Vous êtes sur la page 1sur 54

HIGENE INDUSTRIAL…

CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN #1

Información de la Sesion #1

La Higiene industrial conforma un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a reconocer, medir , evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensiónales, que provienen, del trabajo y pueden

causar enfermedades o deteriorar la salud.La Higiene industrial está conformada por un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los

riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.

Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades laborales, la higiene industrial nos permite:

? Reconocer los agentes del medio ambiente laboral que pueden causar enfermedad en los trabajadores.? Evaluar los agentes del medio ambiente laboral para determinar el grado de riesgo a la salud.? Eliminar las causas

de las enfermedades profesionales.? Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o portadoras de defectos físicos.? Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones.? Mantener

la salud de los trabajadores. ? Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.? Proponer medidas de control que permitan reducir el grado de riesgo a la salud de los trabajadores.? Capacitar a

los trabajadores sobre los riesgos presentes en el medio ambiente laboral y la manera de prevenir o minimizar los efectos indeseables.

La higiene industrial es la ciencia de la anticipación, la identificación, la evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en relación con él y que pueden poner en peligro la salud y el

bienestar de los trabajadores, teniendo también en cuenta su posible repercusión en las comunidades vecinas y en el medio ambiente en general. Existen diferentes definiciones de la higiene industrial, aunque todas ellas

tienen esencialmente el mismo significado y se orientan al mismo objetivo fundamental de proteger y promover la salud y el bienestar de los trabajadores, así como proteger el medio ambiente en general, a través de la

adopción de medidas preventivas en el lugar de trabajo. La American Industrial Hygienist Association (AIHA) la define como la ciencia y el arte dedicados a la identificación, localización, evaluación y control de

aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo, que pueden ocasionar enfermedades, deteriorar la salud y el bienestar, o crear algún malestar significativo entre los

trabajadores o ciudadanos de la comunidad”.

De esta definición, que es la más comúnmente aceptada globalmente, se identifican cuatro (4) aspectos claves de la Higiene Industrial:

a) El objeto de estudio: los factores ambientales físicos (ruido, vibraciones, temperaturas extremas, radiaciones ionizantes y no ionizantes, presiones anormales y humedad relativa), químicos (brumas, nieblas, polvos,

humos, gases y vapores), y biológicos (virus, bacterias, hongos, ricketsias, parásitos, picaduras, mordeduras y residuos infecciosos). Tensiones físicas (biomecánicos: posturas, esfuerzos, movimiento repetitivo y

manipulación manual de cargas, objeto de estudio de la Ergonomía) y tensiones psíquicas (gestión organizacional, características de la organización del trabajo y del grupo social del trabajo, condiciones de la tarea, y

jornada de trabajo, objeto de estudio de la psicosociología del trabajo).

b) La metodología de actuación: identificar y georeferenciar las fuentes de peligros, evaluar los riesgos y establecer los controles, incluyéndolos en la gestión del cambio.

c) El propósito: la protección integral de la salud garantizando el mayor bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o afecciones.

d) La cobertura: las partes interesadas o los grupos de individuos involucrados o afectados por el desempeño en seguridad y salud ocupacional de una organización.

con relacion a la AIHA ( asociacion americana de higiene industrial ) define a Higienista Industrial es “una persona que, teniendo estudios medios o superiores, preferentemente licenciado en ingeniería, química, física,

medicina o ciencias biológicas, por especiales estudios y entrenamiento, ha adquirido competencia en Higiene Industrial

RELACIÓN DE LA HIGIENE INDUSTRIAL CON LA MEDICINA DEL TRABAJO


En el año 400 A.C, Hipócrates, el padre de la medicina, identificó y registró los efectos de la exposición al plomo entre los obreros de las minas y fundiciones.

Plinio el viejo, en su enciclopedia de ciencias naturales describe un número de enfermedades ocupacionales, a las que clasifica como “enfermedades de los esclavos”, al referirse a los trabajadores de la manufactura y la

minería; comenta el uso de pedazos de lino a manera de respiradores por los refinadores de minio, sulfuro rojo de Mercurio.

En el año de 1556 el médico y naturalista Georgious Agrícola, escribe “De Re Metálica” reconociendo que la aspiración de algunas partículas producía asma y ulceraciones en los pulmones. Hace sugerencias para mejorar

la ventilación en las minas y fabricar máscaras que protejan efectivamente a los mineros.

En el año de 1560 el médico Paracelso, publicó una obra titulada “La Tisis y otras enfermedades de los mineros” donde describió varias neumoconiosis.

En el año de 1700, Bernardo Ramazzini publicó el primer libro que puede considerarse como un tratado completo de enfermedades ocupacionales con el nombre de “De morbis artificum diatriba” describiendo allí una

gran variedad de enfermedades relacionadas con las profesiones hasta entonces conocidas e introduciendo el término de “Higiene”.

No obstante que en sus orígenes, la Higiene se confunde con la Medicina y que su desarrollo tuvo que esperar los avances de la misma, sus campos de acción establecen su diferencia, pues la primera evalúa y corrige las

condiciones ambientales partiendo de criterios de ingeniería y la segunda es la que ejerce el control y vigilancia del estado de salud del trabajador, cuya alteración, que es causada por las condiciones de su ambiente de

trabajo, es precisamente lo que se pretende evitar.

Es claro entonces que el estudio y optimización del sistema Hombre - Trabajo, para mejorar la calidad y eficiencia de los procesos productivos, requiere de la coordinación estrecha entre la Ingeniería y la Medicina

preventiva y del trabajo.

RIESGO DE TRABAJO. Se refiere a los accidentes y/o enfermedades a que, de manera potencial, están expuestos los trabajadores, en ejercicio o con motivo de su tipo de trabajo

El técnico en higiene industrial El técnico en higiene industrial es “una persona competente para realizar mediciones del medio ambiente del trabajo”, pero no para “realizar las interpretaciones, juicios y recomendaciones

que se exigen a un higienista industrial”. El técnico en higiene industrial puede alcanzar el nivel necesario de competencias en un campo general o especializado (OMS 1992b). Asociación Internacional para la Higiene

Industrial (AIHI) La AIHI se creó formalmente en una reunión celebrada en Montreal el 2 de junio de 1987. En la actualidad, la AIHI cuenta con la participación de 19 asociaciones nacionales de higiene industrial y más

de diecinueve mil miembros de diecisiete países.

El principal objetivo de la AIHI es promover y desarrollar la higiene industrial en todo el mundo para que alcance un elevado nivel de competencia profesional, a través de medios como el intercambio de información

entre organizaciones e individuos, el desarrollo de los recursos humanos y la promoción de un alto nivel de práctica ética. Las actividades de la AIHI incluyen reuniones científicas y la publicación de un boletín. Los

miembros de las asociaciones nacionales afiliadas son automáticamente miembros de la AIHI; también pueden afiliarse como miembros individuales, si residen en países en los que todavía no se ha implantado una

asociación nacional. Certificación Además de una definición aceptada de la higiene industrial y de la función que desempeña el higienista industrial, es preciso establecer sistemas de certificación para garantizar unos

niveles aceptables de competencia y práctica en el campo de la higiene industrial. La certificación se refiere a un sistema formal basado en los procedimientos necesarios para adquirir y mantener los conocimientos, las

destrezas y la competencia de los profesionales (Burdorf 1995). La AIHI ha promovido un estudio sobre los sistemas nacionales de certificación que existen en la actualidad (Burdorf 1995), junto con la formulación de

recomendaciones para promover la cooperación internacional con el fin de garantizar la calidad de los higienistas industriales profesionales.

Ambitos de actuación de los médicos del trabajo y los higienistas industriales. Higienista industrial Un higienista industrial es un profesional capaz de:

 prever los riesgos para la salud que pueden originarse como resultado de procesos de trabajo, operaciones y equipos y, en consecuencia, asesorar sobre su planificación y diseño.

 identificar y conocer, en el medio ambiente de trabajo, la presencia (real o potencial) de agentes químicos, físicos y bioló- gicos y otros factores de riesgo, así como su interacción con otros factores que

pueden afectar a la salud y el bienestar de los trabajadores

 conocer las posibles vías de entrada de agentes en el organismo humano y los efectos que esos agentes y otros factores pueden tener en la salud

 evaluar la exposición de los trabajadores a agentes y factores potencialmente nocivos y evaluar los resultados

 evaluar los procesos y los métodos de trabajo, desde el punto de vista de la posible generación y emisión/propagación de agentes y otros factores potencialmente nocivos, con objeto de eliminar la

exposición o reducirla a niveles aceptables

 diseñar y recomendar estrategias de control y evaluar su eficacia, solo o en colaboración con otros profesionales para asegurar un control eficaz y económico

 participar en el análisis del riesgo global y la gestión de un agente, proceso o lugar de trabajo, y contribuir al establecimiento de prioridades para la gestión de riesgos

 conocer el marco jurídico para la práctica de la higiene industrial en su país

 educar, formar, informar y asesorar a personas de todos los niveles en todos los aspectos de la comunicación de riesgos
 trabajar con eficacia en un equipo interdisciplinario en el que participen también otros profesionales

 identificar los agentes y factores que pueden tener un impacto medioambiental y comprender la necesidad de integrar la práctica de la higiene industrial con la protección del medio ambiente

El técTECNICO EN HIGIENE INDSUTRIAL

El técnico en higiene industrial es “una persona competente para realizar mediciones del medio ambiente del trabajo”, pero no para “realizar las interpretaciones, juicios y recomendaciones que se exigen a un higienista

industrial”. El técnico en higiene

Higi

Un higienista industrial es un profesional capaz de:

prever los riesgos para la salud que pueden originarse como resultado de procesos de trabajo, operaciones y equipos y, en consecuencia, asesorar sobre su planificación y diseño.

identificar y conocer, en el medio ambiente de trabajo, la presencia (real o potencial) de agentes químicos, físicos y biológicos y otros factores de riesgo, así como su interacción con otros factores que pueden afectar a la

salud y el bienestar de los trabajadores

conocer las posibles vías de entrada de agentes en el organismo humano y los efectos que esos agentes y otros factores pueden tener en la salud

evaluar la exposición de los trabajadores a agentes y factores potencialmente nocivos y evaluar los resultados

evaluar los procesos y los métodos de trabajo, desde el punto de vista de la posible generación y emisión/propagación de

agentes y otros factores potencialmente nocivos, con objeto de eliminar la exposición o reducirla a niveles aceptables

diseñar y recomendar estrategias de control y evaluar su eficacia, solo o en colaboración con otros profesionales para asegurar un control eficaz y económico

participar en el análisis del riesgo global y la gestión de un agente, proceso o lugar de trabajo, y contribuir al establecimiento de prioridades para la gestión de riesgos

conocer el marco jurídico para la práctica de la higiene industrial en su país

educar, formar, informar y asesorar a personas de todos los niveles en todos los aspectos de la comunicación de riesgos

trabajar con eficacia en un equipo interdisciplinario en el que participen también otros profesionales.

Actividad #1

se conforma grupos de 5 integrantes , cada grupo realizara 5 reguntas sobre el temas las preguntas seran hechadas en auna bolsitas y el docente sacara a pregunta yla leera en voz alta ,el grupo que mas responda

correctamente se ganaran un punto extra en las sumatoria del corte

Información de la Sesion #2

Qué contaminantes pueden modificar el medio ambiente laboral?

Inicialmente el término xenobiótico (etimológicamente: “ajeno a la vida”) estaba limitado a compuestos químicos sintetizados por el hombre, constituidos por determinados elementos o grupos estructurales y que fueron

detectados con posterioridad en los sistemas naturales.

Todo cambio significativo en la composición o condiciones normales de un medio, constituye una forma de contaminación. Tales cambios afectan al recurso en sí o a su uso para un fin determinado, y los agentes que lo

provocan pueden ser:

- químicos- físicos- biológicos

El medio afectado puede ser aire, agua, suelo o cualquier sustrato orgánico (de ordinario, más de uno de ellos simultáneamente).

Un contaminante es cualquier factor cuya presencia en un determinado ambiente y circunstancia constituyen o desencadenan contaminación.

La contaminación puede presentarse de 2 formas:


 Si el contaminante se encuentra en un medio al cual no pertenece.

 Si se encuentra presente a niveles superiores a los que habitualmente está presente en el medio ambiente.

Para que un contaminante ocasione daños a la salud tienen que concurrir una serie de factores:

 La concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo. A mayor concentración más daño.

 Vía de entrada: al respirar, por contacto con la piel.

 El tiempo de exposición.

 Características personales de cada individuo: cada persona posee unas características que le permiten defenderse de una forma u otra.

 La relatividad de la salud: no siempre estamos en las mismas condiciones de salud.

 Las condiciones de trabajo: referidos a todos los factores que limitan la estancia del contaminante en el entorno de trabajo.

La particularidad de estos contaminantes es que van produciendo un deterioro de la salud a largo plazo, y normalmente no son percibidos por nuestros sentidos.

Existen tres grandes grupos de contaminantes:

 Químicos: constituido por materia inerte en cualquiera de sus estados de agregación, sólido, líquido o gas.

 Físicos: lo constituyen los distintos estados o formas de energía (calorífica, mecánica o electromagnética).

 Biológicos: toda porción de materia viva que al estar presente en el medio laboral puede ocasionar enfermedades infecciosas, parasitarias o alérgicas.

Un peligro en el lugar de trabajo puede definirse como cualquier condición que puede afectar negativamente al bienestar o a la salud de las personas expuestas. La identificación de los peligros en cualquier actividad

profesional supone la caracterización del lugar de trabajo identificando los agentes peligrosos y los grupos de trabajadores potencialmente expuestos a los riesgos consiguientes. Los peligros pueden ser de origen químico,

biológico o físico. Algunos peligros del medio ambiente de trabajo son fáciles de identificar; por ejemplo, las sustancias irritantes, que tienen un efecto

inmediato después de la exposición de la piel o la inhalación. Otros no son tan fáciles de identificar, por ejemplo, las sustancias químicas que se forman accidentalmente y que no tienen propiedades que adviertan de su

presencia. Algunos agentes, como los metales (p. ej., plomo, mercurio, cadmio, manganeso), que pueden causar daños al cabo de varios años de exposición, pueden ser fáciles de identificar si se conoce el riesgo existente.

Un agente tóxico puede no constituir un peligro si está presente en concentraciones pequeñas o si nadie está expuesto al mismo. Para saber qué peligros existen, es imprescindible identificar los agentes que pueden haber

en el lugar de trabajo, conocer los riesgos que conllevan para la salud y las posibles situaciones de exposición. Identificación y clasificación de los peligros Antes de realizar una investigación de higiene industrial, debe

definirse claramente su finalidad. La finalidad de una investigación de higiene industrial puede ser identificar los riesgos potenciales, evaluar los riesgos existentes en el lugar de trabajo, demostrar que se cumplen los

requisitos normativos, evaluar las medidas de control o evaluar la exposición en relación con un estudio epidemiológico. Este artículo se centra en los programas destinados a identificar y clasificar los peligros en el lugar

de trabajo. Son muchos los modelos y técnicas que se han desarrollado para identificar y evaluar los peligros presentes en el medio ambiente de trabajo, y su complejidad varía, desde simples listas de comprobación,

estudios preliminares de higiene industrial, matrices de exposición profesional y estudios de riesgo y operabilidad, hasta perfiles de exposición profesional y programas de vigilancia en el trabajo.

No existe una técnica concreta adecuada para todos los casos, pero todas las técnicas tienen componentes

que pueden ser útiles en cualquier investigación. La utilidad de los modelos depende también del objetivo de la investigación, del tamaño del lugar de trabajo, del tipo de producción y de actividad y de la complejidad de

las operaciones. El proceso de identificación y clasificación de los peligros puede dividirse en tres elementos básicos: caracterización del lugar de trabajo, descripción de la pauta de exposición y evaluación de riesgos.

FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO


En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que

pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.

Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los trabajadores de la salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas,

carniceros, laboratoristas, veterinarios, entre otros.

Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo.

Otro factor desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos.

RIESGO BIOLÓGICO

MICROORGANISMOS Y SUS TOXINAS Virus, bacterias, hongos y sus productos

ARTRÓPODOS Crustáceos, arácnidos e insectos

ANIMALES VERTEBRADOS Orina, saliva, pelo.

VECTORES ANIMALES INVERTEBRADOS Parásitos, protozoos, gusanos y culebras

FACTORES DE RIESGO QUÍMICO

Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de

concentración y el tiempo de exposición.

RIESGO QUIMICO DIVISIÓN SUBDIVISIÓN

-Inorgánico
-Polvo
-Orgánico
SÓLIDOS
-Fibrogénicas
-Fibras
-No Fibrogénicas

-Neblina
LÍQUIDOS
-Rocío

-Metálicos
HUMOS
-No Metálicos

GASES Y VAPORES

FACTORES DE RIESGO FÍSICO

Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y

vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.

RIESGO FISICO DIVISIÓN

-Continuo

RUIDO -Impacto/ Impulso

-Intermitente

-Excesiva
ILUMINACIÓN
-Deficiente

-De cuerpo entero (global)


VIBRACION
-Segmentaria (manos y brazos)

-Ionizantes
RADIACIÓN
-No ionizantes

-Hipobarismo
PRESIONES ANORMALES
-Hiperbarismo

-Calor

-Frio
CONDICIONES TERMOHIGROMETRICAS
-Humedad

-Disconfort térmico
PARA DETERMINAR LAS ENFERMEDADES GENERADAS POR LOS AGENTES CONTAMINATES NOS BASAMOS EN LA TRIADA ECOLOGICA

La triada ecológica es uno de los modelos tradicionales, desarrollados por los científicos, para estudiar condiciones relacionadas a la salud.

Anteriormente, la triada epidemiológica solo explicaba los elementos que influían en la contracción y propagación de las enfermedades infecciosas. Sin embargo, ahora este modelo es también aplicable a enfermedades no

infecciosas.

La triada ecológica representa la interacción entre tres elementos que intervienen en una enfermedad: el agente causante, el huésped o individuo afectado y el ambiente.

Elementos de la triada ecológica

Los elementos de la triada ecológica responden a tres preguntas: “¿qué?”, “¿quién?” y “¿dónde?”. El “¿qué?” corresponde al agente, el “¿quién?” al huésped y el “¿dónde?” al ambiente.

Agente

En un principio, el término “agente” se refería al microorganismo (virus o bacterias, por ejemplo) que causaba una enfermedad. Sin embargo, con la expansión del objetivo de la epidemiología, el término ahora también
incluye compuestos químicos y físicos que puedan generar una enfermedad.

En las enfermedades no infecciosas, los agentes pueden ser comportamientos que atentan contra la salud, prácticas inadecuadas o exposición a situaciones o sustancias peligrosas. En este sentido, los agentes se pueden
clasificar en:

1. Biológicos, como las bacterias, los virus, algunos hongos y los protozoarios (parásitos).

2. Químicos, como el veneno.

3. Físicos, como los traumas producidos en un accidente automovilístico.

4. Nutricionales, como la desnutrición, la anorexia y la bulimia.

5. Energéticos, como la energía térmica.

Como regla general, el agente debe estar presente para que se produzca la enfermedad. No obstante, en ocasiones, la presencia de este elemento no es suficiente para desencadenar la enfermedad

Para que ocurra la enfermedad, debe estar presente la combinación de lo que se conoce como “factores suficientes”, los cuales incluyen el huésped y las condiciones ambientales.

Huésped

El huésped es el organismo, por lo general humano o animal, que puede contraer la enfermedad. Asimismo, el término “huésped” también se refiere a los vectores, organismos en los que vive un agente y que funcionan de

intermediarios para transmitir la enfermedad a otros organismos. En este sentido, los huéspedes pueden ser de dos tipos:

 Intermediarios: Los que el agente precisa para desarrollarse en su fase larvaria.

 Definitivos: Organismos en los que el agente vive en su fase adulta.

Cabe destacar que esta clasificación de los agentes aplica únicamente para las enfermedades infecciosas.

Existe una serie de elementos que pueden influir sobre la susceptibilidad del huésped para contraer una enfermedad, tales como el estatus socio-económico, el estilo de vida, el comportamiento, la edad y el sexo del

organismo.

Ambiente
El ambiente se refiere a todos los elementos que son externos al huésped. Los factores ambientales afectan tanto a los agentes como a los huéspedes y pueden incrementar o disminuir la posibilidad de contraer la

enfermedad. Los factores ambientales pueden ser de distintos tipos:

1. Físicos: estaciones del año, condiciones climáticas, temperatura, lluvias, entre otros.

2. De ubicación: zonas rurales y zonas urbanas.

3. Biológicos: presencia o ausencia de animales.

4. Socio-económicos: acceso al sistema de salud, sanidad, aseo urbano, entre otros.

5. Contaminación: del agua, del aire, del suelo.

6. Esquema de la triada ecológica

La triada es representada como un triángulo y cada vértice de esta figura representa uno de los elementos que intervienen en una enfermedad, es decir, el agente, el huésped y el ambiente.

Otros autores incluyen a los vectores, organismos que transmiten la enfermedad, pero que no la padecen necesariamente, como un elemento ajeno a la triada pero que influencia a cada uno de los

elementos del triángulo, a la vez que es influenciado por estos.

Por último, hay quienes consideran que en el centro del triángulo se encuentra el factor tiempo. El tiempo se refiere al período de incubación, que es el período que va desde que el huésped es contagiado

hasta que aparecen los primeros síntomas.De igual forma, el tiempo puede hacer referencia al período que va desde el comienzo de la enfermedad hasta la recuperación o la muerte del huésped.

Actividad #2

Desarrollar el tema mediante socialización , despejando las dudas e inquietudes los estudiantes llevaran material , fotocopias de imgenes de contaminacion , colores, marcadorees, resaltadores, etc para realizar unos

folletos ilustrativos , con frases para evitar la contamiancion y lo repartirlos por la institucion

Información de la Sesion #3

CONTAMINANTES QUÍMICOS

OBJETIVOS Orientar al sector productivo y a sus trabajadores sobre las características de las sustancias

químicas, sus efectos, los métodos de evaluación y control aplicables. y Crear conciencia sobre los efectos que se producen cuando se adicionan sustancias que modifiquen la atmósfera, el suelo y las aguas, alterando su

equilibrio natural.

DEFINICION

¿Qué son los contaminantes químicos?

Son sustancias o elementos de origen químico que modifican el ambiente natural y cuyo grado de agresión depende de:

• Toxicidad.

• Concentración de la sustancia en un medio (aire, agua, suelo).

• Tiempo durante el cual el trabajador esté expuesto.

• Sistema de ingreso al organismo: - Inhalación (vías respiratorias). - Contacto (piel y mucosas). - Ingestión (vías digestivas). - Parenteral (por heridas abiertas o en forma que traspase la barrera de la piel).
Se consideran como contaminantes químicos, las sustancias orgánicas e inorgánicas, naturales o sintéticas que, durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento, uso y desecho, pueden ingresar al organismo en

forma de líquido, sólido, aerosol, gas o vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes, cancerígenos, mutagénicos, teratogénicos, narcóticos, alérgicos o sistémicos, en condiciones que puedan alterar la salud de las

personas expuestas. La cantidad de sustancia absorbida por el organismo se denomina dosis y está relacionada con la concentración del contaminante y el tiempo de exposición.

CLASIFICACION POR FORMA DE PRESENTACION Y EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO

Habitualmente se clasifican bajo los siguientes criterios: • Forma de presentación • Efectos sobre el organismo humano

FORMA DE PRESENTACION

Líquidos

Son fluidos, que presentan como característica la de tomar la forma de los recipientes que los contienen. Los líquidos, corresponden a un estado normal de una sustancia a 25oC y 760 mm de Hg de presión. El tamaño de

las partículas es molecular. 3.1.2 Sólidos Los sólidos corresponden al estado normal de una sustancia a25oC y 760 mm de Hg de presión. El tamaño de las partículas es molecular. Presentan forma estable. 3.1.3 Aerosoles

Se considera como aerosol a una dispersión de partículas sólidas o líquidas, cuyo tamaño es inferior a 100 micras en un medio gaseoso. Los aerosoles se presentan como: • Sólidos: Polvo – Fibra – Humo • Líquidos:

Niebla 4 El polvo es una suspensión de partículas sólidas en el aire, con un tamaño entre 0,1 y 60 micras. Las fibras son partículas cuya longitud es tres veces mayor que el diámetro. El humo, está conformado por

partículas sólidas suspendidas en el aire. Dichas partículas son originadas en procesos de combustión incompleta y su tamaño es inferior a 0,1 micras. Los humos metálicos corresponden a partículas sólidas metálicas

suspendidas en el aire, con un tamaño similar al del humo. Las nieblas corresponden a gotas de líquido en suspensión en el aire. Su tamaño oscila entre 0,01 a 10 micras. Algunas son apreciables a simple vista.

Sólidos Los sólidos corresponden al estado normal de una sustancia a25oC y 760 mm de Hg de presión. El tamaño de las partículas es molecular. Presentan forma estable.

Aerosoles:Se considera como aerosol a una dispersión de partículas sólidas o líquidas, cuyo tamaño es inferior a 100 micras en un medio gaseoso. Los aerosoles se presentan como: • Sólidos: Polvo – Fibra – Humo •

Líquidos: Niebla.

El polvo:Suspensión de partículas sólidas en el aire, con un tamaño entre 0,1 y 60 micras. Las fibras son partículas cuya longitud es tres veces mayor que el diámetro.

El humo:Está conformado por partículas sólidas suspendidas en el aire. Dichas partículas son originadas en procesos de combustión incompleta y su tamaño es inferior a 0,1 micras. Los humos metálicos corresponden a

partículas sólidas metálicas suspendidas en el aire, con un tamaño similar al del humo.

Las nieblas:Corresponden a gotas de líquido en suspensión en el aire. Su tamaño oscila entre 0,01 a 10 micras. Algunas son apreciables a simple vista.

Gases.Son fluidos amorfos que ocupan el espacio que los contiene y pueden cambiar de estado físico, únicamente por una combinación de presión y temperatura. El gas corresponde al estado físico normal de una

sustancia a 25oC y 760 mm de Hg de presión. El tamaño de las partículas es molecular.

Vapores :Corresponde a la fase gaseosa de una sustancia sólida o líquida (no es su estado normal). El tamaño de las partículas es molecular.

EFECTOS SOBRE ORGANISMO HUMANO

¿Qué efectos pueden causar los contaminantes químicos en el hombre? Son muy variados,

dependiendo de su grado de agresión al organismo, así como la concentración, el tiempo de exposición y la vía de ingreso. Los principales efectos:
Irritantes: Son aquellas sustancias químicas cuyo efecto en el organismo humano implica irritación de los tejidos de las áreas con la que entra en contacto, principalmente piel, ojos y mucosas del sistema respiratorio.

Por ejemplo: Formaldehído, acroleina, amoniaco, óxidos de azufre, cloro, ozono, dióxido de nitrógeno halógeneno

Corrosivos : Son aquellos que generan quemaduras o corrosión sobre las áreas de contacto. Por ejemplo los ácidos y álcalis.

Alérgicos: Los alérgicos caracterizan su acción bajo dos características específicas. Una es que no afecta a la totalidad de los individuos, debido a que se requiere de una predisposición fisiológica. La segunda es que

sólo se presenta en individuos previamente sensibilizados. Dentro de este tipo de reacciones encontramos la dermatitis por contacto con níquel, cobre, mercurio, formaldehido

Neumoconióticos:responden a sustancias químicas sólidas, que se van depositando y acumulando en los pulmones, originando reacciones específicas, de acuerdo con el producto, por ejemplo: polvo de sílice (silicosis),

fibra de asbesto (asbestosis), Polvo de óxido de hierro (siderosis), polvo de óxido de estaño (estañosis), polvo de carbón (antracosis), polvo o humos de berilio (beriliosis), polvo de óxido e hidróxido de aluminio

(aluminosis).

Sistémicos: Se identifican como compuestos químicos, que independientemente de su vía de entrada se distribuyen por el organismo, ocasionando alteraciones de los diferentes órganos y sistemas, principalmente a

nivel del sistema nervioso (alcohol metílico, mercurio, manganeso, sulfuro de carbono, etc); Riñón (cadmio y compuestos, manganeso y compuestos, plomo y compuestos, etc); Hígado (cloroformo, nitrosamidas, etc).

Anestésicos y Narcóticos:La característica que distingue a los narcóticos es su efecto sobre el sistema nervioso central, impidiendo que éste cumpla su función normal. Los anestésicos y narcóticos ejercen su acción

principal causando una simple anestesia sin efectos sistémicos graves, a menos que la dosis sea masiva. Dentro de los anestésicos y narcóticos, encontramos: tolueno, xilenos, acetona, etanol, propano, isobutanol, tricloro

etileno, éter etílico.

Cancerígenos,mutágeno,teratógeno:Son sustancias que pueden generar cáncer, modificaciones hereditarias y malformaciones en la descendencia respectivamente, debido a la inducción de cambios de los cromosomas

celulares. Algunos ejemplos son: benceno, cloruro de vinilo, amianto bencidina y derivados, cadmio y compuestos, berilio, etc.

Asfixiantes:Los conforman las sustancias capaces de impedir la llegada de oxígeno a los pulmones o de reducir la cantidad de oxígeno disponible en el aire; los asfixiantes pueden ser simples o químicos. Los asfixiantes

simples son sustancias, que sin presentar algún efecto específico, reducen la concentración de oxígeno en el aire, por el hecho de sustituir el oxígeno, disminuyendo su concentración, por ejemplo: el dióxido de carbono,

gases nobles, nitrógeno, etc. Los asfixiantes químicos, son sustancias que impiden la llegada de oxígeno a las células, bloqueando alguno de los mecanismos del organismo. Son ejemplos el monóxido de carbono, ácido

cianhídrico, nitritos, nitratos, sulfuro de hidrógeno, plomo.

Efectos combinados:Los contaminantes químicos pueden actuar, repercutiendo en un solo efecto o desencadenando su efecto en una acción de varios (efecto combinado). Dentro de los efectos combinados se pueden

distinguir tres casos: • Efecto simple: Cuando un contaminante actúa sobre órganos distintos. • Efecto aditivo: Diferentes contaminantes actúan sobre un mismo órgano o sistema. • Efecto potenciador ó sinérgico: Cuando

una o varias sustancias multiplican la acción de otros.

CARACTERIZACION

¿Cuáles son las características básicas de los contaminantes químicos?:Se caracterizan por ser sustancias que al incorporarse al organismo humano, pueden ocasionar graves trastornos e incluso la muerte. Existen

sustancias químicas que son necesarias para el funcionamiento normal del organismo humano, pero en cantidades mínimas. Estas mismas sustancias en cantidades superiores a las requeridas pueden ocasionar

alteraciones.

¿Los efectos de los contaminantes químicos actúan igualmente en todas las circunstancias y en todos los individuos? No, para prever los efectos de un contaminante químico sobre el organismo humano, es

necesario analizar circunstancias ambientales e individuales determinadas por:

• Factores que dependen del medio ambiente: presión atmosférica, temperatura, actividad lumínica, humedad relativa, velocidad del aire.
• Factores que dependen del individuo: sexo, edad, estado de nutrición, enfermedades, estado de salud, metabolismo, actividad física, suceptibilidad individual, hábitos, antecedentes de salud y laborales.

• Factores de la propia intoxicación: Vía de ingreso, concentración del contaminante, efectos aditivos y potenciadores, tiempo de exposición y periodos de descanso, nivel de toxicidad, órgano diana (al que se proyecta en

forma más directa la agresión).

• Ciclos biológicos: ciclo circadiano, turnos de trabajo.

ACTIVIDADES ECONOMICAS Y PROCESOS EN LOS CUALES SE ENCUENTRA EL RIESGO QUÍMICO

¿En qué actividades económicas o procesos existe el riesgo químico?

La mayoría de las actividades económicas incluyen en sus materias primas, procesos y/o productos el riesgo químico, cuya variedad hace calcular que se utilizan más de 40.000 sustancias químicas en la industrial. Entre

las actividades que en mayor proporción existe el riesgo químico, se citan las siguientes:

• Aceites y mantecas• Agricultura• Agroquímicas• Alimentos y bebidas• Artes gráfica• Betune• Cemento• Cerámica• Construcción• Curtiembre• Explosivos• Fabricación de partes eléctricas• Farmacéuticas• Fotografía•

Industria de jabones y detergentes• Laboratorios• Minería• Plásticos• Pinturas• Textileras• Zapatería.

¿En qué operaciones o procesos se generan los riesgos químicos? : En materias primas y procesos con emisión y/o manipulación de líquidos, sólidos, aerosoles, gases, vapores, productos intermedios dentro de un

proceso y productos finales.

Actividad #3

se socializara el tema de la unidad de aprendizaje , aclarando dudas e inquietudes , de manera individual el estudiante analizara que tipos de cotaminante quimicos utilizan en su hogar y forma de utilizaicon , en grupos

escojan un contaminante quimico y en una escena teatral explique los daños que puede generar el contaminante escogido

Información de la Sesion #4

CONTAMINANTES QUÍMICOS SEGÚN EFECTOS QUE PRODUCEN EN EL ORGANISMOS, CRITERIOS TLV PARA SUSTANCIAS QUIMICAS

VÍAS DE INGRESO

¿Cómo ingresan los contaminantes químicos al organismo?:Básicamente, por cuatro vías de entrada que son: dérmica, sistema respiratorio, sistema digestivo y parenteral.
VÍAS DE ENTRADA DE LOS CONTAMINANTES EN EL ORGANISMO

Los agentes químicos pueden penetrar en el organismo por varios


caminos que llamamos vías de entrada y que son:

 Víarespiratoria.
Es la vía de penetración de sustancias tóxicas más importante en el medio ambiente de trabajo, ya que respiramos aire y con el aire pueden venir todo tipo de sustancias: sólidos
en forma de polvo, líquidos en forma de vapor y gases que se mezclan directamente con el aire.

 Víadérmica.
Existen sustancias capaces de atravesar la piel, sin provocar alteraciones en ella, pasando a la sangre que será la que la distribuye por todo el organismo. Los factores que van a
intervenir son: superficie total de piel expuesta, estado de la piel y las características de la propia sustancia (más o menos liposoluble).

 Víadigestiva.
Es una vía de penetración poco corriente ya que las sustancias con las que trabajamos no nos las metemos en la boca, de todas formas hay posibilidad de penetración por vía
digestiva cundo se come en el puesto de trabajo, se fuma, se bebe y no se lava las manos antes de comer aunque sea fuera del puesto de trabajo. Con unas adecuadas prácticas
higiénicas personales, debe bastar para evitar esta penetración.

 Víaparenteral.
Se llama parenteral a la entrada de sustancias a través de una herida o llaga preexistente o provocada por un accidente como un pinchazo o un corte.

Dérmica:La epidermis de la piel, presenta una capa superficial protectora que corresponde a una emulsión de lípidos y agua, por tanto la capacidad de penetración de las sustancias a través de la piel dependerá de la

solubilidad del tóxico en agua o en lípidos.

Sistemarespiratorio:Por ser la inhalación de aire fundamental para el funcionamiento normal del organismo, la vía respiratoria se convierte en la más importante desde el punto de vista de la higiene industrial. Al estar el

contaminante químico suspendido en el aire ambiente, la facilidad para ingresar al organismo es evidente, posibilitando el contacto del tóxico con áreas vascularizadas o incluso en los alvéolos, en donde se realiza el

intercambio gaseoso entre la sangre y el aire.

El tamaño y densidad de las partículas es fundamental, ya que la posibilidad de que el contaminante llegue hasta los alvéolos, disminuye al aumentar el tamaño de éstas.

Sistema Digestivo

En esta vía de entrada se deben tener en cuenta los contaminantes que se puedan ingerir disueltos en las mucosas del sistema respiratorio que pasan al sistema digestivo, para ser absorbidas por éste.

El ingreso de contaminantes químicos por esta vía no es de gran importancia para la higiene industrial, salvo en los casos de ingestión accidental o por trabajadores que suelen fumar, ingerir bebidas o alimentos dentro de

áreas de trabajo o salir de la empresa sin efectuar un aseo personal adecuado, como baño general si hay posibilidades altas de contaminación, cambio de indumentaria de trabajo, lavado de manos utilizando cepillo para

uñas.

Vía Parenteral:Es la penetración directa del contaminante al organismo por inoculación o a través de heridas.
• Efectosagudos:Quemaduras, irritación de ojos, de piel o de vías respiratorias, asfixia, mareosdolor de cabeza, etc., sufridos desde unos segundos hasta unos minutos después de la exposición.

•Efectos crónicos:Alergias, asma, enfermedades y lesiones respiratorias, enfermedades y lesiones del sistema reproductor, alteración del sistema hormonal, cáncer, etc. Aparecen unos días, meses o incluso años después

de la exposición y, en general, tras una exposición continuada a dosis bajas de las sustancias químicas peligrosas que componen los productos tóxicos.

VALORACION

¿Cómo puede saberse si la concentración del contaminante es nociva?:

Los riesgos químicos se pueden valorar fundamentalmente en dos formas:

• Realizando evaluación de la concentración ambiental del contaminante químico para compararla con los valores límite permisible (TLVs)

• Realizando evaluación biológica en orina, sangre, aire exhalado, cabello y uñas, para comparar la concentración de la sustancia en estudio con los índices biológicos de exposición (BEIs). Se debe aclarar que los BEIs

están dados únicamente para orina, sangre y aire exhalado.

Que es BEI y cuáles son los tipos?

(BEI (BIOLOGIC EXPOSURE INDICES)

Los BEIs, Índices Biológicos de Exposición, son guías para valorar los resultados de la supervisión biológica en trabajadores expuestos a tóxicos laborales.

Los BEIs representan los niveles biológicos que en el lugar de trabajo son más probables de observar en muestras biológicas de trabajadores expuestos a productos químicos tóxicos.

El BEI indica la concentración de una sustancia en el organismo debajo de la cual es probable que ningún trabajador experimente efectos adversos para su salud cuando se exponga a ella.

Que es unTLV y cuales son sus tipos:Corresponde con la abreviatura en ingles: Thresoud limite value (valores limites umbral) Es un parámetro toxicológico de deferencia que nos permite conocer el nivel de

exposición con el que podemos trabajar con seguridad ante la exposición de un agente químico.

 TLV-TWA

 TLV-STEL

 TLV-TECHO.

• TLV-TWA: Es la concentración límite, ponderada en el tiempo para una jornada laboral normal de 8 horas y 40 horas semanales, a la cual la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos, día tras día, sin sufrir

efectos adversos.

• TLV-STEL: Es la concentración límite, la cual puede presentarse durante períodos máximos de 15 minutos, sin repetirse dichos períodos más de cuatro veces en el día y existiendo un tiempo mínimo de 60 minutos

entre uno y otro período.

• TLV-Ceiling: Es la concentración límite que no se debe sobrepasar en ningún momento de la jornada laboral.

RELACIÓN ENTRE BEIs Y TLVs

Los BEIs se basan en una correlación directa con sus TLV:

La cantidad del tóxico en el aire que se monitorea para determinar el TLV indica la exposición potencial por inhalación en un individuo o en un grupo. Los BEI expresan la cantidad de tóxico que estaría ingresando a un

individuo debido a la exposición.

Algunos BEIs no se derivan directamente de TLVs sino que se relacionan con el desarrollo de un efecto adverso a la salud.

Eventualmente se podría observar inconsistencias entre la información obtenida en la valoración del aire (TLV) y la hallada en el trabajador (BEI). Las razones pueden ser:
1) Haber usado en el cálculo factores relacionados no válidos, o

2) Simplemente haber empleado una metodología errada. Estos hechos no limitan ni invalidan el uso de BEIs-TLVs.

 Incentivar la Investigación sobre tablas de TLV para sustancias quimicas.

Muestreo ambiental laboral

El muestreo se hace con el fin de establecer la concentración de un determinado contaminante químico, para evaluar la exposición de los trabajadores, mediante la comparación con los valores limites permisibles (TLVs),

Para lograr un buen muestreo ambiental es necesario tener en cuenta:

• Tiempo para el cual están definidos los valores límites permisibles.

• Estado químico en que se presenta el contaminante.

• Técnica de muestreo - análisis: Se refiere a la técnica utilizada como puede ser muestreo con tubos colorimétricos, bomba de muestreo personal, borboteadores, etc., y a la forma de cuantificar las muestras como lo es la

lectura directa, gravimetría, espectrofotometría, potenciometría, volumetría, electroquímica, etc.

• Estrategia de muestreo: se refiere a la representatividad de la muestra, tiempo de duración de la medición, localización de los puntos a medir, horarios de las mediciones, etc.

• Idoneidad técnica de la persona que realiza las mediciones y acreditación de licencia conferida por el Ministerio de Salud o sus Direcciones Seccionales o Locales, delegadas para tal fin.

Actividad #4

se realizara debate sobre el tema de la undia de aprendisaje , se despejaran dudas e inquietudes se conformaran 4 grupos en las cuales llevaran a clases copias a color de las vias de entrada de los agentes contamiantes ,

llevaran marcadores resaltadores y octavos de cartulina o papel boon , y diseñaran un cartel con las medidas de prevencion para la via de entrada teniendo en cuenta el contaminante que el docente le dira para que diseñe

el cartel . deben averiguar sobre las siguentes sustancias quimicas liquidas: barsol y creolina,nitato de amonio y soda cautica ,gasolina y desinfectante,fab y acpm

grupo 1 via dermica: barsol y creolina

grupo 2 parenteral : nitato de amonio y soda cautica

grupo 3 digestiva: gasolina y desinfectante

grupo 4 respitatoria : fab y acpm

Información de la Sesion #5

TOXICOLOGÍA DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS

Toxicología.

Es la ciencia que estudia todo aquello relacionado con el origen, naturaleza, propiedades, identificación, mecanismos de actuación y calidades de cualquier sustancia tóxica.

Toxico:Se define un toxico como la sustancia externa que, al entrar en contacto con el organismo, puede provocar una alteración de los equilibrios vitales, llegando incluso a ocasionar la muerte. Con el termino veneno se

designa a un toxico que penetra en el organismo de forma intencionada.

RAMAS DE LA TOXICOLOGIA :

Toxicología Ambiental: Rama que estudia los efectos tóxicos producidos por los contaminantes ambientales sobre la atmósfera, sobre el agua, el suelo, también el efecto de los residuos tóxicos de los alimentos.
Toxicología Industrial: Estudia los efectos que sobre el personal expuessto, ejercen las sustancias tóxicas empleadas en los procesos industrales , o estudia los individuos expuestos a sustancias tóxicas en el curso de

la actividad laboral

Toxicología Clínica: Estudia los signos y síntomas que producen los toxónes sobre el organismoy su tratamiento.

Toxicología Analítica: Estudia la aplicación de procedimientos de laboratorio para la detección y clasificación de sustancias tóxicas.

Toxicología Forense: Determina si un caso en estudio tiene implicaciones médico legales para proceder a a aplicar la normas establecidos.

Toxicología laboral :es un sector de la toxicología que estudia los productos químicos tóxicos usados en la industria. Trata de la identificación, análisis, mecanismo de acción, metabolismo, interacción, tratamiento y

prevención de los tóxicos usados en la industria.Tiene como fin la prevención de lesiones tóxicas en el organismo humano y sus consiguientes alteraciones de la salud.

Intoxicaciones

Se llaman intoxicaciones a los efectos que se producen en el organismo como consecuencia de la penetración de un toxico. Estos efectos dependen de la dosis que se recibe, pero también depende del tiempo que tarda en

administrarse, pudiendo dar lugar a dos tipos de intoxicaciones:

 Intoxicaciones agudas

 Intoxicaciones crónicas

Intoxicaciones agudas

Son alteraciones graves del organismo que se manifiestan en un corto periodo de tiempo. La intoxicación aguda aparece por:

 Exposición a una dosis alta de toxico

 Absorción rápida del toxico por el organismo

Intoxicaciones crónicas

Se produce una intoxicación crónica cuando el toxico penetra en pequeñas dosis, pero repetidamente a lo largo de un periodo de tiempo importante, que puede llegar a ser incluso la vida laboral del trabajador.

Las intoxicaciones crónicas se producen por dos causas:

 Acumulación del toxico en el organismo

 Acumulación de efectos producidos por exposiciones repetidas al toxico

Órgano diana

El Órgano diana es el más sensible a una determinada sustancia y por tanto, el que se ve más intensamente afectado tras la exposición a la misma.

Dosis

Para que un contaminante pueda afectar a la salud del trabajador, es necesario que entre en contacto con su organismo. Se llama dosis a la cantidad de contaminante que alcanza al organismo de la persona expuesta.

La dosis depende de dos factores:

 La concentración del contaminante en el ambiente de trabajo

 El tiempo de exposición del trabajador a dicho contaminante

La concentración es la cantidad de contaminante presente en el ambiente de trabajo. Cuanto mayor es la concentración, a igualdad del tiempo de exposición mayor es la dosis.

El tiempo de exposición es la duración del contacto entre el contaminante y el organismo del trabajador. Cuanto mayor es el tiempo de exposición, a igualdad de la concentración, mayor es la dosis.
Ejemplo de Dosis

Un trabajador se dispone a iniciar su jornada de trabajo. Sobre su mesa se encuentra un envase que contiene un producto químico etiquetado como toxico. El envase permanece perfectamente cerrado. El trabajador no

experimentará ningún efecto para su salud mientras que el envase este cerrado. Pero el trabajador ha de abrir el envase para realizar su trabajo. La sustancia toxica es ahora capaz de alcanzar su organismo y desarrollar su

acción negativa. Para que un agente químico pueda generar efectos sobre el organismo del trabajador, tiene necesariamente que entrar en contacto con este.

Relación dosis- efecto

La relación dosis-efecto se establece entre la dosis recibida por un individuo y el efecto que experimenta como consecuencia, según va aumentando la dosis, se va incrementando la intensidad del efecto asociado. Pueden

establecerse este tipo de relaciones para un organismo completo, tejidos o células.

Relación dosis – respuesta

La relación dosis-respuesta se establece entre la dosis y el tanto por ciento de los individuos de una población expuesta que experimentan un determinado efecto. Según aumenta la dosis, va aumentando el número de

individuos afectados.

Dosis efectiva 50

La dosis efectiva 50 es aquella dosis para la cual aparece el efecto en cuestión en la mitad de la población de animales sometidos al ensayo, cualquiera que sea la vía de entrada, menos la respiratoria.

Dosis letal 50

La dosis letal 50 se obtiene cuando el efecto que se persigue es la muerte.

Para calcular esta dosis, se administra a un conjunto de animales de laboratorio, por la vía que se desea estudiar, dosis progresivamente crecientes del producto a investigar, se esperan entre 24 y 96 horas y se observan los

efectos producidos, en este caso la muerte de los animales.Las dosis se expresan en mg de la sustancia por kg peso del animal de experimentación (mg/kg)

Actividad #5

socializara el tema y despejara dudas, los estudiantes deben ver el video que les dejo en el siguente enlace https://www.youtube.com/watch?v=DdBo4vyJMNM , organizaran grupos entre 4 y 5 compañeros y realizaran

una charla de 10 minutos de las ramas de la toxicologia pero todos deben investigar todas las ramas , el docente escogera quienes seran los grupos 1,2,3,4 etc y asi realizaran la actividad asi:

química,bioquímica,fisiología,patoliga,biología,medicina clínica,medicina legal,epidemiologia,fisico-quimica

deben ver el video y investigar todas las ramas que integran la TOXICOLOGIA , el docente escogera quines seran los grupos

Información de la Sesion #6

ENVASADO Y ETIQUETADO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Envasado

Los envases para la comercialización de sustancias peligrosas deberán cumplir las siguientes condiciones:

Resolución 2400 de 1979. Estatuto de Seguridad Industrial. Título III Normas generales sobre riesgos, físicos, químicos, biológicos en los establecimientos de trabajo. Capitulo X De las substancias infecciosas y tóxicas.

Artículo 164:

“Los recipientes que contengan substancias peligrosas estarán pintados, marcados o provistos de etiquetas de manera característica para que sean fácilmente identificables, y acompañados de instrucciones que indiquen

como ha de manipularse el contenido y precauciones que se deben tomar para evitar los riesgos por inhalación, contacto o ingestión, y en caso de intoxicación, el antídoto especifico para la substancia venenosa.

PARÁGRAFO. Las etiquetas indicarán el nombre y los ingredientes activos de la substancia peligrosa (tóxica)1 o el uso o empleo de dicha substancia, las cantidades y los métodos de aplicación y mezcla, las advertencias

para su manejo, el equipo auxiliar protector que se recomienda, los primeros auxilios, y los antídotos.”

ETIQUETADO
Ley 55 de 1993. Por el cual se promulga el convenio 170 sobre la seguridad de la utilización de los productos químicos en el trabajo, adoptado por la conferencia general de la Organización Internacional del Trabajo el 25

de Junio de 1990. PARTE III. CLASIFICACIÓN Y MEDIDAS CONEXAS. Etiquetado y Marcado. Articulo 7.

“Todos los productos químicos deberán llevar una marca que permita su identificación. Los productos químicos peligros deberán llevar además una etiqueta fácilmente comprensible para los trabajadores, que facilite

información esencial sobre su clasificación, los peligros que entrañan y las precauciones de seguridad que deban observarse.

“Los empleadores deberán asegurarse de que todos los productos químicos utilizados en el trabajo están etiquetados o marcados

“Los trabajadores deberán cooperar lo más estrechamente posible con sus empleadores en el marco de las responsabilidades de estos últimos y observar todos los procedimientos y prácticas establecidos con

miras a la utilización segura de productos químicos en el trabajo

Los trabajadores deberán tomar todas las medidas razonables para eliminar o reducir al mínimo para ellos mismos y para los demás los riesgos que entraña la utilización de productos químicos en el

trabajo.”

Que formato deben tener las etiquetas, rótulos o elementos de identificación de peligros Las etiquetas existen en muchos formatos. El único formato de identificación que es obligatorio es el que sugiere la Organización de

las Naciones unidas ONU para la actividad de transporte de mercancías peligrosas?

El resto de actividades dentro del ciclo de vida de una sustancia química3 está sujeta a la reglamentación del país de origen, pero actualmente, el mundo está promoviendo el uso del Sistema Globalmente Armonizado -

SGA (también definido por la ONU), para evitar confusiones y como su nombre lo indica, “armonizar” la simbología y el tipo de información con que deben identificarse los peligros de las sustancias según la etapa en la

que se encuentren.

Sin embargo, mientras la autoridad competente define si adoptará el SGA para Colombia, es claro que el contenido mínimo que todos los usuarios de sustancias y productos químicos debemos tener presente es el descrito

en la resolución 2400 de 1979 y la ley 55 de 1993.

Las etapas básicas generales de cualquier proceso que corresponden al ciclo de vida de una sustancia o producto químico son:

1. Transporte

2. Recepción y Almacenamiento

3. Manejo y Transformación

4. Empaque y entrega de producto final

5. Desechos.

Para cada una de estas etapas aplica o se ajusta mejor un sistema de identificación:

TRANSPORTE (Según la versión ms reciente de las Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas, conocido como “libro naranja de las naciones unidas”)4 , los rótulos que se ubican en vehículos y

etiquetas en los embalajes tienen las características ilustradas

ROMBO DE SEGURIDAD NFPA 704


La Asociación nacional de protección contra incendios de Estados Unidos (NFPA, National Fire Protection Association) diseñó la NFPA 704 como norma para la identificación de peligros en materiales de respuesta ante

emergencias. Esta norma proporcionará un sistema sencillo, fácilmente reconocible y comprensible de identificación para dar una idea general de los peligros de un material y la gravedad de estos peligros en relación con

la respuesta a emergencias.

La Norma NFPA 704 establece un sistema de identificación de riesgos para que en un eventual incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales y su nivel de peligrosidad

respecto del fuego y diferentes factores. Establece a través de un rombo seccionado en cuatro partes de diferentes colores, indicar los grados de peligrosidad de la sustancia a clasificar.

El sistema consiste en asignar colores y números, y dar una “clasificación” a un producto, manejando una escala del 0 al 4, dependiendo del grado de su peligrosidad. Cada uno de estos peligros está asociado a un color

específico.

Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado.

 El azul hace referencia a los riesgos para la salud

 El rojo indica el peligro de inflamabilidad

 El amarillo señala los riesgos por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto.

 A estas tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo).

En la sección blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales, indicando que son oxidantes, ácidos, alcalinos, corrosivos, reactivos con agua o radiactivos.

Riesgos a la Salud

Se refiere básicamente a la capacidad de un material de causar daño a la salud a través del contacto o la entrada al cuerpo a través de las diferentes vías de entrada, como son la Inhalación, ingestión y contacto dérmico.

Los daños a la salud resultantes del calor del fuego o debidos a la fuerza de la onda expansiva de una explosión, no están considerados en este sistema.

Grado de Peligro

 4 Mortal. Materiales que, bajo condiciones de emergencia, pueden ser letales.

 3 Muy Peligroso. Materiales que, bajo condiciones de emergencia, pueden causar lesiones graves o permanentes.

 2 Peligroso. Materiales que, bajo condiciones de emergencia, pueden causar incapacidad temporal o lesión residual.

 1 Poco Peligroso. Materiales que, bajo condiciones de emergencia, pueden causar irritación significativa.

 0 Sin riesgo. Materiales que, bajo condiciones de emergencia, no ofrecerían peligro más allá del de los materiales combustibles ordinarios.

Riesgo de Inflamibilidad

La inflamabilidad se refiere al grado de susceptibilidad de los materiales a quemarse. Algunos materiales pueden arder bajo algunas condiciones específicas, pero no lo podrán hacer bajo otras, la forma o condición del

material debe ser considerada y todas sus propiedades inherentes.

Riesgo de Incendio

 4 Debajo de 25 °C. Materiales que se vaporizarán rápida o completamente a la presión atmosférica y temperatura ambiental normales o que son rápidamente dispersados en el aire y se quemarán

fácilmente.

 3 Debajo de 37 °C. Líquidos y sólidos que pueden encenderse casi bajo cualquier condición de temperatura ambiente. Los materiales en esta clasificación producen atmósferas peligrosas con el aire bajo

casi todas las temperaturas ambientes o, aunque no afectados por las temperaturas ambientes, se encienden rápidamente bajo casi todas las condiciones.

 2 Debajo de 93 °C. Materiales que se deben calentar moderadamente o exponerse a temperaturas ambientes relativamente altas antes de que pueda ocurrir la ignición. Los materiales en este grado bajo

condiciones normales no formarían atmósferas peligrosas con el aire, pero bajo temperaturas ambientes altas o bajo calentamiento moderado podrían liberar vapor en cantidades suficientes para producir

atmósferas peligrosas con el aire.

 1 Sobre 93 °C. Materiales que deben ser precalentados antes que pueda ocurrir la ignición. Los materiales en este grado requieren considerable precalentamiento, bajo todas las condiciones de

temperatura ambiente, antes que pueda ocurrir la ignición y combustión.

 0 No se inflama. Materiales que no se queman bajo condiciones típicas de incendio, incluyendo materiales intrínsicamente no combustibles como el concreto, piedra y arena.
Riesgo de Inestabilidad

La inestabilidad se refiere a la susceptibilidad intrínseca de los materiales a liberar energía. Aplica a todos aquellos materiales capaces de liberar energía rápidamente por ellos mismos a través de una auto-reacción o

polimerización.

Riesgo de Incendio

 4 Puede explotar con facilidad. Materiales que en sí mismos son fácilmente capaces de detonación o descomposición explosiva o reacción explosiva a temperaturas y presiones normales.

 3 Puede explotar en caso de golpe o calentamiento. Materiales que en sí mismos son capaces de detonación o descomposición explosiva o reacción explosiva, pero que requieren una fuente de iniciación

fuerte o que deben calentarse bajo confinamiento antes de la iniciación.

 2 Inestable en caso de cambio químico violento. Materiales que fácilmente sufren cambio químico violento a temperaturas y presiones elevadas.

 1 Inestable si se calienta. Materiales que en sí mismos son normalmente estables, pero que pueden volverse inestables a temperatura y presiones elevadas.

 0 Estable. Materiales que en sí mismos son normalmente estables, aún bajo condiciones de incendio.

Riesgo Especifico:Los peligros especiales se refieren a la reactividad con el agua, propiedades oxidantes de los materiales que causan problemas especiales, y sustancias alcalinas.

Riesgo Especifico

 OX Materiales que tienen propiedad oxidantes. Reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o el sodio.

 W Materiales que reaccionan violentamente con el agua o explosivamente. Oxidante, como el perclorato de potasio.

 SA Materiales gaseosos que son asfixiantes simples. Limitado para los gases: nitrógeno, helio, neón, argón, kriptón y xenón.

Los símbolos: –W, OX y SA se reconocen oficialmente por la norma NFPA 704, pero se usan ocasionalmente símbolos con significados obvios como los señalados.

RECEPCION Y ALMACENAMIENTO

Es una etapa derivada del transporte, motivo por el cual generalmente se utiliza la identificación de la ONU para el transporte también en las bodegas de almacenamiento y con este se construyen las matrices de

compatibilidad, de acuerdo con modelos como el sugerido por CISTEMA – ARL SURA y MERCK.
MANEJO Y TRANSFORMACION

Símbolos o pictogramas: son indicaciones graficas del peligro que se enmarcan en un rombo de color rojo para todos los tipos de peligros (Físicos, para la salud y para el Medio ambiente) y para todas las categorías, es

decir, cada clase de peligro tiene asociadas unas categorías y subcategorias de acuerdo con la intensidad del efecto que pueda ocasionar. Por ejemplo: una sustancia INFLAMABLE Categoría 1 indica que es

Extremadamente inflamable; mientras que un INFLAMABLE Categoría 3 es Inflamable en menor grado.

Actividad #6

se explicara el tema despejando las inquietudes de los estudiantes , en grupos de 6 estudiantes descargaran la norma NFPA 704 cuaderno realizaran de cualquier sustancias quimica la siguente actividades :

Las etapas básicas generales de una sustancia o producto químico:


1. Transporte 2 Almacenamiento3Manejo4 ROMBO DE SEGURIDAD en sus 4 colores luego pasara uno de cada grupo a explicar sus actividad

CORTE 2

CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN #2

Información de la Sesion #7

RUIDO INDUSTRIAL

La exposición al ruido se considera uno de los principales factores de riesgo involucrados en la génesis de la hipoacusia relacionada con el trabajo. La pérdida de la capacidad auditiva de inicio en la

adultez se ha descrito como el decimoquinto problema de salud más serio en el mundo y el deterioro de la función auditiva relacionado con el trabajo, es reconocido desde hace mucho tiempo como

una situación de alta prevalencia en países industrializados o no (Guía de atención integral basada en la evidencia para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo, 2007).

FÍSICA DEL SONIDO

A la hora de definir el ruido se encuentra que es susceptible de una dualidad de enfoque en su enunciado. Por una parte, la sensación que produce en el ser humano nos conduce a la expresión

subjetiva de su definición, y por otra, una definición objetiva que implica una aproximación al tema del ruido como fenómeno físico.

Dentro de las definiciones subjetivas encontramos, entre otras, aquellas que lo presentan como sonido no grato o combinación de sonidos no coordinados que producen una sensación desagradable,

o aquella más amplia que lo idéntica como cualquier sonido que interfiera o impida alguna actividad humana.

Sonido.

Desde el punto de vista físico el sonido es una forma de energía mecánica producida por un cuerpo en vibración, la cual se propaga a través de un medio físico elástico (sólido, liquido o gas), con

movimiento ondulatorio armónico simple de tipo sinusoidal regular, es decir, de igual longitud de onda y amplitud.

Ruido.

Desde el punto de vista físico, el ruido es un sonido cuya onda de propagación es irregular e imprecisa, es decir, de distinta longitud de onda y amplitud.

CLASES DE RUIDO

Ruido Continuo

Es aquel que no presenta cambios repentinos en su nivel de presión sonora y puede ser estable (fluctuaciones ≤ 2 dB) y variable (fluctuaciones > 2 dB). Es el predominante en los ámbitos

industriales.

Ruido intermitente.

Es aquel que se produce generalmente por variaciones en la operación o funcionamiento de la maquinaria o por una fuente de ruido continuo que pasa cerca a las personas. Puede ser fijo o variable.

Ruido de impacto.

Es aquel que presenta un rápido cambio en el nivel de presión sonora a intervalos mayores de uno por segundo.
EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN AL RUIDO

La observación y el estudio de colectivos de trabajadores expuestos al ruido industrial ha podido poner de manifiesto la presencia de mayor grado de nerviosidad y/o agresividad en los trabajadores

expuestos que en los no expuestos. También se han encontrado trastornos de memoria, de atención, de reflejos e incluso una merma en las facultades intelectivas.

La alteración nerviosa producida por el ruido puede reflejarse en el aparato digestivo, provocando trastornos en la digestión, ardores, dispepsias, etc.

Puede decirse por último, que la exposición a moderados y altos niveles de ruido se corresponde con un aumento en la fatiga.

No obstante, el daño más importante que genera el ruido es la disminución de la capacidad auditiva. Se puede considerar la sordera temporal (desplazamiento temporal del dintel de audición) y la

sordera permanente, como las dos formas de plantearse la disminución de la capacidad auditiva.

La sordera temporal (de transmisión) aparece cuando las exposiciones a niveles de ruido, generalmente elevados, producen elevaciones del umbral de audición que se recupera posteriormente en

los períodos de no exposición, quedando siempre un resto acumulativo.

En la sordera permanente (de percepción), el desplazamiento del umbral de audición se produce cuando la recuperación del nivel auditivo hacia la situación anterior a la agresión sonora, no tiene

lugar. Este desplazamiento permanente del umbral de audición ocurre cuando la lesión se localiza en el oído interno.

Las pérdidas auditivas permanentes inducidas por el ruido se manifiestan primero con una reducción de la capacidad para oír sonidos de alta frecuencia. Según continúa la exposición, la reducción

progresiva a los sonidos de baja frecuencia en la gama acústica. La exposición al ruido que producirá este daño lento puede ir a veces acompañada de otro signos, tales como la sensación de

tintineo en el oído cuando la persona se aparta del campo del ruido.

MAGNITUD DEL FACTOR DE RIESGO

El riesgo potencial debido a la exposición prolongada a altos niveles de presión sonora en el lugar de trabajo es la disminución de la capacidad auditiva o hipoacusia neurosensorial inducida por

ruido. Existen cuatro factores de primer orden que determinan el riesgo de pérdida auditiva:

 Nivel de presión sonora.

 Tipo de ruido.

 Tiempo de exposición.

Además de estos cuatro factores existen otros, como son: los antecedentes médicos (otitis, hipertensión arterial, insuficiencia renal, entre otros), antecedentes quirúrgicos, antecedentes

farmacológicos (cisplatino, aspirina, furosemida, entre otros), antecedentes traumáticos, antecedentes tóxicos-alérgicos (cigarrillo, exposición a solventes orgánicos y plaguicidas organofosforados,

entre otros), exposición a vibraciones, exposición a ruido en otras actividades y la susceptibilidad individual.

La importancia del primer factor, mayor o menor nivel de ruido, es primordial. Aunque no pueda establecerse una relación exacta entre nivel de presión sonora y daño auditivo, es evidente, que

cuanto mayor es el nivel de presión sonora mayor es el daño auditivo, pero la relación no es lineal.

El tipo de ruido, considerado como otro de los factores importantes, influye, por una parte, en cuanto al espectro de frecuencias en que se presenta, así como también en cuanto a su carácter de

ruido continuo, intermitente o de impacto; es generalmente aceptado que el ruido continuo se tolera mejor que el intermitente. En cuanto a la distribución en el espectro de frecuencias, se considera

que un ruido con frecuencias superiores a 500 Hz presenta un mayor peligro que otro con frecuencia baja; también se consideran más nocivos los ruidos de banda muy estrecha que los de banda

ancha. En cuanto a los ruidos de impacto, cuando el nivel es suficientemente alto (mayores de 120 dB), pueden generar una lesión inmediata.

El tiempo de exposición se debe considerar desde dos aspectos: por una parte, el correspondiente a horas/día u horas/semana de exposición, y por otra parte, la edad laboral, o tiempo en años,

durante el cual el trabajador ha estado expuesto.

Otro factor que complica la situación del ruido industrial es la pérdida de la capacidad auditiva que tiene lugar según envejecen las personas (Presbiacusia).

TEMPERATURAS EXTREMAS: CALOR Y FRÍO


La temperatura del ambiente de trabajo es también un agente de riesgo, pero es importante tener en cuenta que actúa de manera diferente a como lo hacen los otros agentes debido a tres razones

específicas:

 El cuerpo humano debe mantener su temperatura interna dentro de unos límites muy reducidos para garantizar su supervivencia, por lo cual tiene mecanismos de regulación de la

temperatura que garantizan que esta no varíe mucho a pesar de someterse a grandes variaciones ambientales.

 El calor que afecta al cuerpo humano no solamente se obtiene del medio ambiente que lo rodea, ya que también las actividades que realizamos contribuyen originando un calor

interno que se almacena dentro del organismo y que también debe tenerse en cuenta al evaluar el calor como agente de riesgo.

 Muchas de las consecuencias que se producen por exposición al calor o al frio son reversibles y pueden aparecer en espacios cortos de tiempo, a diferencia de otras enfermedades

profesionales, cuya aparición se da después de exposiciones crónicas y su extinción es lenta o imposible.

CALOR

Es la energía transferida entre dos sistemas y una de las formas en las que se manifiesta es por la diferencia de temperatura que existe entre ellos, definiendo esta variable el sentido del flujo del

calor, ya que el calor pasa desde los puntos en los que la temperatura es mayor hacia aquellos en los que es inferior, hasta que se nivelen sus temperaturas.

TRANSFERENCIA DE CALOR ENTRE EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE

La transmisión o intercambio de calor entre el hombre y el medio ambiente, se realiza por medio de los siguientes procesos:

 Conducción: ocurre cuando la transferencia de calor se realiza a través del contacto físico entre dos cuerpos (sólidos o fluidos) que se encuentran a diferentes temperaturas, en este

caso por el contacto de la piel con los objetos. La cantidad de calor que se intercambia depende del tamaño de la superficie de contacto, de la diferencia de temperatura entre la piel y

los objetos y de la conductividad térmica del material con el que se está intercambiando calor.

 Convección: tiene lugar cuando la transferencia de calor ocurre a través de fluidos en movimiento y tiene lugar entre la piel y el aire que la rodea. La magnitud del calor

intercambiado (ganado o cedido) es tanto mayor cuanto más elevada es la velocidad del aire y cuanto más alta es la diferencia entre la temperatura de la piel y del aire.

Si existe una corriente de aire (viento o ventilador mecánico) se produce una convección forzada y la transferencia es mayor. Si no hay aire más fresco para hacer el reemplazo el proceso se detiene.

Esto sucede, por ejemplo, en una habitación pequeña con muchas personas.

 Radiación: tiene lugar cuando la transmisión de calor se hace por medio de ondas electromagnéticas y ocurre entre la piel y los objetos que irradian calor. La magnitud del calor

intercambiado (ganado o perdido) es tanto mayor cuanto más elevada es la diferencia de temperatura entre la piel y la temperatura radiante media, y es independiente de la

temperatura del aire e incluso de la presencia de éste.

 Evaporación: es el proceso mediante el cual se da el paso de líquido a vapor mediante el aporte de una cierta cantidad de calor en el cuerpo humano es un mecanismo de

eliminación de calor ya que el sudor depositado en la piel por las glándulas sudoríparas toma el calor de ésta para evaporarse “refrigerando” de esta forma la piel.

Efectos del calor sobre el ser humano.

Se señalan a continuación los graves problemas que ocasiona el calor en la salud de las personas.

 Causados por deficiencias de sodio al tener una pérdida excesiva en el sudor o por reposición inadecuada de la sal en la alimentación. A nivel muscular se manifiesta esta deficiencia

en debilidad, cansancio y calambres; en términos generales se presentan náuseas, vómitos, cefaleas, irritabilidad y aumento de la frecuencia cardiaca.

Cuando se tiene evaporación inadecuada de sudor; ya sea por vestir ropas impermeables o por trabajar en ambientes muy húmedos o sin ventilación, se genera en el individuo cansancio o

incremento de la frecuencia respiratoria y cardiaca hasta llegar a un estado de desfallecimiento.


 Deshidratación. Se presenta cuando el agua eliminada mediante la sudoración no se reemplaza con la ingesta de líquidos. Si se alcanza a perder entre el 5% y el 8% del peso

corporal hay una disminución de la eficiencia en el trabajo, irritabilidad, sed, se eleva la temperatura del cuerpo y el ritmo cardíaco; si se llega a un 10% de pérdida de peso se

disminuye la capacidad mental, pérdida de habilidad y aumenta el tiempo de reacción.

 Desalinización. Se produce si el insumo de sal es insuficiente para reemplazar las pérdidas de cloruro de sodio causadas por la sudoración. Los síntomas característicos son: fatiga,

mareos, anorexia, náuseas, vómito y calambres musculares. Los dolores de cabeza y la constipación o la diarrea son bastante comunes y el síncope es raro.

 En particular los músculos abdominales, los muslos y músculos sobre los que la demanda física ha sido más intensa. Se producen en trabajadores no aclimatados que sudan

intensamente y beben al mismo tiempo grandes cantidades de líquidos sin sal.

 Erupción cutánea (miliaria). En situaciones particulares (temperatura de aire mayor a 47°C), los conductos de las glándulas sudoríparas pueden obstruirse y/o dejar de producir sudor,

produciéndose entonces una erupción cutánea.

 Irritaciones en los ojos (cataratas). Algunas veces, cuando se presenta una exposición a radiaciones infrarrojas (materiales incandescentes) puede ocurrir un proceso degenerativo del

cristalino del ojo (catarata) que interfiere en el proceso de la visión.

 Golpe de calor. Es el efecto más grave y puede llevar a la muerte y sucede cuando la temperatura corporal aumenta más allá de un nivel crítico, entre 41.1 °C y 42.2 °C; se

caracteriza por un cese brusco de la sudoración a pesar de hallarse en condiciones de calor extremo; en tal circunstancia la temperatura interna del cuerpo aumenta rápidamente y, si

no se efectúa un tratamiento rápido y adecuado para rebajarla puede sobrevenir la muerte. Algunas veces se producen síntomas tales como: colapso, convulsiones, delirio,

alucinaciones y coma sin aviso previo. Cuando la fuente de calor es el sol, la condición suele llamarse insolación; se presenta con facilidad en individuos no aclimatados, obesos,

consumidores de alcohol y cuando se utiliza ropa que no permite la evaporación del sudor.

 Síncope de calor. Es el resultado de la tensión excesiva del sistema circulatorio con síntomas tales como: mareos, palidez, piel sudorosa y dolor de cabeza.

AMBIENTES FRÍOS

Los ambientes fríos son los ambientes térmicos para los que el balance térmico, calculado sobre la base de los intercambios de calor por convección y radiación sería negativo. Por consiguiente, el

organismo debe desarrollar los diferentes mecanismos de lucha contra el frío. Con excepción de la humedad del aire, el conjunto de los parámetros ambientales pueden originar un desequilibrio de

este tipo.

Efectos del frío sobre el organismo humano.

Cuando el calor cedido al medio ambiente, es superior al calor recibido o producido por medio del metabolismo basal y del trabajo, debido a la actividad física que se está desarrollando, el organismo

tiende a enfriarse y, para evitar esta hipotermia (descenso de la temperatura del cuerpo) pone en marcha múltiples mecanismos de defensa (sistema de termorregulación).

Los síntomas debidos a la exposición al frío se dan en dos etapas:

 En la primera etapa se produce malestar general, torpeza manual por anquilosamiento de las articulaciones, y elevación del umbral táctil (por lo que disminuye la sensibilidad).

 En la segunda etapa se da un enfriamiento (que puede ocasionar reumatismo, bronquitis, conjuntivitis, otitis, enfermedad pulmonar, entre otras), congelación (en las zonas más

alejadas del corazón por falta de riego sanguíneo), y eritema.

 Cuando la temperatura interna baja de 33ºC se presenta hipotermia (que genera sensación dolorosa de frío, taquicardia, tiriteo, palidez, taquipnea, aumento de la tensión arterial),

entre 33ºC y 27ºC se presenta bradicardia, hipotensión162n, somnolencia y embotamiento sensorial cuando la temperatura rectal está por debajo de 27ºC puede darse la muerte por

paro respiratorio o cardiaco. Esto ocurre raras veces en el ámbito industrial.

Las congelaciones son poco frecuentes en la industria por el hecho de la protección, por una parte, y de la reacción que tendrá el trabajador, por otra. Se puede decir lo mismo sobre la hipotermia.

La exposición al frío de las partes descubiertas (cara, manos) produce un aumento de la presión arterial y una disminución de la frecuencia cardiaca. Estos dos efectos manifiestan un aumento del

trabajo del corazón. Por estas razones conviene no exponer al frío, aunque tengan protección, a personas que presentan problemas cardiovasculares.

Entre los mecanismos que pone en marcha el organismo humano para contrarrestar los efectos del frío, se pueden indicar los siguientes:

 Vasoconstricción sanguínea, a fin de disminuir la pérdida de calor al medio ambiente.


 Desactivación (cierre) de las glándulas sudoríparas.

 Disminución de la circulación sanguínea periférica.

 Tiritona con el propósito de producir calor.

 Autofagia de las grasas almacenadas, con el objeto de transformar los lípidos o glúcidos de metabolización directa.

 Encogimiento, a fin de reducir el área o superficie de intercambio de calor.

Actividad #7

Explicará la temática y luego solicitará que se conformen grupos para desarrollar un taller enfocado al tema tratada

1. Explique los métodos de transferencia del calor

2. Explique dos efectos del calor sobre el ser humano

3. Explique cómo puede el frio afectar el organismo

4. Que mecanismos utiliza el organismo humano para contrarrestar los efectos del frio

5. defina Deshidratación

6. Desalinización.

7. Golpe de calor

8. Síncope de calor

9. Cómo definiría usted lo que es el ruido

10. Mencione tres ejemplos de actividades en las que se presente exposición a ruido continuo, tres ejemplos para ruido intermitente y tres ejemplos para ruido de impacto

11. Qué efectos puede producir la exposición al ruido

12. Describa los factores que determinan el riesgo de pérdida auditiva

posterior a la terminacion del taller el docente escogera al azar estudiantes que socializara la respuesta de cada pregunta para aclarar las inquietudes resultantes

Información de la Sesion #8

FACTORES DE RIESGO FÍSICO

Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante,

temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los

mismos.

-Continuo

RUIDO -Impacto/ Impulso

-Intermitente

-Excesiva
ILUMINACIÓN
-Deficiente

-De cuerpo entero (global)


VIBRACION
-Segmentaria (manos y brazos)

-Ionizantes
RADIACIÓN
-No ionizantes

-Hipobarismo
PRESIONES ANORMALES
-Hiperbarismo

CONDICIONES TERMOHIGROMETRICAS -Calor


-Frio

-Humedad

-Disconfort térmico

La iluminación y su relación con la higiene y seguridad en el trabajo el bienestar laboral y la prevención de accidentes

Desde el punto de vista de la Seguridad en el Trabajo, la capacidad y el confort visuales son importantes, ya que muchos accidentes se deben a deficiencias en la iluminación o a errores cometidos

por el trabajador que le resulta difícil identificar objetos o los riesgos asociados con la maquinaria y el entorno de trabajo.

La iluminación se puede definir como las radiaciones electromagnéticas percibidas como luz visible.

Si consideramos que las personas pasan gran parte del día en sus puestos de trabajo, entre los aspectos a considerar en el ámbito de la higiene y seguridad en el trabajo es la regulación de la luz a

lo largo de su jornada.

Bajo el punto de vista de higiene y seguridad en el trabajo, la Iluminación en los lugares de trabajo necesitan un determinado nivel de iluminación establecido ya sea natural o artificial. Esto último,

dependerá de la actividad que se realice cada persona.

Los expertos en Higiene y Seguridad especialistas en iluminación, coinciden en que, la relación entre la luz y la salud visual están vinculados. No contar con esta condición, puede causar daño a la

visión y aumentar el riesgo de accidentes.

Cuanto mayor sea la cantidad de luz y hasta un cierto valor máximo (límite de deslumbramiento), mejor será el rendimiento visual.

En este sentido, “el reto para las empresas es diseñar entornos de trabajo que puedan resolver de la mejor forma las necesidades concretas de cada puesto de trabajo, así mismo se enfrentan cada

vez a mayores exigencias y deben adaptarse a continuos cambios, con el fin de asegurar los máximos niveles de bienestar, rendimiento, salud y seguridad en el trabajo”

Como las empresas quieren minimizar los riesgos de accidentes, deberían tener en cuenta la necesidad de invertir en iluminación de sus oficinas y lugares de producción como una forma de

desarrollar ambientes seguros de trabajo que impulsen el bienestar y el rendimiento y reduzcan los accidentes.

Por ejemplo, la luz fría, más intensa y azul, ayuda a activar el organismo cuando se comienza la jornada laboral, después de almorzar y a última hora de la tarde. Mientras que la luz cálida, menos

intensa, ayuda a relajarse en los descansos. Un buen diseño y un buen uso del espacio pueden mejorar el rendimiento de una organización hasta en un 15%. Y una óptima iluminación puede

incrementar la productividad en un 10%.

El principal desafío en los proyectos de iluminación de las empresas es encontrar el balance justo entre la funcionalidad y riqueza visual y los gastos de instalación y mantenimiento. La iluminación

supone alrededor del 35% del consumo de energía de una oficina y en muchos talleres con producción, un factor clave a la hora de lograr ahorros de consumo. Por su parte, la tecnología LED

establece un nuevo estándar en el consumo de vatios por metro cuadrado, posibilita el ahorro de hasta el 85%.

La mayor parte de la iluminación existente en lugares de trabajo es anticuada e ineficiente, influye negativamente de diversas maneras, por ejemplo, produciendo fatiga ocular y disminución del

rendimiento cognitivo y de la capacidad de resolución de problemas, en especial de las personas que trabajan con computadoras.

Sin dudas, afecta el humor y las relaciones interpersonales dentro del ámbito laboral.

Hay mucho por mejorar en la materia. Las nuevas tecnologías e innovaciones en sistemas ópticos ofrecen un abanico de posibilidades que generan beneficios inmediatos, como por ejemplo:

 Lograr otorgar una mejor distribución de luz sobre los escritorios

 Menor deslumbramiento

 Disminución de los reflejos indeseables en las pantallas de los computadores;


 Mayor concentración y productividad, entre otras.

Recomendaciones de Seguridad

 Determinar el valor de la iluminación sobre el plano de trabajo de acuerdo a lo establecido por la reglamentación de la Ley de Higiene y seguridad en el Trabajo.

 El Sector o Servicio de Seguridad e Higiene deberá efectuar mediciones de iluminación en pasillos, salidas de emergencias y lugares de producción.

 Realizar un mantenimiento periódico de las luminarias (limpieza, cambio de tubos fluorescentes, etc.).

 Emplear iluminación natural cuando sea posible e iluminación artificial auxiliar cuando sea necesario.

 Buscar una iluminación uniforme para evitar reflejos o deslumbramientos.

 Utilizar persianas o cortinas para regular la contribución de la luz natural en el recinto.

 Cambiar lo antes posible los tubos fluorescentes que parpadeen.

 Controlar la luz emitida mediante difusores o rejillas.

 Evitar una visión directa a la fuente de luz.

 Eliminar las superficies de trabajo o las mesas brillantes.

 Procurar que los colores de paredes, techos y superficies de trabajo no sean ni muy oscuros ni excesivamente brillantes.

 Levantar la vista y enfocar un punto lejano para descansar.

 Informarse de los riesgos existentes y de las medidas de higiene y seguridad que debe considerar.

Radiaciones

Las radiaciones ionizantes pueden proceder de fuentes naturales o artificiales:

 Fuentes naturales: Tanto la corteza terrestre como el universo en general, emite radiaciones ionizantes.

 Fuentes artificiales: Se trata de radiaciones ionizantes generadas por el hombre, a partir de procesos artificiales.

Las radiaciones pueden ser definidas en general, como una forma de transmisión espacial de la energía. Dicha transmisión se efectúa mediante ondas electromagnéticas o partículas materiales

emitidas por átomos inestables.

Radiación Ionizante:

Una radiación es Ionizante cuando interacciona con la materia y origina partículas con carga eléctrica (iones). Las radiaciones ionizantes pueden ser:

Radiaciones Electromagnéticas:

 Rayos Gamma.

 Rayos X.

Radiaciones en forma de partículas.


 Partículas Alfa.(a)

 Partículas Beta. (b).

Las radiaciones ionizantes pueden proceder de fuentes naturales o artificiales:

 Fuentes naturales: Tanto la corteza terrestre como el universo en general, emite radiaciones ionizantes.

 Fuentes artificiales: Se trata de radiaciones ionizantes generadas por el hombre, a partir de procesos artificiales.

Efectos en la salud por exposición de Radiaciones Ionizantes

Efectos inmediatos:

Se dan a partir de los 0’25 Sv, y son de naturaleza no estocástica:

 Eritema de la piel, malestar.

 Abortos, malformaciones congénitas.

 Esterilidad, caída del cabello, cataratas.

 Hemorragias, muerte (6 Sv).

Efectos tardíos o crónicos:

Son efectos de naturaleza estocástica. Se puede producir a niveles de producción muy bajos:

 Cáncer (leucemia, cáncer de pulmón).

 Abortos, malformaciones congénitas.

Medidas Preventivas:

 Disminuir el tiempo de exposición.

 Utilizar mínima cantidad de material radioactivo.

 Incrementar el distanciamiento de la fuente.

 Barreras /blindaje (plomo).

 Prevenir posibles accidentes.

 Señalización.

 Protección personal.

 Vigilancia radiológica ambiental y personal.

 No comer/ beber/ fumar en el lugar de trabajo.

Efectos en la salud por exposición de Radiaciones no Ionizantes


Efectos Térmicos:

Estos efectos son generalmente bien conocidos. Algunos efectos o circunstancias excepcionales serían:

 Aumento de temperatura generalizada o Golpe de Calor.

 Quemaduras.

 Cataratas y otras lesiones oculares.

Efectos no térmicos:

Son efectos menos conocidos, se pueden relacionar con exposición a dosis bajas. Algunos de estos efectos pueden aparecer a muy largo plazo. Algunos de ellos son de naturaleza estocástica .

Entre ellos encontramos:

 Molestias inespecíficas.

 Alteraciones de la reproducción.

 Alteraciones cardiovasculares.

 Cáncer, se ha relacionado estas radiaciones con cáncer, no sólo en los trabajadores/as, sino también en sus hijos.

Medidas Preventivas:

 Diseño de la instalación.

 Encerramiento, pantallas.

 Control preventivo

 Medio: Aislamiento (pantallas, mamparas, etc.)

 Disminuir el tiempo de exposición.

 Información, señalización.

 Protección personal.

 Vigilancia médica.

Vibraciones

La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo el movimiento oscilante de una estructura, ya sea el suelo, una empuñadura o un asiento.

Dependiendo de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de su intensidad, la vibración puede causar sensaciones muy diversas que van desde el simple disconfort hasta alteraciones graves de la

salud, pasando por la interferencia con la ejecución de ciertas tareas como la lectura, la pérdida de precisión al ejecutar movimientos o la pérdida de rendimiento debido a la fatiga.

Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento, puede ser regular en dirección, frecuencia y/o intensidad, o bien

aleatorio, que es lo más corriente.

¿ En qué consisten las vibraciones?

LAS VIBRACIONES SE CARACTERIZAN POR LAS SIGUIENTES VARIABLES:

 La frecuencia, que es el número de veces por segundo que se realiza el ciclo completo de oscilación y se mide en Hercios (Hz) o ciclos por segundo. Para efectos de su análisis se

descompone el espectro de frecuencia de 1 a 1500 Hz, en tercios de banda de octava.

 La amplitud se puede medir en: aceleración m/s2, en velocidad m/s y en desplazamiento m, que indican la intensidad de la vibración.
 Las vías de ingreso al organismo que puede ser por el sistema mano - brazo como en el caso de las herramientas manuales; o al cuerpo entero cuando ingresan desde el soporte en

posición de pié o sentado.

 El eje x, y, z del sentido de vibración de acuerdo a los ejes normalizados en las vibraciones mano-brazo o de cuerpo entero.

 Y Por supuesto el tiempo de exposición.

CLASES DE VIBRACIONES

Las Vibraciones se dividen en dos grandes grupos:

 vibraciones mano brazo

 vibraciones globales de todo el cuerpo.

VIBRACIONES MANO - BRAZO (PARCIALES)

A menudo son el resultado del contacto de los dedos o la mano con algún elemento vibrante (por ejemplo: una empuñadura de herramienta portátil, un objeto que se mantenga contra una superficie

móvil o un ando de una máquina).

Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo.

Una motosierra, un taladro, un martillo neumático, por producir vibraciones de alta frecuencia, dan lugar a problemas en las articulaciones, en las extremidades y en la circulación sanguínea.

VÍAS DE INGRESO

¿Qué partes del organismo humano son más afectadas por las vibraciones?

El conjunto mano-brazo es el que con mayor frecuencia se afecta por las vibraciones, por su contacto directo con equipos y

herramientas. El sistema óseo es el mayor transmisor de vibraciones del cuerpo humano.

EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO HUMANO

¿Cómo se manifiestan los efectos de las vibraciones en el hombre?

De acuerdo con la frecuencia de la vibración, pueden ocasionar los siguientes efectos sobre el organismo:
Alta frecuencia:

Trastornos osteo-articulares identificables radiológicamente, tales como:

 Artrosis hiperostosante del codo

 Lesiones de muñeca como malacia del semilunar o osteonecrosis de escafoides carpiano.

 Afecciones angioneuróticas de la mano, calambres, trastornos de la sensibilidad. Expresión vascular manifestada por crisis del tipo de dedos muertos llamado Síndrome de

Raynaud.

 Aumento de la incidencia de enfermedades estomacales.

Baja frecuencia:

 Lumbalgias, lumbociáticas, hernias, pinzamientos discales.

 Agravamiento de lesiones raquídeas menores e incidencia sobre trastornos debidos a vicios posturales.

 Síntomas neurológicos: variación del ritmo cerebral, alteraciones del equilibrio.

 Trastornos de visión por resonancia.

Muy baja frecuencia:

 Estimulación del laberinto del oído interno.

 Trastornos del sistema nervioso central.

 Mareos y vómitos (el mareo del viajero).

FUENTES

¿En cuáles equipos u operaciones se pueden producir vibraciones?

 Se origina en la oscilación de equipos destinados a transporte, perforación, abrasión, sedimentación.

 Los movimientos rotatorios o alternativos, motores de combustióninterna, superficies de rodadura de vehículos.

 Vibración de estructuras.

¿En que operaciones se está expuesto a las vibraciones?

Las vibraciones son comunes a muchas operaciones laborales y domésticas, sin embargo, no se les da la importancia que merecen,

como generadoras que son de numerosos daños al organismo. Entre las principales, se destacan:
 Aserraderos, ebanisterías, carpinterías y afines

 Construcción

 Fundición.

 Industria petrolera (sísmica, perforación y producción)

 Metalmecánica

 Minería (subterránea y a cielo abierto)

 Molinería

 Movimiento de tierras

 Odontología

 Obras civiles

 Obras de urbanismo

 Perforación de pozos

 Petróleos

 Plásticos

 Tamizaje o zarandeo

Valores Límites Permisibles (T.L.V.)

TABLA TLV para exposición de la mano a vibración

Duración de la Valores cuadráticos medios dominantes


g
exposición diaria (M/S2)

4 horas y < de 8 horas 4 0,40

2 horas y < de 4 horas 6 0,61

1 hora y < de 2 horas 8 0,81

Menos de 1 hora 12 1,22

No, su efecto depende de su intensidad, frecuencia y tiempo de exposición. Para Colombia, por no haberse dictado normas sobre valores permisibles para vibraciones por parte del Ministerio de

Salud, se toman los valores establecidos por la “ACGIH” Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales de los Estados Unidos, institución cuyos valores son adoptados de

acuerdo con la Resolución 2400 de 1.979, cuando en el país no exista norma específica sobre el particular. En este caso se le da aplicabilidad a las Tablas (Adaptadas según la norma ISO 2631 para

cuerpo entero y 5349 para mano-brazo) de acuerdo al eje X, Y o Z. En el caso del cuerpo entero se determinan valores de:

 Confort reducido.

 Capacidad reducida por fatiga.

 Límite de exposición.

Actividad #8
Explicará la temática y luego solicitará los estudiantes deben investigar sobre ILUMINACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO basados en la norma española INSTITUTO NACIONAL DE

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO ( INSHT) les dejo el

link http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Iluminacion%20en%20el%20puesto%20de%20trabajo.pdf deberan llevar impreso este documento realizaremos debates con esta

norma internaciaonal conformaran grupos y cada grupo debera hacer 5 preguntas y se l entregaran ala docente marcandolas con el numero de grupo que le correspnda , de esta manera se hara el

debate el grupo que mas pregunta respondidas correctamente ganaran el debate

Información de la Sesion #9

CONTAMINANTES BIOLOGICOS

Los contaminantes biológicos son seres vivos, con un determinado ciclo de vida que, al penetrar en el ser humano, ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario. La exposición laboral a

estos contaminantes se puede considerar bajo dos puntos de vista definidos por el tipo de actividad; en primer lugar, se distinguen las actividades en las que existe la intención deliberada de

manipular contaminantes biológicos, por ejemplo: los laboratorios microbiológicos o las industrias en cuyos procesos se utilizan estos contaminantes. En segundo lugar, las actividades en las que no

existe la intención deliberada de manipular contaminantes biológicos, pero sí puede existir la exposición debido a la naturaleza del trabajo, por ejemplo: los trabajos en centros de producción de

alimentos, los trabajos agrarios o en los que exista contacto con animales y/o sus productos, los trabajos sanitarios o los trabajos en unidades de eliminación de residuos y de tratamiento de aguas

residuales.

Clasificación: virus, bacterias, hongos, parásitos

Factores determinantes de la transmisión de enfermedades (contagio)

Para que se disemine una infección se requieren tres elementos:

Una fuente de organismos infecciosos La fuente del agente infeccioso puede ser una persona con una enfermedad aguda o crónica, una que esté en período de incubación, o alguien que haya

sido colonizada por un agente infeccioso aunque no tenga enfermedad aparente.

Un huésped susceptible La susceptibilidad personal a los microorganismos patógenos es muy variable. Algunas enfermedades preexistentes, tales como diabetes, leucemia, etc., aumentan la

predisposición a contraer infecciones. Lo mismo ocurre con quienes están medicados con corticoesteroides o inmunodepresores. La edad también influye en este aspecto.

Un medio de transmisión del organismo Los microorganismos se transmiten por diversas rutas y un mismo organismo puede transmitirse por más de una ruta. De acuerdo al modo de transmisión

y a la diferente infectividad de los diversos agentes se fijan las diferentes medidas de aislación recomendadas.

Rutas principales de transmisión de infecciones

Hay cuatro rutas principales de transmisión de las infecciones:

Por contacto

Es la forma más importante y más frecuente de transmisión de infecciones y puede ser dividida en dos subgrupos:

1. Contacto directo: involucra el contacto directo entre el huésped susceptible y la persona infectada o colonizada, como se produce normalmente en la práctica médica.

2. Contacto indirecto: implica el contacto personal del huésped susceptible y objetos contaminantes, por ejemplo instrumental, ropa, etc.

Por aire

Ocurre por diseminación de los núcleos de gotas o de partículas de polvo en el aire que contienen el agente infeccioso, los organismos transportados de esta forma pueden dispersarse ampliamente

antes de ser inhalados por el huésped susceptible.

Por vehículo
Pueden ser vehículos de infecciones los siguientes agentes contaminantes:

1. Alimentos, 2. Agua, 3. Sangre

Por un vector

Determinados organismos actúan como intermediarios entre la fuente y el huésped susceptible para la transmisión del agente infeccioso. Tal es el caso de mosquitos, ratas y otros vectores que

transmiten microorganismos

Actividad #9

Explicará la temática , el estudiante descargara la norma española de contabinantes biologicos NTP 409: Contaminantes biológicos: criterios de valoración , traer resaltadores y octavos de cartilina en

el cual estableceran las medadas preventivas de uno de los agents contaminantes

 virus

 hongos

 bactrias

 parasitos

 vectores

y socializaremos en el ambiente de aprendisaje

Información de la Sesion #10

Metodología Higiénica

Si resumimos todo lo que se ha dicho hasta hora, se puede ver que la actuación de la Higiene Industrial sigue un procedimiento bien definido frente a los contaminantes presentes en el medio laboral.

Esta actuación se concreta en cuatro puntos principales:

Encuesta higiénica.

 Identificación.

 Toma de muestras.

 Evaluación con criterios normalmente aceptados.

 Eliminación, corrección o control.

La valoración higiénica es entonces un diagnóstico sobre una situación producida por uno o por diversos factores ambientales o por su acción combinada. Con los datos obtenidos de las mediciones

o de las estimaciones de la exposición se efectúa una comparación con los criterios de valoración aceptados o con los estándares de exposición.

Metodología de actuación en la higiene Industrial

La actuación en Higiene Industrial se basa en un esquema metodológico que es aplicable a cualquier situación en la que un contaminante pueda encontrarse en el medio ambiente laboral.
 Contaminante: es una energía, un producto químico o un ser vivo presente en el medio laboral, que en cantidad o concentración suficiente puede alterar la salud de las personas

que entran en relación o contacto con él.

 Identificación: habitualmente los contaminantes no son percibidos por nuestros sentidos, por ello será preciso conocer las condiciones de trabajo y su peligrosidad. Tras ser

relacionados los contaminantes y las probabilidades de exposición a dichos agentes, se debe describir el número de personas afectadas y en qué momento se produce dicha

exposición.

 Medición: una vez conocido el contaminante, el siguiente paso es averiguar la concentración del mismo en ese ambiente de trabajo, mediante una medición, y junto con el tiempo de

exposición determinar la dosis que recibe el personal expuesto.

 Valoración: los resultados hallados de las mediciones deben compararse con valores de referencia con o normativa vigente, que nos indicará si nos encontramos en una situación es

segura o en una situación peligrosa. Si como consecuencia de la evaluación surge una situación peligrosa, se deben adoptar medidas que hagan disminuir el riesgo hasta

situaciones seguras y realizar correcciones.

 Control periódico: siempre que se modifique el proceso, se introduzca una nueva sustancia o se genere algún daño a la salud se debe evaluar nuevamente el riesgo higiénico.

La metodología empleada en la Higiene Industrial, pasa por cuatro etapas bien definidas,

que se recogen en el siguiente esquema:

La fase de la identificación, como su nombre indica, consiste en conocer cuáles son los contaminantes que están presentes en el puesto de trabajo. En algunos casos, esta identificación es

sencilla, en otros es más compleja pues no solo un producto puede estar constituido por varias sustancias, sino que también en los procesos industriales y productivos pueden generarse reacciones

químicas por multitud de compuestos.

La medición consiste básicamente en determinar la cantidad de contaminante presente en el ambiente de trabajo detectado en la fase anterior. En este caso, habrá que determinar cuál es el método

de medida o el instrumento más eficaz para determinar cada tipo de contaminante, que garantice la fiabilidad.

En la siguiente etapa, la evaluación, se determinará en función de las mediciones obtenidas, si esa situación representa un riesgo o no para el trabajador/ a, para eso habrá que comparar los

resultados de las mediciones con los criterios pertinentes de evaluación. En el caso de que la situación evaluada sea segura, se verificará de forma periódica que las condiciones de trabajo se

mantengan, por el contrario, se existe una situación de riesgo, se deberá proceder a implantar las medidas de control necesarias.
Fuente: Ministerio de trabajo Documento confidencial uso exclusivo del trabajador
RAZON SOCIAL

Esta encuesta hace parte de la estructura del Sistema de Gestion en


Seguridad y Salud en el Trabajo y el contenido de la misma es información clasificada.

Nombre
Cargo
Secretarìa
Dependencia / Grupo

FECHA
Encierre en un circulo:

1. EDAD 2. ESTADO CIVIL


a. Menor de 18 años a. Soltero (a)
b. 18 - 27 años b. Casado (a)/union libre
c. 28 - 37 años c. Separado (a)/Divorciado
d. 38 - 47 años d. Viudo (a)
e. 48 años o mas

3. GÉNERO 4. NÚMERO DE PERSONAS A CARGO


a. Masculino a. Ninguna
b. Femenino b. 1 - 3 personas
c. 4 - 6 personas
d. Más de 6 personas

5. NIVEL DE ESCOLARIDAD 6. TENENCIA DE VIVIENDA


a. Primaria a. Propia
b. Secundaria b. Arrendada
c. Técnico / Tecnólogo c. Familiar
d. Universitario d. Compartida con otra(s) familia(s)
e. Especialista / Maestro

7. USO DEL TIEMPO LIBRE 8. PROMEDIO DE INGRESOS (S.M.L.)


a. Otro trabajo a. Mínimo Legal (S.M.L.)
b. Labores domèsticas b. Entre 1 a 3 S.M.L.
c. Recreacion y deporte c. Entre 4 a 5 S.M.L.
d. Estudio d. Entre 5 y 6 S.M.L.
e. Ninguno e. Mas de 7 S.M.L.

9. ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA 10. ANTIGÜEDAD EN EL CARGO ACTUAL


a. Menos de 1 año a. Menos de 1 año
b. De 1 a 5 años b. De 1 a 5 años
c. De 5 a 10 años c. De 5 a 10 años
d. De 10 a 15 años d. De 10 a 15 años
e. Más de 15 años e. Más de 15 años

12. HA PARTICIPADO EN ACTIVIDADES DE SALUD REALIZADAS POR


11. TIPO DE CONTRATACIÓN
a. Carrera Administrativa LA EMPRESA
b. Provisionalidad a. Vacunación
c. Libre nombramiento y remoción b. Salud oral
d. Contrato de Prestación de Servicios c. Exámenes de laboratorio/otros
e. Honorarios/servicios profesionales d. Exámenes periódicos
e. Spa (Relajación)
f. Capacitaciones en Salud Ocupacional
g. Ninguna

13. LE HAN DIAGNOSTICADO ALGUNA 14. FUMA


ENFERMEDAD a. Si
a. Si b. No
b. No Promedio diario __________________
CÚAL: ____________________________

15. CONSUME BEBIDAS ALCOHOLICAS 16. PRACTICA ALGUN DEPORTE

a. N
a. No
o
b. SI
b.

Semanal
Diario
Mensual
Quincenal
Ocasional

Semanal
Quincenal
Mensual
Ocasional

17-CONSENTIMIENTO INFORMADO
a. No AGENTES CONTAMINANTES QUE ESTA EXPUESTO:
b. SI

La última fase de este procedimiento es la fase de control, en aquellos casos en los que exista un riesgo, habrá que establecer las medidas correctoras necesarias para eliminar o reducir la

posibilidad de que el trabajador/a sufra algún deterioro en su salud. Estas medidas a aplicar pueden ser de dos tipos:

Medidas técnicas, encaminadas a disminuir la dosis que recibe el trabajador/ a, reduciendo la concentración de contaminante. De

entre todas ellas, las de primera aplicación son las colectivas, que actúan sobre el foco contaminante.

En el caso de no ser suficientes para reducir o eliminar el riesgo, se actuará con medidas sobre el medio de difusión del contaminante, y por último, y solo en casos extremos, cuando con las medidas

anteriormente citadas no se pueda disminuir o eliminar el riesgo, se ejecutarán medidas sobre el trabajador.

Medidas organizativas, encaminadas a disminuir la dosis que recibe el trabajador/a, reduciendo el tiempo de exposición del

trabajador/a al contaminante.
IIdenti

Actividad #10

EL DOCENTE EPLICARA EL TEMA SOBRE LA ACTUACION DE LA HIGIENE INDUSTRIAL

el estudiante en grupos de 5-6 estuidantes realziaran una encuenta higienica alguna micorempres que este alrrededor de la institucion en elcual bajo observacion directa respondera las siguentes

interrogantes :

realice un perfil socio demografico y determine a que agentes contaminantes estan expuestos los trabajadores y establezca los valores limites para ellos , los daños qeu pueden general y las

medidas de control que aplicaran ,socializar en clases

Información de la Sesion #11

Ramas de la Higiene

Higiene Teórica

 Nivel de Laboratorio

Se someten seres vivos a los efectos del contaminante que se desea estudiar y se determinan las alteraciones funcionales que se experimentan. Posteriormente, estos resultados se extrapolan para

determinar los correspondientes a los seres humanos.

 Nivel de Campo

En esta fase se recoge la información que las técnicas higiénicas y médicas suministran de un determinado compuesto que se manipula en procesos industriales.

La información obtenida en el laboratorio sirve principalmente como alerta frente a un contaminante que se sospecha que pueda ser generador o potenciador de una nueva enfermedad, con lo que en

este caso puede establecerse un valor de referencia. Pero, para que tal valor adquiera un verdadero significado, debe ser corroborado por la experiencia a nivel de campo.

Higiene Analítica

Para realizar el análisis ambiental se puede actuar de dos maneras:

 En el ámbito de campo.

Efectuando la identificación cualitativa y cuantitativa del contaminante en el mismo punto donde se ha producido, sin que haga falta una toma de muestras previa.

 En el ámbito de laboratorio.

Es el campo más utilizado porque es el que dispone de más posibilidades de determinación y es con el que se obtienen resultados más exactos. Además, es la base para la fijación de los parámetros

exigidos para los análisis que se hacen en el ámbito de campo.

La realización del análisis en el laboratorio, requiere que previamente se tomen muestras del contaminante en el mismo lugar de trabajo.

Higiene de Campo
En esta rama es fundamental la identificación correcta de los agentes contaminantes que puedan estar presentes en el lugar de trabajo en cantidades que puedan representar un riesgo para la salud,

así como también de los factores que la condicionan.

La investigación de estos factores se lleva a término de una manera metódica para poder recoger toda la información necesaria.

Este proceso se conoce con el nombre de encuesta higiénica.

Encuesta higiénica

Esta toma de datos contempla los aspectos fundamentales siguientes:

 Actividad de la empresa. Qué produce y qué procesos tecnológicos utiliza.

 Qué instalaciones utiliza y en qué condiciones se encuentran.

 Qué productos hacen servir, se manipulan o se generan. Es necesario tener en cuenta las materias primas, los productos intermedios y los productos finales así como aquellos otros

en proceso.

 Que características tienen estos productos. Como pueden influir en la salud.

 El número de personas expuestas, el tiempo de trabajo y la periodicidad de las exposiciones, así como también los procedimientos de trabajo y el uso de las protecciones personales.

 Variables de población que puedan ser de interés en cada caso, como el sexo, la edad, etc. y los datos epidemiológicos.

 Horarios y ciclos de trabajo.

Una vez hecho todo esto, con los datos que se hayan obtenido, se diseñará la estrategia de muestreo.

En esta estrategia se debe considerar:

 Zonas donde se llevará a término la medición.

 Duración de la medición, que depende de los ciclos de trabajo y de los procesos empleados y las características de los contaminantes.

 Número de mediciones necesarias en cada lugar de trabajo y el número de personas del muestreo.

 Períodos de tiempo en los que se debe tomar las mediciones y períodos en los que no se debe tomar las mediciones.

 Tipo de toma de muestras: personal o ambiental, continua, puntual o mixto.

 Periodicidad con la que se deben repetir las mediciones.

Los datos obtenidos de esta manera, juntamente con los valores proporcionados por la higiene analítica y contrastada por la higiene teórica, deben proporcionar una medida representativa de la

exposición a contaminantes en el lugar de trabajo.

Higiene Operativa

Es aquella que, partiendo de los datos suministrados por la encuesta higiénica y de los resultados de la valoración, recomienda y aplica las medidas de control que se deben adoptar en el lugar de

trabajo para reducir los niveles de concentración hasta niveles que no sean perjudiciales para la salud.

Estas medidas pueden ser:

 Medidas en origen o sobre el foco emisor.

Métodos de substitución.

 Aislamiento o confinamiento.
Extracción localizada.

Métodos de retención.

 Medidas en el medio de propagación.

Ventilación general.

Separación entre el foco emisor y el sujeto receptor.

Cerramiento.

 Medidas sobre el receptor.

Rotación de lugares de trabajo.

Cambio de lugares de trabajo.

Formación e información.

Equipos de protección personal.

Actividad #11orientar la formación para el desarrollo del tema y proponer un debate como actividad para el desarrollo de la temática. Luego de expuesto el tema se compartirán opiniones acerca de

la importancia de cada una de las ramas de la higiene industrial y se solicitará a los estudiantes escoger una de las ramas según cual le llame más la atención y le gustaría seguir profundizando en

preparación sobre ella. Cada estudiante tendrá el espacio para socializar sus respuestas.

Información de la Sesion #12

SONÓMETRO

Un sonómetro es el aparato mediante el cual se mide el ruido, bueno, más bien la intensidad del ruido que se mide en decibelios Algunas personas los conocen como “medidor de decibelios”

aunque este no es el nombre técnico. Mide el ruido continuo y de impacto.

Cómo elegir un sonómetro

Así que a la hora de la compra de un sonómetro es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 En primer lugar, debemos saber el uso que le daremos al sonómetro. Si queremos hacer mediciones legales tiene que ser un sonómetro oficial que, además, esté calibrado

(aunque esto siempre será recomendable para garantizar la fiabilidad de la medición) sino podemos muchas otras opciones.

 En segundo lugar, tendremos que saber más o menos el nivel de ruido que se va a medir y la localización ya que dependiendo de si es interiores o exteriores buscaremos unas u

otras prestaciones. Hay sonómetros baratos (de los que ahora hablaremos) que miden a partir de 30dB que para hacernos una idea del ruido del vecino ya es más que suficiente, o

para medir cantidades de ruido exteriores.


 En tercer lugar, la utilidad que le vayamos a dar, si queremos que tenga un pie para que se sujete, si queremos que tenga más prestaciones como medir el viento o la cantidad de

luz.

Características principales de un sonómetro

Sea del tipo que sea, básicamente, el sonómetro siempre está formado por:

 Un micrófono con una respuesta en frecuencia similar a la de las audiofrecuencias, generalmente, entre 8 Hz y 22 kHz.

 Un circuito que procesa electrónicamente la señal.

 Muchos sonómetros cuentan con una salida (un conector jack, por lo general, situado en el lateral), que permite conectarlo con un osciloscopio, con lo que la medición de la presión

sonora se complementa con la visualización de la forma de la onda.

 Una unidad de lectura (vúmetro, led, pantalla digital, etc.).

Clases de sonómetros

La CEI es la Comisión Electrotécnica Internacional que ha establecido que las normas CEI 60651 y CEI 60804, establecen las normas que han de seguir los fabricantes de sonómetros. Esto se

realizó para procurar que todas las marcas y modelos ofrezcan una misma medición ante un sonido dado.

La CEI también se conoce por sus siglas en inglés: IEC (International Electrotechnical Commission), por lo que las normas aducidas también se conocen con esta nomenclatura: IEC 60651 (1979) y

la IEC 60804 (1985). A partir del año 2003, la norma IEC 61.672 unifica ambas normas en una sola.

La clasificación de los sonómetros según las normas internacionales son:

 Sonómetro de clase 0: se utiliza en laboratorios para obtener niveles de referencia.

 Sonómetro de clase 1: permite el trabajo de campo con precisión.

 Sonómetro de clase 2: permite realizar mediciones generales en los trabajos de campo.

 Sonómetro de clase 3: es el menos preciso y sólo permite realizar mediciones aproximadas, por lo que sólo se utiliza para realizar reconocimientos.

La norma IEC 61.672 elimina las clases 0 y 3, restando exclusivamente las clases 1 y 2.

DOSIMETRO

El dosímetro acústico es un dosímetro destinado a la medición de niveles de ruido, que va acumulando con un contador digital. De esta forma se obtiene el valor de la dosis de ruido en el tiempo

considerado. Debe llevarlo la persona que realiza la encuesta higiénica y durante un periodo de ocho horas, sino hay que aplicar unas tablas de corrección. Y el portador debe realizar la actividad de

cualquier día normal incluyendo los periodos que normalmente son de descanso. Mide el ruido intermitente.

El dosímetro es un instrumento que se utiliza en dosimetría. Su función también es la de indicar la cantidad de rayos ionizantes que un sujeto puede haber absorbido o aplicado. Puede tratarse

de rayos ultravioletas o de radioactividad. Tenemos dos tipos de dosímetros: el dosímetro activo u operacional y el dosímetro pasivo. Al primero se le llama también dosímetro electrónico y permite

una lectura directa. En cambio el segundo sólo permite una lectura diferida. El reglamento francés exige que todo individuo expuesto por razones profesionales a radiaciones ionizantes lleve un

dosímetro.

Actividad #12Desarrollar el tema y explicar el uso de los instrumentos de medicion , el docente establecera una competencia de creatividad en donde calificara la forma de trabajo en grupo y diseño
del sonometro y dosimetro ; deberan traer materiales en carton ,marcadores , temperas etc porque en grupos diseñaran un bosquejo de sonometro y dosimetro , el docente estara muy atento para

verificar quin gano porla mejor creacion de los equipos .

Información de la Sesion #13

PRACTICAS SOBRE MANEJO Y UTILIZACION DE LOS EQUIPOS DE MEDICIONES HIGIENICAS

Los estudiantes guiados por el docente usaran los diferentes equipos de mediciones higiénicas vistos en clase para llevar a la práctica los conocimientos teóricos recibidos en la materia.

Estudiante: realizar exposiciones grupales del tema y recibir la orientación brindada por el docente

Docente: explicar el uso correcto de los aparatos de medición higiénicos y despejar las dudas generadas por las exposiciones realizadas por los estudiantes

Actividad #13le proporcionara a los estudiantes los equipos de medicion higienicas sonmetro y doximetro

EL LUXÓMETRO

El luxómetro es un aparato que permite medir rápidamente y de forma muy sencilla la cantidad de flujo luminoso que se emite en cada unidad de área. La luz es captada por una célula fotovoltaica

que la convierte en impulsos eléctricos. Dichos impulsos son interpretados y expresados en términos de luxes, unidades de medidas de los luxómetros. Estos luxes se reflejan en una pantalla y,

dependiendo del resultado, se adecuará el nivel de luminosidad del área de trabajo.

Funcionamiento del luxómetro

Un luxómetro funciona de la siguiente manera:

- Se acerca a una fuente de luz o superficie en la que la luz se refleje.

- Esa luz es captada por una célula fotovoltaica conectada a un circuito integrado.

- La cantidad de luz, o fotones, que recibe el circuito integrado son interpretadas y convertidas en señales eléctricas.

- La señal eléctrica producida genera el movimiento de una aguja, el encendido de una luz o la aparición de una cantidad en una pantalla, dependiendo del modelo y tipo de luxómetro que se utilice.

Cuando se ha establecido el nivel de iluminación del área de trabajo se puede adecuar para que no lastime al trabajador y, en consecuencia, no se vea afectada la producción.
Por su versatilidad, los luxómetros tienen aplicaciones en otros sectores, no sólo en el industrial. Tenemos por ejemplo las industrias del cine y la televisión. Los luxómetros se utilizan para medir el

brillo reflejado en los actores para las cámaras los puedan captar correctamente, en los museos permiten adecuar el nivel de iluminación para no dañar las piezas exhibidas, en invernaderos o en

actividades ecologistas miden la cantidad de contaminación lumínica, entre otros.

Luxómetros para la medición en lux, fc o cd/m². Algunos luxómetros están equipados con memoria o con logger (datalogger) para la grabación de datos. La

medición de la intensidad de luz gana cada vez más importancia en puestos de trabajo que necesiten pantallas protectoras (lux / intensidad de la luz

recomenda). La técnica de medio ambiente, a la cual pertenece la medición de la luz, ocupa también una posición delantera dentro de la escala de

importancia. Los luxómetros con datalogger de nuestro programa online son muy apreciados, especialmente por la completa corrección del coseno del

ángulo de la luz incidente. Estos luxómetros poseen una función de memoria para los valores de medición y un software para su valoración

Actividad #14

Desarrollar el tema y explicar el uso de los instrumentos de medicion , el docente establecera una competencia de creatividad en donde calificara la forma de trabajo en grupo y diseño del luxometro

; deberan traer materiales en carton ,marcadores , temperas etc porque en grupos diseñaran un bosquejo de luxometro , el docente estara muy atento para verificar quin gano porla mejor creacion

de los equipos .

Información de la Sesion #15

PRACTICAS SOBRE MANEJO Y UTILIZACION DEL LUXÓMETRO

Establecer las pautas para ejecutar una actividad donde el Luxómetro sea el que decide si un ambiente laboral presta las condiciones minimas de iluminación para realizar las correspondientes

actividades.

Estudiante: recibir la orientación y desarrollar la actividad de práctica planteada por el docente

Docente: plantear actividad para practicar el uso de los equipos de mediciones higiénicas.

Actividad #15proporcionara a los estudiantes el equipo que en grupo de 4 realizar parctica de iluminancia en los puestos de trabajo

Información de la Sesion #16

TERMOANEMOMETRO

Descripción:

Aparato adaptado para medir simultáneamente la velocidad del aire, flujo del aire y su temperatura.

Operación. Normalmente tales aparatos está constituido por una hélice y por una sonda de temperatura situada en su proximidad, el flujo de aire pone en rotación el hélice y, simultáneamente, la

temperatura se mide por medio de un sensor térmico ( termómetro de resistencia o termopar ).

A menudo, dada la necesidad de tener más sondas pequeñas posible, el hélice se sustituye por un elemento (alambre caliente), que, debido al flujo de aire, se somete a un proporcional de

refrigeración con el tamaño de la velocidad de la propia corriente de aire.

Utilización. Se utiliza para la verificación / certificación de calefacción de aire del ventilador de la bobina y dispositivos acondicionadores .

Características de uso
Normalmente los termo anemómetro se utilizan para medidas en áreas limitadas (por ejemplo en los difusores de salida de un acondicionador de aire), y luego se requiere, por su parte, de interferir

en la forma menos posible sobre las características de flujo. Para ello, los modelos más precisos se hacen con asientos de medidores en el extremo de una varilla, con el fin de evitar la interferencia

de la mano del operador en el flujo de aire, y con sensores de flujo desde el tamaño más pequeño posible.

El termo anemómetro es apropiado para el uso en la industria, en los laboratorios y en salas blancas. Los sensores intercambiables le permiten medir el caudal de viento, la temperatura y la

humedad.

Los sensores intercambiables le permiten medir el caudal de viento, la temperatura y la humedad. El anemómetro dispone de una puesta a cero y una compensación de temperatura verificada

automática de 0 ... 40°C, así como de una medición del grado de turbulencia. Sus aplicaciones más comunes son mediciones de caudales muy bajos en laboratorios, salas blancas, instalaciones de

climatización de secado y de congelación. También esta indicado para mediciones que permiten conseguir un mayor confort y bienestar en el puesto de trabajo.

Actividad #16

Desarrollar el tema y explicar el uso de los instrumentos de medicion , el docente establecera una competencia de creatividad en donde calificara la forma de trabajo en grupo y diseño

del termoanemometro ; deberan traer materiales en carton ,marcadores , temperas etc porque en grupos diseñaran un bosquejo de termoanemometro , el docente estara muy atento para verificar

quin gano porla mejor creacion de los equipos .

Información de la Sesion #17

PRACTICAS SOBRE MANEJO Y UTILIZACION DEL TERMOANEMÓMETRO

Estudiante: realizar exposiciones grupales del tema y recibir la orientación brindada por el docente.

Docente: explicar el uso correcto del aparato de medición higiénico Termoanemometro y despejar las dudas generadas por las exposiciones realizadas por los estudiantes.

Estudiante: Aplicar correctamente el uso del termoanemometro en ambientes simulados para verificar si las condiciones ambientales referentes a velocidad de viento, turbulencia y temperatura del

mismo permiten realizar la actividad laboral.

Docente: Analiza la medición realizada con el temoanemometro y si es pertinente, aplica los correctivos necesarios.

Actividad #17el docente entregara en a los estudiantes conformados en grupos de 4 estudiantes y realizaran la practica

Información de la Sesion #18

ALCOHOLIMETRO

Cómo Funciona un Alcoholímetro?


Cuantas veces en las noticias no vemos accidentes ocasionados por conductores ebrios, en las cuales determinan que sus niveles de alcohol estaban muy altos como para conducir apropiadamente.

Accidentes como estos pasan todos los días a cada hora en el mundo y sobre todo en México en ciudades como DF o Guadalajara.

Para que una persona pueda conducir debe presentar niveles de alcohol por debajo de los 0.15, aunque muchas veces el límite legal es de 0.08.

Ahora bien, se estará preguntando ¿cómo puede determinar si está dentro de los niveles legales o no? Pues aquí es donde entra el alcoholímetro, el cual es el dispositivo apropiado para delimitar si

ha bebido demás o está dentro de los niveles para manejar.

Un problema social es el eliminar día con día a los conductores ebrios que ocasionan accidentes. Hay estadísticas que han reflejado que 42.000 muertes por accidentes automovilísticos un 38% son

a causa del alcohol.

Generalmente las pruebas que tiene que pasar un conductor para saber si está sobrio son el caminar derecho, sobre un pie, o bien aquellas que tienen que ver con el equilibrio y la coordinación, sin

embargo lo que llegó a pasar en un momento determinado es que estas pruebas eran pasadas y los conductores tenía niveles de alcohol altos en la sangre.

Por lo mismo se decidió que los policías de tránsito portaran un dispositivo que los ayudará a medir los niveles de concentración de alcohol en un conductor.

¿Para qué una Prueba de Alcohol?

Legalmente la intoxicación alcohólica es definida como Nivel Alto de Concentración de Alcohol en la Sangre.

El tomar una muestra de sangre dentro de un laboratorio no es lo más práctico o eficiente para determinar si un conductor es sospechoso de manejar en estado de ebriedad.

Las pruebas de orina también se realizan para determinar los niveles de alcohol en la sangre, sin embargo también resultan ser poco prácticas.

Por estas razones se terminó que era necesario realizar pruebas de alcohol que fueran rápidas, eficientes y que no invadieran la privacidad de la persona.

Fue hasta 1940 cuando se desarrolló el primer dispositivo de pruebas para medir los niveles de alcohol, usado por policías. En 1954 el Dr. Robert Borkenstein policía del estado de Indiana inventó

el primer alcoholímetro, el cual es el primer tipo y que es aún utilizado por la fuerza de policías hoy en día.

¿Cómo Funciona una Prueba de Alcohol?

El alcohol que toma una persona se puede determinar con el aliento porque es absorbido por la boca, garganta, estómago, intestinos y el torrente sanguíneo.
El alcohol a diferencia de los alimentos no se digiere y como es absorbido por la sangre permanece ahí un buen tiempo.

A medida que la sangre pasa a través de los pulmones, una parte del alcohol se mueve a través de las membranas de los sacos de aire de los pulmones (alvéolos), ya que el alcohol se evapora a

partir de una solución.

La concentración del alcohol en el aire alveolar está relacionada con la concentración del alcohol en la sangre. Debido a que se exhala el alcohol a través del aire alveolar, es que puede ser

detectado por el dispositivo de pruebas de alcohol en el aliento.

Debido a que la concentración de alcohol en el aliento está relacionado la de la sangre, se puede calcular los niveles de alcohol mediante un alcoholímetro o medidor de alcohol.

La proporción de alcohol en el aliento para determinar el alcohol en la sangre es de 2.100:1. Esto significa que 2.100 mililitros (ml) de aire alveolar contendrán la misma cantidad de alcohol que 1 ml

de sangre.

Ahora bien, existen varios aparatos diferentes que se utilizan para medir los niveles de alcohol dentro de una persona.

Tipos de Medidores de Alcohol

Cuando hablamos de medidores de alcohol no solamente hablamos de un mismo dispositivo, sino es un es un término que se utiliza para generalizar a todos los tipos de dispositivos que hay.

Ahora bien, los diferentes medidores que hay están basados en sus principales características:

1. Alcoholimetro: usa un químico que reacciona al cambiar de color cuando se implica alcohol.

2. Intoxicalizador: detecta el alcohol por espectroscopia de infrarrojos.

3. Alcosensor: Detecta una reacción química de alcohol en una pila de combustible.

Analizando cada uno de estos tres tipos de medidores de alcohol, cada uno contiene una pieza para la boca, la cual es un tubo en el cual se sopla y el aliento pasa a través de una cámara. De ahí en

fuera los tres tipos tienen variaciones.

Actividad #18

Desarrollar el tema y explicar el uso de los instrumentos de medicion , el docente establecera una competencia de creatividad en donde calificara la forma de trabajo en grupo y diseño del

alcoholimetro ; deberan traer materiales en carton ,marcadores , temperas etc porque en grupos diseñaran un bosquejo de alcoholimetro , el docente estara muy atento para verificar quin gano porla

mejor creacion de los equipos .

Información de la Sesion #19

PRACTICAS SOBRE MANEJO Y UTILIZACION DEL ALCOHOLIMETRO


Los estudiantes guiados por el docente usaran los equipos de mediciones de niveles de alcohol vistos en clase para llevar a la práctica los conocimientos teóricos recibidos en la materia.

Estudiante: realizar exposiciones grupales del tema y recibir la orientación brindada por el docente.

Docente: explicar el uso correcto de los Alcoholimetros y despejar las dudas generadas por las exposiciones realizadas por los estudiantes.

Estudiante: realizar pruebas grupales a transeuntes fuera de la institución.

Docente: monitorear y evaluar las mediciones y verificar su efectividad.

Actividad #19

Información de la Sesion #20

BOMBAS DE GASES Y MATERIAL PARTICULADOS

La evaluación de riesgos derivados de la exposición por inhalación a un agente químico peligroso incluye la medición de las

concentraciones del agente en el aire, en la zona de respiración del trabajador, y su posterior comparación con el valor límite ambiental que corresponda.

FILTROS PARA MATERIAL PARTICULADO

Existe una gran diversidad de métodos que se emplean para determinar o estimar la concentración de los agentes químicos en las

atmósferas de los lugares de trabajo, pero cuando el objetivo de la medición es la evaluación de la exposición, los métodos a utilizar

son los métodos con etapas separadas de toma de muestra y análisis que comprenden:

La captación de la muestra mediante el uso de una bomba de muestreo personal que aspira el aire a través del elemento de

retención (tubo adsorbente, borboteador o impinger, filtro, etc), quedando los agentes químicos retenidos en el mismo.

El transporte de la muestra hasta el laboratorio y almacenamiento de la misma en condiciones adecuadas hasta el momento del

análisis.

El análisis de las muestras.

Las bombas utilizadas habitualmente para la obtención de muestras en higiene industrial son bombas de las llamadas de diafragma o de pistón, accionadas por un motor y alimentadas por baterías.

Para clasificar las bombas, se pueden utilizar diferentes características de su funcionamiento pero, desde el punto de vista práctico, la
clasificación más útil es con relación a los caudales a los que pueden operar. Las bombas que operan a caudales ≤ 5 l/min son las que habitualmente se emplean para las tomas de muestra

personales, en la zona respiratoria del trabajador, y se las conoce como bombas de muestro personal. En la mayoría de los métodos validados para la medición de gases y vapores en aire, los

caudales recomendados no superan los 0,5 l/min, mientras que para la materia particulada o

aerosoles los caudales recomendados se encuentran habitualmente entre 1 l/min y 5 l/min. De acuerdo con estos intervalos de caudal las bombas de muestreo personal se denominan:

 Bombas de bajo caudal, las que operan a caudales hasta 0,3 l/min. Se utilizan habitualmente para el muestreo de gases y vapores.

 Bombas de alto caudal, las que operan a caudales hasta 5 l/min. Se utilizan habitualmente para el muestreo de materia particulada.

 Bombas polivalentes, las que pueden actuar como de alto y bajo caudal.

APLICACIÓN

Este protocolo describe el procedimiento para la recolección de partículas de polvo y su medición, y un ensayo de partículas tanto solubles en agua como insolubles. No es apropiado para la

determinación de la tasa de caída de polvo en pequeñas áreas afectadas por fuentes específicas.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Material en partículas sedimentables: cualquier material compuesto de partículas provenientes del aire del ambiente, lo suficientemente pequeñas para pasar por un tamiz de 1 mm, y lo

suficientemente grandes para asentarse en el recipiente, debido a su peso.

RESUMEN DEL ENSAYO

Se preparan y sellan en el laboratorio, recipientes de tamaño y forma estándar y luego se abren e instalan en los sitios escogidos apropiadamente, de manera que la materia en partículas se pueda

asentar en ellos por periodos de teinta dias, posteriormente se cierran los recipientes y se llevan a laboratorio en donde se determinan, del material recolectado, las masas de componentes solubles

e insolubles en agua. Los resultados se reportan en gramos por metro cuadrado por periodo de 30 días (g/m2/30).

(g/30)./30).as

días.Es

Actividad #20

Desarrollar el tema y explicar el uso de los instrumentos de medicion , el docente establecera una competencia de creatividad en donde calificara la forma de trabajo en grupo y diseño del bomba de

gas y material particulado ; deberan traer materiales en carton ,marcadores , temperas etc porque en grupos diseñaran un bosquejo de bomba de gas y material particulado , el docente estara muy

atento para verificar quin gano porla mejor creacion de los equipos .

Información de la Sesion #21


PRACTICAS SOBRE MANEJO Y UTILIZACION DE BOMBA DE GASES Y PARA MATERIAL PARTICULADO

Los estudiantes guiados por el docente usaran los equipos de mediciones de niveles de contaminación del aire vistos en clase para llevar a la práctica los conocimientos teóricos recibidos en la

materia.

Estudiante: realizar exposiciones grupales del tema y recibir la orientación brindada por el docente.

Docente: explicar el uso correcto de las bombas y despejar las dudas generadas por las exposiciones realizadas por los estudiantes.

Estudiante: realizar pruebas grupales para aprender a usar correctamente las bombas.

Docente: monitorear y evaluar el uso correcto de las bombas y aplicar correctivos.

Actividad #21

Información de la Sesion #22

ENFERMEDAD LABORAL. GENERALIDADES

El trabajo es esencial para la vida, el desarrollo y la satisfacción personal. Por desgracia, actividades indispensables, como la producción de alimentos, la extracción de materias primas, la fabricación

de bienes, la producción de energía y la prestación de servicios implican procesos, operaciones y materiales que, en mayor o menor medida, crean riesgos para la salud de los trabajadores, las

comunidades vecinas y el medio ambiente en general.

No obstante, la generación y la emisión de agentes nocivos en el medio ambiente de trabajo pueden prevenirse mediante intervenciones adecuadas para controlar los riesgos, que no sólo protegen la

salud de los trabajadores, sino que reducen también los daños al medio ambiente que suelen ir asociados a la industrialización.

Si se elimina una sustancia química nociva de un proceso de trabajo, dejará de afectar a los trabajadores y tampoco contaminará el medio ambiente.

La profesión que se dedica específicamente a la prevención y control de los riesgos originados por los procesos de trabajo es la higiene industrial. Los objetivos de la higiene industrial son la

protección y promoción de la salud de los trabajadores, la protección del medio ambiente y la contribución a un desarrollo seguro y sostenible.

La necesidad de la higiene industrial para proteger la salud de los trabajadores no debe subestimarse. Incluso cuando se puede diagnosticar y tratar una enfermedad laboral, no podrá evitarse que

ésta se repita en el futuro si no cesa la exposición al agente etiológico. Mientras no se modifique un medio ambiente de trabajo insano, seguirá teniendo el potencial de dañar la salud. Sólo si se

controlan los riesgos para la salud podrá romperse el círculo vicioso.

Sin embargo, las acciones preventivas deben iniciarse mucho antes, no sólo antes de que se manifieste cualquier daño para la salud, sino incluso antes de que se produzca la exposición. El medio

ambiente de trabajo debe someterse a una vigilancia continua para que sea posible detectar, eliminar y controlar los agentes y factores peligrosos antes de que causen un efecto nocivo; ésta es la

función de la higiene industrial.

Además, la higiene industrial puede contribuir también a un desarrollo seguro y sostenible, es decir, “a asegurar que el desarrollo atienda las necesidades del presente sin comprometer la capacidad

de las futuras generaciones para atender sus necesidades” (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo 1987). Para atender las necesidades de la actual población mundial sin agotar ni

dañar los recursos mundiales y sin generar consecuencias negativas para la salud y el medio ambiente, hacen falta conocimientos y medios para influir en la acción (OMS 1992); esto, aplicado a los

procesos de trabajo, está estrechamente relacionado con la práctica de la higiene industrial.

La salud en el trabajo requiere un enfoque interdisciplinario con la participación de disciplinas fundamentales, una de las cuales es la higiene industrial, además de otras como la medicina y la

enfermería del trabajo, la ergonomía y la psicología del trabajo.

Historia de la enfermedad laboral (antes enfermedad profesional)


Desde la perspectiva de la Seguridad Social, la noción de Enfermedad Profesional se origina en la necesidad de distinguir las enfermedades que afectan al conjunto de la población de aquellas que

son el resultado directo del trabajo que realiza una persona, porque generan derechos y responsabilidades diferentes.

La mayoría de aproximaciones conceptuales a la enfermedad profesional tienen ciertos elementos comunes entre los cuales se destaca el énfasis que se realiza sobre la noción de causalidad, la cual

está sustentada la mayoría de las veces en la demostración de la exposición del trabajador a un agente nocivo presente en el ambiente de trabajo que pueda causar la enfermedad en cuestión.

El otro elemento común es la mención de la evolución lenta del fenómeno, que generalmente implica una exposición prolongada al agente causal.

En general, se acepta que para establecer el origen de una enfermedad como profesional se necesitan por lo menos cuatro elementos:

– Presencia de un agente causal en el medio de trabajo; la noción del agente se extiende desde factores químicos, físicos o biológicos hasta «la existencia de condiciones de trabajo que implican una

sobrecarga al organismo en su conjunto o a parte del mismo».

– Demostrar la exposición durante un tiempo suficiente del trabajador al agente nocivo.

– Presencia de un cuadro patológico congruente con los efectos del agente nocivo sobre la salud.

– Relación de causalidad; «deben existir pruebas de orden clínico, patológico, experimental o epidemiológico, consideradas aislada o concurrentemente, que permitan establecer una asociación de

causa-efecto, entre la patología definida y la presencia en el trabajo, de los agentes o condiciones señaladas»

ENFERMEDAD LABORAL. De acuerdo a la LEY 1562 de 2012

Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El

Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales,

pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.

Actividad #22

el docente socializara el tema y aclara las dudas e inquietudes , luego conformara grupos de trabajo en elc ual los grupos investigaran con anterioridad todos las normas relacindas con las

enfermedades laborales y preapraran enun octavo de cartulina de forma muy ilustrativa un mapa mental sobres las siguentes normas :

 Ley 100 de 1993,Decreto ley 1295 de 1994,Decreto 1832 de 1994,Decreto 1771 de 1994,Resolución 681 de 1996,Resolución 2569 de 1999 ,Decreto 2463 de 2001,Ley 776 de 2002 y

posterior a ello , socializaran su mapa mental a sus compañeros

Información de la Sesion #23

FACTORES QUE DETERMINAN UNA ENFERMEDAD LABORAL SEGUN LOS AGENTES CAUSANTES

Tiempo de exposición.

Concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo.

Características personales del trabajador

Presencia de varios contaminantes al mismo tiempo.

La relatividad de la salud.

Condiciones de seguridad.

Factores de riesgo en la utilización de máquinas y herramientas.

Diseño del área de trabajo.


Almacenamiento, manipulación y transporte.

Sistemas de protección contra contactos indirectos.

Para atribuir el carácter del laboral a una enfermedad es necesario tomar en cuenta algunos elementos básicos que permiten diferenciarlas de las enfermedades comunes:

Agente, debe existir un agente en el ambiente de trabajo que por sus propiedades puede producir un daño a la salud; la noción del agente se extiende a la existencia de condiciones de trabajo que

implican una sobrecarga al organismo en su conjunto o a parte del mismo.

Exposición, debe existir la demostración que el contacto entre el trabajador afectado y el agente o condiciones de trabajo nocivas sea capaz de provocar un daño a la salud.

El tiempo de exposición: Los límites comentados suelen referirse normalmente a tiempos de exposición determinados, relacionados con una jornada laboral normal de 8 horas y un período medio

de vida laboral activa.

La concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo: Existen valores máximos tolerados, establecidos para muchos de los riesgos físicos y químicos que suelen estar presentes

habitualmente en el ambiente de trabajo, por debajo de los

Cuales es previsible que en condiciones normales no produzcan daño al trabajador expuesto.

Enfermedad, debe haber una enfermedad claramente definida en todos sus elementos clínicos anátomo - patológico y terapéutico, o un daño al organismo de los trabajadores expuestos a los

agentes o condiciones antes señaladas.

Relación de causalidad, deben existir pruebas de orden clínico, patológico, experimental o epidemiológico, consideradas aislada o concurrentemente, que permitan establecer una sensación de

causa - efecto, entre la patología definida y la presencia en el trabajo.

La presencia de varios agentes contaminantes al mismo tiempo: No es difícil suponer que las agresiones causadas por un elemento adverso disminuyen la capacidad de defensa de un individuo,

por lo que los valores límites aceptables se han de poner en cuestión cuando existen varias condiciones agresivas en un puesto de trabajo.

Las características individuales de cada individuo: La concentración y el tiempo de exposición se establecen para una población normal por lo que habrá que considerar en cada caso las

condiciones de vida y las constantes personales de cada individuo.

La relatividad de la salud: La definición legal de la salud no coincide con la definición técnica: El trabajo es un fenómeno en constante evolución, los métodos de trabajo y los productos utilizados

son cada día más diversos y cambiantes, y también lo son los conceptos que de salud y enfermedad están vigentes en una sociedad, por lo que limitarse a lo establecido oficialmente, aunque esto

sea muy reciente, no es garantía de enfocar el problema de las enfermedades laborales en su real dimensión.

CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES LABORALES

A menudo es difícil determinar la causa de las enfermedades relacionadas con el trabajo, entre otros motivos por el período de latencia (es decir, el hecho de que pueden pasar años antes de que la

enfermedad produzca un efecto patente en la salud del trabajador). Cuando se detecta la enfermedad, puede ser demasiado tarde para tratarla o para determinar a qué riesgos estuvo expuesto el

trabajador en otros tiempos. Otros factores, como el cambio de trabajo, o el comportamiento del personal (p. ej., fumar o ingerir bebidas alcohólicas) agravan aún más la dificultad de vincular las

exposiciones acaecidas en el lugar de trabajo a la aparición de una enfermedad.

Aunque hoy día se conocen mejor que anteriormente algunos riesgos laborales, todos los años aparecen nuevos productos químicos y tecnologías que presentan riesgos nuevos y a menudo

desconocidos para los trabajadores y la comunidad. Estos riesgos nuevos y desconocidos constituyen graves problemas para los trabajadores, los empleadores, los instructores y los científicos; es

decir, para todos los que se ocupan de la salud de los trabajadores y de las consecuencias que los agentes de riesgo tienen en el medio ambiente.

Actividad #23

el docente socializara el temas aclarando dudas e inqueitudes , conformara grupos de camapañas en el cual le realziaran entrevistas a los trabajaddores de la institucion y detectaran esas patologias

e inmediatamente preparan y ejecutaron por 7 minutos unas pausas activas que con evidencias de qeu todos participaron le entregaran al docente , socializaran a sus demas compañaros en el

ambiente de clases su esperiencia con la activdad

Información de la Sesion #24


DECRETO 2566 DE 2009

(Julio 07)

Derogado por el art. 5, Decreto Nacional 1477 de 2014

Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.

Artículo 1°. Tabla de enfermedades profesionales. Adóptase la siguiente tabla de enfermedades profesionales para efectos del Sistema General de Riesgos Profesionales:

1. Silicosis (Polvo de Sílice): Trabajos en minas, túneles, canteras, galerías, tallado y pulido de rocas silíceas. Fabricación de carburo, vidrio, porcelana, loza y otros productos

cerámicos, fabricación y conservación de ladrillos a base de sílice. Trabajos de desmolde y desbarbado en las fundiciones. Fabricación y conservación de abrasivos y de polvos

detergentes. Trabajos con chorro de arena y esmeril.

2. Silicoantracosis (Polvos de carbón y Sílice): Trabajadores de minas de carbón, carboneros, fogoneros, manipuladores de negro de humo.

3. Asbestosis (Polvo de asbesto): Extracción, preparación, manipulación de amianto o asbesto, o sustancias que lo contengan. Fabricación o reparación de tejidos de amianto

(trituración, cardado, hilado, tejido). Fabricación o manipulación de guarniciones para frenos, material aislante de amianto y de productos de fibrocemento.

4. Talcosis (Manipulación de polvos de talco): Trabajadores de minas de talco y yeso, industria papelera, textil, de la goma, cerámica, objetos refractarios, aisladores para bujías,

industria farmacéutica.

5. Siderosis (Polvo de óxido de hierro): Pulidores, torneros de hierro y trabajadores de minas.

6. Baritosis (Polvo de Oxido de bario): Trabajadores en minas de bario, manipulación, empaque y transformación de compuestos del bario.

7. Estañosis (Polvo de Oxido de estaño): Trabajadores de minas de estaño y manipulación de óxido de estaño y sus compuestos.

8. Calicosis (Polvo de calcio o polvo de caliza): Trabajadores en cemento o mármol.

9. Bisinosis (Polvo de algodón): Trabajadores de la industria de algodón.

10. Bagazosis (Bagazo de caña de azúcar): Trabajadores de la industria de la caña de azúcar, papelera.

11. Enfermedad pulmonar por polvo de cáñamo: Trabajadores del cáñamo.

12. Tabacosis (Polvo de tabaco): Trabajadores de la industria del tabaco.

13. Saturnismo (Polvo y sus compuestos): extracción, tratamiento preparación y empleo del plomo, sus minerales, aleaciones, combinaciones y todos los productos que lo contengan.

14. Hidragirismo (Mercurio y sus amalgamas): Extracción, tratamiento, preparación, empleo y manipulación del mercurio, de sus amalgamas, sus combinaciones y de todo producto

que lo contenga.

15. Enfermedades causadas por el cadmio y sus compuestos: Tratamiento, manipulación y empleo de cadmio y sus compuestos.

16. Manganismo (Manganeso y sus compuestos): Extracción, preparación, transporte y empleo del manganeso y sus compuestos.

17. Cromismo (Cromo y sus compuestos): Preparación, empleo y manipulación del ácido crómico, cromatos y bicromatos.

18. Beriliosis (Berilio y sus compuestos): Manipulación y empleo del berilio o sus compuestos.

19. Enfermedades producidas por el Vanadio y sus compuestos: Obtención y empleo del vanadio y sus compuestos o productos que lo contengan.

20. Arsenismo (Arsénico y sus compuestos): Preparación, empleo y manipulación del arsénico.

21. Fosforismo (Fósforo y sus compuestos): Preparación, empleo y manipulación del fósforo y sus compuestos.

22. Fluorosis (Flúor y sus compuestos): Extracción de minerales fluorados, fabricación del ácido fluorhídrico, manipulación y empleo de él o sus derivados.

23. Clorismo (Cloro y sus compuestos): Preparación del cloro, purificación de agua, desinfección.

24. Enfermedades producidas por Radiaciones lonizantes: en operaciones como:

Extracción y tratamiento de minerales radioactivos; fabricación de aparatos médicos para radioterapia; empleo de sustancias radioactivas y Rayos X en laboratorios; fabricación de productos

químicos y farmacéuticos radiactivos; fabricación y aplicación de productos luminiscentes con sustancias radiactivas; trabajos en las industrias y los comercios que utilicen Rayos X sustancias

radiactivas; y trabajos en las consultas de radiodiagnóstico, de radioterapia en clínicas, hospitales y demás instituciones prestadoras de servicios de salud y en otros trabajos con exposición a

radiaciones ionizantes con alta, mediana, baja y ultrabaja densidad.


25. Enfermedades producidas por Radiaciones infrarrojas (catarata): en operaciones tales como:

Sopladores de vidrio y en trabajadores de hornos y demás ocupaciones con exposición a este tipo de radiación.

26. Enfermedades producidas por Radiaciones ultravioleta (conjutivitis y lesiones de córnea): En trabajos que impliquen:

Exposición solar excesiva, arcos de soldar, sopletes de plasma, Rayos Láser o Máser, trabajos de impresión, procesos de secado y tratamiento de alimentos y demás trabajos con exposición a este

tipo de radiación.

27. Enfermedades producidas por iluminación insuficiente: Fatiga ocular, nistagmus.

28. Enfermedades producidas por otros tipos de radiaciones no ionizantes.

29. Sordera profesional: Trabajadores industriales expuestos a ruido igual o superior a 85 decibeles.

30. Enfermedades por vibración: Trabajos con herramientas portátiles y máquinas fijas para machacar, perforar, remachar, aplanar, martillar, apuntar, prensar, o por exposición a

cuerpo entero.

31. Calambre ocupacional de mano o de antebrazo: Trabajos con movimientos repetitivos de los dedos, las manos o los antebrazos.

32. Enfermedades por bajas temperaturas: Trabajadores en neveras, frigoríficos, cuartos fríos y otros con temperaturas inferiores a las mínimas tolerables.

33. Enfermedades por temperaturas altas, superiores a las máximas toleradas, tales como Calambres por calor, Choque por calor, Hiperpirexia, Insolación o Síncope por calor.

34. Catarata profesional: Fabricación, preparación y acabamiento de vidrio fundición de metales.

35. Síndromes por alteraciones barométricas: Trabajadores sometidos a presiones barométricas extremas superior o inferior a la normal o cambios bruscos de la misma.

36. Nistagmus de los mineros: Trabajos en minas y túneles.

37. Otras lesiones osteo-musculares y ligamentosas:

Trabajos que requieran sobreesfuerzo físico, movimientos repetitivos y/o posiciones viciosas.

38. Enfermedades infecciosas y parasitarias en trabajos con exposición a riesgos biológicos:

Tales como: Trabajos en el campo de la salud; laboratorios; veterinarios; manipuladores de alimentos, de animales, cadáveres o residuos infecciosos; trabajos agrícolas y otros trabajos que impliquen

un riesgo de contaminación biológica.

39. Enfermedades causadas por sustancias químicas y sus derivados:

Efectos locales y sistémicos, agudos, subagudos y crónicos que afecten el funcionamiento normal del organismo humano.

40. Asma ocupacional y neumonitis inmunológica.

41. Cáncer de origen ocupacional.

42. Patologías causadas por estrés en el trabajo:

Trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo. Trabajos con técnicas de producción en

masa, repetitivo o monótono o combinados con ritmo o control impuesto por la máquina. Trabajos por turnos, nocturno y trabajos con estresantes físicos con efectos psicosociales, que produzcan

estados de ansiedad y depresión, Infarto del miocardio y otras urgencias cardiovasculares, Hipertensión arterial, Enfermedad acidopéptica severa o Colon irritable.

Artículo 2°. De la relación de causalidad. En los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades profesionales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de

riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad profesional.


Para determinar la relación de causalidad en patologías no incluidas en el artículo 1 de este decreto, es profesional la enfermedad que tenga relación de causa-efecto entre el factor de riesgo y la

enfermedad.

Artículo 3°. Determinación de la causalidad. Para determinar la relación causa-efecto, se deberá identificar:

1. La presencia de un factor de riesgo causal ocupacional en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto el trabajador.

2. La presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada causalmente con ese factor de riesgo.No hay relación de causa-efecto entre factores de riesgo en el sitio de

trabajo y enfermedad diagnosticada, cuando se determine:1Que en el examen médico pre-ocupacional practicado por la empresa se detectó y registró el diagnóstico de la

enfermedad en cuestión1:La demostración mediante mediciones ambientales o evaluaciones de indicadores biológicos específicos, que la exposición fue insuficiente para causar la

enfermedad.

Artículo 4°. Enfermedad origen común. Salvo los casos previstos en los artículos 1° y 2° del presente decreto, las demás enfermedades son de origen común.

DECRETO 1477 DE 2014

(Agosto 05)

Por el cual se expide la nueva Tabla de Enfermedades Laborales.

Artículo 1°. Tabla de Enfermedades Laborales. El presente decreto tiene por objeto expedir la Tabla de Enfermedades Laborales, que tendrá doble entrada: i) agentes de riesgo, para facilitar la

prevención de enfermedades en las actividades laborales, y ii) grupos de enfermedades, para determinar el diagnóstico médico en los trabajadores afectados.

La Tabla de Enfermedades Laborales se establece en el anexo técnico que hace parte integral de este decreto.

Artículo 2°. De la relación de causalidad. En los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de

riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad laboral.

Artículo 3°. Determinación de la causalidad. Para determinar la relación causa-efecto, se deberá identificar:

1. La presencia de un factor de riesgo en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto el trabajador, de acuerdo con las condiciones de tiempo, modo y lugar, teniendo en cuenta

criterios de medición, concentración o intensidad. En el caso de no existir dichas mediciones, el empleador deberá realizar la reconstrucción de la historia ocupacional y de la

exposición del trabajador; en todo caso el trabajador podrá aportar las pruebas que considere pertinentes.

2. La presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada causalmente con ese factor de riesgo.

Artículo 4°. Prestaciones económicas y asistenciales. A los trabajadores que presenten alguna de las enfermedades laborales directas de las señaladas en la Sección II Parte A del Anexo

Técnico que forma parte integral del presente acto administrativo, se les reconocerán las prestaciones asistenciales como de origen laboral desde el momento de su diagnóstico y hasta tanto no

establezca lo contrario la calificación en firme en primera oportunidad o el dictamen de las juntas de calificación de invalidez.

Para el reconocimiento de las prestaciones asistenciales por parte de las Administradoras de Riesgos Laborales, de las enfermedades enunciadas en la Sección II Parte B, se requiere la calificación

como de origen laboral en primera oportunidad o el dictamen de las Juntas de Calificación de Invalidez y de conformidad con la normatividad vigente.

Parágrafo 1°. Conforme al parágrafo 3° del artículo 5° de la Ley 1562 de 2012, en caso de presentarse controversia sobre el origen de la enfermedad, las incapacidades temporales se pagarán al

mismo porcentaje estipulado por la normatividad vigente para el Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud hasta tanto se dirima la controversia.

Artículo 5°. Vigencia y derogatorias. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga el Decreto número 2566 de 2009.

AGENTES ETIOLÓGICOS O FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL A TENER EN CUENTA PARA LA PREVENCiÓN DE ENFERMEDADES LABORALES

1.Agentes Químicos
2.Agentes Físicos

3.Agentes Biológicos

4.Agentes Psicosociales

5.Agentes Ergonómicos.

ENFERMEDADES LABORALES DIRECTAS

1.Asbestosis.

2.Silicosis.

3.Neumoconiosis delminero de carbón.

4.Mesotelioma maligno por exposición a asbesto.

ENFERMEDADES CLASIFICADAS POR GRUPOS O CATEGORIAS

Grupo I Enfermedades infecciosas y parasitarias

Grupo 11 Cáncer de origen laboral

Grupo 111 Enfermedades no malignas del sistema hematopoyético

Grupo IV Trastornos mentales y del comportamiento

Grupo V Enfermedades del sistema nervioso

Grupo VI Enfermedades del ojo y sus anexos,

Grupo VII Enfermedades del oído y problemas de fonación,

Grupo VIII Enfermedades del sistemacardiovasculary cerebro-vascular

Grupo IX Enfermedades dél sistema respiratorio

Grupo X Enfermedades del sistema digestivo yal hígado

Grupo XI Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo Grupo XII Enfermedades del sistema músculo-esquelético y

tejido conjuntivo

Grupo XIII Enfermedades del sistema genitourinario

Grupo XIV Intoxicaciones .

Grupo XV Enfermedades del sistema endocrino.

AGENTES ETIOLÓGICOS, FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL A TENER EN CUENTA PARA LA PREVENCiÓN DE LAS ENFERMEDADES LABORALES

AGENTES ETIOLÓGICOS, FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL OCUPACIONES INDUSTRIAS ENFERMEDADES

Arsénico y sus compuestos arsenicales Conjuntivitis, Metalurgia Arritmias cardiacas e industria electrónica.

Actividad #24

orientar la formación para el desarrollo del tema , en grupos de 5 personas preapraran una charla de 10 minutos pro grupo en el cual explicaran las enfermedades generadas por los peligros

laborales en su clasificacion :

.Agentes Químicos

2.Agentes Físicos

3.Agentes Biológicos

4.Agentes Psicosociales

5.Agentes Ergonómicos.
escogeran una enfermedad de alguna de la clasificiacion de al table 1477/2014 y explicara la enfermedad , sintomas y tratamiento , un integrante socializara esta ultima parte de la activdad

Vous aimerez peut-être aussi