Vous êtes sur la page 1sur 54

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
PNF FISIOTERAPIA - COHORTE 2. SECCIÓN 1

Estrategias fisioterapeuticas ( la prevención de) o (para el tto)


DISCAPACIDAD POR HERNIA DISCAL( en caso de tto…. A través de
balón terapéutico y cinesiterapia) EN LA COMUNIDAD DE LAS PALMAS
CASCO CENTRAL DE SAN JUAN DE LOS MORROS DEL ESTADO
GUÁRICO

Tutora: Autores:

Liliana Bolívar. Hernández, Mariangel C.I. 25.851.244

Rico, María C.I. 24.968.528

Peña, Hosdely C.I. 19.516.290

Rodríguez, Eunice C.I. 21.605.656

López, Ana C.I. 21.370.645


SAN JUAN DE LOS MORROS, NOVIEMBRE 2017

ÍNDICE GENERAL
Pág.
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………..ii
RESUMEN DEL PROYECTO……………………………………………………..1

FASE I
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO…………………………………………………4

Descripción del Contexto…………………………………………………………..4


Localización Geográfica……………………………...………………………...5
Reseña Histórica…………………..…………………………………………….6

Indicadores de la Comunidad…….………………………..…………………..7

Factores de Riesgo…...…………………………………………………………9

Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto……………………………10

Descripción del Diagnóstico Situacional……………………………………..10

Jerarquización e Identificación de las Necesidades……………………….11

Selección de las Necesidades………………………………………………..11

Alternativas de Solución…………………………………………………........12

Árbol del Problema…………………………………………………………….13

Árbol de Soluciones……………………………………………………………14

Matriz FODA……………………………………………………………………15

Descripción del Fenómeno en Estudio……………………………………...16


ii

Propósitos del Proyecto ………………………………………………………….17

Propósito General……………………………………………………………...17

Propósitos Específicos………………………………………………………...17

Justificación e Impacto Social……………………………………………………18

Población Beneficiada: Directos e Indirectos…………………………………..18

Perspectiva Teórica……………………………………………………………….19

Antecedentes…………………………………………………………………...19

Referentes Teóricos…………………………………………………………...21

Perspectiva Metodológica………………………………………………………...25

Método…………………………………………………………………………..26

Escenario……………………………………………………………………….27

Línea de Investigación PNFF…………………………………………………28

Técnicas de Recolección de Información…………………………………...28

Criterio de Excelencia…………………………………………………………30

Análisis y Presentación de la Información………………………………………32

FASE II

PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN………………………………………………37

Plan de Acción…………………………….……………………………………….37

Cronograma de Actividades………….…………………………………………..40
iii
RESUMEN DEL PROYECTO

El quehacer de los y las estudiantes universitarios en las diferentes


disciplinas, está caracterizado por el trabajo investigativo como un
mecanismo para conocer y proponer soluciones ante las necesidades o
problemas de las organizaciones comunitarias.

Por lo tanto, la articulación de las actividades del proyecto está


caracterizada por el aprendizaje como proceso, que se construye en un
contexto social comunitario para potenciar las habilidades, las destrezas y
saberes (hacer, convivir, ser y el conocer) de los y las participantes con los
tutores y la comunidad en general.

Es así que el diagnostico situacional es la fase previa a la formulación o


jerarquización de necesidades o problemas.

El mismo implica el reconocimiento lo más completo posible, de la


situación objeto de estudio, constituye una de las herramientas teóricas-
metodológicas más importantes para llegar al conocimiento de lo que está
ocurriendo en la comunidad.

El diagnóstico es el conocimiento que se realiza en el terreno mismo,


donde se proyecta ejecutar una acción determinada, de los signos reales y
concretos de una situación problemática. Cuanto más preciso y profundo es
el conocimiento de la realidad existente, más fácil será determinar el impacto
social que se lograra con las acciones del mismo.

Para lograr el propósito de la presente investigación, ésta fue orientada


en una Fase Diagnostica Participativa, la cual inicia con la Descripción del
Contexto, abarcando, localización geográfica, reseña histórica de la
comunidad, indicadores de la comunidad y factores de riesgo.

8
Seguidamente se enfoca en la detección de Problemas y Necesidades del
Contexto de la comunidad de mayor interés, realizando una jerarquización de
las mismas y seleccionando las más estrechamente relacionadas con el Área
de Salud y que pueden verse beneficiadas por el ámbito de Fisioterapia.

Es bien sabido que actualmente debido al costo, y el mal estilo de vida,


factores traumáticos, aunado al desconocimiento de una buena higiene
postural, existen patologías que pueden desencadenar traumas e inclusive el
cese absoluto de los quehaceres diarios de las personas. Gracias a la
investigación logramos identificar, en una de las habitantes de la comunidad,
una patología muy frecuente a nivel de la columna vertebral, la cual recibe el
nombre de “hernia discal” o “hernia de disco”; afección cuyos síntomas
pueden ser tratados dentro del campo de acción fisioterapéutico, tanto en
atención y rehabilitación como en prevención

La hernia de disco es una enfermedad en la que se desplaza el núcleo


pulposo del disco intervertebral a través del anillo fibroso hacia el interior del
canal vertebral y comprime, desliza o lesiona la raíz nerviosa o la medula
espinal, ocasionando lesiones neurológicas derivadas de la misma en el
caso de nuestra participante la señora Lesbia López cobro considerables
consecuencias como la incapacidad laboral, lo que trae consigo bajos
ingresos para el sustento de su familia, la imposibilidad en ocasiones de
realizar actividades cotidianas. Por tal motivo consideramos prudente tomarla
como objeto de investigación

Para así desarrollar un plan adecuado basado en nuestros propósitos de


investigación. Todo esto utilizando el material obtenido a través de nuestras
frecuentes visitas a la comunidad Úrica, basándonos en el método
fenomenológico y de Investigación Acción Participación, explicados más
adelante a profundidad en la investigación, apoyados por el paradigma
cualitativo. Durante aproximadamente 4 meses con frecuentes visitas

9
realizadas periódicamente nos introducimos en la realidad de la comunidad,
Taylor y Bodgan (2004), refieren que la validación en la investigación
cualitativa tiene que ver con el grado de acercamiento existente entre la
investigación y la realidad, por lo cual podemos ratificar que, el contenido de
las entrevistas se elaboro siguiendo la transcripción fiel de lo escrito en el
diario de campo, haciendo énfasis en esta área debido a la necesidad de
analizar el discurso de los informantes.

Por lo anteriormente mencionado consideramos que, entre las línea de


investigación utilizadas dentro del Programa Nacional de Formación en
Fisioterapia, la que más se adecua a nuestro Proyecto de Investigación es la
de “Discapacidad y Salud”.

10
FASE I

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO EN ESTUDIO

Las hernias discales constituyen un gran problema para muchas personas a


nivel mundial. Una Hernia discal no es más que un proceso patológico de los
discos intervertebrales, en el cual el núcleo pulposo sobresale del anillo fibroso.
Esto puede derivarse de ejercicios repetitivos realizados durante la jornada
laboral, o durante actividades cotidianas que, significan en ciertas circunstancias,
situaciones propicias para la ocurrencia de enfermedades que comprometen de
una u otra manera el desempeño del individuo. Dado que una vez adquirida
alguna forma patológica que deriva del desempeño profesional o laboral,
concomitantemente ocurre la limitación del sistema muscular y del sistema óseo,
al igual que provocan tensiones adicionales sobre la columna vertebral.
En virtud a estas consideraciones debemos saber que las enfermedades de
este tipo pueden ser consecuencia del desconocimiento de la ergonomía, formas
de equilibrar las cargas y correctos modelos posturales. Situaciones que pueden
prevenirse, dando a conocer qué es la higiene postural, en qué consisten los
principios de ergonomía, la relación que existe entre ellas y su importancia. Y en
este sentido, el objeto científico de este estudio, esta dirigido hacia la presentación
de una propuesta fisioterapéutica que favorezca la prevención y el tratamiento de
enfermedades o discapacidad por hernia discal.

En atención a lo descrito anteriormente y como resultado del diagnóstico


comunitario realizado en la comunidad de las Palmas, se pudo evidenciar que
existían personas con prevalencia de patologías, que generan limitaciones
funcionales y discapacidad, por lo que se decide abordar la problemática en el
campo donde sucede el fenómeno, es decir abordar la comunidad donde ocurren
los hechos.

Es así que, circunscritos al objeto científico propuesto en este estudio, el


presente trabajo de grado tiene como objeto el de ejecutar estrategias
fisioterapéuticas para la prevención y el tratamiento de hernias discales lumbares.
Lo anterior tiene su justificación en la morbilidad relacionada con limitaciones
funcionales y discapacidades que presenta los habitantes.

11
Por lo descrito anteriormente, queda en evidencia la importancia de ejecutar
estrategias fisioterapéuticas que promuevan la educación postural con el fin de
prevenir hernias discales incapacitantes que limiten la función motora y sensitiva.

Finalmente surgen algunos interrogantes orientadores del proceso: ¿Cuáles


son las características de trabajo y sus implicaciones en la ocurrencia de hernias
discales? ¿Se pueden lograr la prevención de esta patología relacionada a
hábitos posturales asumidos durante la jornada laboral o actividades cotidianas de
un individuo mediante la ejecución de estrategias fisioterapéuticas?

PROPÓSITOS DEL PROYECTO

PROPÓSITO GENERAL:

Desarrollar un Plan de Acción para la Discapacidad por Hernia Discal en la


Comunidad de las Palmas Casco Central de San Juan de los Morros del Estado
Guárico.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:

 Determinar la influencia de las Hernias Discales en la discapacidad


funcional.

 Diseñar un programa de rehabilitación para mejorar la calidad de vida de


personas con afección por hernia discal.

 Organizar jornadas orientadas a la participación, motivación, inclusión y


adecuado trato a las personas con discapacidad funcional por Hernia
Discal.

12
JUSTIFICACION E IMPACTO SOCIAL

La presente investigación da a conocer los factores bioquímicos, degenerativos


y mecánicos que influyen en la decadencia de las personas que poseen una
discapacidad producto de la patología en los discos intervertebrales conocida
como Hernias Discales; así como la influencia de la decadencia o precariedad de
los servicios públicos que pueden ser presentados a estas personas por parte del
Estado Venezolano.

En este orden de ideas, es importante destacar que la función de los discos


intervertebrales es amortiguar las cargas y tensiones mecánicas a la que está
sometida la columna (compresión axial, flexión y rotación).

No obstante las estadísticas indican que el 50% de las personas que padecen
esta patología pueden recuperarse satisfactoriamente, siguiendo un tratamiento
médico adecuado y fisioterapia, aunado a un proceso de reeducación para que
desarrolle una buena higiene postural.

JUSTIFICACION E IMPACTO SOCIAL

Modelo I

La comunidad de las Palmas Casco Central En su estudio socio-geográfico,


arroja que existe entre su población, características heterogéneas entre sus
habitantes en los rasgos de edad, sexo, nivel de educación. Tomando estas
principales ítems, arroja un resultado que demuestra la calidad de vida de las
personas en general, la cual se considera que las personas adultas la mayoría son
trabajadores públicos o vendedores ambulantes, y los niños asisten a la escuela
más cercana. Es evidente que la sociedad escogida obedece al trabajo diario,
desconociendo y sin darle la verdadera importancia a la correcta postura para
evitar lesiones futuras que marginen su calidad y ritmo de vida

13
La presente investigación da a conocer los factores bioquímicos,
degenerativos y mecánicos que influyen en la decadencia de las personas que
poseen una discapacidad producto de la patología en los discos intervertebrales
conocida como Hernias Discales; así como la importancia de corregir patrones de
vida en cuanto a la higiene postural, demostrando la consecuencia de estos
detalles que para la persona neófita son sin importancia y la influencia de la
decadencia o precariedad de los servicios públicos que pueden ser presentados a
estas personas por parte del Estado Venezolano.

En este orden de ideas, es importante destacar que la función de los discos


intervertebrales es amortiguar las cargas y tensiones mecánicas a la que está
sometida la columna (compresión axial, flexión y rotación).

Las estadísticas indican que el 50% de las personas que padecen esta
patología pueden recuperarse satisfactoriamente, siguiendo un tratamiento médico
adecuado y fisioterapia, aunado a un proceso de reeducación para que desarrolle
una buena higiene postural, dándole una esperanza de vida a los pacientes que
padecen este tipo de patología.

Modelo II

Rivera Gabriela (2011) en su tesis de grado para optar al titulo de licenciada en


fisioterapia, define que “Las hernias de disco son una rotura del fibrocartílago que
rodea un disco intervertebral con salida del núcleo pulposo que sirve de
amortiguador entre las vértebras superior e inferior. La presión que se produce
como consecuencia de ello en las raíces nerviosas espinales puede provocar un
dolor considerable y lesionar los nervios”.

La comunidad de…. En su estudio socio-geográfico, arroja que existe entre su


población, características heterogéneas entre sus habitantes en los rasgos de
edad, sexo, nivel de educación. Tomando estas principales ítems, arroja un
resultado que demuestra la calidad de vida de las personas en general, la cual se

14
considera que las personas adultas la mayoría son trabajadores públicos o
vendedores ambulantes, y los niños en su mayoría asisten a la escuela mas
cercana. Es evidente que la sociedad escogida obedece al trabajo diario,
desconociendo y sin darle la verdadera importancia a la correcta postura para
evitar lesiones futuras que marginen su calidad y ritmo de vida.

Esta situación es tomada con carácter de importancia para las investigadoras,


haciendo de ello un problema a atacar para mejorar la calidad de vida de esta
sociedad elegida. Es por ello que la propuesta presentada nos ayudara a

 diagnosticar primeramente el nivel cognitivo de la muestra poblacional para


después llenar el vacío en relación al problema suscitado, reforzando la
comprensión al presentarse los signos y síntomas de esta patología y hacer
incapie en la importancia de esta situación.
 Indagar el porqué de este déficit, empezando por analizar el núcleo de la
desmotivación académica así como también sus limitantes
 Presentar la información clara y concisa, en donde se demuestre que este
conocimiento es vital para todas las personas que habitan en este sector,
demostrando de una manera didáctica los riesgos y la prevención de las
hernias discales

POBLACIÓN BENEFICIADA: DIRECTOS E INDIRECTOS

La población beneficiada se circunscribe a una sola persona en forma directa


mas sin embargo, por ser la patología de Hernia Discal un padecimiento que no
solo afecta a personas de la tercera edad sino que cada vez repercute a otro
grupo de individuos (jóvenes, adolescentes y adultos) pues la presente
investigación beneficiaria indirectamente además a un gran número de personas

15
ya que se proporciona información relevante sobre factor de riesgo, causas,
consecuencias, tratamiento y medidas preventivas o de interés general.

PERSPECTIVA TEÓRICA
Para llevar a cabo la investigación se toman en cuenta algunos estudios que
tienen relación con el tema y en los cuales se destaca la importancia del desarrollo
de la misma.

ANTECEDENTES

Al respecto, Rodríguez (2001), señala que los antecedentes “se refieren a los
estudios previos vinculados con el tema a través de algunos de sus elementos
teóricos, técnicos, metodológicos o de otra naturaleza que constituya una
contribución o complemento para la investigación” (p. 57).

Según Arias (2004), se refiere a todos los trabajos de investigación que


anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las
mismas variables o se hayan propuesto objetivos similares; además sirven de guía
al investigador, le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se
trato el problema en esa oportunidad. En relación a lo antes expuesto se hace
referencia a los siguientes antecedentes.

Valkenburg y Haanen (2010) desarrollaron un estudio sobre incidencia y


prevalencia de hernias discales en Holanda. Su estudio se basó en una población
de 3091 hombres y 3493 mujeres de 35 o más años de edad. La evaluación se
realizó con cuestionarios y una exploración física estándar. En las personas de
más de 45 años, se realizaron, además, estudios radiográficos. En el conjunto de
todas las personas estudiadas, la incidencia de de hernia discal en la vida previa
al estudio fue de 51% en varones y de 58% en mujeres. La prevalencia puntual de

16
hernia discal fue de 22% y del 30% respectivamente, con un incremento de ambas
al aumentar la edad hasta los 55 y 65 años respectivamente, y disminuyendo a
partir de ahí. El 30% había sufrido dolor lumbar durante más de 3 meses.

En el 85% hubo recurrencia. En el 1’9% de los hombres y en el 2’2% de las


mujeres se encontró prolapso discal, definido por los síntomas y signos clínicos.
Comparado con otros países, la incidencia en la vida previa de dolor lumbar
derivado de hernia discal es bastante baja y la prevalencia puntual es bastante
alta.

En relación las investigadoras expresan que aunque se han estudiado muchos


factores que presumiblemente pueden causar hernia discal, resulta notable que en
la mayoría de los enfermos con este tipo de patología no se puede saber la causa
real que lo ocasiona. Algunos factores que se piensa que inducen, o que
potencialmente pueden afectar puede ser mecánico, genético, nutricional y social.

En el mismo orden de ideas, cabe resaltar lo expresado por el Dr. Brage


(2015), en el II Congreso Internacional Organizado por el Colegio de
Fisioterapeutas de Canarias,

“el abordaje rehabilitador y fisioterápico evita la cirugía en más del


80% de los casos de hernia discal, el citado autor presento los datos de
un estudio en el que se demuestra que el estado de salud de una
persona a los 10 años de haber sido operada de hernia discal, es el
mismo que el de otra persona que ha sido abordada con fisioterapia,
reposo, fármacos y ejercicios físicos”.

Robertson (2011) en su trabajo titulado “hernia discal, trastornos


degenerativos”, estima que la incidencia de trastornos degenerativos que afectan
tanto a las facetas como al disco, y que incluso pueden producir espondilolistesis
secundaria, ocurren entre el 30 y el 40% de los fusionados, dependiendo de la
longitud de la fusión.

Según Díaz, B (2011), previo para la obtención del título de doctor en la


universidad de Alcala, realizo la siguiente investigación “intervenciones

17
estabilizadoras para hernia discal” que pueden extrapolarse al dolor lumbar de la
espondilolistesis y que recomienda, antes de establecer una indicación quirúrgica,
que se haga una cuidadosa historia clínica, un examen neurológico detallado y
una valoración con escalas de discapacidad, a menudo en varias sesiones.
Además exige como “última barrera” que el paciente pase por un “tratamiento
agresivo no quirúrgico”. Considera que si el enfermo no tiene la motivación para
llevar adelante este programa no es candidato a cirugía estabilizadora para su
dolor, y si lo lleva adelante y el cuadro doloroso persiste, habrá mejorado su forma
física y obtendrá mejor resultado con la cirugía

La conclusión podría ser que existe, naturalmente, un lugar para el tratamiento


quirúrgico, pero que este debería indicarse teniendo en cuenta todos los factores.
De un lado, el grado de afectación clínica del enfermo y la probable evolución su
patología. De otro, el beneficio de una rehabilitación específica. Y, finalmente, en
caso de optar por la cirugía, considerar el grado de mejoría esperada, las
complicaciones quirúrgicas inmediatas y tardías, el tanto por ciento de
reintervenciones, y la afectación futura de discos adyacentes.

REFERENTES TEÓRICOS

Según Arias (1999), comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones


que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el
fenómeno o el problema planteado.

El dolor lumbar y el dolor ciático constituyen una de las causas más frecuentes
de consulta, tanto en la actividad de atención primaria como en las consultas
especializadas de traumatología, reumatología, neurocirugía y rehabilitación. Hay
muchas maneras de enfocar el grave problema del dolor lumbar desde el punto de
vista de las cifras (Walsh, 2009) (Mason, 2009).

La asociación internacional para el estudio de dolor (International Association


for the Study of Pain, IASP) ha definido el dolor como “una experiencia sensorial y

18
emocional desagradable asociada con daño de los tejidos, actual o potencial”
(Merskey, 1979). Esta definición tan general implica en la experiencia dolorosa a
dos factores: el sensorial y el emocional. Al lado de las causas periféricas del
dolor, como pueden ser la propia hernia discal, la artrosis de la columna o la
espondilolistesis, resulta cada vez más evidente que en la percepción del
problema doloroso intervienen causas que podríamos denominar “extrínsecas,
medioambientales o del entorno”, que influyen de manera decisiva en la
percepción del dolor.

LA COLUMNA VERTEBRAL

Puede considerarse como multi-curvada, perfectamente diseñada para sus


funciones principales como son: distribuir las fuerzas del cuerpo, proporcionar
flexibilidad de movimiento, y proteger la medula espinal. La columna vertebral está
formada por 33 vértebras de las cuales, en el adulto, 9 de ellas están fusionadas
para formar el sacro y el coxis. Las 24 vértebras móviles se dividen en 5 lumbares,
12 torácicas y 7 cervicales, articuladas entre sí por las articulaciones
intervertebrales, los discos intervertebrales y múltiples ligamentos. Las diferentes
estructuras de la columna vertebral tienen, cada una, una función específica, pero
en cuanto a un nivel vertebral aislado, todas ellas actúan conjuntamente en una
unidad funcional y anatómica llamada “segmento móvil”.

La vértebra lumbar puede dividirse en 3 partes funcionales: el cuerpo


vertebral, los pedículos y los elementos posteriores. El cuerpo vertebral es un
bloque de hueso perfectamente diseñado para resistir cargas longitudinales
verticales. Su estructura interna consiste en una cavidad con trabéculas
horizontales y verticales rodeadas por una lámina de hueso cortical. Las
principales ventajas de esta estructura trabecular comparada con la de un hueso
compacto son: el menor peso de la vértebra, la capacidad de sostener cargas
tanto estáticas como dinámicas, y la posibilidad de nutrirse adecuadamente a
través de la estructura trabecular, que resulta una esponja para arterias y venas, y
por ello es llamada “esponjosa”. Diríase por su estructura que están mejor

19
configurados para soportar pesos verticales que para el soporte de deslizamientos
y torsiones.

Los pedículos, tienen la función de servir de puente entre el cuerpo vertebral y


los elementos posteriores; transmiten tanto la tensión como las fuerzas curvantes
desde los elementos posteriores hacia el cuerpo vertebral. Los elementos
posteriores están constituidos por las apófisis articulares, las apófisis espinosas y
las láminas, cada una de ellas diseñada para resistir fuerzas distintas. Así, las
apófisis articulares superior e inferior resisten el deslizamiento anterior y la torsión;
las apófisis espinosas, transversas, accesorias y mamilares sirven de anclaje
muscular; y la lámina conduce fuerzas desde las apófisis espinosas y articulares
hacia el cuerpo vertebral ocasionando movimiento y proporcionando estabilidad.
Una parte concreta de la lámina, la pars interarticularis (parte de la lámina que une
la lámina orientada verticalmente y el pedículo proyectado horizontalmente,
transmite fuerzas desde la lámina hasta el pedículo. Las láminas además protegen
el contenido neural del canal.

Entre cada dos vértebras lumbares consecutivas hay tres articulaciones: una
entre los cuerpos vertebrales y dos entre los procesos articulares. La parte
articular entre los cuerpos vertebrales queda constituida por el disco intervertebral,
una capa fuerte y deformable de tejido blando que permite la transferencia de
fuerza y el movimiento de la vértebra en todas las direcciones. Las articulaciones
interapofisarias (o facetarias), situadas entre los procesos articulares, son
articulaciones sinoviales típicas, cubiertas por cartílago articular, sinovial y
rodeadas por una cápsula fibrosa. Dichas articulaciones previenen del
desplazamiento anterior y rotacional de la vértebra, todo lo cual depende de la
orientación de dichas articulaciones

Para la comprensión del dolor lumbar por hernia , la epidemiología aporta datos
sobre la magnitud del problema, la historia natural del dolor lumbar y los factores
de riesgo individuales y externos asociados al mismo (Andersson, 2010).
Desgraciadamente, el mayor problema es la ausencia de una clasificación
diagnóstica aceptada por todos. Algunos autores consideran incluso que la

20
epidemiología del dolor lumbar debería restringirse exclusivamente a la ciática y a
la hernia discal por ser más fáciles y más uniformemente definidas y clasificadas
(Heliövaara, 2011). Sin embargo, el problema de la hernia discal es de tal
magnitud que debe reseñarse.

Hernias de disco

Lesiones discales

Estas lesiones tienen por característica común una alteración del disco
intervertebral o

discopatía, la cual es la causa del anormal desplazamiento de los cuerpos


vertebrales.

Las malas actitudes vertebrales son posiblemente el origen de ciertas discopatías

engendradas por la irritación del disco, en la degeneración discal, pueden


indicarse

otras causas, especialmente los traumatismos del raquis: trauma importante,


seguido o

no de fractura, esfuerzos de elevación de pesos o microtraumatismos.

La mayoría de los dolores que se irradian por la región lumbar o dorsal así como
por los

miembros, la nuca y el cráneo, tienen un origen mecánico vertebral. Parecen ser

debidos a una perturbación del equilibrio estatodinámico del raquis; perturbación


que se

puede manifestar a diversos niveles y de diferentes maneras, y se acompaña a


menudo

de una alteración del disco intervertebral y de una irritación de las raíces nerviosas
que

21
pasan por los agujeros de conjugación raquídeos.

El dolor que se presenta no parece estar directamente relacionado con la


desviación

raquídea, ya que también aparecen columnas cuyo aspecto morfológico es

completamente normal. Las deformaciones clásicas como cifosis, lordosis y


escoliosis

dolorosas, pueden sin duda ser consideradas como causas favorecedoras, pero el

origen preciso del algia es una lesión vertebral, más exactamente intervertebral
muy

localizada. Los accidentes discales representan el 80 al 100 por ciento de la


patología

disco-vertebral. Se subdividen según la forma, la topografía y la intensidad del


dolor e

impotencia funcional en: lumbalgia crónica, lumbago agudo, lumbociática, ciática y

síndrome de la cola de caballo.

La ciática se caracteriza por la expansión del dolor al miembro inferior, la


intensidad del

dolor es de lo más variable, yendo de la ligera molestia a la crisis hiperálgica, el


dolor es

despertado por

- La presión del pie en el suelo, originando la dificultad de la marcha e


inestabilidad

deambulatoria.

22
- Elevación de la pierna extendida en decúbito supino.

- La flexión anterior del tronco.

- La tos, el estornudo y a veces la defecación.

- La presión sobre L4-L5 en decúbito prono.

- La presión sobre el trayecto del nervio.

HERNIA DISCAL

Es una enfermedad o síndrome debido a que se desplaza el núcleo pulposo del


disco intervertebral a través del anillo fibroso hacia el interior del canal vertebral y
comprime, desplaza o lesiona la raíz nerviosa o la medula espinal, ocasionando
lesiones neurológicas derivadas de la misma. Las hernias pueden ser contenidas
(deformación del disco sin ruptura del anillo) y se llama protrusión discal,
generalmente en dirección posterior o posterolateral; o desplazamiento del núcleo
pulposo con ruptura del anillo fibroso que rodea el disco pero sin atravesar el
ligamento longitudinal anterior o posterior (prolapso discal). La extrusión consiste
en que el núcleo pulposo atraviesa el anillo fibroso y el ligamento longitudinal,
generalmente el posterior, denominándose secuestro a la ruptura del segmento
extruido. Las hernias más frecuentes son las parciales y laterales.

Las parciales son aquellas en las que sale una parte del material del núcleo
pulposo posterolateralmente (zona donde el anillo y el ligamento común posterior
son más débiles). Las hernias laterales generan una compresión monoradicular
(San Félix y Ferrando, 2010)

La prevalencia de hernia discal podemos definirla como el número de personas


en una población determinada que presentan quejas en un determinado momento,
independientemente de haber sufrido un accidente o tener antecedentes
familiares, en la zona afectada, capaz de ocasionar la inmovilidad absoluta
comprometiendo su vida y labores. La prevalencia depende de la incidencia y de

23
la duración de los síntomas. La incidencia, por otro lado, es el número de
personas que, sin tener dolor lumbar o hernia discal al inicio del estudio,
desarrollan dolor lumbar que desencadena hernia discal (nuevos casos). El
estudio de la incidencia requiere el estudio de una población libre de síntomas al
inicio y su seguimiento durante un periodo de tiempo, lo cual dificulta su definición.
Etiología

Las principales causas que originan una hernia discal son las siguientes

 Por degeneración o envejecimiento articular, con formación de osteofitos

vertebrales.

 No se conocen aún los mecanismos pero se han reportado la existencia de


varios

genes.

 Por micro traumatismos.


 Por un mecanismo repetitivo de flexión y extensión del tronco al cargar
mucho peso como por ejemplo trabajos, oficios o profesiones donde se
exige grandes esfuerzos. Una continua presión sobre el disco hace que
éste se vaya deteriorando.
 Por movimientos de rotación continuados en el tiempo como por ejemplo
en profesiones donde se está mucho tiempo sentado y se realizan
continuos cambiosde dirección y sentido, mediante sillas giratorias,
impulsadas la mayor parte de lasveces por los pies conocido como efecto
cizallamiento.
 El exceso de peso y volumen corporal aumentan el riesgo. Se produce
entonces una presión excesiva en la parte posterior vertebral debido al
acentuamiento de lacurva lordótica lumbar conocida como hiperlordosis.
 Atrofia de la musculatura paravertebral dorso lumbar.

Fisiopatología de la hernia discal

24
Por descarga del tejido del disco intervertebral, aparece un abombamiento elástico
que alcanza distintas dimensiones en el ámbito fisiológico. La sobrecarga
mecánica puede llevar junto al envejecimiento del disco, a la disminución de su
altura y aldesplazamiento del núcleo pulposo hacia las fisuras degenerativas del
anillo fibroso; debido a esto, el disco intervertebral se abomba intensamente; el
ligamento vertebral común posterior, el anillo fibroso y la duramadre espinal están
sensiblemente inervados, lo que causa fuertes dolores. Si debido al
desgarramiento en el anillo fibroso se produce un desplazamiento del núcleo
pulposo tras el ligamento vertebral común posterior, se habla de hernia discal
subligamentaria. Si el núcleo pulposo herniado rompe el ligamento longitudinal
posterior se habla de hernia discal perforante. Si el núcleo pulposo liberado pierde
su conexión con el resto del disco intervertebral, se trata de una hernia discal libre.

Sintomatología clínica

Las hernias discales que provocan un mayor número de síntomas dolorosos y


neurológicos son las hernias dorsales. Si el disco herniado presiona la médula
espinal, se produce el cuadro clínico de la mielopatía. En caso de presión sobre
una raíz nerviosa aislada, se desarrolla una sintomatología radicular.

La presión sobre el ligamento vertebral común posterior, el anillo fibroso y la


duramadre, puede igualmente producir dolor lumbar, que irradia de forma
aparentemente radicular. Dentro de la sintomatología clínica de la hernia discal se
puede encontrar:

Mielopatía (hernia Conlleva una sintomatología de


discal central por parálisis incompleta
encima de L1). (paraplejía), sin alteración radicular, a
veces espástica.

Síndrome de la Cola Alteraciones de la sensibilidad en S2-


de caballo (hernia S5, alteración de la
discal central debajo función vesical y alteración de la
función intestinal

25
de L1-L2). gruesa.

Sintomatología Alteraciones de la sensibilidad como


radicular. hipoestesia,
insensibilidad y parestesias;
alteraciones de la motricidad
como debilidad muscular y parálisis
completa.

Sintomatología Irradiación segmentaria, sin déficit


seudorradicular neurológico,
(dolor transmitido por sintomatología refleja como
fibras vegetativas de hiperalgesia en zonas
los nervios y vasos). cutáneas, espasmos musculares y
reacción vegetativa.

La aparición de sintomatología dolorosa puede conducir a una postura incorrecta


que deriva en escoliosis, lordosis o cifosis, que representan una posición de
descarga.

Debido a la postura incorrecta, las raíces nerviosas afectadas se alivian, el


paciente no puede corregir la postura incorrecta sin sufrir una intensificación del
dolor.

Tipos de hernia discal lumbar

Entre las hernias discales lumbares cabe distinguir las hernias lumbares mediales,
mediolaterales y laterales; éstas últimas pueden alojarse dentro o fuera del orificio
intervertebral, es decir, intra y extraforaminal respectivamente. Según el tipo de
hernia, se producen distintos síntomas neurológicos.

Hernias discales mediales

Son lesiones de raíces nerviosas a lo largo de su recorrido craneocaudal por la


aparición de una hernia, acompañada de acompañadas de dolores lumbares
sordos que pueden ser irradiados en forma seudorradicular. En hernias mediales

26
agudas puede aparecer un síndrome de la cola de caballo, esto puede verse
favorecido por una disminución o estenosis del canal espinal, que puede ser
congénita o deberse a la hipertrofia del ligamento así como a la artrosis de las
articulaciones intervertebrales.

Hernia discal mediolateral

Aparecen por compresión de raíces nerviosas aisladas, cuyo ordenamiento


segmentario no tiene por qué coincidir exactamente con el segmento del tejido
discal lesionado. Según la posición de la hernia, también pueden verse afectadas
raíces nerviosas del canal espinal que surjan más caudalmente. En caso de
hernias graves, la compresión puede afectar varias raíces nerviosas. El desarrollo
de un síndrome de cola de caballo es más raro en las hernias discales
mediolaterales que en las mediales.

Hernia discal lateral

Puede darse en el interior o en el exterior del foramen intervertebral, que se refiere


a una hernia de disco intraforaminal o extraforaminal. Únicamente afecta a la raíz
nerviosa que coincida con el segmento del disco herniado. En el caso de hernias
discales extraforaminales, puede resultar afectada de forma aislada la porción
anterior del arco de la raíz.

Diagnóstico clínico de la hernia de disco lumbar

Entre los datos que se encuentran en la exploración física del paciente con hernia
discal lumbar están una disminución de la amplitud de movimientos de la columna
lumbosacra inclinándose los pacientes hacia un lado cuando intentan hacerlo
hacia adelante.

También se nota una marcha antálgica con flexión de la pierna afecta para
aplicarle el menor peso posible.

27
La sensibilidad de la zona cutánea, la comprobación de dermatomas, la
verificación de la debilidad o parálisis permiten un diagnóstico clínico de las
hernias discales lumbares.

Las exploraciones dan como resultado la predicción segura de las raíces


nerviosas afectadas. También la exploración de la fuerza muscular, ya que se
debe considerar los músculos relacionados con el segmento, ofrece un indicio de
qué raíz nerviosa está afectada.

El resto de la exploración neurológica incluye la comprobación de los reflejos. La


pérdida parcial o total de los reflejos es un síntoma importante de disfunción de las
raíces nerviosas involucradas en los arcos reflejos. Aunque mediante las
exploraciones, ciertamente, puede determinarse la raíz nerviosa afectada, no es
posible, sin embargo, determinar la localización exacta de la lesión.

Una lesión en la L4 conduce a un debilitamiento o a la pérdida del reflejo patelar.


Un reflejo aquíleo disminuido o ausencia indica una lesión de la raíz S1. El signo
de Laségue es un dolor por estiramiento del nervio ciático, que puede surgir por
una hernia discal de los segmentos L4-L5 y L5-S1 para explorarlo, se eleva de
forma pasiva el miembro inferior en extensión desde la superficie que lo soporta
en una posición en decúbito supino, el paciente indica dolor que recorre la pierna
afectada. El signo de Laségue puede también ser positivo en caso de bloqueo de
la articulación sacroiliaca del segmento L5-S1 o del L4-L5.

Es importante diferenciar la ciática de otros dolores de origen muscular u


osteoarticulares, que pueden localizarse en las mismas regiones. Además de una
historia clínica detallada, se recomienda un examen físico completo con una
cuidadosa palpación abdominal y especialmente en varones mayores de 50 años,
complementar con tacto rectal. Debe hacerse inspección, palpación y percusión de
la columna así como un cuidadoso análisis de la flexión, extensión, lateroflexión y
evaluar la presencia de espasmo muscular.

El examen de columna debe comenzar con el paciente en posición de pie. Se


debe pedir que señale en su cuerpo la ubicación del dolor, observar la postura

28
corporal, pues el espasmo de los músculos paravertebrales, produce disminución
de la lordosis normal.

La palpación de la columna es importante para evidenciar puntos dolorosos


sugestivos de punto gatillo, como sucede en la fibromialgia; periostitis, como
sucede con las metástasis o las infecciones, y escalón entre L5 y S1 que sugiere
espondilolistesis.

Además en decúbito prono o boca abajo, el dolor ocasiona postura, caracterizada


por flexión de la rodilla y cadera del miembro inferior afectado y el tronco tiende a
fijarse hacia delante, esto para disminuir el dolo. Esta posición es mantenida por la
contracción de los músculos paravertebrales y se denomina escoliosis ciática.

Las maniobras diagnósticas de compresión radicular son todas de estiramiento y


se fundamentan en el principio fisiopatológico de que, tras el estiramiento de la
raíz, la compresión de la misma genera dolor irradiado por todo el trayecto del
nervio. Entre estas maniobras se encuentran,

Maniobra de Laségue:

Técnica de evaluación en la que el paciente debe estar acostado, en decúbito


supino, con las extremidades extendidas y relajadas; a continuación el
examinador, flexiona la cadera a 90° y eleva suave y lentamente la pierna del
paciente, quien debe informar en qué momento aparece el dolor y en donde se
localiza. La prueba será positiva si el dolor se experimenta en la cara
posterolateral del muslo y pierna, con una extensión entre 35-45°. Dolores
posteriores en ángulos sobre los 45° no son conclusivas pues podría deberse a
retracción de los músculos isquiotibiales. El signo de Laségue positivo sugiere
compresión del nervio ciático, de las raíces lumbares caudales o de las raíces
proximales sacras.

Existen variantes de la maniobra de Laségue, una de ellas es el Signo de Bragard


en el cual se finaliza el ejercicio dorsiflexionando el pie, lo que provoca o exacerba
el dolor.

29
Otra variante consiste en ejercer una dorsiflexión del artejo grueso del pie lo que
exacerba el dolor.

Signo de Fajerstan: se efecúa la maniobra de Laségue en la extremidad libre de


síntomas. Si hay compromiso radicular el paciente experimenta dolor en el lado
contralateral.

Diagnóstico radiológico de la hernia discal lumbar

Las exploraciones radiológicas incluyen la toma de radiográficas tradicionales de


la columna vertebral lumbar en bipedestación, la tomografía computarizada, la
resonancia magnética, la mielografía, y otras exploraciones específicas, como la
mielografía con tomografía computarizada o la tomografía computarizada con
medio de contraste.

Exploraciones radiológicas de la columna vertebral lumbar

Radiografía

La radiografía simple de la columna vertebral lumbar ofrece información sobre la


posición de la columna vertical en bipedestación, igualmente sobre una posición
incorrecta forzada así como cambios degenerativos, disminución del espacio
intervertebral como síntoma indirecto de un desgaste discal, osteofitos
espondilíticos, alteraciones espondiloartríticas o una espondilolistesis. Una
estenosis ósea de los forámenes intervertebrales puede diagnosticarse mediante
tomas radiológicas oblicuas.

También puede detectarse una estenosis espinal de naturaleza ósea, que en caso
de hernia discal no deja espacio alguno para la raíz nerviosa.

Tomografía computarizada

Es una técnica radiológica que utiliza un tubo de rayos X, detectores de radiación


y un ordenador con disco magnético que detecta imágenes por secciones
corporales para la exploración y diagnóstico de diferentes patologías que afectan

30
los tejidos, entre las cuales se encuentran las hernias discales y es apta también
para el reconocimiento de todo tipo de hernias discales y su ubicación anatómica.

Resonancia magnética

Es un examen imagenológico que no emplea ni produce daños por radiación, sino


que utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del cuerpo,
permite la toma de docenas hasta cientos de cortes horizontales y verticales.

Mielografía

Este procedimiento está indicado para el diagnóstico de hernias discales mediales


y mediolaterales. Muchas hernias discales intraforaminales o extraforaminales no
se detectan con la exploración, ya que las raíces nerviosas ya no están rodeadas
por el saco dural y no se puede obtener una imagen de vacío a través del medio
de contraste.

En caso de hernia discal aparecen defectos en el medio de contraste. Las hernias

mediolaterales permiten hacer desaparecer la representación de las bolsas


radiculares del saco dural con la sombra que se origina en la raíz nerviosa, las
imágenes se obtienen mediante radiografías ordinarias posteroanteriores, laterales
y oblicuas.

También puede llegarse a un diagnóstico funcional mediante la toma radiológica


de la columna vertebral en flexión y en extensión.

Tratamiento

Este es indicado de preferencia al sentir los síntomas iniciales, de lo contrario se

efectuará un protocolo según la sintomatología del paciente y sus necesidades.

Indicación

Es más fácil prescribir un tratamiento conservador mientras más lento sea el inicio
de la sintomatología y más pequeñas sean las pérdidas neurológicas, por otro

31
lado, resulta mejor prescribir una intervención quirúrgica si el comienzo de los
síntomas es severo y más intensas son las pérdidas neurológicas. La intervención
quirúrgica procede igualmente en caso de prolongarse la sintomatología discal, o
cuando una terapia conservadora no consigue mejoría alguna; si aparece una
parálisis aguda o empeoran los signos neurológicos a pesar del tratamiento, es
decir pérdida de reflejos crecientes, puede estar indicada.

La indicación absoluta de una intervención quirúrgica procede en caso de


presentarse el síndrome de cola de caballo, que va acompañado de disfunciones
urinarias y rectales, así como de una alteración de sensibilidad desde el segmento
S2 hasta el S5 conocido como el fenómeno de silla de montar.

La indicación relativa de una intervención quirúrgica procede cuando bajo una


terapia conservadora queda, aunque con deficiencias neurológicas leves, una
sintomatología dolorosa fuerte que puede limitar considerablemente la calidad de
vida del paciente, se obtiene cuando tras un largo periodo de tratamiento
conservador no es posible la reinserción laboral.

Así pues, puede llevarse a cabo un tratamiento conservador siempre que no


aparezca un síndrome de irritación de raíz nerviosa junto a una sintomatología
dolorosa seudorradicular o exista abolición de reflejos.

Tratamiento conservador de la hernia discal lumbar

Fase aguda

El objetivo del tratamiento en la fase aguda es eliminar la sintomatología dolorosa,


que resulta de la irritación de los receptores peri-radiculares del dolor, y descargar
la raíz nerviosa. Para ello se sigue un tratamiento farmacológico y físico. Desde el
punto de vista farmacológico, entran en acción los analgésicos, la cortisona y los
relajantes musculares. Como analgésicos se administran aquellos de acción
periférica.

32
La cortisona es el fármaco de primera elección como tratamiento temporal en caso
de dolores masivos. A través de la influencia sobre las membranas vasculares, se
produce una disminución de la inflamación del tejido que rodea la raíz nerviosa.
Tiene lugar un poderoso efecto analgésico. La posología comienza de forma
intravenosa con una única dosis elevada. A continuación, se aplica otra
medicación oral adicional, manteniendo en principio la dosis elevada durante poco
tiempo para después reducirla bruscamente e interrumpirla en el transcurso de
una semana. Un tercer grupo de medicamentos lo constituyen los miorrelajantes.
Provocan una disminución de la contractura dolorosa muscular y tiene efecto
analgésico. Junto al tratamiento sistemático medicamentoso, también se puede
aplicar una infiltración local de la raíz con anestesia local. El tratamiento
fisioterapéutico tiene como objetivo el alivio del dolor mediante la adopción de
posiciones de descarga; es importante guardar un adecuado reposo en cama, las
posiciones de descarga pueden lograrse en una cama articulada o en una mesa
de cabestrillos, la relajación muscular puede lograrse mediante una tracción en la
dirección no dolorosa. La tracción puede hacerse de forma rítmica e intermitente.
Físicamente, es posible la aplicación de calor con empaques calientes o fango.
Medidas más intensivas tales como masajes, agudizan la sintomatología dolorosa
en este estadio.

Fase postaguda

Después de que la sintomatología dolorosa aguda cede, la prioridad en esta fase


es eliminar los desequilibrios musculares que hayan surgido como consecuencia
del reposo y de las posturas incorrectas, así como el debilitamiento muscular. El
tratamiento es principalmente fisioterapéutico, se realizan ejercicios de relajación
postisométrica para detonificar la musculatura contracturada; más adelante
también se realizan ejercicios de estiramiento de los grupos musculares
acortados, tratamiento de los puntos gatillo, técnicas fasciales para la relajación de
la fascia lumbar y medidas para el fortalecimiento de la musculatura de la espalda
y del tronco mediante ejercicios de FNP y entrenamiento físico terapéutico. Deben
promoverse los movimientos de transición como el acostarse, sentarse y

33
levantarse. Mediante el entrenamiento sensitivo motor, se puede conseguir
mejorar la estabilización segmentaria de la columna vertebral. Luego de 4 a 6
semanas se alcanza una movilidad libre de la columna lumbar. Se evitan los
movimientos de rotación y, al inicio de la fase postaguda, la inclinación. Cuando no
se presenta dolor, es posible realizar movimientos en flexión del segmento
dañado.

Es necesario el aprendizaje de un comportamiento de higiene postural aplicado a


las actividades de la vida diaria y actividades básicas cotidianas, también un
entrenamiento postural y ergonómico para disminuir las alteraciones funcionales
del aparato locomotor.

En esta fase las piscinas terapéuticas, baños calientes, aplicaciones de fango o


electroterapia constituyen un posible tratamiento terapéutico adecuado; se
aplicarán los masajes hasta la sexta semana.

c. Tratamiento quirúrgico de la hernia discal lumbar

Tiene como finalidad eliminar la presión sobre la raíz nerviosa a través de un


procedimiento quirúrgico, entre los cuales se pueden mencionar

Laminectomía

Se dividen las láminas para tener acceso al campo quirúrgico. Esta técnica se
indica especialmente en caso de estenosis espinal, en la que se logra una
dilatación del canal espinal o la extirpación adicional de facetas articulares
vertebrales artrósicas, se liberan las raíces nerviosas afectadas, el disco
intervertebral lesionado y, tras una incisión del anillo fibroso, el núcleo pulposo;
conocida esta técnica como nucleotomía.

Con la utilización de esta técnica se produce una constante destrucción articular y


muscular de la columna vertebral, debido a que se traumatizan partes blandas y
se destruyen elementos propioceptivos, apareciendo también una inestabilidad de
los músculos posteriores. La laxitud estructural que sobreviene conduce a una

34
larga sintomatología dolorosa provocada por disfunciones musculares y,
ocasionalmente, por problemas prolongados de inestabilidad.

Hemilaminectomía

Se separa una sola lámina y se conserva la apófisis espinosa. Es un


procedimiento que conduce, al igual que la laminectomía, a un trauma notable de
los tejidos blandos con destrucción de las vías propioceptivas y, si se involucran
en el proceso las articulaciones vertebrales, a problemas articulares y de
inestabilidad. La problemática postoperatoria es similar a la de la laminectomía,
pero en menor grado

Fenestración interlaminar ampliada

En este procedimiento, el daño de los tejidos blandos se reduce gracias a un


traumatismo mínimo de los mismos. El ligamento amarillo se resecciona
quirúrgicamente y con ello la ventana se aumenta de tamaño, mediante una
resección parcial de las láminas superior e inferior, de forma que se posibilita el
necesario acceso a la zona de intervención para emplear una técnica de
microcirugía. Esta técnica, tiene como ventaja mantener la estabilidad de la
columna vertebral y una rehabilitación rápida.

Quimionucleólisis

Mediante este procedimiento, el núcleo pulposo se desnaturaliza por un


procedimiento químico. La localización con el núcleo pulposo del disco herniado
se comprueba mediante discografía y con la aplicación de un medio de contraste
que se inyecta en el núcleo pulposo; con ello también se acredita la situación
exacta de la cánula de inyección para inyectar sustancia quimionucleolítica.

Como en esta técnica se utiliza una sustancia química, debe considerarse no


aplicarla ante una reacción alérgica del paciente a la misma. En caso de
quimionucleólisis infructuosa, es posible una intervención quirúrgica convencional
para la eliminación de la hernia discal.

35
Nucleotomía percutánea

En este procedimiento se introduce en el disco una cánula de un calibre


especialmente grueso, la cánula tiene una cuchilla rotatoria que desmenuza a baja
presión el disco intervertebral aspirado, de forma que puede ser extraído. La
nucleotomía percutánea puede practicarse a ciegas o con control visual, tras la
aplicación de una cámara en el extremo de la cánula. Solo se extrae la mitad del
disco intervertebral, en comparación con la intervención quirúrgica convencional.
De esta forma, solo se reduce lentamente el espacio requerido, por lo que en los
déficits neurológicos severos constituye una contraindicación para esta
intervención, como en el caso de la quimionucleólisis.

Coagulación con láser

El objetivo de ésta técnica es el mismo que el de la quimionucleólisis o de la

nucleotomía percutánea. El procedimiento va unido a los mismos


condicionamientos de la quimionucleólisis o la nucleotomía percutánea.
Espondilodesis

Ésta técnica realiza una intervención quirúrgica de bloqueo en la que se provoca la


rigidez de dos vértebras, de esta manera se evitan o disminuyen las
inestabilidades precedentes a la intervención, que podrían ocurrir o aparecer tras
una intervención quirúrgica del disco intervertebral.

La indicación tiene lugar en casos de espondilolistesis, además en casos de


degeneración segmentaria por inestabilidad estructural en relación con una hernia
discal, ocasionalmente en casos de estenosis del canal espinal y cuando se
produce una inestabilidad notable provocada por una laminectomía. El período de
incapacidad laboral se alarga hasta unos 8-9 meses. (3)

Complicaciones

Las complicaciones tras una intervención quirúrgica son infecciones del tejido del
disco intervertebral que se dividen en

36
a. Recidiva de la hernia discal.

b. Adherencia de las raíces nerviosas de la zona intervenida.

c. Espondilodiscitis.

d. Síndrome facetario.

Recidivas

Surgen del núcleo pulposo restante en el nivel intervenido. En el caso de que sean
tempranas, el resto del núcleo pulposo que todavía existe, es presionado por los
músculos, el peso corporal u otra actividad. Se ha de considerar que la
intervención quirúrgica no puede vaciar completamente el espacio dentro de la
vértebra, pues puede herniarse nuevamente el material del disco restante. Una
recidiva tardía se presenta cuando surge posteriormente una hernia discal
marcada.

La aparición de un secuestro en el núcleo pulposo, que no fue detectado o


diagnosticado, también es causa de recidivas tempranas. Puede surgir en los
segmentos discales intervenidos o el los adyacentes a éstos. Las recidivas tardías
de otros segmentos discales se contemplan como nuevas hernias discales.

Adherencias

Tras la cirugía pueden producirse adherencias de la raíz nerviosa con el tejido que
la rodea, lo que provoca la aparición de síndromes de irritación radicular
progresivos acompañados de dolores que dependen de la carga y del movimiento.
El riesgo de adherencia existe en un 5 a 6 por ciento de los casos. Durante el
sexto al décimo día postoperatorio, suelen aparecer los síntomas dolorosos con
una tendencia progresiva.

La solución quirúrgica de las adherencias raramente tiene éxito, ya que las


recidivas son frecuentes.

Espondilodiscitis

37
En el postoperatorio puede producirse infecciones de tejidos blandos, del disco
intervertebral y de las vértebras colindantes conocida como espondilodiscitis. Lo
que provoca dolores crecientes de espalda en la zona intervenida, se desarrolla un
dolor local a la percusión y aplastamiento de la columna vertebral, el dolor se hace
másfrecuente cuando se le pide al paciente que se ponga de puntillas y que se
deje caer sobre los talones. La exploración analítica muestra síntomas de
inflamación. El paciente puede tener fiebre.

El tratamiento medicamentoso incluye antibióticos especialmente indicado por


periodos prolongados para los gérmenes patógenos existentes y con acceso al
tejido óseo, en combinación con inmovilización. En casos de resistencia al
tratamiento, se ha de practicar un vaciado de la zona discal infectada y del tejido
óseo infectado tras lo cual se efectuará una espondilodesis.

Síndrome facetario

Ocurre cuando tras la intervención aparecen dolores de espalda y una


sintomatología seudorradicular causados por cambios degenerativos en la
columna, especialmente en las articulaciones intervertebrales, y reforzados por
una laxitud estructural debida a la pérdida del núcleo pulposo. Se sigue un
tratamiento conservador para este síndrome, conforme al seguido para las
modificaciones degenerativas de la columna vertebral.

Terapia postoperatoria

Se inmoviliza al paciente al segundo día de la intervención. Se retiran los puntos


después de una semana. La fase de movilización va acompañada de una
fisioterapia intensiva.

El paciente aprende movimientos de transferencia en bloque durante las dos


semanas iniciales, posteriormente, es necesario realizar ejercicios puros de
estabilización, el paciente no puede sentarse en un periodo de 4 a 5 semanas,
pues el estar sentado provoca una presión sobre el disco intervertebral que es

38
varias veces superior a la que éste soporta en posición de pie o acostado; en esta
etapa, el paciente necesita ayuda para la bipedestación.

Posteriormente el tratamiento debe ser el mismo que el de la terapia conservadora


de la hernia discal de la fase postaguda. Las medidas físicas persiguen disminuir
el tono de los grupos musculares contracturados; son necesarios los baños
calientes, aplicación de frio, calor moderado o electroterapia. Los masajes se
indican a partir de las 12 semanas. Las corrientes de media frecuencia son las
más adecuadas para tratar las pérdidas neurológicas con parálisis. Por lo demás,
son necesarias las medidas de estimulación nerviosa como FNP y ejercicios para
el fortalecimiento muscular. En caso de parálisis masiva es necesario un
procedimiento ortopédico.

PERSPECTIVA METODOLÓGICA

Para Arias (2005), “el tipo de investigación es la estrategia que adopta el


investigador para responder el problema planteado. Se clasifica en documental,
monográfica de campo o experimental” (p. 47).

Esta investigación se explica desde el punto de vista metodológico, el cual


describe los siguientes aspectos: el paradigma, el enfoque de estudio, el método,
las técnicas e instrumentos de recolección de información, validez y credibilidad
del proceso de investigación. Dado que cada investigación evoluciona integrada al
desarrollo científico general, los avances del conocimiento de nuestra profesión y
la indagación científica, han recibido influencia de los paradigmas generales que
han marcado el desarrollo de la

ciencia, este estudio se guía por las corrientes posmodernistas, en un paradigma,


que definen Polit y Hungle (2000) como:

Una visión, una perspectiva general de las complejidades del mundo


real, en que los paradigmas en la investigación humana a menudo van
39
en función de la manera en que se responden a interrogantes filosóficos
básicos, encontrándose entre ellos el interrogante metodológico. (p.11)

En este contexto vale mencionar a Martínez (2004), respecto a un paradigma


científico, precisa, que puede definirse “como un principio de distinciones,
relaciones y oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que
generan y controlan el pensamiento. Por ello detrás de cada paradigma se
esconde una matriz epistémica” (p. 62). En efecto, el paradigma en el cual se
basa esta investigación es postpositivista, que es donde se toma en cuenta la
subjetividad a partir de una realidad humana.

Como se puede deducir por lo descrito anteriormente se escogió el paradigma


postpositivista basado en las ciencias sociales ya que la investigación es de tipo
cualitativo, holística, humanística, inductiva, para tratar de comprender sobre las
personas, donde estas aportan sus propias creencias considerando valiosas todas
las perspectivas.

MÉTODO

En cuanto al método de investigación es el Fenomenológico y Hermenéutico, el


cual no solo se limita a la explicación de los hechos sino que se incorpora
profundamente en su propio núcleo constituyendo las esencias de las cosas. En
este sentido Dilthey (1990), expone que la hermenéutica es “proceso por medio
del cual conocemos la vida psíquica de las personas con la ayuda de signos
sensibles que son su manifestación” (p.67), es decir, que la hermenéutica tiene
como propósito descubrir los significados de las cosas para poder interpretarlas de
la mejor manera posible, las palabras, los gestos y en general el comportamiento
humano de nuestros informantes. Por su parte Husserl (1976), señala que:

La Fenomenología es la ciencia que trata de descubrir las estructuras


esenciales de la conciencia; debido a ello el fin de la fenomenología no
es tanto descubrir un fenómeno singular, sino descubrir en él la esencia
valida universalmente y útil científicamente (p.42).

40
De ahí que el método fenomenológico se centra en el estudio de esas
realidades y vivencias que son poco comunicables, pero que son determinantes
para la comprensión de la vida de cada persona. De acuerdo a esto, cabe
mencionar que, la fenomenología posee una serie de etapas descritas por
Martínez (2005), a) previa, b) descriptiva, y c) estructural, las cuales se describen
a continuación: la etapa previa, clarificación de los presupuestos, a analizar están
en relación con el tema, habrá ciertos valores, actitudes, creencias, pensamientos,
intereses, conjetura e hipótesis, es necesario hacer potente estos puntos de
portada y precisar su posible influencia en la investigación.

Asimismo, la etapa descriptiva, cuyo objetivo, se realiza en tres pasos y es


lograr una descripción del fenómeno de estudio que resulte la más completa,
refleja la realidad vivida por cada sujeto, su mundo y su situación, en forma más
concreta, los pasos son los siguientes: en este primer paso la observación
fenomenológica servirá para recoger los datos sobre los cuales se hará luego la
descripción, y se puede realizar a través de la observación directa o participativa
tomando nota, recogiendo datos, y la entrevista coloquial o dialógica que se
realiza con la paciente lesbia, mediante los instrumentos como grabadoras, y
diario de campo.

En cuanto al segundo paso, no es más que la realización de la observación,


entrevista, cuestionario, en este paso la observación fenomenológica en sus
diferentes formas, la cual fue realizada en diversas visitas que se hicieron en la
vivienda de la paciente, en donde se logro observar y registrar la realidad con
profunda concentración, y por último el tercer paso, en el cual se elabora la
descripción, dicha descripción será el protocolo sobre el cual se centra el estudio.

Otro método a utilizar en el presente trabajo es la investigación acción


participación (IAP) que según Alberich (2006) es “un método de estudio y acción
de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar
situaciones colectivas, basándose en la participación de los propios colectivos a
investigar”. Con la utilización de este método se pretende que la comunidad objeto
de estudio se incorpore, participe y colabore en la ejecución y desarrollo del

41
mismo. Todo ello con el propósito de incentivar un proceso reflexivo y
enriquecedor de nuevos conocimientos que permitan promover los cambios
sociales esperados.

ESCENARIO

En cuanto al ambiente, el escenario del paradigma cualitativo está definido


actualmente, sin modificaciones; se estudia el fenómeno tal y como se desarrolla,
en su ambiente natural, en el sentido de no alterar las condiciones de la realidad.
El contexto a ser abordado no se analiza en forma separada sino que son
estudiados en su interrelación espontanea y natural. Cabe señalar que identificar
el escenario en donde ocurre el estudio, es importante para la investigación, por
consiguiente se plantea la definición de Serrano (2001), como “el lugar en donde
se desarrolla una acción o un sujeto en torno a algo o alguien” (p.141). El
escenario es la Calle Úrica del sector Las Palmas, San Juan de los Morros, Estado
Guárico.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN PNFF

Entre las 5 posibles líneas de Investigación en las cuales se enmarcan las


investigaciones realizadas dentro del Programa Nacional de Formación en
Fisioterapia, y tomando en cuenta la dirección de la presente investigación,
seleccionamos:

LÍNEA 1: Discapacidad y salud

Basada en, “Desarrollar mecanismos que contribuyan a mantener y preservar


condiciones favorables de salud en las personas con y sin discapacidad;
estableciendo modelos de intervención en la búsqueda de soluciones oportunas e
integrales que favorezcan a la población en general hacia el mejoramiento de la
calidad de vida”.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

42
Las técnicas de recolección de información se pueden definir como las distintas
formas de obtener datos que permitan de manera acertada y eficiente contar con
los elementos necesarios para el desarrollo de la investigación y los cuales se
obtienen mediante la aplicación de instrumentos y técnicas apropiadas. En la
presente investigación las técnicas de recolección de información son: la
observación participativa, el análisis documental, la entrevista en profundidad, las
encuestas y grabaciones auditivas realizadas a las persona objeto de estudio en la
comunidad.

Para Martínez (obc.cit), es “… la técnica clásica primaria más usada por los
investigadores cualitativos para adquirir información” (p.189). se trata de una
técnica que nos permite percibir directamente, sin intermediarios que deformen la
percepción, los hechos de la realidad objetiva, con lo cual se eliminan las
deformaciones subjetivas propias de otras técnicas indirectas.

Es un método activo, donde al investigador le corresponde asumir múltiples


roles y la comunidad le exige integrarse a su vida y actividades para
conocerla e investigarla. La fórmula que se plantea es muy simple: conocer
la vida de un grupo desde el interior del mismo. Para ello el investigador debe
tratar de responder a las preguntas de quien, que, donde, cuando, cómo y por qué
alguien hizo algo; es decir, se consideran importante los detalles, también se trata
de que las expresiones más valiosas y típicas sean recogidas, para citarlas
después como testimonios de las realidades observadas.

Los instrumentos que utilizamos en la observación participante para registrar


lo observado, son los siguientes:

- Diario de campo

- Cuaderno de notas

- Cuadros de trabajo

- Dispositivos mecánicos de registro

43
Con lo que refiere a la entrevista, Martínez (ob. cit), expresa que la entrevista
en la investigación, “… es una técnica, que tiene gran sintonía epistemológica con
este enfoque y también con su teoría metodológica” (p.89). Esta entrevista adopta
forma de un dialogo coloquial o entrevista semiestructurada, complementada,
posiblemente con algunas otras técnicas, y de acuerdo con la naturaleza
especifica y peculiar de la investigación que se va a realizar.

La gran relevancia, las posibilidades y la significación del dialogo como método


de conocimiento de los seres humanos estriba, sobretodo, en la naturaleza y en la
calidad del proceso en que se apoya. En la práctica es útil ir haciendo
anotaciones, para que luego vayan tomando forma en nuestra mente. A objeto de
obtener esta información de forma fiel, se realiza las grabaciones de la entrevista,
en esto se utiliza la grabadora para poder realizar una trascripción fidedigna.

CRITERIO DE EXCELENCIA

CREDIBILIDAD

El valor de la verdad en la presente investigación está dado por el aporte


informativo obtenido a través de las entrevistas realizadas casa por casa en la
comunidad objeto de estudio, respaldadas por grabaciones de audio y el posterior
análisis documental que permitió dar con la patología de hernias discales en la
columna vertebral y su influencia en el ámbito de la salud.

Taylor y Bodgan (2004), refieren que la validación en la investigación cualitativa


tiene que ver con el grado de acercamiento existente entre la investigación y la
realidad, así como de la pertinencia de las técnicas empleadas. En la recolección
de datos es importante el tiempo y la calidad de la permanencia del investigador
en el campo, en nuestro caso, llevamos 4 meses de visitas periódicas. Su grado
de vínculo con el grupo social en estudio, que permitiría la recolección de datos
fiables. Dichos datos sujetos a la variación deben estar expuestos, a la vista de

44
todos, siempre visible, recogida de diversas fuentes, y a través de una
combinación de técnicas.

Por lo que refiere a la credibilidad de la investigación se fundamento en el


cumplimiento de las exigencias éticas, que manifestaron de su eficacia y rigor
científico. En este sentido, las investigadoras en ningún momento buscan obviar,
lo referido a los criterios de calidad, al contrario esta parte es considerada como
un elemento esencial que le otorga coherencia a la investigación. De esta manera,
Miles y Huberman (2011) manejan “una serie de dominios que a su juicio, definen
unos estándares básicos de calidad, confianza y autenticidad de los hallazgos”
(p.11). En este caso, el contenido de las entrevistas se elaboro siguiendo la
transcripción fiel de lo escrito en el diario de campo, haciendo énfasis en esta área
debido a la necesidad de analizar el discurso de los informantes.

TRANSFERIBILIDAD

La validez externa por estar referida a fenómenos sociales y ligados al contexto


y características de los sujetos que están implicados, la transferibilidad de esta
investigación descansa en considerar la utilidad de la misma, en función de
extender los resultados a otras poblaciones que presenten algún tipo de
discapacidad por la patología de hernia discal.

INFORMANTES O SUJETOS SIGNIFICANTES

Para la presente investigación se realizo la entrevista a la persona objeto de


estudio se sexo femenino de sesenta (60) años de edad, discapacitada por la
patología de hernia discal tanto a nivel de Columna Cervical como la Lumbar, la
cual limita sus funciones diarias de un hogar y por ende su calidad de vida.

Es importante señalar; que en la Comunidad las Palmas Casco Central


Municipio Roscio de San Juan de los Morros la comunidad donde habita esta

45
ciudadana no existe servicio público de rehabilitación, terapia que no recibe por
carecer de los recursos económicos necesarios.

Cabe destacar que dicho personaje es además, miembro legal del Consejo
Comunal de la Comunidad las Palmas Casco Central, como una de las voceras
principales de la Unidad de Contraloría Social de la misma, a la cual contactamos
por intermedio de otros habitantes que nos brindaron información.

Esta habitante nos condujo a otro vocero principal del Consejo Comunal,
perteneciente a la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, quien pudo
facilitarnos el croquis de la comunidad estudiada.

También pudimos relacionarnos y entrevistar miembros pioneros de la


comunidad, quienes nos proporcionaron datos significantes acerca de la reseña
histórica de la misma.

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Tomando en consideración las particularidades de la persona, objeto de


estudio en la presente investigación de sexo femenino con 60 años de edad, quien
desarrolló en su vida útil laboral productiva una discapacidad por hernia discal, en
gran parte por desconocimiento de los principios ergonómicos, causándole una
limitación funcional para realizar sus actividades diarias, situación que se agrava
por no recibir una terapia, por no contar con recursos económicos y por carecer la
comunidad Las Palmas Casco Central, Calle la Uríca, Municipio Roscio de San
Juan de los Morros de una sala de rehabilitación.

Por lo que las investigadoras consideramos que la mejor estrategia que se


podría desarrollar sería conjugar una capacitación sobre higiene y postura corporal
acompañado de un tratamiento farmacológico acorde con la patología, que
permitan mantener una actividad del hogar en forma diaria, así como ubicar una

46
sala de rehabilitación donde se pueda aplicar un programa con técnicas
fisioterapéuticas con personal capacitado para tal
fin. SEXO 55-60
AÑOS

FEMENINO 14
MASCULINO 6
TOTAL 20

Cuadro 1.- Distribución de frecuencia de la Variable: Adultos mayores


discriminados por edad y sexo entre los 55 y 60 años.

Fuente: Encuesta (2014)

47
Fuente: Encuesta (2014)
Gráfico 1 Edad de la Población
Análisis: La tabulación permite observar que el grupo etario con mayor cantidad
de individuos corresponde al sexo femenino con un 70%, mientras que resto de la
población de adultos mayor se encuentra en un espacio muestral limitado por los
rangos anteriormente descritos.

Cuadro 2.- Distribución de frecuencia de la Variable: Habitantes que residen en la


calle Úrica que fueron entrevistados, y discriminados por sexo.

Sexo F %

Masculino 28 37%
Femenino 48 63%
Otros 0 0%

Total 76 100%

48
Fuente: Encuesta (2014)

37%
MASCULINO
63 %
FEMENINO

Fuente: Encuesta (2014)


Gráfico 2 Sexo de la Población

Análisis: De acuerdo a los datos obtenidos se observa que el 63% de la


población es de sexo masculino y un 45 % es de sexo femenino.

Cuadro 3.- Distribución de frecuencia de la Variable: PATOLOGÍAS QUE


CURSAN LOS INDIVIDUOS QUE COMPONEN A LA POBLACIÓN
ENCUESTADA de la Comunidad San José del Sector 3 (Invasión)

Problemas de salud f %

Virus gripe 11 44%


Asma 5 20%
Enfermedades cardiovasculares 4 16%
Diabetes 4 16%
Enfermedad gastrointestinal 1 4%
Hernia Discal 1 4%

Fuente: Encuesta (2014)

49
Fuente: Encuesta (2014)
Gráfico 3.- PATOLOGÍAS QUE CURSAN LOS INDIVIDUOS QUE COMPONEN A
LA POBLACIÓN ENCUESTADA
Análisis: En la gráfica se observa la persistencia patológica de las afecciones
más comunes que afectan actualmente a los pobladores de la calle principal de la
comunidad “La Urica”. Siendo que el brote viral más importante
epidemiológicamente corresponde al de la gripe, que cursa concomitantemente o
no con Chikungunya, El asma es el brote que ocupa el segundo lugar de
ocurrencia. Finalmente, el cuadro de enfermedades cardiovasculares, diabetes,
enfermedades gastrointestinales y hernia discal.

Cuadro 4.- Distribución de frecuencia de la Variable: Demanda de Servicios de


Salud.

Ambulatorio Consultorio Barrio Hospital


Adentro

20 0 0

50
Fuente encuesta 2014.
Grafico 4.-Demanda de Servicios de Salud.

Análisis: el 100% de la población encuestada recibe servicios médicos en el


ambulatorio de la comunidad.

FASE II

PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN

¿Qué?

51
El querer averiguar la problemática que reside en la comunidad de palmas en
cuanto al ámbito de salud y rehabilitación; y aunado a ello, la aparición de un caso
de enfermedad ocupacional a nivel de la columna vertebral, relacionado con el
desconocimiento de higiene postural y ergonomía.

¿Cómo?

Es diagnostico participante, es decir, de involucración completa con la


comunidad y sociedad, orientado a un ámbito investigativo de discapacidad y
salud; además se enfoca en un modelo post positivista, tomando en cuenta la
subjetividad a partir de la realidad humana, ya que se trata de una investigación de
tipo cualitativo. Igualmente es oportuno señalar que, no solo es una investigación
o un diagnostico, sino también planificación de acciones que pueden desarrollarse
participativamente en la comunidad.

¿Cuándo?

Se ha venido elaborando desde octubre del 2014, hasta la actualidad.

¿Dónde?

En la comunidad de las palmas casco central; específicamente en la calle


Urica, transversal a la carretera nacional, con un trayecto lineal comprendido
desde ferretería y materiales 2000 “hasta hotel la montaña”.

¿Quiénes?

- Persona objeto de estudio, de sexo femenino de 60 años de edad.


- Los investigadores (estudiantes PNF Fisioterapia).
- La comunidad en general.

¿Con qué?

Con técnicas de recolección de datos clásicas utilizadas por investigadores


cualitativos, para adquirir información, cuyo método activo nos permite (como

52
investigadores), asumir múltiples roles y la comunidad nos exige integrar a su vida
y actividades para conocerla e investigar.

Los instrumentos utilizados para dicha recolección fueron:

- Diario de campo.
- Cuaderno de notas.
- Encuesta.
- Entrevista.
- Dispositivos mecánicos de registro (grabadora, cámara, filmadora).

53
Propósito: Determinar la influencia de las hernias discales en la discapacidad funcional e idear una forma de educar a la
comunidad, para evitar la aparición de las mismas.

Tiempo: Indefinido

ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES EVALUACION

 Asistir a la  Lápiz  Rico Maria  Test/cuestionario de


comunidad  Diario de campo  Rodriguez Eunice preguntas cerradas.
 Realizar entrevistas  Cuaderno de notas  Hernández Aprox. 10-15 preguntas.
a los habitantes  Instrumento de recolección Mariangel  Examinar la evolución
 Identificar a los de datos (con preguntas  Peña Hosdely de las limitaciones
habitantes de la organizadas)  López Ana presentes al realizar
comunidad que  Dispositivos mecánicos de actividades de la vida
presentan la registro. (grabadora, diaria.
patología objeto de cámara filmadora)
estudio y los que no  Organización de charlas o
 Proporcionar jornadas informativas en la
información a los comunidad, con uso de
habitantes sobre las video beam o rotafolio.
patologías:  Carteles, folletos
tratamientos, informativos y de
rehabilitación, prevención
prevención, como
tener una mejor
calidad de vida

54
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES 2014 2015 2016 2017

10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3

PRIMERA VISITA A LA
COMUNIDAD

Primera visita al Consejo


Comunal

Investigación del Contexto


de la comunidad y
localización geográfica

Entrevista sobre la Reseña


Histórica

Encuesta a la comunidad en
general

Visita al área ambulatoria


de salud en la comunidad

Visita a las áreas educativas,


socioculturales y deportivas
de la comunidad

Fijación de los Propósitos


del Proyecto

55
Jerarquización e
identificación de problemas
y necesidades

Se determinó el Enfoque
específico y definitivo del
Proyecto

Elaboración de estrategias
de solución a los problemas
y necesidades

Elaboración del Plan de


Acción

TRABAJO EN EQUIPO

Visitas periódicas a la
comunidad para recolección
y certificación de
información

56
57

Vous aimerez peut-être aussi