Vous êtes sur la page 1sur 40

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y

CONTABLES

IGV
IMPUESTO GENERAL A LAS
VENTAS

1
CONCEPTO DEL IGV

1. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS SEGÚN LA JURISPRUDENCIA1

El Tribunal Fiscal mediante reiterada jurisprudencia, tal como la contenida en las resoluciones
Nº 02013-3-2009, 10151-3-2007, 08659-3-2007, 5251-5-2005 y 9146-5-2004, entre otras,
precisa que el Impuesto General a las Ventas en el Perú está diseñado bajo la técnica del valor
agregado, sobre la base de la cual cada etapa del proceso de producción y comercialización de
bienes y servicios se recupera el impuesto que afectó la etapa anterior a través del crédito fiscal,
siendo el objeto de la imposición de cada una de las etapas el mayor valor que adquieren en
cada una de ellas evitándose una sucesiva imposición que grave impuesto sobre impuesto, o que
se reitere la imposición sobre la materia imponible gravada en la etapa anterior, que a través del
crédito fiscal del sujeto que realiza operaciones gravadas con el tributo recupera el que le fue
trasladado en la etapa anterior y sólo ingresa al fisco la parte correspondiente al valor agregado
de las operaciones que realizó (traslado a su adquiriente), pues quién asumirá el total de
impuesto será el consumidor final y que a efecto de mantener diseñado el impuesto, éste crédito
fiscal no es susceptible de ser comercializable ni puede recibir el tratamiento de un crédito
tributario.
Una vez que se traslada el impuesto que afecta las adquisiciones, se obtiene el derecho a
deducirlo inmediatamente del impuesto que grava las operaciones, a efecto que en cada etapa el
intermediario económico entre el bien, el servicio o contrato de construcción y el consumidor
final, pague efectivamente el monto del impuesto que corresponde al valor agregado, para que
finalmente el impuesto al consumo, fraccionado en cada fase, sea asumido íntegramente por el
consumidor final, sin que su traslado a los precios origine en éstos el efecto de acumulación
(doble o múltiple imposición) y piramidación (cálculo del margen de utilidad sobre una base
que contiene impuesto), sino que, por el contrario, ofrezca ventajas de neutralidad y a la vez de
eficiencia recaudatoria. El objetivo del IGV es gravar el valor agregado que se otorgue en
cada etapa del proceso de producción y comercialización de los bienes y servicios afectos,
siendo el consumidor final, quien asuma finalmente el total de la carga impositiva, como
corresponde a la imposición indirecta.

1
www.tribunaonperu.com
2
2. EL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS ESTRUCTURADO COMO UN
IVA
Nombremos cuatro características que permiten identificar el Impuesto General a las Ventas
dentro de la estructura típica de un impuesto al Valor Agregado.

 Es un gravamen indirecto que recae sobre el consumo.

 Su estructura busca evitar los efectos piramidación y acumulación.

 Está diseñado para facilitar el control por parte de la Administración Tributaria.

 Evita las molestias distorsiones económicas, toda vez que se está orientando a procurar la
neutralidad del impuesto.

3. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS DEL IMPUESTO AL VALOR


AGREGADO?

A continuación nombraremos las características que permitan identificar al Impuesto al Valor


Agregado.

 Es establecido a través de una Ley, en este caso se deben cumplir con los Principios de
Legalidad y de Reserva de Ley.

 Califica como un impuesto de tipo indirecto, ello es porque grava los consumos que son
manifestaciones mediatas de riquezas o también la exteriorización de la capacidad
contributiva.

 Es un impuesto de tipo real, ello sucede es porque no toma en cuenta las condiciones
subjetivas del contribuyente, como puede ser el sexo, la nacionalidad o domicilio.

 Al gravar todos los movimientos de la riqueza que se muestran al realizar el movimiento


económico de los bienes, permitiría denominarlo más bien como un impuesto a la
circulación.

 No permite los efectos acumulativos o piramidales, toda vez que persigue ser neutro en el
mercado.

 No se genera una doble imposición con el gravamen del impuesto.

 El impuesto es soportado, o trasladado al consumidor final, ello a través de la figura de


repercusión, con lo cual el que determina aceptando el IGV será un sujeto incidido
económicamente.

3
4. ¿CÓMO ESTA ESTRUCTURADO EL IGV EN EL PERÚ?2

Según RODRÍGUEZ DUEÑAS “El Impuesto General a las Ventas (IGV) es un impuesto
plurifásico estructurado en base a la técnica del valor agregado, bajo el método de sustracción,
adoptando como método de deducción el de la base financiera, en mérito del cual el valor
agregado se obtiene por la diferencia entre las ventas y las compras realizadas en el periodo,
vale decir, no se persigue la determinación del valor agregado económico o real de dicho
periodo, el cual se obtendría de optarse por el método de deducción sobre la base real. Respecto
del sistema para efectuar las deducciones sobre la base financiera, adopta el impuesto contra
impuesto; es decir, que la obligación tributaria resulta de deducir del débito fiscal (impuesto que
grava las operaciones realizadas) el crédito fiscal (impuesto que grava las adquisiciones
realizadas).

5. CARACTERÍSTICAS DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS3


El IGV se caracteriza por ser:

 Un impuesto Indirecto de tipo valor agregado: el hecho que un sujeto debe pagarlo, pero el
responsable logra trasladarlo a otra persona.

 Un impuesto real: también conocidos como impuesto objetivos; no tienen en cuenta la


situación personal o económica del sujeto responsable del pago del impuesto.

 Plurifásico: impuesto sobre el volumen de ventas que grava todas las fases de la producción
de un bien.

 Método de sustracción

 Base financiera: En este caso se pretende obtener la diferencia entre el total de ventas y de
compras realizadas en un determinado período. Esta es la técnica que se utiliza para
estructurar el impuesto

 Impuesto contra impuesto: En este caso al total de ventas se le aplica la alícuota del
Impuesto, ello determinará un débito fiscal. De este modo el contribuyente tiene un
derecho ganado al uso de un crédito fiscal, el cual está constituido por el impuesto
contenido en las compras. Finalmente el impuesto a pagar se obtiene de la diferencia entre
el débito y el crédito fiscal.

2
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS- Mario Alva Matteucci
3
http://veraparedes.org/archivos/igv.pdf - Impuesto General a las Ventas
4
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS 4
(Análisis)

Según el T.U.O. de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo (D.S N° 055-99-EF / 15.09.99)

ARTÍCULO 1º.- OPERACIONES GRAVADAS


El Impuesto General a las Ventas grava las siguientes operaciones:
a) La venta en el país de bienes muebles;
b) La prestación o utilización de servicios en el país;
c) Los contratos de construcción;
d) La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos.
Asimismo, la posterior venta del inmueble que realicen las empresas vinculadas con el
constructor, cuando el inmueble haya sido adquirido directamente de éste o de empresas
vinculadas económicamente con el mismo.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación cuando se demuestre que el precio de la
venta realizada es igual o mayor al valor de mercado. Se entiende por valor de mercado el que
normalmente se obtiene en las operaciones onerosas que el constructor o la empresa realizan
con terceros no vinculados, o el valor de tasación, el que resulte mayor.
Para efecto de establecer la vinculación económica es de aplicación lo dispuesto en el Artículo
54º del presente dispositivo.
También se considera como primera venta la que se efectúe con posterioridad a la
reorganización o traspaso de empresas.
e) La importación de bienes.

4
Reglamento de la Ley Del Impuesto General a las Ventas – Actualidad Tributaria
5
a) La venta en el país de bienes inmuebles
CONCORDANCIA

Concordancia Reglamentaria:

Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo
DECRETO SUPREMO Nº 29-94-EF
Artículo 2.- Para la determinación del ámbito de aplicación del Impuesto, se tendrá en cuenta lo
siguiente:
1. OPERACIONES GRAVADAS
Se encuentran comprendidos en el Artículo 1 del Decreto:
a) La venta en el país de bienes muebles ubicados en el territorio nacional, que se realice en
cualquiera de las etapas del ciclo de producción y distribución, sean éstos nuevos o usados,
independientemente del lugar en que se celebre el contrato, o del lugar en que se realice el pago.
También se consideran ubicados en el país los bienes cuya inscripción, matrícula, patente o
similar haya sido otorgada en el país, aun cuando al tiempo de efectuarse la venta se encuentre
transitoriamente fuera de él.
Tratándose de bienes intangibles se consideran ubicados en el territorio nacional cuando el
titular y el adquirente se encuentran domiciliados en el país. (*)
(*) Inciso sustituido por el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 130-2005-EF, publicado el 07
octubre 2005, el mismo que de conformidad con su artículo 13 entrará en vigencia el primer día
calendario del mes siguiente de su publicación; cuyo texto es el siguiente:
“a) La venta en el país de bienes muebles ubicados en el territorio nacional, que se realice en
cualquiera de las etapas del ciclo de producción y distribución, sean éstos nuevos o usados,
independientemente del lugar en que se celebre el contrato, o del lugar en que se realice el pago.
También se consideran ubicados en el país los bienes cuya inscripción, matrícula, patente o
similar haya sido otorgada en el país, aun cuando al tiempo de efectuarse la venta se encuentren
transitoriamente fuera de él.
Tratándose de bienes muebles no producidos en el país, se entenderá que se encuentran
ubicados en el territorio nacional cuando hubieran sido importados en forma definitiva."

6
Concordancia:

Aprueban Texto Único Ordenado del D. Leg. Nº 940 referente al Sistema de Pago de
Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central
DECRETO SUPREMO Nº 155-2004-EF
Artículo 3.- Ámbito de aplicación
Se entenderá por operaciones sujetas al Sistema a las siguientes:
a) La venta de bienes muebles o inmuebles, prestación de servicios o contratos de construcción
gravados con el IGV y/o ISC o cuyo ingreso constituya renta de tercera categoría para efecto del
Impuesto a la Renta;
b) El retiro de bienes gravado con el IGV a que se refiere el inciso a) del artículo 3 de la Ley
del IGV;
c) El traslado de bienes fuera del Centro de Producción, así como desde cualquier zona
geográfica que goce de beneficios tributarios hacia el resto del país, cuando dicho traslado no
se origine en una operación de venta. Se encuentra comprendido en el presente inciso el
traslado de bienes realizado por emisor itinerante de comprobantes de pago; y,
(3) d) El transporte público de pasajeros y/o transporte público o privado de bienes realizados
por vía terrestre.

JURISPRUDENCIA
RTF N° 417-5-2006
La dación en pago se encuentra gravada con le IGV por tener la naturaleza de una operación a
título oneroso.
RTF N° 6344-2-2003
Se encuentra gravada la venta de uniformes efectuada por un centro educativo particular por no
tratarse de transferencias referidas a sus fines específicos.
RTF N° 0399-4-2003
La operación
Califica como venta en el país y no como exportación cuando la transferencia de propiedad se
produce en territorio peruano, aun cuando el vendedor se encargue del embarque, envío al
extranjero y gestione los trámites de exportación.

7
CONCEPTOS RELACIONADOS

1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR VENTA?5


Según el inciso a) del numeral 1 del artículo 3º de la LIGV, entiende por venta “todo acto por el
que se transfiere bienes a título oneroso, independientemente de la designación que se dé a los
contratos o negociaciones que originen esa transferencia y de las condiciones pactadas por las
partes”. En concordancia con el inciso a) del numeral 3 del artículo 2º del Reglamento de la Ley
del IGV precisa la definición de venta señalando que se considera venta todo acto a título
oneroso que conlleve la transmisión de propiedad de bienes, independientemente de la
denominación que le den las partes, tales como venta propiamente dicha, permuta, dación en
pago, expropiación, adjudicación por disolución de sociedades, aportes sociales, adjudicación
por remate o cualquier otro acto que conduzca al mismo fin.

2. VENTA, PARA EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL IGV.


Numeral 1 del literal a) del artículo 3° de la ley del impuesto general a las ventas:
“todo el acto por el que se transfiere bienes a tirulo oneroso, independientemente de la
designación que se d{e a los contratos o negociaciones que originen esa transferencia y de las
condiciones pactadas por las partes”

Acto.- Se encuentra relacionado con la posibilidad de hacer algo o de ejecutar algo, o también
está ligado al cumplimiento de una prestación previamente acordada con otra persona. Allí es
donde podemos encontrar al acto jurídico, entendido este como una manifestación de voluntad
humana que sea susceptible de poder generar o producir efectos jurídicos.

Retiro de bienes.- Al realizar un revisión del numeral 2) del literal a) del artículo 3° de la ley
del impuesto general a las ventas, apreciamos que el legislador ha determinado dentro del
concepto de venta al retiro de bienes, entendido este como la disposición de los bienes que
efectué el propietario, socio o titular de la empresa o la empresa misma, incluyendo los que se
efectúen como descuento o bonificación.
La intención del legislador en este tema es verificar que determinadas entregas de bienes sean
consideradas como ventas para efectos impositivos del IGV.
De este modo podemos verificar hasta tres casos en los cuales se entiende producido el retiro de
bienes:

5
http://www.aempresarial.com/web/revitem/1_11596_18319.pdf – AREA TRIBUTARIA
8
 La transferencia de bienes a título gratuito: en este caso nos estamos refiriendo a cualquier
acto por el cual se transfiere la propiedad del bien mueble a terceros, ello sin que exista de
por medio una contraprestación reciproca a cambio.

 El autoconsumo de los bienes este autoconsumo debe ser realizado por el socio, titular o la
propia empresa, ello con la salvedad que se a utilizado dentro del giro del negocio. Aquí se
presenta el autoconsumo de bienes que no son producidos por la empresa sino que fueron
adquiridos por ella de terceros.

 La autoproducción de bienes: este calificaría como un autoconsumo realizado por parte del
socio, titular o la empresa misma, pero con relación a los bienes que califican de propia
producción.

3. CUALES SON LOS RETIROS DE BIENES QUE NO SON CONSIDERADOS


VENTAS LA LEY DEL IGV

 El retiro de insumos, materiales primas y bienes intermediarios utilizados en la elaboración


de los bienes que produce la empresa: número 5 del artículo 2º del Reglamento de la Ley
del IGV

 La entrega de bienes a un tercero para ser utilizados en la fabricación de otros bienes que la
empresa le hubiera encargado.

 El retiro de bienes por el constructor para ser incorporados a la construcción de un


inmueble.

 El retiro de bienes como consecuencia de la desaparición, destrucción o perdida de bienes,


debidamente acreditada conforme lo disponga el Reglamento.

 El retiro de bienes para ser consumidos por la propia empresa, siempre se sea necesario
para la realización de las operaciones gravadas.

 Bienes no consumibles, utilizados por la propia empresa, siempre que sea necesario para la
realización de las operaciones gravadas y que dichos bienes no sean retirados a favor de
terceros.

 El retiro de bienes para ser entregados a los trabajadores como condición de trabajo,
siempre que sean indispensables para que el trabajador pueda prestar sus servicios, o
cuando dicha entrega se dispone mediante ley.

 El retiro de bienes producto de la transferencia por subrogación a las empresas de seguros


de los bienes siniestrados que hayan sido recuperados.

9
4. DEFINICION DE BIENES MUEBLES

Conforme lo establece el literal b) del artículo 3º de la Ley del IGV se define como bienes
muebles a:

 Los corporales que pueden llevarse de un lugar a otro.

 Los derechos referentes a los mismos.

 Los signos distintivo, invenciones, derechos de autor, derechos de llave y similares.

 Las naves y aeronaves

 Los documentos y títulos cuya transferencia implique la de cualquiera de los mencionados


bienes.
La definición de lo que no debe considerarse como bien mueble en el Reglamento de la ley
del IGV. Según concordancia reglamentaria numeral 8 del artículo 2º del reglamento de la ley
del IGV:

 La moneda nacional

 La moneda extranjera, ni cualquiera documento representativo de estas.

 Las acciones, participaciones sociales, participaciones en sociedades de hecho.

 Los contratos de colaboración empresarial, asociaciones en participación y similares.

 Las facturas y otros documentos pendientes de cobro, valores mobiliarios y otros títulos de
crédito, salvo que la transferencia de los valores mobiliarios, títulos o documentos implique
la de un bien corporal, una nave o aeronave.

TIPOS DE VENTA

1. TRANSFERENCIA A TÍTULO ONEROSO


Todo acto por el que se transfieren bienes a título oneroso, independientemente de la
designación que se dé a los contratos o negociaciones que originen esa transferencia y de las
condiciones pactadas por las partes.
En ese sentido, entendemos como transferencia a título oneroso la venta propiamente dicha, la
permuta, la dación en pago, la expropiación, la adjudicación por disolución de sociedades, los
aportes sociales, la adjudicación por remate u cualquier otro acto que conduzca a transferir
bienes onerosas tal como lo dispone el inciso a) numeral 3 del artículo 2 del Reglamento del
IGV, aprobado mediante DS N° 29-94-EF

10
Al respecto existen diversas resoluciones del Tribunal en las que se reconocen diferentes
operaciones como de venta a efectos del IGV, siendo el caso más común el de la dación en
pago.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL


RTF Nº 05985-2002(16/10/2002)
…En dicha declaración la recurrente recogió la observación de la SUNAT en el sentido de
considerar como operación gravada con el IGV, la entrega de mercadería a dos de sus socios
en calidad de cancelación de préstamo, lo cual califica como un a dación en pago, que es
considerada venta por las normas que regulan dicho impuesto.

Debemos señalar que no es considerada venta el canje de productos por otros de la misma
naturaleza, efectuado en virtud de la garantía de calidad o de caducidad contenidas en los
contratos de compraventa o en dispositivos legales que establezcan dicha obligación, siempre
que sea de uso generalizado por la empresa en condiciones iguales y que el vendedor acredite la
devolución con guía de remisión que haga referencia al comprobante de pago en que se
consigna la venta.

2. TRANSFERENCIA POR CUENTA DE TERCEROS (COMISIONISTA):


Por otro lado, el literal b) del artículo mencionado, considera venta la transferencia de bienes
efectuada por los comisionistas y otros que realicen por cuenta de terceros. Este es el caso del
comerciante (comisionista) que tiene mercadería de un tercero (comitente) para venderla por
cuenta de este. En este supuesto existe una única transferencia de propiedad a título oneroso y es
la efectuada por el comisionista al comprador del bien, sin embargo, al ser esta una operación
por cuenta de tercero, será el comitente el sujeto del impuesto dado que es la persona por cuya
cuenta se realiza la venta, de conformidad con el numeral 2 del artículo 4 del Reglamento.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL


RTF Nº 00054-5-2002(09/01/2002)
El tribunal concluye que los bienes fabricados por Cementos Lima S.A. fueron entregados a la
recurrente, para que esta posteriormente realice la venta de los mismos a sus clientes, no
tratándose de un contrato de comisión directa, por lo que – ya sea que la recurrente actué
como consignatario o como comisionista indirecto - los ingresos provenientes de las ventas
efectuadas a terceros si constituyen sus ingresos, debiendo ser computados para el cálculo de
los pagos a cuenta, lo que se corrobora por el hecho que para la determinación del impuesto a
la Renta, la recurrente ha considerado como costo de ventas el que corresponde al total de las
ventas realizadas cutos ingresos han sido considerados como base imponible de los pagos a

11
cuenta y en el caso del IGV las ventas realizadas como propias e incluso las compras deducidas
como crédito fiscal.

Caso distinto es el del consignatario dado que en este supuesto la venta no se realiza por cuenta
de terceros sino por cuenta propia. El comerciante cuenta con mercadería consignada de un
tercero para venderla por cuenta propia, sin embargo, este previamente no ha comprado dicha
mercadería sino que una vez producida se venta se entiende efectuada automáticamente la venta
de la mercadería al comerciante para que se pueda efectuar dicha operación por cuenta propia.
Como apreciamos se trata aquí de dos ventas que se producen simultáneamente cuando el
consignatario vende los bienes, de conformidad con el segundo párrafo del artículo 3.2
Reglamento, por lo cual se tiene dos sujetos del impuesto, respectivamente.

3. TRANSFERENCIA A TÍTULO GRATUITO (RETIRO DE BIENES)


El retiro de bienes supone tanto la transferencia gratuita de bienes con destino a un actividad no
imponible, como también el autoconsumo que implica la posición de la empresa como
consumidor final, al no consumir los bines adquiridos, dentro del ciclo de producción o
comercialización. En ambos casos será considerado venta cuando este lo efectué el propietario,
socio o titular de la empresa o la empresa misma, incluyendo los que se efectúen como
descuento o bonificación. Lo que en definitiva se busca al gravar los retiros de bienes es evitar
un indebido incremento en el crédito fiscal a ser deducido. Para tales efectos serán consideradas
como retiro de bienes las siguientes operaciones de conformidad con el inciso c) del numeral 3
del artículo 2 del Reglamento.

 Todo acto por el que se transfiere la propiedad de bienes a título gratuito, tales como
obsequios, muestras comerciales y bonificaciones, entre otros.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL


RTF Nº 0495-3-2000(013/06/2000)
Se firma en parte la apelada, en el extremo referido al repaso por retiro de bienes, dado que
reiteradas RTF han establecido que la entrega de regalos a los trabajadores consistentes en
canastas con víveres, con ocasión de las fiestas navideñas, constituye retiro de bienes.

 La apropiación de los bienes de la empresa que realice el propietario, socio o titular de esta.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL

12
RTF Nº 8653-4-2001 (25/20/2001)
Que con respecto al maletín entregado a uno de los gerentes de la empresa, en la medida que
en el caso de autos dicho ha sido a entrega no ha sido efectuada a todos los funcionarios que
efectúan similares labores de campo, a pesar de lo expuesto por la recurrente, queda
acreditado que la misma no constituye una excepción al carácter de venta de dicho retiro al no
tratare este último de una condición de trabajo, por lo que resulta procedente tratarlo como
una venta gravada.

 La entrega de bienes pactada por convenios colectivos que no se consideren condición de


trabajo y que a su vez no sean indispensables para la prestación de servicios.

 El retiro de insumos, materias primas y bienes intermediarios utilizados en la elaboración


de los bienes que produce la empresa.

 La entrega de bienes a un tercero para ser utilizados en la fábrica de otros bienes que la
empresa le hubiere encargado

 El retiro de bienes por el constructor para ser incorporados a la construcción de un


inmueble

 El retiro de bienes como consecuencia de la desaparición, destrucción o perdida de bienes.

 Retiro de bienes para ser consumidos por la propia empresa, siempre que sean necesario
para la realización de las operaciones gravadas.

 Bienes no consumibles, utilizados por la propia empresa, siempre que sean necesarios para
la realización de las operaciones gravadas y que dichos bienes no sean retirados a favor de
terceros.

 El retiro de bienes para ser entregados a los trabajadores como condición de trabajo,
siempre que sean indispensable para que el trabajador puede prestar sus servicios, o cuando
dicha entrega se disponga mediante ley.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL


RTF Nº 663-4-2001 (29/05/2001)
Que por otro lado, los uniformes proporcionados por la empresa a sus trabajadores constituyen
en este caso, una condición de trabajo indispensable para que el trabajador pueda prestar sus
servicios, toda vez que si no lo utilizan no sería posible que cumplan con su finalidad de
distinguirlos, no constituyendo por tanto retiro de bienes, siendo este criterio recogido por la
reiterada jurisprudencia como las Resoluciones del tribunal Fiscal.

13
 El retiro de bienes producto de la transferencia por su subrogación a las empresas de
seguros de los bienes siniestrados que hayan sido recuperados.

 La entrega a título gratuito de muestras médicas de medicamentos que se expenden


solamente bajo receta médica.

 Los que se efectúen como consecuencia de mermas o desmedros debidamente acreditados


conforme a las disposiciones del impuesto a la renta.

 La entrega a título gratuito de bienes que efectúen las empresas con la finalidad de
promocionar la venta de bienes muebles, inmuebles, prestación de servicios o contratos de
construcción, siempre que el valor de mercado de la totalidad de dichos bienes, no exceda
del 1% de sus ingresos brutos promedios mensuales de los últimos 12 meses, con un límite
máximo de 20 UIT. En los casos en que exceda este límite, solo se encontrara gravado
dicho exceso, el cual se determina en cada periodo tributario. Entiéndase que a efectos del
cómputo de los ingresos brutos promedios mensuales, deben incluirse los ingresos
correspondientes al mes respecto del cual será de aplicación dicho límite.

 La entrega a título gratuito de material documentario que efectúen las empresas con la
finalidad de promocionar la venta de bienes muebles, inmuebles, prestación de servicios o
contratos de construcción.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL


RTF Nº 9222-1-2001 (21/11/2001)
Se revoca la apelada en un extremo por cuanto conforme al criterio de la Resolución Nº 461-5-
98, la entrega a los trabajadores, en tanto se efectúan con ocasión de la prestación de servicios
y con le objeto de unificar su vestimenta con la cual se proyecta la imagen de la compañía,
conforme a los usos y costumbres de las empresas, califica como una condición de trabajo y a
su vez es considerada como indispensable para la prestación de servicios, por lo que no califica
como retiro de bienes.

 La entrega de bienes muebles que efectúen las empresas como bonificaciones al cliente
sobre ventas realizadas.

14
b) LA PRESTACIÓN O UTILIZACIÓN DE SERVICIOS
EN EL PAÍS.
Resulta de vital importancia entender lo que se considera servicios a efectos impositivos del
IGV y las condiciones que deberán presentarse para que dicha operación se encuentre grabada.
El numeral 1 del inciso c) del artículo 3 de la LIGV señala que se entiende por servicios;
Toda prestación que una persona realiza para otra y por lo cual percibe una retribución o ingreso
que se considere renta de tercera categoría a los efectos del impuesto a la renta, aun cuando no
esté afecto a este último impuesto; incluidos el arrendamiento de muebles e inmuebles y el
arrendamiento financiero.
Consideramos que existen dos supuestos que constituyen servicios a efectos del IGV: a) la
prestación de servicios; y b) la utilización de servicios.

1. PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Bajo este supuesto se exigen tres condiciones; a) que se trate de una prestación de servicios que
una persona realiza para otra; b) que sea a título oneroso; c) que su ingreso constituya renta de
tercera categoría a efectos del Impuesto a la Renta.

a) Prestación.- Jurídicamente la prestación puede comprender; 1) prestación de hacer; 2)


prestación de no hacer; 3) Prestación de dar. El primer supuesto es la configuración típica de la
prestación de un servicio. Sin embargo, el segundo supuesto, si por alguna razón una empresa
recibiera un monto por no hacer algo, tal operación estaría gravada con el IGV, respecto a la
prestación de dar, opinamos que se entiende como servicio la prestación de dar, cuando no
corresponda al concepto de ventas (transferencia de propiedad).

JURISPRUDENCIAS DEL TRIBUNAL FISCAL.


RTF Nº 2023-4-1996 (09/08/1996)
RTF 02531-4-2003 (14/05/2003)

Por lo tanto, tenemos que se entenderá servicio afecto a IGV únicamente las prestaciones de dar
que impliquen una cesión temporal de bienes e inmuebles (e intangibles considerados bienes
muebles únicamente) como en el caso del arrendamiento de bienes muebles e inmuebles y el
arrendamiento financiero.

b) A título oneroso.- A diferencia de lo que contempla la LIGV para el caso de la venta de


bienes muebles, en las operaciones de servicios no se encuentran gravados los autoconsumos de

15
servicios o retiro de servicios que se efectúan no onerosamente. Tal sería el caso de una empresa
de fumigación que mensualmente efectúe una fumigación total de sus instalaciones utilizando
su personal, evidentemente. En este caso el sujeto que presta el servicio y quien lo consume son
la misma persona, sin mediar una contraprestación onerosa (autoconsumo de servicio). La única
excepción por la cual se encuentra gravado un servicio gratuito se da en el caso específico de
transferencias que no impliquen propiedad de bienes que conforman el activo fijo de una
empresa vinculada a otra económicamente.

JURISPRUDENCIAS DEL TRIBUNAL FISCAL


RTF Nº 1266-4-2009 (12/03/2003)
RTF Nº 1272-4-2002 (08-03-2002)

c) Su ingreso constituya renta de tercera categoría.- Actualmente se encuentra aclarada la


duda que presentaba el texto original, al incluir expresamente que se encontrará gravado con el
IGV el ingreso que se considere renta de tercera categoría para los efectos del impuesto a la
Renta, aun cuando no esté afecto a este último impuesto. Con el texto original no quedaba claro
si se encontraban gravados los ingresos calificados como de tercera categoría por la Ley del
Impuesto a la Renta generados por un sujeto inafecto o exonerado a dicho impuesto.
Posteriormente, el Tribunal Fiscal adoptó una posición según la cual sostenía que cuando la
norma del IGV exige que la retribución sea renta de tercera categoría para la persona que presta
el servicio, tan solo se debe tener tal naturaleza, al estar incluida en la relación de rentas del
artículo 28 de la Ley del Impuesto a la Renta.

JURISPRUDENCIAS DEL TRIBUNAL FISCAL


RTF Nº 799-4-1997 (20/08/1997)
RTF Nº537-4-2001 (30/04/2001)

“(…) el servicio es prestado en el país cuando el sujeto cuando el sujeto que lo presta se
encuentra domiciliado en él para efecto del Impuesto a la Renta, sea cual fuere el lugar
de celebración del contrato o del pago de la retribución”6.
Sin embargo, ello no quiere decir que toda prestación de servicios efectuados por un
domiciliado se entenderá como prestada en el país, puesto que puede darse el caso de sujetos
que teniendo la condición de domiciliados presten el servicio en el exterior y que este no sea
consumido o utilizado en el territorio nacional. Al respecto, el inciso b) del numeral 1 del
artículo 2 del Reglamento señala que son operaciones gravadas:

6
Señala el Segundo párrafo del numeral 1 del Art. 3 de la LIGV
16
 “Los servicios prestados o utilizados en el país, independientemente del lugar en que
se pague o se perciba la contraprestación, y del lugar donde se celebre el contrato. No
se encuentra gravado el servicio prestado en el extranjero por sujetos domiciliados en el
país o por un establecimiento permanente domiciliado en el exterior de personas
naturales o jurídicas domiciliadas en el país, siempre que el mismo no sea consumido o
empleado en el territorio nacional”.
Para determinar si el servicio es prestado en el país lo importante es constatar: 1. Que el sujeto
que preste el servicio tenga la calidad de domiciliado (con independencia de la condición del
sujeto que los consuma o utilice); y 2. Si el servicio de este sujeto domiciliado es prestado en el
extranjero que sea consumido o utilizado en el país para que se encuentre gravado.
Por último, debemos mencionar que tal como lo dispone el numeral 1 del inciso c) del artículo
3 de la LIGV, el arrendamiento de bienes muebles e inmuebles y el arrendamiento financiero
serán también considerados como servicios a efectos de la LIGV. Se debe precisar que la
opción de compra en el arrendamiento financiero no está gravada conforme lo señaló la RTF
Nº 6163-2-2003. En realidad , se encontraría comprendido dentro de lo que se entiende por
servicios cualquier ingreso por prestaciones distintas la venta de bienes, que constituya renta
de tercera categoría como los intereses por préstamos, los ingresos derivados de una cesión de
posición contractual o de una cesión de derechos.

JURISPRUDENCIAS DEL TRIBUNAL FISCAL


RTF Nº 8940-2-2001 (31/10/2001)
RTF Nº 02983-2-2004 (12/05/2004)
RTF Nº 6163-2-2003 (28/10/2003
RTF Nº 214-5-2000 (28/03/2000)

2. UTILIZACIÓN DE SERVICIOS.

La utilización de servicios implica la aplicación del principio de imposición en el país de


destino con el IGV, designando como sujeto pasivo al usuario del servicio que es prestado
fuera del territorio nacional, pero consumido en él. Al respecto, el tercer párrafo del numeral 1
del inciso c) del artículo 3 de la LIGV dispone que:
El servicio es utilizado en el país cuando siendo prestado por un sujeto no domiciliado, es
consumido o empleado en el territorio nacional, independientemente del lugar en que se
pague o se perciba la contraprestación y del lugar donde se celebre el contrato.
A fin de establecer claramente lo que se entiende por utilización de servicios debemos
analizar los elementos que componen este supuesto.

17
a) Servicios.
El concepto de servicio comprende a toda prestación que una persona realiza para otra y por lo
cual percibe una retribución o ingreso que se considere renta de tercera categoría a los efectos
del Impuesto a la Renta, aun cuando no esté afecto a este último impuesto; incluidos el
arrendamiento de bienes muebles e inmuebles y el arrendamiento financiero.
Por lo tanto, en el caso de utilización de servicios también se exigen que los ingresos que
perciba el sujeto no domiciliado se consideren renta de tercera categoría a efectos del impuesto
a la Renta, lo que implica que solo se gravará la utilización de servicios cuando el sujeto no
domiciliado califique como una unidad empresarial.

b) Utilización.
El numeral 1 del inciso b) del artículo 2 del Reglamento señala que el servicio es utilizado en el
país cuando siendo prestado por un sujeto no domiciliado, es consumido o empleado en el
territorio nacional. Por lo tanto, podemos concluir que para que se dé una utilización de
servicios no interesa el lugar físico en que se encuentre el prestador del servicio, el cual puede
estar dentro o no del territorio nacional, sino que este sea un sujeto no domiciliado y que
necesariamente el servicio que preste sea consumido o empleado en el país.
De otro lado, existen diferentes posiciones respecto a lo que debe entenderse por
consumo o empleo de un servicio, siendo la teoría del aprovechamiento económico la de mayor
aceptación.

Criterio del aprovechamiento económico


Según este criterio deberá entenderse por utilización económica al beneficio económico
obtenido en el país y que es generado a favor del usuario por el sujeto domiciliado
Criterio de la contabilización como gasto tributario
Otra parte de la doctrina sostiene que basta que el usuario del servicio lo contabilice como
gasto tributario para que se entienda que el beneficio económico se ha producido en el país. Sin
embargo dicha postura no considera el lugar físico del consumo o empleo del servicio,
resultando este irrelevante
Criterio de consumo físico del servicio
De acuerdo con este criterio, se considera que el servicio es consumido o empleado en el país
siempre que se realice físicamente dentro de este. Por lo tanto, según esta postura, únicamente
habrá utilización de servicios cuando el sujeto no domiciliado preste el servicio dentro del
territorio nacional, estando excluidos los servicios que este preste en el exterior aunque sean
utilizados, consumidos o empleados en el país., por ello este criterio no ha sido recogido por la
Sunat ni por el Tribunal Fiscal.

18
JURISPRUDENCIAS DEL TRIBUNAL FISCAL

RTF Nº 00423-3-2003 (24/01/2003)


RTF Nº 00225-5-2000 (29/09/2000)
RTF Nº 00590-3-2001 (11/05/2001)
RTF Nº 01697-1-2004 (19/03/2004)
Finalmente, el último párrafo del inciso b) del numeral 1 del artículo 2 del Reglamento dispone
el caso especial del arrendamiento de naves y aeronaves señalando lo siguiente:
En los casos de arrendamiento de naves y aeronaves y otros medios de transporte
prestados por sujetos no domiciliados que son utilizados parcialmente en el país, se
entenderá que solo el sesenta por ciento (60%) es prestado en el territorio nacional,
gravándose con el impuesto solo dicha parte. No se consideran utilizados en el país, los
servicios de reparación y mantenimiento de naves y aeronaves y otros medios de
transporte prestados en el exterior.
Por consiguiente, al tratarse de un servicio que se brinda parte en el territorio nacional y parte
fuera, su consumo y empleo también siguen esa suerte.
3. LA ENTREGA A TÍTULO GRATUITO QUE NO IMPLIQUE TRANSFERENCIA
DE PROPIEDAD, DE BIENES QUE CONFORMAN EL ACTIVO FIJO DE UNA
EMPRESA VINCULADA A OTRA ECONÓMICAMENTE, SALVO EN LOS
CASOS SEÑALADOS EN EL REGLAMENTO.
Este supuesto constituye la excepción a la imposición de servicios a título oneroso dado que nos
encontramos ante el único caso por el cual se grava un servicio gratuito. dos empresas se
encuentren vinculadas económicamente, al respecto, el artículo 54 de la LIGV establece que se
entenderá así cuando se presente alguno de los siguientes supuestos:

 Una empresa posea más del 30% del capital de otra empresa, directamente o por
intermedio de una tercera.

 Más del 30% del capital de dos (2) o más empresas pertenezcan a una misma persona,
directa o indirectamente.

 En cualesquiera de los casos anteriores, cuando la indicada proporción del capital


pertenezca a cónyuges entre sí o a personas vinculadas hasta el segundo grado de
consanguinidad o afinidad.

 El capital de dos (2) o más empresas pertenezca, en más del 30% a socios comunes de
dichas empresas.
Cabe señalar que el valor que se tomará en cuenta a efectos de aplicar el impuesto será el del
valor de mercado.

19
c) LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN
Los contratos de construcción son el tercer tipo de operaciones gravadas por el IGV, no
diferenciándose en estricto de una prestación de servicios, dado que los contratos de
construcción son una especie de contratos de obra en el cual el contratista se obliga a hacer una
obra determinada a cambio de una contraprestación. Por lo tanto, es innegable que constituye
una prestación de hacer a favor de otra persona (el comitente), sin embargo, nuestra legislación
lo ha contemplado como un supuesto diferente.
Al respecto, el inciso c) del numeral 1 del artículo 2 del Reglamento señala que configura
operación gravada:
Los contratos de construcción que se ejecuten en el territorio nacional, cualquiera sea su
denominación, sujeto que lo realice, lugar de celebración del contrato o de percepción de
los ingresos.
Tal como en las otras operaciones gravadas resulta fundamental que sea en el territorio nacional
donde se consume dicha operación a fin de poder ser gravada por el impuesto. Por ende, los
contratos de construcción ejecutados en el exterior no se encuentran afectos al impuesto tal y
como lo reafirma el artículo 33 de la LIGV.
De otro lado, las actividades de construcción se encuentran definidas por el inciso d) m del
artículo 3 de la LIGV como aquellas clasificadas como construcción en la Clasificación
Internacional Industrial Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas. Entre ellas podemos
de4stacar las actividades de preparación de terrenos, construcción de edificios completos y de
partes de edificios, obras de ingeniería civil, acondicionamiento de edificios, terminación de
edificios y alquiler y equipo de construcción y demolición dotado de operarios. Finalmente, el
inciso g) de la Primera Disposición Transitoria y Final del Decreto Supremo Nº 064-2000-EF
precisa que a efectos del IGV, los contratos de concesión para la ejecución y explotación de
obras públicas de infraestructura, celebrados de conformidad con las normas sobre la materia,
no configuran contratos de construcción entre el Estado y los concesionarios.

Jurisprudencias del Tribunal Fiscal


RTF Nº 0615-2-2001 (28/05/2001)
RTF Nº 0533-2-2001 (30/04/2001)

20
d) LA PRIMERA VENTA DE INMUEBLES QUE
REALICEN LOS CONSTRUCTORES DE ESTOS.

Específicamente, los inmuebles deben encontrarse ubicados dentro del territorio nacional
(inciso d) del numeral 1 del artículo 2 del Reglamento. Ahora bien, dicha operación se
encontrará gravada con el IGV de cumplir con ciertos requisitos:
a) Debe calificar como primera venta del inmueble.
Debe quedar claro que la operación gravada no es la primera venta que realiza el constructor
del inmueble y que por consiguiente si este construye otro inmueble y lo vende no estaría
gravada esta que constituye su segunda venta, por el contrario, la norma se refiere ala primera
venta que el inmueble ha tenido y que es realizada por el constructor del mismo, por lo tanto, si
ese inmueble es vendido posteriormente por quien lo adquirió del constructor, entonces dicha
venta no se encontraría gravada con el IGV puesto que constituiría la segunda venta del
inmueble.
Calificará como primera venta de inmuebles de acuerdo con el último párrafo del artículo 1 de
la LIGV.
a.1. La que se efectúe con posterioridad a la reorganización o traspaso de empresas.
Si bien dicha venta es la segunda transferencia de propiedad a título oneroso, la primera
conformada por la reorganización o traspaso de empresas no se encuentra afecta al impuesto y
es por ello que el legislador optó por considerar como primera venta la operación descrita y
por ende sujeta al impuesto, a pesar de que el transferente no sea el constructor del inmueble.

LA PRIMERA VENTE DE INMUEBLES QUE REALICEN LOS CONSTRUCTORES


DE ESTOS
Específicamente, los inmuebles deben encontrarse ubicados dentro del territorio nacional, ahora
bien dicha operación se encontrara gravada con el IGV de cumplir con ciertos requisitos:
a. DEBE CALIFFICAR COMO PRIMERA VENTA DEL INMUEBLE
Debe quedar claro que la operación gravada no es la primera venta que realiza el constructor del
inmueble y que por consiguiente si este construye otro inmueble y lo vende no estaría gravada
esta que constituye esta constituye su segunda venta, por el contrario la norma se refiere a la
primera venta que el inmueble ha tenido y que es realizado por el constructor del mismo, por lo
tanto, si ese inmueble es vendido posteriormente por quien lo adquirió del constructor, entonces
dicha venta no se encontrara gravada con el IGV puesto que constituiría la segunda venta del
inmueble.
Calificara como primera venta de inmuebles de acuerdo con el último párrafo del artículo 1
de la LIGV:

21
a.1 LA QUE SE EFECTUE CON POSTERIORIDAD A LA REORGANIZACION O
TRASPASO DE EMPRESAS
Si bien dicha venta es la segunda trasferencia de propiedad a título oneroso, la primera
conformada por la reorganización o traspaso de empresas no se encuentra afecta al impuesto y
es por ello que el legislador opto por considerar como primera venta la operación descrita y por
ende sujeta al impuesto, a pesar de que el transferente no sea el constructor del inmueble.

Fusión por absorción

Constructora Inmobiliaria
ADQUIRIENTE
(absorbida) (absorbente)

b.2 LA QUE SE REALIZA CON POSTERIORIDAD A LA RESOLUCION, RESCISION,


NULIDAD O ANULACION DE LA VENTA GRAVADA
Este supuesto implica la carencia de efectos jurídicos de la primera venta que se hubiera
realizado con anterioridad a la venta que será sujeta al impuesto.
Dado que la resolución, rescisión, nulidad y anulación de los actos jurídicos (en este caso, la
primera venta del inmueble) conlleva a que estos no surtan efectos jurídicos, se tiene como si
nunca se hubiesen realizado. Por lo tanto, si la primera venta no tiene efectos jurídicos,
entonces, la que se realice con posterioridad a dicha situación será considerada como la primera
venta y por ende gravada con el impuesto.
La excepción a la exigencia de este requisito (que sea la primera venta) la constituye lo
establecido en el segundo párrafo del artículo 1 de la LIGV que dispone que también se
encontrara gravada la transferencia de inmuebles ampliados, remodelados o restaurados y la
posterior venta del inmueble que realicen las empresas vinculadas con el constructor, cuando el
inmueble haya sido adquirido directamente de este o de empresas vinculadas económicamente
con él.

B.3 LA TRANSFERENCIA DE INMUEBLES AMPLIADOS, REMODELADOS O


RESTAURADOS

22
Otro supuesto considerado primera venta de inmuebles se da en el caso contemplado por el
cuarto y quinto párrafos de inciso d) del numeral del artículo 2 del reglamento del IGV el
cual señala que:
Tratándose de inmuebles en los que se efectúen trabajos de ampliación, la venta de estos se
encontrara gravada con el impuesto, aun cuando se realice conjuntamente con el inmueble del
cual forma parte, por el valor de la ampliación. Se considera ampliación a toda área nueva
construida.
También se encuentra gravada la venta de inmuebles respecto de los cuales se hubiera
efectuados trabajos de remodelación o restauración, por el valor de estos.
A.4 LA POSTERIOR VENTA DEL INMUEBLE QUE REALICEN LA EMPRESAS
VINCULADAS CON EL CONSTRUCTOR, CUANDO EL INMUEBLE HAYA SIDO
ADQUIRIDO DIRECTAMENTE DE ESTE O DE EMPRESAS VINCULADAS
ECONÓMICAMENTE CON EL
(Segundo párrafo del artículo 1 de la LIGV)
El objetivo de esta disposición es evitar el pago menor de un impuesto de realizar la venta el
constructor con una empresa vinculada y por ello acordar a un menor precio a efectos de un
menor pago del impuesto mucho menos del que se hubiese efectuado de vender el inmueble a
un tercero no vinculado. Por ello, se considera a la empresa vinculante adquiriente como
constructor, si es que esta posteriormente vende dicho inmueble y, en esta medida, dicha
operación se encontrara gravada también. No obstante el tercer párrafo del mencionado artículo
señala que no se encontrara gravada dicha operación:
“Cuando se demuestre que el precio de la venta realizada es igual o mayor al valor de mercado.
Se entiende por valor de mercado el que normalmente se obtiene en las operaciones onerosas
que el constructor o de la empresa realizan con terceros no vinculados, o el valor de tasación, el
que resulte mayor”.
A.5 TRANSFERENCIAS DE ALÍCUOTAS ENTRE COPROPIETARIOS
(Último párrafo del inciso d) del numeral 1 del artículo 2 del reglamento del IGV)
“no constituye primera venta para efectos del impuesto, la transferencia de las alícuotas entre
copropietarios constructores”
Este es el caso de lo que civilmente se conoce por partición. La participación se da cuando
permutan los copropietarios, cediendo cada uno el derecho que tiene sobre los bienes que no se
le adjudiquen a cambio del derecho que le ceden los que se le adjudican.
El reglamento contempla el caso en que dos personas naturales o jurídicas que construyen en
forma conjunta varios inmuebles para su venta, de las cuales tienen la propiedad compartida, se
transfieran mutuamente sus alícuotas. De esta forma cada uno adquiere la propiedad en 100% de
inmueble dejando de ser copropietarios. Entendemos que lo que en definitiva se está dando es
una permuta de derechos sobre los inmuebles, operación no afecta al IGV ya que no se trata de

23
una permuta se derechos sobre bienes muebles como lo contempla el b) del artículo 3 de la
LIGV.
La pregunta entonces que viene a continuación es ¿cuál es el valor del terreno?. De una
primera respuesta de seguro se pensará que el valor del terreno es el que figura en el contrato de
transferencia o a falta del mismo será el que figura en el autoevalúo del predio que está
consignado en la Declaración Jurada del Impuesto Predial que se presenta ante la Municipalidad
Distrital o Provincial donde se encuentre ubicado el inmueble.
Para poder desentrañar esa pregunta debemos recurrir al texto del Reglamento de la Ley del
IGV, específicamente el numeral 9) del artículo 5º el cual determina que para determinar la base
imponible del impuesto en la primera venta de inmuebles realizada por el constructor, se
excluirá del monto de la transferencia el valor del terreno. Para tal efecto, se considerará que el
valor del terreno representa el cincuenta por ciento (50%) del valor total de la transferencia del
inmueble.
Cabe precisar que “… este sistema establece una presunción jure et de jure, es decir que no
admite prueba en contrario, toda vez que se considera de manera automática la exclusión del
50% del valor del terreno, de la correspondiente base imponible del IGV”1.

b. DEBE CALIFICAR COMO CONSTRUCTOR


Únicamente se encontrara gravada la primera venta del inmueble cuando esta haya sido
efectuada por quien ostente la calidad de constructor de este, debiéndose entender, según la
definición plasmada en el inciso e) del artículo 3 de la LIGV:
Cualquier persona que se dedique en forma habitual a la venta de inmuebles construidos
totalmente por el o que hayan sido construidos total o parcialmente por un tercero para ella.
“Para este efecto se entenderá que el inmueble ha sido construido parcialmente por un tercero
cuando este último construya alguna parte del inmueble y/o asuma cualquiera de los
componentes del valor agregado de la construcción”.
Como se desprende de la citada definición, califica como constructor incluso una persona
natural siempre que sea habitual en la venta de inmuebles. En tal sentido, el quinto y sexto
párrafo del numeral 1 dela artículo 4 del reglamento del IGV señala que se asume
habitualidad cuando:
“el enajenante realice la venta de, por lo menos, dos inmuebles dentro de un periodo de doce
meses, debiéndose aplicar a partir de la segunda transferencia del inmueble. De realizarse en un
solo contrato la venta de dos o más inmuebles se entenderá que la primera transferencia es la del
inmueble de menor valor.
No se aplicara lo dispuesto en el párrafo anterior y siempre se encontrara gravada con el
impuesto, la trasferencia de inmuebles que hubieran sido mandados a edificar o edificados total
o parcialmente, para efecto de su enajenación.

24
e) LA IMPORTACIÓN DE BIENES
Dada la carencia de una definición de importación en la LIGV, debemos remitirnos a lo
señalado al respecto por la ley general de aduanas. El primer y segundo párrafos del artículo 52
de la mencionada ley establece que la importación es el régimen aduanero que permite el
ingreso legal de las mercancías provenientes del exterior, para ser destinadas al consumo. Las
mercancías extranjeras se consideran nacionalizadas cuando haya sido concedido el levante,
momento en que culmina el despacho de importación. Por lo tanto, debe tenerse siempre
presente que para que se configure una importación, en los términos que la ley acoge para su
gravamen, será necesario que la procedencia de la mercancía sea siempre el exterior, que su
destino sea para su uso o consumo en el país y su forma de internación debe efectuarse por la
vía legal (no contrabando).
El IGV grava tanto la importación de bienes tangibles como intangibles, reservando para este
último caso reglas diferentes. En efecto, el primer y segundo párrafo del inciso e) del
numeral 1 del artículo 2 del reglamento establece que es una operación gravada:
“La importación de bienes, cualquiera sea el sujeto que la realice.
Tratándose del caso de bienes intangibles provenientes del exterior, el Impuesto se aplicará de
acuerdo a las reglas de utilización de servicios en el país. En caso que la Superintendencia
Nacional de Aduanas - ADUANAS hubiere efectuado la liquidación y el cobro del Impuesto,
éste se considerará como anticipo del Impuesto que en definitiva corresponda”

Por lo tanto, resulta necesario identificar que tiempo de bienes serán considerados como
intangibles (y por ende aplicables las reglas de utilización de servicios) y cuáles no. En el caso
de la importación de programas de computación para uso masivo, nos encontramos ante la
importación de un producto en serie cuyo tratamiento será el de importación de bienes; sin
embargo, puede darse el caso de la importación de un programa informático a pedido, en cuyo
caso nos encontramos con la importación de un intangible propiamente dicho y cuyo gravamen
por importación se encontrara restringido al valor del soporte físico de este ( ya sea disquetes o
CD) correspondiendo aplicar las reglas de utilización de servicios a la cesión de derechos y
licencias que contiene dicho bien.
De otro lado debemos señalar que el artículo 2 de la ley sobre bolsas de productos; según la
definición del anterior artículo, la bolsa de productos constituye un mercado mediante el cual
sobre la base del libre juego de la oferta y la demanda, se negocian productos o bienes muebles
(sin que para dichas transacciones se requiera de la presencia física de esto). En tal sentido, las
empresas tienen la posibilidad de negociar sus productos en igualdad de condiciones para todo
los participantes, garantizándose la transferencia de los bienes, la calidad y liquidación del
producto negociado en bolsa.

25
Los bienes que son susceptibles de negociación en la bolsa de productos son los siguientes:

 Los bienes muebles de origen o destino agropecuario, pesquero, minero e industrial y


servicios complementarios.

 Los títulos representativos de los bienes y servicios antes citados, siempre que sean
libremente transferibles.

 Los contratos sobre tales viene o servicios, bajo cualquier modalidad.

 Otros que se autorice a propuesta de las bolsas.

Finalmente , debemos señalar que no se consideran importaciones a efectos del IGV los
regímenes establecidos en el texto único ordenado de la ley general del IGV los regímenes
establecidos en el texto único ordenado de la ley general de aduanas como son la importación
temporal para reexportación en el mismo estado ni la admisión temporal para
perfeccionamiento activo, dado que ambos regímenes suponen un ingreso al país de
mercancías para ser consumidas o usadas en el mismo, tampoco constituirán importación las
provisiones de abordo ni el ingreso a territorio nacional de las mercancías en el tránsito. De otro
lado, tenemos que el ingreso de mercancías provenientes del exterior a los céticos considerados
zona primaria aduanera y desembarcadas por los puertos llo, matarani, o paita tampoco
constituirán una importación inafecta al IGV, pero si dichas mercancías ingresan al resto del
país entonces estarán sujetas al gravamen regular de la importaciones, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 4 del decreto supremo N°112-97-EF, texto único ordenado de las
normas con rango de ley que regula el tratamiento tributario de los céticos.
Finalmente cabe señalar lo dispuesto por los numerales 9 y 10 del artículo del reglamento:
Bienes no considerados muebles
No están comprendidos en el inciso b) del Artículo 3o del Decreto la moneda nacional, la
moneda extranjera, ni cualquier documento representativo de éstas; las acciones, participaciones
sociales, participaciones en sociedades de hecho, contratos de colaboración empresarial,
asociaciones en participación y similares, facturas y otros documentos pendientes de cobro,
valores mobiliarios y otros títulos de crédito salvo que la transferencia de los valores
mobiliarios, títulos o documentos implique la de un bien corporal, una nave o aeronave.
9. Venta de bienes ingresados mediante admisión e importación temporal
No está gravada con el Impuesto la transferencia en el país de mercancía extranjera, ingresada
bajo los regímenes de Importación Temporal o Admisión Temporal regulados por la Ley
General de Aduanas, sus normas complementarias y reglamentarias, siempre que se cumpla con
los requisitos establecidos por la citada Ley.

26
ARTÍCULO 2º.- OPERACIONES NO GRAVADAS
El texto del artículo de la ley 2 de la ley del LIGV establece cuales son los conceptos no
gravados del IGV.
Al ser calificados los conceptos señalados anteriormente como una inaceptación de tipo legal,
ello opera otorgando una exclusión del ámbito de aplicación del IGV de manera indefinida, a
diferencia de las exoneraciones que se encuentran con una temporalidad, en el caso de la
inaceptación legal no se cuenta con la limitante del tiempo de vigencia. Ello dependerá entonces
que se produzca una modificación normativa para que el concepto que esta infecto se encuentre
nuevamente gravado, pero ello depende de lo que el legislador establezca legalmente.
No están gravadas con el impuesto entre otras las siguientes operaciones:

1. EL ARRENDAMIENTO Y DEMÁS FORMAS DE CESIÓN EN USO DE


BIENES MUEBLES E INMUEBLES, SIEMPRE QUE EL INGRESO
CONSTITUYA RENTA DE PRIMERA O DE SEGUNDA CATEGORÍAS
GRAVADAS CON EL IMPUESTO A LA RENTA.

Precisa que el caso de arrendamiento de bienes muebles e inmuebles solo están infectos del
impuesto general a las ventas los ingresos que perciban las personas naturales y que constituyan
rentas de primera o segunda categoría para efecto del impuesto a la renta.
Este supuesto constituye en estricto una inaceptación natural al encontrarse fuera del ámbito de
aplicación del impuesto que contempla como operación gravada el arrendamiento de bienes
muebles e inmuebles y el arrendamiento financieros y por el cual percibe una retribución o
ingreso que se considere renta de tercera categoría para los efectos del impuesto a la renta, de
conformidad con el numeral 1 inciso c) del artículo 3 de la LIGV.

2. LA TRANSFERENCIA DE BIENES USADOS QUE EFECTÚEN LAS


PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS QUE NO REALICEN ACTIVIDAD
EMPRESARIAL, SALVO QUE SEAN HABITUALES EN LA REALIZACIÓN
DE ESTE TIPO DE OPERACIONES.

Esta inaceptación está basada en la calidad del sujeto que realiza la operación, el que debe de ser
una persona (ya sea natural o jurídica) que no realice actividad empresarial ni sea habitual en la
operación descrita. Lo determinante entonces es la calidad del vendedor, la cual de por si se
encuentra fuera del ámbito de aplicación del impuesto conforme lo establece el artículo 9 de la

27
LIGV ya que solo considera sujetos del impuesto a las personas que si realicen la actividad
empresarial o realicen las mismas operaciones de forma habitual.
De otro lado, consideramos que su inclusión expresa resulta restrictiva ya que solo hace
referencia al caso de transferencia de bienes usados, cuando en realidad, dado que como hemos
visto lo importante es la calidad del sujeto, la trasferencia de bienes nuevos por parte de estos se
encontraría inafecta al impuesto.

3. LA TRANSFERENCIA DE BIENES QUE SE REALICE COMO


CONSECUENCIA DE LA REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

Al respecto, el numeral 7 del artículo 2 del reglamento del IGV, establece lo que se entiende
por organización de empresas:

 a la reorganización de sociedades o empresas a que se refieren las normas que regulan el


impuesto a la renta

 al respecto, el artículo 65 del reglamento señalado de la ley del impuesto a la renta señala
que se entenderá por reorganización de sociedades a la reorganización por fusión bajo
cualquiera de las dos formas previstas en el artículo 344 de la ley N°26887, ley general de
sociedades, esto es, la fusión por constitución y absorción; la escisión bajo cualquiera de
las modalidades que es la total o parcial, así como la reorganización simple excepto la
transformación.

 Al traspaso en una sola operación a un único adquiriente, del total de activos y pasivos de
empresas unipersonales y de sociedades irregulares que no hayan adquirido tal condición
por incurrir en las causales de los numerales 5 o 6 del artículo 423 de la ley N°26887, con
el fin de continuar la explotación de la actividad económica a la cual estaban destinados.

LA IMPORTACIÓN DE BIENES SUJETOS A DTERMINADAS C ONDICIONES7


El literal 2 de la LIGV precisa que no se encuentran gravadas con este impuesto las
importaciones que se detallan a continuación:
LA IMPORTACION DE BIENES
Como vemos en este caso se trata de una inafectación legal expresa dado que la importación de
bienes se encuentra gravada con el IGV. Dicha operación será gravada en el momento en el que
el importador solicite el despacho a consumo a la mercancía a importar, esto es, solicita
nacionalizarla para que uso o consumo se dé en el país. Sin embargo, la LIGV contempla ciertos

7
Manual Práctico del IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS.
Actualizado con las últimas modificaciones de la REFORMA TRIBUTARIA 2012 _2013 pág. 38
28
supuestos en los cuales pone fuera del ámbito de aplicación de dicha operación, esto es, cuando
se presenta la importación de:
BIENES DONADOS A ENTIDADES RELIGIOSAS
El numeral 1 del literal 2 de la LIGV precisa que en el caso de los bienes que son importados
para ser donados a entidades religiosas, se menciona que dichos bienes no podrán ser
transferidos o cedidos durante el plazo de cuatro años contados desde la fecha de la numeración
de la declaración única de importación (DUA). En caso de que se transfieran o cedan, se deberá
efectuar el pago de la deuda tributaria correspondiente de acuerdo con lo que señale el
reglamento. La depreciación de los bienes cedidos o transferidos se determinará de acuerdo con
las normas del IR.
No están comprendidos en el párrafo anterior los casos en el que, por disposiciones especiales,
se establezcan plazos, condiciones o requisitos para la transferencia o cesión de dichos bienes.
Al efectuar la concordancia reglamentaria, apreciamos que el numeral 11.4 del artículo 2 del
Reglamento de la LIGV determina que, para la determinación del ámbito de aplicación del
impuesto, se tendrá en cuenta lo siguiente:
Las entidades religiosas enunciadas en el numeral 1 del inciso 2 de la LIGV son aquellas que
cumplan los requisitos para estar exoneradas del IR.
La norma reglamentaria del LIGV si efectúa una separación de las entidades religiosas, toda vez
que menciona a Iglesia Católica y a las otras entidades religiosas, de la siguiente manera:
A. En el caso de la Iglesia Católica
El literal a del numeral 11.4 del artículo 2 de la LIGV precisa, tratándose de la iglesia católica,
que se considerará a la Conferencia Episcopal Peruana, los arzobispos, obispados, prelaturas,
vicariatos apostólicos, seminarios diocesanos, parroquias y las misiones dependientes de ella,
órdenes y congregaciones religiosas, institutos seculares asentados en las respectivas diócesis y
otras entidades dependientes de la Iglesia católica reconocidas como tales por la autoridad
eclesiástica competente, que están inscritas en el Registro de Entidades Exoneradas del
Impuesto a la Renta de la Sunat.
Es pertinente citar aquí el texto del informe N° 356-2002- SUNAT/K00000, del 16 de diciembre
del 2002, emitido por la Administración Tributaria, el cual señala lo siguiente: “A partir del
20/7/2003 las entidades religiosas no están obligadas a inscribirse en el Registro de Entidades
Perceptoras de Donaciones, para efecto del beneficio contenido en el numeral 1 del inciso e del
artículo 2 del TUO de la Ley del IGV.
“No obstante, el requisito establecido por el artículo 1 del Decreto Supremo N° 042-92-PCM de
que los arzobispados, prelaturas y conferencia Episcopal Peruana se encuentren inscritos en el
Registro de Entidades Perceptoras de Donaciones, para efecto de la aplicación del beneficio del
impuesto a la renta por las donaciones efectuadas, se mantiene vigente.

29
B. El literal b del numeral 11.4 del artículo 2 del Reglamento de la LIGV precisa que, al
tratarse de entidades religiosas distintas a la católica, se consideraran a las asociaciones o
fundaciones cuyos estatutos se hayan aprobado por la autoridad representativa que corresponda
y que se encuentren inscritas en los Registros Públicos y en el Registro de Entidades
Exoneradas del Impuesto a la Renta de la Sunat.
De manera general se determina que las entidades religiosas acreditaran su inscripción en el
Registro de Entidades Exoneradas del Impuesto a la Renta, con la resolución que la Sunat
expide cuando se ha realizado dicha inscripción, la cual deberá ser exhibida a la Aduana, para
internar los bienes donados inafectos del impuesto.

BIENES DE USO PERSONAL Y MENAJE DE CASA8


El numeral 2 del literal e del artículo 2 de la LIVG precisa que en el caso de los bienes de uso
personal y menaje de casa, estos se importen libres y librados de derechos aduaneros mediante
dispositivos legales y hasta el monto y plazo allí establecido, con excepción de vehículos.
La concordancia reglamentaria la ubicamos en el texto del artículo 4 del Decreto Supremo N°
016-2006-EF, Reglamento de equipaje y menaje de casa, modificado por el Decreto Supremo
N° 206-2009-EF.Alli se precisa que esta inafecto el pago de tributos el ingreso al país de los
siguientes bienes considerados como equipaje:
Bienes de uso personal y viajero:

 Prendas de vestir y objetos de adorno, de uso personal del viajero.


 Objetos de tocador para uso del viajero.
 Medicamentos de uso personal del viajero.
 Una unidad o un set de artículos deportivos de uso personal del viajero.
 Libros, revistas y documentos impresos en general que se adviertan de uso personal del
viajero.

 Maletas, bolsas y otros envases de uso común que contengan los objetos que
constituyen el equipaje viajero.

 Objetos que figuren en la declaración de salida temporal de acuerdo con lo establecido


en el artículo 33, o que se acredite que son nacionales o nacionalizados siempre que
constituyan equipaje y se presuma que por su cantidad no están destinados al comercio.

 Una secadora o cepillo manual para el cabello y para uso del viajero.
 Una maquina rasuradora o depiladora eléctrica para uso del viajero.
 Un instrumento musical de viento o cuerda, siempre que sea portátil.
8
Manual Práctico del IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS.
Actualizado con las últimas modificaciones de la REFORMA TRIBUTARIA 2012 _2013 pág.39
30
 Un receptor de radiodifusión o un reproductor de sonido incluso grabador, o un equipo
que en su conjunto los contenga, siempre que sea portátil, con fuente de energía propia
y no sea de tipo profesional.

 Hasta un máximo en conjunto de veinte discos fonográficos, cintas magnetofónicas,


discos compactos o casetes.

 Una cámara fotográfica o cámara digital.


 Una videocámara, siempre que sea portátil, con fuente de energía propia y que no sea de
tipo profesional.

 Un aparato reproductor portátil de discos digitales de video.


 Hasta diez rollos de película fotográfica, dos memorias para acamara digital o
videojuego solo si porta estos aparatos, diez videocasetes y diez discos digitales de
video para videojuego.

 Una agenda electrónica portátil o computadora de bolsillo.


 Una computadora portátil, con fuente de energía propia.
 Un teléfono celular.
Tabaco y licores:

 Hasta veinte cajetillas de cigarrillos o cincuenta cigarros puros o doscientos cincuenta


gramos de tabaco picado o en hebras para fumar.

 Hasta tres litros de licor.


Medios auxiliares:

 Los medios auxiliares y equipos necesarios para su control médico y movilización (silla
de ruedas, calilla, muletas, medidores de presión arterial, de temperatura y de glucosa,
entre otros) que porten consigo los viajeros impedidos o enfermos.
Mascotas

 Un animal doméstico vivo como mascota, el cual debe ser sometido previamente al
cumplimiento de las regulaciones sanitarias establecidas por el Senasa. En caso de que
el viajero ingrese al país con su mascota como equipaje acompañado, deberá acercarse a
la oficina del Senasa para que el animal sea sometido a la evaluación respectiva.
Obsequios y otros:

 Otros bienes para uso o consumo del viajero y obsequios que por su cantidad, naturales
o variedad se presuma que no están destinados al comercio, por un valor en conjunto de
trescientos dólares de los Estados Unidos de América.

31
 Una máquina de escribir portátil mecánica, eléctrica o electrónica y una calculadora
electrónica portátil.

 La Sunat dictara las disposiciones necesarias para la aplicación del inciso d del presente
artículo.
BIENES EFECTUADOS CON FINANCIACIÓN DE DONACIONES DEL EXTERIOR
El numeral 3 del literal e del artículo 2 de la LIGV precisa que lo bienes efectuados con
financiación de donaciones del exterior no se encuentran gravados con el IGV, siempre que
estén destinados a la ejecución de obras públicas por convenios realizados conforme a acuerdos
bilaterales de cooperación técnica, celebrados entre el Gobierno del Perú y otros Estados u
organismos internacionales gubernamentales de fuentes bilaterales y multilaterales.
Una concordancia que podemos encontrar en la propia LIV es la del texto del segundo párrafo
del artículo 67, en el que se determina lo siguiente: “No están gravadas con el impuesto
selectivo al consumo las operaciones de importación de bienes que se efectúen conforme con lo
dispuesto en los numerales 1 y 3 del inciso e del artículo 2, así como la importación o
transferencia de bienes a título gratuito, a que se refiere el inciso k del artículo 2”
Dentro del texto único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de la Sunat apreciamos que
el procedimiento n° 19, el cual lleva como título “Devolución del impuesto general a las ventase
impuesto a la promoción municipal pagados en las compras de bienes y servicios, efectuados
con financiación de donaciones y cooperación técnica internacional no reembolsable mediante
notas de crédito negociables”.
ALGUNAS OPERACIONES REALIZADAS POR EL BCR
El literal f de la LIGV señala que no se encuentran gravadas con el IGV las siguientes
operaciones del BCRP:

 Compra y venta de oro y plata que realiza en virtud de su ley orgánica.


 Importación o adquisición en el mercado nacional de billetes, monedas, cospeles y
cuños.
La concordancia con esta norma se puede encontrar en el texto del articulo 24 de la ley orgánica
del BCRP, el cual contiene las atribuciones de dicha entidad. Esta ley fue aprobada por el
Decreto Ley N° 26123.

LA TRANSFERENCIA O IMPOERTACION DE BIENES Y LA PRESTACION DE


SERVICIOS POR PARTE DE LAS ENTIDADES EDUCATIVAS PARA SUS FINES
PROPIOS.9

9
Manual Práctico del IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS.
Actualizado con las últimas modificaciones de la REFORMA TRIBUTARIA 2012 _2013 pág.42
32
El literal g de la LIGV señala que no se encuentran gravadas con el IGV: “La transferencia o
importación de bienes y la prestación de servicios que efectúen las instituciones educativas,
públicas o particulares exclusivamente para sus fines propios.
Mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Economía y Finanzas y el ministro de
Educación, se aprobara la relación de bienes y servicios inafectos al pago del impuesto general a
las ventas”.
Entendemos que con lo relacionado con el cumplimiento de sus fines propios alude a las
actividades realizadas dentro del ámbito de aplicación de la labor educativa y solo ello. Lo que
se encuentra fuera de la labor educativa estará simplemente gravado.
Resulta necesario citar la directiva N° 006-95-SUNAT, 24 de noviembre de 1995, según la cual
determina las siguientes instrucciones:
a) Las universidades, los centros educativos y los centros culturales están inafectos al IGV
por las operaciones de venta de bienes, prestación de servicios o importación de bienes que
efectúen exclusivamente como consecuencia de la realización de sus fines propios, no obstante,
dichas operaciones serán gravadas cuando se realicen como consecuencia de actividades que no
correspondan al desarrollo de sus actividades educativas y culturales.
b) Las mencionadas entidades, cuando actúen como consumidores finales de bienes o
usuarios finales de servicios, deberán aceptar la carga económica del IGV que les traslade el
vendedor o quien le preste el servicio.
LOS FINES PROPIOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
La disposición transitoria única del Decreto Supremo N° 46-97-EF señala, a través de una
precisión, que las importaciones, transferencias de bienes o prestación d servicios, realizadas
por las instituciones educativas particulares o públicas, excepto academias de preparación, en el
periodo comprendido entre el 1 de enero de 1997 y la fecha de entada en vigencia del presente
decreto supremo, se encuentran inafectas del IGV y de derechos arancelarios, según
corresponda, siempre que se hubieran encontrado directamente vinculadas al cumplimiento de
sus fines propios, para cuyo efecto deberá atenderse a la naturales de las actividades realizadas y
no al destino otorgado a los fondos obtenidos en el desarrollo de estas.
A efecto de lo indicado en el párrafo anterior, se consideran fines propios de las instituciones
educativas particulares o públicas, lo siguiente:

 La formación educativa en materia de humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la


educación física.

 La investigación científica y tecnológica.


Esta norma debemos concordar con lo dispuesto en el artículo 29 de la constitución Política del
Perú, el cual determina lo siguiente: “Las universidades, institutos superiores y demás centros
educativos constituidos conforme a la legislación en la materia gozan de inafectación de todo

33
impuesto directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios propios de su
finalidad educativa y cultural.
Resulta pertinente apreciar el pronunciamiento del Tribunal Fiscal donde trata el tema de los
fines propios de las instituciones educativas. Nos referimos a la RTF N° 01084-5-2010, según la
cual se determina en la sumilla siguiente: “Los fines de las universidades no se agotan en los de
formación educativa, pues la Ley Universitaria contempla otros fines, tales como los de difusión
cultural y de extensión, objetivo que resulta complementario a los servicios de enseñanza
propiamente dichos”.
También debe tomarse en cuenta que existe el Decreto supremo N° 046-97-EF, del 30 de abril
de 1997, vigente a partir del 1 de mayo de 1997, el cual aprueba la relación de bienes y servicios
inafectos al pago del IGV y de derechos arancelarios por parte de las instituciones educativas
particulares o públicas.
En relación con este tema, el artículo 1 de este dispositivo contiene información relevante con
respecto a esta inafectación del siguiente modo: “Apruébese la relación de bienes y servicios
contenida en el anexo 1 del presente decreto supremo, para efecto de la inafectación del IGV
aplicable a operaciones de venta y prestación de servicios en el país, a que refiere el inciso g del
artículo 2 del Decreto Legislativo N° 821, sustituido por el artículo 22 del decreto Legislativo
N° 882.
“Apruébese la relación de bienes contenida en el anexo II del presente decreto supremo, para
efecto de la inafectación del IGV y de derechos arancelarios de las operaciones de importación,
a que se refieren el inciso g del articulo 2 del Decreto Supremo Legislativo N° 821,sutituido por
el articulo 22 del Decreto Legislativo N° 882, y el artículo 23 del Decreto Legislativo N° 882,
respectivamente”.
Sumilla de RTF N° 4552-1-2008, del 8 de abril del 2008
La inafectación del inciso g del artículo 2 de la Ley del IGV supone un beneficio a favor de las
actividades o servicios que se encuentren relacionados a los fines propios de los centros
educativos, los que en el caso de las universidades no se agotan en los de formación educativa,
pues la Ley Universitaria contempla otros fines, tales como la difusión cultural y de extensión
que resulta complementario a los servicios de enseñanza propiamente dichos.

LA COMPRA DE PASAJES POR PARTE DE LA IGLESIA CATÓLICA PARA SUS


AGENTES PASTORALES10
El literas h del artículo 2 del la LIGV determina que no se encuentran gravados con el IGV los
pasajes internacionales adquiridos por la iglesia católica para sus agente pastorales, según el

10
Manual Práctico del IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS.
Actualizado con las últimas modificaciones de la REFORMA TRIBUTARIA 2012 _2013 pág. 47
34
Reglamento que se expedirá para tal efecto; ni los pasajes internacionales expedidos por
empresas de transporte de pasajeros en forma exclusiva viajes entre zonas fronterizas.
En la concordancia reglamentaria apreciamos el texto del Decreto Supremo N° 014-2002-EF, el
cual modifica al Decreto Supremo N° 168-94-EF, que trata acerca de las normas sobre la
inafectación del IGV E ISC a los pasaje internacionales adquiridos para la Iglesia Católica.
LAS REGALIAS QUE CORRESPONDAN EN VIRTUD DE LOS CONTRATOS DE
LICENCIA CELEBRADOS CONFORME A LO DISPUESTO EN LA LEY N° 26221
El literal i del artículo 2 de la LIGV precisa que no se encuentran gravadas con el IGV las
regalías que corresponda abonar en virtud de los contratos de licencia celebrados conforme a lo
dispuesto en la Ley N° 26221.
Cabe mencionar que la Ley N° 26221, publicada el 20 de agosto de 1993, APROBO LA Ley
Orgánica de Hidrocarburos, la cual en su artículo 45 hace regencia al hecho de que los
contratistas pagaran regalía por cada contrato de licencia en función de la producción fiscalizada
de hidrocarburos provenientes del área de dicho contrato, teniendo en cuenta que los
hidrocarburos líquidos serán valorizados sobre la base de precios internacionales y el gas natural
sobre la base de precios internacionales y el gas natural sobre la base de precios de venta en el
mercado nacional o de exportación, según sea el caso.
La regalía será considerada como gasto a efectos de la determinación de la renta neta de tercera
categoría en el IR.
LOS SERVICIOS QUE PRESTEN LAS AFP Y ASEGURADORAS A SUS
BENEFICIARIOS, EN EL MARCO DEL DECRETO LEY N° 25897
El literal j del artículo 2 de la LIGV precisa que no se encuentran gravados con el IGV los
servicios que presten las administradoras privadas de fondo de pensiones y las empresas de
seguros a los trabajadores afiliados al Sistema Privado de Administración de fondos de
Pensiones y a los beneficiarios de estos en el marco del Decreto Ley N° 25897.
La concordancia la ubicamos en el artículo 24 de la norma que crea el Sistema Privado de
Pensiones (SPP), el Decreto Ley N° 25897 y su modificatoria efectuada por el Decreto
Legislativo N° 874.
LA IMPORTACIÓN O TRANSFERENCIA DE BIENES QUE EFECTUE A TITULO
GRATUITO, A FAVOR DEL SECTOR PÚBLICO, EXCPTO EMPRESAS
El literal k del artículo 2 de la LIGV determina que considera como concepto no gravado con el
IGV la importación o transferencia de bienes que se efectué a título gratuito, a favor de
entidades y dependencias del Sector Publico, excepto empresas.
También se considera como no gravada la importación o trasferencia de bienes que se efectué a
título gratuito a favor de las entidades e instituciones extranjeras de cooperación técnica
internacional (Eniex), organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) nacionales e
instituciones privadas sin fines de lucro receptoras de donaciones de carácter asistencial o

35
educacional, inscritas en registro correspondiente que tiene a su cargo la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional (APCI) del Ministerio de Relaciones Exteriores, siempre que sea
aprobada por resolución ministerial del sector correspondiente. En este caso, el donante no
pierde el derecho a aplicar el crédito fiscal que corresponda al bien donado.
El último párrafo del literal k del artículo 2 de la LIGV menciona que no está gravada la
transferencia de bienes al estado, efectuada a título gratuito, según disposiciones legales que así
lo establezcan.
Se puede concorde en este último punto a lo señalado por el literal X del artículo 37 de la LIR y
lo dispuesto por el literal s del artículo 21 del Reglamento de la LIR, respecto a la deducibilidad
de los gastos por donaciones en la determinación de la renta de natural empresarial.
LOS INTERESES Y LAS GANANCIAS DE CAPITAL GENERADOS POR
CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DEL BCR Y POR BONOS “CAPITALIZACIÓN
BANDO CENTRAL DE RESERVAS DEL PERU”
El literal l del artículo 2 de la LIGV determina que se considera como concepto no gravado con
el IGV los intereses y las ganancias de capital generados por certificados de depósitos del BCR
y por bonos “Capitalización Banco Central de Reservas del Perú”.
Al realizar una revisión de los bonos denominados “Capitalización Banco Central de Reservas
del Perú, apreciamos que “son títulos emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF), con la finalidad de que el BCR cancele la deuda que mantiene con el tesoro público.
LOS JUEGOS DE AZAR Y DE APUESTAS
El literal ll del artículo 2 de la LIGV determina que se considera como concepto no gravado con
el IGV los juegos de azar y apuestas, tales como loterías, bingos, rifas, sorteos, maquinas
tragamonedas y otros aparatos electrónicos, casino de juego y eventos hípicos.
LA VENTA E IMPORTACIÓN DE MEDICAMENTOS O INSUMOS PARA EL
TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES ONCOLOGICAS, DEL VIH/SIDA Y DE LA
DIABETES.
El literal p del artículo 2 de la LIGV determina que se considera como concepto no gravado con
el IGV la venta e importación de los medicamentos o insumos necesarios para la fabricación
nacional de los equivalentes terapéuticos que se importan para el tratamiento de enfermedades
oncológicas, del VIH/sida y de la diabetes, efectuados de acuerdo con las normas vigentes.

36
OPERACIONES QUE NO CONSTITUYAN VENTAS
NI SERVICIOS

1. TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS

Para efecto de este Impuesto, en el factoring el factor adquiere créditos del cliente, asumiendo el
riesgo crediticio del deudor de dichos créditos; prestando, en algunos casos, servicios
adicionales a cambio de una retribución, los cuales se encuentran gravados con el Impuesto. La
transferencia de dichos créditos no constituye venta de bienes ni prestación de servicios;
siempre que el factor esté facultado para actuar como tal, de acuerdo a lo dispuesto en normas
vigentes sobre la materia.
Cuando con ocasión de la transferencia de créditos, no se transfiera el riesgo crediticio del
deudor de dichos créditos, se considera que el adquirente presta un servicio gravado con el
Impuesto. El servicio de crédito se configura a partir del momento en el que se produzca la
devolución del crédito al transferente o éste recomprara el mismo al adquirente. En estos casos,
la base imponible es la diferencia entre el valor de transferencia del crédito y su valor nominal.
En todos los casos, son ingresos del adquirente o del factor gravados con el Impuesto, los
intereses devengados a partir de la transferencia del crédito que no hubieran sido facturados e
incluidos previamente en dicha transferencia.
Tratándose de los servicios adicionales, la base imponible está constituida por el total de la
retribución por dichos servicios; salvo que el factor o adquirente no pueda discriminar la parte
correspondiente a la retribución por la prestación de los mismos, en cuyo caso la base imponible
será el monto total de la diferencia entre el valor de transferencia del crédito y su valor nominal.

2. FIDEICOMISOS DE TITULACIÓN

Al respecto, el TUO de la Ley del Mercado de Valores, D.S. N° 093-2002-EF señala en su


artículo 301° que a través del Fideicomiso de Titulización una persona, denominada
fideicomitente, se obliga a efectuar la transferencia fiduciaria de un conjunto de activos en favor
del fiduciario para la constitución de un patrimonio autónomo, denominado patrimonio
fideicometido, sujeto al dominio fiduciario de éste último y afecto a la finalidad específica de
servir de respaldo a los derechos incorporados en valores, cuya suscripción o adquisición
concede a su titular la calidad de fideicomisario. Únicamente las sociedades titulizadoras
pueden ejercer las funciones propias del fiduciario en los fideicomisos de titulización.

37
La tipicidad y regulación del Fideicomiso Financiero - como especie de fideicomiso- fue con el
objeto de crear un instrumento del mercado de capitales que permita al inversor el crédito a
largo plazo, necesario para la financiación de los ; ya se había utilizado en los principales países
desarrollados y la experiencia había demostrado que el proceso de titularización facilitaba la
movilización de los activos financieros, obteniendo una reducción del costo de la financiación
disponible en el mercado en beneficio de la actividad productiva.

Es así como su regulación permite contar con un marco legal adecuado para la emisión de
títulos valores, particularmente dirigido a la titularización de activos financieros. Siendo
destinados a oferta pública. De allí se reglamenta la Ley 24.441. La importancia de este régimen
es que constituye un instrumento que permita la securitización del crédito con el objeto de
movilizar el mercado de capitales.

3. LAS EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

El capítulo IX se la ley del impuesto general a las ventas y del impuesto selectiva al consumo
(en adelante del IGV y del ISC), que regula el tratamiento de las exportaciones para efectos del
IGV, no ha definido lo que se entiende por exportación. En ese sentido, a efectos de establecer
una definición a este término, que nos hacer que a su real magnitud, creemos conveniente hacer
referencia a aquella establecida en la ley general de aduanas.
Así tenemos que de acuerdo a los que señala el artículo 60° del decreto legislativo n° 1053
(27.06.08), decreto legislativo que aprueba la ley general de aduanas, la exportación es el
régimen aduanero que permite la salida del territorio aduanero de las mercancías nacionales o
nacionalizados para su uso o consumo definitivo en el exterior.
En relación a este régimen, es importante mencionar que el mismo no está afecto a ningún
tributo. Así lo precisa el citado artículo 60° de la ley de aduanas.

3.1 ANÁLISIS DE LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

La Ley del Impuesto General a las Ventas, cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por el
Decreto Supremo N° 055-99-EF y normas modificatorias, señala todas las reglas aplicables a la
afectación al IGV respecto de las operaciones internas realizadas en el Perú, habida cuenta que
el IGV califica como un impuesto de tipo territorial.
Al realizar una revisión al texto completo de dicha norma observamos que en la misma no
contiene una definición sobre el término exportación. Solo existe una mención indirecta al
régimen de exportación definitiva, el cual se encuentra regulado por la Ley General de Aduanas.

38
Además, al revisar el capítulo IX de la mencionada norma, éste lleva como título “De las
Exportaciones” y contiene a los artículos 33° al 36° sin llegar a definir al término exportación.

3.2 ANALISIS DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS

La Ley General de Aduanas fue aprobada por el Decreto Legislativo N° 1053, publicado en el
Diario Oficial El Peruano el 27 de junio de 2008. Según lo determina el artículo 1° de esta Ley,
tiene por objeto regular la relación jurídica que se establece entre la SUNAT y las personas
naturales y jurídicas que intervienen en el ingreso, permanencia, traslado y salida de las
mercancías hacia y desde el territorio aduanero.
Al revisar el texto del Título III: Regímenes de exportación apreciamos al artículo 60°, el cual
de manera específica regula la Exportación definitiva, determinando que se entiende como
exportación definitiva al:
“Régimen aduanero que permite la salida del territorio aduanero de las mercancías nacionales o
nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior.
La exportación definitiva no está afecta a ningún tributo”.

4. ¿LA EXPORTACIÓN DE BIENES ESTÁ AFECTA AL PAGO DEL IGV?

Partamos primero explicando del hecho que si se venden bienes en el territorio peruano por
parte de una persona que es habitual y que genera rentas de tipo empresarial, existirá la
afectación al pago del Impuesto General a las Ventas, toda vez que el consumo se produce en el
Perú.

Ello permite que se cumpla el supuesto señalado por el literal a) del artículo 1° de la Ley del
IGV al producirse para la venta de bienes en el país.
En cambio, si se realiza la venta de un bien que es llevado fuera del territorio nacional, de
manera inmediata observaríamos que la regla del párrafo anterior no se estaría cumpliendo y por
ende no existiría el pago del IGV. Aun cuando esto parezca así de sencillo resulta necesario
esbozar una explicación a respecto a continuación.

4.1 ¿QUÉ SUCEDE SI SE FACTURA CON IGV LA VENTA DE UN BIEN QUE SE


EXPORTA?
Si el vendedor de los bienes que se encuentra ubicado en el Perú emite una factura que sustenta
la venta de los mismos y la afecta al pago del IGV, estará
En la práctica trasladando impuesto al exterior, específicamente a la persona no domiciliada.

39
Por obvias razones, la persona que está ubicada en el exterior al asumir este impuesto no se le
permitiría utilizar el crédito fiscal, ello por el hecho que conforme a la propia estructura del
Impuesto al Valor Agregado – IVA 6 a nivel mundial del cual el IGV forma parte. De este
modo, apreciaremos que en términos económicos se estaría realizando un traslado del IGV
peruano a una persona ubicada en el exterior, la cual no podrá utilizar el referido crédito.

4.2 ¿CÓMO SE ESTABLECEN LAS ESTRUCTURAS DEL VALOR AGREGADO A


NIVEL MUNDIAL?

En la mayor parte de los países que adoptan la figura del Impuesto al Valor Agregado pretenden
gravar el impuesto en el lugar donde ocurrirá el consumo, ello equivale a decir que se deberá
tomar en cuenta el lugar de destino del bien que es exportado, ya que será en ese lugar donde se
consumirá
Recordemos que lo que se pretende es que exista una imposición de tipo exclusivo en el país
que será el destino del bien exportado. A continuación apreciemos dos mecanismos que pueden
presentarse y luego de realizar el análisis adoptaremos uno de ellos.
Recordemos que lo que se pretende es que exista una imposición de tipo exclusivo en el país
que será el destino del bien exportado.

4.3 ¿QUÉ OPCIÓN TOMA LA LEGISLACIÓN PERUANA SOBRE EL IGV EN LA


PARTE RELACIONADA RELACIONADAS CON LAS EXPORTACIONES?
En el Perú se ha optado por la aplicación del “Principio de imposición en el país de destino”, el
cual determina que solo existirá afectación en el país donde los bienes son trasladados como
último destino.

4.4 ENFOQUE DOCTRINAL


La mayor parte de los Estados procuran otorgar como prerrogativa la eliminación de trabas
hacia la exportación de bienes, ello con la finalidad de lograr un incremento de las mismas,
sobre todo porque éstas permiten mantener un nivel constante de ingreso de divisas a un país,
aparte de poder regular la balanza de pagos, procurando que no sea deficitaria.
Algo de esto está plasmado en lo que expone REIG cuando precisa que “los objetivos de
eliminación de barreras a la libre competencia y de localización de los recursos productivos en
las zonas más aptas, que mueven a la integración de estados en regiones económicas, encuentran
en el impuesto al valor agregado una satisfactoria solución de tales fines. En cambio, son
incompatibles con este concepto los impuestos acumulativos y los monofásicos de etapa
manufacturera y mayorista, ya que resulta en ellos poco probable identificar y cuantificar la
carga tributaria que afecta el producto final”.

40

Vous aimerez peut-être aussi