Vous êtes sur la page 1sur 47

PRIMERA PRUEBA HIDROGEOLOGÍA

Clase 6 de marzo (solo la parte final ya que después lo repite todo en las otras clases)

Hidrogeoquímica de las aguas

Un contaminante puede definirse como aquel factor físico, químico o biológico que ocasiona, por su presencia o
concentración anormal, una alteración del estado de calidad inicial o natural de las aguas, degradándola.

¿qué se entiende por calidad natural del agua subterránea ?à En general seria aquella causada básicamente
por el quimismo del agua de recarga del acuífero, más los procesos químicos que tengan lugar, ligados a la
interacción natural agua-roca.

Advección, Difusión, Dispersión


Contaminación de las aguas subterráneas y sus efectos

Es de extrema importancia realizar un Análisis Cuantitativo de Riesgos (ACR) para la Salud Humana en caso
de potencial exposición ante Agentes químicos.

Un Análisis Cuantitativo de Riesgos (ACR)


se organiza como sigue:

1- Características del emplazamiento y


estudios realizados
2- Selección de las substancias
químicas de interés potencial
(COPCs)
3- Modelo Conceptual del
Emplazamiento
4- Evaluación de la Exposición
5- Evaluación de la Toxicidad
6- Caracterización de los Riesgos
7- Conclusiones y Recomendaciones
Tipos de contaminantes y sus fuentes:

• Compuestos del grupo del nitrógeno (NO2 y NH4) (A, U)


• Sulfuros metálicos (I, M)
• Cloruros, bromuros (I,M,IS,N)
• Cianuros (I, M,)
• Metales pesados (I, M,A,N)
• Insecticidas (A,I)
• Herbicidas (A, I,)
• Bifenilos (PCB), (I)
• Fenoles y difenoles (A, I)
• Hidrocarburos (aceites, gasolinas, fueles, petróleo crudo, etc.), (I,M,N, "GS")
• Disolventes Halogenados (TCE, PCE, CV, etc) (I)
• Virus y bacterias (U)
LEYENDA:
A: agrícola ; U: urbano ; I: industrial ; M: minero; N: natural ; IS: intrusión salina; "GS": gasolinera

Causas:

• Filtraciones en balsas de decantación, balsas de lodos, tranques relave.


• Pérdidas de las celdas de flotación (normalmente metales asociados a compuestos inorgánicos u
orgánicos de tipo muy diverso).
• Residuos de procesos industriales mal gestionados
• Mal dimensionado de los perímetros de drenaje de los canales pluviales alrededor de
escombreras/diques.
• Filtraciones en la base de diques, mala impermeabilización de unidades o niveles acuíferos entre
formaciones poco permeables que se ponen "en carga", una vez depositado el residuo.
• Generación de procesos internos con aporte de lixiviados en el interior de balsas de residuos (ac.
sulfúrico, ac. clorhídrico, etc.).
• Enterramiento de residuos industriales en depósitos de seguridad no acondicionados.
• Aditivos de determinados compuestos orgánicos (hidrocarburos, aceites, refrigerantes, dieléctricos,
etc.).
Contaminantes orgánicos procedentes de aguas residuales urbanas (a.r.u): parámetros de detección y control

Los parámetros medidos para determinar el grado de contaminación de este tipo en las aguas acostumbran a
ser:
• concentraciones en nitratos, nitritos o amoniaco
• materia orgánica (TOC)
• coliformes fecales
• detergentes o surfactantes
• conductividad eléctrica cloruros

y con menor frecuencia:

• Estado REDOX
• pH

Contaminantes orgánicos procedentes del lixiviado de depósitos de residuos urbanos

El vertedero de residuos sólidos urbanos (RSU) es una de las actuales técnicas de almacenamiento y control de
residuos más extendida a nivel global. Sin embargo, no es una actividad ambientalmente poco impactante y
puede constituir una potencial fuente importante de contaminación de las aguas. La peligrosidad de un
vertedero de RSU respecto a las aguas depende de:

• La generación de lixiviados (efluentes líquidos producto)


• La descomposición de los materiales almacenados
• El grado de humedad de residuo
• La interacción del residuo con las aguas de escorrentía y subterráneas.

“Desde el momento en que se introduce el primer montón de residuos, hasta que el vertedero se convierte en
inerte, suele pasar un tiempo que se estima puede superar los 70 años”

Contaminantes de origen industrial:


Contaminación por diferentes tipos de residuos industriales

Sector industrial: Minería

• Contaminantes: metales pesados, drenaje ácido (pH), cianuros, materia orgánica.


• Focos potenciales de contaminación: tranques de relave

Sector industrial: aquellos que incluyan procesos de lavado con disolventes

• Contaminantes: disolventes halogenados

Sector industrial: aquellos que incluyan almacén de sustancias en Tanques Aéreos

• Contaminantes: Propanol, Disolventes Halogenados, Hidrocarburos, BTEX (Benceno, Tolueno,


Etilbenceno, Xileno)

Sector industrial: aquellos que incluyan almacén de sustancias en Tanques Enterrados


(Industria petroquímica – bencineras)

• Contaminantes: Hidrocarburos Totales del Petróleo (TPH), Monoclorobenceno, Disolventes


Halogenados, BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xileno)

Sector industrial: Petroquímica

• Contaminantes: Hidrocarburos Totales del Petróleo (TPH), Gasolina

PROTECCIÓN DE LA
CALIDAD

ACUÍFERO
Directivas de protección de la calidad CAPTACIONES
del agua. Asegurar la protección de aquellas
Propiciar las reservas de acuíferos en captaciones estratégicas ,frente a
base a su calidad original. procesos contaminantes que pueden
inutilizar su uso.
Protección de la vía atmosférica de
transporte y dispersión de los agentes
contaminantes (como p.ej. la lluvia
ácida).
Protección de la zona no saturada.
Perímetros de protección de las aguas subterráneas

Zonas de un área de protección de aguas en un suelo arenoso:

• Inmediata: Suelen ser extensiones entre 10 y


20 metros alrededor de la captación y de sus
posibles drenes.
• Próxima o de protección bacteriológica: sus
límites se fijar en función del tiempo de
tránsito desde la superficie del terreno a la
zona de admisión de la captación; superior a
un valor que oscila entre 10 y 100 días.
• Lejana: suele extrapolarse a los límites
naturales del acuífero o a distancias que
supongan tiempos de tránsito superiores a
una década.
• Exterior: en donde no hay restricciones,
aunque aún se puede mantener una vigilancia
especial, un sistema específico de actuación
ante accidentes y la prohibición de ciertas
actividades con un potencial especialmente
peligroso.

Flujo de las aguas subterráneas,


Ley de Darcy

Niveles freáticos de un acuífero

Parámetros importantes
2
• Transmisividad (T)(M /d)
• Permeabilidad (conductividad hidráulica)(m/d)
• Espesor saturado (altura nivel freático)(m)

Control de la calidad de las aguas subterráneas

Medición de parámetros físicos y químicos del agua:


• pH
• Temperatura
• Conductividad eléctrica
• Salinidad
• Oxígeno
• Color, olor, turbidez
Clase 13 de marzo
Ciclo Hidrológico

El 97.2% del agua corresponde a los océanos, mientras que el resto corresponde a aguas dulces que en su
gran mayoría se encuentra como glaciares (2%), seguido viene como aguas subterráneas, luego lagos,
humedad suelos, atmósfera, y por ultimo ríos.

Los componentes que constituyen el ciclo hidrológico son:

1- Precipitación (P): uno de los componentes primarios del ciclo hidrológico, se podría decir que es cuando
el agua, en estado liquido o solido, llega a la superficie de la tierra. La presipitación es un fenómeno de
tipo discontinuo y por eso no se puede hablar de su variación diaria o anual. Existen tres tipos de
precipitación: precipitación convectiva, precipitación frontal o ciclónica, precipitación orográfica o lluvia
de relieve.
2- La escorrentía directa (ED): La Escorrentía Superficial o Directa es la precipitación que no se infiltra en
ningún momento y llega a la red de drenaje moviéndose sobre la superficie del terreno por la acción de
la gravedad. Corresponde a la precipitación que no queda tampoco detenida en las depresiones del
suelo, y que escapa a los fenómenos de evapotranspiración. El proceso que describe el agua cuando
se inicia un aguacero depende de las características del terreno: la primera lluvia caída se invierte en
llenar la capacidad de retención de la parte aérea de las plantas y en saturar el suelo. Cuando la
capacidad de infiltración es inferior a la intensidad de la lluvia, el agua comenzará a moverse por la
superficie del terreno. Se forma, entonces, una capa delgada de agua. Ésta se mueve por la acción de
la gravedad según la pendiente del terreno y es frenada por las irregularidades del suelo y por la
presencia de vegetación hasta incorporarse a la red de drenaje, donde se junta con los otros
componentes que constituyen la escorrentía total.
3- La evaporación (Ev): Es el resultado del proceso físico, por el cual el agua cambia de estado liquido a
gaseoso, retornando, directamente, a la atmósfera en forma de vapor.
4- La transpiración, y la evapotranspiración (ET): la transpiración es el resultado del proceso físico-
biológico, por el cual, el agua cambia del estado liquido a graseoso, a través del metabolismo de las
plantas, y pasa a la atmósfera. La evapotranspiración es el resultado del proceso por el cual, el agua
cambia de estado liquido a gaseoso, y directamente, o a través de las plantas, vuelve a la atmosfera en
forma de vapor, en resumen es la suma de la evaporación y transpiración.
5- El agua en la Zona No Saturada (ZNS): Ubicado por sobre la zona saturada, puede existir la
coexistencia de distintos estados: solido, liquido, gaseoso. El agua puede estar unida por capilaridad y
adhesión. medio no saturado tiene una gran relevancia hidrológica ya que en él tienen lugar los
procesos de infiltración, evaporación, erosión, recarga subterránea, atenuación y transformación de
contaminantes líquidos y gaseosos.
6- La escorrentía subterránea (ES): Es la precipitación que se infiltra hasta el nivel freático, desde donde
circula hasta alcanzar la red de drenaje. La Escorrentía Superficial es la más rápida de todas y la
Escorrentía Subterránea la más lenta (del orden del m/h).

Descripción del movimiento del agua:

El movimiento permanente del ciclo se debe


fundamentalmente a dos causas: la primera, el Sol, que
proporciona la energía para elevar el agua del suelo, al
evaporarla; la segunda, la gravedad, que hace que el agua
condensada precipite y que, una vez sobre la superficie,
vaya hacia las zonas más bajas.

Podemos decir que el ciclo se inicia cuando una parte del


vapor de agua de la atmósfera de condensa y da origen a
precipitaciones en forma de lluvia o nieve. No toda la
precipitación alcanza la superficie del terreno, ya que una
parte se vuele a evaporar en su caída y otra es retenida –
intercepción- por la vegetación o por las superficies de edificios,
carreteras, etc. Y de vuelta a la atmósfera, al poco tiempo, en
forma de vapor.
Del agua que alcanza la superficie del terreno, una parte queda
retenida en charcas o pequeños surcos –almacenamiento
superficial- y en su mayoría vuelve pronto a la atmósfera en
forma de vapor. Otra parte circula sobre la superficie y se
concentra en pequeños regatos que luego se reúnen en arroyos
y más tarde desembocan en los ríos –escorrentía superficial-
esta agua irá a parar a lagos o al mar, de donde será evaporada
o bien, se infiltrará en el terreno.

Por último, hay una tercera parte de la precipitación que penetra


bajo la superficie del terreno –infiltración- a través de los
agujeros o canalículos del suelo y va rellenando los poros o
fisuras de este medio poroso.
Una buena parte de la infiltración no desciende hasta la zona
saturada o de agua subterránea, sino que se queda en la zona
no saturada o zona de humedad del suelo, de donde vuelve a la
atmósfera por evaporación, o de un modo cuantitativamente
mucho más importante, por la transpiración de las plantas; en la
práctica, no es fácil separar ambos fenómenos y se suelen
denominar con el término evapotranspiración. El movimiento de
aguas a través del terreno, es algunas veces denominado
percolación, otras infiltración, otras flujo o escorrentía
subterránea; se caracteriza por su extraordinaria lentitud y se
debe fundamentalmente a la acción gravitatoria.
Otras veces, el agua subterránea pasa a engrosar el caudal de
los ríos, alimentando directamente su cause o a través de
manantiales.

El ciclo hidrológico es un proceso continuo en el que una


partícula de agua evaporada vuelve al océano después de pasar
por las etapas de precipitación y escorrentía superficial o
subterránea; a lo largo del ciclo hay múltiples cortocircuitos o
ciclos menores.

Evapotranspiración - ET

La transpiración es el paso del estado líquido al estado gaseoso


del agua a través del sistema circulatorio de las plantas, que a su
vez toman agua de la zona del suelo edáfico.

La evapotranspiración (ET) es un fenómeno físico que se suma a


la evaporación del agua en el suelo, de los cursos de agua
superficiales, de los embalses y de los lagos; y el de la transpiración del agua de la capa edáfica.
2
La unidad para describirla es en mm (L/m ).

Intercepción y retención superficial

La precipitación no llega siempre directamente hasta la superficie terrestre, ya que una parte puede ser
interceptada por la presencia de zonas urbanizadas o por la vegetación.

Salida al mar

Parte del agua que proviene tanto de las aguas subterráneas de los acuíferos, como de los cursos de agua
superficiales, se vierte de forma natural al mar. En el caso del flujo subterráneo, éste tiene un papel clave para
impedir la entrada de agua salinizada al acuífero, que afectaría la calidad del recurso hídrico.
Balance hidrogeológico

Lluvia, irrigación por Extracción en Aguas disponibles


riego pozos, en el acuífero
Descarga natural
al mar (ríos)
Precipitación - P

La precipitación se forma a partir de los núcleos de condensación atmosférica presentes en el vapor de agua de
la atmósfera. Por encima de cierto nivel de humedad en el aire, el agua se condensa y cae por gravedad.
La precipitación se considera como originaria de todas las corrientes de aguas superficiales y subterráneas, de
menare que es fundamental su medición y conocimiento para la realización de cualquier estudio de carácter
hidrológico.
La medida de la precipitación se expresa según la altura que alcanzaría el volumen de agua recogida sobre una
hipotética superficie plana y horizontal. Así, la unidad utilizada para medir la precipitación es el milímetro (mm),
2 3
que equivale a 1 L/m (o a m /Ha).

La cuenca de drenaje Límite de la Cuenca hidrográfica y limite del acuífero

Isoyetas para caracterizar la lluvia Pluviómetro para determinar la Precipitación

El pluviómetro tiene por objeto medir las aguas


*Isoyetasà Línea que une puntos que reciben igual lluvias que precipitan, recurso natural
cantidad de precipitación en un mapa
fundamental en nuestra vida cotidiana.
Hay muchos diseños de pluviómetros, pero en
definitiva, siempre es un receptáculo que tiene
una boca de captación para las lluvias y el
correspondiente colector graduado para medir lo
que ha llovido.
Efecto Foehn, Precipitación en una cuenca hidrográfica:

El efecto Foehn (o Föhn) se produce, en


prácticamente todas las zonas montañosas,
cuando una masa de aire templado y húmedo es
forzada a ascender para sobrepasar sistemas
montañosos. Consiste básicamente en la
condensación de la humedad en la vertiente de
barlovento y en el correspondiente calentamiento
en sotavento.

El calentamiento se debe a que, una vez el aire ha


perdido agua, al descender el viento (por la
vertiente de sotavento) la temperatura sube más
deprisa que al principio*, ya que el aire seco se
calienta más rápidamente que el húmedo (por la
diferencia de capacidades caloríficas).

Mapas de Isoyetas

• Zona de ecuador: es una zona que facilita la precipitación.


• Zona de Atacama (Trópico de capricornio): Coincide con los desiertos del sur de África y de Australia.
La cual hay menor precipitación por efecto Foehn, ente trópico esta la diagonal árida en chile donde hay
una corriente fría (corriente de humbolt, que evita la evaporación) y las masas de agua subterráneas
que se encuenrran en la zona norte de chile se formaron por recarga antigua. Precipitación media anual
∼250 mm.
• Barrera Fisiográfica: En la Z. De Atacama se crea efecto de Foehn, que actúa como una barrera que es
creada por la cordillera que evita que el agua/humedad de cuenca amazónica pase.
Escorrentía superficial (directa) - ED

La escorrentía superficial (o escorrentía directa) es la parte de la lluvia precipitada que no se infiltra en el


terreno y que circula por la superficie en forma de torrentes, aluviones, ríos o arroyos, cauces que constituyen la
red hidrográfica o red de drenaje superficial.
3 3
Las unidades para la escorrentía superficial son el m /s. A veces se utiliza el hm como medida de volumen
aportado por un río o cuenca.

Hidrograma de una precipitación

Es un gráfico que muestra la variación del caudal de un río con el tiempo. Puede ser considerado como una
expresión integral de las características físicas y climáticas que gobiernan las relaciones entre precipitación y
escorrentía de una cuenca determinada. Ubicación yetograma

Aumento de ED, periodo de lluvia


Hidrograma: grafica que
representa la variación en el Nivel máximo del caudal, fin de la lluvia
tiempo de alguna característica
relativa a la circulación hídrica;
muy en particular se utiliza este
termino para referirse a la grafica
que representan a la variación en Fin de ED
el tiempo del caudal de un
manantial (o río) o del nivel Descarga Natural, curva de
piezómetro de un pozo o sondeo. agotaiento, el caudal es por
ES

Nivel de agotamiento

La curva crecida o de concentración es debida a la creciente comulación de escorrentía, fundamentalmente


escorrentía superficial (directa). La curva de descenso es debido por al disminución de la escorrentía superficial,
hasta que llega un momento en que ésta cesa por completo. Cuando todo el caudal es debido a la escorrentía
subterránea, se llama curva de agotamiento. Se llama tiempo de crecida (TC) al tiempo transcurrido desde el
comienzo del ascenso hasta la punta. El tiempo de respuesta (o lag) es el transcurrido desde el centro de
gravedad del yetograma hasta la punta, y representa el retraso de la escorrentía. El tiempo base transcurre
entre el comienzo de la crecida y el final de la escorrentía directa. El tiempo de concentración (Tconc) va desde
el final de la lluvia neta y final de la escorrentía directa.
* Escorrentia Hipodermicaà
Aquella que procede de la
infiltración que no alcanza la
zona saturada regional, sino
solo la Z. Saturada de acuíferos
colgados o efímeros próximos a
la superficie, y que por tanto su
emergencia a la superficie se
Curva de Agotamiento produce con mayor rapidez que
el flujo subterráneo normal.

Los factores que afectan la forma del hidrograma


son de dos tipos: climático y fisiográficos.
Los primeros citan: tipo de precipitación,
intensidad, duración de la lluvia, distribución en la
cuanca, dirección de la tormenta, antecedentes de
la precipitación y efectos varios.
Los factores fisiográficos son: uso del suelo, tipo
de suelo, superficie, forma, altitud, pendiente,
orientación, tipo de red de drenaje, drenaje directo,
drenaje artificial.

Medición directa de un Caudal


Aforar es medir un caudal. En Hidrología superficial
Caudal (L3/T) = Sección transversal (L2) x velocidad del agua (L/T). puede ser necesario medir desde pequeños caudales
(unos pocos litros /seg.) hasta grandes ríos con
caudales de centenares o miles de m3/seg. Distinguimos
dos tipos de aforos:
• Aforos directos. Con algún aparato o
procedimiento medimos directamente el caudal
• Aforos indirectos o continuos. Medimos el nivel
del agua en el cauce, y a partir del nivel
estimamos el caudal. Para medir el caudal diariamente o
de un modo continuo en diversos puntos de una
cuenca se utilizan los aforos indirectos, por eso también
se les denomina continuos.

Medición directa de un caudal de una corriente. Molinetes

La medida exacta de la velocidad se realiza con un


molinete. Se mide la velocidad de la corriente en varios
puntos de la misma vertical y en varias verticales de la
sección del cauce. A la vez que se miden las
velocidades, se mide la profundidad en cada vertical y la
anchura exacta del cauce y, lo que nos permite
establecer la sección con bastante precisión.


Representación de los perfiles verticales de las velocidades de un aforo. (molinetes)

Representación de las isolíneas de igual velocidad en la sección transversal

Medición directa de un caudal de una corriente. Métodos químicos

Aforo Químico à Q=Q1x(C1/C2)

En un manantial se ha realizado un aforo químico por el método de


caudal constante mediante una solución de dicromato sódico.

Las características de las muestras se detallan a continuación:


Concentración de la solución madre: C1=12,75 g Cr/L Caudal de
inyección: Q1=0,0072 L/s Intervalo de toma de muestras: t=60
segundos

El número de muestras y las concentraciones obtenidas son:

Su fundamento es el siguiente: Arrojamos


una sustancia de concentración conocida a
un cauce, se diluye en la corriente, y aguas
abajo tomamos muestras y las analizamos.
Cuanto mayor sea el caudal, más diluidas
estarán las muestras recogidas.

La meseta se alcanza para una concentración de 0,64 mg Cr/L y sabemos que: Q = Q1 x (C1/C2)
Con los datos del problema:

q= 0,0072 L/s
C1= 12,75 g Cr/L = 12,750 mg Cr/L
C2= 0,64 mg Cr/L
Q = 0,0072 L/s x (12,750/0,64) mg Cr/L = 143,43 L/s

Medición directa de un caudal de una corriente.


Sensores electromagnéticos
Su funcionamiento está basado en la ley de Faraday la cual nos dice
que al pasar un fluido conductivo por un campo magnético se produce
una Fem (Fuerza electromotriz) directamente proporcional a la
velocidad del fluido. Debido a la proporcionalidad entre la velocidad del
fluido y la Fem inducida podemos medir el caudal.

Medición directa de un caudal de una corriente.
Ultrasonido y sistema Doppler
Cuando un haz ultrasónico se proyecta en un líquido homogéneo, parte
de su energía acústica regresa de nuevo al transductor. Dado que el
fluido esta en movimiento relativo al transductor fijo, la transmisión de la
onda sónica que se mueve por el fluido es recibida por el transductor a
una frecuencia diferente de la que fue enviada. Esta diferencia de
frecuencia se conoce como frecuencia de corrimiento Doppler y la
diferencia entre la frecuencia enviada y la recibida es directamente
proporcional a la rata de flujo.

Corte teórico vertical del suelo: la Zona No Saturada (ZNS)

El agua en la zona saturada (Acuífero)

Zona saturada: Los poros, intersticios y fisuras están totalmente saturados en agua. Es la zona por la que
circulan las aguas subterráneas que constituyen el acuífero. La superficie superior que limita esta zona coincide
con la superficie piezométrica de las aguas subterráneas. Es la superficie libre de las aguas subterráneas o
también llamada superficie freática.

Escorrentía Subterránea (ES)

Es la parte del agua que se infiltra y que llega a la zona saturada, incorporándose a las aguas subterráneas. Por
tanto, es una de las entradas más importantes de agua contenida en la zona saturada, y condiciona el volumen
de recurso subterráneo disponible.

Zona no saturada (ZNS), zona de aireación o zona vadosa

Zona de ascenso capilar: Se define como la zona donde el grado de saturación de los poros disminuye
gradualmente de abajo a arriba hasta un valor límite. El contenido del agua no está condicionado por el flujo
descendente del agua que se infiltra, sino por fenómenos de ascenso capilar desde la zona saturada. La zona
de ascenso capilar sigue aproximadamente las fluctuaciones de la superficie freática.

Zona de evapotranspiración: Es la zona más superficial. Tiene un gran interés agronómico, ya que es la zona
donde se encuentran las raíces de las plantas. Corresponde al concepto agronómico de suelo vegetal o capa
edáfica. El espesor puede variar de entre 0,5m a 2m.
No necesariamente
cumple la ley de Darcy*

Medio Arcilloso
Conglomerados Arenas
Zona No Saturada y Zona Saturada à
(Separa de la zona del acuífero)

Yetograma de la distribución del agua aportada por una tormenta individual y uniforme en el espacio y
tiempo

a) Una parte de la lluvia, S, en general pequeña, cae directamente sobre superficies de agua tales como
ríos, lagos, etc. Es ligeramente creciente debido al aumento de superficies de agua con la avenida
que se produce.
b) La zona ED es la escorrentía superficial directa, que no se filtra en ningún momento y llega al río
circulando por la superficie del terreno. Esta escorrentía comienza a partir de un cierto intervalo de
tiempo.
c) La zona EH es la escorrentía hipodérmica, está formada por la parte de lluvia que inicialmente se
infiltra pero vuelve a salir a la superficie en alguna depresión, talud, etc., antes de llegar al río.
d) La zona ES es la escorrentía de origen subterráneo que se produce como consecuencia del ascenso
del nivel freático.
e) HS es la fracción de lluvia que humedece el suelo y que retenida por él. Posteriormente se evapora o
es utilizada por la vegetación y nunca llega al río.
f) D es lo que se llama detención, parte de agua que queda almacenada en charcos, balsas, etc. Y se
evapora sin llegar al río.
g) I es la intercepción o parte de lluvia que queda retenida por los órganos aéreos de las plantas desde
donde se evapora y vuelve a la atmósfera o es absorbida por las mismas plantas.

La infiltación es la suma de EH, ES, HS, y solo ES es lo útil para incrementar la cantidad de agua
subterránea.
Parte de la lluvia que compone la escorrentía directa, la llamaremos lluvia neta y al resto absorción.
Clase 20 de marzo

Perfil del subsuelo y sus contenidos en agua

Contenido en agua en la Zona No Saturada (ZNS)

Acuífero y perfil de humedad

La siguiente imagen se divide en dos


secciones:

Sobre el Nivel visible de Saturación:

Se compone de aire con vapor de


agua y el agua que se haya de
manera suspendida por capilaridad,
es decir, que el agua se mantiene por
cohesión y no podrá ser extraída por
la gravedad, la cual llamaremos Agua
pelicular (similar a Agua
hidróscopica).

Bajo el nivel visible de Saturación:

En este sector tenemos el agua capilar lo cual es una zona saturada pero carente de corriente o flujo de agua, y
esta no condiciona en el aumento del nivel Freático. Y en la parte inferior corresponde al agua libre (A.
Gravífica) por debajo del nivel freático, donde ya se contiene un flujo en el agua.

* En un medio poroso sin ningún nivel


impermeable superior puede tener una porción
inferior saturada y una porción superior en la que
coexiste aire y agua que se llama medio no
saturado; en lugares áridos puede existir un nivel
seco superior.
Distribución del agua en una arena gruesa por encima del nivel freático à

Humedad del suelo y contenido en humedad del suelo

El término humedad del suelo se emplea para referirse al agua retenida por él, y así distinguirla del agua
subterránea propiamente dicha.

Parámetros:

Grado de humedad: Es el porcentaje de peso del agua


contenida en la muestra, antes de desecarla, respecto al
peso de la muestra desecada a 105º C.

Capacidad de Campo (CC): es el máximo grado de


humedad que retiene un suelo cuando pierde toda el agua
gravífica que se desplaza hacia abajo por efecto de la
gravedad.

Punto de marchitez permanente (PMP): corresponde a la


humedad de la que ya no pueden disponer las raíces,
siendo una parte de la Capacidad de Campo (CC). Es el
agua que retiene el suelo con tal fuerza que las plantas ya no son
capaces de extraer por succión. PMP RAU CC

Agua utilizable por las plantas (RAU): es el agua que las plantas pueden extraer de la zona radicular del suelo
(hasta donde llegan las raíces), y utilizarla para vivir.

La RAU es la diferencia entre la CC y PMP:


U = CC – PMP
CC = RAU + PMP

Humedad equivalente: Es el grado de humedad, determinado en laboratorio, de una muestra qe se ha sometido


a una fuerza centrifuga 1000 veces superior a la de gravedad durante un tiempo de unos 40 minutos.

Grado de saturación: Es el porcentaje de volumen de agua, respecto a volumen de huecos en una porción de
suelo en condiciones naturales.

Capacidad de retención especifica: Es el porcentaje de volumen de agua que queda en terreno, después de
que se ha desalojado el agua gravífica, respecto al volumen total de una porción del suelo.
Evaporación y Evapotranspiración

Evaporación: Este proceso de cambio de estado precisa agua y la energía que proporciona la radiación solar,
llamada radiación neta.

Factores que influyen en el proceso de la evaporación:


• La radiación neta es la energía necesaria para que se pueda producir el cambio de estado del agua.
• La temperatura del aire y la del agua.
• La velocidad y la turbulencia del viento.
• La presión atmosférica, al disminuir en cotas altas, favorece un aumento de la evaporación.
• La pureza del agua.

Otras características de la evaporación:

• La evaporación afecta a toda el agua situada sobre la superficie terrestre y a una pequeña proporción
superficial del agua del subsuelo que asciende por capilaridad.
• La evaporación directa desde un suelo desnudo es superior a la que se produce desde un suelo cubierto por
vegetación.

Medida de la evaporación:

Las unidades de medida son los milímetros de altura de agua evaporada (mm). La evaporación es un
parámetro difícil de evaluar, ya que depende del conjunto de factores y condiciones mencionados con
anterioridad, y que localmente pueden variar considerablemente. Para medir la evaporación desde una
superficie de agua libre, se utilizan los tanques de evaporación y los evaporímetros de Piché.

Para los suelos se utiliza el lisímetro, o bien se construyen


parcelas experimentales. El lisímetro es un instrumento de forma
paralelepípeda o circular, con una superficie de unos 8m2 y unos
2m de altura rodeado de material impermeable. En su interior se
introduce un suelo artificial para experimentar con el proceso de
evaporación y obtener medidas.

Evaporación = Precipitación – Escorrentía total

En el caso de las parcelas experimentales, es el mismo caso que en los lisímetros, pero utilizando el suelo
natural con el que nos interesa experimentar. Se aísla una zona real con pantallas impermeabilizadas que
penetran hasta encontrar un material impermeable. Se asimila esta superficie a una cuenca pequeña.
Transpiración: Está asociada al agua que absorben las plantas en su ciclo vital a través de las raíces. Una parte
de esta, tras circular por la planta, se evapora en el exterior.

Factores que influyen en la transpiración: Son los mismos factores climáticos que influyen en la evaporación. De
forma adicional, influyen los siguientes factores biológicos:
• Especie vegetal.
• Edad, desarrollo, tipo de follaje y profundidad radicular.
• Humedad del suelo. La medida aislada de la transpiración es objeto de investigaciones edafológicas.

Evapotranspiración: Se define como la suma de la evaporación y de la transpiración en áreas cubiertas de


vegetación, dada la imposibilidad práctica de cuantificar por separado ambos fenómenos. Se definen dos tipos:
Evapotranspiración potencial (ETP) y evapotranspiración real (ETR).

• ETP: es la evapotranspiración que se produciría en teoría si se cumplieran dos hipótesis: que exista un
desarrollo vegetativo óptimo y que la humedad del suelo coincida con la Capacidad de Campo (CC).

• ETR: representa lo que realmente vuelve a la atmósfera por evapotranspiración, en las condiciones
reales del área estudiada, que depende de la cantidad de agua disponible en la zona radicular. Si el
suelo llega al punto de marchitez permanente (PMP) las plantas pierden la capacidad de extraer agua y,
por tanto, la evapotranspiración real (ETR) quedará prácticamente anulada.

La ETP es el límite máximo de la evapotranspiración, mientras que la ETR es la evapotranspiración que se


produce en la realidad, de acuerdo con las condiciones hidrológicas del lugar.

Medida de la evapotranspiración:

1) Métodos empíricos o semi-empíricos, mediante fórmulas contrastadas en la práctica:


• Thornthwaite
• Turc
• Blaney-Criddle
• Penman

2) Métodos directos o instrumentales:


• Evapotranspirómetros: ET = Aportación – Salidas – dR
• Lisímetros (medición de ETR)
• Parcelas y cuencas experimentales (medición de ETR)
• La ETR se estima también a partir de la ETP, mediante balances hidrometeorológicos. El valor de la
ETP coincide con el valor máximo que puede alcanzar la ETR. Se determina el siguiente balance:

P = ETR + EXCEDENTES + dR

Excedentes = escorrentía + infiltración


dR = variación del almacenamiento en el suelo
Cálculos de la ETP y ETR.

Método de Thornthwaite:

ETP = K x e
Siendo K = (N/12)x(d/30)
N = número máximo de horas de sol según la latitud
norte (horas/día)
d = número de días del mes
e = 16x(10x(t/I))^a
a = polinomio de 3er grado
t = temperatura media mensual en ºC.
I = Σi
i = índice de calor mensual (= (t/5)^1,514)

Unidades: mm/día

Método de Turc:

Turc desarrolló en 1961 un método de obtención de


la ETP utilizando como variables los valores de la
insolación y de la temperatura media diaria del mes.
ETP = 0,40 x (t/(t+15)) x (Ri + 50)

Siendo t la temperatura media diaria del mes en ºC.


ETP = evapotranspiración potencial en el mes
(mm/mes)
Ri = radiación global incidente sin atmósfera media
2
diaria del mes (latitud norte) (cal/cm x día).
Si la humedad relativa es Hr<50% se introduce un
factor de corrección.

Recarga

El agua que penetra a través de la superficie del terreno se dice que se ha infiltrado. Del agua infiltrada, una
parte es retenida por el suelo hasta alcanzar la Capacidad de Campo (CC), y una vez superada esta retención
máxima, el resto del agua desciende por gravedad hasta el nivel freático.

A este volumen se le llama infiltración eficaz o recarga por infiltración vertical.

Medida de la infiltración:

Los factores que influyen en la capacidad e intensidad de infiltración son de carácter muy local, y la infiltración
se determina empíricamente mediante:
• Lisímetros: Su método para la medición de la infiltración es atraves de un colector del agua que
atravesaba totalmente el terreno contenido en el aparato.
• Ensayos en parcelas experimentales
• Infiltrómetros: Se utilizan para medidas muy locales, y con ellos, la capacidad de infiltración se
determina directamente. Hay dos tipos: Tipo inundador, y tipo simulador de lluvia.
Factores en la Capacidad de Infiltración

Determinación de la infiltración:

Infiltración = Precipitación – (Escorrentía directa + Evapotranspiración)

Cálculo del volumen de agua infiltrada:

1) Mediante un Balance Hidrometeorológico. A partir de los valores de Precipitación, Evapotranspiración, y el


valor de la reserva de agua en el suelo, se obtiene el valor de los excedentes que corresponden a la infiltración
del agua procedente de la lluvia.

Balance hidrometeorológico mensual :

Precipitación mensual del mes de agosto = 250 mm


Reserva útil = 50 mm
Estado inicial del mes (RI) = 0 mm
ETP agosto = 160 mm

Balance hidrometeorológico del mes de agosto:

RI + P – ETP = RF (reserva final del mes de agosto) 0 +250 – 160 = 90 mm

Como este valor supera la reserva útil (máximo 50 mm), la infiltración en el acuífero procedente del
agua de lluvia será:

90 mm – 50 mm = 40 mm
Ejemplo de balance hidrometereológico diario:

a) Reserva útil (RAU) = 50 mm; estado inicial = 0 mm

b) Reserva útil (RAU) = 100 mm; estado inicial = 0 mm

Valoración de los términos del balance

Términos naturales: descripción


• Recarga de la infiltración de la lluvia
• Las interacciones con el agua superficial:
1) Los ríos (sistema influente o efluente)
2) Los manantiales o surgencias (descarga
natural de acuíferos)
3) La evapotranspiración y la evaporación
• Los aportes o salidas laterales con otros
acuíferos
• Las conexiones con el mar o con lagos
• Pozos de bombeo
• Recargas en zonas de riego
• Recargas por pérdidas de canalizaciones

Términos naturales: cálculo


• Para determinar la recarga por infiltración por lluvia, hay que estimar el valor de Reserva Útil del
sistema (RAU).
• Determinar la discretización temporal (duración de los intervalos)
• Datos sobre extracciones de agua subterránea para uso urbano
• Datos sobre pérdida de agua en redes de agua potable y saneamiento
• Extracciones industriales, mineras y agrícolas
• Retornos de riego
Recarga = 250 hm3/año
Demanda abastecer a la ciudad = 60 hm3/año
Zonas regadío = 50 hm3/año
Drenaje del río = 50 hm3/año
Caudal subterráneo hacia el mar = 40 hm3/año

La extracción para abastecer el


campo de golf afectará de manera
significativa al drenaje al río y sobre el
humedal à

ß Salida al mar y problemas de intrusión marina


(salinización del acuífero)

Balance hidrológico del sistema de aguas


superficialesà
Clase 27 de Marzo

Porosidad total (m) y porosidad eficaz (me)

m(%) = 100 x (V poros)/(Volumen total muestra)


me = (V poros interconectados)/(Volumen poros)

me à varia según ele terreno, la arena media a gruesa


tendera a ser un buen conductor del agua, en cambio la
arcilla dificultaría la conductividad hidráulica.

Nota:
Porosidad eficaz para el flujoàTambién se define la porosidad eficaz como el volumen de huecos disponible para el flujo respecto del
volumen total. Aproximadamente son cantidades equivalentes: el agua que queda adherida a los granos y que no puede extraerse.

Porosidad eficaz según el terreno

Acuífero: Es una formación geológica que


almacena agua y que es capaz de transmitirla de
manera que puede ser aprovechada como
recurso. El agua de superficie se infiltra a través
del suelo hasta encontrarse con una capa
impermeable. En consecuencia, se acumula y
llena los poros y fisuras del subsuelo, dando lugar
a una zona de saturación. En resumen, el
acuífero no solo contiene agua sino que también
debe de transmitirla.

Hidrología subterránea = Hidrogeología

Las características de un acuífero son la baja velocidad en el movimiento del agua subterránea, los grandes
volúmenes de reservas y el gran tiempo de renovación del agua en el sistema.

Reserva hídrica: totalidad de agua almacenada en un acuífero y que podría movilizarse para su
aprovechamiento.

Recurso hídrico: fracción de la reserva de un acuífero que puede ser aprovechada de manera sostenible.

Acuífero Libre: Acuífero no limitado en su parte superior por un techo impermeable, de manera que existe un
nivel freático a una cierta profundidad. Cuando una perforación alcanza este nivel aparece un volumen de agua
libre. Estos acuíferos pueden recargarse desde la superficie mediante una fracción de la pluviometría o
excedentes de riego.
Acuífero confinado: Acuífero limitado en la parte superior por un techo impermeable, de manera que el agua
se encuentra a presión superior a la atmosférica en todos los puntos. Cuando una perforación llega al techo del
acuífero el agua sube por el tubo hasta que se estabiliza a una profundidad correspondiente al nivel
piezométrico. La recarga de estos acuíferos se produce lateralmente.

Acuífero artesiano: Acuífero cautivo donde si se


perfora la capa superior confinante el agua sale a
la superficie sin necesidad de elementos externos
de bombeo.

Acuífero semiconfinado: Acuífero de tipo confinado que se diferencia de éste en que se encuentra limitado en
la parte superior por una formación geológica muy poco permeable, pero que es capaz de producir recarga al
acuífero.

Acuitardo: Formación geológica capaz de almacenar grandes volúmenes de agua, pero que la transmite con
dificultad. Un ejemplo son las arcillas.

Pozo: Excavación o perforación, generalmente de carácter vertical, realizada con el objetivo de extraer agua de
un acuífero. La perforación permite igualar las presiones entre el acuífero y la atmósfera. En consecuencia, el
agua sube por la perforación hasta el nivel piezométrico.
Pozo totalmente penetrativo

Piezómetro en acuífero: Sondeo empleado para medir el nivel piezométrico.


Suele ser de diámetro pequeño, de manera que no es posible instalar una
bomba sumergida en su interior.

Nivel piezométrico: es igual a la cota que tendría el agua en un pozo perforado


en ese punto, y se mide en unidades de longitud. Y este suele estar por sobre la
cota topográfica.

Nivel freático: equivalente al nivel piezométrico para acuíferos libres. En el


resto de acuíferos no está definido. No hay variación en el nivel puesto a que el
acuífero esta en equilibrio con la superficie, es decir que no hay presión sobre el
acuífero.

El nivel piezométrico está determinado por la energía total del agua subterránea
en un punto de un acuífero. La energía total es igual a la energía potencial más
la presión intersticial. La energía cinética puede despreciarse debido a los valores bajos habituales en las aguas
subterráneas.

Nivel freático en un acuífero libre

Superficie formada por los puntos de un acuífero donde la presión del agua subterránea se encuentra
equilibrada con la atmosférica.

Nivel piezométrico en un acuífero confinado

Conductividad Hidráulica
Conductividad hidráulica o permeabilidad (k) (esta en función de la intercalación de capas de arcilla)

Propiedad del medio que refleja la capacidad del mismo a que el agua circule a través suyo. Este parámetro
presenta una gran variabilidad natural, de manera que en una formación aparentemente homogénea sus
valores pueden variar 3 o 4 órdenes de magnitud.

Las dimensiones son LT-1 (p.ej.: m/día)

En función del tipo de material geológico

*Limo, arcilla, caliza, dolomita à no tienen


porosidad importante, a menos que en la caliza
esté cárstica.

Rangos de conductividad hidráulica según el material geológico

*Depósitos fluviales/aluviales
son de mayor conductividad
hidráulica
Gradiente hidráulico (i)

Diferencia de nivel piezométrico entre dos puntos de un acuífero relacionado con la distancia entre estos dos
puntos. Es uno de los parámetros que se incorporan a la Ley de Darcy para calcular los caudales de agua
subterránea que circulan por un acuífero.

Gradiente hidráulico = (dh/dx)

Cuando existe un gradiente hidráulico se genera un flujo de agua


subterránea. El flujo de agua subterránea se dirige desde las zonas
con elevado nivel piezométrico hacia las zonas de menor nivel. 2 m

Ejemplo:
dh= 2 m 10 m
dx= 10 m
i = (dh/dx) = 2/10 = 0,2

Ley de Darcy

Ecuación que relaciona el flujo de agua subterránea (Q) con el gradiente hidráulico (dh/dx), mediante la
conductividad hidráulica (k).
Velocidad = k x (dh/dx)
Flujo = Velocidad x Area;
Q = k x (dh/dx) x Area

Flujo de agua subterránea, de mayor nivel piezométrico a menor nivel


Flujo de agua subterránea, de mayor nivel pezométrico a menor nivel, con recarga

Acuífero libre y acuífero confinado: Sistema multicapa Flujo vertical ascendente de agua subterránea

Ausencia de flujo vertical Flujo vertical descendente de agua subterránea

Acuífero confinado para a ser acuífero libre

*Si Q = 0, en el acuitardo no hay flujo por


lo tanto no hay mezcla entre las aguas.

*Para que h2<h1, el acuitardo debe tener


un flujo potencial hacia abajo.
Generación de flujos en un pozo de bombeo

Cono de bombeo: depresión del nivel de agua respecto al nivel freático inicial provocado por un bombeo. La
depresión tiene forma de embudo centrado en el pozo. En acuíferos libres suelen tener elevados descensos de
nivel en el pozo y corto radio de influencia, en cambio en acuíferos confinados suelen ser de menor altura, pero
de radio de influencia largos.

Descenso (s)

Variación del nivel piezométrico que se produce en un punto debido al bombeo en un pozo cercano.
Se define como la diferencia entre el valor de equilibrio, que se obtiene si el pozo no bombease, y el medido
teniendo en cuenta la acción del bombeo.
s = s(t1) – s(t2)

Nivel estático: nivel piezométrico en un piezómetro, o en un pozo, en reposo.

Nivel dinámico: nivel piezométrico que tiene un piezómetro, o pozo, durante el bombeo de las aguas
subterráneas.

Radio de influencia de un cono de descenso (está


en función de la conductividad hidráulica) Descenso en pozos penetrativos y no penetrativos

Es la distancia a partir de la cual un cono de descenso


tene un s=0

Combinación de diferentes conos de descensos


Clase 3 de Abril

Superficies freáticas en acuíferos libres

Zona de lluvias
Superficie freática somera,
paralela a la superficie
topográfica

Superficie freática profunda, con


existencia de acuífero colgado

Los poros o fisuras del terreno están llenos de agua (“saturados”) hasta un determinado nivel que se denomina
superficie freática [water table], siempre que exista infiltración procedente de las precipitaciones. Cuando esta
superficie es cortada por un pozo, en éste el nivel del agua coincidirá con la superficie freática: se habla del
nivel freático en ese punto.

El concepto de superficie freática no es tan simple: sobre ella existe una franja de terreno saturada (poros llenos
de agua), ya que el agua ha ascendido por capilaridad. El espesor de esta franja capilar puede ser inapreciable
en gravas hasta alcanzar varios metros en arcillas.

La superficie freática es la superficie formada por los puntos con una presión igual a la presión atmosférica.

En general, se denomina zona saturada a la parte del subsuelo que se encuentra por debajo de la superficie
freática, y en la que todos los poros o fisuras están llenos de agua. Por encima de la superficie freática
hablamos de zona no saturada, aunque en ella pueden existir poros húmedos o incluso saturados.

La superficie freática en una región es continua y suele presentar una forma similar a la topografía, pero
suavizada (En la figura “a” de arriba). Esto necesita una cierta infiltración procedente de las precipitaciones y
que no exista sobreexplotación (extracción por bombeos excesiva).

A veces, cuando la superficie freática regional se encuentra a cierta profundidad y existe un nivel impermeable
que lo sustente, se producen acuíferos colgados [perched aquifers] (Figura b).

Esquema de un acuífero libre

Se denominan acuíferos libres [unconfined aquifers]


aquellos que su límite superior (la superficie freática) está a
presión atmosférica. Si extraemos agua, descenderá la
superficie freática igual que desciende el nivel cuando
extraemos agua de una piscina.
Esquema de un acuífero confinado (cautivo)

En cambio, en los acuíferos confinados [confined


aquifers] su límite superior se encuentra a presión
superior a la atmosférica: es una capa impermeable; si
extraemos agua de él, ningún poro se vacía, la
extracción procede de la descompresión del agua y en
menor medida de la compresión de la matriz sólida.

Si esa compresión del acuífero es notoria y no es


reversible, llegarán a producirse asentamientos y
subsidencia del terreno. Si se perfora un sondeo y la
perforación alcanza la superficie freática de un acuífero
libre, el nivel del agua en la perforación permanece en
el mismo nivel en que se cortó. Es tan simple como
cuando en la playa abrimos un hoyo con las manos, y en el fondo aparece agua, ya que la arena de la playa
está saturada hasta la altura del nivel del mar.
En cambio, cuando una perforación alcanza el techo de un acuífero confinado, el nivel del agua dentro de la
perforación puede subir varios metros.

Mientras que en los acuíferos confinados el espesor es fijo (es el espesor de la formación geológica que
constituye el acuífero), en los acuíferos libres se habla de espesor saturado, (hasta la superficie freática), que
puede variar si sube o baja la superficie freática.

La superficie virtual formada por los puntos que alcanzaría el agua si se hicieran infinitas perforaciones en el
acuífero, se denomina superficie piezométrica [piezometric surface], y en un punto concreto, en un pozo, se
habla de nivel piezométrico (en griego: piezo = presión) Cuando la superficie piezométrica está por encima de
la superficie topográfica, se producen los sondeos surgentes [flowing well].
La denominación “pozo o sondeo artesiano” [artesian well] es equívoca. Para algunos autores artesiano es
sinónimo de confinado y para otros de surgente.
La surgencia no es un indicador de la productividad de la captación: un sondeo surgente al ser bombeado
puede proporcionar un caudal mínimo que lo haga inexplotable. La surgencia refleja la altura de la presión del
agua (veremos después que no es exactamente la presión, sino el ʺpotencial hidráulicoʺ), mientras que el
caudal que puede proporcionar el sondeo depende de la Transmisividad y del Coeficiente de Almacenamiento.

Esquema de un sistema multi-capa


Mas frecuentes que los acuíferos confinados perfectos son los
acuíferos semiconfinados [leaky aquifer]. Son acuíferos a presión
(por tanto entrarían en la definición anterior de acuíferos confinados),
pero que alguna de las capas confinantes son semipermeables,
acuitardos, y a través de ellas le llegan filtraciones o rezumes (en
inglés: leak = rezume).
Vemos en la figura adjunta un acuífero libre y un semiconfinado
separados por un acuitardo. Se aprecia que el nivel del agua en el
libre es mas alto que en el sondeo que corta el acuífero profundo (la
entubación de este sondeo solo estaría ranurada en el acuífero
inferior). Por tanto, aunque la permeabilidad del acuitardo sea muy
baja, se producirá un flujo de agua a través del mismo hacia abajo.

Si el sistema se mantuviera estable, sin alteraciones desde el exterior durante el tiempo suficiente, el flujo a
través del acuitardo equilibraría los niveles, la superficie freática y piezométrica se superpondrían y cesaría el
flujo (no habría gradiente hidráulico que obligara al agua a circular). Pero una situación como la del dibujo
puede mantenerse indefinidamente debido a la explotación del acuífero inferior o a la llegada de agua al
superior por infiltración de las precipitaciones.

No siempre la alimentación debe llegarle desde arriba: si bajo el semiconfinado hubiera otro acuitardo, y más
abajo un acuífero con una presión mayor, se produciría una filtración vertical ascendente.
Variación de la porosidad con la granulometría de materiales detríticos

La arcilla forma un mal flujo del agua,


con un 2-3% de porosidad eficaz, es
considerado impermeable.

La Porosidad eficaz (Pe) indica la


eficacia en la circulación de agua.

Tanto la porosidad total como la eficaz dependen de:

• La heterometría: los finos ocupan los poros que dejan los gruesos y la porosidad disminuye.
• La forma y disposición de los granos.
• La compactación, cementación y recristalización, que van a ir disminuyendo la porosidad.

En el caso de la porosidad intergranular, la porosidad total no depende del tamaño de grano (piénsese que
el porcentaje de huecos en el dibujo anterior sería el mismo si lo reprodujéramos ampliado o reducido). En
cambio la porosidad eficaz sí se ve muy afectada por el tamaño de grano: si es más fino, la retención
específica aumenta. En la figura de arriba se muestra la variación de la porosidad total y eficaz en función de la
granulometría para materiales no consolidados. La porosidad total es máxima para las arcillas, pero la eficaz es
casi nula. La “porosidad eficaz” aquí se refiere a specific yield (porosidad eficaz para drenaje).

Porosidad eficaz en función de la granulometría de materiales detríticos

Al observar el diagrama triangular, las


gravas, las arenas gruesas y medias
producen un aumento en la Pe,
mientras que al aproximarse a la
arcilla y limo esta disminuye.

Transmisividad (T)

Caudal que circula por un acuífero por unidad de amplitud bajo un gradiente unidad. En un acuífero
homogéneo, es igual al producto de la conductividad hidráulica (k) y el espesor de la zona saturada (b). Sus
unidades son m2/día.

T=kxb
b=h
h = altura nivel freático
Transmisividad en un acuífero

La Transmisividad es la integral de
la conductividad hidráulica en el
espesor del acuífero.

Si observamos el dibujo intuimos


que los dos estratos acuíferos
deben proporcionar el mismo
caudal: la conductividad hidráulica
del derecho es la mitad que el
izquierdo, pero su espesor es el
doble.

Efectivamente, el parámetro que nos indica la facilidad del agua para circular horizontalmente por una
formación geológica es una combinación de la Conductividad Hidráulica y del espesor:

Transmisividad = Conductividad hidráulica · Espesor

Como las unidades de la Conductividad Hidráulica son L/T y las del espesor L, las unidades de la
Transmisividad serán L2/T. Por ejemplo: m2/día, o cm2/seg. En el ejemplo mostrado en el dibujo anterior, la
transmisividad en ambos casos sería de 150 m2/día.

La transmisividad es variable en acuíferos libres, en un confinado su espesor es constante, luego la


Transmisividad también es constante. En un acuífero libre su espesor saturado varía con las oscilaciones de la
superficie freática (por ejemplo, invierno‐verano), con lo que varía también su transmisividad.

Transmisividad en un acuífero libre

En un acuífero libre, el espesor saturado varía


temporalmente según las oscilaciones del nivel
freático. Por lo tanto, la Transmisividad en un
acuífero libre varía en el tiempo, ya que varía
también el espesor saturado.

Transmisividad en un acuífero confinado

En un acuífero confinado, el espesor saturado es constante en el


tiempo. Por lo tanto, la Transmisividad en un acuífero confinado
también es constante.
Coeficiente de Almacenamiento (S)

El volumen de agua que proporciona un acuífero libre


se puede calcular mediante la porosidad eficaz. Pero este
parámetro no nos sirve en el caso de los
acuíferos confinados: cuando proporcionan agua, ya que
todos sus poros continúan saturados, sólo disminuye
la presión, de modo que el dato de la porosidad eficaz
no indica nada. Necesitamos un parámetro que indique el
agua liberada al disminuir la presión en el acuífero: el
Coeficiente de almacenamiento (S) que se define así:

S = Volumen de agua liberado Volumen total que ha bajado


la superficie piezométrica
2
En la figura (a) de arriba vemos una columna de 1 m de
base de una acuífero confinado, en la que la superficie
piezométrica ha bajado 1 m. El pequeño volumen de agua
obtenido es S.
2
Esta definición refleja también el concepto de porosidad eficaz: en la figura (b) una columna de 1 m de base de
un acuífero libre en la que la superficie freática ha bajado un metro; el volumen de agua obtenido es la
porosidad eficaz. Pero son dos conceptos distintos:
3
• En el libre, sólo aporta agua (por vaciado) el m superior, entre las dos posiciones sucesivas de la
superficie freática.
• En el confinado aporta agua (por descompresión) toda la columna vertical de acuífero; por tanto, su
magnitud depende del espesor geológico del acuífero.

Volumen de agua que se obtiene de un prisma de acuífero (que tenga por base la unidad de área y por
altura), cuando se deprime el nivel piezométrico en una unidad. Es un parámetro adimensional.

En un acuífero libre su valor es equivalente a la porosidad eficaz (me).

En un acuífero confinado o semiconfinado corresponde a una combinación entre la porosidad, la


compresibilidad del agua y la compresibilidad de la estructura granular del suelo.

El coeficiente de almacenamiento (S) corresponde a la integral de Ss (coeficiente de almacenamiento


específico) en el espesor del acuífero (b).
S = Ss x b

El coeficiente de almacenamiento específico (Ss) es la cantidad de agua cedida o absorbida por unidad de
volumen de acuífero al variar el nivel piezométrico en una unidad.
Representación gráfica:

Isopieza (sinónimo de línea equipotencial)

Curva que une puntos de igual nivel piezométrico. Según la Ley de


Darcy esto origina que la velocidad de movimiento del agua no
tenga ningún componente en la dirección de esta curva.
El movimiento del agua será perpendicular a la isopieza.

Líneas de flujo (líneas de corriente)

Líneas que marcan las trayectoria de las partículas del agua


subterránea. Son perpendiculares a las isopiezas (si la
conductividad hidráulica es isótropa). Se suelen utilizar para
calcular el caudal que circula entre dos isopiezas.
Se conocen también como líneas de corriente.

à Existen componentes verticales del flujo; los niveles


piezométricos varéan con la profundidad.

à Red de flujo aproximada en un acuífero libre drenado por un río


poco penetrante. En las proximidades del río se crea un flujo con
componentes verticales de velocidad. La superficie piezométrica es
única lejos del río pero varía con la profundidad cerca del mismo, y
puede llegar a quedar por encima del terreno.

Nivel piezométrico en función de la profundidad del pozo (si están solo abiertos por la parte inferior)

Suponemos dos piezómetros abiertos en dos superficies piezométricas


Par de pozos:
penetrativo y no distintas. El nivel del pozo 1 sube más arriba que el pozo 2: el primer pozo está
penetrativo abierto en una superficie de mayor potencial que el pozo 2. La altura a la que
subiría en cada uno de ellos puede deducirse gráficamente.

En un caso real, lo normal es que no dispongamos del esquema de la red de


flujo que existe bajo nuestros pies. Para saber si nos encontramos en una zona
de recarga (flujo con componente vertical descendente), de descarga (flujo
Sección ranurada del ascendente) o bien si el flujo subterráneo es horizontal, hay que medir el nivel
piezómetro
en dos sondeos próximos abiertos a diferente profundidad.

En la figura a apreciamos que el potencial hidráulico en Z es mayor que en X,


por lo que el flujo será ascendente, en alguna de las direcciones indicadas en
las flechas.

En la figura b sucede lo contrario: el pozo menos profundo tiene más potencial


que el profundo, el flujo tendrá una componente vertical descendente. (Los dos
piezómetros de la Figura 10 serían un caso equivalente a éste).

Finalmente, en la figura c, no existiría flujo vertical, ya que los potenciales en el


pozo somero y en el profundo son similares.
Río efluente y río influente

• Sistema efluente, descarga


natural. Incidencia oblicua de las
aguas subterráneas al río, las
aguas subterráneas alimentan al
río (río ganador).

• Sistema influente, es el río el que


recarga al acuífero. En este caso
hay que evaluar alguna posible
contaminación por parte del río.

• Área de influencia de un pozo de


captación, definida a partir de las
líneas de flujo.

• En el lado izquierdo del rio se encuentra un sistema efluente,


es decir, que las aguas subterráneas aportan al río, pero al
ver que en el lado derecho del río nos encontramos con el
sistema influente, que hay una descarga del río al sistema
aluvial, para este caso se podría interpretar que es debido a
algún cambio de la permeabilidad, o bien, que hubo acción
humana, siendo este una zona de bombeo. También
podemos decir que si hay algún contaminante el río funciona
como barrera hidráulica que impide que llegue al lado
derecho.

Efecto de cambios de conductividad hidráulica en las isopiezas

Aumento del gradiente Isopiezas más Isopiezas más Isopiezas más


piezométrico cerca del separadas en el separadas cuando juntas cuando
contacto con el límite cambio de un se atraviesa existe un resalte
permeable material poco material más en la geometría
permeable a uno permeable del zócalo
más permeable impermeable
Efecto de cambios de conductividad hidráulica en las isopiezas

Ejemplo esquemático del drenaje por


una zona de mayor permeabilidad. El
río lleva agua cuando el relleno aluvial
no es capaz de transmitir toda ek agua
aportada por las laderas del valle.

Mapas piezométricos – Dirección de flujo

1) 2)

Descarga natural del Zona de


acuífero: humedal bombeo

3)
Zona de
bombeo
Clase 10 de Abril

Sección ranurada: tramo por donde se infiltra el agua à


subterránea hacia el tubo

Niveles freáticos en un acuífero libre y relación con ríos

Sistema efluente (río ganador). El acuífero recarga al río

Mapas piezométricos – Dirección de flujo

Flujo de agua subterránea desde mayor nivel piezométrico hacia menor


nivel

Domo
• El ejemplo muestra un
acuífero entre dos ríos con
área de recarga y un área de
Generación de extraccines. La porción de
un gradiente los ríos frente al área de
hidráulico recarga son líneas de
drenaje pero no el resto.
Cono de
descenso

• Aguas arriba del acuífero


• Aguas abajo del acuífero
• Conos de bombeo
• Divisoria de aguas
Mapas piezométricos – piezometría de un acuífero

Trazado de las isopiezas (hidroisohipsas) dados 5 puntos con los respectivos niveles piezometricos.

1) 2) 3)

Se tienen los cinco puntos con determinación del nivel piezometrico. Trazar las curvas isopiezas que ellos
definen, con equidistancia de 1m. En la figura se ha dibujado con trazo fino la división en 5 triángulos, habiendo
dividido de sus lados de acuerdo con las cotas de los extremos de sus lados. Se indica de trazos el
procedimiento empleado sólo para los lados FE y FC; las divisiones auxiliares se han obtenido como una regla
graduada. Las curvas isopiezas se han obtenido como unas curvas quebradas; posteriormente se pasan a
curvas continuas y se adaptan a condiciones particulares del problema.

Manantiales

Importancia del estudio de los manantiales en la definición de un sistema hidrogeológico:

• Estudio de recursos
• Análisis de hidrogramas
• Estudio de variabilidad química
• Estudio de variabilidad isotópica
• Estudios de regularización de los caudales.

DRENANTES (de afloramiento – desagüe)


Drenan un acuífero colgado. La cota de emergencia está por debajo del nivel de saturación. Tiene una variación
litológica, en el punto de escape; acuífero libre.

EMERGENTES
Drenan un acuífero cuyo máximo espesor saturado está por debajo de la cota de emergencia. El nivel de
escape es ascendente, además coincide con un cambio litológico; tiene rasgos de confinamiento.
A diferencia de los drenantes, en este caso si sucediese que el manantial dejara de aportar agua (por ejemplo
en periodos de sequía), se podría seguir explotando el acuífero (por debajo del nivel de emergencia) mediante
pozos ya que en el mismo aún habría volúmenes significativos de agua.
FILONIANOS (Diaclasianos)
Característicos de aguas termales y minerales de circuito profundo. En general se encuentran en rocas ígneas y
metamórficas. Aguas profundas que emergen aprovechando la fisuración de este tipo de rocas.

Influencia de la permeabilidad en el nivel piezométrico y en los manantiales

- Asociado a sistemas - Cuando la permeabilidad


volcánicos. es buena, disminuye el
- Cercano a superficie gradiente.
- La diferencia topográfica
genera un manantial
- Aumento del gradiente
hidráulico

Tipos-entornos de descarga de manantiales


1) Cueva. En medios kársticos desarrollados
Estos manantiales aparecen en cuevas cuyo terreno
son del tipo kárstico maduro a extremo, es decir,
desarrollados, y sus conductos serán alargados.

2) Cielo abierto: cuevas, dolinas


Estos manantiales se caracterizan porque tendrían una
leve exposición a la superficie ya sea por
fracturamiento o por una posible disolución tipo
sumidero. (Esta apertura debe ser verticar)

3) Fuentes artesianas con CO2 en acuífero confinado


Caracterizado por la descarga de agua fría que es
eyectada por la estratigrafía, ya sea por presión o la
presurización del CO2. Acá no se relaciona con el
calor.
4) Gayser – Flujo explosivo intermitente con agua caliente
Son caracterizados por la descarga de agua eyectada
de manera turbulenta y consumada por una fase a
vapor. Acá relacionamos el factor de sistemas
magmáticos.

5) Fuente chorro efusivo, acuífero colgado


También conocidos como Gushet, presente en
diversos ecosistemas, que son vertidos desde un
acantilado, se dan en acuíferos libres que se
encuentras “encaramados” y aprovechan la disolución
de las fracturas.

6) Fuente tipo Jardines Colgantes


Se genera un chorreo (o goteo) de manera horizontal a
lo largo de un contacto geológico en un acuífero
colgado (Libre).

7) Rezumadero en zonas húmedas Tambien llamados Helocrene, aparecen en donde hay


un bajo gradiente de “humedal”, a menudo indistinto o
múltiples fuentes infiltrándose desde poca profundidad
en acuíferos confinados. De ambiente semi-árido,
estos rezumaderos pueden ser conocidos también
como manantiales de barro, por su contenido largo y
extenso de arena, arcilla, ceniza y agua. Son
generalmente de aguas termales, salinas, e
hipersalinas. La vegetación presente puede ser
considerado como una evidencia.

8) Fuentes de contacto – ladera de colina


Pueden ser de un acuífero libre o confinado en una
ladera de colina (30º -60º cuesta abajo); a menudo
indistinto o de múltiples fuentes.
9) Fuente Subterránea
También llamados Hipocrene, se asocian a zonas
áridas. Es un manantial enterrado donde el flujo no
alcanza la superficie, usualmente debido a una baja
descarga y alta evaporación o transpiración.
(Evapotranpiración)

10) Limnocrene. Emergencia en lagunas


Emerge de un acuífero confinado o libre, su principal
característica es la formación de una o más piscinas
(alimentación profunda). En la falla se produce
disolución de yeso.

11) Fuente de deposición de carbonatos

Conocidos también como Mound-form, estos emergen


desde un montículo mineralizado, frecuentemente por
un sistema magmático o de falla.

12) Rheocrene Fuente emergente

Emerge desde uno o mas canales de corriente, la cual


puede ser generada por las diferencias de temperatura
o por la desoxigenación de las aguas subterráneas.
Régimen no influenciado Sin recarga

Para Acuífero Libre


-2
Qt=Q0(1+αt)

Para Acuiferos libres de gran espesor y en Acuifero Confinado


-αt
Qt=Q0e

Leyes de descarga de acuíferos en Régimen no influenciado

-2
Qt=Q0(1+αt)

Acuífero libre con descarga a nivel variable

L es la distancia entre 0 y C’
H0: nivel inicial en 0
Hc: nivel en C

Coeficiente de agotamiento de un manantial (α0) en una


acuífero libre

2 ℎ! − ℎ! 𝑘
α! =
𝑆𝐿!

S = Coeficiente de almacenamiento
K = Conductividad hidráulica
-αt
Qt=Q0e

Acuíferos cautivos y libres de gran espesor

Siendo coeficiente de agotamiento (α):


2 2
α = (π x T)/(4SL )

S = Coeficiente de almacenamiento
T = Transmisividad

Daniela Reales, 2017

Vous aimerez peut-être aussi