

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

 Desde 𝐡 = 𝟎 hasta 𝐡 = −𝟎. 𝟎𝟔:

∆G = −𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟐 J

 Desde 𝐡 = −𝟎. 𝟎𝟔 hasta 𝐡 = −𝟎. 𝟎𝟗:

∆G = −𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟓J

 Desde 𝐡 = −𝟎. 𝟎𝟗 hasta 𝐡 = −𝟎. 𝟏𝟑:

∆G = −𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟏J

PROCESO ISÓCORO

Datos Obtenidos en el laboratorio:

V medido (ml) V muerto (ml) V total (ml) T (K)


20.3 10 30.3 291
20.4 10 30.4 298

1. Numero de moles (mol – gr) para cada etapa y desviación estándar


respecto a la media.

PV
n=
RT

Ecuación de los gases ideales:

Tenemos que: P = 752.1 Torr, R = 62.4 Torr.l / mol.K

V total (l) T (K) n (x10-3 moles)


0.0303 291 1.254
0.0304 298 1.229

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

El número de moles en promedio es:

∑ 𝐧𝐢
𝐧𝐩 =
𝟐

𝐧𝐩 = 𝟏. 𝟐𝟒𝟏𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟑 moles

Calculando la desviación estándar:

|𝐧𝐢 − 𝐧𝐦𝐞𝐝 |
n (x10-3 moles) Media (x10-3 moles) %
𝐧𝐦𝐞𝐝
1.254 1.2415 0.0100 1.00
1.229 1.2415 0.0100 1.00

2. Trabajo en Joule

Sabemos que:

W = PΔV

Donde: Unidades de la presión: atm


1 atm.l = 101.328 J
Unidades de volumen: l

Intervalo W (J)

291 a 298 K 0.01002

0.01002 J = 0.00239 cal


El valor del trabajo es aproximadamente cero, esto es porque los gases
trabajados son “no ideales”, ya que para los gases ideales el “W” es
cero.

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

3. Calor (cal)

Sabemos que:
𝐐 = 𝐧𝐂𝐯 ∆𝐓

Donde:

𝟒. 𝟗 𝒄𝒂𝒍
𝐂𝐯 =
𝒎𝒐𝒍. 𝑲

 Desde 𝐓 = 𝟐𝟗𝟏 𝐊 hasta 𝐓 = 𝟐𝟗𝟖 𝐊:

Q = (1.254x10−3 )(4.9)(298 − 291)

Q = 0.0428 cal

4. ΔH y ΔE (cal)

Sabemos que:

∆𝐄 = 𝐐 − 𝐖

 Desde 𝐓 = 𝟐𝟗𝟏 𝐊 hasta 𝐓 = 𝟐𝟗𝟖 𝐊:

∆E = 0.0428 − 0.00239
∆E = 0.04041 cal

Para hallar la entalpia hacemos uso de:

∆𝐇 = ∆𝐄 + 𝐖 = 𝐐

 Desde 𝐓 = 𝟐𝟗𝟏 𝐊 hasta 𝐓 = 𝟐𝟗𝟖 𝐊:

∆H = 0.04041 + 0.00239
∆H = 0.0428 cal

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

5. Calculo de ΔS. Asuma que ΔS en sus condiciones iniciales es


cero.

De acuerdo a la definición de entropía, tenemos:

𝑪𝒗
∆𝐒 = ∆𝐒° + ∫ ( ) 𝐝𝐓
𝑻

𝑪𝒗
∆𝐒 = 𝟎 + ∫ ( ) 𝐝𝐓
𝑻

𝐓𝟐 𝟒. 𝟗 𝒄𝒂𝒍
∆𝐒 = 𝐂𝐯 𝐥𝐧 𝐂𝐯 =
𝐓𝟏 𝒎𝒐𝒍. 𝑲

 Para 𝐓 = 𝟐𝟗𝟏 𝐊:
291
∆S = 4.9 ln
301
∆S = 0.0243

 Para 𝐓 = 𝟐𝟗𝟖 𝐊:
298
∆S = 4.9 ln
301
∆S = 0.9446

FISICOQUIMICA 2017 - II Página 32

Vous aimerez peut-être aussi