Vous êtes sur la page 1sur 12

E.E.S.

Nº1

Espacio:

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.

AÑO: 1RO

DIVISIONES: 1ra (T.M), 2da (T.M), Y 3ra (T.T)

Profesoras:

GILES, ANDREA.

BELACÍN, MARIÁNGELES

CICLO LECTIVO:

2018.
FUNDAMENTACIÓN:

Tal como lo afirma el Diseño Curricular propuesto para la materia en el primer año de la
Secundaria Básica las Prácticas del lenguaje están constituidas por las distintas “formas de
relación social que se llevan a cabo por medio, en interacción y a partir del lenguaje”. Por
lo tanto, desde este espacio lo que se intenta es ejercitar, hacer comprender y criticar dichas
prácticas a partir de la lectura de los textos y del análisis de los distintos espacios sociales donde
se producen los intercambios comunicativos.

El objetivo, entonces, es ayudar a los estudiantes a comprender que en cualquier


comunicación se ponen en práctica dichas acciones con el lenguaje que, además, suponen la
puesta en marcha de una competencia comunicativa que implica no sólo hacer cosas con el
lenguaje sino también saber hacerlas. Desde la práctica docente se buscará favorecer la reflexión
y crear conocimientos sobre y a partir del lenguaje en todas las dimensiones en las que aparece
(oralidad, escritura, lectura y escucha); todo esto inserto en un marco social. Es decir, que el
objetivo es formar alumnos como sujetos de las prácticas sociales del lenguaje. Por ejemplo,
entender que para abordar un texto se necesita no sólo leerlo sino también remitirse al contexto
en el que se produjo, en el que circula, al tipo de lector al que se dirige, etc.

Por otro lado, lo que se intenta es contribuir a la formación de la ciudadanía a través de


una utilización activa del lenguaje. Esto implica que creen, comprendan, y reflexionen sobre su
propio uso del lenguaje pero que también comiencen a construir una mirada crítica sobre los
discursos ajenos. Este eje es imprescindible sin el enfoque gramático que implica no sólo el
análisis mecánico de las estructuras de las oraciones sino el mecanismo mediante el cual el
escritor construyó su discurso; es decir, la relación entre los contextos gramaticales y los
contextos enunciativos. Dentro de esta metarreflexión también parece importante el análisis
ortográfico principalmente en lo que tiene conexión con los signos de puntuación que son los
que marcan el estilo de quien escribe. Todo ello abordado a lo largo de todo el año.

Por último, teniendo en cuenta la celebración del Bicentenario, se propone desde el corpus de
lectura seleccionado, trabajar con la significatividad que implicò dicha fecha. A su vez, se han
seleccionado otras obras y textos, cuya temática abordan la sexualidad, medio ambiente,
educación vial cuyo propósito es concientizar a los jóvenes sobre su importancia en cada aspecto
de la vida. Como finalidad del mismo se pretende difundir lo tratado a partir de las diversas
propuestas por parte de los alumnos desde la modalidad de “Taller de escritura” donde la
variedad de propuestas permitirán un acercamiento lúdico a la práctica de escribir, reescribir, leer
y releer.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA MATERIA:


Se espera que los alumnos/as:

 Reconozcan y diferencien las distintas variedades de los textos en relación con su contexto
de producción y recepción.
 Puedan aplicar los conocimientos sobre ortografía, normativa y gramática para una mejor
comprensión de sus prácticas sociales del lenguaje.
 Aprecien el valor estético de los textos literarios.
 Participen de distintas situaciones sociales de lectura y escritura.
 Escriban textos en los que den cuenta de todo lo aprendido.
 Analicen críticamente los medios de comunicación.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

Que los alumnos/as logren:

 Ser partícipes de la comunidad de lectores a partir del encuentro con cierta gama de textos
que les permitan apreciar la variedad y el valor del patrimonio cultural.
 Reconocer la especificidad del lenguaje literario sobre otros lenguajes.
 Leer para estudiar y jerarquizar la información según sus propios intereses y las
indicaciones de la docente.
 Ser miembros de la comunidad de escritores mediante pequeños proyectos de escritura
que impliquen un proceso (plan, textualización, borradores, etc).
 Reflexionar constantemente acerca del lenguaje en los aspectos gramáticos, ortográficos,
pragmáticos, léxicos.
 Acrecentar el dominio en las cuatro dimensiones del lenguaje: oralidad, escritura, lectura y
escucha.
 Analicen y critiquen los medios de difusión de la información.

CONTENIDOS:

CORPUS Y RELACIONES PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE


INTERDISCURSIVAS CON OTROS LA LITERATURA, ESTUDIO Y LA CIUDADANÍA.
LENGUAJES.
Textos de lectura:
 Leer de manera individual y grupal.
 “La rana que fue princesa” (versión de  Seleccionar estratégias de lectura
un cuento popular ruso). adecuadas.
 “El secreto de los hermanos Grimm”  Usar la información paratextual como fuente
(película). de información.
 Audio: La rana y el príncipe. Joan  Distinguir los rasgos propios y comunes en
Manuel Serrat. los diferentes géneros literarios (Género
 “La rana y la gallina” Iriarte. (Fábula) fantástico). Mito y leyenda. Cuento y novela.
 “La zorra y las uvas” Samaniego. Estructura de la narración.
(Fábula)  Exponer formalmente de manera oral
 “La zorra y las uvas” Bierce. conocimientos construidos.
(Contrafábula).  Mirar películas vinculadas con los textos
 “La ondina” Grimm. (cuento popular). leídos y comentarlas.
 “Agua subterránea: El agua que no  Reconocer y apreciar las especificidades de
vemos” (Art. C). la literatura en relación con otros lenguajes
 “Trato hecho nunca deshecho”(cuento artísticos.
popular).  Leer la mayor cantidad posible de textos
 “El cultivo de la papa”. (Texto completos, auténticos y diversos.
expositivo).  Escribir en proceso (con revisión de
 “Morir en la pavada” M. Menapace. borradores).
 “Aves de la argentina” (Texto  Organizar la información proveniente de
expositivo). textos expositivos en redes conceptuales y
 “la edad del pavo” E. Bornemann. cuadros.
(Antología)  Leer críticamente las noticias, crónicas
 “La tierra de las papas”. Bordons, periodísticas. (Género periodístico).
Paloma (novela).  Comparar prensa gráfica impresa, diarios
digitales, noticieros televisivos y radiales.
 “ Afrodita y la gata”, “Zeus y las
abejas” (Fábulas críticas).  Resumir textos informativos con distintos
propósitos.
 “Teseo,Teseo ¡Qué laberinto más
feo”. G. Repún (Texto dramático).  Escribir como lector: producir textos
libremente a partir de otros.
 “Una bandera blanca y celeste, nos
cueste lo que nos cueste”.Basch,  Leer críticamente textos instruccionales
Adela.( Texto dramático). (reglamentos escolares, acuerdos
institucionales de convivencia).
 “Teseo y el Minotauro”.(Historieta).
 Producir cartas formales dentro del ámbito
 “La leyenda del Holandés Errante”. O.
escolar y con otras instituciones: las
Drennen. (Cuento).
solicitudes.
 La misteriosa desaparición del
- Reconocer las especificidades de este
carguero “Arctic Sea”; “ El Arctic Sea
género discursivo: la carta formal, la
avistado en aguas de Cabo Verde”
solicitud.
(noticias)
- Leer textos modélicos.
 “El tesoro subterráneo”. M. Méndez - Comprender las relaciones entre el emisor
(Novela). y receptor y cómo el tipo de vínculos
 “Basta de leyendas en el castillo de condiciona el discurso.
Bran” (Noticia). - Reconocer la especificidad de los
 “Gimenez y el Drácula fingido”. G. registros formales: el vocabulario
Gambaro. (Novela). pertinente, las fórmulas de cortesía, las
 “Una de miedo en Orlando” (Noticia). convenciones estandarizadas.
 Receta para ser un - Las distintas modalidades de enunciación
vampiro”.(Instructivo). según la actitud del hablante.
 Entrevista con el conde” (Entrevista).  Reflexionar acerca de la gramática.
 Biografía de BramStoker.  Escribir en proceso con revisión de
 “Halloween ¿noche de brujas?” (Art). borradores.
 MB Brozon ¡Casi medio año!

TAREAS Y ACTIVIDADES
 Leer y analizar distintos textos.
 Elaborar textos a partir de las indicaciones del docente y siguiendo determinadas técnicas
literarias y no literarias.
 Trabajos prácticos.
 Dar cuenta de los conocimientos aprehendidos a través de evaluaciones orales y escritas
ayudándose con distintos soportes.
 Análisis y lectura de imágenes.
 Mirar películas y relacionarlas con los textos leídos.
 Torbellino de ideas.
 Realizar esquemas y mapas conceptuales para jerarquizar la información.
 Taller de escritura.
 Estrategias de lectura: pre-lectura y post-lectura.
 Crear antologías de textos.
 Otras propuestas por parte de los alumnos.

EVALUACIÓN

El objetivo de las evaluaciones es que a través de esta instancia los alumnos vayan
interiorizando los conocimientos abordados en clase y, a su vez, la docente pueda dar cuenta de
este proceso. Lo que se van a evaluar son los siguientes aspectos, a saber:
 Lectura:
-Comprensión y actualización de saberes previos.
-Lectura completa de textos literarios.
-Conexión de los textos con otros lenguajes (fotografía, pintura, películas).
-Valoración y diferenciación del lenguaje literario en relación con otros lenguajes.
 Oralidad:
-Organización y adecuación de los mensajes.
-Elaborar criterios de escucha para evaluar las producciones de los otros.
-Organizar los momentos de una exposición, argumentación, debate, etc.
-Lectura de diversos textos en función de los propósitos de la actividad oral.
 Escritura:
-Producción de textos variados enmarcados en situaciones comunicativas y en
función de distintos propósitos e intenciones.
-Realizaciones de borradores que den cuenta del proceso de escritura.
-Trabajo en las cuestiones que tienen que ver con el diseño y presentación
adecuados.
-Organización del texto: ortografía, puntuación, sintaxis, cohesión y coherencia.

La concreción de todos estos aprendizajes se realizará a través de distintas metodologías


como coloquios orales y trabajos escritos, evaluaciones domiciliarias, trabajos prácticos, guías de
análisis, cuestionarios, trabajo áulico y listas de control. También se tendrán en cuenta aspectos
relacionados con el comportamiento, la puntualidad en entrega de los trabajos, la presentación,
etc.

Acuerdos y criterios del departamento.


 Evaluación será de procesos y resultados.
 De procedimientos y técnicas.
 Trabajos individuales y grupales.
 Guías de análisis.
 Trabajo áulico.
 Lista de control.
 Tic.

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

Alumnos, personal docente.

a) Material permanente de trabajo: Pizarrón, tiza, borrador, carpetas

b) Material informativo: libros, diccionarios, enciclopedias, revistas, diarios películas,


fichas, cds, dvd, fotocopias, internet.

c) Material ilustrativo visual o audiovisual: esquemas, cuadros sinópticos, dibujos,


imágenes.

Tiempo: Ciclo lectivo 2017

Responsables: Docentes de Tercer año de ambos Turnos.

Bibliografía:

-AUSTIN Y SEARLE, Cómo hacer cosas con palabras, Paidós. 1955

-BAJTÍN, Mijaíl; Estética de la creación verbal, 2ed, Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Argentina, 2008.

-CASSANY, Daniel,Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, Barcelona,


Paidós, 1997.
-DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAY EDUCACIÓN, Diseño Curricular para la
Educación Secundaria para 1º año., Artes Gráficas.2006.

-DI VICENZO, Diego. Lengua y Literatura para pensar 1. Buenos Aires:


Kapelusz/Norma. 2009.

-GASPAR Y OTAÑI, El Gramaticario, Buenos Aires: Cántaro, 1999.

-LOMAS, Carlos. Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Teoría y práctica de la
educación lingüística.Paidós, 2002.

-LÓPEZ CASANOVA Y FERNÁNDEZ, Enseñar literatura. Fundamentos teóricos.


Propuesta didáctica, 1º ed., Buenos Aires, Manantial, 2005 .

- MARÍN, Marta. Conceptos claves: Gramática, Lingüística, Literatura 3ª ed. Buenos


Aires, Gredos, 1997.

-MÉREGA, Herminia. Saberes claves I, Lengua y Literatura, Prácticas del Lenguaje.


Bs. As: Santillana 2010.

-MÉREGA, Herminia. El puente de la ortografía. Buenos Aires: Santillana. 1994.

-NIETO, Facundo. Logonautas. Prácticas del Lenguaje 1. 1º ed. 2º reimpr. Buenos


Aires, Puerto de Palos, 2011.

-GONZÁLEZ, Raúl. Activa Lengua y Literatura 7. Puerto de Palos. 2001.

-SOLÉ, Isabel. Estrategias de lecturas, Grao, Barcelona, 1999.

-Van DIJK, Teun La ciencia del texto Traducción de Silvia Hunzinger. Buenos Aires,
Paidós, 1998.
Anexo.

CONTRATO PEDAGÓGICO.

CICLO LECTIVO: 2018 – PARÁCTICAS DEL LENGUAJE. Curso:

Se propone oficiar un acuerdo que señale claramente a los estudiantes y sus familias
las pautas y compromisos que deberán asumir todas las partes (alumnos, padres y docentes) a lo
largo del ciclo lectivo en curso.

COMPROMISO DEL DOCENTE:


 Será guía constante de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, llevándolos a que
cuestionen y pregunten durante el mismo, atendiendo al concepto de andamiaje (Bruner), ya queel
modelo pedagógico considerado tiene como objetivo la preparación de personalidades que tiendan a
la autonomía y a la criticidad de pensamiento, gracias a la significativización social y personal de los
aprendizajes sistemáticos y a la Teoría de la Lectura y la Escritura como procesos.
 Brindará la orientación necesaria, previa a la presentación ante comisión evaluadora, tal como
se prevé en la reglamentación vigente.
 Evaluará los aprendizajes según los siguientes criterios: a) diagnóstico b) procesual c) global,
tanto en forma oral como escrita.
 Tendrá en cuenta, al momento de construir la nota final del trimestre, los siguientes aspectos
actitudinales del alumno: asistencia, compromiso con el espacio, respeto por el docente y sus pares,
cumplimiento de tareas y tiempos acordados y trabajo cooperativo en clase.
 El docente realizará instancias de autoevaluación, co-evaluación y puesta en común sobre las
actividades realizadas, a fin de que los estudiantes opinen críticamente, en la medida en que las
características de los diferentes grupos lo permitan.
 Las evaluaciones escritas serán avisadas con una semana de anticipación y la docente tendrá
un máximo de 15 días para corregirla.
 No utilizara elementos expresamente no permitidos (celulares, MP3, cámara de fotos) en el
aula y dentro del establecimiento educativo.
COMPROMISO DE LOS ALUMNOS:
 Obtener un promedio anual de, al menos, siete puntos, de acuerdo con la normativa vigente,
para acreditar el espacio. En los casos en los que se tome evaluación integradora, ésta contemplará
todos los bloques temáticos desarrollados durante el ciclo lectivo y se acreditará con 7 puntos.
 Demostrar los aprendizajes adquiridos a través de la aprobación de las evaluaciones pautadas
(orales, escritas, trabajos prácticos, etc.).
 En caso de no asistir a una evaluación previamente concertada, demostrar fehacientemente
que la causa es justificada. De no hacerlo, le corresponderá “ausente” y, si lo hiciere
adecuadamente, el docente se reservará el derecho de tomar la evaluación en cualquier momento
del trimestre en curso y sin que sea necesario aviso previo. Si fuese imposible realizar esta
evaluación debido a inasistencias reiteradas del estudiante, le corresponderá como nota final de
trimestre “ausente”, lo que equivaldrá a desaprobar el mismo.
 No ingresar al aula después del docente ya que, de hacerlo, le corresponderá media falta.
 No utilizar celulares u otros dispositivos electrónicos en el aula pues de encontrárselo con
ellos, se le solicitará una sanción. Salvo en los casos en que el docente lo utilice como herramienta
didáctica.
 Comprometerse con la disciplina, manifestando respeto por el docente y sus pares,
responsabilidad y solidaridad en el trabajo áulico, tanto en las actividades grupales como
individuales, y cumpliendo con las tareas asignadas en tiempo y forma.
COMPROMISO DE LOS PADRES:
 Apoyar a sus hijos en el proceso de aprendizaje.
 Acercarse a la institución para informarse sobre el transcurso del proceso de aprendizaje de
sus hijos o aclarar duda existentes.
CALIFICACIONES:
 En cada trimestre el alumno recibirá al menos tres calificaciones. Corresponderán a:1)
evaluación escrita, 2) trabajos individuales o grupales, trabajos prácticos, lecciones orales, dictados
y 3) nota conceptual de desempeño global.
 Las evaluaciones escritas se realizaran con lapicera y letra legible. En caso que el alumno sea
encontrado copiándose será calificado con 1 (uno) y se le retirará la evaluación.
ACREDITACIÓN:
 La calificación final para aprobar la materia será el promedio de las calificaciones de los tres
trimestres y no podrá ser inferior a 7 (siete) puntos para acreditarlo.
 El alumno que deba dar examen final podrá concurrir al período de orientación.
 La calificación mínima para aprobar el examen final será de 4 (cuatro) puntos. El alumno
resolverá una situación práctica integral.

Se podrá modificar al contrato que antecede en el supuesto caso que existan directivas de
la autoridad competente que así lo indiquen.

Dejo constancia que me he notificado:


Lugar y fecha :
Firma del padre/madre/tutor
Firma del alumno: Firma del docente.
ESS 1 MANUEL BELGRANO
PROGRAMA 2018
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
1ER AÑO,1 ERA, 2DA Y 3ERA
1ER BLOQUE DE CONTENIDOS:
Prácticas de Lectura

 “El cultivo de la papa”. (Texto expositivo).


 Bordons Paloma “La Tierra de las Papas”
 “Aves de la argentina” (Texto expositivo).
 “Trato hecho nunca deshecho”(cuento popular).
 “La rana y la gallina” Iriarte. (Fábula)
 “La zorra y las uvas” Samaniego. (Fábula)
 “La zorra y las uvas” Bierce. (Contrafábula).
 “La ondina” Grimm. (cuento popular).
 “Agua subterránea: El agua que no vemos” (Art. C).
 “La leyenda del Holandés Errante”. O. Drennen. (Cuento).
 “ Afrodita y la gata”, “Zeus y las abejas” (Fábulas críticas).
 “Teseo,Teseo ¡Qué laberinto más feo”. G. Repún (Texto
dramático).
 “Una bandera blanca y celeste, nos cueste lo que nos
cueste”.Basch, Adela.( Texto dramático).
 “Teseo y el Minotauro”.(Historieta).
 “La leyenda del Holandés Errante”. O. Drennen. (Cuento).
 La misteriosa desaparición del carguero “Arctic Sea”; “ El Arctic
Sea avistado en aguas de Cabo Verde” (noticias)
 “A la deriva” Horacio Quiroga
 “los Inmigrantes” Horacio Quiroga
 “El leve Pedro” Anderson Imbert
 “Un elefante ocupa mucho espacio” Bornemann Elsa

Literatura, género narrativo. Cuento. Estructura narrativa


El relato de intención didáctica- cuento popular, fábulas y contrafábulas, mitos,
leyendas.
El relato legendario: La leyenda
Texto expositivo-características: organización de la información, subrayado e
ideas principales
 “El cultivo de la Papa”
 “Aves de la Argentina”
Técnicas de estudio
El resumen, la síntesis, red, cuadro comparativo
Paratextos, verbales e icónicos.
Prácticas de Escritura y reflexión Lingüística
Taller de escritura. Narración, tipo de narrador. Verbos en la narración –
sustantivos y adjetivos-descripciones
Ortografía, tipos de palabras-sustantivos, adjetivos, verbos.
2 BLOQUE DE CONTENIDOS
Prácticas de Lectura

Página 10 de 12
 “Teseo y el Minotauro”.(Historieta).
 Brozon, ¡Casi medio año!
 De cómo romeo se transó a Julieta , Inés Falconi
 “Romeo y Julieta” William Shakespeare
 “Teseo,Teseo ¡Qué laberinto más feo”. G. Repún (Texto dramático).
 “Una bandera blanca y celeste, nos cueste lo que nos cueste”.Basch,
Adela.( Texto dramático).
 “Algo he leído le diré” reportaje a Inodoro Pereyra
 Jorge Guinzburg: Periodismo y humor.
 Alcánatara Ricardo “El aguijón del diablo”
 Sevilla, Fabián “Quién secuestró al príncipe encantado”
 Campos, Vinicius “El amor en los tiempos del Blog”

Intertextualidad
La comunicación-características- Variedades lingüísticas´
Clases de oraciones según la actitud del hablante.
La historieta-relación entre palabras e imágenes
La carta y el correo electrónico. Las redes sociales. Facebook,
instagram

Género periodístico
la noticia periodística: organización de la información
crónica periodística- características-
La entrevista

Género Dramático. Características del género Teatral-Origen del Teatro

Técnicas de estudio
El resumen, la síntesis, red, cuadro comparativo

Prácticas de Escritura y reflexión Lingüística


Análisis de oraciones-oración bimembre y unimembre
Ortografía, acentuación: palabras agudas, graves y esdrújulas.

3ER BLOQUE DE CONTENIDOS


PRÁCTICAS DE LECTURA

 La misteriosa desaparición del carguero “Arctic Sea”; “ El Arctic Sea


avistado en aguas de Cabo Verde” (noticias)
 “El tesoro subterráneo”. M. Méndez (Novela).
 “Basta de leyendas en el castillo de Bran” (Noticia).
 “Gimenez y el Drácula fingido”. G. Gambaro. (Novela).
 “Una de miedo en Orlando” (Noticia).
 Receta para ser un vampiro”.(Instructivo).
 Entrevista con el conde” (Entrevista).
 Biografía de BramStoker.
 “Halloween ¿noche de brujas?” (Art).

Página 11 de 12
 “El emisario” Ray Bradbury
 “El asesinato de la profesora de Lengua” Jordi Sierra I Fabra

El cuento de Terror-elementos fantásticos-el cuento fantástico-Temáticas y


atmósferas-
La novela, características
Texto instructivo
- La carta, formal e informal. Registros
Prácticas de escritura:
Tiempos verbales-modalidad de la enunciación
Creación de ambientes de terror y misterio-creación de personajes de Terror
Técnicas de estudio
El resumen, la síntesis, red, cuadro comparativo

Página 12 de 12

Vous aimerez peut-être aussi