Vous êtes sur la page 1sur 1

“La chingana”

“Se especula que chingana viene de chincana (quechua), equivalente a 'escondrijo', 'laberinto' o a 'sitio

donde es fácil extraviarse', aunque sería también un término usado en "los tiempos del Virreinato del

Perú para señalar las tabernas y restaurantes de baja calidad, que frecuentaban allá los indios y los

mestizos para cantar y bailar", según Cristian Salazar. Y si bien el concepto de chingana está en desuso

hace décadas, éstas fueron las primeras en ser legalizadas de facto por las autoridades cuando en 1824

comenzaron a pagar patentes comerciales anuales y tanto su horario de atención como su

localización fue reglamentada.

Surgidas a la par de la migración campo-ciudad, las chinganas fueron centros estables de entretención

popular armados en "los cuartos de conventillo que arrendaban los sectores populares",

originalmente regentadas por mujeres solas y levantadas en sectores suburbanos. Además de servir

platos populares y abundante alcohol -igual que en las ramadas- las chinganas incorporaron el baile, al

punto que dejaban espacio suficiente para los músicos de "arpa, guitarra y percusión"; las cantoras y los

efusivos bailarines de zamacueca -la madre peruana de la cueca-, el cuando y la misma cueca, nacida en

estos recintos y que en Perú terminaría por ser conocida como la "Chilena" y luego "Marinera", después

de la Guerra del Pacífico.” Fuente: plataformaarquitectura.cl

“La chingana”

“Chingana es un término que se usó antiguamente en Chile y Perú para designar un escondrijo, lugar de
poca importancia o lugar de mala fama para beber y divertirse. En el siglo XIX fueron los locales de
entretenimiento popular, similar a una taberna. En ellas se desarrolló la cueca, así como el folclor en
general.

El término proviene del quechua chinkana, que literalmente significa ‘escondrijo’ o ‘laberinto’, y que en la
época del Chile colonial fueron importantes lugares para sociabilizar, donde se bailaba, se bebía, se comía
y se jugaba.

Estos lugares proliferaron de las antiguas ramadas o “enramadas” que se ubicaban en los sectores rurales
alrededor de las ciudades de la zona Central de Chile, especialmente en Santiago en el sector
denominado La Chimba. Se constituían principalmente de una humilde instalación hecha con puntales de
madera y ramajes

Originadas por mujeres solas y abandonadas que, a diferencia de los hombres que vagaban, se
arranchaban en algún recodo del camino y subsistían por medio de la venta de comida, alojamiento,
sociabilidad, baile y música a los rotos que pasaban o a la marinería extranjera que transitaba por el
puerto de Valparaíso.” Fuente:chinganascoloniales.cl

Vous aimerez peut-être aussi