Vous êtes sur la page 1sur 74

Fundamentos de la Práctica en el

Laboratorio de Química I

Academia de Química Inorgánica

Facultad de Ciencias Químicas

Universidad Autónoma de
Coahuila
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
COAHUILA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA EN EL
LABORATORIO DE QUÍMICA I.

PARA:
INGENIEROS QUÍMICOS

FLORES GUIA TIRSO EMMANUEL

VEGA SANCHEZ PATRICIA


Primera edición

México, Diciembre del 2016

ISBN: 978-607-506-275-4

Foto de portada: L. Miguel López Valdez

© Esta obra es propiedad de la Universidad Autónoma de Coahuila.


Derechos reservados por los autores

Queda prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, sin


la autorización escrita de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Agradecimientos:

Agradecemos el apoyo de la Secretaria de Planeación, a través del Programa de Apoyo al


Desarrollo de la Educación Superior (PADES) otorgado en el año 2016 a la Universidad

Autónoma de Coahuila.
Contenido
OBJETIVO........................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1
REGLAS BÁSICAS DE LABORATORIO ....................................... 3
SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS ..................................... 4
PARTE 1. Reconocimiento del material de laboratorio ............... 7
PARTE 2. Incertidumbre, medidas de masa y cifras significativas
........................................................................................................ 13
PRÁCTICA 1. Ley de la conservación de la materia .................... 17
PRÁCTICA 2 Separación de Mezclas, Cromatografía en papel . 21
PRÁCTICA 3 Identificación de sustancias por sus propiedades26
PRÁCTICA 4 Tabla Periódica y propiedades periódicas ........... 30
PRÁCTICA 5 Teoría Atómica, Colores a la flama .......................35
PRÁCTICA 6 Enlace Químico ..................................................... 39
PRÁCTICA 7 Geometría Molecular ............................................ 44
PRÁCTICA 8 Nomenclatura Química ........................................ 49
PRÁCTICA 9 Reacciones Químicas I .......................................... 55
PRÁCTICA 10. Reacciones de Precipitación, Lluvia de Oro ...... 61
OBJETIVO
Este libro está dirigido a los alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas y su objetivo es
dar a conocer los conceptos básicos de Química aprendidos en el aula y complementar
estos conocimientos teóricos con la parte experimental, para que de este modo, tenga un
concepto claro de lo aprendido en clase. Para esto, se explicarán las nociones básicas de
seguridad en el laboratorio, así como el conocimiento de las reglas para trabajar en el
mismo. También se les enseñará el manejo y descripción del material de vidrio básico en
un laboratorio de química inorgánica. Además del empleo de los diferentes reactivos
químicos.

Por último, el alumno aprenderá a llevar una bitácora de trabajo de forma organizada, con
las observaciones pertinentes y los cálculos necesarios para resolver los problemas que se
plantean dentro del laboratorio

INTRODUCCIÓN
Recuerda que lo más importante es trabajar duro, estudiar de forma eficaz y utilizar las
herramientas que se tienen a disposición. El objetivo fundamental por el que se ha
elaborado este libro es para ayudar a los alumnos a aprender más sobre el mundo de la
química y que entiendan el porqué de las cosas.

Aprender química requiere tanto de la asimilación de muchos conceptos nuevos, como del
desarrollo de las capacidades de análisis. Es por esto, que este libro se ha realizado para
introducir al alumno en el mundo de la química moderna. Si bien, un solo libro no puede
optimizarse para toda la química inorgánica, este en particular busca de forma clara que se
reafirmen los conceptos aprendidos en clase.

El trabajo más importante al realizar una investigación, se lleva a cabo mucho antes de
entrar al laboratorio, es por esto, que en este libro no se encontrará una introducción
teórica para cada práctica, sino que se plantean diversos cuestionamientos que orientarán
al alumno en el tema a realizar. Con esto, se busca que sea él quien investigue antes de

1
entrar al laboratorio para, de esta forma, asegurar el fundamento teórico y así afianzar el
mismo al finalizar la práctica. Además, después del procedimiento escrito, se les pide los
diagramas de flujo para cada práctica. De preferencia utilizando dibujos o softwares
especializados para que lleven una noción de cómo y con qué trabajaran durante esa sesión
de laboratorio. Este manual cuenta con el espacio suficiente para que el alumno reporte sus
observaciones, cálculos y conclusiones de modo que al finalizar la práctica pueda entregar
el reporte de la experimentación realizada.

2
Con el fin de adquirir buenos hábitos de laboratorio, que en definitiva contribuirán a la
obtención de buenos resultados en los experimentos a desarrollar, es necesario conocer las
normas básicas y las medias de seguridad en un laboratorio. Por lo que a continuación se
resumen ambas cuestiones.

REGLAS BÁSICAS DE LABORATORIO


No realice experimentos en ausencia del docente.
Realice solo los experimentos autorizados; si desea introducir variantes, consulte con
el docente sobre posibles riesgos.
Use protección ocular durante el desarrollo del trabajo. Se pueden emplear lentes de
policarbonato. Las personas que usen habitualmente anteojos no requieren de otra
protección para la realización de los experimentos descritos en este manual. Por
supuesto, los lentes de contacto no ofrecen protección. En caso de utilizarse ácidos o
sustancias volátiles, éstas pueden disolverse y concentrarse en el líquido que se
encuentra entre las lentes y el globo ocular, acentuando el daño.
Es conveniente usar una bata de laboratorio para proteger la ropa de manchas y
salpicaduras.
Los zapatos deben ser cerrados (no usar sandalias) y preferentemente con suela de
goma para disminuir eventuales resbalones.
Las personas que usan el cabello largo deberán llevarlo recogido.
No usar cadenitas, colgantes, collares, pulseras, pañuelos o bufandas que puedan
engancharse a los elementos de trabajo, produciendo vuelcos y accidentes.
Queda terminantemente prohibido comer o beber en el laboratorio o durante la
realización de los experimentos.
Queda terminantemente prohibido fumar en el laboratorio o durante la realización de
los experimentos.
Queda terminantemente prohibido jugar o correr en el laboratorio.
Lávese las manos con agua y jabón al terminar el trabajo.

3
SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS
El trabajo en los laboratorios representa una serie de características que lo diferencian del
que se desarrolla en otras áreas. Por lo tanto, los riesgos existentes tienen características
propias.

Un aspecto a considerar, en los riesgos presentados es su variedad, ya que pueden


detectarse riesgos de origen y consecuencias muy diferentes que dependerán,
evidentemente, de las instalaciones existentes y de las operaciones que se realicen en ellos.
Otras características importantes son su intensidad y la multiplicidad de riesgos.

Antes de la realización de los trabajos, se deben dar expresas indicaciones sobre la toxicidad
de los elementos utilizados y el destino de los residuos producidos en el experimento. Por
lo tanto utilice los recipientes destinados para recoger los residuos. Recuerde que para
distintos residuos, habrá diferentes recipientes para almacenarlos. Verifique el rótulo del
recipiente antes de vaciar los mismos El Código NFPA 4040 establecer un sistema de
identificación de riesgos para que en un eventual incendio o emergencia, las personas
afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales respecto del fuego, aunque éstos
no resulten evidentes.

Diamante de materiales peligrosos establecido por la Asociación Nacional de Protección


contra el Fuego (NFPA 4040 por sus siglas en inglés).

4
Dada la diversidad de experimentos que se realizan en la Facultad, la elaboración de un
texto exhaustivo es tarea difícil, por lo que el contenido de este manual debería verse
complementado con las especificaciones que exija cada laboratorio.

Considerando lo anterior, por favor especifique de manera correcta como actuar si:

1.- Se produce un accidente.

2.- Alguna sustancia química te salpica la piel o los ojos.

3.- Se calienta un tubo de ensayo y despide vapores.

4.- Se requiere conocer el olor de alguna sustancia.

5.- Se incendia algún mechero por la base.

6.- Prende fuego en algún solvente.

7.- Te urge fumar o comer.

8.- Tienes duda en algún experimento.

9.- Se incendia el cabello y/o la ropa de algún compañero.

5
10.- Se contamina el aire del laboratorio.

Si bien, es responsabilidad de estudiante, leer con anterioridad el manual de prácticas antes


de entrar al laboratorio a llevar a cabo cualquier experimento aquí planteado, se pide como
requisito un pre-informe para que el alumno esté al tanto sobre el manejo del material, las
sustancias a emplear y los procedimientos que se llevaran a cabo.

Es por esto que, antes de iniciar a trabajar en el laboratorio, además del equipo básico de
seguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de:

 Conocer el título y objetivo de la práctica.


 Fundamento teórico (respuestas correctas de las preguntas de introducción).
 Metodología por medio de un diagrama de flujo o esquema gráfico con el fin de
resumir el procedimiento descrito en este manual.
 Fichas de seguridad: toxicidades, riesgos, características y clasificación de cada
reactivo a utilizar durante la práctica.
 Bibliografía consultada para complementar la introducción.

Bibliografía recomendada
 Chang, R. (2015) Química. 11ª edición. Mc. Graw-Hill. México
 Brown, T. (2009) Química la Ciencia Central. 11ª edición Prentice Hall. México.
 Tellado M, Torregrosa M. Manual Práctico de Química. Catalogo Auxilab S.L.
Material para Laboratorio.
 Esteban Cifuentes C. (1998) Manual de Laboratorio de Química General.
Universidad de Santander.
 Sherman, A. (1999) Conceptos Básicos de Química. 6ª edición. CECSA. México.

6
PARTE 1. Reconocimiento del material de laboratorio
OBJETIVO.

Que el alumno sea capaz de reconocer los instrumentos de medición más comunes
utilizados en el laboratorio, sus usos, características y cuidados. Así como también, que
adquiera la habilidad para el manejo correcto del material básico.

INTRODUCCIÓN.

El manejo correcto de los instrumentos de laboratorio llevarán al estudiante a una


medición correcta y la obtención de resultados confiables, los cuales le permitirán
solucionar problemas en el mundo laboral, así como también desenvolverse en el área de
investigación que ellos elijan para el desarrollo de nuevas tecnologías. Para esto, es
necesario conocer los nombres, cuidados y aplicaciones de los materiales de laboratorio.

Básicamente el material de laboratorio puede clasificarse en tres grandes grupos como:

Material volumétrico: Estos son elementos de precisión para medir volúmenes y no


deben ser calentados debido a que pierden exactitud. Algunos ejemplos son pipetas,
probetas graduadas, buretas, matraz aforado y el picnómetro.

Material no volumétrico: Estos materiales se utilizan para calentar, son elementos


ordinarios para medir y contener volúmenes, en este grupo encontramos vasos de
precipitados, matraz Erlenmeyer, matraz de fondo redondo, etc.

Material variado: Son materiales de uso corriente y de calentamiento como mecheros,


vidrios de reloj, soportes, pinzas de sujeción, tubos de ensaye, etc.

7
1) Completa la siguiente tabla:

NOMBRE DIBUJO USOS

Vaso de precipitados

Matraz Erlenmeyer

Matraz Volumétrico

Espatulas

Probeta graduada

Pipeta graduada

8
Pipeta Volumétrica

Bureta

Agitador

Frasco para reactivos

Vidrio de reloj

Frasco con gotero

Termómetro

9
Tubos de ensayo

Gradilla para tubos

Cristalizador de vidrio

Triangulo y capsula de
porcelana

Pinzas para tubo de ensayo

Pinzas para vaso de


precipitado

Pizeta

10
Pinzas para bureta

Soporte universal

Pinza para crisol

Mortero

Tapón de hule

Termómetro

Tubería de Vidrio

11
2) Clasifique como material volumétrico, no volumétrico o material variado cada uno de
los elementos de la tabla anterior.

3) Mencione semejanzas y diferencias entre el vidrio común, el vidrio refractario y la


porcelana. Y de ejemplos de material de laboratorio que se fabriquen con cada uno.

12
PARTE 2. Incertidumbre, medidas de masa y cifras
significativas
OBJETIVO

Que el alumno se familiarice con los métodos de tratamiento estadístico de datos y


adquiera habilidad en el uso de la balanza.

INTRODUCCIÓN

Las medidas de masa y volumen son fundamentales en las ciencias experimentales como la
química, sin embargo, las mediciones siempre tienen algo de incertidumbre. Por ejemplo,
si medimos el espesor de una moneda con una regla común, la medición sólo será confiable
al milímetro más cercano, y el resultado será de 1 mm. Sería erróneo dar este resultado
como 1.00 mm; dadas las limitaciones del instrumento de medición, no se sabría si el
espesor real es de 1.00 mm o 0.85. Pero si se usa un micrómetro, que mide distancias de
forma confiable al 0.01 mm más cercano, el resultado será 0.75 mm. La distinción entre
estas dos mediciones radica en su incertidumbre. La medida con micrómetro tiene menor
incertidumbre y es más exacta. La incertidumbre también se llama error, porque indica la
máxima diferencia probable entre el valor medido y el real. La incertidumbre o el error de
un valor medido dependen de la técnica empleada. Los números que se obtienen de
mediciones siempre son inexactos. El equipo utilizado para medir cantidades siempre tiene
limitaciones inherentes (errores de equipo), y hay diferencias en la forma en la que las
personas realizan la misma medida (errores humanos). Suponga que a 5 estudiantes con 5
balanzas se les da la misma moneda para que determinen su masa. Es probable que las
mediciones varíen un poco entre sí por la calibración del instrumento y por la forma en que
el estudiante lea la masa de la balanza.

Exactitud y precisión. Estos dos términos a menudo se confunden y por eso es importante
diferenciarlos. Una medida puede ser muy precisa y al mismo tiempo inexacta. Como
ejemplo considérese una serie de tiros al blanco. La exactitud se refiere a lo cerca del centro

13
del blanco donde cae cada tiro y la precisión a que tan cerca caen entre si los diversos tiros.
En la figura 1a la exactitud y la precisión son buenas; en cambio, en la figura 1b hay buena
precisión y poca exactitud, mientras que la figura 1c representa una mala exactitud y
precisión. Lo ideal es que toda medida sea precisa y exacta al mismo tiempo. La precisión
se refiere a la reproductibilidad o concordancia de los datos de una serie de medidas que
se han realizado de forma idéntica.

Figura 1. Precisión y exactitud. a) buena exactitud y buena precisión, b) mala exactitud y


buena precisión y c) mala exactitud y mala precisión.

La balanza es uno de los instrumentos más importantes en un laboratorio de química.


Existen diferentes tipos de balanzas, algunas son de alta precisión (del orden de 0,00001 g),
llamadas balanzas de precisión o analíticas, empleadas en química analítica, en tanto que
otras son de baja precisión y pueden registrar la masa de un objeto con una o dos cifras
decimales.

Antes de usar la balanza consulte el manual de operación o pida instrucciones al profesor.


Además tenga presente que algunas sustancias químicas pueden ser corrosivas y al
colocarlas directamente sobre los platillos pueden deteriorarlos. Utilice un papel filtro, un
vidrio reloj o cualquier otro recipiente para pesar.

Además de la precisión en las mediciones, toda operación de medida está sujeta a errores
o incertidumbres. Como se mencionó anteriormente, la confiabilidad de los resultados
depende de la exactitud del instrumento y del cuidado con que se haga la medición. Sin
embargo siempre se cometerán errores de tipo instrumental y humano. Suponga que se

14
pesa un vaso de precipitados en una misma balanza durante cuatro secciones diferentes y
se obtuvieron los siguientes resultados: 20.52; 20.45; 20.40 y 20.43. Las diferencias que se
presentan entre estos valores pueden relacionarse con errores instrumentales o con errores
personales. Con una serie de datos como estos podría preguntarse ¿cuál es el mejor
resultado y cuál es la incertidumbre de éste? Preguntas como estas solo se pueden
responder haciendo el tratamiento estadístico de los datos.

La media, media aritmética y promedio (𝑋̅) son términos sinónimos. Se obtiene dividiendo
la suma de los resultados de una serie de medidas por el número de determinaciones. Por
ejemplo, la media o promedio de una serie de medidas como las mencionadas
anteriormente (20.52; 20.45; 20.40 y 20.43) se calcula así:

20.52 + 20.45 + 20.40 + 20.43


𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = 𝑋̅ = = 20.45
4

La media en este caso representa el mejor valor, pero no garantiza que sea el verdadero. El
valor verdadero en una ciencia experimental no existe, el error estará siempre presente en
toda determinación. En consecuencia el valor que se acepta como verdadero corresponde
al promedio de una serie de determinaciones realizada por un grupo.

MATERIALES Y REACTIVOS

Balanza Matraz Erlenmeyer de 150 mL


Vaso de precipitados de 150 mL Pinzas para crisol
Moneda de distintas denominaciones Regla y vernier

PROCEDIMIENTO

El docente realizará una breve descripción de la balanza indicando, sus cuidados, sus
partes, precisión y la forma en que se usa.

El alumno pesará tres veces y con la precisión indicada cada uno de los objetos que se le
asignan. En cada pesada utilice las pinzas para manipular objetos. De este modo se evitaran

15
errores por aumento de peso debido a la grasa o la humedad que le pueda quedar adherida
al objeto cuando se manipula directamente con las manos.

El alumno medirá las monedas con la regla y vernier, y anotara los resultados en una tabla

CUESTIONARIO.

¿Qué es la media aritmética?

¿Cómo se obtiene la desviación estándar?

¿Qué son las cifras significativas?

Determine el número de cifras significativas de los valores obtenidos experimentalmente.

Determine la media, la desviación estándar y la incertidumbre de cada uno de los valores


obtenidos en la balanza.

16
PRÁCTICA 1. Ley de la conservación de la materia
OBJETIVO.

El alumno realizará una reacción química con la cual comprobará la ley de la conservación
de la materia, y así podrá comparar el peso de las sustancias que reaccionan con el de los
productos.
INTRODUCCIÓN.

Investigue lo siguiente:
¿Cuál es la teoría anterior a la conservación de la materia?

¿A quién se atribuye la Ley de la Conservación de la Materia?

¿Qué experimentos realizó para demostrar su teoría?

¿Qué indica esta ley?

MATERIALES.

Matraz Erlenmeyer Termómetro


Pipeta 2 mL Ácido Clorhídrico
Globo Tableta Alka Seltzer
Balanza

17
PROCEDIMIENTO.

1. Coloque 10mL de agua destilada en el matraz, adicione a éste 6 mL de ácido


clorhídrico. Por otra parte, parta en trozos pequeños ½ tableta de Alka-Seltzer e
introdúzcalos dentro del globo.
2. Embone muy bien la boca del globo a la del matraz, asegurándose de que no caiga
Alka-Seltzer dentro del recipiente.
3. Determine el peso de todo el sistema (W1).
4. Levante el globo y deje caer lentamente su contenido dentro del matraz y espere a que
la reacción que se produce finalice.
5. Agite el matraz cuidadosamente para asegurar una reacción completa.
6. Pese nuevamente el sistema (W2).
7. Deje escapar el gas, pese de nuevo todo el sistema (W3).
DIAGRAMA DE FLUJO:

18
OBSERVACIONES

RESULTADOS

Matraz + Globo + Tableta (W1) ____________

Matraz + Globo + Tableta (W2) ____________

Matraz + Globo (W3) ____________

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO.

1.- Si los pesos W1, W2 y W3 son iguales, ¿Cómo se explica esto?

2.- Si los pesos W1, W2 y W3 son diferentes, ¿Cómo se explica esto?

3.- Si los pesos son diferentes ¿Cuál es el porcentaje de diferencia basándose en el peso
menor?

19
4.- Enuncie la ley de la conservación de la materia de acuerdo con sus resultados
experimentales.

5.- Halle por diferencia de peso del sistema la cantidad de gas producido.

BIBLIOGRAFÍA.

20
PRÁCTICA 2 Separación de Mezclas, Cromatografía
en papel
OBJETIVO.

El alumno observara la separación de colores de mezclas de colorantes comestibles y tintas;


y así mismo, sabrá interpretar los datos experimentales para determinar cuáles dulces
contienen el colorante amarillo #5.

INTRODUCCIÓN.

Investigue lo siguiente:
¿Para qué se utiliza la cromatografía?

¿Cuáles fueron las primeras moléculas identificadas por esta técnica?

¿Cuántos tipos de cromatografía existen? Mencione los más utilizados.

Describa el principio de esta técnica

MATERIALES.

Dos piezas de papel filtro Whatman #1 de 10 x 10 cm Marcadores


Dulces de colores Colorante amarillo #5
2 vasos de precipitados de 250 mL Vaso de precipitados de 25 mL
Agua y Sal 1 regla
Palillos de dientes Película plástica

21
PROCEDIMIENTO.

1.- Con un lápiz, trazar una línea de 3 cm de un extremo a otro de cada trozo de papel filtro.
Cuidando que el sentido de las hebras de celulosa queden perpendiculares a la marca.

2.- Colocar las muestras de la siguiente manera:

3.- Para el caso de los colorantes de los dulces, con la ayuda de un palillo húmedo, frotar la
cubierta del dulce para disolver una parte de la misma. Colocar la punta del palillo con el
colorante sobre la línea marcada en papel filtro 1 (repita hasta obtener una mancha
concentrada). Mientras que para el caso de las tintas puedo hacerlo directo o con ayuda de
un capilar (papel filtro 2). Repita ambos pasos para cada punto y lleve registro.

4.- Humedecer un nuevo palillo en una gota de colorante amarillo #5 que se usara como
referencia. Hacer una mancha sobre la línea de lápiz y marcar el sitio de esta.

5.- Enrollar con cuidado los trozos de papel en forma de cilindro cuidando que los puntos
de tinta queden en el exterior.

6.- Engrapar las orillas del papel evitando tocarlo.

7.- Añadir a los vasos de 250 mL cerca de 1.5 cm de agua. Espolvorear sal, tapar el recipiente
y agitarlo. Colocar el cilindro de papel con los colorantes de los dulces en el vaso de manera
que los puntos queden cerca del agua y taparlo. En caso de ser necesario, ajuste el nivel del
agua.

8.- Dejar que el agua suba en los trozos de papel hasta llegar a una distancia aproximada
de 1 cm de la orilla superior del papel.

9.- Sacar con cuidado el papel. Desdoblar y marcar con un lápiz el punto más alejado que
recorrió el agua. Dejar secar el papel sobre una toalla.

10.- Medir la distancia desde la línea inicial del lápiz hasta el centro de cada mancha
separada.

22
11.- Medir y registrar la distancia desde la línea inicial del lápiz hasta la marca del borde del
disolvente. Anotar en su hoja de registro la distancia desde la línea inicial del lápiz hasta el
centro de cada mancha.

DIAGRAMA DE FLUJO:

OBSERVACIONES

23
RESULTADOS

Distancia del disolvente: _____

Punto original Distancia/ color Distancia/ color Distancia/ color


Referencia
Dulce 1
Dulce 2
Dulce 3
Tinta 1
Tinta 2

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO.

1.- ¿Qué es la acción capilar? ¿Notaste alguna evidencia de la misma en esta práctica?

2.- ¿Existe evidencia que alguna de las tintas está formada por más de un pigmento?

3.- ¿Algunos de los dulces contienen los mismos colorantes? Explica tu respuesta.

24
4.- ¿Cuáles dulces podrían comerse sin que causaran daño a las personas alérgicas al
amarillo #5?

5.- Determine el factor de retención (Rf) y explique para que sirve conocerlo.

BIBLIOGRAFÍA.

25
PRÁCTICA 3 Identificación de sustancias por sus
propiedades
OBJETIVO.

El alumno comprobará las propiedades físicas y químicas de las sustancias para así
diferencias una de otra y tratar de identificarlas.

INTRODUCCIÓN.

Investigue lo siguiente:

¿Cuáles son las propiedades de las sustancias?

¿Qué es un cambio químico y un cambio físico?

¿Para qué sirve identificar una sustancia?

MATERIALES Y REACTIVOS.

Espátula Gradilla

Mechero Bunsen Pinzas para tubo de ensaye

10 tubos de ensaye 13x100 con tapón Ácido Clorhídrico 1:3

26
Ácido Nítrico 1:3 Ácido Sulfúrico 1:3

Solución de nitrato de bario 0.1 N Almidón

Óxido de Zinc Sulfato de Bario

Sulfuro de Zinc Sulfato de Calcio

Sulfato de Sodio Sulfato de Cúprico

Oxido Ferroso Zinc

Carbonato de Sodio

PROCEDIMIENTO.

1.- Colocar 10 tubos de ensaye en una gradilla etiquetando cada uno con la muestra que va
a colocar dentro de él.

2.- Agregar a cada tubo con una espátula el equivalente a un chícharo de cada una de las
sustancias.

3.- Experimentar el comportamiento ante el calor para cada una de las muestras calentando
moderadamente el fondo del tubo de ensayo y anotando cualquier cambio observado.

4.- Comprobar la solubilidad de todas las muestras agregando 4 mL de agua en los tubos
de ensaye con la muestra.

5.- Por triplicado añadir 4 mL de ácido nítrico a un tubo de ensaye con una muestra
problema, agitar y anotar los resultados.

6.- Del paso anterior, para el primer tubo agregar 4 mL de nitrato de bario 0.1 N y agitar.
Para el tubo 2 añada la misma cantidad de ácido sulfúrico y para el tubo 3 añada 4 mL de
ácido clorhídrico.

7.- Repita los paso 5 y 6 para cada una de las muestras a analizar.

8.- Tabule los resultados obtenidos.

27
DIAGRAMA DE FLUJO:

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

28
CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO.

1. ¿Qué es la solubilidad?

2. ¿Qué es una reacción exotérmica y una reacción endotérmica?

3. ¿Qué características se pueden tener presentes en la identificación de sustancias?

BIBLIOGRAFÍA.

29
PRÁCTICA 4 Tabla Periódica y propiedades
periódicas
OBJETIVO.

El alumno observara las propiedades de los metales, no metales y metaloides para así poder
clasificar a los elementos utilizados en esta práctica.

INTRODUCCIÓN.

Investigue lo siguiente:
¿Qué es una tabla periódica?

¿Quién descubrió el primer elemento, en qué año y cual elemento fue?

¿Cuáles son las clasificaciones de los elementos en la tabla periódica?

¿Cómo pueden determinarse prácticamente los números de valencia del átomo de un


metal?

MATERIALES Y REACTIVOS.

15 tubos de ensaye Muestras de diferentes elementos

Vidrio de reloj Equipo para medir micro conductividad

Solución de ácido clorhídrico 1M y 3M Magnesio

30
Aluminio Gradilla para tubos de ensaye

Probeta graduada de 50 mL y 10 mL Espátula

Martillo pequeño Marcador para vidrio

2 pipetas delgadas Cinta adhesiva transparente

Película plástica Pinzas

Soporte Recipiente de plástico o palangana

PROCEDIMIENTO.

Parte 1. Tabla Periódica

1.- Preparar una tabla donde se incluya los elementos estudiados, maleabilidad,
conductividad eléctrica, reacción con ácido y sus observaciones (aspecto, estado físico,
color, brillo, etc).

2.- Colocar la muestra sobre una superficie dura y golpear ligeramente cada muestra con el
martillo.

3.- Anotar las observaciones (si es maleable o quebradizo al golpearlo).

4.- En un vidrio de reloj, colocar un poco de cada muestra y determine si el elemento


presenta conductividad dependiendo si se enciende el foco o no. Entre cada lectura y al
finalizar limpie cuidadosamente los caimanes del aparato.

5.- Agregar 5 mL de agua destilada a cada tubo y agregar con una espátula una pequeña
muestra de cada elemento. No olvide rotular cada tubo correctamente.

6.- Repetir el paso 5 con ácido clorhídrico 1M y anotar las observaciones.

Parte 2. Propiedades de los elementos

7.- Hacer dos pequeños cortes en cada una de las pipetas e insertar una pequeña cantidad
de magnesio (0.025 g) y de aluminio (0.025 g) marcando cada pipeta.

31
8.- Sellar los cortes con cinta adhesiva transparente, resistente al agua.

9.- Llenar con agua el recipiente de plástico. Llenar la probeta graduada con agua destilada
hasta el borde, cubriendo la boca de la misma con una película plástica.

10.- Sujetar con fuerza esta película e invertir la probeta colocándola boca abajo en el
recipiente con agua y retirar la película plástica (no deben quedar burbujas de aire dentro
de la probeta).

11.-Extraer la mayor parte del aire del bulbo de la pipeta que contiene el aluminio e
introducir 3mL de ácido clorhídrico 3M.

12.- Sujetar la pipeta con unas pinzas y sumergirla rápidamente en la palangana de modo
que la punta de la pipeta quede dentro del extremo abierto de la probeta graduada.

13.- Recolectar el hidrogeno gaseoso en la probeta hasta que la cinta de magnesio se


termine. Tomar la lectura del hidrogeno producido y anotarlo en la tabla.

14.- Repetir los pasos 11 al 13 para el magnesio y utilizando ácido clorhídrico 1M

DIAGRAMA DE FLUJO:

32
OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO.

1. Haga una tabla donde se clasifiquen los elementos estudiados como metales, no
metales y metaloides.

2. ¿Cuáles elementos reaccionarían con el oxígeno para producir óxidos?

3. ¿Cuál elemento (el aluminio y el magnesio) produce mayor cantidad de hidrogeno?

33
4. ¿Cuál elemento tiene mayor capacidad de reacción por átomo?

5. En este experimento, los átomos de ambos metales reaccionan perdiendo electrones


para formar iones positivos. Relaciona la proporción de las capacidades de reacción
con el número de electrones de valencia de cada átomo.

BIBLIOGRAFÍA.

34
PRÁCTICA 5 Teoría Atómica, Colores a la flama
OBJETIVO.

Relacionar los fundamentos de la teoría atómica con la práctica experimental, observando


las distintas longitudes de onda de emisión (colores) de diferentes elementos al quemarlos
en una flama de alta energía.

INTRODUCCIÓN.

Investigue lo siguiente:

¿Qué es el color?

¿Qué es el espectro electromagnético?

¿A qué se debe el color en los metales al someterse a la flama?

¿Cuáles son las técnicas actuales para identificar metales?

MATERIALES Y REACTIVOS.

Espátula pequeña Micro vial

Varilla de vidrio Mechero bunsen

35
Gotero Solución de Cu(NO3)2 0.5 M

Solución saturada de NaCl Solución de KNO3 1M

Oxido de calcio en polvo HNO3 6 M

Solución de H3BO3 1 M Agua de la llave

PROCEDIMIENTO.

1. Con la punta de la espátula agregar una pequeña cantidad de óxido de calcio al micro
vial.

2. Agregar a este polvo ácido nítrico gota a gota hasta que se observe que la reacción ha
terminado.

3. Sumergir la punta de la varilla de vidrio en la disolución preparada en el micro vial y de


inmediato acercar la punta a la flama del mechero. Anotar el color de la flama. Repetir las
veces necesarias para corroborar el color.

4. Repetir el procedimiento sumergiendo la varilla en la respectiva solución y acercarla a la


flama del mechero para observar y anotar los distintos colores según los elementos
presentes en cada solución.

DIAGRAMA DE FLUJO:

36
OBSERVACIONES

RESULTADOS

COMPUESTO ELEMENTO EXCITADO COLOR OBSERVADO


Cu(NO3)2 Cu
NaCl Na
KNO3 K
CaO Ca
H3BO3 B
otros

CONCLUSIONES.

37
CUESTIONARIO.

1.- Realiza la configuración electrónica de cada uno de los iones identificados.

2.- ¿Qué otros elementos o iones tienen colores característicos a la flama?

3.- ¿A qué longitud de onda equivaldría el color presentado por cada ion?

4.- ¿Es esta propiedad suficiente para identificar un componente de un compuesto


desconocido? En caso de que la respuesta sea no, proponer otros estudios que se pueden
realizar para lograr esta identificación.

5.- ¿Qué tienen en común los iones de los elementos estudiados?

BIBLIOGRAFÍA.

38
PRÁCTICA 6 Enlace Químico
OBJETIVO.

El alumno aprenderá a examinar las propiedades de varias sustancias comunes, y a


interpretar los datos de las propiedades de las sustancias para clasificarlos como iónicas o
moleculares.

INTRODUCCIÓN.

Investigue lo siguiente:

Definición de enlace iónico, molecular y metálico.

Mencione las propiedades de cada uno de los enlaces arriba mencionados.

¿Qué son las fuerzas intermoleculares?

MATERIALES Y REACTIVOS.

Vidrio de reloj Varilla de agitación

39
15 tubos de ensaye Gradilla

2 Vaso de precipitado 50 mL Glicerina para baño maría

Pinzas para tubo de ensaye Cucharilla de combustión

Agua destilada Hexano

Equipo para medir conductividad eléctrica

PROCEDIMIENTO.

Parte I.

1. Coloca muestras de 0.5 g parafina, azúcar, sal, nitrato de potasio y estaño en vasos de
precipitados o sobre vidrios de reloj. Prueba la dureza de cada sólido presionándolo con
ayuda de una varilla de agitación.

2. Anota si las sustancias tienen aspecto cristalino o no. Un sólido cristalino tiene formas
geométricas regulares, definidas y planas, por lo que refleja la luz incidente (brilla).

3. Divide cada solido en tres porciones, colócalas en tubos de ensaye y etiquétalos. Realiza
las siguientes pruebas.

4. A la primera serie de tubos prueba el punto de fusión colocándolos en baño maría


(temperatura aproximada de 90°C). Las sustancias que no se fundan así, colócalas en una
cucharilla de combustión y caliéntalas directamente a la flama por un tiempo máximo de 5
minutos. Quita el sólido de la flama tan pronto se funda. La temperatura que alcanza el
mechero es de aproximadamente 800°C.

5. A la segunda serie de tubos agrega agua destilada (3 mL aproximadamente). Agítalos y


observa si se disuelve el sólido.

6. Finalmente a la tercera serie de tubos agrega hexano (3 mL aproximadamente). Agítalos


y observa si se disuelve el sólido.

40
7. Anota tus resultados en la Tabla 1.

Parte II.

8. Prueba la conductividad de cada una de tus muestras en estado sólido y fundidos, para
esto coloca una porción pequeña en un vidrio de reloj y toca el sólido con los alambres de
un equipo de conductividad simple. Calienta en el mechero y si se funde determina si
conduce. Anota tus observaciones en la Tabla 1.

9. Prueba la conductividad de los solventes que vas a utilizar en un vaso de precipitados de


50 mL. Enjuaga y seca los electrodos del equipo de conductividad con el disolvente antes y
después de cada prueba. Anota los resultados.

10. Prueba la conductividad de las sustancias analizadas tanto en agua como hexano y anota
tus resultados en la Tabla 1.

NOTA: Ten cuidado con las sustancias que no resultan solubles, pues el fenómeno de la
conductividad eléctrica sólo se presenta cuando existen iones disueltos en el disolvente. Para
decir que una sustancia no conduce la electricidad, es necesario asegurar que está disuelta y
solo así, su prueba de conductividad será negativa.

DIAGRAMA DE FLUJO:

41
OBSERVACIONES

RESULTADOS

SUSTANCIA Parafina Azúcar Sal Estaño KNO3


ASPECTO
CRISTALINO
DUREZA
VOLATILIDAD (Olor)
TEMPERATURA DE
FUSION T < 90 ó 90
< T < 800
SOLUBILIDAD EN
AGUA
SOLUBILIDAD EN
HEXANO
CONDUCTIVIDAD
FUNDIDO
CONDUCTIVIDAD EN
AGUA
CONDUCTIVIDAD EN
HEXANO

42
CUESTIONARIO.

1.- ¿Es posible obtener alguna información de la fuerza relativa del enlace metálico, iónico
o covalente, mediante la comparación de los puntos de fusión? Explique.

2.- ¿Qué les ocurre a los enlaces que hay entre las moléculas cuando una sustancia se funde?

4.- Los sólidos iónicos tienen aniones y cationes fuertemente unidos y localizados en sitios
regulares formando redes cristalinas. ¿Qué tipo de disolvente (polar o no polar) crees que
sea capaz de romper las interacciones que mantienen sus estructuras? ¿Coincide con lo
observado experimentalmente?

5.- ¿Cómo puedes saber si un sólido cristalino está formado por moléculas o iones?
Explique.

6.- ¿Qué tipo de enlace predomina en cada uno de los compuestos con los que trabajaste?
Explica en que te basas para esta asignación.

BIBLIOGRAFÍA.

43
PRÁCTICA 7 Geometría Molecular
OBJETIVO.

Que el alumno se familiarice en la descripción de las geometrías moleculares y analice


algunas geometrías comunes que presentan las moléculas simples y sus ángulos de enlace.

INTRODUCCIÓN.

Explique correcta y claramente:

¿En qué consiste la repulsión de pares de electrones (Teoría de Repulsión de los Pares de
Electrones de Valencia, TRPEV)?

¿Qué efecto y/o consecuencias tiene la repulsión de pares de electrones en la Geometría


Molecular?

¿Qué relación hay entre los pares de electrones y los ángulos de enlace?

¿Cómo se tipifica un átomo central?

44
MATERIAL

Globos del mismo tamaño (6 del color A Y 6 del color B)

Transportador

Regla

Plastilina

PROCEDIMIENTO

Parte I

1. Infla dos globos del mismo tamaño y únelos por los extremos.

2. Dibuja en tu hoja (un solo plano) la figura geométrica que represente esta figura y calcula
el ángulo entre los enlaces.

3. Infla tres globos del mismo tamaño y únelos por los extremos.

4. Dibuja en tu hoja (un solo plano) la figura geométrica que represente esta figura y Calcula
el ángulo entre los enlaces.

5. Haz lo mismo para 4, 5 y 6 globos.

6. Después repite el procedimiento intercambiando los colores de los globos como lo indica
la tabla de resultados.

Parte II

7. Con palillos de dientes cortados de manera adecuada, representar las distancias de


enlace.

8. Con esferas de plastilina de diferente color (o bolitas de unicel pintadas), construir los
átomos que se enlazan representando cada elemento con un color diferente así:

45
Color Elemento Color Elemento
Negro Carbono Azul Nitrógeno
Rojo Oxígeno Naranja Fósforo
Banco Hidrógeno Verde Cloro

9. Construir los modelos correspondientes a los compuestos del cuadro y presentárselas al


Profesor.

Compuesto
CO2
CH4
NH3
PCl5
DIAGRAMA DE FLUJO:

46
OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Número Número Dibujo Ángulos Nombre de Sistema


de globos de globos de enlace la Geometría
del color A del color B
2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

2 1

3 1

2 2

4 1

3 2

2 3

5 1

4 2

47
CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO

1. ¿En qué consiste la polaridad y la no polaridad de las moléculas?

2. ¿Cuáles son las cinco formas básicas de Geometría Molecular?

3. ¿Qué aportan las Estructuras de Lewis para la interpretación de la Geometría


Molecular?

BIBLIOGRAFÍA.

48
PRÁCTICA 8 Nomenclatura Química
OBJETIVO

Que el alumno considere la forma sistemática en la que se nombra a las sustancias, y como
se aplica dicha nomenclatura a los compuestos inorgánicos. Se busca, además, que aprenda
el nombre y la formula de diferentes compuestos químicos, tales como óxidos metálicos,
hidróxidos y sales acidas y básicas.

INTRODUCCIÓN

Explique correcta y claramente:

¿Qué es la nomenclatura Química y para qué sirve?

¿De dónde provienen las reglas de Nomenclatura Química?

¿En qué consiste la nomenclatura para especies en estado de oxidación positiva?

¿En qué consiste la nomenclatura para especies en estado de oxidación negativa?

49
MATERIALES Y REACTIVOS

Centrifuga Tubos de ensaye

Gradilla Pizeta con agua destilada

CaO Solución de fenolftaleína

ZnO Solución de FeCl3 0.1 M

Solución de NaOH 0.1 M Solución de CaCl2 0.1 M

Sales de: NaNO2, Na2SO3, NaBO2, Na2CO3, NaNO3, KClO4, NaClO3, K2SO4, Na2SiO3 y

Na3PO4.

PROCEDIMIENTO

Parte I

Características químicas de los óxidos metálicos

1. En un tubo de ensayo coloca 0.02 g de CaO.

2. Agregar 4 mL de agua destilada y homogenizar.

3. Mide el pH con papel indicador.

4. Adicionar dos gotas de fenolftaleína.

5. En un tubo de ensayo colocar 0.02 g de ZnO.

6. Agregar 4 mL de agua destilada y homogenizar.

7. Mide el pH con papel indicador.

8. Adicionar dos gotas de fenolftaleína.

50
Características químicas de los hidróxidos

1. En un tubo de ensayo coloca 2 mL de FeCl3 y adicionar gota a gota hidróxido de sodio


hasta observar la formación de precipitados.

2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga, separar las fases y desechar el líquido remanente.

3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su


solubilidad.

4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.

5. En un tubo de ensayo coloca 2 mL de CaCl2 y adicionar gota a gota hidróxido de sodio


hasta observar la formación de precipitados.

6. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el
líquido remanente.

7. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su


solubilidad.

8. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.

Parte II

Aniones oxigenados

9. En cada tubo coloca una pequeña cantidad de NaNO2, Na2SO3, NaBO2, Na2CO3,
NaNO3, KClO4, NaClO3, K2SO4, Na2SiO3 y Na3PO4. y adiciona después un poco de agua
destilada. Agita hasta que las sales se disuelvan completamente y determina el pH de las
disoluciones, y anota tus resultados en la Tabla de resultados.

DIAGRAMA DE FLUJO
51
OBSERVACIONES

RESULTADOS

Parte I

52
Parte II

Formula General Anión pH Anión pH


EO2-
EO3-
EO32-
EO4-
EO42-
EO43-

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es un oxido anfótero?

2. ¿En qué se diferencia un oxido básico de un oxido neutro?

3. ¿Cuál es el pH del agua destilada? y ¿A qué atribuyes el hecho de que el pH de algunas


soluciones sea muy parecido entre ellas?

4. ¿Qué papel juega la carga del oxoanión en la basicidad? Establece un comportamiento


general de acuerdo a lo observado.

53
5. ¿Cuál es el efecto del número de oxígenos del oxoanión en la basicidad?

6. ¿Cuáles son las variables en un oxoanión que influyen en su basicidad y en qué forma?

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

54
PRÁCTICA 9 Reacciones Químicas I
OBJETIVO.

El alumno llevara a cabo diferentes tipos de reacciones químicas en donde observará y


podrá diferenciar cada una de ellas.

INTRODUCCIÓN.

Explique correcta y claramente:

¿Qué es una reacción química?

¿Cómo se representa una reacción química?

¿Cómo se clasifican las reacciones químicas?

¿Qué representa una ecuación química, que información proporciona y que principios debe
satisfacer?

55
MATERIALES Y REACTIVOS.

Vidrio de reloj Varilla de agitación

15 tubos de ensaye Gradilla

2 Vaso de precipitado 50 mL Glicerina para baño maría

Pinzas para tubo de ensaye Cucharilla de combustión

Agua destilada Hexano

Equipo para medir conductividad eléctrica

PROCEDIMIENTO.

1. Toma un trozo de cinta de magnesio con una pinza y somételo a calentamiento con el
mechero hasta que observes un cambio. Para plantear tu ecuación, considera que el
elemento está reaccionando con el oxígeno del aire para formar el óxido correspondiente.
Manipula con precaución.

2. En un tubo de ensaye coloca 2 mL de agua destilada y añádele óxido de calcio sólido. Con
la ayuda de un popote sopla (añade dióxido de carbono), con cuidado al tubo y observa.
Considera que las dos especies van a formar un carbonato.

3. Al producto de la reacción anterior (carbonato de calcio) añádele unas gotas de ácido


clorhídrico diluido. El carbonato reaccionará desprendiendo dióxido de carbono y
formando cloruro de calcio.

4. En un tubo de ensayo adaptado a un tubo de desprendimiento, calienta una pequeña


cantidad de carbonato de cobre (II) y burbujea el gas que se desprende (dióxido de
carbono) en 5 mL de agua. Determina el pH del agua antes y después de la reacción. Para
plantear tus reacciones, considera primero que el carbonato al calentarse produce el gas y

56
el óxido de cobre (II); en una segunda reacción el gas reacciona con el agua para formar el
oxácido correspondiente. Guarda el óxido para usarlo en la reacción 6.

5. A una disolución saturada de hidróxido de bario o de calcio añádele unas gotas de


fenolftaleína y con un popote sopla hasta observar un cambio de color. Para plantear tu
ecuación considera que uno de los productos formados es el carbonato del elemento
alcalinotérreo.

6. Envuelve con papel filtro una cantidad de óxido de cobre (II) obtenido en la reacción 4,
colócalo sobre una cucharilla y en la campana enciende el papel con el mechero hasta que
se queme completamente, el papel se convertirá en carbón que reaccionará con el óxido
para obtener cobre metálico y desprender dióxido de carbono. El producto de la reacción
puede desecharse en el bote de basura.

DIAGRAMA DE FLUJO:

57
OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Complete la tabla para cada una de las reacciones llevadas a cabo.

Reactivos Productos Observaciones Clasificación


Fórmula(s) Fórmula(s) Antes Re organización

Nombre(s) Nombre(s) Comportamiento

Edo. Físico Edo. Físico Después Endo/Exo térmica

Ecuación completa balanceada


Fórmula(s) Fórmula(s) Antes Re organización

Nombre(s) Nombre(s) Comportamiento

Edo. Físico Edo. Físico Después Endo/Exo térmica

Ecuación completa balanceada


Fórmula(s) Fórmula(s) Antes Re organización

Nombre(s) Nombre(s) Comportamiento

Edo. Físico Edo. Físico Después Endo/Exo térmica

Ecuación completa balanceada


Fórmula(s) Fórmula(s) Antes Re organización

Nombre(s) Nombre(s) Comportamiento

Edo. Físico Edo. Físico Después Endo/Exo térmica

58
Ecuación completa balanceada
Fórmula(s) Fórmula(s) Antes Re organización

Nombre(s) Nombre(s) Comportamiento

Edo. Físico Edo. Físico Después Endo/Exo térmica

Ecuación completa balanceada

CUESTIONARIO.

1. Indique a qué tipo de reacción química corresponde cada una de las reacciones
realizadas.

2. ¿Qué es una reacción exotérmica?

3. ¿Qué es una reacción endotérmica?

59
CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA.

60
PRÁCTICA 10. Reacciones de Precipitación, Lluvia de
Oro
OBJETIVO.

Que el alumno identifique las reacciones en las que los reactivos solubles generan un
producto insoluble y se relacione con las reglas de solubilidad.

INTRODUCCIÓN.

Explique correcta y claramente:

¿Qué son las reacciones de precipitación?

¿Qué es un precipitado?

¿Cuáles son las reglas a considerar para predecir estas reacciones?

MATERIALES Y REACTIVOS

Matraz aforado Tubos de ensayos

Varilla de agitar Mechero.

Pinzas Solución de KI 0.06 M

61
Solución de Pb(NO3)2 0.03 M Hielo

PROCEDIMIENTO

1.- Preparamos 50 mL de dos disoluciones acuosas, una de nitrato de plomo (II) y otra de
ioduro potásico.

2.- A continuación mezclamos las dos disoluciones del siguiente modo: vertemos 2 mL de
la disolución de nitrato de plomo (II) en un tubo de ensayo y añadimos otros 2 mL de la
disolución de ioduro potásico. En este momento aparecerá un precipitado de ioduro de
plomo (II) en forma de turbidez amarilla brillante.

3.- Se calienta el tubo de ensayo con el precipitado hasta que el precipitado se re-disuelva
(desaparece el precipitado).

4.- Se deja enfriar el tubo de ensayo y el ioduro de plomo (II) vuelve a precipitar pero esta
vez en forma de pequeños cristales que asemeja la lluvia de oro.

DIAGRAMA DE FLUJO

62
OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO.

1. Enumere ejemplos de las reglas de solubilidad de compuestos iónicos solubles e


insolubles, así como las excepciones más importantes.

2. Escriba y balancee la reacción química realizada.

3. Menciones cuales son los iones espectadores en esta reacción.

4. Escriba la ecuación iónica neta que se llevó a cabo.

BIBLIOGRAFÍA.

63
Toxicidades, Propiedades y Medidas de seguridad de las
sustancias empleadas.

64
65
66
Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I.
Este libro se terminó de reproducir el 7 de diciembre de 2016 con un tiraje de 250 discos.
Y fue elaborado por miembros de la Academia de Química Inorgánica de la Facultad de
Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila en la ciudad de Saltillo,
Coahuila. México.

Vous aimerez peut-être aussi