Vous êtes sur la page 1sur 235

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE


Y CENTRO DE CONVERGENCIA CASERÍO TIERRA BLANCA Y SUPERVISIÓN
PUENTE VEHICULAR CASERÍO EL PARAÍSO, MUNICIPIO ESQUIPULAS PALO
GORDO, SAN MARCOS

DARVIN DUVERTY NAVARRO DE LEON

QUETZALTENANGO, SEPTIEMBRE DE 2017


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE


Y CENTRO DE CONVERGENCIA CASERÍO TIERRA BLANCA Y SUPERVISIÓN
PUENTE VEHICULAR CASERÍO EL PARAÍSO, MUNICIPIO ESQUIPULAS PALO
GORDO, SAN MARCOS

INFORME FINAL
PRESENTADO A LAS AUTORIDADES DE LA
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA

POR
DARVIN DUVERTY NAVARRO DE LEON

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL
EN EL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO

QUETZALTENANGO, SEPTIEMBRE DE 2017


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE


Y CENTRO DE CONVERGENCIA CASERÍO TIERRA BLANCA Y SUPERVISIÓN
PUENTE VEHICULAR CASERÍO EL PARAÍSO, MUNICIPIO ESQUIPULAS PALO
GORDO, SAN MARCOS.

AUTORIDADES DE LA USAC
RECTOR MAGNÍFICO: DR. CARLOS GUILLERMO ALVARADO CEREZO
SECRETARIO GENERAL: DR. CARLOS ENRIQUE CAMEY RODAS

INTEGRANTES DEL CONSEJO DIRECTIVO, CUNOC


PRESIDENTE: MSC. LICDA. MARÍA DEL ROSARIO PAZ CABRERA
SECRETARIO: MSC. LICDA. SILVIA DEL CÁRMEN RECINOS CIFUENTES

REPRESENTANTES DOCENTES
MSC. ING. HÉCTOR OBDULIO ALVARADO QUIROA
MSC. ING. EDELMAN CÁNDIDO MONZÓN LÓPEZ

REPRESENTANTE EGRESADOS
LICDA. VILMA TATIANA CABRERA ALVARADO DE OCHOA

REPRESENTANTES ESTUDIANTILES
BR. LUIS ÁNGEL ESTRADA GARCÍA
BR. JULIA HERNÁNDEZ DE DOMÍNGUEZ
CARTA ASESOR
CARTA REVISOR
CARTA FINIQUITO
ACTO QUE DEDICO A:

DIOS Por ser el principio de la sabiduría y cuidar a diario


mis pasos.

Mis padres Ramiro Navarro y Any de León de Navarro. Por su


amor y apoyo.

Mi hermana Bresly Navarro. Por estar conmigo en todos los


momentos complicados.

Mis abuelos Santiago de León y Rosa Escobar. Por sus consejos


a diarios.

Mis tíos Por su cariño.

Primos Por los momentos compartidos en la infancia.


AGRADECIMIENTOS A:

La Universidad de San Carlos Por permitirme ser parte de esta familia san carlista.
de Guatemala CUNOC

Facultad de Ingeniería Por formar parte de mi formación académica.

Municipalidad de Esquipulas Por la oportunidad que se me dio de poder realizar


Palo Gordo. mi Ejercicio Profesional Supervisado E.P.S.

Ingeniero Asesor y Revisor. Ing. Jenner Roblero e Ing. Heber Navarro por
brindarme sus conocimientos y experiencias.

Mis amigos de la Facultad José Orozco, José castillo y Leonardo Ramírez por su
apoyo académicamente.
I

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.............................................................................................. IX
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................. XI
LISTA DE ECUACIONES ....................................................................................................XIII
LISTA DE SÍMBOLOS ........................................................................................................ XIX
GLOSARIO......................................................................................................................... XXIII
OBJETIVOS ..................................................................................................................... XXVII
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. XXIX
CAPÍTULO 1 MONOGRAFÍA DEL CASERÍO TIERRA BLANCA,
ESQUIPULAS PALO GORDO, SAN MARCOS ..................................................................... 1
1.1.Reseña histórica ................................................................................................................... 1
1.2.Geografía .............................................................................................................................. 2
1.2.1.Localización y extensión…………………………….. ..................................................... 2
1.2.2.Colindancias……….………………………………….. ................................................... 2
1.3.Monografía ........................................................................................................................... 4
1.3.1.Características de la población……………………….. .................................................... 4
1.3.1.1.Población actual…………….……………………… .................................................... 4
1.3.1.2.Problemas sociales…….…………………………… .................................................... 4
1.3.2.Cultura y recreación…………………………………. ..................................................... 5
1.3.2.1.Fiesta titular……………….………………………… ................................................... 5
1.3.2.2.Tradiciones y costumbres………..………………… ..................................................... 5
1.3.2.3.Actividades culturales……………………………… .................................................... 5
1.3.3.Organización social………………………………….. ..................................................... 5
1.3.4.Educación…………………………………………….. .................................................... 6
1.3.5.Clima………………………………………………… ..................................................... 6
1.3.5.1.Temperatura general………..………………………..................................................... 6
1.3.5.2.Temperatura media………….……………………….................................................... 7
1.3.6.Usos del suelo………………………………………… ................................................... 7
1.3.6.1.Actividades de conservación de suelos……………. ..................................................... 7
II

1.3.7.Principales actividades económicas………………….. ..................................................... 8


1.3.7.1.Actividades agrícolas……………….……………… ..................................................... 8
1.3.7.2.Técnicas de cultivo……………….………………… .................................................... 8
1.3.7.3.Tenencias de la tierra y sus usos…………………… ..................................................... 9
CAPÍTULO 2 DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE RED DE DISTRIBUCIÓN
DE AGUA POTABLE CASERÍO TIERRA BLANCA, ESQUIPULAS PALO
GORDO, SAN MARCOS ........................................................................................................ 11
2.1.Descripción del proyecto .................................................................................................... 11
2.2.Análisis del sistema de agua potable existente en el Caserío Tierra Blanca ..................... 11
2.2.1.Red de distribución existente…………….………….. .................................................... 11
2.2.2.Fuente de abastecimiento……………….……………. ................................................... 11
2.2.3.Aforo de la fuente……………..……………………… .................................................. 12
2.2.4.Sistema de bombeo…………………..………………. ................................................... 12
2.2.5.Obras existentes del sistema de agua potable………… .................................................. 12
2.2.6.Población actual……………………………………… ................................................... 12
2.2.7.Periodo de diseño……………………….……………. ................................................... 12
2.2.8.Tasa de crecimiento poblacional……..……………… .................................................... 13
2.2.9.Población futura………………….…………………… .................................................. 13
2.2.10.Dotación……………………………………………… ................................................. 14
2.2.11.Caudal medio diario………………………………… ................................................... 14
2.2.12.Caudal día máximo………………………………….. .................................................. 14
2.2.13.Caudal hora máximo……………………………….. .................................................... 15
2.2.14.Caudal simultaneo………………………………….. .................................................... 16
2.2.15.Caudal de bombeo…………………………………...................................................... 16
2.2.16.Potencia de la bomba……..………………………… ................................................... 16
2.2.17.Línea de conducción……………..…………………. ................................................... 19
2.2.18.Tanque de distribución…………….……………….. .................................................... 19
2.2.19.Tanque de succión…………….……………………..................................................... 20
2.3.Diseño red de distribución de agua potable ........................................................................ 21
2.3.1.Bases de diseño……………………………………… .................................................... 21
2.3.2.Caudal medio………………………………………… ................................................... 24
III

2.3.3.Caudal día máximo……….………………………….. .................................................. 24


2.3.4.Caudal hora máximo………….……………………… .................................................. 24
2.3.5.Caudal simultaneo………….………………………… .................................................. 25
2.3.6.Presión estática………………………………………. ................................................... 27
2.3.7.Diámetro de tubería………………………………….. ................................................... 28
2.3.8.Cota piezométrica…………………………………….................................................... 29
2.3.9.Presión dinámica…………………………………….. ................................................... 29
2.3.10.Velocidad de diseño………………………………… .................................................. 30
2.3.11.Válvulas………………………………………………................................................. 31
2.3.11.1.Válvulas de limpieza……………………………… .................................................. 31
2.3.11.2.Válvulas de aire……………………………………. ................................................. 31
2.3.11.3.Válvulas de control……………………………….. .................................................. 31
2.4.Diseño de tanque de succión .............................................................................................. 31
2.4.1.Diseño de losa superior del tanque de succión……….................................................... 32
2.4.2.Diseño de los muros del tanque………………………. ................................................. 38
2.4.3.Diseño de losa inferior de tanque…………………….. .................................................. 43
2.5.Manual de operación y mantenimiento .............................................................................. 45
2.5.1Componentes generales……………………………….. .................................................. 45
2.5.1.1.Operación y mantenimiento del sistema de agua potable ............................................ 45
2.5.1.2.Objetivos…………………………………………… .................................................. 46
2.5.2.Ámbito institucional y legal………….……………….. ................................................. 46
2.5.2.1.Ámbito institucional………………………………… ................................................. 46
2.5.2.2.Ámbito legal………………………………………… ................................................. 46
2.5.3.Conceptos fundamentales………….…………………................................................... 46
2.5.3.1.Agua potable………………………………………… ................................................ 46
2.5.3.2.Operación…………………………………………… ................................................. 47
2.5.3.3.Mantenimiento……………………………………… ................................................. 47
2.5.3.4.Personal…………………………………………….. .................................................. 48
2.5.3.5.Herramientas……………..………………………… .................................................. 49
2.5.3.6.Instrumentos……………………………………….. ................................................... 49
IV

2.5.4.Fenómenos hidráulicos que ocurren en el vaciado y llenado de las


tuberías……………………………………………………… .................................................. 49
2.5.4.1.Acumulación de bolsas de aire……..……………… ................................................... 49
2.5.4.2.Golpe de ariete…………………….……………….. ................................................... 49
2.5.4.3.Cavitación……………………………………………… ............................................. 49
2.5.5.Dispositivos y accesorios………….………………… .................................................... 50
2.5.5.1.Válvulas de limpieza………………………………. .................................................... 50
2.5.5.2.Válvulas de aire……………….……………………................................................... 50
2.5.5.3.Válvulas de control………………………………….. ................................................. 50
2.5.6.Captación……………………………………………… ................................................. 50
2.5.6.1.Operación…………..………………………………. ................................................... 51
2.5.6.2.Mantenimiento……………………………………… .................................................. 51
2.5.7.Línea de impulsión o conducción……………………. ................................................... 52
2.5.7.1.Operación…………………………………………… .................................................. 52
2.5.7.2.Mantenimiento……………………………………… .................................................. 52
2.5.8.Válvulas de compuerta para limpieza………………… .................................................. 53
2.5.8.1.Operación………………………………………….. .................................................... 53
2.5.8.2.Mantenimiento………………..…………………….. .................................................. 53
2.5.9.Equipo de bombeo…………………………………… ................................................... 53
2.5.9.1.Mantenimiento……………………………………… .................................................. 53
2.5.10.Tanque succión…………….……………………….. ................................................... 54
2.5.10.1.Operación…………………………………………. ................................................... 54
2.5.10.2.Mantenimiento……………………………………. ................................................... 54
2.5.11.Tanque de distribución……………………………… ................................................... 55
2.5.11.1.Operación…………………………………………. ................................................... 55
2.5.11.2.Mantenimiento……………………………………. ................................................... 55
2.5.12.Red de distribución…………….……………………. .................................................. 57
2.5.12.1.Operación………………………………………… .................................................... 57
2.5.12.2.Mantenimiento……………………………………. ................................................... 57
2.5.13.Conexiones domiciliares…………………………….. .................................................. 58
2.5.13.1.Operación…………………………………………… ................................................ 58
V

2.5.13.2.Mantenimiento…………………………………….. ................................................. 58
2.6.Capacitación del manual de operación y mantenimiento del sistema de agua
potable caserío Tierra Blanca. .................................................................................................. 58
2.7.Presupuesto ........................................................................................................................ 59
CAPÍTULO 3 DISEÑO Y PLANIFICACIÓN CENTRO DE CONVERGENCIA
CASERÍO TIERRA BLANCA, ESQUIPULAS PALO GORDO, SAN MARCOS. ............. 61
3.1.Descripción del proyecto.................................................................................................... 61
3.2.Descripción del terreno disponible..................................................................................... 61
3.2.1.Localización del terreno……………………………… .................................................. 61
3.2.2.Topografía del terreno………………………………… ................................................. 61
3.3.Procedimiento general para el diseño ............................................................................... 61
3.3.1.Etapa estudio geotécnico……………….……………. ................................................... 62
3.3.2.Etapa diseño arquitectónico…………………………… ................................................ 62
3.3.3.Pre-dimensionamiento de elementos estructurales…… ................................................. 62
3.3.3.1.Vigas……………………………………………….. .................................................. 62
3.3.3.2.Columnas…………………………………………….................................................. 63
3.3.3.3.Losas………………..………………………………. ................................................. 64
3.3.3.4.Muros……………..………………………………… ................................................. 65
3.3.3.5.Cimentaciones……..………………………………. ................................................... 65
3.3.4.Análisis estructural…………………………………… .................................................. 65
3.3.4.1.Modelos matemáticos………………………………................................................... 66
3.3.4.2.Tipos de cargas aplicadas a la estructura………..…. .................................................. 66
3.3.4.3.Cálculo de cargas provocadas por efectos sísmicos… ................................................. 67
3.3.4.4.Cálculo de peso sísmico Ws por nivel……………… ................................................. 67
3.3.4.5.Cálculo de factor de respuesta sísmica Cs……….… .................................................. 69
3.3.4.6.Nivel de protección sísmica………….……………. ................................................... 69
3.3.4.7.Periodo de la estructura…………….……………… ................................................... 69
3.3.4.8.Ajuste por clase de sitio………….………………… .................................................. 70
3.3.4.9.Ajuste por sismo…………….……………………… .................................................. 72
3.3.4.10.Cálculo de Sa(t)……………………………………. ................................................. 72
3.3.4.11.Factor Cs………………………………………….. .................................................. 73
VI

3.3.4.12.Cálculo de fuerza por nivel…….………………… .................................................... 73


3.3.4.13.Determinación de centro de rigidez…….………… ................................................... 74
3.3.4.14.Determinación centro de masa…………………… .................................................... 77
3.3.4.15.Cálculo de excentricidad de diseño…….………….................................................... 81
3.3.4.16.Distribución de corte traslacional y sismo………… .................................................. 82
3.3.4.17.Cálculo de cargas provocadas por efectos gravitacionales ......................................... 90
3.3.4.18.Método de análisis……………….……………….. ................................................... 96
3.3.5.Diseño de elementos estructurales………..…………. .................................................... 99
3.3.5.1.Diseño de losa……………………………………… ................................................... 99
3.3.5.2.Diseño de viga………………………………………................................................. 107
3.3.5.3.Diseño de columna………….……………………… ................................................. 117
3.3.5.4.Diseño de zapata…………………………………… ................................................. 142
3.4.Presupuesto ....................................................................................................................... 153
3.5.Estudió de impacto ambiental y medidas de mitigación ................................................... 155
3.5.1.Nombre del proyecto, obra, industria o actividad (que tenga relación con el
proyecto a realizar)…………………………………………. ................................................ 155
3.5.1.1.Descripción del proyecto, obra o actividad para lo que se solicita
aprobación de este instrumento………………….………… .................................................. 155
3.5.2.Dirección de donde se ubica la actividad……..…….. .................................................. 155
3.5.3.Área………………………………..…………………. ................................................. 155
3.5.4.impactos ambientales y medidas de mitigación……… ................................................. 156
CAPÍTULO 4 SUPERVISIÓN PUENTE VEHICULAR CASERÍO EL
PARAÍSO, MUNICIPIO ESQUIPULAS PALO GORDO, SAN MARCOS. ...................... 161
4.1.Descripción del proyecto .................................................................................................. 161
4.2.Renglones supervisados del proyecto: construcción puente vehicular Caserío el
Paraíso, Municipio Esquipulas Palo Gordo, San Marcos. ..................................................... 161
4.2.1.Excavación estructural…………………….…………. ................................................. 161
4.2.2.Muro de carga………………………………………… ................................................ 161
4.2.3.Muro aleton…………………………..……………… .................................................. 162
4.2.4.Viga apoyo y cortina………………………………….. ................................................ 163
4.2.5.Viga………………………………..…………………. ................................................. 163
VII

4.2.6.Diafragmas………………..………………………….. ................................................ 164


4.2.7.Losa y acera………..…………………………………................................................. 164
4.2.8.Baranda……………………………………………….. ............................................... 164
4.2.9.Relleno………………………………………………… .............................................. 165
4.2.10.Limpieza final…………..…………………………… ............................................... 165
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 167
RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 169
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 171
ANEXOS............................................................................................................................ XXXI
ANEXO 1 Boleta técnica ................................................................................................. XXXIII
ANEXO 2 Libretas topográficas ............................................................................................ XLI
ANEXO 3 Cálculo hidráulico del acueducto ............................................................................ LI
ANEXO 4 Muestra bacteriológico .......................................................................................... LV
ANEXO 5 Estudio de suelos .................................................................................................. LIX
ANEXO 6 Cronograma físico-financiero del los proyectos ................................................ LXV
ANEXO 7 Diagramas de interación para columnas ........................................................... LXIX
ANEXO 8 Planos de diseño ............................................................................................. LXXIII
IX

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figura 1. Mapa ubicación municipio............................................................................. 3


Figura 2. Mapa ubicación, Caserío Tierra Blanca ......................................................... 3
Figura 3. Puntos de consumo ...................................................................................... 23
Figura 4. Diagrama de caudales .................................................................................. 26
Figura 5. Tramo de E-17 a E-21 .................................................................................. 27
Figura 6. Dimensiones losa ......................................................................................... 32
Figura 7. Diagrama de momentos. .............................................................................. 34
Figura 8. Momentos en losa superior. ......................................................................... 35
Figura 9. Pre dimensionamiento muro ........................................................................ 39
Figura 10. Esquematización de capacitación ................................................................ 59
Figura 11. Capacitación................................................................................................. 59
Figura 12. Procedimiento general de diseño ................................................................. 61
Figura 13. Sección viga ................................................................................................. 63
Figura 14. Sección columna .......................................................................................... 64
Figura 15. Centro de masa tercer nivel ......................................................................... 78
Figura 16. Figuras centros de masa ............................................................................... 80
Figura 17. Centro de masa............................................................................................. 80
Figura 18. Fuerzas marcos A y B .................................................................................. 88
Figura 19. Fuerza marco C. ........................................................................................... 88
Figura 20. Fuerzas marcos 1 y 2. .................................................................................. 89
Figura 21. Fuerzas marco 3 y 4. .................................................................................... 89
Figura 22. Distribución de cargas gravitacionales ........................................................ 90
Figura 23. Cargas gravitacionales nivel 3 ..................................................................... 90
Figura 24. Cargas gravitacionales nivel 2 y 1 ............................................................... 91
Figura 25. Idealización de elementos marco B ............................................................. 94
Figura 26. Carga muerta y viva marco B ...................................................................... 94
Figura 27. Idealización de elementos marco 2 .............................................................. 95
Figura 28. Carga muerta y viva marco 2 ....................................................................... 95
X

Figura 29. Diagrama de momentos carga muerta marco B............................................ 96


Figura 30. Diagrama de momentos carga viva marco B ................................................ 97
Figura 31. Diagrama de momentos cargas sísmicas marco B........................................ 97
Figura 32. Diagrama de momentos carga muerta marco 2 ............................................ 98
Figura 33. Diagrama de momentos carga viva marco 2 ................................................ 98
Figura 34. Diagrama de momentos carga sísmica marco 2 ........................................... 99
Figura 35. Portal vertical .............................................................................................. 100
Figura 36. Portal horizontal ......................................................................................... 101
Figura 37. Carga distribuida portal B .......................................................................... 103
Figura 38. Carga distribuida portal 2 ........................................................................... 104
Figura 39. Momentos portal B ..................................................................................... 104
Figura 40. Momentos portal 2 ...................................................................................... 105
Figura 41. Viga primer nivel marco 2 .......................................................................... 108
Figura 42. Momentos por carga, viga primer nivel marco 2........................................ 108
Figura 43. Armado de viga .......................................................................................... 111
Figura 44. Refuerzo en extremo de viga ...................................................................... 112
Figura 45. Carga de diseño .......................................................................................... 113
Figura 46. Cortantes en viga ........................................................................................ 115
Figura 47. Espaciamiento de estribos .......................................................................... 117
Figura 48. Columna B-2 sentido X .............................................................................. 117
Figura 49. Diagrama de momentos sentido X.............................................................. 120
Figura 50. Cargas en columnas marco B ..................................................................... 120
Figura 51. Columna flectada con curvatura de doble sentido X .................................. 121
Figura 52. Columna B-2 sentido Y. ............................................................................. 128
Figura 53. Diagrama de momentos sentido Y.............................................................. 129
Figura 54. Cargas de columnas marco 2 ...................................................................... 130
Figura 55. Columna flectada en curvatura doble sentido Y ........................................ 130
Figura 56. Sección columna ......................................................................................... 139
Figura 57. Confinamiento de columna ......................................................................... 141
Figura 58. Diagrama de momentos en zapatas sentido X ............................................ 142
Figura 59. Diagrama de momentos en zapatas sentido Y ............................................ 144
XI

Figura 60. Desplante de zapata ................................................................................... 145


Figura 61. Área crítica para corte simple .................................................................... 148
Figura 62. Área critica por punzonamiento ................................................................. 150
Figura 63. Flexión sentido X y Y ................................................................................ 152
Figura 64. Refuerzo zapata.......................................................................................... 153
Figura 65. Excavación estructural ............................................................................... 161
Figura 66. Muros de carga........................................................................................... 162
Figura 67. Muro aleton ................................................................................................ 162
Figura 68. Viga apoyo + cortina.................................................................................. 163
Figura 69. Vigas principales........................................................................................ 163
Figura 70. Armado de losa y acera .............................................................................. 164
Figura 71. Relleno ....................................................................................................... 165

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I. Población Caserío Tierra Blanca ................................................................... 4


Tabla II. Población educativa ....................................................................................... 6
Tabla III. Uso del suelo .................................................................................................. 7
Tabla IV. Relación caudal de fuente y caudal de bombeo. .......................................... 20
Tabla V. Datos de consumo ........................................................................................ 23
Tabla VI. Parámetros de diseño ................................................................................... 25
Tabla VII. Cálculo de caudales de los puntos de consumo .......................................... 26
Tabla VIII. Momentos .................................................................................................... 40
Tabla IX. Presupuesto integrado. ................................................................................. 60
Tabla X. Coeficiente de sitio Fa ................................................................................. 71
Tabla XI. Coeficiente de sitio Fv ................................................................................. 71
Tabla XII. Nivel mínimo de protección ........................................................................ 72
Tabla XIII. Cálculo de fuerzas por nivel ........................................................................ 74
Tabla XIV. Centro de rigidez x e y ................................................................................. 75
Tabla XV. Centro de rigidez x e y ................................................................................. 76
XII

Tabla XVI. Centro de rigidez x e y.................................................................................. 77


Tabla XVII. Resumen de centro de rigidez de niveles...................................................... 77
Tabla XVIII. Centro de masa ............................................................................................. 79
Tabla XIX. Fuerza de marcos literales nivel 3 ................................................................ 85
Tabla XX. Fuerza de marcos numéricos nivel 3 ........................................................... 85
Tabla XXI. Fuerza de marcos literales nivel 2 ................................................................ 86
Tabla XXII. Fuerza de marcos numéricos nivel 2 ............................................................ 86
Tabla XXIII. Fuerza de marcos literales nivel 1 ................................................................ 87
Tabla XXIV. Fuerza de marcos numéricos nivel 1 ........................................................... 87
Tabla XXV. Áreas para portales verticales ..................................................................... 101
Tabla XXVI. Áreas para portales horizontales ................................................................. 102
Tabla XXVII. Carga distribuida ........................................................................................ 103
Tabla XXVIII. Combinación de cargas ............................................................................... 109
Tabla XXIX. Resumen de cargas y momentos de diseño sentido x ................................. 127
Tabla XXX. Resumen de cargas y momentos de diseño sentido y ................................. 135
Tabla XXXI. Carga y momentos de diseño sentido x ...................................................... 143
Tabla XXXII. Carga y momentos de diseño sentido y ...................................................... 145
Tabla XXXIII. Presupuesto integrado para el centro de convergencia. .............................. 154
Tabla XXXIV. Cuadro de impactos ambientales y medidas de mitigación ........................ 156
XIII

LISTA DE ECUACIONES

Ecuación Descripción
Ecuación 2.1 Tasa de crecimiento poblacional.
Ecuación 2.2 Población fututa
Ecuación 2.3 Caudal medio diario
Ecuación 2.4 Caudal día máximo
Ecuación 2.5 Caudal hora máximo
Ecuación 2.6 Caudal simultaneo
Ecuación 2.7 Caudal de bombeo
Ecuación 2.8 Potencia de bomba
Ecuación 2.9 Caudal
Ecuación 2.10 Área transversal de la tubería
Ecuación 2.11 Diámetro
Ecuación 2.12 Pérdida de carga
Ecuación 2.13 Volumen tanque de distribución
Ecuación 2.14 Presión estática
Ecuación 2.15 Diámetro de tubería
Ecuación 2.16 Cota piezométrica
Ecuación 2.17 Velocidad en metros por segundo
Ecuación 2.18 Dirección de trabajo de una losa
Ecuación 2.19 Espesor de la losa
Ecuación 2.20 Carga muerta
Ecuación 2.21 Carga viva
Ecuación 2.22 Carga ultima total
Ecuación 2.23 Momento positivo A
Ecuación 2.24 Momento negativo A
Ecuación 2.25 Momento positivo B
Ecuación 2.26 Momento negativo B
Ecuación 2.27 Peralte de sección
XIV

Ecuación 2.28 Acero mínimo


Ecuación 2.29 Espaciamiento máximo entre refuerzos
Ecuación 2.30 Espaciamiento proponiendo acero
Ecuación 2.31 Acero mínimo
Ecuación 2.32 Momento resistente con área de acero
Ecuación 2.33 Volumen
Ecuación 2.34 Altura
Ecuación 2.35 Presión de agua
Ecuación 2.36 Carga de la presión de agua
Ecuación 2.37 Momento debido a la carga de agua
Ecuación 2.38 Peso de losa más viga
Ecuación 2.39 Momento provocado por losa y viga
Ecuación 2.40 Estabilidad contra volteo
Ecuación 2.41 Estabilidad contra deslizamiento
Ecuación 2.42 Verificación de presión
Ecuación 2.43 Excentricidad
Ecuación 2.44 Presiones máximas y mínimas
Peso del agua sobre losa
Ecuación 2.46 Peso del agua sobre losa inferior
Ecuación 2.47 Verificación de corte
Ecuación 2.48 Peso que soporta el talón
Ecuación 2.49 Corte actuante
Ecuación 3.1 Altura de la sección de viga
Ecuación 3.2 Sentido en que trabaja la losa
Ecuación 3.3 Espesor de losa
Ecuación 3.4 Respuesta sísmica
Ecuación 3.5 Periodo de una estructura
Ecuación 3.6 Ajuste por clase de sitio
Ecuación 3.7 Ajuste por clase de sitio
Ecuación 3.8 Factor por escala
Ecuación 3.9 Calculo de Sa(t)
XV

Ecuación 3.10 Factor Cs


Ecuación 3.11 Cortante Basal
Ecuación 3.12 Fuerza por nivel
Ecuación 3.13 Rigidez de marco
Ecuación 3.14 Centro de rigidez
Ecuación 3.15 Centro de masa
Ecuación 3.16 Centro de masa nivel 1 y 2
Ecuación 3.17 Excentricidad directa
Ecuación 3.18 Excentricidad de diseño
Ecuación 3.19 Rigidez de marco
Ecuación 3.20 Distancia de cada marco
Ecuación 3.21 Relación entre rigideces
Ecuación 3.22 Corte traslacional
Ecuación 3.23 Corte inducido por sismo
Ecuación 3.24 Fuerzas generadas por sismo
Ecuación 3.25 Carga muerta
Ecuación 3.26 Carga viva
Ecuación 3.27 Distribución de carga ultima
Ecuación 3.28 Corte actuante
Ecuación 3.29 Corte resistente
Ecuación 3.30 Peralte de la sección
Ecuación 3.31 Acero mínimo
Ecuación 3.32 Momento resistente a área de acero
Ecuación 3.33 Separación de varillas
Ecuación 3.34 Área de acero viga
Ecuación 3.35 Área de acero mínimo
Ecuación 3.36 Área de acero mínimo
Ecuación 3.37 Área de acero máximo
Ecuación 3.38 Cuentilla de acero
Ecuación 3.39 Área de acero flexión negativa
Ecuación 3.40 Momento resistente al área de acero
XVI

Ecuación 3.41 Fuerza cortante


Ecuación 3.42 Longitud de confinamiento
Ecuación 3.43 Corte
Ecuación 3.44 Corte
Ecuación 3.45 Espaciado del confinamiento
Ecuación 3.46 Coeficiente del grado de empotramiento
Ecuación 3.47 Longitud efectiva
Ecuación 3.48 Efecto de esbeltez
Ecuación 3.49 Momento de diseño
Ecuación 3.50 Momento magnificado
Ecuación 3.51 Factor de magnificación
Ecuación 3.52 Carga crítica de pandeo
Ecuación 3.53 Reducción de efectos de carga
Ecuación 3.54 Relación carga axial con carga total
Ecuación 3.55 Factor de corrección
Ecuación 3.56 Carga última
Ecuación 3.57 Carga última
Ecuación 3.58 Carga inversa de Bresler
Ecuación 3.59 Valor aproximado en carga por flexión
Ecuación 3.60 Carga última que resiste la columna ex
Ecuación 3.61 Carga última que resiste la columna ey
Ecuación 3.62 Carga concéntrica que resiste la misma
Ecuación 3.63 Área de acero mínimo para columnas
Ecuación 3.64 Área de acero máximo para columnas
Ecuación 3.65 Valor para diagrama de interacción
Ecuación 3.66 Excentricidad
Ecuación 3.67 Área total del refuerzo transversal
Ecuación 3.68 Área total del refuerzo transversal
Ecuación 3.69 Separación del refuerzo transversal
Ecuación 3.70 Factor de servicio
Ecuación 3.71 Carga de servicio
XVII

Ecuación 3.72 Momento XY


Ecuación 3.73 Área de contacto con el suelo
Ecuación 3.74 Peso total cimiento más suelo
Ecuación 3.75 Carga máxima y mínima
Ecuación 3.76 Carga de diseño último
Ecuación 3.77 Corte resistente
Ecuación 3.78 Momento de diseño
XVIII
XIX

LISTA DE SIMBOLOS

Área
Ach Área de la sección transversal de un elemento, medidas desde
los bordes exteriores del refuerzo transversal
Ag Área bruta de la sección en cm^2
Área acero mínimo
Ash Área total del refuerzo transversal (incluyendo ganchos
suplementarios) colocados dentro del espaciamiento y
perpendicular a la dimensión b en cm^2
Área de contacto con el suelo
Sentido de trabajo de la losa

b Base
Relación de carga permanente mayorada por la carga
Bo Perímetro de corte de punzonamiento
Coeficiente tubería
CM Carga muerta
Centímetros
Centímetros cuadrados
Cr Centro de rigidez
Cs Coeficiente sísmico de diseño
CV Carga viva
Diámetro
d Peralte
Distancia del centro de rigidez
E Módulo de Young
Excentricidad
Relación entre rigideces
Resistencia de concreto
Estabilidad contra deslizamiento
XX

Estabilidad contra volteo


Corte traslacional
Corte inducido por sismo
Fuerzas por marco
Caballos de fuerza
HT Altura total
hx Separación máxima entre ramas del estribos cerrados de
confinamiento y ganchos suplementarios en toda la cara de la
columna.
I Momento de inercia de la sección
Tasa de crecimiento
Longitud
Metros
Metros cúbicos
Ma+ Momento positivo
Ma- Momento negativo
Mc Momento magnificado
Mu Momento último
Número de horas que funcionara la bomba
Φ Factor de reducción
Población actual
Población futura
Pulgadas
Peso del agua sobre el área de la losa inferior
Pu Carga axial
Caudal
Caudal de bombeo
Caudal hora máxima
Caudal medio diario
Caudal simultaneo
r Radio de giro
XXI

Espaciamiento
Factor de escala
Espaciamiento máximo
Espesor
T Periodo de vibración
Tonelada sobre metro cuadrado

Ta Periodo de la estructura
Volumen
Velocidad
Corte actuante
Corte basal
Fuerza último de resistencia en una franja unitaria
Valor soporte
Ws parte del peso de la edificación
Distancia
XXIII

GLOSARIO

ACI Por sus siglas American Concrete Institute (Instituto


Americano de Concreto).

Aforo Medir el volumen de agua que lleva una corriente por


unidad de tiempo.

Agua potable Agua que por sus características (físicas, químicas y


bacteriológicas) según norma COGUANOR NGO
29001, es adecuada para el consumo humano.

Análisis estructural Cálculo que determina cómo se comporta una estructura


ante momentos, corte y deflexión.

Bombeo Elevar el caudal a la parte más alta por medio de una


bomba.

Caudal Volumen de agua que pasa por unidad de tiempo.

Carga axial Fuerza que es aplicada en el centro geométrico de la


sección transversal de un elemento.

Carga mayorada Carga con un factor de incremento.

Caudal simultaneo Este caudal toma en cuenta la probabilidad de que se


empleen al mismo tiempo las conexiones domiciliares de
un ramal.
XXIV

Columna Elemento rígido más alto que ancho, sirve para soportar
la estructura horizontal de un edificio.

Corte basal Fuerza de reacción que se representa en todos los marcos


que forman parte de la estructura.

Deflexión Distancia vertical que se desplaza una viga entre sus


apoyos.

Dotación Cantidad de agua asignada en un día a cada persona. Se


expresa en litros por habitante día (l / hab. / día).

Estribo Elemento que sirven para soportar esfuerzos de corte.

Metros columnas de agua Unidad de presión y equivale a la fuerza ejercida por una
columna de agua en un metro de altura.

Momento Se expresa en unidades de fuerza por unidades de


distancia.

Perdida de carga (Hf) Es la pérdida de energía (o baja de presión) en la tubería,


debida a la resistencia del material del conducto al flujo
del agua.

Periodo Espacio de un tiempo durante el cual se realiza una


acción.

Piezométrica Se mide como una elevación de la superficie liquida,


expresada en unidades de longitud.
XXV

Red de distribución Sistema de acueductos unidos entre sí, que conducen el


agua desde el tanque de distribución hasta la vivienda del
consumidor.

Resistencia Propiedad de un elemento a soportar una deformación


debido a una carga.

Tanque de almacenamiento Volumen que compensa las variaciones del caudal en un


determinado tiempo.

Tramo Espacio en unidades de medidas entres dos estaciones.

Válvulas Accesorios que controlan el flujo del sistema y permiten


un mejor funcionamiento.

Válvula de aire Accesorio que permite la salida del aire existente en las
partes más altas de los acueductos.

Válvula de limpieza Accesorio que permite la salida de la acumulación de


sedimentos ubicada en los puntos bajos de los
acueductos.

Volumen Espacio que ocupa un cuerpo.

Viga Elemento rígido proyectado a soportar y transmitir


cargas trasversales hacia los elementos de apoyo.
XXVII

OBJETIVOS

General
1. Diseñar y planificar red de distribución de agua potable y centro de convergencia Caserío
Tierra Blanca, Municipio de Esquipulas Palo Gordo.
2. Supervisar puente vehicular Caserío El Paraíso, Municipio De Esquipulas Palo Gordo.

Específicos
1.1 Analizar el sistema de agua potable (sistema de bombeo, aforo de caudal de
abastecimiento, volumen y ubicación del tanque de distribución), para abastecer la nueva
red de distribución de agua potable del Caserío Tierra Blanca.
1.2 Utilizar normas de Instituto de Fomento Municipal INFOM (normas generales para el
diseño de sistema de abastecimiento de agua potable) en la nueva red de distribución del
Caserío Tierra Blanca.
1.3 Realizar manual de operación y mantenimiento del sistema existente de agua potable del
caserío Tierra Blanca.
1.4 Capacitar a las autoridades (COCODE Y Auxiliatura) dando a conocer el manual de
operación y mantenimiento del sistema existente de agua potable del Caserío Tierra
Blanca.
1.5 Efectuar estudio de impacto ambiental (Impactos ambientales de la construcción de
edificaciones y Medidas de mitigación). en el área destinada para el centro de
convergencia de Caserío Tierra Blanca.
1.6 Realizar un diseño arquitectónico y estructural para edificio de dos niveles del centro de
convergencia en un área de 225 metros cuadrados tomando en cuenta las normas NRD2
de CONRED y Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica. AGIES-
2010.
2.1 Realizar la supervisión técnica del puente vehicular del Caserío El Paraíso con longitud
de 7 x 5.2 metros de ancho de rodadura que se construya de acuerdo a los planos y
especificaciones.
XXVIII
XXIX

INTRODUCCIÓN

El servicio de agua potable en las comunidades es de vital importancia, ya que permite


su desarrollo. El caserío de Tierra blanca carece de un sistema que sea capaz de abastecer del
vital líquido a sus habitantes y esto se debe a que el sistema ha cumplido el tiempo de vida
útil, por lo que algunas obras existentes han quedado obsoletas. Dentro del análisis y rediseño
de cada una de las obras se determinó que la red de distribución y el tanque de succión ya no
son funcionales para el sistema de abastecimiento; por lo tanto, se realizó el diseño y
planificación de la red nueva de distribución y tanque de succión, el cual beneficiará al
Caserío.

Las comunidades necesitan organización para su desarrollo y esta debe ser de una
manera ordenada, ya que se evalúan problemas, gestiones y mejoras en beneficio de la
misma. El Caserío Tierra Blanca carece de un espacio físico para realizar actividades,
asambleas y reuniones de autoridades (Auxiliatura y COCODE) y población en general; por
tal razón existe la necesidad de buscar instalaciones provisionales, las cuales no satisfacen en
espacio. Por este motivo se realizó el diseño y planificación de un centro de convergencia de
dos niveles con distribución arquitectónica, de acuerdo a las necesidades de la comunidad, el
cual beneficiará a 523 habitantes.

La construcción de puentes es de suma importancia para el país, ya que promueve la


conectividad de regiones, por lo que ha llevado a la Municipalidad de Esquipulas Palo Gordo
construir un puente de 7 metros con un ancho de rodadura de 5.20 metros en el Caserio El
Paraíso, beneficiando a 645 habitantes. En dicho proyecto se supervisó cada renglón de
trabajo, a través de observaciones y sugerencias para el beneficio del proyecto.
1

CAPÍTULO 1
MONOGRAFÍA DEL CASERÍO TIERRA BLANCA, ESQUIPULAS
PALO GORDO, SAN MARCOS

1.1. Reseña histórica


Los hechos más relevantes que han sucedido dentro de la comunidad se detallan a
continuación:
Según (MANCUERNA, Diagnóstico integral comunitario participativo caserío Tierra
Blanca, 2007) , anteriormente el territorio de la comunidad formaba parte de la Aldea Tánil
posteriormente se independizaron y le pusieron como nombre Tierra Blanca por una tierra o
caliza del mismo color (blanco), que existe en la comunidad.
1,930 Se llamaba Caserío Chicá Tierra Blanca de la Aldea Tánil.
1,997 Se dividió Chicá y Caserío Tierra Blanca. Sus primeros habitantes fueron: Ramón
López, Mariano López, Jesús Tomas y Braulio Ramón Girón.
1,997 se introdujo a la comunidad el primer proyecto de energía eléctrica
1,998 trazo y apertura de camino de tercería denominado Proyecto de una carretera de Tierra
Blanca hacia el Caserío El Paraíso.
1,998 Construcción de una escuela e inicio de las actividades de la misma, gracias a el
consejo de desarrollo y FONAPAZ.
1,998 Por el huracán Mitch hubo pérdida de cosechas, murieron animales, casas dañadas.
2,000 Apoyo de cruz roja Española con el proyecto de Agua por Bombeo para la escuela y
diecinueve viviendas y finalizó la ayuda en el 2,003, así también ayudaron con letrinas.
En estas fecha se construyó una escuela de Cruz Roja Guatemalteca, la cual consta de
tres aulas, no está circulada y actualmente funciona la alcaldía auxiliar en sus instalaciones, ya
que no está en uso desde su fecha de creación.
2005 El evento climático más desastroso en los últimos tiempos fue el STAN, que ocasionó
el paro de las actividades productivas, y daños a los cultivos de maíz y a la agricultura en
general, se vio afectada seriamente por el mal tiempo (lluvias torrenciales), ocasionó pérdidas,
pero que afortunadamente no causó mayores daños (pérdida de vidas humanas), ya que
únicamente se registró el brote de agua dentro de algunas casas que anteriormente eran
ciénegas. En esta misma fecha se iniciaron a realizar las gestiones y construcción del
2

empedrado de la carretera principal, pero el paso de la tormenta STAN, destruyó el trabajo,


provocó deslizamiento y paralizó esta actividad, no se pudo dar continuidad al mismo.
2,005 Inauguración del cementerio comunal, ubicado hacia el lado oeste del centro de la
comunidad, cuenta con circulación con postes de madera y alambre, no posee un
mantenimiento correcto, ya que el ingreso principal está dañado.

1.2. Geografía
1.2.1. Localización y extensión
El caserío Tierra Blanca, de Aldea Tánil del municipio de Esquipulas palo gordo, se
encuentra localizada según (MANCUERNA, Diagnóstico integral comunitario participativo
caserío Tierra Blanca, 2007), al SUR-ESTE de la cabecera Municipal, se localiza a una altura
aproximada de 2,554 msnm. Su latitud norte es “1650973” y su longitud oeste es “0627491”;
el código de referencia como lugar poblado según el instituto Geográfico Nacional (IGN) es el
1227025.
Las distancias para llegar a la comunidad son las siguientes:
 Desde la ciudad capital a 261.00 kilómetros.
 Desde la cabecera departamental de San Marcos a 11 kilómetros.
 Desde la cabecera municipal a 4 kilómetros.

1.2.2. Colindancias
Por la ubicación geográfica dentro del Municipio de Esquipulas Palo Gordo, Tierra
Blanca colinda con:
 Al NORTE: Con el Caserío el Paraíso, del municipio de Esquipulas Palo Gordo.
 Al SUR: Con cerro Ixtagel del municipio de San Marcos.
 Al ESTE: Con la Aldea Las lagunas del Municipio de San Marcos.
 Al OESTE: Con la Aldea Tánil del municipio de Esquipulas Palo Gordo.
3

Figura 1. Mapa ubicación municipio

Fuente: (MANCUERNA, Diagnóstico integral comunitario participativo caserío Tierra Blanca, 2007)

Figura 2. Mapa ubicación, caserío Tierra Blanca

Caserío
CASERIO
Tierra Blanca
TIERRA
BLANCA

Fuente: (MANCUERNA, Diagnóstico integral comunitario participativo caserío Tierra Blanca, 2007)
4

1.3. Monografía
1.3.1. Características de la población
Los habitantes del Caserío Tierra Blanca del municipio de Esquipulas Palo Gordo, son
personas descendientes de pobladores del altiplano y de la costa sur-occidental del
departamento de San Marcos. De manera general la población se identifica dentro del grupo
étnico ladino, uno de los de los más importantes de Guatemala; sus rasgos físicos de manera
general son: Tez morena, cabello negro y baja estatura, lo que establece una mezcla de
características físico sociales y culturales de Guatemala. En muy poca escala utilizan traje
tradicional. Son amas de casa, comerciantes campesinos y algunos profesionales.

1.3.1.1. Población actual


A continuación se resume la población del Caserío Tierra Blanca, esta información se
extrajo de una boleta técnica en el mes de noviembre de 2016.

Tabla I. Población Caserío Tierra Blanca

POBLACIÓN TOTAL POR EDADES DEL CASERÍO TIERRA BLANCA

SEXO. De 0 a 75 De 5 a 80 De 10 59 TOTAL
4 9 a 14
HOMBRES. 278 MUJERES 245 años. años. años.
De 15 a 19 años 73 De 20 a 24 46 De 25 42 De 30 35 De 35 33 523
años a 29 a 34 a 39
años. años. años.
De 40 a 44 años 21 De 45 a 49 22 De 50 12 De 55 10 De 60 15
años a 54 a 59 y más.
años. años.

Fuente: boleta tecina, elaboración propia, noviembre 2016

1.3.1.2. Problemas sociales


Dentro de los problemas que afecta más a la población está el alcoholismo por el
impacto negativo que causa a la familia, ya que se ven involucradas personas adultas y la
mayor parte de jóvenes, quienes se han insertado en la adicción por varios factores: familiares
y económicos, así como la disposición de cantinas clandestinas por la falta de control de las
5

unidades rectoras de este tipo de problemática social. Los que generan son violencia
intrafamiliar, entre otros que degradan la imagen interior de la comunidad.

1.3.2. Cultura y recreación


1.3.2.1. Fiesta titular
La fiesta titular del municipio es una de las principales actividades que aglomera a
personas hacia la cabecera. Se realiza en honor al Cristo Negro, la cual se lleva a cabo el 15 de
enero de cada año. Por la cercanía de la aldea se ha caracterizado como una de las costumbres
trasladarse hacia donde se realiza la feria patronal.
Dentro de la comunidad se han realizado actividades pero no en fechas específicas, sino
solamente cuando se celebra alguna boda, cumpleaños y elecciones de los líderes
comunitarios.

1.3.2.2. Tradiciones y costumbres


Las actividades que se celebran anualmente dentro de la comunidad se resumen a
continuación.
 01 de enero, elección de los nuevos integrantes de la auxiliara y del alcalde auxiliar.
 Semana Santa.
 Diez de mayo día de las madres.
 15 de septiembre celebración de las fiestas patrias.
 01 de noviembre, día de los santos.
 24 de diciembre noche buena y el 25 Navidad
 31 diciembre año nuevo.

1.3.2.3. Actividades culturales


Aquí únicamente se pueden mencionar aquellas actividades que realizan los profesores
de la escuela, en la comunidad y a las cuales invitan a los pobladores de la misma.

1.3.3. Organización social


Dentro de la comunidad se encuentran consolidadas las siguientes organizaciones
sociales que de una u otra forma contribuyen a los procesos culturales dentro de la población:
6

 Auxiliatura
 COCODE
 Comité Pro-Agua
 Junta Escolar
 Comité de Salud.

1.3.4. Educación
Algunas familias han logrado que sus hijos adquieran un nivel profesional, existiendo
maestros, peritos contadores, secretarias, peritos en mecánica automotriz y peritos en
construcción. A continuación se resume la población educativa, este dato se obtuvo en la
boleta técnica en el mes de noviembre del 2016.

Tabla II. Población educativa

NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DEL CASERÍO TIERRA BLANCA

NIVEL DE ESCOLARIDAD.

TOTAL HOMBRES MUJERES NINGUNO PRE PRIMARIA


PRIMARIA DE 1-3
GRADO.
278 245 152 16 168

523 PRIMARIA 4-6 BÁSICOS DIVERSIFICADO SUPERIOR.


GRADO
140 25 18 4

Fuente: boleta tecina, elaboración propia, noviembre de 2016

1.3.5. Clima
1.3.5.1. Temperatura general
La mayor parte del año es frío, ya sea por la época de verano cuando se tienen
antecedentes sobre la caída de hielo y hay vientos con dirección norte muy fuertes, en la época
de invierno en donde hace mucho frío por la precipitación de lluvias y vientos que ésta
acarrea.
7

1.3.5.2. Temperatura media


Según (MANCUERNA, Diagnóstico integral comunitario participativo caserío Tierra
Blanca, 2007), el clima es frió y cuenta con temperaturas muy bajas que oscilan entre 5° c
mínimo, y 20° c máximo, con extremos de -4° c en los meses de diciembre y enero.

1.3.6. Usos del suelo


Los usos de suelo se presentan en la siguiente tabla.

Tabla III. Uso del suelo

PARA EL REGISTRO DEL USO DEL SUELO EN


EL CASERIO TIERRA BLANCA.

CUANTO CUANTO CUANTO CUANTO CUANTO


TERRENO TIENE TERRENO TIENE TERRENO TIENE TERRENO HAY TERRENO HAY
CULTIVOS BOSQUE VIVIENDAS PARA EN LA
REFORESTAR. COMUNIDAD.
600 CUER. 200 CUER. 60 CUER. 140 1000 CUER.

PLANO INCLINADO PLANO INCLINADO PLANO INCLINADO PLANO INCLINADO PLANO INCLINADO

100 500 -- 200 20 40 -- 140 120 880

Fuente: MANCUERNA, Diagnóstico integral comunitario participativo Caserío Tierra Blanca, año 2007

Según la tabla anterior, actualmente el área de la comunidad se encuentra distribuida de


la siguiente manera: el 60% del terreno es utilizado para la producción agrícola (cultivos de la
región), un 6% se encuentra ocupado por la construcción de viviendas y únicamente un 20%
es bosque el cual se encuentra distribuido en toda la región.
En la mayor parte del área cultivable se siembra maíz y fríjol que se cosechan
anualmente. Las diferentes especies de árboles que se localizan en la comunidad son: aliso,
pino, ciprés, encino y otros.

1.3.6.1. Actividades de conservación de suelos


Según datos recolectados por (MANCUERNA, Diagnóstico integral comunitario
participativo caserío Tierra Blanca, 2007) no se ejecuta ninguna actividad para la
8

conservación de suelos; y lo poco que se realiza es sin un apoyo técnico o profesional, es por
ello que los habitantes del lugar no incluyen la conservación de suelos como una actividad
tradicional sino esta es eventual, que surge como una necesidad, ya que se ven obligados a
sembrar pasto, en forma de terrazas que es la única practica que se realiza dentro de la
comunidad.

1.3.7. Principales actividades económicas


En el caserío Tierra Blanca, las principales actividades económicas que se desarrollan y
que mantienen la economía interna se describen a continuación:

1.3.7.1. Actividades agrícolas


La agricultura es una de las actividades más importantes dentro de la comunidad, y se
percibe que es el principal medio de sostenibilidad de la economía familiar; esto derivado de
la falta de oportunidades de trabajo que puedan existir dentro de la región o lugares cercanos a
las cabeceras, por lo tanto se ve reflejado en los bajos ingresos familiares, que tienen como
efecto bajo nivel de la calidad de vida de la población.
La producción agrícola tradicional que se da en la comunidad, generalmente es para
consumo propio o local y no permite procesos de comercialización (venta de productos), por
lo que no existen fuentes de empleo directo, esta práctica se realiza por necesidad o por
patrones culturales que ligan a la población a este tipo de actividad.

1.3.7.2. Técnicas de cultivo


Las técnicas que los agricultores comúnmente utilizan son de forma semi mecanizada y
manual, las actividades en el proceso de siembra y cosecha son: barbecho, siembra,
fertilización, fumigación, entre otras de importancia.
En menor escala los agricultores utilizan técnicas apropiadas, en el uso de las semillas
mejoradas, planes de fertilización, etcétera. Para la preparación de la tierra lo hacen con la
técnica de labranza mínima, utilizando aperos (azadón, machete, entre otros); estas actividades
las realizan en el mes de abril y la siembra se hace en el mismo mes (para los cultivos de maíz
y fríjol).
9

1.3.7.3. Tenencias de la tierra y sus usos


La mayor parte de la población cuenta con terrenos propios, en la zona fértil se siembra
maíz, fríjol y trigo.
De acuerdo a (MANCUERNA, Diagnóstico integral comunitario participativo caserío
Tierra Blanca, 2007), actualmente se localizan por lo menos 600 cuerdas de terreno destinadas
para la producción agrícola. Estos terrenos presentan diferentes características físicas y
morfológicas (texturas, estructuras y color del terreno etcétera), así como el potencial de los
suelos; no se presentan las mismas características en toda la región, por lo que la calidad y
cantidad de producción tiende a variar, aunque otra de las causas de que la producción
disminuya o aumente es la falta de diversificación de cultivos en la misma área.
Por lo expuesto son necesarios programas agrícolas que incluyen asesoría técnica,
diversificación de cultivos, planes de fertilización, sistemas de mejoramiento de semilla,
cosecha y post-cosecha, entre otros que mejoren el sistema de producción dentro de la
comunidad, y con ello los ingresos económicos para las familias.
10
11

CAPÍTULO 2
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
POTABLE CASERÍO TIERRA BLANCA, ESQUIPULAS PALO GORDO,
SAN MARCOS

2.1. Descripción del proyecto


El proyecto consiste en analizar el sistema de agua potable existente del caserío Tierra
Blanca, ya que se pretende añadir al sistema 35 viviendas más, por lo que a través del análisis
se determinará qué obras existentes son funcionales al diseño y planificación de la nueva red
de distribución.

2.2. Análisis del sistema de agua potable existente en el Caserío Tierra Blanca
El análisis del sistema de agua potable existente busca determinar que el diseño y
planificación de la nueva red de distribución sea eficiente en todos sus puntos de consumo, de
lo contrario se realizara el diseño de su obra ineficiente.

2.2.1. Red de distribución existente


La red de distribución actual cuenta únicamente con ramales abiertos, ya que por la
ubicación de las viviendas, es imposible que algún circuito sea cerrado. Los diámetros de
tubería existentes son ¾ʹ, 1ʹ, 1 ¼ʹ, 2ʹ. Dicha red de distribución presenta problemas en
ramales como falta de presión, el cual no permite que el servicio llegue a la vivienda de
manera eficiente, por lo que se determina que la red del sistema es obsoleta.

2.2.2. Fuente de abastecimiento


Para abastecer al caserío con el vital líquido se utilizó un manantial, el cual se encuentra
ubicado a 540 metros del tanque de distribución, con una diferencia de altura de 90 metros.
Para captar el agua subterránea existe una caja de captación de concreto de aproximadamente
2 metros cúbicos de volumen y luego el caudal es trasladado a un tanque de succión de 10 m3
para luego ser bombeado.
12

2.2.3. Aforo de la fuente


El aforo determina con qué cantidad de agua se cuenta en un tiempo estipulado, y así
saber si este caudal podrá satisfacer las necesidades de las personas. El método de aforo que se
utilizó es el volumétrico, con una cubeta de 5 galones se tomó el tiempo de llenado, la prueba
se realizó tres veces y se tomó el promedio y con estos datos se determina el caudal, en este
caso el caudal es de 2.07 litros/segundos.

2.2.4. Sistema de bombeo


El tanque de succión se encuentra en la cota más baja de la comunidad, por lo que el
caudal debe ser transportado a la cota más alta donde se encuentra el tanque de distribución,
que posee un sistema de bombeo. La potencia de la bomba actual es de 10 HP.

2.2.5. Obras existentes del sistema de agua potable


El sistema de agua potable cuenta con las siguientes obras; tanque de distribución
ubicado en la cota más alta de la comunidad, construido de concreto ciclópeo, volumen
aproximado de 75 metros cúbicos, el cual abastece actualmente a 80 viviendas. También se
tiene ya construida la caja de captación de 2 metros cúbicos y un tanque de succión ubicado
en la cota más baja de la comunidad de 10 metros cúbicos.

2.2.6. Población actual


El caserío cuenta con una población actual de 523 habitantes, este dato se obtuvo en el
departamento de planificación municipal y corroborada con la hoja técnica de campo.

2.2.7. Periodo de diseño


Es el tiempo durante el cual la red de distribución prestará un servicio eficiente a la
población. Para establecer un período de diseño se deben tener en cuenta varios factores, entre
ellos población de diseño, la calidad de los materiales a utilizar, costos y tasas de interés,
facilidad de ampliación, entre otros. El período de diseño que se adoptó fue de 20 años.
13

2.2.8. Tasa de crecimiento poblacional


Se determinó por la siguiente ecuación.

( )

Ecuación 2.1
Fuente: INFOM Guía de normas sanitarias para el diseño de
sistemas rurales de abastecimiento de agua para consumo humano.

Donde
= población futura, 523 habitantes actuales.
población actual, en el año 2002 según censo realizado por el INE, son 267 habitantes.
del año 2002 al año 2017 existe una diferencia de 15 años.

( )

La población crece con una tasa de crecimiento del 4.58%.

2.2.9. Población futura


La población futura del caserío, que será beneficiada con el sistema de agua potable, se
calcula según la ecuación de crecimiento geométrico siguiente:

( )

Ecuación 2.2
Fuente: INFOM Guía de normas sanitarias para el diseño de
sistemas rurales de abastecimiento de agua para consumo humano.

Donde
= población futura
población actual, 523 habitantes
14

tiempo en este caso se tomara un periodo de diseño de 20 años


= tasa de crecimiento, 4.58 %

( )

2.2.10. Dotación
Dotación es la cantidad (en volumen por habitante por unidad de tiempo) de agua que
servirá a cada habitante. Para determinarla se toman varios factores como el clima,
actividades productivas, nivel de vida, calidad del agua, entre otros. De acuerdo con las
normas del INFOM se determina que se usará la dotación de conexión predial, siendo de 80
litros/hab/día, ya que el caserío tiene un clima frío y el área es rural.

2.2.11. Caudal medio diario


Es la cantidad de agua promedio que consume una población durante un tiempo de 24
horas. El caudal medio diario también se puede definir como el promedio de los consumos de
día a día en un período de un año. El caudal medio o consumo medio estará en función de la
dotación y el número de habitantes futuros.

Ecuación 2.3
Fuente: INFOM Guía de normas sanitarias para el diseño de
sistemas rurales de abastecimiento de agua para consumo humano.

( )

2.2.12. Caudal día máximo


Se define como el máximo consumo de agua durante un tiempo de 24 horas observado
durante un período de un año. El cálculo de este caudal se obtendrá al multiplicar el caudal
15

medio por un factor. A dicho factor se le da el nombre “factor de día máximo” (Fdm), el cual
está en función de la cantidad de habitantes.

Ecuación 2.4
Fuente: INFOM Guía de normas sanitarias para el diseño de
sistemas rurales de abastecimiento de agua para consumo humano.

Con el caudal obtenido anteriormente se verifico si el diámetro existente en la línea de


conducción es el adecuado.

2.2.13. Caudal hora máximo


Se entiende como el máximo consumo de agua en una hora del día, en un período de un
año. Para el cálculo de este caudal se obtiene multiplicando el caudal medio diario por el
“factor de hora máximo” (Fhm) que está en función de la cantidad de habitantes.

Ecuación 2.5
Fuente: INFOM Guía de normas sanitarias para el diseño de
sistemas rurales de abastecimiento de agua para consumo humano.

Con el caudal obtenido anteriormente se diseña la red de distribución.


16

2.2.14. Caudal simultaneo


Este caudal toma en cuenta la probabilidad de que se empleen al mismo tiempo las
conexiones domiciliares de un ramal. El caudal simultaneo nunca tomará valores menores a
0.20 lts/seg.

( )

Ecuación 2.6
Fuente: INFOM Guía de normas sanitarias para el diseño de
sistemas rurales de abastecimiento de agua para consumo humano.

2.2.15. Caudal de bombeo


Se entiende como el caudal que abastecerá la red de distribución del sistema de agua
potable.

Ecuación 2.7
Fuente: INFOM Guía de normas sanitarias para el diseño de
sistemas rurales de abastecimiento de agua para consumo humano.

Donde
Caudal de bombeo
Caudal día máximo
Es el número de horas que funcionara la bomba en el día. En este diseño se consideró un
tiempo de bombeo de 8 horas.

2.2.16. Potencia de la bomba


La potencia de la bomba está dada en HP (caballos de fuerza) y se calcula mediante la
siguiente ecuación.
17

Ecuación 2.8
Fuente: INFOM Guía de normas sanitarias para el diseño de
sistemas rurales de abastecimiento de agua para consumo humano.

Donde
caudal de bombeo
Carga dinámica total = altura total + pérdidas de carga

Para obtener la perdida de carga de la línea de conducción es necesario conocer el


diámetro. Actualmente el diámetro es de 4 plg, pero se corrobora si es el adecuado, con los
siguientes cálculos.

Ecuación 2.9
Fuente: Folleto Hidráulica, Ingeniero Cesar Grijalva.

Ecuación 2.10
Fuente: Folleto Hidráulica, Ingeniero Cesar Grijalva.

Ecuación 2.11
Fuente: Folleto Hidráulica, Ingeniero Cesar Grijalva.

Donde
V= velocidad de diseño
A= área de tubería
18

( ( )) √ ( )

( ( )) √ ( )

Según los datos calculados anteriormente, el diámetro de la tubería existente cumple y


satisface la demanda del sistema.
Altura total
 Altura del tanque de succión existente 2 m.
 Diferencia de cotas del tanque de succión al tanque de distribución 90 m.

Distancia horizontal 540m del tanque de succión al tanque de distribución.

Pérdidas de carga

Ecuación 2.12
Fuente: INFOM Guía de normas sanitarias para el diseño de
sistemas rurales de abastecimiento de agua para consumo humano.

Donde
pérdida de carga
caudal de bombeo, 4.29 l/s
longitud, 540 m
diámetro de la línea de conducción que actualmente es de 4 plg.
coeficiente de tubería, para pvc 150 y hg 110 en este caso es de PVC.
19

La potencia de la bomba está dada en caballos de fuerza y para el cálculo de esta se


considera que la bomba está trabajando a una eficiencia del 64%.

( )

La potencia de la bomba que utiliza el sistema de agua potable del caserío es de 10 HP


por lo que la potencia cumple la demanda de diseño.

2.2.17. Línea de conducción


La línea de conducción es la tubería que sale desde la captación, tanque de succión o
caja reunidora de caudales hacia el tanque de distribución y esta puede ser de PVC o de HG.
La línea de conducción actual del sistema de abastecimiento es de pvc con diámetro de 4 plg,
la cual según los cálculos anteriores es capaz de abastecer en volumen al tanque de
distribución.

2.2.18. Tanque de distribución


La función es compensar las variaciones del sistema. Según las normas (INFOM, 2011),
establece que el volumen de un tanque de distribución por sistema de bombeo debe estar entre
el 40% a 65% del caudal medio por metros cúbicos día.

( ) Ecuación 2.13
Fuente: INFOM Guía de normas sanitarias para el diseño de
sistemas rurales de abastecimiento de agua para consumo humano.

Se utilizará el 50 %

( ) ( )
20

El tanque actual posee una capacidad de 75 metros cúbicos, por lo que cumplirá con la
demanda futura.

2.2.19. Tanque de succión


El tanque de succión compensa el caudal de bombeo, este deberá diseñarse tomando en
cuenta la relación entre el caudal de la fuente y el caudal de bombeo.

Tabla IV. Relación caudal de fuente y caudal de bombeo


Caudal de fuente 2.07 l/s
Caudal de bombeo 4.29 l/s
Hora Caudal de fuente Caudal de bombeo
1 7.45 m3
2 7.45 m3
3 7.45 m3
4 7.45 m3
5 7.45 m3 15.44 m3
6 7.45 m3 15.44 m3
7 7.45 m3 15.44m3
8 7.45 m3 15.44 m3
9 7.45 m3
10 7.45 m3
11 7.45 m3
12 7.45 m3
13 7.45 m3
14 7.45 m3 15.44 m3
15 7.45 m3 15.44 m3
16 7.45 m3 15.44 m3
17 7.45 m3 15.44 m3
18 7.45 m3
19 7.45 m3
20 7.45 m3
21 7.45 m3
22 7.45 m3
23 7.45 m3
24 7.45 m3

Fuente: elaboración propia


21

 Volumen almacenado en tanque de succión en 5 horas. El espacio de las 9 a 13 horas de la


tarde

 Volumen de entrada al tanque de succión en las 4 horas que bombeara el sistema al tanque
de distribución.

 Volumen de bombeo en las 4 horas de trabajo de la bomba.

Como se puede observar el volumen de entrada al tanque de succión es menor al


volumen de bombeo, cuya diferencia es de 31.96 m3 en las cuatro horas de trabajo de la
bomba, pero en el espacio de descanso, el cual es de 5 horas, se almacenará un volumen de
37.25 m3 que cumpliría la demanda del volumen de bombeo en las cuatro horas.
Por criterio se diseñará un tanque de succión de 40 m3. El tanque de succión actual
posee un volumen de 10 m3, el cual no cumple la demanda.

2.3. Diseño red de distribución de agua potable


2.3.1. Bases de diseño
Tipo de fuente Manantial

Aforo de la fuente 2.07 lts/seg

Tipo de sistema Por bombeo

Red de distribución Ramales abiertos

Clima frío

Viviendas actuales 115 viviendas

Densidad de población 5 hab/viv

Población actual 523 habitantes

Población futura 1281 habitantes

Tasa de crecimiento 4.58%


22

Período de diseño 20 años

Dotación 80 lts/hab/día

Factor de día máximo 1.2

Factor de hora máximo 2.0

Caudal medio diario 1.19 lts/seg

Caudal día máximo 1.43 lts/seg

Caudal hora máximo 2.38 lts/seg

Potencia de la bomba 10 hp

Volumen del tanque 75 m3


Volumen del tanque de succión 40 m3

Tubería a utilizar PVC

Constante de fricción del PVC 150

Constante k del caudal instantáneo 0.20

Para el cálculo de la red de distribución se utilizó el método de ramales abiertos y se


consideran los siguientes factores:
 Para el diseño del ramal y sub-ramales de distribución las normas del INFOM establece
una comparación entre los cálculos del caudal obtenidos con el FMH y el criterio de uso
simultáneo. Deberá utilizarse el resultado que sea mayor de ambos.
 Se deberá dotar a la red de distribución con accesorios y obras de arte necesarias, con el fin
de asegurar su correcto funcionamiento, dentro del periodo de diseño.
Como ejemplo se diseñará el tramo que va desde el tanque de distribución (E-17) hacia
la estación E-21 (punto de consumo 6), que pertenece al ramal 2.
En el ramal 2 se tienen 80 viviendas actuales, y una densidad de vivienda de 5 hab/viv,
un período de diseño de 20 años, una tasa de crecimiento igual a 4.58%. Con estos datos se
calcula lo siguiente: se obtiene los habitantes actuales, viviendas futuras y habitantes futuros.
23

Figura 3. Puntos de consumo

Fuente: elaboración propia

Tabla V. Datos de consumo


PC VA HA VF HF
6 9 45 23 115
7 8 40 20 100
8 6 30 15 75
9 6 30 15 75
10 31 155 76 380
11 20 100 49 245

Fuente: elaboración propia

Donde
PC= puntos de consumo
VA= viviendas actuales
HA= habitantes actuales
VF= viviendas futuras
HF= habitantes actuales
24

Se determinó el caudal de hora máxima y caudal simultaneo del punto de consumo 11


como ejemplo.

2.3.2. Caudal medio

Ecuación 2.3
Fuente: INFOM Guía de normas sanitarias para el diseño de
sistemas rurales de abastecimiento de agua para consumo humano.

( )

2.3.3. Caudal día máximo


Se le denomina “factor de día máximo” (Fdm), y su valor está en función de la cantidad
de habitantes.

La población futura es1281 habitantes, por lo que el factor día máximo es 1.2

Ecuación 2.4
Fuente: INFOM Guía de normas sanitarias para el diseño de
sistemas rurales de abastecimiento de agua para consumo humano.

2.3.4. Caudal hora máximo


Se le denomina “factor de hora máximo” (Fhm) que está en función de la cantidad de
habitantes.
25

La población futura es1281 habitantes, por lo que el factor día máximo es 2

Ecuación 2.5
Fuente: INFOM Guía de normas sanitarias para el diseño de
sistemas rurales de abastecimiento de agua para consumo humano.

2.3.5. Caudal simultaneo

( )

Ecuación 2.6
Fuente: INFOM Guía de normas sanitarias para el diseño de
sistemas rurales de abastecimiento de agua para consumo humano.

Donde
Q= caudal de uso simultáneo no menor de 0.20 l/s.
K= coeficiente; 0.20 predial; 0.15 llenacántaros.
N= número de conexiones o llenacántaros futuros.

Tabla VI. Parámetros de diseño


PARÁMETROS
densidad/vivienda 5 Dotación 80
periodo de diseño 20 Factor de crecimiento 2.449
tasa de crecimiento 4.58

Fuente: elaboración propia


26

Tabla VII. Cálculo de caudales de los puntos de consumo


PC VA HA VF HF DOT Qmedio Qdm Qhmax Qcs

6 9 45 23 115 80 0.11 0.13 0.22 0.94

7 8 40 20 100 80 0.09 0.11 0.18 0.87

8 6 30 15 75 80 0.07 0.08 0.14 0.75

9 6 30 15 75 80 0.07 0.08 0.14 0.75

10 31 155 76 380 80 0.35 0.42 0.7 1.73

11 20 100 49 245 80 0.23 0.28 0.46 1.39

Fuente: elaboración propia

Figura 4. Diagrama de caudales

Fuente: elaboración propia

El tramo de la estación E-17 a la estación E-21 tendrá un diseño con un caudal de 6.43
l/s dicho caudal abastecerá al ramal y sub-ramales.

Datos de diseño
Caudal= 6.43 l/s
Longitud= 191.17 m (incluye un 3 % de inclinación)
27

Cota del tanque= 1093.42 m


Cota E-21= 1069.87 m
Coeficiente de Hazen Williams de PVC= 150

Figura 5. Tramo de E-17 a E-21

Fuente: elaboración propia

2.3.6. Presión estática


Se calculó la diferencia de cotas, la cual no debe exceder de 50 m. de lo contrario será
necesario colorar una caja rompe presión.

Presión estática= cota E-17 (tanque) – E-2 (final punto de consumo).

Ecuación 2.14
Fuente: Apuntes curso, Ingeniería Sanitaria 1.

Presión estática= 1093.42-1069.87


Presión estática= 23.55 m
28

2.3.7. Diámetro de tubería


Se propuso una pérdida de carga para encontrar el diámetro que dé una presión
dinámica que no sea menor de 10 m en el punto E-21.
 Perdida de carga propuesta 5 m.
 Con la fórmula de Hazen Williams se obtendrá el diámetro.

Ecuación 2.12
Fuente: INFOM Guía de normas sanitarias para el diseño de
sistemas rurales de abastecimiento de agua para consumo humano.

Donde
Hf= pérdida de carga
L= longitud del tramo
Q= caudal de diseño
C= coeficiente de tubería
D= diámetro
Se despejó para el diámetro

( )

Ecuación 2.15
Fuente: INFOM Guía de normas sanitarias para el diseño de
sistemas rurales de abastecimiento de agua para consumo humano.

Se sustituyeron los datos

( )

Se toma el diámetro más inmediato, en este caso se tomara el de 3 plg, pero se trabaja
con el diámetro real equivalente a 3.23 pulgadas.
29

Con el diámetro real establecido se calcula la pérdida de carga con la fórmula de Hazen
Williams.

Ecuación 2.12
Fuente: INFOM Guía de normas sanitarias para el diseño de
sistemas rurales de abastecimiento de agua para consumo humano.

Se sustituyeron los datos

2.3.8. Cota piezométrica


Es una medida de la diferencia de cotas menos la pérdida de carga, el cual da la presión
del caudal en cualquier punto de la red de distribución.
La cota piezométrica de la estación E-21 se obtiene restándole a la cota de la estación
E-17 la pérdida de carga que se obtuvo con el diámetro de 3 pulgadas.

Ecuación 2.16
Fuente: Apuntes curso, Ingeniería Sanitaria 1.

2.3.9. Presión dinámica


Es la presión con la que el caudal trabajará cuando esté en uso el sistema de la red de
distribución. Dicha presión se obtiene restándole a la cota piezométrica la cota de la estación
E-21.

Ecuación 2.17
Fuente: Apuntes curso, Ingeniería Sanitaria 1.
30

2.3.10. Velocidad de diseño


Por último, se calcula la velocidad, la cual debe cumplir con el parámetro de velocidad
para PVC de 0.40 m/s ≤ V ≤ 3.00 m/s.

Ecuación 2.9
Fuente: Folleto Hidráulica, Ingeniero Cesar Grijalva.

Donde
Q = caudal en metros cúbicos / segundo
v = velocidad en metros por segundo
A = área de la sección transversal del conducto en metros cuadrados

Ecuación 2.10
Fuente: Folleto Hidráulica, Ingeniero Cesar Grijalva.

Al despejar V en la fórmula del caudal, se obtiene:

Ecuación 2.17
Fuente: Folleto Hidráulica, Ingeniero Cesar Grijalva.

Se Sustituyeron datos
Q= 6.43 l/s
D= 3.23 plg
31

( )

Esta dentro del rango por lo que cumple.

2.3.11. Válvulas

2.3.11.1. Válvulas de limpieza


Su función es extraer los sedimentos que se acumulan en las partes bajas de las tuberías
y así evitar el mal funcionamiento del sistema.

2.3.11.2. Válvulas de aire


Su función permite liberar aire que se acumula en las partes altas de la tubería, ya que el
aire acumulado crea una obstrucción en la circulación del flujo del caudal. Estas válvulas se
colocan en las cotas más altas de la tubería.

2.3.11.3. Válvulas de control


Su función es cerrar el paso del caudal en un determinado momento, en un sub-ramal o
ramal del sistema, con el fin de ejecutar algún trabajo para el sistema.

2.4. Diseño de tanque de succión


El tanque de succión tendrá la función de almacenar el agua que proviene de la
captación y que posteriormente será impulsada hacia el tanque de distribución mediante, un
equipo de bombeo.

Datos para el diseño:


Peso del agua (Ps agua) = 1 t/m3 Peso del suelo
(Ps suelo) = 1.6 t/m3
Peso de la piedra (Ps piedra) = 2 t/m3
Peso del concreto (Ps conc) = 2.4 t/m3
Peso del concreto ciclópeo (Ps cc) = 2.5 t/m3
Valor soporte del suelo (Vss) = 11.11 ton/m2
32

Ángulo de fricción interna (Afi) = 30 grados


Esfuerzo último del concreto (f ʼc) = 210 kg/cm2
Esfuerzo último del acero (fy) = 2 810 Kg/cm2

2.4.1. Diseño de losa superior del tanque de succión


Las dimensiones son 5 m x 5 m

Figura 6. Dimensiones losa

Fuente: elaboración propia

Dirección de la losa
M= a/b

Ecuación 2.18
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

si m > 0.5 = dos sentidos


m<0.5 = un sentido

Donde
a = Longitud del lado corto de la losa
b = Longitud del lado largo de la losa
m = 5/5 = 1 >0.5 trabaja en dos sentidos.
33

Espesor de losa

Ecuación 2.19
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Se tomó un espesor de 12 cm.

 Integración de cargas:
Carga muerta:
CM = Peso propio de losa + acabados

Ecuación 2.20
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

CM = Ps conc x t + 90 kg/m2
CM = 2 400 Kg/m3 x 0. 12 m + 90 kg/m2 = 378 kg/m2

Carga viva:
CV = 100 kg/m2 (techo inaccesible).

Carga muerta última: CMU = 1.4 x Cm = 1.4 x 378 kg/m2 = 529 kg/m2

Ecuación 2.20
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Carga viva última: CVU = 1.7 x Cv = 1.7 x 100 kg/m2 = 170 kg/m2

Ecuación 2.21
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva
34

Carga última total:


CUT = CMU + CVU = 529 kg/m2 + 170 kg/m2 = 699 kg/m2

Ecuación 2.22
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

 Determinación de momentos

Figura 7. Diagrama de momentos

Fuente: elaboración propia

Ma+ = (Cav+ x Wvu x a2) + (Cam+ x Wmu x a2)

Ecuación 2.23
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Ma- = 1/3 x Ma+

Ecuación 2.24
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Mb+ = (Cb+ x Wvu x b2) + (Cb+ x Wmu x b2)

Ecuación 2.25
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Mb- = 1/3 x Mb+

Ecuación 2.26
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva
35

Donde
Ma+ = momento positivo del lado “a” en kg-m
Ma- = momento negativo del lado “a” en kg-m
Mb+ = momento positivo del lado “b” en kg-m
Mb- = momento negativo del lado “b” en kg-m
Cav+ = coeficiente para el momento positivo a producido en la losa por la carga viva última
(adimensional)
Cam+ = coeficiente para el momento positivo a producido en la losa por la carga muerta
última (adimensional)
Cbv+ = coeficiente para el momento positivo b producido en la losa por la carga viva
última (adimensional)
Cbm+ = coeficiente para el momento positivo b producido en la losa por la carga muerta
última (adimensional)
WVU = carga viva última en kg/m
WMU = carga muerta última en kg/m
a = medida en metros del lado a de la losa
b = medida en metros del lado b de la losa
Ma+ = (0.036 x 170 kg/m x (5 m)2) + (0.036 x 529 kg/m x (5m)2)
Ma+ = 629.10 kg-m
Mb+ = (0.036 x 170 kg/m x (5m)2) + (0.036 x 529 kg/m x (5m)2)
Mb+ = 629.10 kg-m
Ma- = 1/3 x 629.10 kg-m = 209.70 kg-m
Mb- = 1/3 x 629.10 kg- m = 209.70 kg-m
Figura 8. Momentos en losa superior

Fuente: elaboración propia


36

 Cálculo de refuerzo
Se diseña con un recubrimiento de 2.5 cm, para una franja de 1 metro.
Peralte (d):

d = t – recubrimiento – diámetro de varilla 3/8 “

Ecuación 2.27
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

d = 12 cm – 2.5 cm – 3/8 x 2.54 cm = 9 cm

Área de acero mínimo:

( )

Ecuación 2.28
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Donde
FU = franja unitaria
d = peralte
fy = resistencia del acero 2 810 kg/cm2

( )

Espaciamiento máximo:

Ecuación 2.29
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Donde
t= espesor de la losa
37

Cálculo del espaciamiento proponiendo varilla No. 3 grado 40:

Ecuación 2.30
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Entonces se tomará Smáx y se calcula la nueva área de acero mínimo, con el


espaciamiento máximo:

Ecuación 2.31
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Cálculo de momento que resiste el área de acero mínimo:

( ) ⦋ ( )⦌

Ecuación 2.32
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Donde
MAsmín = Momento que resiste con el Asmín
f´c = Resistencia del concreto 210 kg/cm2
fy = Resistencia del acero 2 810 kg/cm2
Asmín = Área de acero mínimo
Ø = 0.90

( ) ⦋ ( )⦌
38

Se colocará Asmin en los momentos menores que 1032.33 kg-m, y ya que no hay ningún
momento mayor se utilizará acero No. 3 con espaciamiento entre varillas 15 cm.

2.4.2. Diseño de los muros del tanque


El muro será de concreto ciclópeo, el diseño fue como un muro de gravedad, con carga
en la parte superior debido a que la losa y viga perimetral transmiten un peso hacia el muro.

 Altura del tanque


Para determinar la altura del tanque se utilizará la siguiente fórmula:

Ecuación 2.33
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Donde
Base= 4.70 m
Longitud= 4.70 m
Volumen= 40 m3

Se despeja para altura

Ecuación 2.34
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Por criterio de diseño se toma 2 metros de altura.


39

Figura 9. Pre dimensionamiento muro

Fuente: elaboración propia

Cálculos que definirán si chequean las dimensiones.

Presión horizontal del agua a una profundidad h:

P agua = Ps agua x h = 1t/m3 x 1.80m = 1.80 t/m2

Ecuación 2.35
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Carga de la presión de agua a una profundidad h:

q agua = 1/2 x P agua x h q agua = 1/2 x 1.80 t/m2 x 1.80 m = 1.62 t/m

Ecuación 2.36
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Momento respecto al punto O debido a la carga del agua:

M agua = q agua x Brazo

Ecuación 2.37
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

( )
40

Tabla VIII. Momentos


Fig. Área (m2) Ps cc Carga (t/m) Brazo (m) Momento
No (t/m3) (t/m-m)

1 2x0.30= 0.6 2.5 0.60x2.5= 1.50 1+0.15= 1.15 1.73

2 1.80x0.30= 0.54 2.5 0.54x2.5= 1.35 1/2x1.80= 0.9 1.21

3 1/2x1x2= 1 2.5 1.00x2.5= 2.5 2/3x1= 0.67 1.67

sumatoria w muro= 5.35 sumatoria de momentos= 4.61

Fuente: elaboración propia

Cálculo del peso de la losa más viga perimetral

⦋ ( )⦌ ⦋ ⦌

Ecuación 2.38
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

⦋ ( )⦌ ⦋ ⦌

Momento que provoca la losa y viga perimetral:

Ml+v = (Plosa +viga) x Brazo

Ecuación 2.39
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Ml+v = (0.97 t/m) x 1.15m = 1.11 t/m – m


41

 Verificación de estabilidad contra volteo


Ecuación 2.40
Fuente: Análisis y diseños de muros de contención de concreto
armado, Rafael Ángel Torres Belandria, Facultad de Ingeniería
Venezuela.

 Verificación de estabilidad contra deslizamiento


( )

Ecuación 2.41
Fuente: Análisis y diseños de muros de contención de concreto
armado, Rafael Ángel Torres Belandria, Facultad de Ingeniería
Venezuela.

( )

Ecuación 2.41
Fuente: Análisis y diseños de muros de contención de concreto
armado, Rafael Ángel Torres Belandria, Facultad de Ingeniería
Venezuela.
42

( )
( )

 Verificación de presiones
La distancia “x” a partir del punto O donde actúan las cargas verticales


Ecuación 2.42
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

( )
( )

Ecuación 2.42
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

( )
( )

Se debe cumplir que 3a > L; para que no existan presiones negativas:


( )

 La excentricidad “e” es:

Ecuación 2.43
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva
43

Presiones máximas y mínimas.

⦋ ( )⦌
⦋ ( )⦌

Ecuación 2.44
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

( ) ⦋ ( )⦌

2.4.3. Diseño de losa inferior de tanque


Volumen de agua = 4.60 m x 4.60 m x 2 m = 40 m3

Peso del agua sobre la losa = Ps agua x volumen de agua

Ecuación 2.45
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Peso del agua sobre la losa = 1 t/m3 x 40 m3 = 40 toneladas


Peso del agua sobre el área de la losa inferior (PLI):

Ecuación 2.46
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva
44

Como el valor de soporte del suelo Vs es mayor que el peso que el agua provoca a la
losa, entonces sólo requiere refuerzo mínimo con un espesor de 30 cm.

 Verificación de corte en el talón

⦋ √ ( )⦌

Ecuación 2.47
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

⦋ ⦌

El peso que soporta el talón está constituido por el peso de la losa inferior, su propio peso y
el peso del agua:

( ) ( )

Ecuación 2.48
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

( ( )) ( )

Corte actuante:

Ecuación 2.49
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva
45

El talón resiste sin necesidad de refuerzo, ya que Vcu es mayor que la fuerza actuante Va
(Vcu = 19.60 toneladas > Va = 1.65 toneladas.

2.5. Manual de operación y mantenimiento


El Instituto de Fomento Municipal INFOM a través del programa de agua y saneamiento
para el desarrollo humano, establece que todo sistema de agua potable debe poseer un manual
de operación y mantenimiento, el cual tiene por objetivo mejorar las condiciones de salud de
los habitantes de dicho lugar, contribuyendo de esta manera a la disminución de la
contaminación de los cuerpos de agua existentes y enfermedades causadas por la
contaminación del aire. Razón por la que se ha elaborado y pone a disposición el presente
Manual de Operación y Mantenimiento, contribuyendo con la sostenibilidad y desarrollo del
sistema de agua del caserío Tierra Blanca, Esquipulas Palo Gordo, del departamento de San
Marcos.
El propósito del siguiente manual es para que sirva como una guía para realizar las
actividades necesarias en cada una de las obras que conforman parte del sistema de
abastecimiento de agua (bombeo), con el fin de que los operadores u operadoras desarrollen
las capacidades correspondientes, para la adecuada administración y operación del sistema, así
como, realizar mantenimiento preventivo y correctivo.

2.5.1. Componentes generales

2.5.1.1. Operación y mantenimiento del sistema de agua potable


El presente Manual de Operación y Mantenimiento describe los procedimientos para la
operación y mantenimiento del sistema de agua a manera de cumplir con lo establecido en el
acuerdo gubernativo 236-2006, para el año 2024.
46

2.5.1.2. Objetivos
 Asegurar que el proyecto de agua potable preste el servicio a la población del Caserío
Tierra Blanca en forma adecuada y continúa durante el periodo de vida útil para el que fue
diseñado.
 Facilitar los procedimientos, que permitan que el personal de COCODE pueda organizar,
realizar y controlar el proceso de la operación y mantenimiento del sistema de agua
potable.
 Capacitar a los encargados en la operación y mantenimiento del sistema de agua del
Caserío Tierra Blanca, para que ellos puedan atender los problemas que se presenten y la
forma como deben actuar para resolver aquellos problemas mayores que se puedan
presentar, para lo cual deberán tener la suficiente capacidad y preparación para interpretar,
y algunas veces, reformar las condiciones de funcionamiento debido a posibles fallas o
cambios en las condiciones de diseño y construcción.

2.5.2. Ámbito institucional y legal

2.5.2.1. Ámbito institucional


Según (INCLAM, 2016), la Constitución Política de la República de Guatemala
establece en el Artículo 253 que a los municipios les corresponde atender los servicios
públicos locales, entre los que se encuentran los servicios de agua potable y saneamiento.

2.5.2.2. Ámbito legal


Constitución Política de la República Artículo 93. La salud, bien público. La salud de
los habitantes de la Nación es un bien público. Todas las personas e instituciones están
obligadas a velar por su conservación y restablecimiento.

2.5.3. Conceptos fundamentales

2.5.3.1. Agua potable


Es el agua que por su calidad química, física y bacteriológica es apta y aceptable para el
consumo humano y que cumple con las normas de calidad de agua.
47

2.5.3.2. Operación
La operación es un conjunto de actividades que se desarrollan para conseguir que las
estructuras de almacenamiento y los equipos de bombeo del sistema de abastecimiento de
agua, desempeñen la función para la que fueron diseñadas.
De acuerdo a (INCLAM, 2016), las operaciones pueden clasificarse en simples y
compuestas, de acuerdo a la complejidad de las actividades que están involucradas. La
operación simple es un conjunto de acciones elementales para accionar un equipo determinado
o una parte específica de una estructura; por ejemplo, la apertura y cierre de una válvula. Las
operaciones compuestas son un conjunto de operaciones simples que se desarrollan,
simultáneamente o en una secuencia, para conseguir un fin determinado.
En ambos casos, para que el resultado de la operación sea satisfactorio, los responsables
de la operación deben recibir las herramientas e instrumentos adecuados, y que se encuentre
debidamente capacitados; en caso contrario, existirán muchas fallas de operación que llevaran
a daños en el sistema de agua potable.

2.5.3.3. Mantenimiento
Según (INCLAM, 2016), el mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua es
el conjunto de actividades necesarias para desarrollar y corregir oportunamente las fallas que
lleguen a presentarse en sus estructuras y conseguir que éstas se encuentren continuamente en
condiciones de poderse operar adecuadamente. Las actividades de mantenimiento pueden
clasificarse en preventivas y correctivas.

 Mantenimiento preventivo: según (INCLAM, 2016), a diferencia del correctivo, el


mantenimiento preventivo se inicia con un programa, sigue con una revisión y termina con
un informe que puede originar una actividad de reparación. Para su formulación y es
indispensable: (a) una lista de equipos; (b) establecer procedimientos; (e) hacer la
programación; (d) organizar y llevar un registro de datos y (e) producir la información.
Para programar la frecuencia entre revisiones existen tres criterios diferentes: Uno que
considera que un equipo no debe trabajar períodos muy largos sin someterse a una revisión,
este fija por tanto el tiempo máximo (número de horas, días, meses o años, según el caso)
entre revisiones; el otro establece que el desgaste es función del trabajo realizado y así
48

define los períodos, por el número de horas trabajadas o por el de unidades que han
intervenido (m3 de agua, Km de recorrido, etc.); el tercero adopta los dos criterios y fija,
como período, lo primero que se presente, por ejemplo, revisar un motor cada dos meses o
cada 4,000 Km.

 Mantenimiento correctivo: Según (INCLAM, 2016), constituido por las actividades


destinadas a reparar oportunamente cualquier falla que se presenten en las estructuras o
equipos. Para desarrollarlas se requiere: reporte sobre la falla, revisión y diagnóstico de la
falla, Labores de reparación, reporte final para efectos de control y estadística. Los reportes
de fallas son realizados generalmente por personal de operación; sin embargo, producto de
una revisión o a través del público también pueden ser detectadas. La atención de las fallas
debe priorizarse de acuerdo a los siguientes aspectos: el tipo de estructura o equipo en
cuestión, la magnitud de la falla, cómo afecta la falla al abastecimiento de agua a la
población.

2.5.3.4. Personal
De acuerdo a (INCLAM, 2016), el régimen de funcionamiento de los sistemas de
abastecimiento, se determinara el equipo necesario y recomendable para el control de las
captaciones, líneas de conducción, tanques y estaciones de bombeo existentes.
Los requisitos básicos para el personal de la operación son los siguientes:
 Conocimientos técnicos elementales de los equipos que irá a operar.
 Raciocinio rápido para atender eficientemente las situaciones de emergencia.
 Noción de responsabilidad.
El personal de mantenimiento tiene los siguientes requisitos:
 Como mínimo tres personas: electricista, mecánico y albañil.
 Conocimientos técnicos avanzados en mecánica y electricidad y construcción civil.
 De preferencia debe haber un profesional responsable de la supervisión de los trabajos de
mantenimiento.
Todo el personal de operación y mantenimiento, antes de asumir la función que se le
asigne, debe recibir entrenamiento y capacitación de acuerdo al tipo de trabajo que realizará.
49

2.5.3.5. Herramientas
 Rastrillo, machete, palas, pico, bocha, badilejo y escobas.
 Rasquetas de fierro, escobillas y espátulas
 Pintura anticorrosiva, cemento, arena y kerosene.
 Alicates y desarmadores y tarrajas, arco de sierra, nivel y linternas
 Llaves steelson, de boca, francesa, inglesa y de cadena.

2.5.3.6. Instrumentos
Voltímetros, amperímetros, termómetros, sopletes a base de kerosene o gasolina, etc.

2.5.4. Fenómenos hidráulicos que ocurren en el vaciado y llenado de las tuberías

2.5.4.1. Acumulación de bolsas de aire


Según (INCLAM, 2016), el aire puede incorporase al agua en estado libre o disuelto
durante la operación de llenado de tuberías y vaciado de tuberías, acumulándose luego en las
partes más altas de la red lo que origina disminución de la capacidad de transporte de la
tubería. También es un hecho conocido que las bolsas de aire son causa importante que
producen las ondas de presión y el golpe del agua en las tuberías y accesorios (golpe de
ariete).

2.5.4.2. Golpe de ariete


De acuerdo a (INCLAM, 2016), fenómeno oscilatorio originado, entre otras causas, por
el cierre rápido de válvulas que da lugar a la transformación de la energía cinética del líquido
en energía elástica almacenada, tanto en el agua como en la tubería y que origina sobre y sub-
presiones que pueden originar la ruptura de la tubería.

2.5.4.3. Cavitación
Según (INCLAM, 2016), es un fenómeno de flujo de líquidos de dos etapas. La primera
es la formación de vacíos o cavidades dentro del sistema líquido; la segunda es el colapso o
implosión de estas cavidades en todo el estado del líquido. Típicamente ocurre en aplicaciones
de caídas de alta presión a baja presión, esto es en las válvulas reductoras de presión.
50

2.5.5. Dispositivos y accesorios.


Dada la complejidad de la topografía donde se desarrolla el diseño, la construcción,
operación y mantenimiento de líneas de conducción y aducción, es necesario instalar en ellas
dispositivos y accesorios que permitan la operatividad de las instalaciones.

2.5.5.1. Válvulas de limpieza


De acuerdo a (INCLAM, 2016), denominados también "válvulas de purga", estas deben
ser instaladas lateralmente en todos los puntos bajos de trazo (no deben ubicarse en tramos
planos), donde haya posibilidad de obstrucción de la sección del flujo por acumulación de
sedimentos, facilitando así las labores de limpieza de la tubería.

2.5.5.2. Válvulas de aire


Según (INCLAM, 2016), denominados también "válvulas de purga de aire", estas
deben ubicarse en los puntos más altos de la conducción, su función es la expulsión o
admisión de aire, esta función la realizara siempre y cuando la presión en dicho punto no sea
muy alta o menor que la presión atmosférica.
Estas válvulas tienen varias funciones, 1) expeler el aire de dentro de las tuberías
durante su llenado; 2) expulsar el aire que tiende a acumularse en los puntos más altos y 3)
admitir aire en caso de operación de una válvula de purga de lodos que pudiera crear presiones
negativas en la tubería.

2.5.5.3. Válvulas de control


De acuerdo a (INCLAM, 2016), además de los elementos vistos anteriormente, se deben
instalar válvulas de control al comienzo y al final de la conducción. Mediante estas válvulas se
podrá interrumpir el funcionamiento sin originar pérdidas de aguas en caso de roturas.

2.5.6. Captación
Se le llama así a la obra que se construye para captar o tomar el agua del nacimiento y
por medio de tuberías llevarla al tanque de succión y luego ser transportada para distribuirla
en la comunidad. Consta de tres partes: la caja filtrante, es donde se recibe el agua del
51

nacimiento y se encuentra la grava gruesa que sirve como filtro; la caja reunidora y es donde
se almacena el agua y la caja de válvula de salida.

2.5.6.1. Operación
Abrir la válvula de compuerta lentamente.

2.5.6.2. Mantenimiento
a) Cada mes revisar:
 Revisar la caja de captación, el muro y el sello sanitario para verificar si hay grietas,
filtraciones o las tapaderas están quebradas,
 En caso de observar filtraciones, hay que repararlas con mezcla de 1 parte de cemento
y 3 de arena,
 Lavar el interior de la caja reunidora, para hacerlo se necesita:
o Cerrar válvula de salida.
o Quitar tapadera de caja.
o Abrir válvula de drenaje o quitar niple de rebalse, Remover la tierra que se
encuentra en el fondo.
o Limpiar con cepillo paredes, piso y pichacha con agua; nunca usar jabón o
detergente.
o Al meterse a la caja usar botas de hule limpias.
o Dejar correr el agua por el desagüe unos 5 minutos, terminado, cerrar válvula de
drenaje o colocar niple de rebalse.
 Girar las válvulas para que no se endurezcan; girar ¼ de vuelta hacia la izquierda y
derecha, aplicarle unas gotas de aceite, así como a los candados,
 Pintar con pintura anticorrosiva, todas las partes de metal
b) Cada 6 meses
 Desinfectar con cloro las cajas filtrantes y reunidora o cuando se realice una
reparación, para ello, seguir el procedimiento siguiente:
o Cerrar válvula de salida.
o Abrir válvula de drenaje o quitar niple de rebalse, luego vaciar la caja reunidora
hasta la altura de la pichacha.
52

o Cerrar válvula de drenaje o colocar niple de rebalse.


o Echar una bolsa de cloro en la caja reunidora y dejar que se llene la caja y dejarla
correr por el rebalse durante una hora, luego colocar tapadera.
o Abrir válvula de salida.

2.5.7. Línea de impulsión o conducción


La línea de impulsión o conducción, es la tubería que conduce el agua del tanque de
succión hasta el Tanque de distribución.

2.5.7.1. Operación
a) Antes de poner en marcha la línea de conducción, deberá hacerse la desinfección de la
tubería.
b) Orientar dentro de la actividad de verificación, la situación operacional de las líneas de
conducción.
c) Estar siempre disponible para atender consultas y dar orientación acerca del plano de la
línea de conducción y/o impulsión.
d) Realizar periódicamente un recorrido de la línea, verificar el estado general de las mismas,
de los accesorios e informar sobre situaciones anormales, tales como construcciones,
inconvenientes, derivaciones clandestinas, etc.

2.5.7.2. Mantenimiento
a) Recorrer toda la línea y revisar si hay fugas de agua, deslizamientos o hundimientos de la
tierra que puedan afectar la tubería.
b) Si se encuentra alguna parte húmeda, se debe excavar con cuidado y mirar si se trata de
alguna fuga,
c) Si la tubería es de PVC, se debe asegurar que en ningún lugar esté descubierta o al aire
libre.
d) Se limpia los alrededores del área donde se encuentra instalada la tubería, quitando la
maleza, ramas, hojas, etc., con el fin de facilitar la inspección,
53

e) Si se encuentra algún problema, se debe reparar inmediatamente. Si el problema requiere


de una reparación mayor, se debe comunicar a las autoridades del caserío ( COCODE y
Auxiliatura) para que se tomen las medidas correctivas necesarias,

2.5.8. Válvulas de compuerta para limpieza


Las válvulas para limpieza sirven para sacar sedimentos y lodos que se acumulan en las
partes más bajas de la línea de conducción.

2.5.8.1. Operación
a) Abrir la válvula de compuerta para que salga los sedimentos acumulados.
b) Cuando el agua empiece a salir clara, cerrar la válvula lentamente.

2.5.8.2. Mantenimiento
a) Cada tres meses:
 Se hace una revisión general del estado de la caja. Si hay grietas en los muros, se
deben reparar con una mezcla de una parte de cemento por tres de arena.
 Se revisan las tuberías; si existen fugas, se deben repararlas inmediatamente.
 Se abre completamente la válvula para dejar salir los sedimentos y lodos.
 Después de dos minutos, se vuelve a cerrar completamente la válvula.

2.5.9. Equipo de bombeo


Uno de los componentes mecánicos de mayor utilización e importancia en los sistemas
de agua potable son los equipos de bombeo.

2.5.9.1. Mantenimiento
a) Equipo de paro y arranque
 El equipo se arranca o se para accionando el botón correspondiente o activado por los
sensores de nivel de agua dentro del tanque de distribución. Al encender siempre debe
de estar abierta la válvula de compuerta instalada a la salida de la línea de bombeo.
 Se debe Esperar que se detenga completamente el equipo antes de volver a encender.
Al estar en funcionamiento, es importante checar el amperaje con un amperímetro y
54

compararlo con los datos contenidos en las especificaciones técnicas del equipo en
casa de divergencias importantes, reportarlo al departamento de agua y saneamiento.
 Verificar que al poner en marcha, se debe apagar u operar el equipo, para qye no se
presente vibraciones o golpes hidráulicos.

2.5.10. Tanque succión


Tiene como función almacenar agua para compensar la diferencia de agua de la fuente y
el caudal de bombeo necesario.

2.5.10.1. Operación
Antes de poner en marcha el tanque de succión, deberá hacerse la limpieza y
desinfección del tanque:
a) Colocar el niple del rebalse en el drenaje de la caja o cerrar la válvula de compuerta.
b) Abrir las válvulas de compuerta de ingreso al del tanque.

2.5.10.2. Mantenimiento
a) Cada mes:
 Se debe verificar si hay grietas en las paredes, tapaderas o losas. Si se detecta grietas
se deben repararlas con mezcla de una parte de cemento por tres de área.
 Se revisa el interior del tanque, usando una linterna para ver mejor.
 Se hace una revisión general del estado de las cajas y las válvulas de entrada, salida y
drenaje: asegurando de girar las válvulas para que no se endurezcan; se gira ¼ de
vuelta hacia la izquierda y derecha, se aplica unas gotas de aceite para lubricarlas.
b) Cada tres meses:
Se debe lavar el interior del tanque o debe hacerse más seguido en caso de ser necesario,
para ello seguir el procedimiento siguiente:
 Cerrar válvula de entrada al tanque.
 Cerrar válvula(s) de salida del tanque.
 Abrir válvula de drenaje o quitar el niple del rebalse para vaciar el tanque.
 Ingresar al tanque con botas de hule limpias.
 No se debe de usar ningún tipo de jabón o detergente.
55

 Limpiar paredes y piso con cepillos plásticos y agua únicamente, remover los
sedimentos del fondo.
 Abrir la válvula de ingreso al tanque y dejar correr el agua durante 20 minutos para
sacar toda la suciedad por el drenaje del tanque, terminada la limpieza.
 Al estar lleno el tanque, se debe abrir la válvula de salida lentamente.
c) Cada 6 meses:
Se desinfecta con cloro las paredes y piso del tanque o cuando se realice una reparación.
d) Cada año:
Aplicar con pintura anticorrosiva todos los elementos de metal, y pintar las paredes
externas y el techo del tanque.

2.5.11. Tanque de distribución


El tanque de distribución sirve para almacenar y distribuir el agua a la comunidad. Su
tamaño varía según el número de habitantes, éstos pueden ser de concreto, concreto ciclópeo o
de mampostería de piedra.

2.5.11.1. Operación
Antes de poner en marcha el tanque de distribución, deberá hacerse la limpieza y
desinfección del tanque.
a) Colocar el niple del rebalse en el drenaje de la caja o cerrar la válvula de compuerta.
b) Cerrar válvula de compuerta del by-pass.
c) Se debe abrir las válvulas de compuerta de ingreso y comenzar a llenar el tanque.
d) Cuando el nivel del tanque supere la mitad de su capacidad, se debe abrir la válvula de
salida y comenzar la distribución de agua.
e) Se debe abrir la válvula de compuerta del hipoclorador.

2.5.11.2. Mantenimiento
a) Cada mes:
 Se debe verificar si hay grietas en los muros, tapaderas o losas. Si se detectan grietas
se deben repararlas con mezcla de una parte de cemento por tres de área.
 Se revisa el interior del tanque, con una linterna para ver mejor.
56

 Se verifica el cerco de protección y se repara si está roto.


 Se revisan los candados de las tapaderas y se les hecha un poco de aceite para
lubricarlos y que entre la llave fácilmente.
b) Cada tres meses:
Se debe lavar el interior del tanque o hacerlo más seguido en caso de ser necesario.
 Cerrar válvula del hipoclorador.
 Abrir válvula del by-pass.
 Cerrar válvula de entrada al tanque
 Cerrar válvula(s) de salida del tanque.
 Abrir válvula de drenaje o quitar el niple del rebalse para vaciar el tanque.
 Ingresar al tanque con botas de hule limpias.
 No se debe usar ningún tipo de jabón o detergente
 Limpiar paredes y piso con cepillos plásticos y agua únicamente, remover los
sedimentos del fondo,
 Abrir válvula de ingreso al tanque y dejar correr el agua durante 20 minutos para sacar
toda la suciedad por el drenaje del tanque, terminada la limpieza.
 Cerrar válvula de by-pass
 Abrir válvula del hipoclorador.
 Al estar lleno el tanque, se debe abrir la válvula de salida lentamente.
c) Cada 6 meses:
Se debe desinfectar con cloro las paredes y piso del tanque o cuando se realice una
reparación de la siguiente manera:
 Cerrar válvula de salida y entrada al tanque.
 Cerrar válvula del hipoclorador.
 Abrir válvula de by-pass.
 Abrir válvula de drenaje o quitar niple de rebalse, luego vaciar el tanque.
 En botes de 5 galones con agua se debe vaciar ½ bolsita de cloro líquido y moverlo
para que se mezcle.
 Con la solución y un cepillo plástico, se deben limpiar paredes y luego el piso,
protegerse la mano con una bolsa plástica amarrada a la muñeca.
57

 Abrir válvula de entrada al tanque y dejar correr el agua para eliminar los restos de
cloro y dejar que el agua sucia salga por el drenaje.
 Cerrar válvula de drenaje o colocar el niple del rebalse.
 Cerrar válvula de by-pass.
 Abrir válvula del hipoclorador.
 Esperar que el tanque se llene y luego abrir válvula de salida lentamente.
d) Cada año:
Pintar con pintura anticorrosiva todos los elementos de metal, y pintar las paredes externas
y el techo del tanque.

2.5.12. Red de distribución


Línea y red de distribución se le llama al sistema de tuberías que va desde el tanque de
distribución hasta las viviendas.

2.5.12.1. Operación
Antes de poner en marcha la línea y red de distribución, se deberá hacer la desinfección
de la tubería, La cual se hará únicamente cuando se pone en operación por primera vez, para
aguas subterráneas y superficiales.
a) Abrir la válvula de compuerta de salida del tanque.
b) Abrir varios chorros para permitir que salga el aire de la tubería, cuando empiece a salir
agua, cerrar los chorros.

2.5.12.2. Mantenimiento
a) Se debe recorrer toda la línea y red de distribución y revisar si hay fugas de agua,
deslizamientos o hundimientos de la tierra que puedan afectar la línea. Si se encuentra
alguna parte húmeda, se debe excavar con cuidados y mirar si se trata de alguna fuga,
b) Si la tubería es de PVC, se debe asegurar que en ningún lugar esté expuesta al aire libre.
Asimismo, se debe verificar el estado en que se encuentran las estructuras de las cajas de
válvulas.
c) Se debe realizar una limpieza del área alrededor de la línea de distribución, quitando
la maleza, ramas, hojas, etc., con el fin de facilitar la inspección.
58

d) Si se encuentra algún problema, se debe poner en práctica la solución inmediatamente. Si el


problema requiere de una reparación mayor, se debe informar a la comunidad para que se
tomen las medidas correctivas correspondientes.
e) Siempre se debe recordar a los vecinos, que informen inmediatamente a las autoridades
(COCODE y Axuliatura), si hay algún problema en cualquier tramo de la tubería.

2.5.13. Conexiones domiciliares


Son las instalaciones que se colocan dentro del predio de la casa, para que cada familia
pueda abastecerse de agua potable. La conexión predial está formada por el medidor y el
chorro.

2.5.13.1. Operación
Que la tubería de la conexión predial no esté sobre la tierra

2.5.13.2. Mantenimiento
a) Que el medidor de agua o la válvula no estén cubierto con tierra o lodo.
b) Que la caja del medidor y de la válvula no esté rota.
c) Se verifica que los chorros no estén goteando.

2.6. Capacitación del manual de operación y mantenimiento del sistema de agua


potable caserío Tierra Blanca
Se capacitó a las autoridades ( Auxiliatura y COCODE) donde se expusieron las
principales actividades que deben realizarse para el adecuado mantenimiento y operación de
las obras existentes que conforman el sistema de agua potable, donde a través de este manual
se pretende prevenir el deterioro y mal funcionamiento, y así garantizar la eficiencia de cada
elemento durante el tiempo de diseño.
59

La capacitación se realizó de acuerdo al siguiente esquema:


Figura 10. Esquematización de capacitación

Fuente: elaboración propia

Figura 11. Capacitación

Fuente: elaboración propia

2.7. Presupuesto
El presupuesto se elaboró según los renglones de trabajo, en lo referente a mano de obra,
costos indirectos y costo de materiales se utilizaron datos que establece la municipalidad.
60

A continuación se muestra el cuadro resumen del presupuesto

Tabla IX. Presupuesto integrado


PROYECTO: DISEÑO Y PLANIFICACION DE RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
CASERIO TIERRA BLANCA, ESQUIPULAS PALO GORDO, SAN MARCOS

UBICACIÓN: CASERIO TIERRA BLANCA, ESQUIPULAS PALO GORDO, SAN MARCOS

PRESUPUESTO INTEGRADO
No. Descripción Cantidad Unidad Precio Unitario sub-Total (Q)
Trabajos preliminares
1 Trazo y replanteo 1849.00 ML Q 7.00 Q 12,943.00
Red de distribución
2 Instalación de tubería pvc de 3" de 228.50 ml Q 145.00 Q 33,132.50
160psi
3 Instalación de tubería pvc de 2 1/2" de 86.50 ml Q 110.00 Q 9,515.00
160psi

4 Instalación de tubería pvc de 2" de 438.30 ml Q 95.00 Q 41,638.50


160psi

5 Instalación de tubería pvc de 1 1/2" de 1096.20 ml Q 85.00 Q 93,177.00


160psi
6 Instalación de tubería pvc de 3/4" de 1380.00 ml Q 45.00 Q 62,100.00
250psi
7 Caja de válvula de aire 1.00 Unidad Q 2,500.00 Q 2,500.00
8 Caja de válvula de limpieza 1.00 Unidad Q 2,300.00 Q 2,300.00
9 Caja de válvula de control 3.00 Unidad Q 2,300.00 Q 6,900.00
10 Caja de rompepresión 1.00 Unidad Q 2,440.00 Q 2,440.00

Tanque de succión
11 Tanque de succión de 40 m3 1.00 Unidad Q 145,000.00 Q 145,000.00
Conexiones domiciliares
12 Conexiones domiciliares 115.00 Unidad Q 1,800.00 Q 207,000.00
Limpieza final
13 Limpieza final 1.00 Unidad Q 1,440.00 Q 1,440.00
TOTAL Q 620,086.00

Total en letras: seiscientos veinte mil ochenta y seis con 00/100

Fuente: elaboración propia


61

CAPÍTULO 3
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN CENTRO DE CONVERGENCIA
CASERÍO TIERRA BLANCA, ESQUIPULAS PALO GORDO, SAN
MARCOS

3.1. Descripción del proyecto


El proyecto consistió en diseñar y planificar un centro de convergencia de dos niveles en
el Caserío Tierra blanca, Esquipulas Palo Gordo, San Marcos. El diseño estructural del
edificio fue a base de marcos dúctiles.

3.2. Descripción del terreno disponible

3.2.1. Localización del terreno


El terreno está localizado en el centro del caserío de Tierra blanca, cuya coordenada
geográfica es Latitud 14°55'50.14"N y Longitud 91°48'50.23"O.

3.2.2. Topografía del terreno


Es el conjunto de operaciones de medidas efectuadas en el terreno para obtener los
elementos necesarios y elaborar su representación gráfica. Mediante la topografía se obtuvo el
área de 225 metros cuadrados.

3.3. Procedimiento general para el diseño


Para el diseño del centro de convergencia, se desarrolló el siguiente procedimiento:

Figura 12. Procedimiento general de diseño

Fuente: elaboración propia


62

3.3.1. Etapa estudio geotécnico


Para este proyecto se realizó el estudio de suelos, siendo el valor soporte del suelo de
10.83 ton/m2.

3.3.2. Etapa diseño arquitectónico


Para el diseño arquitectónico se realizó la distribución de ambientes, según los
requerimientos de la población.
Para esto se dejó la distribución de la siguiente manera. En el primer nivel está
constituido por los siguientes ambientes:
 Oficinas
 Área de baños (uno para hombres y uno para mujeres)
 Un Área de recepción
En el segundo nivel está constituido por los siguientes ambientes:
 Dos oficinas
 Un área de recepción
 Un salón de reuniones
El centro de convergencia también contará con un acceso para la azotea. Para las
alturas se consideraran alturas de piso a cielo de 2.76 m.

3.3.3. Pre-dimensionamiento de elementos estructurales


El centro de convergencia fue diseñado con marcos especiales resistentes a momentos
por lo que los elementos llevan criterios de la sección 18.6 y 18.7 del código ACI 318 – 14.

3.3.3.1. Vigas
Son elementos estructurales que transmiten las cargas tributarias de las losas de piso a
las columnas verticales. El código ACI 318-14 en la sección 18.6.2.1 dice que la dimensión de
la base de la viga debe ser por lo menos uno de los siguientes valores:

a) 25cm
b) 0.3*h
63

Para la altura de la viga (h) se tomó el criterio de utilizar el 8% de la luz libre de la viga
más crítica. La longitud más crítica es de 4.10 m

Ecuación 3.1
Fuente: Diseño sísmico de hormigón armado en base al ACI 2005

Por criterio y fines constructivos se tomará un peralte de 0.35 m.

Para la base se usara lo que dice el ACI para elementos controlados a flexión, la base
mínima es 0.25m.

Figura 13. Sección viga


0.25m

0.35m

Fuente: elaboración propia

3.3.3.2. Columnas
Son elementos verticales que soportan las cargas de los pisos para luego transmitirlos a
las zapatas, las columnas trabajan en compresión y sujetos en la mayoría de los casos a carga
axial y flexión. El código ACI 318-14 en la sección 18.7.2.1 dice:
a) Que la dimensión minina que se debe tomar para una columna es 30cm.
b) Que la relación base altura no debe de ser menor de 0.4.
Según lo anterior, se propuso columnas cuadradas con las siguientes dimensiones:

Las dimensiones de las columnas son de 0.30m*0.30m.


64

Figura 14. Sección columna

0.30m

0.30m

Fuente: elaboración propia

3.3.3.3. Losas
Las losas son elementos estructurales encargados de transmitir las cargas originadas por
cargas de servicio hacia las vigas.

a) Sentido en que trabaja la losa


Para realizar el pre-dimensionamiento de la losa primero se determinó el sentido en que
trabaja, y se realizó de la siguiente manera.

Ecuación 3.2
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Donde
a= dimensión corta de la losa.
b= dimensión larga de la losa.
Losa más crítica
a= 3.43 m
b= 4.10 m
65

b) Espesor de las losas (t)


Para conocer el espesor de todas las losas, se utilizó la losa más crítica del sistema. La
Fórmula para hallar el espesor de la losa es tomando en cuenta la losa con las luces más
grandes.

Ecuación 3.3
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva
Donde
t= espesor de la losa
p= perímetro de la losa

El espesor mínimo es de 0.10m por lo que tomaremos 0.10 m.

3.3.3.4. Muros
Es una circulación vertical para los marcos de los edificios fabricados de hormigón o
de cualquier otro material siempre y cuando cumplan las normas, además los muros trabajan
como muros de contención, debido a las cargas horizontales que se puedan generar en una
estructura.
Para este diseño se hizo uso de muros de mampostería los cuales estarán confinados por
medio de mochetas y soleras.

3.3.3.5. Cimentaciones
Son elementos estructurales que tienen como función distribuir las cargas provocadas
de la superestructura hacia el suelo. Tomando en cuenta lo siguiente se determinaron zapatas
cuadradas de 1.10 x 1.10 m con un desplante de cimentación de 1.2 m y un espesor de 0.25 m.

3.3.4. Análisis estructural


Es la modelación matemática que permite predecir las fuerzas internas actuando en los
diferentes elementos de la estructura y su comportamiento.
66

3.3.4.1. Modelos matemáticos


Los marcos dúctiles poseen un modelo matemático representado en una gráfica que
representa las cargas que soporta.

3.3.4.2. Tipos de cargas aplicadas a la estructura


Se conocen dos tipos de fuerzas que actúan en una estructura: las externas y las internas.
Las externas son las que actúan exteriormente y las internas son aquellas que conservan el
ensamblaje de las partes de una estructura. En este diseño se analizara las diferentes cargas o
fuerzas que afectan a la estructura.
a) Cargas verticales
b) Cargas horizontales

a) Cargas verticales
Se conocen también como cargas gravitacionales, ya que son resultado de la fuerza que
provoca la gravedad sobre la estructura. Este tipo de carga se clasifica en:

 Carga muerta
Son aquellas que están constantes y fijas durante la vida útil de la estructura. La carga
muerta se producen por el peso propio de la estructura; entre los pesos se tiene: los
muros divisorios, los revestimientos de pisos, muros y fachadas, la ventanería, las
instalaciones y todos aquellos elementos que conserven una posición fija en la
construcción. La carga muerta puede obtenerse a través de las dimensiones de sus
elementos estructurales y el peso específico de los materiales utilizados.

 Carga viva
Son aquellas cargas gravitacionales que ocupan un espacio dentro de la estructura, entre
ellas pueden ser cargas por muebles, mercancías, equipos y personas. La carga viva es la
principal acción variable que debe considerarse en todo diseño. La carga viva que se
aplicará a un área específica de una construcción depende de su ocupación o utilización.
Los valores de carga viva para diferentes edificaciones, los dan las normas de la
Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica (AGIES).
67

3.3.4.3. Cálculo de cargas provocadas por efectos sísmicos


Para calcular las cargas provocadas por efectos sísmicos, primeramente se calculó el
peso de cada uno de los elementos estructurales de cada respectivo nivel. El criterio que se
utilizó se conoce como el de medios niveles, para el cual se tomó el peso de cada nivel con
respecto a la mitad de cada uno.

3.3.4.4. Calculo de peso sísmico Ws por nivel


El peso sísmico consiste en la carga muerta más el 25% de carga viva, según la sección
1.10.3 del NSE-3, se incluye un porcentaje de carga viva, debido a una alta probabilidad de
que la edificación se encuentre en uso mientras sucede el evento sísmico.

 Primer nivel
Para el primer nivel se tomó el peso desde la cimentación hasta la mitad del segundo nivel.

Se asumirá una sobre carga debido a acabados de 100 kg/m2

Se asumirá una carga debido a instalaciones y otros igual a 25 kg/m2

Para muros de mampostería del block de 14.00 se tiene que el peso por unidad de área es
de 210 kg/m2
68

91.68 ton
Se tomó una carga viva para oficinas igual a 250 kg/m2 según sección 3.40 del NSE – 3

 Segundo nivel
( )

 Tercer nivel (azotea)


69

3.3.4.5. Calculo de factor de respuesta sísmica Cs


Para el cálculo del factor de respuesta sísmica se hizo uso de las normas de AGIES
NSE 2010.
VB=CsWs

Ecuación 3.4
Fuente: AGIES, NSE-10
Donde
Cs= es el coeficiente sísmico de diseño definido en la sección 2.1.2
Ws= es la parte del peso de la edificación definida en sección 1.10.3

El índice de sismicidad y periodo de aceleración del Municipio de Esquipulas Palo


Gordo según AGIES NSE 2-10.

Io = 4 Scr = 1.50g S1r = 0.55g

3.3.4.6. Nivel de protección sísmica


Debido a que en algún momento, la obra podría contener a un número considerable de
personas se clasifico como una obra importante, según NSE -1 capítulo 3.

3.3.4.7. Periodo de la estructura

Ta= KT (hn)x

Ecuación 3.5
Fuente: AGIES, NSE-10
70

Según el sistema estructural se dan los siguientes cinco casos NSE-3 ecuación 2-3.
(a) KT= 0.049, x=0.75 para los sistemas estructurales E1,E3,E4 o E5;
(b)KT= 0.047, x=0.90 solamente para sistemas estructurales E2 de concreto reforzado que
sean abiertos o con fachadas de vidrio o panales livianos y pocas particiones rígidas;
(c) KT= 0.047, x=0.85 para sistemas E2 de concreto reforzado con fachadas rígidas o que no
cumplan con el párrafo anterior;
(d)KT= 0.072, x=0.80 solamente para sistemas estructurales E2 de acero que sean abiertos o
con fachadas de vidrio o panales livianos y pocas particiones rígidas;
(e) KT= 0.072, x=0.75 para sistemas E2 de acero rigidizados.

Para este caso se usó marcos estructurales Valores usados inciso (c)
Donde
Ta= periodo de la estructura
KT= 0.047
x = 0.85
h= altura del edificio (8.40m)

( )

3.3.4.8. Ajuste por clase de sitio

Scs= Scr*Fa

Ecuación 3.6
Fuente: AGIES, NSE-10

S1s= S1r*Fv

Ecuación 3.7
Fuente: AGIES, NSE-10
71

Tabla X. Coeficiente de sitio Fa

clase de índice de sismicidad


sitio
2a 2b 3ª 3b 4
AB 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
C 1.20 1.00 1.00 1.00 1.00
D 1.40 1.20 1.10 1.00 1.00
E 1.70 1.20 1.00 0.90 0.90
F se requiere evaluación específica -- ver sección 4.4.1

Fuente: AGIES NSE 2-10, capitulo 4

Tabla XI. Coeficiente de sitio Fv

clase de índice de sismicidad


sitio
2a 2b 3ª 3b 4
AB 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
C 1.70 1.60 1.50 1.40 1.30
D 2.00 1.80 1.70 1.60 1.50
E 3.20 2.80 2.60 2.40 2.40
F se requiere evaluación específica -- ver sección 4.4.1

Fuente: AGIES NSE 2-10, capitulo 4

El ajuste por clase de sitio depende de las características del suelo donde se realizara la
construcción; en este caso el suelo clasificó como E.

( ) ( )
72

3.3.4.9. Ajuste por sismo

Tabla XII. Nivel mínimo de protección


Indice de Esencial Clase de obra
sismicidad Importante Ordinaria Utilitaria
Io=5 E E D C
Io=4 E D D C
Io=3 D C C B
Io=2 C B B A
probalidad 5 % en 50 5 % en 50 10 % en 50 no aplica
de exceder años años años
un sismo de
diseño

Fuente: AGIES NSE 2-10, capitulo 4

 Factor de escala
Ya que esta obra es importante, y su índice de sismicidad es 4, el factor de escala
seleccionada es de kd=0.80

( ) ( )

Ecuación 3.8
Fuente: AGIES, NSE-10

3.3.4.10. Cálculo de Sa(t)


Sa(T)= Scd si T≤Ts
Sa(T)= S1d/T si T>Ts

Ecuación 3.9
Fuente: AGIES, NSE-10

( )
73

3.3.4.11. Factor Cs

Cs=Sa(T)/R

Ecuación 3.10
Fuente: AGIES, NSE-10

Donde
Sa(T)= es la demanda sísmica de diseño para una estructura con periodo T, obtenida del
espectro de diseño sísmico establecido para el sitio en la sección 4.3.4 norma NSE 2; y
calibrado según la probabilidad de ocurrencia requerida.
R= factor de reducción que se obtuvo en la sección 1.6.1 de esta norma
T= es el periodo fundamental de vibración de la estructura

Para el cálculo del cortante basal se efectuó con la siguiente ecuación:

Ecuación 3.11
Fuente: AGIES, NSE-10

3.3.4.12. Cálculo de fuerza por nivel


Para determinar la fuerza por nivel se usó la siguiente ecuación (sección 2.2 NSE-3)

( ) (∑( )

Ecuación 3.12
Fuente: AGIES, NSE-10
74

Donde
Fx= cortante de la cedencia en el nivel x de la edificación.
Hx= altura de nivel x sobre la base
K=1, para T ≤ 0.5 s
K= 0.75+0.5Ts , para 0.5 < T≤ 2.5 s
K=2, para T >2.5 s

Tabla XIII. Cálculo de fuerzas por nivel


CALCULO DE FUERZAS POR NIVEL
Nivel Wx Hx WxHx Fx (ton) %
1 95.54 2.95 281.843 8.7409669 39.61
2 56.33 5.90 332.347 10.3072779 46.71
3 11.58 8.40 97.272 3.01675519 13.67
∑=163.45 ∑=711.462 ∑=100.00

Fuente: elaboración propia

3.3.4.13. Determinación de centro de rigidez


 Nivel 3
Se utilizó la siguiente ecuación:

Ecuación 3.13
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en base
al ACI 2005
Donde
F= fuerza por nivel
H= altura de la columna analizada
E= módulo de elasticidad del concreto
I= inercia del elemento
A= sección transversal de la columna
G= módulo de rigidez 0.4E
75

( ) ( )

Tabla XIV. Centro de rigidez x e y


CENTRO DE RIGIDEZ EN Y
MARCOS No. COL POR MARCO Kc Km DIS. CON Km*L
RESPECTO AL
MARCO A (M)
A 2 1.024 2.05 0 0.00
B 2 1.024 2.05 3.42 7.01
SUMA 4.10 7.01
CENTRO DE RIGIDEZ Cry 1.71 M

CENTRO DE RIGIDEZ EN Y
MARCOS No. COL POR MARCO Kc Km DIS. CON Km*L
RESPECTO AL
MARCO A (M)
1 2 1.024 2.05 0 0.00
2 2 1.024 2.05 4.1 8.40
SUMA 4.10 8.40
CENTRO DE RIGIDEZ Crx 2.05 M

Fuente: elaboración propia

∑( )

Ecuación 3.14
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005
Donde
Kc= rigidez de marco
d= distancia respecto al eje referencia

 Nivel 2
Se utilizó la siguiente ecuación:

Ecuación 3.13
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005
76

( ) ( )

Tabla XV. Centro de rigidez x e y


CENTRO DE RIGIDEZ EN Y
MARCOS No. COL POR MARCO Kc Km DIS. CON Km*L
RESPECTO AL
MARCO A (M)

A 4 0.300 1.20 0 0.00


B 4 0.300 1.20 3.42 4.10
C 4 0.300 1.20 6.84 8.20
SUMA 3.60 12.30
CENTRO DE RIGIDEZ Cry 3.42 M

CENTRO DE RIGIDEZ EN Y
MARCOS No. COL POR MARCO Kc Km DIS. CON Km*L
RESPECTO AL
MARCO A (M)

1 3 0.300 0.90 0 0.00


2 3 0.300 0.90 4.1 3.69
3 3 0.300 0.90 7.56 6.80
4 3 0.300 0.90 11.1 9.98
SUMA 3.60 20.47
CENTRO DE RIGIDEZ Crx 5.69 M

Fuente: elaboración propia

 Nivel 1
Se utilizó la siguiente ecuación:

Ecuación 3.13
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

( ) ( )
77

Tabla XVI. Centro de rigidez x e y

CENTRO DE RIGIDEZ EN Y
MARCOS No. COL POR MARCO Kc Km DIS. CON Km*L
RESPECTO AL
MARCO A (M)

A 4 0.521 2.08 0 0.00


B 4 0.521 2.08 3.42 7.13
C 4 0.521 2.08 6.84 14.25
SUMA 6.25 21.38
CENTRO DE RIGIDEZ Cry 3.42 M

CENTRO DE RIGIDEZ EN Y
MARCOS No. COL POR MARCO Kc Km DIS. CON Km*L
RESPECTO AL
MARCO A (M)

1 3 0.521 1.56 0 0.00


2 3 0.521 1.56 4.1 6.41
3 3 0.521 1.56 7.56 11.82
4 3 0.521 1.56 11.1 17.35
SUMA 6.25 35.57
CENTRO DE RIGIDEZ Crx 5.69 M

Fuente: elaboración propia

Tabla XVII. Resumen de centro de rigidez de niveles

TABLA RESUMEN
Cry Crx
1.71 2.05
3.42 5.69
3.42 5.69

Fuente: elaboración propia

3.3.4.14. Determinación centro de masa


Para determinar el centro de masa del tercer nivel se utilizó la siguiente ecuación:
78

Ecuación 3.15
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

Figura 15. Centro de masa tercer nivel

Fuente: elaboración propia


79

Para determinar el centro de masa del nivel 1 y 2 se utilizó la siguiente ecuación:

∑( )

Ecuación 3.16
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

Donde
M = masa de losa “i”
D = distancia de centro de masa de losa “i” con respecto a punto de referencia
Para la ubicación del centro de masa se tomaran solamente la masa de cada una de las losas
del nivel, ya que las masas en una estructura siempre se concentran en las losas.

Tabla XVIII. Centro de masa

CENTRO DE MASA

FIGURA A ESPESOR VOL W (KG) X Y WX WY


(M2) (M3)
1 4.29 0.1 0.429 1029.6 8.128 2.241 8368.5888 2307.3336

2 11.83 0.1 1.183 2839.2 5.27 1.71 14962.584 4855.032

3 12.1 0.1 1.21 2904 1.77 1.71 5140.08 4965.84

4 14.02 0.1 1.402 3364.8 9.05 5.13 30451.44 17261.424

5 11.83 0.1 1.183 2839.2 5.17 5.13 14678.664 14565.096

6 12.1 0.1 1.21 2904 1.77 5.13 5140.08 14897.52

15880.8 78741.4368 58852.2456

Cmx 4.96 M

Cmy 3.71 M

Fuente: elaboración propia


80

Figura 16. Figuras centros de masa

Fuente: elaboración propia

Figura 17. Centro de masa

Fuente: elaboración propia

El centro de masa en X fue encontrado con respecto al eje 4, para hallar la excentricidad
fue necesario conocer la distancia con respecto al eje 1.
81

Para conocer la distancia se realizó la siguiente suma:

4.10+3.46+3.54-4.96 = 6.14 m

Para determinar la excentricidad directa, se realizó la siguiente ecuación:

Ecuación 3.17
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

=0.45 m

=0.29 m.

3.3.4.15. Cálculo de excentricidad de diseño

Ecuación 3.18
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

Donde
e1 Y e2 = excentricidad
Cm x, y = centro de masa en X y Y
Cr x, y = centro de rigidez en X y Y
b= es la dimensión de la planta correspondiente en la dirección perpendicular a la del
movimiento sísmico.
82

 Excentricidad de diseño nivel 3


e1x= 0.00 m + 0.05*4.10 = 0.205 m
e1y= 0.00 m + 0.05*3.42 = 0.171 m
e2x= 0.00 m - 0.05*4.10 = - 0.205 m
e2y= 0.00 m - 0.05*3.42 = - 0.171 m

 Excentricidad de diseño niveles 1 y 2


e1x= 0.45 m + 0.05*11.10 = 1.005 m
e1y= 0.29 m + 0.05*6.84 = 0.632 m
e2x= 0.45 m - 0.05*11.10 = -0.105 m
e2y= 0.29 m - 0.05*6.84 = -0.052 m

3.3.4.16. Distribución de corte traslacional y sismo

 Rigidez del marco o nivel que se está analizando


Esta rigidez (km) es la misma a la anteriormente calculada, para conocer el centro de
rigidez del edificio, se utilizó la siguiente ecuación:

Ecuación 3.19
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

Donde
K= rigidez de marco

 Distancia del centro de rigidez en cada marco


Para determinar la distancia di, se hizo uso de la siguiente diferencia:

Ecuación 3.20
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005
83

Donde
di= distancia de cada marco, con respecto al centro de rigidez
Cr= centro de rigidez

 Relación entre rigideces y brazo de cada marco


Para determinar Ei se hizo uso de la siguiente ecuación:

∑( )

Ecuación 3.21
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

Donde
Km= rigidez del marco o nivel que se está analizando
di= distancia de cada marco con respecto al centro de rigidez

 Fuerza o corte traslacional


Esta fuerza es el resultado de la fuerza del piso. Se determinó por la siguiente ecuación:

Ecuación 3.22
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

Donde
Km= rigidez del marco o nivel que se está analizando
F= fuerza por nivel
84

 Fuerza o corte inducido por sismo


Esta fuerza está en función de la excentricidad, se obtuvo por medio de la siguiente
ecuación:

Ecuación 3.23
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005
Donde
e= excentricidad
F= fuerza por nivel
Ei=relación entre rigideces y brazo de cada marco

 Fuerzas del marco


La fuerza en el marco da a conocer las fuerzas generadas por sismo que debe soportar la
estructura, en cada uno de sus marcos y niveles.

Ecuación 3.24
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

Donde
Fi’= fuerza o corte traslacional
Fi’’= fuerza o corte inducido por sismo
85

A continuación se presentan todos los cálculos.

Tabla XIX. Fuerza de marcos literales nivel 3


Nivel 3

F 3.0168 e1y 0.171 m e2y -0.171 m

CÁLCULOS DE FUERZAS EN Y

MARCO Km di Km*di Km*di^2 Ei Fi´ Fi´´ Fi´´ Fm Fm


con e1 con e2 con e1 con e2

A 2.05 1.71 3.5 5.99 3.42 1.51 0.15 -0.15 1.66 1.36

B 2.05 -1.71 -3.5 5.99 -3.42 1.51 -0.15 0.15 1.36 1.66

4.1 11.98

Fuente: elaboración propia

Tabla XX. Fuerza de marcos numéricos nivel 3


F 3.0168 e1y 0.205 m e2y -0.205 m

CÁLCULOS DE FUERZAS EN Y

MARCO Km di Km*di Km*di^2 Ei Fi´ Fi´´ Fi´´ Fm Fm


con e1 con e2 con e1 con e2

1 2.05 -2.05 -4.2 8.61 -4.1 1.51 -0.15 0.15 1.36 1.66

2 2.05 2.05 4.2 8.61 4.1 1.51 0.15 -0.15 1.66 1.36

4.1 17.22

Fuente: elaboración propia

La fuerza cortante de diseño será la mayor entre los valores: Fi´, Fm con e1 y Fm con
e2
86

Tabla XXI. Fuerza de marcos literales nivel 2

Nivel 2

F 10.307 e1y 0.632 m e2y -0.052 m

CÁLCULOS DE FUERZAS EN Y

MARCO Km di Km*di Km*di^2 Ei Fi´ Fi´´ Fi´´ Fm Fm


con con con con
e1 e2 e1 e2
A 1.2 3.42 4.1 14.03 6.84 3.44 0.95 -0.08 4.39 3.36

B 1.2 0 0 0 3.44 3.44 3.44

C 1.2 -3.42 -4.1 14.03 -6.84 3.44 -0.95 0.08 2.48 3.51

3.6 28.05

Fuente: elaboración propia

Tabla XXII. Fuerza de marcos numéricos nivel 2


F 10.307 e1y 1.005 m e2y -0.105 m

CÁLCULOS DE FUERZAS EN Y

MARCO Km di Km*di Km*di^2 Ei Fi´ Fi´´ Fi´´ Fm Fm


con e1 con e2 con e1 con e2
1 0.9 -5.69 -5.12 29.12 -11.89 2.58 -0.87 0.09 1.71 2.67

2 0.9 -1.59 -1.43 2.27 -42.56 2.58 -0.24 0.03 2.33 2.6

3 0.9 1.87 1.68 3.14 36.19 2.58 0.29 -0.03 2.86 2.55

4 0.9 5.41 4.87 26.32 12.51 2.58 0.83 -0.09 3.4 2.49

3.6 60.86

Fuente: elaboración propia

La fuerza cortante de diseño será la mayor entre los valores: Fi´, Fm con e1 y Fm con
e2
87

Tabla XXIII. Fuerza de marcos literales nivel 1


Nivel 1

F 8.741 e1y 0.632 m e2y -0.052 m

CÁLCULOS DE FUERZAS EN Y

MARCO Km di Km*di Km*di^2 Ei Fi´ Fi´´ Fi´´ Fm Fm


con e1 con e2 con e1 con e2
A 2.08 3.42 7.13 24.38 6.84 2.91 0.81 -0.07 3.72 2.85

B 2.08 0 0 0 2.91 2.91 2.91

C 2.08 -3.42 -7.13 24.38 -6.84 2.91 -0.81 0.07 2.11 2.98

6.25 48.75

Fuente: elaboración propia

Tabla XXIV. Fuerza de marcos numéricos nivel 1


F 8.741 e1y 1.005 m e2y -0.105 m

CÁLCULOS DE FUERZAS EN Y

MARCO Km di Km*di Km*di^2 Ei Fi´ Fi´´ Fi´´ Fm Fm


con e1 con e2 con e1 con e2
1 1.56 -5.69 -8.89 50.61 -6.84 2.19 -1.51 0.16 0.67 2.34

2 1.56 -1.59 -2.49 3.95 -24.49 2.19 -0.42 0.04 1.76 2.23

3 1.56 1.87 2.92 5.47 20.82 2.19 0.5 -0.05 2.68 2.13

4 1.56 5.41 8.46 45.75 7.2 2.19 1.44 -0.15 3.62 2.03

6.25 105.77

Fuente: elaboración propia

La fuerza cortante de diseño será la mayor entre los valores: Fi´, Fm con e1 y Fm con
e2
88

Figura 18. Fuerzas marcos A y B

Fuente: elaboración propia

Figura 19. Fuerza marco C.

Fuente: elaboración propia


89

Figura 20. Fuerzas marcos 1 y 2.

Fuente: elaboración propia

Figura 21. Fuerzas marco 3 y 4.

Fuente: elaboración propia


90

3.3.4.17. Cálculo de cargas provocadas por efectos gravitacionales

Las cargas gravitacionales se distribuyen de la siguiente forma:

Figura 22. Distribución de cargas gravitacionales

Fuente: elaboración propia

Figura 23. Cargas gravitacionales nivel 3

Fuente: elaboración propia


91

Figura 24. Cargas gravitacionales nivel 2 y 1

Fuente: elaboración propia

Para realizar el análisis de la estructura e integración de cargas, se trabajó con respecto


al marco 2 y el marco B, ya que posee las mayores cargas por tener mayor área tributaria.

 Metrado de cargas para marco B

Nivel 3
Viga entre eje 1 y 2.
210.00 kg/m

239.20 kg/m

24.92 kg/m

CM = 474.12 kg/m = 0.474 ton/m

99.60 kg/m = 0.0996 ton/m

Nivel 1 y 2
Viga entre eje 1 y 2.
210.00 kg/m

376.033 kg/m
92

156.68 kg/m

39.17 kg/m

576.6 kg/m

CM = 1151.483 kg/m = 1.15 ton/m

391.70 kg/m = 0.391 ton/m

Viga entre eje 2 y 3.


210.00 kg/m

415.144 kg/m

172.97 kg/m

43.24 kg/m

576.6 kg/m

CM = 1210.954 kg/m = 1.21 ton/m

432.442 kg/m = 0.432 ton/m

Viga entre eje 3 y 4.


210.00 kg/m

423.31 kg/m

176.79 kg/m

44.199 kg/m

576.6 kg/m

CM = 1223.899kg/m = 1.223 ton/m

441.99 kg/m = 0.441 ton/m


93

 Metrado de cargas para marco 2

Nivel 3
Viga entre eje 1 y 2.
210.00 kg/m

205.2 kg/m

21.375 kg/m

CM = 436.575 kg/m = 0.436 ton/m

85.50 kg/m = 0.0855 ton/m

Nivel 1 y 2
Viga entre eje A y B.
210.00 kg/m

435.60 kg/m

181.5 kg/m

45.375 kg/m

576.6 kg/m

CM = 1452.07 kg/m = 1.452 ton/m

453.75 kg/m = 0.453 ton/m

Viga entre eje 2 y 3.


210.00 kg/m

410.40 kg/m

171.00 kg/m

42.75 kg/m

579.6 kg/m
94

CM = 1210.954 kg/m = 1.413 ton/m

427.5 kg/m = 0.4275 ton/m

En las siguientes figuras se presentan las cargas uniformemente distribuidas en cada una
de las vigas del marco B, las cuales fueron idealizadas hasta llevar los elementos
tridimensionales a elementos unidimensionales.

Figura 25. Idealización de elementos marco B

Fuente: elaboración propia

Figura 26. Carga muerta y viva marco B

Fuente: elaboración propia


95

En la siguientes figuras se presentan las cargas uniformemente distribuidas en cada una


de las vigas del marco 2 las cuales fueron idealizadas hasta llevar los elementos
tridimensionales a elementos unidimensionales.

Figura 27. Idealización de elementos marco 2

Fuente: elaboración propia

Figura 28. Carga muerta y viva marco 2

Fuente: elaboración propia


96

3.3.4.18. Método de análisis


Para el análisis estructural se hizo uso del software Etabs 2016.

 Resumen general del programa de computadoras ETABS


ETABS trabaja dentro de un sistema de datos integrados. El concepto básico es que se crea
un modelo consistente del sistema de piso y sistemas de pórtico vertical y lateral para
analizar y diseñar toda la edificación. Todo lo que se necesita es integrar el modelo dentro
de un sistema versátil de análisis y diseño con una interface. Los efectos sobre una parte de
la estructura, debido a cambios efectuados en otra parte, son instantáneos y automáticos.

Figura 29. Diagrama de momentos carga muerta marco B

Fuente: elaboración propia


97

Figura 30. Diagrama de momentos carga viva marco B

Fuente: elaboración propia

Figura 31. Diagrama de momentos cargas sísmicas marco B

Fuente: elaboración propia


98

Figura 32. Diagrama de momentos carga muerta marco 2

Fuente: elaboración propia

Figura 33. Diagrama de momentos carga viva marco 2

Fuente: elaboración propia


99

Figura 34. Diagrama de momentos carga sísmica marco 2

Fuente: elaboración propia

3.3.5. Diseño de elementos estructurales


En esta etapa se empieza a diseñar cada elemento estructural que forma parte de la
estructura.

3.3.5.1. Diseño de losa


Se determina si el espesor de losa, resiste al cortante provocado por las cargas de
servicio de la estructura.

Datos
CV = 250.00 kg/cm2
SC = 100.00 kg/cm2
Carga bajo losa = 25 kg/cm2
Carga de losa = 0.10m*2400kg/m3 =240.00 kg/m2
100

CM= 100.00+240.00+25.00 = 365.00 kg/m2

 Definiendo el portal equivalente


Es la selección de un área tributaria que va de centro a centro de cada ambiente, en forma
paralela como una viga. Los pórticos equivalentes trabajan en ambos sentidos. Este
método se diseña con franjas que están en función a la luz de diseño.

Figura 35. Portal vertical

Fuente: elaboración propia

 Ancho del portal vertical P2


P2=(4.10+3.46)/2= 3.78m

 Largo de portal vertical


3.42+3.42= 6.84m
4 portales en forma vertical
101

Tabla XXV. Áreas para portales verticales

Portal Ancho Largo Área


Pn (a1+a2)/2 L m2
P1 0 4.1 6.84 14.02
P2 4.1 3.46 6.84 25.85
P3 3.46 3.54 6.84 23.94
P4 3.54 0 6.84 12.1

Fuente: Elaboración propia

Figura 36. Portal horizontal

Fuente: elaboración propia

 Ancho de portal horizontal PB


PB= (3.42+3.42)/2= 3.42 m

 Largo del portal horizontal PB


4.10+3.46+3.54= 11.1 m
102

Tres portales en forma horizontal

Tabla XXVI. Áreas para portales horizontales

Portal Ancho Largo Area


Pn (a1+a2)/2 L m2
PA 0 3.42 11.1 18.98
PB 3.42 3.42 11.1 33.96
PC 3.42 0 11.1 18.98

Fuente: Elaboración propia

 Integración de cargas
Carga última
1.4CM =1.4*365.00 = 511.00 kg/m2

Ecuación 3.25
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

1.7CV= 1.7*250.00 = 425.00 kg/m2

Ecuación 3.26
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

CU= 511.00+425.00 = 936.00 kg/m2

 Distribucion de carga última


Mediante la siguiente ecuación:
W=(C.U X AP)/L

Ecuación 3.27
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva
103

Tabla XXVII. Carga distribuida


AREA W
PÓRTICO CU LARGO
TRIBUTARIA (DISTRIBUIDA)
(kg/m2) m2 m kg/m
P1 936 14.01 6.84 1917
P2 936 25.85 6.84 3537
P3 936 23.94 6.84 3276
P4 936 12.1 6.84 1655
PA 936 18.98 11.1 1600
PB 936 33.96 11.1 2864
PC 936 18.98 11.1 1600

Fuente: Elaboración propia

Se utiliza la mayor carga distribuida 3537 kg/m.

Figura 37. Carga distribuida portal B

Fuente: Elaboración propia


104

Figura 38. Carga distribuida portal 2

Fuente: Elaboración propia

Para el análisis estructural se hizo uso del software ETABS

Figura 39. Momentos portal B

Fuente: Elaboración propia


105

Figura 40. Momentos portal 2

Fuente: Elaboración propia

 Corte actuante
Corte actuante en el lado corto

Vactuante = (CU*AREA)/L = (936kg/m2*2.9241m2)/3.42 m = 800.28kg/m

Ecuación 3.28
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Corte actuante en lado largo


Vactuante = (CU*AREA)/L = (936kg/m2*4.0869m2)/4.10 m = 933.00kg/m

Ecuación 3.28
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

 Corte resistente
V=0.85*0.53*√280*100*7.02= 5291.89 kg/m

Ecuación 3.29
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva
106

Como se puede observar, el corte resistente es mayor que el corte actuante, por lo que el
espesor cumple.

 Cálculo del área de acero


Para trabajar el cálculo del área de acero fue necesario tomar una franja diferencial con el
valor de b = 1m.

d = t – recubrimiento – diámetro de la varilla

Ecuación 3.30
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Se utilizará un recubrimiento de 2 cm.

d = 10 – 2 – 0.50 = 7.50 cm

Área de acero mínimo


As min = (14.1/f´y)* b*d

Ecuación 3.31
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

As min = (14.1/2810)*100*7.50 = 3.76 cm2

 Momento que resiste el área de acero mínimo

( ( ))

Ecuación 3.32
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva
107

( ( ))

El área de acero mínimo genera un momento resistente de 692.14 kg-m, pero existen
momentos mayores, por lo que se propone un espesor de 0.12 m.

d = 12 – 2 – 0.50 = 9.50 cm

As min = (14.1/2810)*100*9.50 = 4.77 cm2

( ( ))

Con el área de acero mínimo, tomando en cuenta el espesor de 0.12m, el momento


resistente es de 1112.16 kg-m, y este es mayor a todos los momentos que afectan a la losa.

 Cálculo de separación de varillas

S = (0.71 cm^2*100 cm)/4.77 cm^2 = 14.88 cm

Ecuación 3.33
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Por criterio, se tomó una separación entre refuerzos, tanto a momento positivo como
negativo igual a 0.15 cm

3.3.5.2. Diseño de viga


La viga diseñada fue la del primer nivel que se encuentra entre el marco A y B por ser
la más crítica.
108

Figura 41. Viga primer nivel marco 2

Fuente: elaboración propia

Figura 42. Momentos por carga, viga primer nivel marco 2


-0.7067 ton-m -1.1316 ton-m

CM

0.8419 ton-m

-0.2204 ton-m -0.3518 ton-m


CV

0.2632 ton-m

-3.216 ton-m
E
0.3219 ton-m
4.046 ton-m

Fuente: elaboración propia


109

Tabla XXVIII. Combinación de cargas


Combinaciones de cargas M izquierdo M centro M derecho
1 1.4CM+1.7CV -1.36 1.63 -2.18
2 0.75*(1.4CM+1.7CV)+E 3.02 1.54 -4.85
3 0.75*(1.4CM+1.7CV)-E -5.07 0.90 1.58
4 0.90CM+E 3.41 1.08 -4.23
5 0.90CM-E -4.68 0.44 2.20

Fuente: elaboración propia

 Datos de diseño
f´c = 280 kg/cm^2
fy= 2810 kg/cm^2
h = 35 cm
b= 25 cm
M+ de diseño = 3.41 ton-m
M- de diseño = 5.07 ton-m

 Área de acero

As= (bd- √((bd)^2 –Mub/0.003825f`c))*0.85*f`c/fy

Ecuación 3.34
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Donde
As = área de acero en cm^2
Mu = momento último en Kg-m
b = base de la viga en cm
d = peralte efectivo
f`c = resistencia específica a la compresión en kg/cm^2
fy = resistencia específica a la fluencia de refuerzo en kg/cm^2
110

As= (25*31- √(25*30.21)^2 –5.07*1000*25/(0.003825*281)))*0.85*281/2810


As a momento negativo = 7.01 cm^2

As= (25*31- √(25*30.21)^2 –3.41*1000*25/(0.003825*281)))*0.85*281/2810


As a momento positivo = 4.63 cm^2

 Área de acero mínimo


En toda sección de un elemento estructural, sometido a flexión cuando por análisis se
requiera refuerzo a tracción, el As no debe de ser menor a:

Asmin = 0.8√f`c*bd/fy

Ecuación 3.35
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Pero no menor a

Asmin = 14*bd/fy

Ecuación 3.36
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Asmin = (0.8*√280*25cm*30.21cm)/4200 = 3.60 cm^2


Asmin = (14*25cm*30.21cm)/4200 = 3.73 cm^2

 Cálculo del acero máximo

Asmax = 0.5*ρb*b*d

Ecuación 3.37
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva
111

 Cuantillas de acero
ρb = (0.85*B* f`c*6120)/( fy ( 6120+fy))

Ecuación 3.38
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

ρb = 0.85*0.85*280*6120/(4200 *(6120+2810)) = 0.0495


Asmax = 0.5*0.0495*25*30.21 = 18.70 cm^2

Los valores de acero están dentro del acero mínimo y acero máximo, con este dato se
diseñó el armado estructural de la viga.
El código ACI 318-14 en la sección 18.6.3.1 dice que en toda sección de un elemento a
flexión, para el refuerzo superior como inferior debe colocarse área de acero mínimo y la
cuantilla de refuerzo no debe exceder a 0.025. Al menos dos barras continuas deben
disponerse tanto en la parte inferior como superior.
El código ACI 318-14 en la sección 18.6.3.2 dice que la resistencia a momento positivo
en la cara del nudo no debe ser menor que la mitad de la resistencia a momento negativo, en
esa misma cara del nudo. La resistencia a momento positivo o negativo, en cualquier sección
a lo largo de la longitud del elemento, no debe ser menor a un cuarto de la resistencia
máxima a momento proporcionada en cualquiera de las caras del nudo.

Figura 43. Armado de viga

Fuente: elaboración propia


112

El código ACI 318-14 en la sección 18.6.5.1 dice que la fuerza cortante de diseño V se
debe obtener a partir de las fuerzas estáticas, en las partes comprendidas entre las caras del
nudo. Se debe suponer que en las caras del nudo localizados, en los extremos del elemento,
actúan momentos opuestos correspondientes a la resistencia probable Mpr, y que el
elemento está cargado además con cargas aferentes gravitacionales, mayoradas a lo largo de
toda la luz. La resistencia probable se basa en 1.25fy con un factor de reducción de Φ=1.

 Cálculo de resistencia probable

Figura 44. Refuerzo en extremo de viga

Fuente: elaboración propia

Área de acero para flexión negativa As= 4*(1.98 cm^2)= 7.92 cm^2 el espesor del bloque
de esfuerzo es:

a = (1.25* fy*As)/(0.85f`cb)

Ecuación 3.39
Fuente: Diseño sísmico de hormigón armado en base al ACI 2005

a= (1.25*2810*7.92)/( 0.85*281*25 ) = 4.66 cm


113

Mpr1 = 1.25fyAs(d-a/2)

Ecuación 3.40
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

Mpr1 = 1.25*2810*7.92*(30.21-4.66/2)=775593.72 kg-cm


Mpr1 = 7755.93 kg-m

Área de acero para la flexión positiva As =3*1.98 =5.94 cm^2 el espesor del bloque de
esfuerzos es:

a = (1.25* fy*As)/(0.85f`cb)
a= (1.25*2810*5.94)/( 0.85*281*25 ) = 3.49 cm

Mpr2 = 1.25fyAs(d-a/2)
Mpr2 = 1.25*2810*5.94*(30.21-3.49/2)=593900.87 kg-cm
Mpr2 = 5939.00 kg-m

Figura 45. Carga de diseño

Fuente: elaboración propia


114

 Determinación de fuerza cortante

Ve= (Mpr1+Mpr2)/L +- WL/2

Ecuación 3.41
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

Ve1= (7755.93 + 5939.00)/3.05+(2102.00*3.05)/2 4490.14+ 3205.55 =7695.69 kg


Ve2= (7755.93 + 5939.00)/3.05-(2102.00*3.05)/2 4490.14-+ 3205.55=1284.59 kg

El código ACI 318-14 en la sección 18.6.5.2 dice que se debe diseñar el cortante
asumiendo la capacidad de corte del hormigón igual a cero si la fuerza cortante inducida
por sismo representa la mitad o más de las resistencias de corte requerida en estas zonas.

Al verificar el corte generado por sismo es 4490.14 kg y el corte total 3205.55 kg.

4490.14/7695.69 = 0.58

El corte generado por sismo representa el 58.00% del corte total, por lo se tomará en
cuenta, el corte resistente del concreto.

 Confinamiento de viga
El código ACI 318-14 en la sección 18.6.4.1 dice que deben disponerse estribos de
confinamiento en una longitud igual a dos veces la altura del elemento, medida desde la
cara de apoyo del elemento, hacia el centro de la luz, en ambos extremos del elemento a
flexión.

Longitud de confinamiento= 2*h

Ecuación 3.42
Fuente: Código ACI 318-14
115

Longitud de confinamiento= 2*0.35= 0.70 m

El código ACI 318-14 en la sección 18.6.4.4 dice que el primer estribo no debe estar a
más de 5 cm de la cara del elemento de apoyo. El espaciamiento de los estribos de
confinamiento no deben exceder el menor de: a) d/4, b)ocho veces el diámetro de la
barras longitudinales más pequeñas, c)24 veces el diámetro del estribo de confinamiento
y d) 30 cm.
Haciendo los 4 casos
a) 30.21/4= 0.0755 cm = 0.08m
b) 8*1.59 = 12.72 cm = 0.13 m
c) 24*0.9525= 22.86 cm = 0.23 m
d) 0.30m
El código ACI 318-14 en la sección 18.6.4.6 dice que cuando no se requieran estribos
cerrados de confinamiento, deben colocarse estribos cerrados y ganchos sísmicos en
ambos extremos, espaciados a no menos de d/2 en todo lo largo del elemento.

d/2 = 30.21/2 = 15.10 cm = 0.15m

Figura 46. Cortantes en viga

Fuente: elaboración propia


Se calculó el corte Vx
(V/V1-V2)= d1/(d2+d1)

Ecuación 3.43
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005
116

(V/(7698.69-1284.59)) = 2.35/(0.70+2.35)

Vx= V+V2

Ecuación 3.44
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

Vx= 4942.01 kg+1284.59 kg = 6226.60 kg

 Cálculo del espaciado del confinamiento

S = ΦAs*fy*d/Ve

Ecuación 3.45
Fuente: Folleto Concreto Armado 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Para elementos estructurales que en su totalidad están afectados por corte, se dio un factor
de reducción Φ = 0.85, se propone estribos No. 3 el área de acero 2*0.71cm^2 = 1.42
cm^2.

S= 0.85*1.42*2810*30.21/7698.69 = 13.31 cm = 0.13 m


S= 0.85*1.42*2810*30.21/6226.60 = 16.45 cm = 0.16m

El espaciado de los estribos quedan de la siguiente manera; el primer estribo a 0.05m en


una longitud a 2h, medido desde el extremo al centro del miembro estarán situados a
0.08m y el resto de estribos a cada 0.15m
117

Figura 47. Espaciamiento de estribos

Fuente: elaboración propia

3.3.5.3. Diseño de columna


Se diseñó la columna que posea los momentos más críticos, en este caso es la columna
B-2.

 Cálculo de esbeltez en sentido X

Figura 48. Columna B-2 sentido X

Fuente: elaboración propia


118

 Cálculo de coeficientes que miden el grado de empotramiento a la rotación

Ψ= (ΣEIcoluma/L)/(ΣEIviga/L)

Ecuación 3.46
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

El código ACI 318-14 en la sección 6.6.3.1.1 dice que permite el uso de las siguientes
propiedades para los miembros de la estructura, momentos de inercia para viga 0.35Ig y
para columnas 0.7Ig. Estas propiedades pueden usarse para marcos arriostrados (sin
desplazamiento) y marcos no riostrados (con desplazamiento).

Iviga=0.35*1/12*25*35^3 = 31263.02cm^4
Icolumna=0.7*1/12*30*30^3 = 47250.00cm^4

ΨB= 1, si es empotramiento perfecto se debe de tomar 0 pero si se asemeja se supone 1.

Como se puede observar, para el cálculo de ΨA no fue necesario calcular el módulo de


elasticidad del concreto, ya que todos los elementos son del mismo material.

 Cálculo de factor de longitud efectiva K


El piso del primer nivel marco A sentido X estará trabajando con desplazamiento. El
código ACI permite calcular el factor K, por medio de las siguientes ecuaciones, en donde
Ψm es el promedio de ΨA y ΨB

Si Ψm < 2
119

K = ((20 – Ψm)/20) √(1+ Ψm)

Ecuación 3.47
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

Si Ψm ≥ 2
K = 0.9√(1+ Ψm)
Ψm= (1.92+1)/2 =1.46
K = ((20 – 1.46)/20) √(1+ 1.46) = 1.45

El código ACI 318-14 en la sección 6.2.5 dice que permite ignorar los efectos de esbeltez
en estructura no arriostradas, si se cumple con lo siguiente:

Kl/r < 22

Ecuación 3.48
Fuente: Código ACI 318-14

Donde
K= factor de longitud efectiva
L = longitud libre
r = radio de giro 0.3b

(1.45*353)/(0.3*30) = 56.87

Se tomará en cuenta, en el diseño de columnas, los efectos de esbeltez.


120

Figura 49. Diagrama de momentos sentido X

Fuente: elaboración propia

Las gráficas de los momentos fueron dados del análisis estructural.

 Momentos de diseño
Para conocer los momentos se tomaran las siguientes combinaciones, según el código ACI
y se elegirá el mayor.

1. U=1.4CM+1.7CV
2. U=0.75*(1.4CM+1.7CV) +E
3. U=0.9CM+E

Figura 50. Cargas en columnas marco B

Fuente: elaboración propia


121

Caso 1
Determinación de carga
U =1.4CM+1.7CV
U=1.4*25403.85+1.7*7361.15 = 48079.34 kg

Determinación de momento de diseño


M1 = 1.4*114.50+1.7*34.00 = 218.10 kg-m
M2 = 1.4*70.00+1.7*20.80 = 133.36 kg-m

Figura 51. Columna flectada con curvatura de doble sentido X

Fuente: elaboración propia

El momento de diseño no debe de ser menor al momento actuante mayor en la columna


M2, donde M2≥ a M2min = P(0.015+0.00003h)

M2min = P(0.015+0.00003h)

Ecuación 3.49
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

M2min=48079.34
(0.015+0.00003*353)= 1230.35 kg-m
M1=218.10 kg-m < 1230.35 kg-m, usar M2min
122

M2= 133.36 kg-m < 1230.35 kg-m, usar M2min

El código ACI 318-14 en la sección 6.6.4.5.2 dice que la columna debe diseñarse para la
carga axial mayorada Pu y el momento magnificado por efectos de curvatura, como sigue:

Mc= δnsM2

Ecuación 3.50
Fuente: Código ACI 318-14

Donde

Ecuación 3.51
Fuente: Código ACI 318-14

( )

Ecuación 3.52
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

Ecuación 3.53
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

El código ACI 318-14 en la sección 6.6.4.5.3 dice que Cm para elementos sin cargas
trasversales debe de ser a Cm = 0.6+0.4M1/M2 ≥ 0.4, y para elementos con carga
123

trasversales debe de tomarse Cm=1, la relación M1/M2 debe tomarse negativo si la


columna está flectada con curvatura doble y positiva, si esta flectada con curvatura simple.
El valor de Bd debe tomarse como la relación de la máxima carga axial mayorada que
actúa de forma permanente y la máxima carga total mayorada.

Ecuación 3.54
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

( )

Ecuación 3.55
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005
124

Momentos amplificados
Mc1= δns*M1 =1*1230.35 = 1230.35 kg-m
Mc2= δns*M2 =1*1230.35 = 1230.35 kg-m

Caso 2
Determinación de carga
U =0.75 (1.4CM+1.7CV)+E

Ecuación 3.56
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

U= 0.75(1.4*25403.85+1.7*7361.15) = 36059.50 kg

Determinación de momentos de diseño


M1 = 0.75 (1.4*114.50+1.7*34.00)= 163.57 kg-m
M2 = 0.75 (1.4*70.00+1.7*20.80) = 100.02 kg-m

Determinación de momento actuante


M2min=36059.50 (0.015+0.00003*353)= 922.76 kg-m
M1=163.57 kg-m < 922.76 kg-m, usar M2min
M2=100.02 kg-m < 922.79 kg-m, usar M2min

Bd, EI y Pc son los mismos igual que el caso anterior

Cálculo de factor de amplificación de sismo δs


125

El código ACI 318-14 en la sección 6.6.4.5.2 dice que permite calcular el factor δs con la
siguiente expresión:


Ecuación 3.51
Fuente: Código ACI 318-14

Donde
ΣPu = es la suma de todas las cargas verticales mayoradas de un piso
ΣPc= es la suma de todas las columnas que resisten el desplazamiento lateral en un piso
Bd=0, ya que no hay carga muerta en este caso

( )

El factor δs se obtiene con ΣP y ΣPc que corresponde a carga muerta y viva mayorada
debe ser positivo y no exceder a 2.5, esta restricción es para que el marco se mantenga
estable.

Momentos amplificados
Mc1 = M1ns+δs*M1s = 922.76+1.38*3366.30 = 5568.25 kg-m
Mc2= M2ns+δs*M2s= 922.76+1.38*4936.40 = 7735.00 kg-m
126

Caso 3
Determinación de carga
U= 0.9CM+E

Ecuación 3.57
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

U=0.9*25403.85=22863.46 kg

Determinación de momentos de diseño


M1=0.9*114.50 =103.05 kg-m
M2=0.9*70.00 = 63.00 kg-m

Determinación de momento actuante


M2min=22863.46(0.015+0.00003*353)= 585.07 kg-m
M1=103.05 kg-m < 585.07 kg-m, usar M2min
M2=63.00 kg-m < 585.07 kg-m, usar M2min

Bd=1, ya que solo actúa la carga muerta

( )
127

Cálculo de factor de sismo δs


Bd=0, ya que no existe carga muerta

( )

Momentos amplificados

Mc1 = M1ns+δs*M1s = 585.07 +1.38*3366.30 = 5230.56 kg-m

Mc2= M2ns+δs*M2s = 585.07 +1.38*4939.40 = 7401.44 kg-m

Tabla XXIX. Resumen de cargas y momentos de diseño sentido x

Casos de carga PU (kg) Mc1 (kg-m) Mc2 (kg-m)

1.4CM+1.7CV 48079.34 1230.35 1230.35

0.75(1.4CM+1.7CV)+E 36059.50 5568.25 7735.00

0.90CM+E 22863.46 5230.56 7401.44

Fuente: elaboración propia

Determinación de efectos de esbeltez en el sentido Y


128

Figura 52. Columna B-2 sentido Y

Fuente: elaboración propia

 Cálculo de coeficientes que miden el grado de empotramiento a la rotación

Ψ= (ΣEIcoluma/L)/(ΣEIviga/L)

Ecuación 3.46
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

Iviga=0.35*1/12*25*35^3 = 31263.02cm^4
Icolumna=0.7*1/12*30*30^3 = 47250.00cm^4

 Cálculo de factor de longitud efectiva K

Si Ψm < 2
129

K = ((20 – Ψm)/20) √(1+ Ψm)

Ecuación 3.47
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

Si Ψm ≥ 2
K = 0.9√(1+ Ψm)
Ψm= (1.75+1)/2 =1.38
K = ((20 – 1.38)/20) √(1+ 1.38) = 1.44

Figura 53. Diagrama de momentos sentido Y

Fuente: elaboración propia

 Momentos de diseño
Para conocer los momentos, se tomaran las siguientes combinaciones, según el código
ACI y se elegirá el mayor.

4. U=1.4CM+1.7CV
5. U=0.75*(1.4CM+1.7CV) +E
6. U=0.9CM+E
130

Figura 54. Cargas de columnas marco 2

Fuente: elaboración propia

Caso 1
Determinación de momento de diseño
M1 = 1.4*24.80+1.7*9.60 = 51.04 kg-m
M2 = 1.4*13.70+1.7*5.70 = 28.87 kg-m

Figura 55. Columna flectada en curvatura doble sentido Y

Fuente: elaboración propia

El momento de diseño no debe de ser menor al momento actuante, mayor en la columna


M2, donde M2≥ a M2min = P(0.015+0.00003h)
131

M2min=48079.34 (0.015+0.00003*353)= 1230.35 kg-m


M1= 51.04 kg-m < 1230.35 kg-m, usar M2min
M2= 28.87 kg-m < 1230.35 kg-m, usar M2min

( )

Momentos amplificados
Mc1= δns*M1 =1*1230.35 = 1230.35 kg-m
Mc2= δns*M2 =1*1230.35 = 1230.35 kg-m

Caso 2
Determinación de carga
U =0.75 (1.4CM+1.7CV)+E
Ecuación 3.56
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005
132

U=0.75(1.4*25403.85+1.7*7361.15) = 36059.50 kg

Determinación de momento de diseño


M1 = 0.75 (1.4*24.80+1.7*9.60)= 38.55 kg-m
M2 = 0.75 (1.4*13.70+1.7*5.70) = 21.65 kg-m

Determinación de momento actuante


M2min=36059.50 (0.015+0.00003*353)= 922.76 kg-m
M1=38.55 kg-m < 922.76 kg-m, usar M2min
M2=21.65 kg-m < 922.79 kg-m, usar M2min

Bd, EI y Pc son los mismos igual que el caso anterior

Cálculo de factor de amplificación de sismo δs

El código ACI permite calcular el factor δs con la siguiente expresión:


Ecuación 3.51
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005
Donde
ΣPu = es la suma de todas las cargas verticales mayoradas de un piso
ΣPc= es la suma de todas las columnas que resisten el desplazamiento lateral en un piso
Bd=0, ya que no hay carga muerta en este caso
133

( )

Momentos amplificados
Mc1 = M1ns+δs*M1s = 922.76+1.37*3507.30 = 5727.76 kg-m
Mc2= M2ns+δs*M2s= 922.76+1.37*5032.20 = 7816.87 kg-m

Caso 3
Determinación de cargas
U= 0.9CM+E

Ecuación 3.57
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

U=0.9*25403.85=22863.46 kg

Determinación de momentos de diseño


M1=0.9*24.80 =22.32 kg-m
M2=0.9*13.70 = 12.33 kg-m

Determinación de momento actuante


M2min=22863.46(0.015+0.00003*353)= 585.07 kg-m
M1=22.32 kg-m < 585.07 kg-m, usar M2min
M2=12.33 kg-m < 585.07 kg-m, usar M2min
134

Bd=1, ya que solo actúa la carga muerta

( )

Cálculo de factor de sismo δs

Bd=0, ya que no existe carga muerta

( )

Momentos amplificados
Mc1 = M1ns+δs*M1s = 585.07 +1.37*3507.30 = 5390.07 kg-m
Mc2= M2ns+δs*M2s = 585.07 +1.37*5032.20 = 7479.18 kg-m
135

Tabla XXX. Resumen de cargas y momentos de diseño sentido y


Casos de carga PU (kg) Mc1 (kg-m) Mc2 (kg-m)

1.4CM+1.7CV 48079.34 1230.35 1230.35

0.75(1.4CM+1.7CV)+E 36059.5 5727.76 7816.87

0.90CM+E 22863.46 5390.07 7479.18

Fuente: elaboración propia

 Diseño de refuerzo longitudinal


Datos para el diseño
f’c=281 kg/cm^2
fy=2810 kg/cm^2
Mux = 7735.00 kg-m
Muy = 7816.87 kg-m
Pu = 36059.5 kg

En una estructura puede haber carga axial y flexion biaxial, y si existen, hay métodos que
permiten calcular el acero longitudinal.
Bresler desarrollo el método de carga inversa, la cual aproxima el perfil de la superficie de
falla. La idea principal es aproximar el valor 1/P’u (de la superficie de falla). Este dato se
aproxima por un punto plano que se obtuvo por los tres valores siguientes:
a) la carga axial pura (P´o);
b) la carga de falla para una excentricidad ex,(P´xo);
c) la carga de falla para una excentricidad ey, (P´o).
La ecuación desarrollada por Bresler de carga inversa está dada de la siguiente manera:

Ecuación 3.58
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005
136

P´u= valor aproximado de la carga última en flexión que resiste la columna a una
excentricidad “e”.
P´u=CU

Ecuación 3.59
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

P´xo= carga última que resiste la columna cuando se encuentra presente la excentricidad
“ey”, (ex=0)
P´xo=K´x*f´c*sección del elemento

Ecuación 3.60
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

P´oy= K´x*f´c*sección del elemento=carga última que resiste la columna cuando se


encuentra presente la excentricidad “ex”, (ey=0)

P´oy= K´x*f´c*sección del elemento

Ecuación 3.61
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

P´o=carga última axial que resiste la columna o la carga concéntrica que resiste la misma,
(ex=0, ey=0).
P´o=0.70[(0.85*f´c*(área gruesa-área de acero)+área de acero*fy]=

Ecuación 3.62
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

Los coeficientes de Kx y Ky se obtienen del diagrama de interacción para diseño de


columnas.
137

Cuando P´u>Pu, entonces el armado estructural de la columna propuesto, es correcto, de no


ser así, se aumenta el área de acero.

As min=1%*área sección
Ecuación 3.63
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

As max=6%*área sección
Ecuación 3.64
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

As min=0.01*(30*30)=9 cm2
As max=0.06*(30*30)=54 cm2

 Propuesta de acero
Se determinó el área de acero máximo y mínimo, por lo que se proponen ocho varillas No.
6=22.80 cm2 que equivale al 2.5%Ag

 Diagrama de interacción
Para conocer los datos en la gráfica de interacción es necesario trabajar los siguientes
valores:
a) Valor de la gráfica
Yx=22/30=0.73
Yy=22/30=0.73
c) Valor de la curva
ρμ=(As*fy)/(Ag*0.85*f´c)

Ecuación 3.65
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

ρμ =(22.80*2810)/(30*30*0.85*210)=0.30
138

d) Excentricidades

Ex=Mdx/Pu

Ecuación 3.66
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

Ex=7735.00/36059.50 = 0.21
Ey=Mdy/Pu
Ey=7816.87 /36059.50 = 0.22

e) Valor de diagonales
ex/hx = 0.21/0.30 = 0.70
ey/hy = 0.22/0.30 = 0.73

Para encontrar los coeficientes en el diagrama de interacción, se hará uso de los incisos a),
b) y d).

Los valores son los siguientes, según el diagrama de interacción. Ver anexo 7
Kx= 0.21
Ky=0.51

Cálculo de cargas:
P´x= 0.27*280*30*30 = 38040 Kg.
P’y= 0.28*280*30*30 = 70560 Kg.
P’o= 0.7[(0.85*280*(0.30*0.30-22.80))+(22.80*2810)] = 190989.12 Kg.

Al realizar la operación, se determina que P´u es mayor a Pu, por lo que el área de acero
del armado estructural chequea.
139

Figura 56. Sección columna

Fuente: elaboración propia

 Diseño refuerzo transversal


El código ACI 318-14 en la sección 18.7.5.1 dice que el refuerzo transversal debe
suministrarse sobre una longitud, medida desde la cara del nudo y ambos lados de
cualquier sección, donde pueda ocurrir fluencia por flexión como resultado de
desplazamiento laterales inelástico del marco, dicha longitud no debe ser menor que a) la
altura del elemento b) un sexto de la longitud libre del miembro y c) menor de 45 cm.
Según lo antes mencionado se obtuvieron los siguientes datos:
a) altura del elemento = 0.30 m
b) 1/6 de la luz libre = 3.53 m/6 = 0.6 m
c) 0.45 m
La longitud de confinamiento a utilizar en ambos extremos será de 0.60 m.
El área total de la sección transversal del refuerzo de estribos cerrados de confinamiento
rectangulares, Ash, no debe ser menor que la requerida por las siguientes ecuaciones; la
ecuación 2 tiene por objeto asegurar una capacidad adecuada de curvatura a flexión en
las regiones de fluencia por esta razón se utilizó dicha ecuación.

1) ( )

Ecuación 3.67
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005
140

2)

Ecuación 3.68
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005

Donde
S = espaciamiento medidos centro a centro
b= dimensión transversal del núcleo, medida de centro a centro de las ramas exteriores del
refuerzo transversal con área Ash
Ag= área bruta de la sección en cm^2
Ach = área de la sección transversal de un elemento, medidas desde los bordes exteriores
del refuerzo transversal
Ash = área total del refuerzo transversal (incluyendo ganchos suplementarios) colocados
dentro del espaciamiento y perpendicular a la dimensión b en cm^2

Ash = (0.09*S*20.10*280)/2810 =0.180*S

El refuerzo transversal propuesto

No. 3 As = 0.71cm^2, Ash= 4*0.71= 2.84

2.84 = 0.180*S S = 15.77 cm

La separación de refuerzo transversal no debe exceder a la menor de;


a) la cuarta parte de la dimensión mínina del elemento,
b) seis veces el diámetro del refuerzo longitudinal
c) y según lo definido por la siguiente ecuación:

So= 100 + (350 – hx)/ 3


Ecuación 3.69
Fuente: T.G. Detallado de diseño sísmico de hormigón armado en
base al ACI 2005
141

Donde
hx = es la separación máxima entre ramas de estribos cerrados de confinamiento y
ganchos suplementarios en toda la cara de la columna.
El valor de So no debe ser mayor de 15 cm, ni se necesita tomarlo menor de 10 cm.
Según los antes mencionado se obtienen los siguientes datos:

a) ¼* 30 cm = 7.50 cm
b) 6* 1.905 cm= 11.43 cm
c) So= 100+ (350- 280)/3 = 123 mm = 12.30 cm

El código ACI dice la longitud de la columna que no requiera confinamiento, debe


contener refuerzo en forma de espiral o de estribo cerrado con un espaciamiento S, medido
centro a centro que no exceda al menor de seis veces el diámetro de la barras longitudinales
de la columna o 150mm.
Según lo anterior la separación de estribos es la siguiente: No.3 @ 0.075m dentro de la
longitud de confinamiento y en el resto @ 0.15 m.

Figura 57. Confinamiento de columna

Fuente: elaboración propia


142

3.3.5.4. Diseño de zapata


La zapata que se diseño fue la B-2 por lo que es necesario conocer el diagrama de
momentos de diseño.

 Momentos de diseño sentido x

Figura 58. Diagrama de momentos en zapatas sentido X

Fuente: elaboración propia


Caso 1
Determinación de carga
U= 1.4CM+1.7CV

Carga muerta y carga viva


CM=25403.85 kg
CV=7361.15 kg

Pu =1.4*25403.85 +1.7*7361.15 = 48079.34 kg

Calculo de momento
Mux = 1.4*70.00+1.7*20.80 =133.36 kg-m

Caso 2
Determinación de carga
143

U =0.75(1.4CM+1.7CV)+E

Ecuación 3.56
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Pu=0.75 (1.4*25403.85 +1.7*7361.15) = 36059.50kg

Cálculo de momento
Mux =0.75(1.4*70.00+1.7*20.80)+4936.40 =5036.42 kg-m

Caso 3
Determinación de carga
U= 0.9CM+E

Ecuación 3.57
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Pu = 0.9*25403.85 = 22863.46 kg

Cálculo de momento
Mux = 0.9*70.00+4936.40 =5000.00 kg-m

Tabla XXXI. Carga y momentos de diseño sentido x


Casos de carga PU (kg) Mx (kg-m)

1.4CM+1.7CV 48079.34 133.36

0.75(1.4CM+1.7CV)+E 36059.5 5036.42

0.90CM+E 22863.46 5000.00

Fuente: elaboración propia


144

 Momentos de diseño sentido y

Figura 59. Diagrama de momentos en zapatas sentido Y

Fuente: elaboración propia


Caso 1
Determinación de carga
U = 1.4CM+1.7CV

Carga muerta y carga viva


CM=25403.85 kg
CV=7361.15 kg

Pu =1.4*25403.85 +1.7*7361.15 = 48079.34 kg

Cálculo de momento
Mux = 1.4*13.70+1.7*5.70 =28.87 kg-m

Caso 2
Determinación de carga
U =0.75(1.4CM+1.7CV)+E

Ecuación 3.56
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Pu=0.75 (1.4*25403.85 +1.7*7361.15) = 36059.50kg


145

Cálculo de momento
Mux =0.75(1.4*70.00+1.7*20.80)+5032.20 =5053.80 kg-m

Caso 3
Determinación de carga

U= 0.9CM+E

Ecuación 3.57
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Pu = 0.9*25403.85 = 22863.46 kg

Cálculo de momento
Mux = 0.9*13.70+5032.20 = 5044.53 kg-m

Tabla XXXII. Carga y momentos de diseño sentido y


Casos de carga PU (kg) Mx (kg-m)
1.4CM+1.7CV 48079.34 28.87
0.75(1.4CM+1.7CV)+E 36059.5 5053.80
0.90CM+E 22863.46 5044.53

Fuente: elaboración propia

 Datos de diseño

Figura 60. Desplante de zapata

Fuente: elaboración propia


146

Datos de diseño
Mux=5036.42 kg-m
Muy= 5053.80 kg-m
Pu = 36059.50 kg
f`c= 280 kg/cm^2
fy = 2810 kg/cm^2
γs= 2400 kg/m^3 peso específico del concreto
Vs = 10.83 ton/m^2 = 10830.00 kg/m^2

Ecuación 3.70
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

 Datos de cargas de servicio

Ecuación 3.71
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Ecuación 3.72
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva
147

 Área de contacto con el suelo

Ecuación 3.73
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Dimensiones propuesta de zapata 1.80x1.80

 Chequeo de presión sobre suelo


Se asumirá un espesor de cimiento de 0.25m

Pcimiento = 0.25m*1.80m^2*2400 kg/m^3 = 1944.00 kg


Psuelo = 0.95m*(1.80m-0.30)^2*1120 kg/m^3 = 2394.00 kg
P = 24530.27 kg

P total = Pcimiento + Psuelo + P

Ecuación 3.74
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

P total = 28868.27 kg

Ecuación 3.75
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva
148

qmax = 10010.95 kg/m^2 < valor soporte de suelo


qmin = 1113.88 kg/m^2 > 0 no existe presiones negativas

Las dimensiones de la zapata son grandes, pero esto es debido a la poca capacidad portante
que posee el suelo.
qdiseño ultima =Fcu* qmax

Ecuación 3.76
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

qdiseño ultima= 1.48*10010.95 kg/m^2 = 14816.20 kg/m^2


Se chequea si el espesor de 0.25 m resiste corte simple

Figura 61. Área crítica para corte simple

Fuente: elaboración propia


149

Corte en el sentido X y Y
Vacutante= qdiseño* área

Ecuación 3.28
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Vactuante =14816.20 kg/m^2*0.73m*2.10m= 22713.23 kg

Vresistente = Φ0.53*√f’c*b*d

Ecuación 3.29
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

El código ACI requiere que se debe tomar un factor Φ de reducción debido al corte igual
a 0.85.
Determinación de peralte efectivo

d= esperor - recubrimiento – diámetro varilla longitudinal

Ecuación 3.30
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

El código ACI dice que el refuerzo debe llevar un recubrimiento para protegerlo, contra
el suelo ya que estará expuesto permanente a él, se debe de proporcionar un
recubrimiento mínimo de 7.5cm .

d= 25 cm – 7.5 cm – 1.27 cm/2 = 0.17 cm

Vresitente = 0.85*0.53*√280*210*17 = 26911.75 kg

Como se pudo observar, el corte resistente es mayor que el corte actuante, esto quiere decir
que el espesor de 25 cm es correcto.
150

 Chequeo por corte de punzonamiento

Figura 62. Área critica por punzonamiento

Fuente: elaboración propia

Vactuante= área * qdiseño

Ecuación 3.28
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Vactuante = (2.10m*2.10m-0.2116m^2)* 14816.20 kg/m^2 =62204.33kg

Vresistene = 1.06*Φ√f`c*bo*d

Ecuación 3.77
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Donde
bo= perímetro de corte de punzonamiento
d= peralte efectivo
f’c= resistencia de hormigón
151

Vresistente= 1.06*0.85*√280*188cm*17 = 45563.41 kg

Como se puede observar, el corte resistente es menor que el actuante, por lo que se
cambió a un espesor de 30 cm.

d = 30 – 7.50 – 1.27/2 = 22.00 cm

Vactuante= área * qdiseño

Formula 3.28
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Vactuante = (2.10m*2.10m-0.2704m^2)* 14816.20 kg/m^2 =61333.14kg

Vresistene = 1.06*Φ√f`c*bo*d

Ecuación 3.77
Fuente: Folleto Cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

Donde
bo= perímetro de corte de punzonamiento
d= peralte efectivo
f’c= resistencia de hormigón

Vresistente= 1.06*0.85*√280*208cm*22 = 68990.58 kg

Como se puede observar, el corte resistente es mayor que el actuante, por lo que el espesor
de 0.30 cumple.
152

 Diseño por flexión sentido X y Y

Figura 63. Flexión sentido X y Y

Fuente: elaboración propia

M = W*L^2/2

Ecuación 3.78
Fuente: folleto cimentaciones 1, Ingeniero Cesar Grijalva

M = 14816.20 kg/m^2*(0.90m)^2/2 = 6000.56 kg-m


d= 30cm-7.5 cm-1.27cm/2= 22.00 cm
b= 100 cm
f’c=280 kg/cm^2
fy=2810 kg/cm^2
As= 11.12cm^2 (área de acero requerido)
Asmin = 11.04cm^2

El acero que se colocó No.4 @ 0.10 m.


153

Figura 64. Refuerzo zapata

Fuente: elaboración propia

3.4. Presupuesto
El presupuesto se elaboró según los renglones de trabajo, en lo referente a mano de obra,
costos indirectos y costo de materiales se utilizaron datos que establece la municipalidad.

A continuación se muestra el cuadro resumen del presupuesto


154

Tabla XXXIII. Presupuesto integrado para el centro de convergencia


PROYECTO: DISEÑO Y PLANIFICACION CENTRO DE CONVERGENCIA CASERIO TIERRA BLANCA, MUNICIPIO
ESQUIPULAS PALO GORDO, SAN MARCOS
UBICACIÓN: CASERIO TIERRA BLANCA, MUNICIPIO ESQUIPULAS PALO GORDO, SAN MARCOS
PRESUPUESTO INTEGRADO
Renglón Descripción. U Preci Sub-Total
No. nidad Cantidad o Unitario. (Q).
1.00 Trazo y nivelacion M2 171.00 Q 95.00 Q 16,245.00
2.00 Zapata Z-1 de 2.10*2.10*0.30m Unidad 12.00 Q 4,150.00 Q 49,800.00
3.00 Columna C-1 de 0.30*0.30m ML 92.00 Q 720.00 Q 66,240.00
4.00 Columna C-2 de 0.14*0.14m ML 87.00 Q 240.00 Q 20,880.00
5.00 Columna C-3 de 0.14*0.10m ML 144.00 Q 150.00 Q 21,600.00
6.00 Columna C-4 de 0.10*0.10m ML 16.00 Q 100.00 Q 1,600.00
7.00 Cimiento corrido de 0.40*0.20m ML 60.00 Q 350.00 Q 21,000.00
8.00 Muro sobre cimiento block 0.14*0.19*0.39m M2 36.00 Q 220.00 Q 7,920.00
9.00 Solera de amarre 0.15*0.25m Ml 3.00 Q 270.00 Q 810.00
10.00 Solera hidrofuga 0.14*0.20m Ml 52.00 Q 250.00 Q 13,000.00
11.00 Solera intermedia 0.14*0.20m Ml 171.00 Q 250.00 Q 42,750.00
12.00 Solera sillar Ml 20.00 Q 300.00 Q 6,000.00
12.00 Levantado muro de block 0.14*0.19*0.39m M2 342.00 Q 220.00 Q 75,240.00
13.00 Levantado muro de block 0.09*0.19*0.39 M2 7.00 Q 180.00 Q 1,260.00

14.00 Viga V-1 0.25*0.35 m Ml 122.00 Q 700.00 Q 85,400.00


15.00 Losa T= 0.12m M2 125.00 Q 700.00 Q 87,500.00
16.00 Modulo de gradas M2 7.00 Q 2,600.00 Q 18,200.00
17.00 Banqueta de concreto T = 0.08m M2 3.50 Q 350.00 Q 1,225.00
18.00 Acabados en columnas M2 70.00 Q 100.00 Q 7,000.00
19.00 Acabados en muros, vigas y losa M2 632.00 Q 100.00 Q 63,200.00
20.00 Piso ceramico M2 113.00 Q 320.00 Q 36,160.00
21.00 Piso ceramico antidezlizante M2 52.00 Q 310.00 Q 16,120.00
22.00 Azulejo M2 31.00 Q 210.00 Q 6,510.00
23.00 Fachaleta imitacion de ladrillo M2 32.00 Q 350.00 Q 11,200.00
24.00 Ventanas de pvc + vidrio M2 30.00 Q 750.00 Q 22,500.00
25.00 Pintura en cielo y muros M2 702.00 Q 70.00 Q 49,140.00
26.00 Puerta de metal + vidrio tipo 1 (1.40*2.60) Unidad 1.00 Q 6,700.00 Q 6,700.00
27.00 Puerta de madera tipo 2 (1.40*2.60) Unidad 1.00 Q 1,700.00 Q 1,700.00
28.00 Puerta de madera tipo 3 (0.90*2.10) Unidad 6.00 Q 1,400.00 Q 8,400.00
29.00 Puerta de metal tipo 4 (0.90*2.10) Unidad 2.00 Q 1,350.00 Q 2,700.00
30.00 Puerta de madera tipo 5 (0.90*2.10) Unidad 2.00 Q 1,350.00 Q 2,700.00
31.00 Puerta de madera tipo 6 (0.70*2.10) Unidad 4.00 Q 1,350.00 Q 5,400.00
32.00 Instalacion electrica de iluminacion Unidad 35.00 Q 900.00 Q 31,500.00
33.00 Instalacion electrica de fuerza Unidad 30.00 Q 550.00 Q 16,500.00
34.00 Instalacion hidraulica Unidad 9.00 Q 700.00 Q 6,300.00
35.00 Instalacion de drenaje sanitario (incluye 4 Unidad 8.00 Q 1,325.00 Q 10,600.00
inodoros + 3 lavamanos + 1 mingitorios)
36.00 Instalacion de drenaje pluvial Unidad 6.00 Q 1,050.00 Q 6,300.00
37.00 barandal metalico ML 3.00 Q 700.00 Q 2,100.00
38.00 Limpieza final Unidad 1.00 Q 2,000.00 Q 2,000.00
EL PRESENTE PRESUPUESTO ASCIENDE A LA CANTIDAD DE: Q 851,400.00
EL PROYECTO ASCIENDE A LA CANTIDAD DE: OCHOCIENTOS CINCUENTA Y UN MIL CUATROCIENTOS CON 00/100.
Fuente: elaboración propia
155

3.5. Estudió de impacto ambiental y medidas de mitigación

3.5.1. Nombre del proyecto, obra, industria o actividad (que tenga relación con el
proyecto a realizar):
Construcción Centro de Convergencia, Caserío Tierra Blanca, Esquipulas Palo Gordo,
San Marcos.

3.5.1.1. Descripción del proyecto, obra o actividad para lo que se solicita aprobación
de este instrumento
El siguiente proyecto consiste en la construcción de un Centro de Convergencia que
consta de dos niveles, el cual posee cinco oficinas, dos áreas de recepción, un área de baños y
un salón.
Este proyecto se ha priorizado por parte del COCODE Y CONSEJO MUNICIPAL, ya
que en este caserío no existe un Centro de Convergencia, por lo que es un proyecto muy
importante, que será de beneficio para toda la población. Actualmente solo existe una escuela
en la cual se llevan a cabo reuniones de Auxiliatura, COCODE y actividades comunales.

3.5.2. Dirección de donde se ubica la actividad


Caserío Tierra Blanca, Esquipulas Palo Gordo, San Marcos.

 Coordenadas UTM (Universal Transverse de Mercator Datum WGS84)


Latitud 1650973
Longitud 0627491

 Coordenadas geográficas Datum WGS84


Latitud 14°55'50.14"N
Longitud 91°48'50.23"O

3.5.3. Área
a) Área total de terreno en metros cuadrados: 224 m2
b) Área de ocupación del proyecto en metros cuadrados: 78.75 m2
156

Área total de construcción en metros cuadrados: 171 m2

Nota: Esta dado así porque el largo del edificio es de 11.25 metros lineales y el ancho es
7.00 metros, siendo el área del primer nivel de 78.75 metros cuadrados por dos niveles
más la azotea. El área total es 171.00 metros cuadrados de construcción.

3.5.4. impactos ambientales y medidas de mitigación


Iidentifica el o los impactos ambientales que pueden ser generados como resultado de la
construcción y operación del proyecto, obra, industria o actividad.

Tabla XXXIV. Cuadro de impactos ambientales y medidas de mitigación

No. Aspecto impacto Tipo de impacto ambiental Indicar los Manejo ambiental
Ambiental ambiental (de acuerdo con la descripción lugares de Indicar qué se hará para
del cuadro anterior) donde se espera evitar el impacto al
se generen los ambiente, trabajadores y/o
impactos vecindario.
ambientales
1. Aire Gases o partículas  Partículas de polvo Liberación de  Los materiales de
(polvo, vapores, al momento de la partículas de construcción
humo, hollín, excavación. polvo a la (Arena, piedrín,
monóxido de  Monóxido de atmósfera en cemento, etc.) que
carbono, óxidos de carbono producto de todo el proyecto sean transportados
azufre, etc.) la combustión del por la en vehículos
motor de la excavación para abiertos, su carga
maquinaria, de los realizar la deberá ser cubierta
camiones, el pick cimentación, con una lona.
up y equipos zapatas y  Las personas que
auxiliares. columnas y trabajen en la
 Liberación de luego la extracción de
partículas de nivelación. material deberán
cemento al momento utilizar mascarillas
de la apertura de las para que no sufran
bolsas. algún problema
 Liberación de respiratorio por la
partículas de polvo inhalación
en la descarga de partículas
arena, piedra y contaminantes.
piedrín.  Se recomienda que
los vehículos al
momento de la
construcción y
operación del
proyecto tengan en
buen estado los
catalizadores de los
mismos para
disminuir la
emisión de gases y
la calidad de los
mismos a la
atmósfera durante
toda la etapa de la
operación del
proyecto.
157

Ruido Generación de ruido debido al Durante el  Se recomienda


motor de los camiones por recorrido del proporcionar un
transporte de piedrín, arena, banco de mantenimiento
cemento y otros materiales, materiales, desde adecuado para
esto es un impacto moderado ya las ferreterías evitar desajustes en
que es por corta duración e hasta el lugar de la maquinaria y
incluso solamente cuando descarga de equipos auxiliares
llegan al lugar a la descarga de materiales en el principalmente en
los materiales. lugar del silenciadores y
proyecto. motor.
 Trabajar en
horarios adecuados
entre semana de
8:00 am a 5:00 pm.
Fines de semana
medio día lo que no
afecta o altera
directamente los
horarios de
descanso de
pobladores
cercanos.
Vibraciones Vibraciones (Maquinaria y Se estará Los equipos a utilizar podrían
equipos auxiliares) generando generaran vibraciones, sin
vibración en el embargo estos no causan
área del proyecto daños al ambiente y molestias
por el tipo de la en el vecindario, ya que sería
maquinaria y por una corta duración y se
equipo, por lo trabajará en horas adecuadas.
que se considera Estos serían algunos equipos
un impacto (Equipo de albañilería,
ambiental de camiones de volteo, pick up,
mediana mezcladora
magnitud y corta Se recomienda a los chóferes
duración. Esto es de la constructora que va a
por el transporte ejecutar el proyecto manejar a
pesado que velocidades bajas para no
llevaran piedrín, causar daños a la
arena, cemento, infraestructura de calles y de
block, etc. viviendas.

Olores Olores debido a los residuos Es posible que se Los olores provienen de los
orgánicos e inorgánicos. genere algún tipo desechos, tanto orgánicos
de emanación de como inorgánicos, como
olor al medio medida de prevención se
ambiente recomienda que los desechos
derivado de los orgánicos sean colocados en
desechos contenedores específicos para
orgánicos y los mismos, posteriormente
sólidos por parte deberán ser trasladados al
de los basurero que corresponda.
trabajadores en Para los residuos inorgánicos
la etapa de la buscar su reutilización dentro
construcción del de la obra, si ya no es posible
centro de deberán clasificarse como
convergencia. desechos y se trasladaran al
basurero autorizado por la
comunidad.

2. Agua Abastecimiento de Contaminación y mal uso al Es posible que Se recomienda el uso


agua agua potable dentro de obra. se le pueda dar adecuado del agua, evitando
un mal uso al su desperdicio, ya que esta
agua y comunidad el agua es muy
provocando el escasa. Por lo que deben
desperdicio y utilizar toneles, para su
esto provocaría almacenamiento, pero estos
gastar más agua deben cubrirse con nylon para
afectando a los evitar su contaminación.
pobladores así Como medida de prevención
158

como la mala capacitar al personal que


higiene puede laborara en la obra. Como se
contaminar el estarán utilizando materiales
agua potable que tóxicos que contaminen el
llegara al lugar agua.
de obra y
provocar
enfermedades en
trabajadores.
Aguas residuales No se estarán generando por el No aplica por el Se recomienda que los
Ordinarias (aguas tipo de proyecto. tipo de proyecto. trabajadores presten baños con
residuales los vecinos.
generadas por las
actividades del
Proyecto de agua
potable).
aguas residuales No aplica por el tipo de No aplica por el No se generarán aguas
generadas por proyecto, tipo de proyecto, residuales especiales., debido
servicios públicos a la lejanía del proyecto.
municipales,
actividades de
servicios,
industriales,
agrícolas,
pecuarias,
hospitalarias
Mezcla de las No aplica. No aplica. No aplica.
aguas residuales
anteriores
Agua de lluvia Depende de la estación del el En donde se El agua de lluvia corre sobre
tiempo en que se construya. ubica la la tierra y se mueven
construcción del rápidamente hacia un zanjón.
proyecto.
3. Suelo Desechos sólidos Por alimentación y materiales. En donde se La basura llamada común
(basura común) ubica la (botellas, bolsas, papel, restos
construcción del de alimentos, etc.),
proyecto. generalmente es producto de la
presencia de los trabajadores
en obra, para esto se
recomienda colocar algunos
depósitos de basura exclusivo
para ellos, indicando a los
usuarios de su ubicación y qué
tipo de residuos depositar en el
mismo.
Desechos No aplica por el tipo de No aplica por el Debido a la naturaleza del
Peligrosos (con proyecto, tipo de proyecto, proyecto, no se tiene
una o más de las contemplado el uso de
siguientes materias primas que generen
características: desechos peligrosos
corrosivos, (corrosivos, reactivos,
reactivos, explosivos, tóxicos,
explosivos, inflamables y bioinfecciosos).
tóxicos,
inflamables y
bioinfecciosos)
Descarga de aguas Generación de aguas residuales No se estará Las aguas residuales son
residuales generando trasladadas a un zanjón.
(Si van directo al ningún tipo de
suelo). impacto.
Modificación del Se estarán provocando impactos Únicamente en El impacto mínimo que
relieve o mínimos al suelo modificando el terreno donde recibirá el suelo no se puede
topografía del área las características físicas se estará evitar, ya que se hará con el
actuales del terreno que tendrá construyendo el único fin de nivelar el terreno
como fin primordial el alcance proyecto. para que el resultado final sea
de los niveles indicados en el el adecuado de acuerdo a los
diseño final de los planos, no se planos de construcción, ya que
estará contribuyendo al proceso se pretende realizar una
de la erosión de los suelos excavación para la
locales cimentación y zapatas, esto es
159

con la finalidad de la
resistencia del proyecto. Por
los sismos que ocurren en el
territorio de San Marcos.
4. Demanda Directo en el Que el trabajo con maquinaria
consumo y área de trabajo. eléctrica se lleve a cabo lo más
energía rápido posible para evitar que
se sobre cargue el costo de la
misma.
Focos fluorescentes o
ahorradores asi mismo
verificar que la maquinaria se
encuentre en buen estado para
evitar cualquier accidente.

5. Biodiversidad Flora (árboles, Flora del lugar Directo en el En el sector no se encuentran


plantas) área de trabajo. especies arboleas.
Fauna (animales) No existen especies que puedan Directo en la Concientizar a los trabajadores
ser amenazadas por ser un área obra de obra sobre el cuidado hacia
habitada por presencia humana. el medio ambiente.

Capacitación y dar charlas


informativas acerca de la
importancia del cuidado del
medio ambiente, en la
ejecución del proyecto.
Ecosistema Ecosistema (Intervenido) Directo en el El ecosistema en la zona está
área de trabajo totalmente intervenido, sin
(intervenido) embargo el proyecto estará
siempre en mantenimiento por
parte de los vecinos de la
comunidad.

Se recomienda que al
momento de operar el
proyecto se les de charlas a
empleados y/o cualquier
persona interesada sobre el
cuidado del medio ambiente.
6. Visual Modificación del Alteración del hábitat. Directo en el Se recomienda utilizar colores
paisaje (Intervenido) área de trabajo y acabados que vayan acorde
con el paisaje del lugar así
como reforestar con especies
endémicas del lugar.
7. Social Cambio o Este proyecto
modificaciones beneficiara a Este proyecto será de gran
sociales, más de 120 beneficio para la comunidad y
económicas y familias y a más el municipio, creara fuentes de
culturales, de 480 empleo al momento de su
incluyendo habitantes que ejecución de la misma forma
monumentos visiten el centro contribuirá a la salud de los
arqueológicos de convergencia. niños y demás habitantes.
Como también este edificio
será sociocultural ya servirá
también para alberge en
cualquier clase de emergencia.
8. Otros No aplica No aplica No aplica No aplica

Fuente: elaboración propia


160
161

CAPÍTULO 4
SUPERVISIÓN PUENTE VEHICULAR CASERÍO EL PARAÍSO,
MUNICIPIO ESQUIPULAS PALO GORDO, SAN MARCOS

4.1. Descripción del proyecto


La etapa consistió en la supervisión del proyecto denominado “Construcción Puente
Vehicular Caserío el Paraíso, Municipio Esquipulas Palo Gordo, San Marcos. En dicho
proyecto se verificaron los procesos constructivos de cada renglón.

4.2. Renglones supervisados del proyecto: construcción puente vehicular Caserío el


Paraíso, Municipio Esquipulas Palo Gordo, San Marcos.

4.2.1. Excavación estructural


La excavación es la extracción de suelo que permitirá cimentar o colocar una estructura,
se verificó los niveles y que el área quedará completamente limpia. El costo del renglón fue de
Q 14,080.00
Figura 65. Excavación estructural

Fuente: elaboración propia

4.2.2. Muro de carga


Son los apoyos extremos del puente, que además de soportar las cargas de
superestructura sirven de contención del suelo, por lo que están sometidos a empuje, se
verificó que cumplieran con las dimensiones de los planos, que las proporciones de los
162

materiales fueran de acuerdo a las especificaciones y que el trazo fuera correcto. El costo del
renglón fue de Q 87,100.00

Figura 66. Muros de carga

Fuente: elaboración propia

4.2.3. Muro aleton


La construcción de estos elementos es parecida a la del muro de carga, pero con
salvedad de que su única función es la de contener las presiones provocadas por las masas de
suelo. Se verificó que cumplieran con las dimensiones de los planos, que la proporción de los
materiales fueran de acuerdo a las especificaciones y que el trazo fuera correcto. El costo del
renglón fue de Q 24,700.00

Figura 67. Muro aleton

Fuente: elaboración propia


163

4.2.4. Viga apoyo y cortina


Está diseñada por aplastamiento, debido a que la viga está apoyada en toda su
longitud. Se verificó las secciones de cada elemento, el armado estructural, anclajes,
longitudes de desarrollo y calidad de materiales. El costo del renglón fue de Q 31,720.00

Figura 68. Viga apoyo + cortina

Fuente: elaboración propia

4.2.5. Viga
Elemento estructural colocado longitudinalmente entre el espacio de los muros de carga
del puente, cuya función principal es absorber los esfuerzos a flexo-compresión a la que está
sometida, transmitiéndose estos esfuerzos que son generados por las sobrecargas de la losa del
puente, se verificó el armado estructural, la sección del elemento, el encofrado correcto y su
alineamiento. El costo del renglón fue de Q 39,200.00

Figura 69. Vigas principales

Fuente: elaboración propia


164

4.2.6. Diafragmas
Elementos estructurales que dan rigidez torsional al puente y distribuyen las cargas
laterales de viento y sismo. Se verificó el armado estructural, la sección del elemento, el
anclaje hacia las vigas, el encofrado y que fuera fundido monolíticamente con las vigas y
losa. El costo del renglón fue de Q 9,078.00

4.2.7. Losa y acera


 Losa:
Elemento estructural plano que soporta directamente las cargas provenientes del tráfico y
las transmite a los apoyos.
 Acera:
Espacio más elevado de la capa de rodadura donde circulan los peatones.

Se verificó el armado estructural de la losa, el entarimado, los agregados y la proporción


de materiales para alcanzar la resistencia requerida. El costo del renglón fue de Q 48,664.00

Figura 70. Armado de losa y acera

Fuente: elaboración propia

4.2.8. Baranda
Sigue el perímetro de la estructura con una altura constante permitiendo apoyarse, se
verificó que la tubería fuera de HG de 2” y que quedarán ancladas a distancias cortas para
evitar la deflexión. El costo del renglón fue de Q 8,370.00
165

4.2.9. Relleno
Se verificó que el relleno estuviera conformado por capas sucesivas horizontales y de tal
espesor que permitiera la compactación especificada. El costo del renglón fue de Q 29,150.00

Figura 71. Relleno

Fuente: elaboración propia

4.2.10. Limpieza final


Una vez terminados los trabajos del Relleno para Estructuras, se verificó que el
Contratista limpiará el lugar de obra, de escombros, maleza, trozas, rocas sueltas, piedras
grandes, material regado y demás residuos o desechos. El costo fue del renglón fue de Q
2,938.00
166
167

CONCLUSIONES

1. Dentro del análisis y rediseño de las obras existentes se determina que el tanque de
succión ha cumplido el tiempo de vida útil, por lo que se propone un nuevo diseño.

2. El diseño del nuevo acueducto de distribución fue en base a las normas generales para
diseño de sistemas de abastecimiento (INFOM).

3. El manual de operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento contribuirá a


que las obras sean eficientes en el tiempo de vida útil.

4. Se capacitó a la población del Caserío Tierra Blanca sobre la operación y


mantenimiento que debe llevar cada obra que compone el sistema de abastecimiento,
promoviendo en ellos la organización de grupos que velen por el cumplimiento del
manual.

5. Los impactos ambientales que pueden afectar el área destinada al centro de


convergencia son escasos debido a que se encuentra en una zona donde se puede
restringir el área y así evitar problemas ambientales a la población.

6. Se diseñó un centro de convergencia (arquitectónico y estructural), tomando en cuenta


las necesidades de la población y la zona sísmica en que se encuentra el Municipio de
Esquipulas Palo Gordo, para ello se hizo uso de normas de CONRED y Asociación
Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica.

7. Se verificó cada proceso de la construcción del puente vehicular del caserío el Paraíso,
haciendo conciencia en los trabajadores sobre la importancia de trabajar de acuerdo a
planos y especificaciones del proyecto.
168
169

RECOMENDACIONES

1. A la municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos:

 Realizar capacitaciones constantes en el Caserío Tierra Blanca sobre el cuidado y


mantenimiento de las obras del sistema de abastecimiento por acueducto.

 Tomar muestreos constantes de la fuente de abastecimiento para evitar enfermedades a


la población, en especial a la niñez que es la que más se ve afectada hoy en día.

 El diseño del centro de convergencia puede modificarse siempre y cuando sea un


profesional que esté facultado para realizarlas.

 Velar que el puente vehicular del Caserío El Paraíso tenga su mantenimiento


adecuado, para que su servicio sea eficiente a la población en general.

2. A la comunidad beneficiada:

 Que las autoridades del caserío Tierra Blanca integren a toda la población en la gestión
de proyectos comunitarios.

 Gestionar herramientas y accesorios que serán útiles para el mantenimiento de las


obras existentes del sistema de abastecimiento por acueducto.
171

BIBLIOGRAFÍA

1. American Concrete Institute ACI 318-05. Código de diseño para concreto reforzado.

2. American Concrete Institute ACI 318-14. Código de diseño para concreto reforzado.

3. Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica (AGIES, 2010).


Normas de seguridad estructural de edificios y obras de infraestructura para la
República de Guatemala.

4. Coordinadora Nacional Para la Reducción de Desastres (CONRED), norma de


reducción de desastres número dos, cuarta edición, Guatemala.

5. INCLAM, Estudio de preinversión de proyectos de agua potable de áreas urbanas en


la República de Guatemala.

6. Grijalva, Cesar, 2014, folleto de Concreto Armado 1, primer semestre, Ingeniería


civil, CUNOC.

7. Grijalva, Cesar, 2014, folleto de Cimentaciones 1, segundo semestre, Ingeniería civil,


CUNOC.

8. Grijalva, Cesar, 2014, folleto de Hidráulica, primer semestre, Ingeniería Civil,


CUNOC.

9. Castañeda, Francisco, 2015, apuntes de Ingeniería Sanitaria 1, segundo semestre,


Ingeniería Civil, CUNOC.
172

10. Instituto Nacional de Fomento Municipal -INFOM- (2011), Guía de normas


sanitarias para el diseño de sistemas rurales de abastecimiento de agua para
consumo humano.

11. MANCUERNA, 2007, Diagnóstico integral comunitario participativo, del caserío


Tierra Blanca del Municipio Esquipulas Palo Gordo, San Marcos, junio del
2007.

12. Nilson, Arthur H. 2001, Diseño de estructuras de concreto. Colombia: editorial


McGRAW-HILL Interamericana.

13. Sical Raxcaco, Axel Roely, trabajo de graduación, 2008 “Detallado de Diseño
Sísmico de Hormigón Armado con Base al ACI 2005, Guatemala, noviembre.

14. Torres Belandria, Rafael Ángel, 2008, Análisis y diseño de muros de contención de
concreto armado, facultad de ingeniería de la universidad los Andes, primera
impresión.
XXXI

ANEXOS
XXXIII

ANEXO 1
BOLETA TÉCNICA
XLI

ANEXO 2
LIBRETAS TOPOGRÁFICAS
LI

ANEXO 3
CÁLCULO HIDRÁULICO
DEL ACUEDUCTO
LV

ANEXO 4
MUESTRA
BACTERIOLÓGICO
LIX

ANEXO 5
ESTUDIO DE SUELOS
LXV

ANEXO 6
CRONOGRAMA FÍSICO-
FINANCIERO DEL LOS
PROYECTOS
LXIX

ANEXO 7
DIAGRAMAS DE
INTERACIÓN PARA
COLUMNAS
LXXIII

ANEXO 8
PLANOS DE DISEÑO

Vous aimerez peut-être aussi