Vous êtes sur la page 1sur 23

CONCEJO DE MEDELLIN

PROYECTO DE ACUERDO MUNICIPAL No. 159 DEL 2005

Por medio del cual se crea “La Política Publica de Salud Mental para el
Municipio de Medellín” y se dictan otras disposiciones.

EL CONCEJO DE MEDELLIN

En uso de sus atribuciones constitucionales y en especial las que le


confiere los artículos 313, ordinal 6 de la Constitución Política de
Colombia; la Ley 136 de 1994, la Ley 115 de 1994 en su artículo 5º
numeral 12 y sus decretos reglamentarios, la Ley 100 de 1993 y la Ley
715 de 2001 y sus decretos reglamentarios.

ACUERDA

ARTICULO PRIMERO: El objeto del presente Acuerdo es implementar una


política pública integral en salud mental a través del desarrollo con calidad de la
atencion del individuo, su grupo familiar y comunitario en las fases de promoción
de la salud, prevención de la enfermedad, diagnostico, tratamiento y rehabilitación
de acuerdo a las competencias del municipio, la priorizacion del perfil
epidemiológico poblacional y los recursos disponibles para contribuir a garantizar
el acceso oportuno a los servicios de salud de manera que contribuyan a mejorar
los indicadores de salud en su ámbito.

ARTICULO SEGUNDO: De los ejes de la Política Publica de Salud Mental.


Para cumplir la misión de mejorar las condiciones de salud de los ciudadanos del
Municipio de Medellín, fomentar los factores protectores, protegerlos frente al
riesgo de enfermar y propiciar la satisfacción de la demanda de servicios, se
implementaran las acciones y servicios que buscan mejorar las condiciones de
vida y bienestar del individuo, la familia y las colectividades bajo la rectoría del
Municipio de Medellín a través de la Secretaria de Salud con la participación social
responsable, los Entes Territoriales - ET, las Administradoras de Planes de
Beneficios - APF y las que se asimilen, las Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud privadas y publicas – IPS-ESE, en su competencia y con la participación
activa de todos los sectores, se tendrán los siguientes ejes en su organización:
Ejes de intervención:
1. Prevención de los trastornos mentales (Depresión, Manía, Agorafobia
sin pánico, Fobia social, Distimia, Ansiedad generalizada, Pánico,
Suicidio, Estrés postraumático, entre otros)
2. Prevención integral del consumo de sustancias sicoactivas ( cigarrillo,
bebidas alcohólicas, marihuana, basuca, cocaina, inhalables,
benzodeacepinas, éxtasis, cacao sabanero, hongos, heroína, entre
otros)
3. Prevención de la violencia. (Intrafamiliar, abuso sexual infantil, violencia
sexual, entre otros)

Ejes de apoyo:

1. Vigilancia epidemiológica.
2. Informacion, educación y comunicación.
3. Administracion Municipal – Secretaria de Salud
4. Consejo Municipal de Política de Prevención en Salud Mental.
5. Comités Comunitarios de Prevención Integral en Salud Mental

ARTICULO TERCERO: Crease el Consejo Municipal de Política de Prevención en


Salud Mental que estará adscrito a la ALCALDIA/Secretaria de Salud como
instrumento de canalización de la participación, información, educación,
comunicación, proyección, organización y asesor de las políticas para la
promoción, prevención, fomento de factores protectores, diagnostico, tratamiento y
rehabilitación en los ejes de la política de salud mental en la competencia del
municipio expresadas en la legislación vigente y el plan de desarrollo municipal.

ARTICULO CUARTO: CONFORMACION. El Consejo Municipal de Política de


Prevención en Salud Mental, estará conformado por los siguientes miembros:

1. El Señor Alcalde o su delegado, quien presidirá las sesiones.


2. El Secretario de Salud, o quien haga sus veces, quien ejercerá la
presidencia cuando el Alcalde delegue su representación.
3. El Secretario de Educacion Municipal o el Subsecretario delegado.
4. El Secretario de Gobierno Municipal o el Subsecretario delegado.
5. El Secretario de Cultura Ciudadana o el Subsecretario delegado.
6. El Secretario de Transportes y Transito o el Subsecretario delegado.
7. El Secretario de Bienestar Social o el Subsecretario delegado.
8. El Director de Comunicaciones o el Subdirector delegado.
9. La Gerencia del Instituto de Recreación y Deportes – INDER o el Director
delegado.
10. El Gerente de la Empresa Social del Estado Metrosalud o el Subgerente
delegado.
11. El Gerente de Metroparques o el Subgerente delegado.
12. El Presidente del Comité departamental de prevención de drogas y
alcoholismo
13. Un (1) representante de los Comité de Participación Comunitaria de salud –
COPACOS de la jurisdicción, que será designado por el ALCALDE /
Secretario de Salud de terna presentada por los Copacos respectivos.
14. Un (1) representante de las Asociaciones o Alianzas de Usuarios de la
jurisdicción, que será designado por el ALCALDE/Secretario de Salud de
terna presentada por las asociaciones o alianzas respectivas.
15. Un (1) representante del Consejo Municipal de Juventudes que será
designado por el ALCALDE/Secretario de Salud de terna presentada el
Consejo respectivo.
16. Un (1) representante de las Entidades Promotoras de Salud – EPS que
será designado por el ALCALDE/Secretario de Salud de terna presentada
por las EPS que operan en su jurisdiccion.
17. Un (1) representante de las Administradoras del Régimen Subsidiado –
ARS que será designado por el ALCALDE/Secretario de Salud de terna
presentada por las ARS que operan en su jurisdiccion.
18. Un (1) representante de las Cajas de Compensación Familiar – CCF que
será designado por el Alcalde/ Secretario de Salud de terna presentada por
las Cajas que operan en su jurisdiccion.

Serán invitados permanentes:


1. Un (1) representante de las Universidades que tengan facultad de medicina
y programas similares en salud mental que será designado por el
ALCALDE/Secretario de Salud de terna presentada por las Universidades
que operan en su jurisdiccion.
2. Un (1) representante de las Organizaciones no Gubernamentales -ONG,
Fundaciones o las que se asimilen que será designado por el
ALCALDE/Secretario de Salud de terna presentada por las diferentes
Instituciones convocadas que operan en su jurisdiccion.
3. Un (1) representante de las Asociaciones de padres de familia que operan
en la jurisdiccion que será designado por el ALCALDE/Secretario de Salud
de terna presentada por las diferentes Asociaciones convocadas que
operan en su jurisdiccion.
4. El Presidente de la Asociación de Psiquiatría del área de influencia.

PARAGRAFO PRIMERO. Los miembros no gubernamentales del Consejo


Territorial de Seguridad Social en Salud, serán designados para un período de Dos
(2) años contados a partir de la fecha de su posesión ante el Secretario de Salud
municipal.

PARAGRAFO SEGUNDO. En el caso de los miembros que pueden ser


representados por su delegado, la delegación no puede recaer en personas que
por derecho propio formen parte del Consejo.

ARTICULO QUINTO. DE LOS MECANISMOS DE CONFORMACION. Para la


conformación del Consejo Municipal de Política de Prevención en Salud Mental se
tendrán en cuenta las siguientes reglas:
El Secretario de Salud formulará invitación pública a través de los medios de
comunicación o de los medios más idóneos para el territorio de su jurisdicción, a
las personas interesadas en conformar el Consejo Municipal de Política de
Prevención en Salud Mental para que dentro de un término que no será inferior a
un mes presenten sus candidatos; y exhortará, por escrito a las entidades públicas
a designar a su delegado en el mismo.

Las entidades arriba mencionadas deberán anexar junto con la lista de sus
candidatos, el documento donde conste su aceptación expresa, así como sus
datos personales, calidades formación y experiencia.

ARTICULO SEXTO. FUNCIONES DEL CONSEJO MUNICIPAL DE POLITICA DE


PREVENCION EN SALUD MENTAL.

1.-Asesorar a la Secretaria de Salud en la formulación de los planes, estrategias,


programas y proyectos de salud, y en la orientación para que desarrolle las
políticas definidas por el Ministerio de la Proteccion Social, el Plan de desarrollo
municipal y aquellas que se puedan generar de las investigaciones aplicadas a
nivel nacional, departamental y municipal.

2. Promover los planes de descentralización y ajuste institucional que deban


hacerse para dar cabal cumplimiento a las disposiciones legales.

4. Promover la transformación en la promoción de la salud, prevención de la


enfermedad, del comportamiento de carácter individual, familiar y colectivo en todo
lo relacionado con la salud mental.

5. Impulsar en todas las instancias la adopción de programas y proyectos que


desarrollen las políticas en salud mental.

6. Formular las recomendaciones pertinentes que conduzcan al fortalecimiento de


los recursos propios y del Sistema general de seguridad Social en salud como
fuente de financiación de la política con sus programas y proyectos.

7. Velar por la participación social mediante el impulso a la formación de alianzas o


asociaciones de usuarios y comités de participación que hagan congruente y
operativa la política municipal.

8. Impulsar el programa especial de información, educación y comunicación de la


política, especialmente entre las poblaciones más vulnerables.

11. Velar por el cumplimiento de las medidas necesarias para evitar la selección
adversa y contribuir a la garantía del acceso a los servicios de salud.

12. Participar en el diseño de las pautas de tipo técnico y científico para las
diferentes actividades de acuerdo con las políticas y estrategias establecidas por
el Consejo Nacional de Estupefacientes, las necesidades de la ciudad y el Plan
Integral sobre Drogas.

13. Participar en la formulación, seguimiento y evaluación de planes estratégicos


para el manejo del problema del uso indebido de sustancias sicoactivas en la
ciudad.

14. Participar en la coordinación de los programas de prevención, tratamiento e


investigación de las diferentes Universidades, OG’S y ONG’S que trabajen en el
área de la fármaco dependencia

ARTICULO SEPTIMO. DE LAS CLASES DE REUNIONES. Las reuniones del


Consejo Municipal de Política de Salud Mental son dos (2) clases:

1. Ordinarias, las cuales se efectuarán por lo menos dos veces en el año, en los
meses de marzo y octubre respectivamente.

2. Extraordinarias es decir, aquellas exigidas por las necesidades imprevistas


urgentes que demande el estado de salud de la ciudadanía o un evento en salud
que lo amerite.

En estas reuniones no podrán discutirse asuntos distintos a los señalados para la


convocatoria.

ARTICULO OCTAVO. DE LA CONVOCATORIA A REUNIONES. La convocatoria


para las reuniones ordinarias del Consejo Municipal de Política de Prevención en
Salud Mental se hará por el secretario técnico con quince (15) días hábiles de
anticipación a la fecha fijada por medio de notificaciones personales enviadas
directamente por correo certificado a cada uno de los miembros, con indicación de
las materias que serán tratadas.

La convocatoria para las reuniones extraordinarias se hará con anticipación de


cinco (5) días calendario y por notificación personal y por escrito a cada uno de
sus miembros.

ARTICULO NOVENO. DEL LUGAR Y FECHA DE LAS REUNIONES. Las


reuniones ordinarias tendrán lugar en la fecha y hora fijadas por el Secretario de
Salud con una antelación no inferior a quince (15) días calendario. Si el Secretario
Técnico no hiciere convocatoria, el Consejo Municipal de Política de Prevención
en Salud Mental podrá reunirse por derecho propio convocado por cualquiera de
sus miembros, el décimo (10) día hábil del respectivo mes a las diez (10) de la
mañana.

Las reuniones extraordinarias se verificarán por convocatoria de por lo menos una


tercera parte de sus miembros, o en caso necesario podrá hacerlo el jefe de la
administración local.
ARTICULO DECIMO. DE LA REALIZACION DE LAS REUNIONES. Llegado el día
de la reunión el Secretario Técnico hará lectura del orden del día verificará el
quórum respectivo y una vez verificado éste se procederá a evacuar el contenido
de la reunión.

ARTICULO DECIMO PRIMERO. DEL QUORUM DELIBERATORIO Y


DECISORIO. El Consejo Municipal de Política de Prevención en Salud Mental
podrá deliberar y decidir con la presencia de por lo menos nueve (9) de sus
miembros.

Las decisiones se tomarán con el voto favorable de la mitad más uno de los
miembros asistentes, siempre y cuando exista el quórum señalado en el inciso
anterior.

ARTICULO DECIMO SEGUNDO. DE LA FALTA DE QUORUM EN LAS


REUNIONES ORDINARIAS. Si se convoca el Consejo Municipal de Política de
Prevención en Salud Mental y la reunión ordinaria no se efectúa por falta de
quórum, se citará por el Secretario Técnico a una nueva reunión que sesionará y
decidirá validamente, con la presencia de un número plural de miembros. La
nueva reunión deberá efectuarse antes de los diez (10) días hábiles ni después de
los treinta (30) días hábiles contados desde la fecha fijada para la primera reunión.

ARTICULO DECIMO TERCERO. DE LA DENOMINACION DE LOS ACTOS DEL


CONSEJO MUNICIPAL DE POLÍTICA DE PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL.
Las decisiones del Consejo se denominarán acuerdos.

Los acuerdos se numerarán sucesivamente, con indicación del día, mes y año en
que se expidan y deberán llevar la firma del Presidente y Secretario Técnico del
organismo, lo mismo se hará en relación con las actas.

ARTICULO DECIMO CUARTO. DEL SECRETARIO TECNICO. El Consejo


Municipal de Política de Prevención en Salud Mental tendrá un Secretario Técnico
que será, el funcionario de rango directivo de la Secretaria de Salud a cuyo cargo
esté la coordinación, ejecución y seguimiento de los planes y programas de Salud
Publica de la entidad territorial.

A través del Secretario Técnico se presentarán a consideración del Consejo los


estudios técnicos y propuestas que se requieran para la toma de decisiones.

ARTICULO DECIMO QUINTO. DE LAS FUNCIONES DEL SECRETARIO


TECNICO. Son funciones del Secretario Técnico las siguientes:

1. Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias.

2. Asistir a las reuniones del Consejo.

3. Preparar y presentar al Consejo los documentos de trabajo que sirvan de


soporte a las decisiones del mismo.

4. Coordinar los estudios de carácter técnico que sean necesarios para el


funcionamiento del Consejo.

5. Recibir las propuestas que sean presentadas por los miembros del Consejo
y darles trámite.

ARTICULO DECIMO SEXTO. DE LOS ASESORES PERMANENTES. El


Secretario de salud municipal, podrá designar hasta dos (2) asesores
permanentes del Consejo que vaya a funcionar en su jurisdicción para períodos de
un año. Dichos asesores no tendrán remuneración y actuarán en el Consejo con
voz, pero sin derecho a voto.

Los asesores permanentes no podrán dejar de asistir a más de dos reuniones


consecutivas del respectivo período so pena de perder su investidura.

ARTICULO DECIMO SEPTIMO. INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES. En


la selección de los miembros del Consejo, se observará el régimen de
inhabilidades e incompatibilidades previsto en la ley.

ARTICULO DECIMO OCTAVO: Crease y conformasen los Comités Comunitarios


de Prevención Integral en Salud Mental en cada una de las Comunas y
Corregimientos del municipio, los cuales coordinaran su accionar con la Secretaria
de Salud y estarán conformados por:

- Un (1) representante de la comunidad que corresponderá al representante


ante el Copaco de salud quien lo coordinara.
- Un (1) representante de las Juntas Administradoras Locales - JAL.
- Un (1) representante de las Juntas de Acción Comunal - JAC.
- Un (1) representante de la Iglesia.
- Un (1) representante de las Organizaciones No Gubernamentales - ONG,
Fundaciones o las que se asimilen y que operen en el sector.
- Un (1) representante de las Instituciones Educativas
- Un (1) representante de las Asociaciones de Padres de familia
- Un (1) representante de los Consejos Estudiantiles
- Un (1) representante de las Comunidades Religiosas
- Un (1) representante de la Policía
- Un (1) representante de los Grupos Juveniles
- Un (1) representante de la Administración pública municipal que ejerza
funciones en la Comuna o Corregimiento.
- Un (1) representante del sector salud que este vinculado a la Empresa
Social del Estado Metrosalud y que ejerza funciones en la Comuna o
Corregimiento.

ARTICULO DECIMO NOVENO: Funciones de los Comités Comunitarios de


Prevención Integral en Salud mental:
Serán funciones de los Comités Comunitarios de Prevención Integral en Salud
Mental las siguientes:

1. Representar a la comunidad en los procesos de identificación de


necesidades, problemas y tratamiento, que afecten a la Comuna o
Corregimiento, en temas relacionados con la promoción de la salud, la
prevención de la enfermedad, el fomento de factores protectores e
investigación del uso indebido de sustancias psicoactivas, trastornos
metales y violencia.
2. Identificar e intervenir en grupos de alto riesgo.
3. Identificar recursos/fortalezas, necesidades/debilidades y amenazas a cada
zona, para seguir estrategias de participación comunitaria en la puesta en
práctica de programas de Prevención, tratamiento e investigación.
4. Participar en el proceso de seguimiento y evaluación de la Política de
prevención en salud mental.
5. Liderar la autogestión en salud para contribuir activamente en la
informacion, educación, comunicación, detección temprana, diagnostico,
remisión a los servicios sociales y de salud para contribuir a la solución de
los problemas detectados en salud mental.
6. Coordinar acciones intersectoriales, para la adecuada implementación de
programas de promoción, prevención, fomento de factores protectores, de
diagnostico de salud e investigación sobre los ejes temáticos de la presente
política.

ARTÍCULO VIGESIMO: Coordinación: La ejecución de las acciones de las


dependencias municipales que contemplen actividades de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, de carácter individual, familiar y colectivo, fomento
de factores protectores e investigación con relación a los contenidos de salud
mental, se deberá hacer coordinadamente con las políticas trazadas por el Comité
Municipal de Política de Prevención en Salud mental.

ARTÍCULO VIGESIMO PRIMERO: Facultese al señor Alcalde Municipal para


reglamentar el presente acuerdo en un lapso de tiempo no mayor a tres (3) meses
siguientes a partir de la vigencia del presente Acuerdo, además para que realice
los estudios, celebre los convenios, contratos y efectúe los traslados
presupuestales que fueren necesarios para la operación optima de los programas
y proyectos que se definan para desarrollar su Implementacion en el marco de la
actual política.

ARTÍCULO VIGESIMO SEGUNDO: Vigencia y derogaciones: El presente acuerdo


rige a partir de su sanción y publicación en la Gaceta Oficial y deroga las
disposiciones que le sean contrarias en especial el acuerdo municipal 29 de 2001.

Dado en Medellín, a los trece (13) días del mes de octubre de dos mil cinco (2005)
LUIS BERNARDO VELEZ MONTOYA
Presidente

_______________________________
Secretario

Versión 10/10/05

EXPOSICION DE MOTIVOS
PRESENTACIÓN

La población colombiana sufre actualmente el embate de múltiples problemas


psicosociales, y muchas personas viven bajo los efectos de la violencia, el
desplazamiento y el desempleo, con grandes efectos sobre su salud mental.

Tradicionalmente, la atención en salud mental se ha ofrecido a las personas con


enfermedades mentales graves, pero ahora deben incluirse también grandes
grupos de población vulnerables desde el punto de vista psicosocial, integrado en
el Sistema de la Protección Social y, específicamente, en el Sistema General de
Seguridad Social Integral, por lo tanto debemos propender por presentar
evidencias científicas de una manera clara e inteligible, para la toma de
decisiones sobre políticas de salud mental. (Estudio Nacional de Salud Mental
Colombia 2003, Fundación Saldarriaga Concha).

LA EVIDENCIA

COLOMBIA

Durante las próximas dos décadas asistiremos a cambios dramáticos en las


necesidades de la humanidad en el campo de la salud. En las regiones “en
desarrollo” vivirán cuatro quintas partes de la población mundial, y las
enfermedades no trasmisibles, como la depresión y las del corazón, sustituirán
rápidamente a los enemigos tradicionales, tales como las enfermedades
infecciosas y la malnutrición.

Se espera que para el año 2020, las enfermedades no transmisibles sean


responsables de siete de cada diez muertes en las regiones en desarrollo, en
contraste con la cifra actual, que no alcanza ser la mitad, tal como se muestra en
la figura 1.

Figura 1.
Cambio en la distribución de la carga global de enfermedad por grupo de
patologías, en las regiones en desarrollo (1990-2020)
Las enfermedades psiquiátricas, cuya importancia ha sido desconocida hasta el
momento, emergen como un componente muy importante de la carga global de la
enfermedad, tanto en términos de discapacidad funcional como de muerte
temprana, considerándose que pasarán de un 10,5% en 1990 al 15% en 2002.

Lesiones tanto intencionales como accidentales, muchas de ellas relacionadas con


la presencia de trastornos comportamentales y consumo de alcohol, alcanzarán
gran importancia, y para el año 2020 podrían rivalizar con las enfermedades
infecciosas como principal causa de enfermedad y muerte en el mundo entero.

Estos cambios se proyectan teniendo en cuata el rápido crecimiento de la


población de las regiones en desarrollo, el descenso en las tasas de nacimiento, el
aumento de la proporción de adultos frente a la población infantil y, por lo tanto, de
los problemas de salud propios de la población adulta en relación con los de los
niños.

Todos estos cambios implicarán replantear seriamente los abordajes hechos por
los gobiernos en materia de salud pública y en lo referente a los sistemas de
cuidado a la salud.

Implicaciones políticas

1. El fenómeno de transición epidemiológica requiere de un trabajo legislativo


concordante con las nuevas realidades planteadas.
2. El Abordaje del tema de la salud mental constituye una de las prioridades a
ser abordadas

El fenómeno de la TRANSICIÓN EPIDEMIOLOGICA


EN COMOLIBA, Proyecciones de la SITUACIÓN
DEMOGRÁFICA Y DE SALUD EN EL PAIS.

La transición epidemiológica, punto de partida para replantear los temas


relevantes en el área de la salud pública en el mundo, obligando la inclusión de
la salud mental en la agenda de trabajo.

LA EVIDENCIA

A continuación, se muestran aspectos determinantes en el ámbito nacional


como la composición demográfica, la carga global de la enfermedad y
prevalencias de trastornos mentales.
Las estimaciones de los cambios demográficos en Colombia muestran un
descenso en el crecimiento de la población joven, llegando a tasas negativas
en 2050, mientras que el crecimiento de la población mayor de 65 años se
mantendrá en una tasa quinquenal cercana al 20% en el mismo período.

Según el estudio de la carga de la enfermedad en Colombia, para 1996, el total


de años de vida saludables perdidos es de 5.512.686, de los cuales, el 57% se
debe a mortalidad prematura y el 43% a discapacidad.

Del total de la carga de la enfermedad, el 22% corresponde a las causas


transmisibles, maternas, perinatales y de la nutrición, mientras que el 39%
corresponde alas causas no trasmisibles, y otro 39% a lesiones y violencia.
Específicamente, el 3,98% de la carga de la enfermedad en el país
corresponde a los trastornos mentales.

El Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003 reporta prevalencias de


vida para cualquier trastorno mental de 40%, construyendo el mayor porcentaje
el grupo de los trastornos de ansiedad, tal como puede verse en la figura 1.
No obstante, es importante tener en cuanta que, como trastorno específico, el
primer lugar es compartido por la fobia específica y la depresión mayor, con un
12% de prevalencia en algún momento de la vida.

La distribución geográfica de la prevalencia de trastornos mentales pone en


evidencia el gran impacto generado en regiones como Bogotá y la Costa
Pacífica, en contraste con la Costa Atlántica.

Implicaciones políticas

1. Los desórdenes mentales tienen determinantes múltiples; la prevención,


atención y rehabilitación necesitan ser un esfuerzo que involucre diferentes
campos de los servicios socio-sanitarios.
2. Por razones éticas y de optimización de los recursos limitados para la
prevención, atención y rehabilitación de las enfermedades mentales, las
prioridades se deben establecer en concordancia con la evidencia científica
en términos de eficacia.
3. Debe construirse gradualmente una base de conocimientos fundamentada
en métodos rigurosos de investigación, como plataforma en la toma de
decisiones, que permita el respeto de las características culturales de los
grupos poblacionales a intervenir.

EL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR


Un problema de SALUD PÚBLICA EN COLOMBIA

LA EVIDENCIA

El trastorno depresivo mayos se caracteriza porque, al comprometer el estado


de ánimo de los individuos, impacta en el desempeño de todas las áreas de
funcionamiento del ser humano y menoscaba la autoestima, al capacidad de
relacionarse con los demás, y el desempeño labora y social.

Se considera como una enfermedad crónica, ya que presenta edades de inicio


tempranas, entre los 14 y 24 años. Su presencia es permanente en el tiempo,
con períodos de remisión y exacerbación; genera niveles importantes de
discapacidad y requiere de manejo continuo, tanto asistencial como
rehabilitador, durante varios años, incluso hasta la muerte del individuo.

Según el Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003, el Trastorno


Depresivo Mayor reporta una prevalencia de vida de 12,1% y prevalencia de 12
meses de 5,6%, es decir, que durante los 12 meses previos al ENSM, cerca de
1.344.000 colombianos entre los 18 y 65 años y que viven en zona urbana,
cursaron con sintomatología compatible con episodio depresivo mayor.

Se evidencia una mayor prevalencia para las mujeres, con 14,9%, frente a
8,6% para los hombres.

En Colombia, el episodio depresivo mayor presenta una media de edad de


inicio de 24 años (es decir, que el 50% de los casos reporta éste como la edad
de inicio del trastorno).
En igual sentido, presenta prevalencias aculadas a los 10 años de 8,24% (es
decir, que dicho porcentaje de quienes aplicaron para sintomatología
compatible con trastorno lo presentaron antes de los 10 años), lo cual podría
relacionarse con los niveles de discapacidad por compromiso del desarrollo
cognitivo secundario a este trastorno.

En Colombia, el trastorno depresivo es la mayor causa de DALYs (años


ajustados de vida perdidos por discapacidad), tal como se muestra en la
gráfica.

La depresión puede ser diagnosticada y manejada en los niveles primarios de


atención de forma adecuada.

Grafica 1.
Años ajustados de vida perdidos por discapacidad por trastornos mentales,
según el Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003.
Los programas de intervención en espacios escolares y dirigidos a jóvenes y
adolescentes muestran niveles de reducción de hasta un 50% e los síntomas
depresivos graves tras un año de implementación.

El manejo con medicamentos antidepresivos e intervención psicoterapéutica


breve resulta ser efectivo para cerca de las 60% y 80% de las personas
afectadas. Estos tratamientos pueden ser proporcionados en los niveles
primarios de atención; no obstante, menos del 25% de las personas reciben
este esquema de manejo, en parte, por desconocimientos de las opciones
terapéuticas, falta de personal debidamente entrenado o por el estigma que
sobre este tipo de trastornos se presenta.

Implicaciones políticas

1. Diseño de programas preventivos en el marco de la consecución de la


calidad de vida y protección integral del bienestar, especialmente dirigidos a
población infantil y juvenil.
2. Reposicionamiento del tema de salud mental en los programas de
formación de profesionales en el área de la salud.
3. Centralización de las estrategias de diagnóstico y tratamiento temprano en
los niveles de atención primaria.
4. Incorporación de medicamentos listados POS para el manejo de la
depresión, con buena relación costo-efectividad.
SUICIDIO, la máxima expresión del monto de sufrimiento generado por los
TRASTORNOS MENTALES

LA EVIDENCIA

Se entiende por suicidio la muerte autoinfligida intencionalmente. Edwin


Scheidman lo definió como “el acto consciente de aniquilación autoinducida, que
se entiende mejor como un sufrimiento multidimensional en una persona
vulnerable que percibe este acto como la mejor solución a sus problemas”.

El fenómeno del suicidio presenta diversas expresiones, con lógicos resultados


disímiles; así, existen los suicidios consumados, los intensos suicidas, la
planeación suicida y la ideación. Estas diferentes clasificaciones corresponden a
un espectro de expresión en la intención de autolesionarse.

Los trastornos mentales y, particularmente, la depresión y el abuso de sustancias,


se asocian al más del 90% de los casos de suicidio. No obstante, las conductas
suicidas son el resultado de complejas relaciones de factores socioculturales,
presentándose especialmente en el marco de crisis socioeconómicas, familiares
y/o personales.

El Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses reportó que para el


año 2003 se llevaron a cabo 1938 necropsias por probable suicidio, 107 casos
menos que en el 2002, observándose un descenso del 5%, reducción que viene
presentándose de forma constante desde el año 2000. la tasa para el año
2003fue de 4,4 por 100.000 habitantes.

De las 33.206 muertes violentas en el país, los suicidios representan el 6% de


todas las lesiones fatales de causa externa.

Durante el 2003, murieron de manera prematura 1.938 personas, 1.697 de ellas


mayores de 18 años (ver figura 1), lo que corresponde a 64.343 años de vida útil
perdidos y representa una gran pérdida tanto para las familias como para la
sociedad en general.

Respecto a los datos de los suicidios consumados, se encontró que, para el año
2002, el 77% de ellos fue llevado a cabo por hombres (1.485), con una relación

__________________________________________________________________
5 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis 2003.
Datos para la vida. Conducta suicida según ciclo vital.
de hombre a mujer de 3:1, lo cual concuerda con la descripción clásica, con un
promedio de edad entre los hombres de 36,7 y 27,3 entre las mujeres.

En Colombia, se presentó un promedio mensual de 162 casos de suicido (ocho


menos que en 2002), a razón de cinco al día o uno cada cinco horas.

Las prevalencias de las conductas suicidas entendidas como ideación, plan e


intento suicida del Estado Nacional de Salud Mental Colombia 2003 se muestran
en la Tabla 1.

Al discriminar por grupos de edad, se evidenció que las mayores prevalencias de


vida, tanto de ideación como de plan e intento suicida, se encuentran en el grupo
de 30 a 44 años, y durante el último año la prevalencia de estas variables es
mayor en personas más jóvenes (de 18 a 29 años), lo cual podría estar en
estrecha relación con el panorama desolador ofrecido por la violencia y las
creciente condiciones conflictivas en el ámbito nacional.

Tabla 1
Prevalencia de vida de conductas suicidas distribuidas por sexo según el Estudio
Nacional de Salud Mental Colombia 2003.

Hombres Mujeres
__________________________________________________________________

Ideación suicida 12,1 12,5


Plan suicida 3,8 4,3

Intento suicida 4.9 4,9


FUENTE. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003.

La evidencia indica que el manejo efectivo del trastorno depresivo mayor y la


dependencia de sustancias, entre ellas el alcohol, reduce de manera significativa
las tasas de suicidio.

El entrenamiento en habilidades para la vida (manejo de conflictos, toma de


decisiones, entre otras) resulta de utilidad en la disminución en las tasas de
suicidio, especialmente en la población joven.

En igual sentido, restringir el acceso a los elementos que comúnmente se utilizan


para consumar el suicidio, tales como armas de fuego y medicamentos, también
reduce las tasas de prevalencia; este tipo de abordajes preventivos requiere del
concierto y participación de muchos sectores socio-sanitarios.

Implicaciones políticas

1. prevención del suicidio requiere un trabajo multisectorial que involucre a


sectores diferentes al tradicional de la salud (educativo, laboral, policial,
religioso, judicial, entre otros) ambientando por actitudes innovadoras que
permitan hacer aproximaciones en la comprensión de este complejo
fenómeno.
2. El abordaje debe fundamentarse en políticas dirigidas a población infantil y
juvenil y en marco de estrategias de proyección individual y colectiva.

El alcohol, SUSTANCIA DE MAYOR CONSUMO EN


COLOMBIA Y principal factor de riesgo DE MÚLTIPLES
PROBLEMAS DE salud pública

LA EVIDENCIA

Los problemas de salud pública asociados con el consumo de alcohol han


alcanzado proporciones alarmantes, constituyéndose en el mayor factor de
riesgo para la salud general en países en desarrollo con altas tasas de
mortalidad, y ocupando el tercer puesto en países desarrollados, de acuerdo
con el Reporte Mundial de Salud.

En el año 2000, el uso de alcohol fue responsable del 4,0% de la carga global
de la enfermedad, porcentaje discretamente menor que el del daño causado
por la hipertensión arterial (4,4%).
En países desarrollados, es responsable del 9,2% del total de años ajustados
de vida perdidos por discapacidad (DALYs), con condiciones neuropsiquiátricas
asociadas tales como dependencia, psicosis, y depresión, lesiones tales como
accidentes de tránsito, quemaduras, ahogamiento y caídas. El consumo de
alcohol contribuye al aumento de enfermedades, lesiones, discapacidad y
muerte temprana más que cualquier otro factor de riesgo en países en
desarrollo con altas tasas de mortalidad, siendo el alcohol responsable del
6,2% de años ajustados de vida perdidos por discapacidad. A escala mundial,
se estima que el alcohol causa 1,8 millones de muertes, equivalentes al 3,2%
del total de defunciones en 2000.

El uso de alcohol es responsable de cerca del 13% de DALYs debidos a


lesiones no intencionales y cerca del 15% por lesiones intencionales, es decir,
suicidios y homicidios.

Por otro lado, ocupa el quinto lugar dentro de los factores de riesgo asociados
con lesiones en accidentes de tránsito. También se lo relaciona con
comportamientos de riesgo, incluyendo el sexo no seguro y el uso de otras
sustancias psicoactivas, lo que genera altas tasas de comorbilidad con
trastorno por uso de otras sustancias como la nicotina e infecciones de
transmisión sexual. Evidencia reciente sugiere fuerte asociación entre los
trastornos por consumo de alcohol y la infección por VIH/Sida.

La evidencia muestra que la dependencia al alcohol, drogas ilícitas y cigarrillo


presenta una estrecha asociación, con condiciones sociales y económicas
desfavorables.

Para el caso específico de nuestro país, el Estudio Nacional de Salud Mental


Colombia 2003 encontró prevalencias de trastornos por abuso de alcohol del
13,2% en hombre entre los 18 y 65 años, en contraste con el 1,6% en las
mujeres del mismo grupo etáreo. Las prevalencias de trastornos tipo
dependencia al alcohol fueron de 4,7% entre los hombres y 0,3% entre las
mujeres.

Vale la pena contrastar los datos reportados para alcohol con los de otras
sustancias ilícitas, tipo cocaína, marihuana y sus derivados (ver tabla 1)

Tabla 1.
Prevalencias comparativas de vida de trastorno por consumo de sustancias.
Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003

Tabla
Esto pone en evidencia que para Colombia el problema mayor en cuanto se
refiere a trastornos por consumo de sustancias es el abuso y la dependencia al
alcohol, con un compromiso mayoritario de los hombres.

Por otro lado, se muestra en el mapa la distribución geográfica de los


trastornos por consumo de sustancias (y, entre ellos, de mayor prevalencia el
alcohol)

Una cifra aún más alarmante corresponde a la información de edades de inicio


de los trastornos por consumo de sustancias, las cuales se grafican a
continuación.

Grafica

La evidencia muestra que la puesta en práctica de estrategias y de medidas


apropiadas puede disminuir perceptiblemente la frecuencia de problemas
relacionados con el consumo y la dependencia al alcohol en los niveles locales
y nacionales.

En un análisis reciente de 31 opciones de la política, el grupo internacional de


expertos en el alcohol clasificó las 10 siguientes como “practicas adecuadas”:
la edad legal mínima para comprar alcohol, el monopolio de gobierno de ventas
al por menor, restricciones en horas o días de la venta, restricciones en la
densidad de los puntos de venta, impuestos sobre el alcohol, cheques de la
sobriedad, disminución de los límites mínimos para la concentración del alcohol
en la sangre, suspensión de las licencias de conducción.

Implicaciones políticas

1. El trabajo para abordar los problemas por uso de sustancias tanto legales
como ilegales, específicamente el alcohol, no sólo debe dirigirse a la
atención y tratamiento de las personas que presentan patrones adictivos de
consumo, sino que se debe direccional hacia el abordaje de la problemática
de de privación social de los grupos poblacionales en los que se presentan
estos trastornos.
2. Se requieren políticas que regulen la disponibilidad de las sustancias a
través de control de precios y licencias.
3. Implementar iniciativas de prevención del consumo en espacios escolares y
comunitarios, enmarcadas en programas de valores y bienestar integral.

Bibliografía:

1. Ministerio de la Protección Social – O.M.S Estudio Nacional de Salud


Mental Colombia 2003.
2. http://www.who.int/mental_health/preventión/suicide/contry_reports/en/inde
x.html.
3. Instituto de Medicina legal y Ciencias Forenses. Forensis. Datos para la
vida

Fundación Saldarriaga Concha


Apoyo a los que ayudan: José A. Posada Villa, MD, Marcela Rodríguez Opina,
MD, Silvio Cárdenas, MD

ANTIOQUIA

Ejes de intervención: 1,2,3

MEDELLIN
Ejes de intervención: 1,2,3

Vous aimerez peut-être aussi