Vous êtes sur la page 1sur 16

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL


MICROBIOLOGÍA

LABORATORIO Nº 1 DE MICROBIOLOGÍA

MICROSCOPÍA Y COLORACIONES

ANGELA MARIA CASTRO VELAZCO


LAURA VIVIANA SILVA RAMIREZ
PAULA ANDREA JAIMES MARTINEZ
JUAN MANUEL SALCEDO CHÁVEZ

PRESENTADO A:

MARTHA LUCIA RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

2017
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MICROBIOLOGÍA

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 4
3. MATERIALES ............................................................................................................................................. 5
4. METODOLÓGIA ........................................................................................................................................ 5
5. RESULTADOS ............................................................................................................................................ 7
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................................ 9
7. CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 10
8. CUESTIONARIO ...................................................................................................................................... 11
9. REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 16
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MICROBIOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN

Siendo las células y los microorganismos de un tamaño diminuto, imposibles de


ser observados por el ojo humano es necesario el uso de un microscopio, este
instrumento mejora la visibilidad de los objetos pues se obtiene una imagen
aumentada de los mismos. Por esto, el uso del microscopio fue fundamental en
la práctica de laboratorio pues se requirió observar la tinta en una letra recortada
de un periódico, las uniones en diferentes telas; además de esto, se observaron
los microorganismos presentes en varios alimentos que presentaban moho así
como en agua de charca para este procedimiento fue necesario el uso de las
coloraciones debido a que las bacterias son casi incoloras y el uso de las
coloraciones proporcionan un contraste para una mejor visualización.
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MICROBIOLOGÍA

2. OBJETIVOS

Objetivo general:
Fortalecer los conocimientos en el uso del microscopio analizando los distintos
aumentos y el correcto enfoque para una óptima visualización.

Objetivos específicos:
 Usar correctamente el microscopio teniendo en cuenta lo cuidados que
deben tenerse en su manejo.
 Realizar montajes húmedos para su observación al microscopio.
 Reconocer morfología bacteriana.
 Utilizar correctamente cada colorante según el tipo de objeto a analizar y
los posibles microorganismos presentes.
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MICROBIOLOGÍA

3. MATERIALES

Microscopia:
 Microscopio
 Laminas Portaobjeto
 Laminas cubreobjetos
 Lanilla
 Agua
 Retazos de tela
 Letra de periódico
 Sal

Coloraciones:
 Microscopio
 Laminas portaobjetos
 Laminas cubreobjetos
 Alimentos en descomposición
 Agua de charca
 Mechero
 Azul de metileno
 Azul lacto fenol
 Lugol
 Aza bacteriológico

4. METODOLÓGIA

La práctica de laboratorio inició con la calibración y observación de letra de


periódico, tela y sal. Posterior se realizaron coloraciones, tomando como muestras
mohos presentes en mandarina, pan y tomate. Realizando para cada una de ellas
una tinción y previa esterilización del aza bacteriológico con la cual se tomaron las
muestras que posteriormente se llevaron al microscopio para su observación en dos
tipos de lentes, uno de 10x y posterior de 40x.
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MICROBIOLOGÍA
PROCEDIMIENTO
Microscopia parte N° 1.

2. Se separaron y 3. Se tomó una 4. sobre la gota


1. Se instaló y
calibro el clasificaron las lámina porta de agua se ubicó
microscopio. muestras a ser objetos, poniendo un recorte de
observadas. una gota de agua periódico, el
sobre ella. recorte fue la
letra “L”.

5. Se ubicó la 6. Se cuadra la luz 7. Con el enfoque 8.Para la


lámina sobre la del microscopio, y ya listo se observación de tela
luz del la visibilidad procedió a se realizó todo el
microscopio. hasta encontrar el observarlo por los mismo
objeto a observar. lentes de 10x y procedimiento
40x. anterior.
9.Para la
10. la observación
observación de
de los cristales se
los cristales de
realizó con lente
sal se realizó sin
de 10x y 40x.
adicionarle agua.

Laboratorio de Coloraciones.

1. Se obtuvieron 2. Se tomó una 3. Las sustancias 4. Con un aza


muestras de 3 lámina porta usadas para las bacteriológico
sustancias objetos en la cual tinciones fueron: esterilizado se
diferentes. se adicionaron 3 Lugol, azul de toma una parte de
sustancias. metilo y lacto fenol. la sustancia.

5. Se mezcla la 7. Las muestras se 8. Cada muestra


muestra sobre las 6.Se usaron pusieron sobre la se enfocó con un
gotas de las muestras de luz del lente de 10 x y
sustancias Mandarina, pan microscopio para después con uno
usadas en la y tomate. ser observadas. de 40x.
tinción.
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MICROBIOLOGÍA

5. RESULTADOS

Figura 1: Papel 10x Figura 2: Papel 40x

Figura 3: Tela 10x Figura 4: Tela 40x


UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MICROBIOLOGÍA

Figura 5: Sal 10x Figura 6: Sal 40x

Figura 7: moho de queso Figura 8: moho de mandarina.

Figura 9: mohos presentes en pan Figura 10: moho de la levadura


UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MICROBIOLOGÍA

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Letra L: Al estar enfocado en 10x la tinta de la letra se veía fragmentada


presentando colores rosado claro, naranja, amarillo y verde claro.
Al pasar el enfoque a 40x solo se observó una pequeña parte de tinta y por
fuera de esto un color verdoso-amarillo.

2. Tela de colores: Tanto en el enfoque de 10x como en el enfoque de 40x se


observaron las unciones en la tela.

3. Sal: En el enfoque de 10x y 40x se observaron de manera detallada los


cristales de sal.

 Prueba húmeda:

1. Lacto fenol con moho de queso: al poner el moho de queso sobre el lacto
fenol y llevarse al microscopio de observo que al igual que la fermentación en
la elaboración de quesos, que es un proceso que implica el uso de
microorganismos que llevan a cabo transformaciones de la materia prima, los
mohos que crecen en la superficie de los quesos realizan en ella una labor
muy importante durante la maduración o afinado de los mismos.

2. Lugosl con moho de mandarina: lo observado de la muestra de moho de


mandarina podrido producido por Penicillium, es el más conocido se
observan micelios y microconidias.

3. Metileno en mohos de pan: Al tener la muestra sobre el microscopio se


observaron Aspergillus, rhizopus y son hongos, generalmente saprófitos,
presentan un MICELIO formado por abundante cantidad de hifas
blanquecinas y sin tabiques. Dan el aspecto de una suave pelusa grisácea
o verdosa que se desarrolla en la superficie de la materia orgánica en
descomposición sobre la que viven.
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MICROBIOLOGÍA
7. CONCLUSIONES

 Se logró una buena comprensión respecto al manejo del microscopio,


teniendo en cuenta el uso de cada parte del mismo.

 La observación de los microorganismos presentes en cada medio permitió


reconocer los diferentes tipos de microorganismos que se pueden
encontrar para así clasificarlos reconociendo su morfología.

 El uso de las coloraciones fue efectivo a la hora de observar y analizar los


distintos microorganismos de cada medio, lo cual dio una idea sobre que
colorante se debe usar para cada medio.

 El uso correcto del microscopio es fundamental para una buena


observación y análisis, por esto, la ubicación de la laminilla y el enfoque
en 10x son pasos importantes para luego enfocar en 40x y con esto evitar
errores.
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MICROBIOLOGÍA
8. CUESTIONARIO

1. Describa cada una de las partes del microscopio con su función respectiva.
 Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen
formada en los objetivos.
 Objetivo: lente situada en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que
permite ver a través de los oculares.
 Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
 Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.
 Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
 Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida
al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque.
 Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que
rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.
 Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina o
el tubo hacia arriba y hacia abajo. El micrométrico permite desplazamientos
amplios para un enfoque inicial y los micrométricos desplazamientos muy cortos,
para el enfoque más preciso. Pueden llevar incorporado un mando de bloqueo que
fija la platina o el tubo a una determinada altura.
 Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se
coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente
de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos
sobre la platina y un sistema de cremallera que permite mover la preparación.
Puede estar fija o unida al brazo por una cremallera para permitir el enfoque.
 Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque
asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija.
 Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se mantenga
de pie.

2. La imagen que se obtiene en el microscopio se debe al juego de lentes.


Explique este sistema.
Representan el componente óptico más importante del microscopio. Su principal
función consiste en colectar la luz proveniente del espécimen y proyectar una imagen
nítida, real, invertida y aumentada hacia el cuerpo del microscopio.
Constituyen un sistema óptico formado por una o varias lentes, las cuales deben estar
centradas y los ejes ópticos de cada una deben coincidir exactamente para formar el eje
óptico del sistema.

2. El microscopio electrónico posee mayor poder de resolución que el


microscopio óptico. ¿Por qué?
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MICROBIOLOGÍA
El microscopio electrónico, ya que utiliza electrones, en lugar de fotones de luz
visible, para formar las imágenes de los objetos pequeños. Un cambio de proyectil
que tiene su importancia y trascendencia, dado que la longitud de estas partículas
elementales está comprendida entre 0,005 y los 0,0003 nm. Es decir bastante más
cortas que la de la luz visible, por lo que su poder de resolución será mayor,
recuerden el último de los conceptos básicos. A menor longitud de onda del proyectil,
mayor potencia de aumento del instrumento óptico.
Un importante incremento en el poder de resolución, y un gran avance de la
tecnología microscópica.
En lo que respecta a la potencia de ampliación, un microscopio electrónico puede
llegar a ser hasta cinco mil (5000) veces más potente que el mejor de los ópticos.

Laboratorio 2

1. Fundamento de la coloración de gram


Técnicas de tinción La tinción es una técnica que utiliza colorantes para aumentar el
contraste entre los microorganismos y el medio que los rodea. Se utiliza para diferenciar
los tipos de células, los constituyentes celulares, tales como flagelos, esporas, cápsulas,
paredes celulares, núcleo, mitocondria, etc.
La tinción de gram o coloración de gram es un tipo de tinción diferencial empleado en
microbiología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe
su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram, que desarrolló la técnica en 1884. Se
utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana como para poder
realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose gram
positiva a las bacterias que se visualizan de color violeta y bacteria gram negativa a las
que se visualizan de color rosa.
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MICROBIOLOGÍA
Tinción Negativa

La tinción negativa es el reverso del procedimiento de tinción usual: las células se dejan
sin teñir, pero se colorea en cambio el medio que las rodea. Lo que se ve, por tanto, es
el perfil de las células. La sustancia utilizada para la tinción negativa es un material
opaco que no tiene afinidad por los constituyentes celulares y que simplemente rodea
las células, tal como la tinta china (que es una suspensión de partículas de carbono
coloidal) o la nigrosina (un colorante negro insoluble en agua). La tinción negativa es
un modo satisfactorio de aumentar el contraste de las células en la microscopia óptica,
pero su máxima utilidad está en revelar la presencia de
cápsulas alrededor de las células bacterianas.

1. Fundamento de la coloración Zielh neelsen

La tinción de Ziehl-Neelsen (BAAR) es una técnica de tinción diferencial rápida y


económica, para la identificación de microorganismos patógenos, por ejemplo M.
tuberculosis.
Fue descrita por primera vez por dos médicos alemanes, Franz Ziehl (1859 a 1926), un
bacteriólogo y Friedrich Neelsen (1854 -1894), un patólogo.

Las paredes celulares de ciertos parásitos y bacterias. Contienen ácidos grasos (ácidos
micólicos) de cadena larga (50 a 90 átomos de carbono) que les confieren la propiedad
de resistir la decoloración con alcohol-ácido, después de la tinción con colorantes
básicos. Por esto se denominan ácido-alcohol resistente. Las mico bacterias como M.
tuberculosis y M. marinum y los parásitos coccídeos como Cryptosporidium se
caracterizan por sus propiedades de ácido-alcohol resistencia. La coloración clásica de
Ziehl Neelsen requiere calentamiento para que el colorante atraviese la pared bacteriana
que contiene ceras.

Se ha desarrollado una coloración de ácido-alcohol resistencia modificada que


diferencia las especies de Nocardia (bacterias ramificadas filamentosas cuyas paredes
celulares contienen ácidos-grasos de unos 50 átomos de carbono), de los actinomiceos
(muy semejantes pero no ácido-alcohol resistentes). Nocardia spp son decoloradas por
la mezcla ácido-alcohol estándar pero no por un tratamiento más suave con ácido
sulfúrico 0,5 a 1%. Estos microorganismos se denominan ácido-alcohol resistentes
parciales o débiles.
El frotis se tiñe durante unos 5 min. con Carbol fucsina aplicando calor suave. Lavar
con agua. Decolorar con alcohol etílico 95% con un 3% de ClH concentrado. Lavar y
teñir durante 30-60 seg. Con Azul de Metileno (color de contraste). Lavar y secar.

TECNICA:
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MICROBIOLOGÍA
 Cubrir la lámina previa fijación de la preparación por calor con la fucsina
fenicada de Ziehl Neelsen y calentarla hasta que emita vapores, sin que hierva,
durante tres a cinco minutos, respondiendo constantemente el colorante para
evitar la desecación.
 Lavar con agua corriente.
 Decolorar con el alcohol-ácido hasta que no haya más salida de color.
 Lavar con agua corriente.
 Contrateñir con la solución de azul de metileno por un minuto.
 Lavar con agua, secar al aire y observar por inmersión.
 Puede utilizarse en lugar de la Carbo fucsina de Ziehl – Neelsen la de Kinyoun,
en cuyo caso no es necesario el calentamiento.

2. Qué otras clases de coloraciones se utilizan para diagnóstico.

Tinción Simple

Se utiliza un solo colorante, por lo que todas las estructuras celulares se tiñen con
la misma
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MICROBIOLOGÍA

TINCION DE WRIGHT

El frotis sanguíneo una vez seco, se somete a un proceso de fijación y


posteriormente a una tinción mediante un colorante adecuado. En la mayoría de
laboratorios, los colorantes más empleados para la tinción hematológica se
basan en el de Romanowsky ya que puede obtenerse mayor información a partir
del examen de un frotis de sangre periférica bien teñido.

Una tinción de Romanowsky consiste en azul de metileno y sus productos de


oxidación, así como eosina Y. La acción combinada de estos colorantes produce
el efecto de Romanowsky y da una coloración purpúrica a los núcleos de los
leucocitos y a los gránulos neutrófilos y de color rosado a los eritrocitos. Los
componentes principales causantes de este efecto son el azul B (un producto de
oxidación del azul de metileno) y la eosina Y. La amplia variación en los colores
y sombras observadas con la tinción de Romanowsky permiten distinciones
sutiles de las características celulares.
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MICROBIOLOGÍA

9. REFERENCIAS

Anónimo. (19 de Febrero de 2014). CONCEPTODEFINICION.DE. Obtenido de


http://conceptodefinicion.de/microscopio/

5, G. (29 de Octubre de 2014). Microbiología. Obtenido de

http://microbiologia3bequipo5.blogspot.com.co/2014/10/metodos-y-tecnicas-de-
tincion.html

http://enroquedeciencia.blogspot.com.co/2012/09/que-tiene-mas-potencia-de-
aumento-un_5.html
http://www.areaciencias.com/partes-microscopio.htm

Vous aimerez peut-être aussi