Vous êtes sur la page 1sur 192

Ingeniería Civil

6° “A”
Unidad 1.- Investigación Instalaciones Hidráulicas
Docente:
Arq. Lucila Gpe. Aguilar Rivero
Alumnos:
• Cetzal Chan Joel
• Kinil Arceo Isaías Ulises
• Uc Cahum Carlos Alberto
Fecha de entrega: 9 de febrero
Objetivo

Presentar un reporte de investigación de manera jerárquica sobre


instalaciones hidráulicas que ayuden al ingeniero a reconocer los
elementos de instalaciones hidráulicas, así como los métodos
analíticos aplicables para el calculo de los tipos de consumo para
cada mueble y/o accesorio hidráulico utilizado en un edificio,
residencia u otros.
Contenido
About this template

Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------ 1
Instalaciones Hidráulicas ------------------------------------------------------------------------- 2
1.1 Componentes del sistema. ------------------------------------------------------------------ 3
1.1.1.- Definición. ---------------------------------------------------------------------- 4
1.1.2.- Tuberías. ----------------------------------------------------------------------- 6
1.1.3.- Conexiones. ------------------------------------------------------------------- 8
1.1.4.- Tinacos. ------------------------------------------------------------------------ 10
1.1.5.- Cisternas. ---------------------------------------------------------------------- 12
1.1.6.- Válvulas. ------------------------------------------------------------------------ 14
1.1.7.- Equipo de Bombeo. --------------------------------------------------------- 16
1.1.8.- Muebles Sanitarios. --------------------------------------------------------- 18
1.1.9.- Grifos. -------------------------------------------------------------------------- 20
1.2 Cifras de consumo de agua fría y caliente. --------------------------------------------- 22
1.2.1.- Definición. ---------------------------------------------------------------------- 23
1.2.2.- Sistema de abastecimiento de agua fría. ------------------------------ 25
1.2.3.- Dotaciones y unidades de agua fría. ------------------------------------ 26
1.2.4.- Unidades Mueble. ------------------------------------------------------------ 29
1.2.5.- Gastos probables de edificios pequeños. ------------------------------ 30
1.2.6.- Sistema de abastecimiento de agua caliente. ------------------------ 31
1.2.7.- Dotaciones y unidades de agua caliente. ------------------------------ 32
Contenido
About this template

1.3 Cálculo de la demanda y gastos de operación. ---------------------------------------- 37


1.3.1.- Métodos. ----------------------------------------------------------------------- 38
1.3.2.- Métodos empíricos. ---------------------------------------------------------- 39
1.3.2.1.- Método británico. --------------------------------------------- 40
1.3.2.2.- Método Dawson-Bowman. --------------------------------- 43
1.3.3.- Métodos semi-empíricos. -------------------------------------------------- 45
1.3.3.1.- Método alemán raíz cuadrada. --------------------------- 46
1.3.3.2.- Método simultaneidad. -------------------------------------- 47
1.4 Cálculo de unidades de consumo. -------------------------------------------------------- 54
1.4.1.- Unidades de consumo. ----------------------------------------------------- 55
1.4.2.- Gastos de diseño. ------------------------------------------------------------ 57
1.4.2.1.- Máximo medio diario. --------------------------------------- 58
1.4.2.2.- Máximo diario. ------------------------------------------------ 64
1.4.2.3.- Máximo horario. ---------------------------------------------- 69
1.5 Cálculo de pérdidas de presión. ----------------------------------------------------------- 78
1.5.1.- Perdidas de presión. -------------------------------------------------------- 79
1.5.2.- Ecuación de Darcy-Weisbach. -------------------------------------------- 80
1.5.3.- Ecuación de Colebrook-White. ------------------------------------------- 81
1.5.4.- Número de Reynolds. ------------------------------------------------------- 82
1.6 Elección de tuberías, piezas especiales y accesorios. ------------------------------- 90
1.6.1.- Tuberías. ----------------------------------------------------------------------- 91
Contenido
About this template

1.6.1.1.- Tubería de cobre. -------------------------------------------- 92


1.6.1.2.- Tubería galvanizada. ---------------------------------------- 94
1.6.1.3.- Tubería PVC. -------------------------------------------------- 96
1.6.1.4.- Tubería CPVC. ------------------------------------------------ 98
1.6.1.5.- Tubería PPR. -------------------------------------------------- 100
1.6.1.6.- Tubería flexible. ----------------------------------------------- 102
1.6.2.- Conexiones. ------------------------------------------------------------------- 104
1.6.3.- Válvulas. ------------------------------------------------------------------------ 106
1.6.3.1.- Válvula de compuerta. -------------------------------------- 107
1.6.3.2.- Válvula de globo. ----------------------------------------- 109
1.6.3.3.- Válvula check. -------------------------------------------------111
1.6.3.4.- Válvula de esfera. -------------------------------------------- 113
1.6.3.5.- Electroválvula. ------------------------------------------------ 115
1.6.4.- Grifos. --------------------------------------------------------------------------- 117
1.6.3.1.- Boca plana. ---------------------------------------------------- 118
1.6.3.2.- Anillo. ------------------------------------------------------------ 120
1.7 Representación isométrica de las instalaciones. -------------------------------------- 122
1.7.1.- Isométrico. --------------------------------------------------------------------- 123
1.7.2.- Objetivo. ------------------------------------------------------------------------ 124
1.7.3.- Representación. -------------------------------------------------------------- 127
Contenido
About this template

1.8 Equipos de bombeo hidroneumáticos y de agua caliente. -------------------------- 132


1.8.1.- Bombeó ------------------------------------------------------------------------ 133
1.8.1.1.- Bomba centrifuga horizontal. ------------------------------ 134
1.8.1.2.- Bomba centrifuga vertical. --------------------------------- 137
1.8.1.3.- Ventajas. ------------------------------------------------------- 140
1.8.1.4.- Desventajas. -------------------------------------------------- 141
1.8.2.- Hidroneumáticos. ------------------------------------------------------------ 142
1.8.2.1.- Componentes. ------------------------------------------------ 143
1.8.2.2.- Presiones. ------------------------------------------------------ 146
1.8.2.3.- Ventajas y desventajas. ------------------------------------ 147
1.8.3.- Agua caliente. ----------------------------------------------------------------- 151
1.8.3.1.- Sistemas de distribución. ----------------------------------- 152
1.8.3.1.1- Directa. ------------------------------------------ 153
1.8.3.1.2- Ascendente. ----------------------------------- 155
1.8.3.1.3- Descendente. --------------------------------- 158
1.8.3.1.4- Mixta. -------------------------------------------- 161
1.8.3.2.- Sistemas de calentamiento de agua. -------------------- 164
1.8.3.2.1- Calentadores directos. ---------------------- 165
1.8.3.2.2- Calentadores indirectos. -------------------- 168
1.8.3.3.- Temperatura del agua. -------------------------------------- 171
1.8.3.4.- Temperatura del agua. -------------------------------------- 173
Contenido
About this template

1.8.3.5.- Metodología para el calculo de


la capacidad calentamiento. ------------------------------- 176
Conclusión. ------------------------------------------------------------------------------------------- 183
Referencias. ------------------------------------------------------------------------------------------ 184
Introducción
About this template

Las instalaciones hidráulicas son un componente primordial en todas


las construcciones ya que su principal función es el abastecimiento y
distribución de agua en todos y cada una de las partes manteniendo
un flujo y presión constante el cual es una labor que implica un gran
trabajo desde conocer la amplia gama de accesorios que existen y
para que sirve cada una de ellas para poder darles un uso adecuado
al momento de realizar los cálculos de cada uno de los accesorios y
su ubicación así como si va a distribuir agua fría o caliente.

1
Instalaciones Hidráulicas

2

1.1 Componentes del sistema

3
1.1.1.- ¿Qué son?

Son aquellas piezas que conforman el sistema hidráulico de la


vivienda, dichas piezas en la mayoría de los casos tienden a repetirse,
su uso depende de la necesidad del propietario.

Tipos

Tuberías Cisternas Muebles


Sanitarios
Conexiones Válvulas
Grifos
Tinacos Equipos
de
Bombeo 4
1.1.2.- Tuberías
¿Qué son?
Sirven para transportar o canalizar líquidos o gases; las hay en
distintas medidas y materiales, abordaremos las más importantes
para el uso residencial y comercial..

Tipos

Gas Sanitaria Hidráulica


5
Ejemplo.- Tubería

6
1.1.3.- Conectores
¿Qué son?
Las tuberías convencionales suelen medir hasta 6 metros, por lo
que el uso de conectores es indispensables para las instalaciones
hidráulica.

Estos pueden ser de distintos


materiales tales como: acero
inoxidable, acero cincado y
bronce, todo dependerá del
fluido a conducir.

7
Ejemplo.- Conectores

8
1.1.4.- Tinacos
¿Qué son?
Deposito de gran capacidad situada en los tejados, para almacenar agua y
abastecer redes hidráulicas de habitaciones.

Usos y recomendaciones
Cuenta con tapas de cierre hermético.

Cuenta con una válvula de control.

Colocarse por l menos dos metros arriba del mueble sanitario más alto.

Lavarse y desinfectarse cuando menos cada seis meses,

Antes del codo de bajada deberán tener una válvula de agua para lavado
y mantenimiento.

9
Ejemplo.- Tinacos

10
1.1.5.- Cisternas
¿Qué son?
Similar al tinaco, con la diferencia que éste deposito es ubicado por debajo
del suelo, es subterráneo y recolecta agua en grandes cantidades.

Usos y recomendaciones
Una dotación suficiente para tres días.

Son completamente impermeables.

Deberán tener registros con cierres herméticos y sanitarios.

Deberán ubicarse a tres metros mínimo de cualquier tubería de aguas


negras

Lavarse y desinfectarse cuando menos cada seis meses,

11
Ejemplo.- Cisternas

12
1.1.6.- Válvulas
¿Qué son?
Se le define como un dispositivo que abre o cierra el paso de un fluido por un
conducto hacia un sistema, con diferencias de presión.

Tipos

Compuerta De Globo

Check De Esfera Electroválvulas

13
Ejemplo.- Válvulas

15
5
1.1.7.- Equipos de bombeo
¿Qué son?
Es una máquina generadora que transforma la energía (generalmente
energía mecánica) con la que es accionada en energía hidráulica del fluido
incompresible que mueve.

Usos y recomendaciones
Es un dispositivo que se utiliza para bombear agua de un lugar a otro, sin
importar el fluido.

Existen bombas de agua que mueven: Aguas Sucias, Aguas Limpias,


fluidos como vino, leche, entre otros
16
Ejemplo.- Equipos de Bombeo

17
1.1.8.- Muebles Sanitarios
¿Qué son?
Son todos las salidas que tendrá nuestra instalación hidráulica, donde se
necesitara la presencia del agua.

18
Ejemplo.- Muebles Sanitarios

19
1.1.9.- Grifos
¿Qué son?
Es un dispositivo, generalmente de metal, alguna aleación o más
recientemente de polímeros o de materiales cerámicos, usado para dar paso
o cortar el flujo de agua.

Tipos

Boca Plana Anillo

20
Ejemplo.- Grifos

21

1.2 Cifras de consumo de agua
fría y caliente.

22
1.2.1.- Definición
En las viviendas, el agua se distribuye por dos circuitos principales, el de agua fría y el de
agua caliente. Los circuitos de agua, tanto fría como caliente, tienen una salida final y una
sola vía de llegada del agua. Los circuitos de agua fría se representan con una línea de
color azul con flechas que indican el sentido de circulación del agua, y los de agua caliente,
con una línea roja.

• El agua para consumo humano procede de los ríos y los embalses.


• El agua se transporta mediante tuberías a las plantas de tratamiento, en ellas
se modifica para que pueda ser consumida sin riesgo para la salud.
• Desde las plantas de tratamiento, el agua se transporta a las viviendas
mediante una red de tuberías conocida como red de distribución.

23
1.2.1.- Definición

En los predios urbanos se cuenta


con los servicios municipales que
proporciona el servicio de
Directo
abastecimiento de agua potable
por redes de distribución.
Agua Fría Gravedad

Presión
Sistemas de
abastecimiento

Directo

Agua Caliente

Termosifón

24
1.2.2.- Sistemas De Abastecimiento de Agua Fría

Una instalación de agua fría se realiza de acuerdo con los requisitos del
proyecto; además, el proyectista es quien decidirá qué sistema de
distribución empleará.

Tipos

Directo Gravedad Por presión

Suministra agua a los Funciona por bomba(s), hacia a Se recurre a un


inmuebles con la un tanque elevado, hidroneumático o un
presión de agua de la generalmente en la azotea del equipo de bombeo
red municipal. inmueble para que descienda el programado cuando se
agua por gravedad. requiere dar mucho más
25 presión.
1.2.3.- Dotaciones y Unidades de Agua Fría

El diseño de una instalación hidráulica de agua fría en un edificio comprende la


cantidad de agua necesaria para alimentos, servicios sanitarios, calefacción, aire
acondicionado, fabricación y protección contra incendio. Una vez conocida la
cantidad total requerida, se procede a determinar la capacidad de tanques,
cisternas, bombas, tuberías y accesorios.

Tabla 1. Dotación diaria por persona en un día.


Tipo de construcción Litros por persona al día
Viviendas de 100 m2 construidos 150
Viviendas de más 100 m2 construidos 200
Albergues y Casas de Huéspedes 300
Hoteles y Moteles 300
Orfanatos y Asilos 300
Ejército, Policía y bomberos 200
Oficinas 50

Fuente http://www.ptolomeo.unam.mx. Recuperada: 6/02/2018


Disponible en: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/556/A4.pdf?sequence=4
26
1.2.3.- Dotaciones y Unidades de Agua Fría

Tenemos las características mínimas (diámetros, presión y gastos) más


apropiadas para cada uno de los muebles. En los edificios, casas unifamiliares,
construcciones con pocos servicios instalados, son admisibles los datos dados.

Mueble Diámetro Presi Caud


de la ón al
tubería (kg/c (litros
(pulgadas m2) por
) minuto)
Lavabo 3/8 0.58 12
Llave de cierre automático ½ 0.87 10
Lavabo público, 3/8¨ 3/8 0.73 15
Fregadero, ½¨ ½ 0.36 15
Bañera ½ 0.36 25
Lavadero ½ 0.36 20
Ducha ½ 0.58 20
W.C., con tanque de descarga ½ 0.58 12
W.C., con válvula de descarga 1 0.73- 75-
1.46 15
Mingitorio con válvula de 1 1.09 60
descarga
Manguera de jardín de 15 m ½ 2.19 20
Fuente http://www.ptolomeo.unam.mx. Recuperada: 6/02/2018
27 Disponible en: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/556/A4.pdf?sequence=4
1.2.3.- Dotaciones y Unidades de Agua Fría

A cada mueble se le asigna un término llamado “unidad mueble”, el cual se


define como la cantidad de agua necesaria que requiere cada aparato para
su buen funcionamiento, en términos generales cada unidad mueble
equivale a unos 4 a 5 litros por minuto. Este concepto se emplea para el
diseño de las tuberías, ya que de acuerdo con el número de unidades
muebles que se estimen será el diámetro de la tubería.

28
1.2.4.- Unidades mueble
Tabla 3. Unidades muebles por aparato.
Mueble o grupo de Muebles Uso Uso Forma de Instalación
Público Particular
W.C. 10 6 Válvula de descarga
W.C. 5 3 Tanque de descarga
Lavabo 2 1 Grifo
Bañera 4 2 Grifo
Ducha 4 2 Válvula mezcladora
Fregadero 4 2 Grifo
Pileta Offcie 3 Grifo
Mingitorio de Pedal 10 Válvula de descarga
Mingitorio mural 5 Válvula de descarga
Mingitorio mural 3 Tanque de descarga
Cuarto de baño completo 8 Válvula de descarga para W. C.
Cuarto de baño completo 6 Tanque de descarga para W. C.
Ducha adicional 2 Válvula mezcladora
Lavadero 3 Grifo
Combinación de lavadero y fregadero 3 Grifo

Fuente http://www.ptolomeo.unam.mx. Recuperada: 6/02/2018


Disponible en: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/556/A4.pdf?sequence=4
29
1.2.5.- Gasto Probable Para Edificios Pequeños

Fuente http://www.ptolomeo.unam.mx. Recuperada: 6/02/2018


30 Disponible en: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/556/A4.pdf?sequence=4
1.2.6.- Sistemas De Abastecimiento de Agua Caliente

Directo

Éste no se emplea cuando el agua debe recorrer largas distancias desde el


calentador a los muebles. Este sistema da buenos resultados y es más barato
para pequeñas instalaciones muy agrupadas, sin largos recorridos.

Por Termosifón

Éste no se emplea cuando el agua debe recorrer largas distancias desde el


calentador a los muebles. Este sistema da buenos resultados y es más barato
para pequeñas instalaciones muy agrupadas, sin largos recorridos.

Termosifón:
Dispositivo que
permite calentar el
agua 31
1.2.7.- Dotaciones y Unidades de Agua Caliente

1.- El agua caliente generalmente para el uso domestico se suministra a 60 grados;


para restaurantes y otros casos especiales se requieren temperaturas de 80 grados.
Por lo que para lograr estas temperaturas se requiere de un calentador,
2.- Se puede calcular como 1/3 del consumo total de agua fría debido a que no son
muchos los muebles que requieren agua caliente .
3.- El consumo máximo diario de agua caliente se considera entre 75 y 150 litros
por persona, para oficinas, fabricas, restaurantes y otras clases de edificios se
deben hacer los cálculos de acuerdo con el proyecto del edificio.

32
1.2.7.- Dotaciones y Unidades de Agua Caliente

Tabla 5. Consumo de agua caliente por persona en varios tipos de edificios.


Clase de Agua Consumo Duración Capacidad de Capacidad del
edificio caliente máximo del almacenamiento calentador con
necesaria en horario con periodo de con relación al relación al
l/minuto relación al máximo consumo diario consumo diario
por persona consumo diario consumo
al día
Viviendas 150 1/7 4 1/5 1/7
apartamentos,
hoteles
Oficinas 7.5 1/5 2 1/5 1/6
Fabricas y 20 1/3 1 2/5 1/8
talleres
Restaurantes 7 litros por 1/10 1/10
comida al
Día
Restaurantes 1/10 8 1/5 1/10
(tres comidas
diarias)
Restaurantes 1/5 2 2/5 1/6
(una comida
diaria)

Fuente http://www.ptolomeo.unam.mx. Recuperada: 6/02/2018


33 Disponible en: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/556/A4.pdf?sequence=4
1.2.7.- Dotaciones y Unidades de Agua Caliente
La capacidad del calentador puede calcularse a partir del número de muebles, obteniéndose el
máximo consumo probable, multiplicando el número de litros correspondientes a los distintos
muebles por el coeficiente de consumo máximo.
Tabla 6. Consumo de agua caliente por mueble.
Mueble Casa de Club Hotel Fábrica Casa para Viviendas Escuela
apartamentos despachos
Lavabo 8 8 8 8 8 8 8
privado
Lavabo 15 25 30 45 25 555
público
Bañera 75 75 75 120 75
Lavaplatos 55 200- 200-800 75-400 55 75-400
600
Fregadero 40 80 80 80 40 40
Lavadero 80 100 100 80
Pileta office 20 40 40 20 40
Ducha 280 560 280 840 280 840
Vertedero de 75 75 120 75 60 60 75
agua sucia
Coeficiente 0.30 0.30 0.25 0.40 0.30 0.30 0.40
de consumo
máximo
Coeficiente 1.25 0.90 0.80 1.00 2.00 0.70 1.00
de almacena-
miento
34 Fuente http://www.ptolomeo.unam.mx. Recuperada: 6/02/2018
Disponible en: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/556/A4.pdf?sequence=4
Ejemplo.- Cifras de consumo (En México)

A la cantidad de agua empleada en la producción de cada producto se le


denomina “Contenido Virtual de Agua”.

Tarifa
promedio
en Mérida =
$72.00 x 15
M3 de agua
q (equivalen
a mil litros.)

35 Fuente: Chapagain, A.K. and Hoekstra, A.Y. Water footprints of nations. Value of Water Research Report Series No. 16,
UNESCO-IHE. Delft. The Netherlands. 2004. Disponible en: http://www.waterfootprint.org/
Ejemplo.- Cifras de consumo (En el Mundo)

México es el quinto país que mas consume agua

36 Fuente: Chapagain, A.K. and Hoekstra, A.Y. Water footprints of nations. Value of Water Research Report Series No. 16,
UNESCO-IHE. Delft. The Netherlands. 2004. Disponible en: http://www.waterfootprint.org/

1.3 Calculo de la demanda y
gastos de operación.

37
1.3.1.- Métodos

El objeto principal de todos los métodos es determinar el caudal máximo probable que
se puede presentar en una instalación, sin embargo, es complicado establecer dicho
valor debido a que los muebles sanitarios son utilizados de forma intermitente, con
frecuencias muy variadas y en diferentes tipos de edificaciones.

Tipos

Empíricos Semi-empíricos

38
1.3.2.- Métodos Empíricos
¿Qué son?
En estos métodos, para un número dado de muebles sanitarios en un
sistema, se toma una decisión arbitraria, con base en la experiencia, en
relación al número de muebles que pueden operar simultáneamente, podrían
considerarse los mejores para el cálculo de pequeños sistemas hidráulicos

Tipos
Creada en la
Universidad de
Wisconsin

Británico Dawson-Bowman
39
1.3.2.1.- Método
Británico
Establece el criterio de un grupo de personas especializadas en el diseño de
sistemas hidráulicos, “Tablas Probables” La Tabla Nº 1 muestra las demandas
para distintos muebles sanitarios; después, considerando el sistema de
distribución hidráulico, se sumaron las demandas de todos los muebles
sanitarios que puede servir una línea de tubería en el sistema, para luego
ingresar a la Tabla Nº 2 con el número de litros por minuto que se calcularon

40
Tabla 1

MUEBLES DESCARGA
SANITARIOS (L/m)
Baño privado 18.93
Baño público 30.28
Lavadero 15.14
Lavamanos 7.57
Ducha 7.57
Regadera de 4” 15.14

Regadera de 6” 30.28

Válvulas de 57.00
fluxómetro*

* Caudal supuesto

Fuente http://www.ptolomeo.unam.mx. Recuperada: 6/02/2018


Disponible en: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/556/A4.pdf?sequence=4
41
Tabla 2
DEMANDA DEMANDA
PROBABLE GASTO PROBABL
GASTO TOTAL E
TOTAL (l/m)
(l/m)
100% del máximo posible
Hasta 12 318.0 147.6
53.0 49.2 405.0 159.0
60.6 54.9 465.6 170.3
68.1 60.6 537.5 181.7
75.7 66.2 617.0 196.8
87.1 71.9 711.7 212.0
98.4 77.6 817.6 230.9
113.6 85.2 938.8 246.1
132.5 90.8 1082.8 268.8
151.4 98.4 1245.4 291.5
174.1 106.0 1430.9 321.8
200.6 113.6 1646.6 359.6
230.9 121.1 1892.7 393.7

20% del
268.8 128.7 Más de 1892.7 máximo
posible

306.6 140.1
Fuente http://www.ptolomeo.unam.mx. Recuperada: 6/02/2018 42
Disponible en: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/556/A4.pdf?sequence=4
1.3.2.2.- Método
Dawson-Bowman
Desarrollado por Dawson y Bowman en la Universidad de Wisconsin.
Ellos prepararon una tabla del número total de muebles sanitarios en
varias clases de vivienda unifamiliar y casas de apartamentos de
hasta seis unidades de vivienda y especificaron el número y la clase
de muebles sanitarios que podrían estar en uso simultáneo para
determinar las cargas de diseño. En la Tabla Nº 3 se muestran los
resultados que obtuvieron.

43
Fuente
http://www.ptolomeo.unam.mx.
Recuperada: 6/02/2018
Disponible en:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/x
mlui/bitstream/handle/132.248.52.100
/556/A4.pdf?sequence=4

Tabla 3

44
1.3.3.- Métodos Semi-empíricos
¿Qué son?
Estos métodos se basan en la experiencia, tienen cierto sustento teórico,
que les permite establecer fórmulas y expresiones matemáticas para el
calculo del consumo.

Tipos

Alemán Raíz
Cuadrada
Simultaneidad
45
2

1.3.3.1.-Método
Alemán Raíz Cuadrada
Toma como unidad de gasto, la descarga de una llave de 3/8" (0.25 l.p.s) bajo
ciertas condiciones, y asigna un "factor de carga" unitario.
Para cualquier otro mueble que tenga un gasto diferente, un factor de carga es
establecido tomando una relación entre el gasto de éste y el "gasto unitario"
(llave de 3/8") y elevando al cuadrado el resultado.

Así, el factor de carga para cada tipo de mueble en el edificio es multiplicada


por el número de muebles servidos por la tubería en cuestión, el resultado es
sumado, y finalmente es obtenida la raíz cuadrada. El resultado es
multiplicado por el gasto unitario de una llave de 3/8" para obtener el gasto de
abastecimiento al edificio, cualquiera que éste sea. La obtención de la raíz
cuadrada considera, de una manera arbitraria, el hecho que los muebles no
trabajan simultáneamente.

46
1.3.3.2.- Método
Simultaneidad
Para la obtención del caudal máximo probable (Qp) se hace preciso establecer
los caudales de los aparatos instalados, sumarlos y, posteriormente, afectar los
resultados por un coeficiente de simultaneidad K1.

1
K1 = 1
(n − 1)

Esta fórmula es la establecida por la Norma Francesa NP 41-204 para toda


clase de edificios. Los caudales mínimos recomendados se muestran en la
Tabla Nº 4.

47
Tabla 4
Tabla Nº 4. CAUDALES MÍNIMOS PARA CADA APARATO.
Qmín (lt/seg)
APARATO
Calentador Eléctrico 0,30
Ducha 0,20
Fuente
Inodoro de Tanque 0,15 http://www.ptolomeo
.unam.mx.
Inodoro de Fluxómetro Recuperada:
0.95 6/02/2018
Disponible en:
Lavamanos 0,20 http://www.ptolomeo
.unam.mx:8080/xml
ui/bitstream/handle/
Lavadero 0.20 – 0.30 132.248.52.100/556/
A4.pdf?sequence=4
Lavaplatos 0.25 – 0.30
Lavadora 0.20 – 0.30
Llave Externa 0,25 48
Método
Simultaneidad
entonces Qp será igual a:

QP = K1 × qmáx
De diferentes congresos internacionales sobre el tema se ha concluido por
conveniencia que K1 en ningún caso será inferior a 0,2; aunque es una
condición que puede ser revaluada.

49
Ejemplo.- Ejercicio 1
Calcular el caudal máximo probable para un baño que cuenta con: Inodoro de
tanque, regadera y lavamanos

Paso 1: Se obtiene el valor de K1 que es igual a


1
K1 = 1
(3) − 1)

Paso 1: Se le asignan los valores (de acuerdo a la tabla 4) a los aparatos y se


suman teniendo un total de: 0.55 Lt/s
1.- Inodoro = 0.15 Lt/s
2.- Lavamanos = 0.20 Lt/s
3.- Regadera = 0.20 Lt/s
50
Ejemplo.- Ejercicio 1

Paso 3: Se obtiene el valor de Qp:

QP = (0.707) × .55
Obteniendo como gasto máximo probable del baño de:

QP = 0.3889 Lts/s

51
Ejemplo.- Ejercicio 2
En la planta de ingeniería civil se tiene: 4 lavabos, 4 inodoros de fluxor y 2
urinarios, calcular Qp:

Paso 1: Se obtiene el valor de K1 que es igual a


1
K1 = = 0.33333
9
Paso 2: Se hace la sumatoria total de acuerdo a los gastos:
1.- Lavabos = 0.10 x 4 Lt/s = 0.4 lt/s Dando como resultado
2.- Inodoros = 2 x 4 Lt/s = 8 lt/s una sumatoria de 8.6
3.- Urinrios = 0.10 x 2 Lt/s = 0.2 lt/s lt/s

52
Ejemplo.- Ejercicio 2

Paso 3: Se obtiene el valor de Qp:

QP = (0.3333) × 8.6
Obteniendo como gasto máximo probable de la planta de:

QP = 2.87 lts/s

Siendo igual a 10,320 lt/ hora


53

1.4 CÁLCULO DE UNIDADES DE CONSUMO

54
• 1.4.1.- UNIDADES DE CONSUMO

Se entenderá por unidad de consumo el gasto o volumen de agua por


minuto que requiere un mueble en su uso intermitente normal, y que
equivale aproximadamente a 6 lpm.

55
• 1.4.1.- UNIDADES DE CONSUMO

MUEBLE UNIDAD DE
CONSUMO (UM)
Excusado con fluxómetro 5
Mingitorio con fluxómetro 3
Excusado con tanque 1
Inodoro de pared 1
Lavabo Público 1
Lavabo doméstico 1
Regadera pública 1
Regadera doméstica 1
Fregadero público 1
Fregadero doméstico 1
Bebedero 1
Lavadora de platos doméstica 1
Lavadero 1
Tabla. Unidades de consumo para distintos muebles (Normas y especificaciones para estudios, 56
proyectos, construcción e instalación)
1.4.2.- Gastos de diseño

 Los diferentes gastos que se utilizan en el diseño de


redes de abastecimiento de agua potable:

• Gasto medio • Gasto máximo • Gasto máximo


diario. diario horario

57
1.4.2.1.- Gasto medio diario

 Es el volumen de demanda diaria (V.D.D), entre los


segundos que tiene un día, siendo el volumen de
demanda diaria el número de personas(Pers) por la
dotación (Dot) entre el número de segundos que tiene
el día.

𝑷𝒆𝒓𝒔)(𝑫𝒐𝒕
𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 =
𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔

58
Dotación

 Cantidad de agua asignada a cada habitante para


satisfacer sus necesidades personales en un día medio
anual. Sus unidades están dadas en l/hab/día
 se obtiene a partir de un estudio de demandas,
dividiendo el consumo total y las pérdidas físicas de
agua, entre el número de habitantes de la localidad.

59
Tabla de dotaciones en edificios

Tipos de edificios Dotación mínima permisible


Habitacional 1501/habitante/día
oficinas 701/empleado/día o 201/ m2 de área
rentable
Auditorios 51/espectador/función
Escuelas  401/alumno/día
 501/alumno/día
 601/alumno/día

Cafeterías 15 a 301/comensal
Lavanderías 401/kg ropa seca
Riego de jardín 31/m2/día
Tabla. Dotación por tipo de edificios. (Normas y especificaciones para
estudios, proyectos, construcción e instalaciones)
60
Ejemplo 1.- Medio diario
Se pretende realizar un estudio con la finalidad de conocer el consumo promedio
de agua al día, por persona en el fraccionamiento ”Nueva Obrera” de la ciudad de
Mérida, se tiene registro de un consumo total de 135.5 m3 de agua al día y
actualmente residen 7800 personas en ella.

 Paso 1.
Se sabe que el gasto promedio diario es igual a la relación de la dotación
junto al numero de personas, y los segundos que hay en un día, es decir:

𝑷𝒆𝒓𝒔)(𝑫𝒐𝒕
𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 =
𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔
61
Ejemplo 1.- Medio diario
 Paso 2.
Se conoce el gasto promedio diario, así como el numero de personas que
residen en dicho fraccionamiento, de modo que la incógnita es la dotación,
entonces lo primero a realizar es un despeje sencillo:

𝐐𝐦𝐝)(𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔
𝑫𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 =
𝑷𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒔

Se prosigue a sustituir en la fórmula:

𝟏𝟑𝟓. 𝟓𝐦𝟑)(𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎𝒔 𝑫𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 =1501/habitantes/


𝑫𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = día
𝟕𝟖𝟎𝟎𝒑𝒆𝒓𝒔.
62
Ejemplo
Ejemplo
2.- Medio
2.- diario
En el centro de la ciudad se construye un edificio que consta de oficinas para una
reconocida empresa, en el abastecimiento de agua se pretende conocer el caudal necesario
destinado a un numero de 25 personas.

 Paso 1.
Como se conoce el numero de personas, y de acuerdo a las “Normas y especificaciones
para estudios, proyectos, construcción e instalaciones”, la dotación para el tipo de edificio es
de 701/habitante/día, entonces lo único que procede es a sustituir en la fórmula:

𝟐𝟓)(𝟕𝟎𝟏
𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 = De modo que el gasto medio diario es
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
de= 0.20 m3
63
1.4.2.2.- Gasto máximo diario

 El consumo máximo diario se define como el máximo


consumo de una serie de registros observados durante
los 365 días del año.
 Es el gasto medio diario multiplicado por el coeficiente
de variación diaria.

𝑷𝒆𝒓𝒔)(𝑫𝒐𝒕
𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝐦á𝐱. 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 = *Cvd
𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔

64
Coeficiente de variación diaria

 Se derivan de la fluctuación de la demanda debido a


los días laborables y otras actividades
 Para la obtención de los coeficientes de variación diaria
y horaria es necesario hacer un estudio de demanda de
la localidad.

CONCEPTO VALOR
Coeficiente de variación 1.40
diaria
Coeficiente de variación 1.55
horaria
Tabla. Coeficiente de variación diaria y horaria("Actualización de
dotaciones en el país" )

65
Ejemplo 1.- Max. diario
 De acuerdo a los registros observados de la población de Chichimilá,
Yucatán, se tiene que el gasto máximo diario registrado es de 14 m3 de
agua, determinar el gasto medio diario registrado para aquella ocasión.

 Paso1 .
Se sabe el gasto máximo diario es igual al producto de el gasto medio diario
y el coeficiente de variación diaria, es decir:

𝑷𝒆𝒓𝒔)(𝑫𝒐𝒕
𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝐦á𝐱. 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 = *Cvd
𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔

66
Ejemplo 1.- Max. diario
 Paso 2 .
En el problema planteado, se conoce el gasto máximo diario y el
coeficiente de variación diaria (obtenida de estudios), de manera que la
incógnita es el gasto medio diario registrado, lo primero a realizar es un
despeje:
𝑸𝒎𝒂𝒙. 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐
𝑮𝐚𝐬𝐭𝐨 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨 =
𝑪𝒗𝒅

 Paso 2 .
El segundo paso es sustituir los valores en la fórmula:

𝟏𝟒
𝑮𝐚𝐬𝐭𝐨 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨 = =10 67
𝟏.𝟒𝟎
Ejemplo 2.- Max. diario
En el fraccionamiento “Jardines del Oriente”, en la ciudad de Valladolid, Yucatán,
viven alrededor de 900 personas. Determina el gasto máximo diario que se
pueda registrar en el transcurso del año.

 Paso 1. sustituir los valores conocidos en la formula


𝟗𝟎𝟎)(𝟏𝟓𝟎𝟏
𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝐦á𝐱. 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 = *(1.40)=21.88 m3
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎

De modo que el gasto máximo diario


que podría registrarse es de: 21.88 m3

68
1.4.2.3.- Gasto máximo horario

 El consumo máximo horario se define como el máximo


consumo del día en una hora determinada, registrado
el día de máximo consumo del año.
 Es el producto del gasto máximo diario y el coeficiente
de variación horario.

𝑷𝒆𝒓𝒔)(𝑫𝒐𝒕
𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝐦á𝐱. 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 = *Cvd*Cvh
𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔

69
Coeficiente de variación horaria

 Los requerimientos de agua para un sistema de


distribución no son constantes durante el año, ni el día,
sino que la demanda varía en forma diaria y horaria.
 Se determinó la variación del consumo por hora y por
día durante un período representativo en cada una de
las estaciones del año, calculándose los coeficientes
por clase socioeconómica y por clima.

70
Coeficiente de variación horaria

CONCEPTO VALOR
Coeficiente de variación diaria 1.40

Coeficiente de variación horaria 1.55

Tabla. Coeficiente de variación diaria y horaria("Actualización de


dotaciones en el país" )

71
72

Ejemplo 1.-
En los registros de agua consumida del hotel “María de la Luz” en la ciudad de
Valladolid Yucatán, se tiene que, el día catorce de febrero se consumió la mayor
cantidad de agua siendo de 100 m3 al final del día. En el horario de dos a tres de
la tarde se registro la mayor cantidad de agua consumida. Determina la cantidad
de agua consumida durante ese horario.

𝑷𝒆𝒓𝒔)(𝑫𝒐𝒕
𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝐦á𝐱. 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 = *Cvd*Cvh
𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔

 Paso 1.
La cantidad de agua registrada, es el gasto máximo del año de la ciudad, y la
población se conoce. Lo único a realizar es sustituir en la fórmula de gasto
máximo horario:
𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝐦á𝐱. 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 = (𝟏𝟎𝟎 )*(1.55)
Ejemplo 1.-
 Paso 1.
𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝐦á𝐱. 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 = (𝟏𝟎𝟎)*(1.55)=150

La mayor cantidad de agua consumida


durante el día es de: 150 l.

73
Ejemplo 2.-
La comunidad de Pixoy, cuenta con una población de 750 habitantes, y se
quiere saber la cantidad de agua que se consume al día, así como el gasto
máximo horario que se tiene durante el año.

Paso 1. Para este problema, es necesario utilizar la dotación, así como los
coeficientes de variación diaria y horaria.
Para empezar se plantea la fórmula de gasto medio diario.

𝐩𝐞𝐫. )(𝑫𝒐𝒕.
𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 =
𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔
74
Ejemplo 2.-
Paso 2. 𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 =
𝟕𝟓𝟎)(𝟏𝟓𝟎𝟏
=13.02m3
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
De este modo se conoce el gasto medio diario, es decir, la estimación de agua
consumida al día por la población.

Paso 3.
Como siguiente paso, se plantea la fórmula de gasto máximo diario, el
cual es necesario para poder hallar el gasto máximo horario.

𝑷𝒆𝒓𝒔)(𝑫𝒐𝒕
𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝐦á𝐱. 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 = *Cvd 𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝐦á𝐱. 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 =(13.02)*(1.40)
𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔
75
Ejemplo 2.-
Paso 3. 𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝒎á𝐱. 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 = (𝟏𝟑. 𝟎𝟐) ∗ (𝟏. 𝟒𝟎)=18.22
De este modo se conoce el gasto máximo diario, y con ello se puede
calcular el gasto máximo horario

Paso 4.
Como cuarto paso, después de obtener el gasto máximo diario, se prosigue a
calcular el gasto máximo horario, por lo cual se plantea la fórmula:

𝑷𝒆𝒓𝒔)(𝑫𝒐𝒕
𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝐦á𝐱. 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 = *Cvd*Cvh
𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔

76
𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝐦á𝐱. 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝟏𝟑. 𝟎𝟐 ∗ 𝟏. 𝟒𝟎 ∗ (𝟏. 𝟓𝟓)
Ejemplo 2.-
Paso 4.
El gasto máximo horario es:

𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝐦á𝐱. 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝟏𝟑. 𝟎𝟐 ∗ 𝟏. 𝟒𝟎 ∗ 𝟏. 𝟓𝟓 =28.25 m3

77

1.5 Cálculo de pérdidas de presión

78
• 1.5.1.-Pérdidas de presión

Se ha determinado que en el diseño de conductos a presión de


sistemas de agua potable, para obtener de las pérdidas de energía se
utilice el modelo de Darcy – Weisbach
El modelo de Darcy-Weisbach tiene un fundamento teórico, respecto
al esfuerzo cortante entre la pared de la tubería y el líquido, así como
a la viscosidad del mismo.

79
1.5.2.-Ecuación de Darcy-Weisbach

Se usará para el cálculo de pérdidas por fricción en el diseño de


conductos a presión para agua potable.

𝐿 𝑉2
hf = 𝑓 ∗ ∗
𝐷 2𝑔

80
• 1.5.3.-Ecuación de Colebrook-
White

Para encontrar el valor del factor de pérdidas de carga por fricción f,


se usa la siguiente fórmula, conocida como la ecuación de Colebrook-
White:

Donde:
f = Factor de pérdidas de carga por “fricción” (adimensional)
∈ = Rugosidad, en mm
Re = Número de Reynolds, (adimensional)
D = Diámetro interior del tubo, en mm
81
• 1.5.4.-Número de Reynolds

◉ Re =
𝑣𝐷
𝑈

donde:
V = Velocidad media en el conducto, en cm/s
D = Diámetro interno del tubo, en cm
ν = Viscosidad cinemática del agua en cm2 /s

82
• 1.5.4.-Número de Reynolds

La viscosidad cinemática ν varía con la temperatura. Para una


temperatura de 20 °C la viscosidad cinemática del agua es 1 m2 /seg.

Tabla.Variación de la viscosidad
cinemática del agua(ν) con la
temperatura.(CONAGUA)

83
Ejemplo
Tubería PVCR de 2 y de 1(1/2)”
Longitud de tubería de 70m
Longitud de Equivalente de 14m
Diámetro inferior de 43.68

84
Ejemplo

El cauda que necesita para los gastos de la casa de ser


entre 15L/s y 20L/s

Para que el caudal aumente en la siguiente relación el


diámetro tiene que incrementa así como la velocidad
¿Cómo hacer que aumente?

85
Ejemplo

Ecuación de Bernoulli:

Despejando Velocidad

De modo que la fricción deber ser menor y el diámetro


mayor
86
Ejemplo

Se asume un valor de D y se reemplaza en la siguiente


ecuación:

Una vez obtenido el diámetro se da valor a F, hasta llegar


a la velocidad que se había calculado.

87
Ejemplo
Se reemplaza la velocidad en la ecuación

Al igual que el diámetro. Se el valor de Q obtenido es igual


de Q necesario entonces se elige otro diámetro, de modo
que se hace otra vez el proceso

El valor del diámetro ideal es de 60.9 mm


Y el de F: 0.0388

Sustituyendo:
88
Ejemplo

Sustituyendo en Caudal

89

1.6 Elección de tuberías, piezas
especiales y accesorios

90
1.6.1.- Tuberías
¿Qué son?
Las tuberías hidráulicas se usan cuando la distancia entre el generador de
presión y la toma es demasiado grande. Normalmente se recomienda
emplear una tubería a partir de los 10 o 12 metros de distancia. Al contrario
que las mangueras, no hace falta cambiar las tuberías a intervalos regulares.

Tipos

Cobre CPVC

Galvanizada PPR

PVC Flexible 91
1.6.1.1- Tubería
Cobre
Factores a considerar
Es utilizada para conexiones de gas y agua.

Se utiliza en todos los casos de agua fría y agua caliente.

En albercas con sistema de calentamiento.

Para conducir agua helada en sistemas de aire


acondicionado.

No debe usarse a la intemperie, ni a presiones mayores de


150 libras/pulgadas > 26.5 Kg/centímetro.
92
Ejemplo.- Tubería de Cobre

93
1.6.1.2- Tubería
Galvanizada
Comúnmente usada para Su ancho grosor Se ha vuelto obsoleta por la nueva
agua, debido a su resistencia soporta grandes tecnología del CPVC y PPR, por su
a la corrosión. presiones. practico uso con el agua.

Factores a considerar
En instalaciones de construcciones económicas, con
servicio de agua caliente y fría.

En instalaciones a la intemperie.
Presiones no
mayores de 125
Su uso es común, aunque no recomendable, para conducir libras/pulgada
vapor.

Para sistemas de riego o para abastecimiento de agua


94
potable.
Ejemplo.- Galvanizada

95
1.6.1.3- Tubería
PVC
Uno de los mas usados gracias a su versatilidad y su fácil manejo, es el más
popular debido a su flexibilidad, dureza y rentabilidad.

Factores a considerar
Es utilizada para transporte de agua en su mayoría de Presión de rotura
de 500 kg/cm2
consumo y desagüe.

Son más ligeras que las de otros materiales y por lo tanto


fáciles de instalar.
Requieren mínimo mantenimiento o ninguno.
Pueden ser fácilmente recicladas y utilizadas en nuevos
productos. 96
Ejemplo.- PVC

97
1.6.1.4- Tubería
CPVC
Uno de los materiales avanzados, el CPVC, es ideal para tubería de agua
caliente y fría, con un costo accesible , gran resistencia a la corrosión y la gran
variedad de piezas y conexiones.

Factores a considerar
Es utilizada para transporte de agua fría y caliente.

Son ligeras (una sexta parte que las de acero) y fácil


instalación.

Mayor rigidez, lo que le da una resistencia mayor.

Puede tornarse quebradizo a las bajas temperaturas.


98
Ejemplo.- CPVC

99
1.6.1.5- Tubería
PPR
Al igual que las tuberías ligeras ésta tubería es utilizada principalmente para
instalaciones hidráulicas. Fácil de instalar y de gran resistencia al paso del
tiempo.

Factores a considerar
Utilizada mayormente para transporte de agua.

Se utiliza una cortadora y soldadora especial para hacer la


instalación de esta tubería.

Mayor resistencia, vida útil de 50 años.

Bacteriológicamente neutral y resistencia a químicos


100
Ejemplo.- PPR

101
1.6.1.6- Tubería
Flexible Metal/Plástico
Esta tubería es por dentro un tubo de PVC recubierto de aluminios trenzado u
otro material plástico.

Factores a considerar
Utilizada mayormente como conector de agua y gas.

Fácil instalación

Resistencia a mediano plazo.

Su flexibilidad lo vuelve versátil.

102
Ejemplo.- Flexible

103
1.6.2.- Conexiones
¿Qué son?
Se emplean para conectar entre si los distintos componentes que integran
los circuitos hidráulicos. Por el interior de la tubería circula el fluido y genera
presión considerable por lo que se requiere conectores de gran resistencia

Tipos

Fijos Desmontables

Factores a Considerar
Uniones perfectamente herméticas sin fugas de ninguna clase.

dimensiones exactas para lograr uniones perfectas y sin fugas, podrían


104
ser fijas o desmontables mixtas, de acuerdo al diseño.
Ejemplo.- Conexiones

105
1.6.3.- Válvulas
¿Qué son?
Es un instrumento de regulación y control de fluido pueden abrir y cerrar,
conectar y desconectar, regular, modular o aislar una enorme serie de
líquidos y gases, simples, corrosivos o tóxicos.

El uso de cada válvula depende de las necesidades del comprador.

Tipos

Compuerta De Esfera

De Globo Check
Electroválvula 106
1.6.3.1.- Válvula
Compuerta
En este tipo de válvulas, el órgano de cierre corta la vena fluida
transversalmente. No se utilizan para regular flujo sino para aislarlo, o sea
abiertas o cerradas totalmente.

107
Ejemplo.- Compuerta

108
1.6.3.2.-Válvula
De Globo
El mecanismo consiste en un disco, accionado por un tornillo, que se empuja
hacia abajo contra un asiento circular. Se usan para regular el control del flujo
en una tubería, pero producen pérdidas de carga muy altas

109
Ejemplo.- De Globo

110
1.6.3.3.- Válvula
Check
Se utilizan para dejar pasar el flujo en un solo sentido y se abren o cierran por
si solas en función de la dirección y presión del fluido.

111
Ejemplo.- Check

112
1.6.3.4.- Válvula
De Esfera
Tiene un asiento con un perfil esférico y en él se ajusta la bola perforada y
puede funcionar con la presión ejercida sobre ella por el fluido, o bien,
mediante un maneral que al girarse 90°.

113
Ejemplo.- De Esfera

114
1.6.3.5.- Válvula
Electroválvula
Pueden ser cerradas y abiertas a distancia mediante un interruptor que permite
actuar a un electroimán acoplando su vástago, llamada también válvula de
solenoide. Se usan en cisternas y tinacos.

115
Ejemplo.- Electroválvula

116
1.6.3.- Grifos
¿Qué son?
Algunas de ellas, además de servir para cortar el paso, tienen la función de
evitar que el agua circule en la dirección contraria a la deseada (reflujo), es
decir, que son demasiado parecidas a las válvulas.

Tipos

Boca Plana Anillo

117
1.6.3.1.- Grifo
Boca Plana
Siendo los más comunes, hacen fuerza en dos puntos y por lo tanto no pueden
utilizarse en lugares poco accesibles

118
Ejemplo.- Boca Plana

119
1.6.3.2.- Grifo
Anillo
son las que "abrazan" la cabeza de la tuerca o del tornillo. Su ventaja es que
transmiten una mayor fuerza al hacer contacto en seis puntos. Se suelen
utilizar cuando la cabeza del tornillo o la tuerca resulta accesible.

120
Ejemplo.- Anillo

121

1.7 REPRESENTACIÓN ISOMÉTRICA DE LAS
INSTALACIONES

122
1.7.1.-
About Isométrico
this template

Es un dibujo con perspectiva de volumen y es mas


detallado que un plano.

• Objetivos. • Representaciòn.

123
1.7.2.- Objetivo.

Representar información gráfica para transmitir a un ingeniero o


arquitecto información con mayor rapidez y eficacia que una
representación oral o escrita.

124
Ejemplo.- objetivo.

125
Ejemplo.- objetivo.

126
1.7.3.- Representación.

 Es un método grafico de representación.

 Constituye una representación visual de un objeto


tridimensional en dos dimensiones, en la que los
tres ejes ortogonales principales, al proyectarse;
forman ángulos de 120°, y las dimensiones
paralelas a dichos ejes se miden en una misma
escala.

127
Ejemplo.-representación.

128
Ejemplo.-representación.

129
Ejemplo.-representación.

130
Ejemplo.-representación.

131

1.8 Equipos de bombeo hidroneumáticos y de
agua caliente.

132
1.8.1.- Bombeó.

Acción de succionar o extraer liquido para


distribuirla con mayor flujo y velocidad empleando
alguna maquina.

Tipos de bomba.

Centrifugas Centrifugas
horizontales. verticales.

133
1.8.1.1.- Bomba centrifuga horizontal.

El eje de la bomba y del


motor están a la misma
altura. La bomba no
debe trabajar en seco ya
que necesita el líquido
bombeado como
lubricante entre anillos
rozantes y rodete y entre
empaquetadura y eje.

134
Ejemplo.- centrifuga horizontal.

135
Ejemplo.- centrifuga horizontal.

136
1.8.1.2.- Bomba centrifuga vertical.

Este tipo de bomba


tiene un eje vertical y
el motor
generalmente está
encima de la bomba.
Esto permite que la
bomba trabaje
siempre rodeada por
el líquido a bombear.

137
Ejemplo.- centrifuga vertical.

138
Ejemplo.- centrifuga vertical.

139
1.8.1.3.- Ventajas.

• Requiere menos espacio para su


instalación.
• Es el sistema más flexible, en
términos de presión y gasto
disponible, para satisfacer una
gran variedad de requerimientos
de la red de distribución.
• La instalación no impone cargas
adicionales a las estructura de los
edificios.
140
1.8.1.4.- Desventajas.

• Mayores costos de operación y


mantenimiento.
• Requerimientos de personal capacitado.
• Mantenimiento en acopiadores y
controladores.
• Gran sensibilidad a fallas eléctricas, con la
consiguiente falla en el suministro de agua al
edificio.
• Fluctuaciones instantáneas en la presión de
la red de distribución más amplias.

141
1.8.2.- HIDRONEUMÁTICOS

Su nombre se debe a la combinación de aire


comprimido y agua que se realiza en un tanque
metálico presurizado.

Componentes. Presiones. Ventajas y


desventajas.

Máxima.

Mínima.

142
1.8.2.1.- Componentes.

• Tanque presurizado.
• De bombeo.
• Un elemento de suministro de aire (un
compresor de aire o un supe cargador o válvula
de aspiración de aire).
• Sistema de control de arranque y paro de la
bomba y del elemento suministrador de aire.
• Alarmas y elementos de seguridad para aliviar
presiones excesivas.

143
Ejemplo.- componentes.

144
Ejemplo.- componentes.

145
1.8.2.2.- Presiones.

Mínima. Máxima.
Presión manométrica que Es la presión máxima de
hace operar el equipo de operación de la red
bombeo sumando los hidráulica y detiene el
siguientes factores: altura equipo de bombeo. Esta
de succión, pérdidas de presión es igual a la
energía en la tubería de presión manométrica más
succión, y la presión la presión diferencial.
mínima de operación
requerida en la descarga
más alejada.
146
1.8.2.3.- Ventajas y desventajas.
Ventajas. Desventajas.
• El tanque presurizado • Tienen mayor costo inicial.
puede amortiguar • El tanque tiene que operar de manera
problemas de golpe completa, aún en períodos de poca
de ariete. demanda, puesto que no puede ser
• Puede ser ubicado en seccionado o dividido.
cualquier sitio del • Los tanques tienen grandes
edificio, sin afectar su dimensiones, debido a que el porcentaje
operación. de agua utilizable, para suministrar a la
• No requieren red de distribución, es reducido.
estructuras • Requiere mayor espacio para su
especiales para su instalación.
colocación.

147
Ejemplo.- hidroneumáticos.

148
Ejemplo.- hidroneumáticos.

149
Ejemplo.- hidroneumáticos.

150
1.8.3.- Agua caliente.
El confort de los edificios modernos requiere la instalación de
sistemas de distribución de agua caliente.

Sistemas de Sistemas de Temperatura.


distribución. calentamiento.

Demanda.
Tipos

• Directa. • Directo.
Metodología.
• Ascendente.
• Indirecto.

• Descendente.

• Mixta.
151
1.8.3.1.1.- Sistemas de
distribución.
◉ Alimentación directa.
El agua sale del calentador directamente hasta
el sitio de consumo; no cuenta con grandes
tuberías de recirculación o aquellas en donde
el recorrido del agua caliente es muy reducido.

152
Ejemplo.- distribución directa.

153
Ejemplo.- distribución directa.

154
1.8.3.1.2.- Alimentación ascendente

El agua sale del calentador e inmediatamente se


distribuye en su ascenso, a todos los niveles y
retorna por una tubería que parte inmediatamente
debajo de la toma más elevada.

155
Ejemplo.- distribución ascendente.

156
Ejemplo.- distribución ascendente.

157
1.8.3.1.3.- Alimentación descendente.

◉ El agua caliente, al salir del calentador, es


conducida por una tubería hacia la parte
superior del edificio, y en su descenso es
distribuida hacia todos los muebles sanitarios
del edificio.

158
Ejemplo.- distribución
descendente.

159
Ejemplo.- distribución
descendente.

160
1.8.3.1.4.-Alimentación mixta.

Se combinan los dos tipos anteriores de


alimentación: ascendente y descendente; en
este tipo de alimentación, el agua caliente en
su ascenso, y también en su descenso,
alimenta los distintos muebles sanitarios y
equipos

161
Ejemplo.- distribución mixta.

162
Ejemplo.- distribución mixta.

163
1.8.3.2..- Sistemas de calentamiento de
agua.

Los principales combustibles utilizados en


sistemas de calentamiento de agua son
gas, combustóleo, diésel y electricidad.
En ciertas áreas geográficas puede ser
usado el carbón natural, la madera, etc.

164
1.8.3.2.1.- Calentadores de calor
directo.

Este tipo de calentadores


requiere suministro de aire
a fin de lograr la
combustión de forma
adecuada, con excepción
de los calentadores
eléctricos. Son de este
tipo los calentadores de
gas, los de combustóleo o
diésel y los eléctricos.

165
Ejemplo.-calentador directo.

166
Ejemplo.-calentador directo.

167
1.8.3.2.2.- CALENTADORES DE CALOR
INDIRECTO

Es aquél en el cual el agua es calentada


mediante una fuente de calor remota, que tiene
como origen del mismo el equipo calentador.
Usualmente, el agua a la que se le elevara su
temperatura, es llevada hacia un intercambiador
de calor por medio de un sistema separado de
suministro y retorno

168
Ejemplo.-calentador indirecto.

169
Ejemplo.-calentador indirecto.

170
1.8.3.3.- Temperatura del agua
caliente.

En términos generales, podemos considerar como


temperaturas aceptables las siguientes:
- Servicio doméstico o residencia: 40ºC - 60ºC
- Servicio industrial o comercial: 70ºC - 80ºC

171
Ejemplo.- temperaturas
aceptables.

172
1.8.3.4.- Estimación de la demanda
de agua caliente

La demanda se entiende como el gasto,


expresado en litros por segundo, que debe
suministrar el sistema de distribución de
agua caliente a los muebles y dispositivos
sanitarios bajo condiciones de uso normal.

173
Ejemplo.-demanda en edificios.

174
Ejemplo.-demanda en muebles.

175
1.8.3.5.- Metodología para el cálculo de la
capacidad de calentamiento de un calentador.
El primer método es el siguiente:
1. Calcule el número de muebles de cada tipo en el edificio.
2. Multiplique el número de muebles de cada tipo por la demanda
probable para cada tipo de mueble.
3. Obtenga la demanda máxima sumando los productos del paso
anterior.
4. Obtenga la capacidad de calentamiento horario multiplicando la
demanda máxima por el factor de demanda.
5. Multiplique la capacidad de calentamiento horario obtenida en el
paso anterior por el factor de capacidad de almacenamiento, para el
tipo de edificio que corresponda, para obtener la capacidad requerida
del tanque de almacenamiento.

176
Ejemplo.- metodología.
Determine la capacidad de recuperación y de almacenamiento para
un edificio de departamentos que tiene 40 lavabos, 40 duchas, 30
fregaderos, 3 cocinetas de servicio y 10 tinas.

Pasos 1 y 2

177
Ejemplo.- metodología.
Paso 3. La demanda máxima es la sumatoria de los gastos
de todos los muebles sanitarios; del paso anterior, 6821
litros/hora.
Paso 4. Para obtener la capacidad de recuperación del
calentador, multiplicamos la demanda máxima por el factor
de demanda, y tiene un valor de 0.30, por tanto, 6821 l/h x
0.30 = 2046.30 l/hora.
Paso 5. La capacidad de almacenamiento utilizable la
obtenemos con base en el factor de almacenamiento, que
para edificios de departamentos es de 1.25; así, 1.25 x
2046.30 = 2557.88 l. 178
Ejemplo.- metodología.

Puesto que se trata de almacenamiento utilizable y,


sabemos que la eficiencia del almacenamiento es de
aproximadamente el 70%, las dimensiones del tanque
serán de 2557.88/0.70 = 3654.11 l.
El procedimiento utilizado anteriormente solo es válido
para calentadores con tanque de almacenamiento.

179
Ejemplo.- metodología.
Calcule el consumo de agua caliente y las capacidades de recuperación y
de almacenamiento del calentador para un hotel con los siguientes
muebles sanitarios: 20 lavabos privados, 15 lavabos públicos, 25 tinas, 9
duchas, 4 fregaderos y 2 cocineta de servicio.

Pasos 1 y 2

180
Ejemplo.- metodología.

Paso 3. La demanda máxima es la sumatoria de los gastos de


todos los muebles sanitarios; del paso anterior 5590 litros/hora.
Paso 4. Para obtener la capacidad de recuperación del
calentador, multiplicamos la demanda máxima por el factor de
demanda en este caso el factor de demanda para un hotel
tiene un valor de 0.25, por tanto, 5590 l/h x 0.25 = 1397.50
l/hora.
Paso 5. El factor de almacenamiento, para un hotel es de 0.80;
por tanto la capacidad de almacenamiento utilizable es, 0.80 x
1397.50 = 1118 l.

181
Ejemplo.- metodología.

Puesto que se trata de almacenamiento utilizable y, sabemos


que la eficiencia del almacenamiento es de
aproximadamente el 70%, las dimensiones del tanque serán
de 1118/0.70= 1 597.141. .
El procedimiento utilizado anteriormente solo es válido para
calentadores con tanque de almacenamiento.

182
Conclusión.

A través de esta presentación, se logró presentar información acerca de las


instalaciones hidráulicas, lo cual abarcó desde los tipos de accesorios
necesarios, hasta los cálculos que se requieren en su diseño e
implementación, de modo que pueda cumplir su objetivo, que es el de
abastecer al edificio de agua, de manera ideal, teniendo un flujo constante y
contribuyendo a la conservación de cada uno de sus componentes.
Por lo consiguiente se obtuvo el conocimiento esperado, cumpliendo así el
objetivo del trabajo realizado.

183
Bibliografía.
https://www.academia.edu/23376101/.7._Representaci%C3%B3n_isom%C3%A9trica_de_las_instalacion
es
(5/02/18, 9:30 horas)

https://es.slideshare.net/djacky2202/instalaciones-hidraulicas-y-sanitarias-en-edificios
(5/02/18, 10:00 horas)

Tipos de tuberías, Tecmaga.com.mx, http://www.tecmaga.com.mx/blog/tipos-de-tuberias.html


(4/02/18, 18:00 horas)

¿Por qué se usa PVC en tuberías?, Blog SLR


http://www.suministroslaronda.com/blog/2015/07/13/por-que-se-usa-pvc-en-tuberias/
(4/02/18, 19:30 horas)

Tablas con las características técnicas y propiedades del, Plasticbages.com


http://www.plasticbages.com/caracteristicaspvc.html
(4/02/18, 19:45 horas)

184
Bibliografía.
Grupoariza.es,
https://grupoariza.es/nuevosmateriales-fontaneria/polipropileno-ppr
(5/02/18, 12:00 horas)

Indisa.com,
http://www.indisa.com/indisaonline/anteriores/Indisa%20On%20Line%2099Conectores%20Hidr%C3%A1u
licos.pdf
(5/02/18, 12:30 horas)

Tubos, tuberías y accesorios, Es.slideshare.net


https://es.slideshare.net/guestb3b93c/tema-1-tubos-tuberias-y-accesorios
(5/02/18, 13:00 horas)

Selección de Tuberías, Piezas Especiales y Accesorios, Scribd,


https://es.scribd.com/presentation/337871591/Seleccion-de-Tuberias-Piezas-Especiales-y-Accesorios
(5/02/18, 13:10 horas)

185
Bibliografía.
Válvula, Es.wikipedia.org
https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%A1lvula
(5/02/18, 13:20 horas)

Ptolomeo.unam.mx
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/556/A4.pdf?sequence=4
(5/02/18, 13:20 horas)

AGUA, C. N. (2007). MANUAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANAMIENTO DE (1 ed.).


Coyocan, México, DF, DF, México: Secretaria de medio ambiente y recursos naturales. Recuperado el 10
de 02 de 2018,
De ftp://ftp.conagua.gob.mx/Mapas/libros%20pdf%202007/Datos%20B%E1sicos.pdf
(5/02/18, 13:500 horas)

población de diseño y demanda de agua. (2000). Recuperado el 10 de 02 de 2018, de


http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable3.pdf
(5/02/18, 14:40 horas)

186

Vous aimerez peut-être aussi