Vous êtes sur la page 1sur 50

Módulo SFE. Bloque I.

Tema 2.

Evolución de la institución familiar. La familia


como agente de socialización

1
Tres décadas de cambio.
• Dos visitas
– España de la postguerra
– España pre-democrática
• Crecimiento durante los años del desarrollo (1955-
1965)
• Estructuras del país
– Economía próspera vs Economía Cerrada y
Proteccionista
– Sistema político
– Estructuras sociales no afectadas
» Emigración Campo – Ciudad
» Turismo extranjero
2
Tres décadas de cambio.

• Tercera visita  30 años más tarde


– Cambio radical que ha afectado a todos los órdenes:
• Economía – Políticia – Moral y Costumbres
– Otro país
• Economía protegida y poco competitiva  Economía
plenamente integrada en un doble proceso de
integración europea y de globalización.
• Dictadura nacional-católica  Democracia liberal
• Sociedad semirrural y arcaizante  Metropolitana y
cosmopolita.

3
Tres décadas de cambio.
• Cambio social Cambios estructurales
• Transición demográfica
• Industrialización
• Expansión de los servicios
• Creciente cualificación de la fuerza de trabajo
• Incorporación masiva de la mujer al mercado de
trabajo
• Llegada de trabajadores inmigrantes
• Democratización política
• Desarrollo de las instituciones del bienestar

4
Tres décadas de cambio.
• Evolución del Mercado de Trabajo en España.
– Industrialización  1955-1965
– Desindustrialización  1975-1985
• Crisis económica del petróleo (1972)
– Crecimiento  1986-1991
• Integración europea
– Recesión  1992-1993
• Devastadora en términos de empleo
– Crecimiento largo 1994
• Incremento de la ocupación
• Estabilización del empleo
5
Tres décadas de cambio.
El mercado de trabajo español tiene un problema
crónico de escasez de empleo.
 Franquismo  Exportación mano de obra  Divisas
Proteccionismo  Falta de competitividad
 A mediados de la década de los 80:
 Alta tasa de paro
Sector agrario  Gran cantidad de mano de obra.
Nuevas generaciones de mujeres en el mercado laboral.
 Alto nivel de formación
Baby Boom en el mercado de trabajo

Todo esto impidió una reducción efectiva de la tasa de


paro

6
Tres décadas de cambio.
Esta fase de recuperación en suma se caracteriza
por:
 Proceso de desagrarización.
 Expansión de los servicios  Serv. Públicos
 CC.AA.
 Expansión Estado de Bienestar
 Incorporación creciente de la mujer al mercado de
trabajo
 Incremento sostenido del autoempleo no agrario.
 Incremento de la temporalidad del empleo asalariado
7
Tres décadas de cambio.
• Educación
– Pros…
• 1985  Se consigue alcanzar 100% de la tasa de
escolaridad en la etapa obligatoria
• 1999  Techo de universitarios 1,5 millones
– España ha mejorado enormemente su nivel de
formación, sin embargo:
• Estamos muy por debajo de los niveles medios de
Europa.
– 2008  50% Españoles habían alcanzado al menos la
Enseñanza Media en la OCDE es del 68%
– Alto porcentaje de abandono temprano 30%
8
Tres décadas de cambio.
Evolución alumnos universitarios matriculados España 1998-2015
1.650.000

1.600.000
1.587.055
1.580.158
1.554.972 1.561.123
1.550.000
1.532.728

1.500.000 1.507.147
1.488.574
1.469.653
1.450.000 1.455.885
1.446.879
1.433.016
1.446.654
1.414.440 1.412.472
1.400.000 1.396.6071.391.253

1.350.000

1.300.000

1.250.000

9
Tres décadas de cambio.
Evolución del nivel de estudios alcanzado por la población de 25 a 64 años.
España 1992-2014
80

70

60

50

40

30

20

10

0
1992 2000 2005 2010 2011 2012 2013 2014
1ª Etapa E. Secundaria e inferior 76 61,5 51,5 47,4 46,2 45,6 44,8 43,4
Educación Secundaria 11,3 15,8 20,2 22 22,2 22,1 21,7 21,9
Educación Superior 12,8 22,7 28,2 30,7 31,6 32,3 33,3 34,7

10
Tres décadas de cambio.
• Cambios demográficos
– Factores demográficos
• Natalidad - Fecundidad
• Mortalidad
• Nupcialidad
• Migraciones
– España
• 1970  Tasa de Fecundidad más alta de Europa
• 2005  Tasa de Reproducción, de las más bajas de
Europa

11
Tres décadas de cambio.

 Enlas tres últimas décadas se han quebrado algunos


de las tendencias que han caracterizado a la
demografía española
 Crecimiento natural ha disminuido de forma muy
notable  Caída de la Fecundidad
 La movilidad interna se ha reducido
 Saldo migratorio se ha ido haciendo cada vez mayor

12
Tres décadas de cambio.
• Modelo demográfico moderno
– Baja mortalidad
– Baja natalidad
• Modelo más eficiente  tenemos menos hijos
y vivimos más
• España vive el proceso de transición
demográfica en el siglo XX, mientras que la
mayoría de los países de Europa los hacen
entre 1750 y 1900.
13
Tres décadas de cambio.
Transformación en el modo en el que una población gestiona los
efectivos de población
 Al principio hay el régimen premoderno se caracteriza por altas tasas de
mortalidad y natalidad
 Frenos demográficos como
 El hambre
 La enfermedad
 La guerra
 Ausencia de control de la natalidad
 Cambios de comportamiento vital
 Industrialización y desarrollo económico
 Modernización social, económica y cultural
 Elevación del bienestar material de las poblaciones
 Cambio en la cultura material y de nivel de vida
 Mejora de las condiciones de salud
 Avances médicos
 Higiene pública y privada

14
Tres décadas de cambio.

15
Tres décadas de cambio.
¿Cómo llega España a esta situación?
La Transición Demográfica es la transformación en el modo en el que una
población gestiona los efectivos de población
 La hipótesis básica de esta teoría es que las poblaciones tienden a pasar por ciertas etapas de cambio demográfico
determinado por la evolución de la mortalidad y la natalidad, como respuesta a las transformaciones sociales y
económicas que trae consigo la modernización industrial.
 La TD  un proceso de larga duración, que transcurre entre dos situaciones o regímenes extremos:
 Inicial  bajo crecimiento demográfico
 Altas tasas de mortalidad y fecundidad
 Final  bajo crecimiento
 Bajas tasas de mortalidad y fecundidad
 Entre ambas situaciones de equilibrio  dos momentos :
 Primero  la tasa de crecimiento de la población aumenta como consecuencia del descenso de la mortalidad
 Segundo  en que dicho crecimiento disminuye, debido al descenso posterior de la fecundidad.
 Elementos que influyen en la TD:
 Crecimiento Económico
 Urbanización
 Industrialización
 Mejoras de la comunicación
 Alfabetización – Mejora educativa
 Mejora higiene pública y privada
 Mejoras de la medicina y asistencia médica

16
10
20
25
30
35
40

15

0
5
1900
1903
1906
1909
1912
1915
1918
1921
1924
1927
1930
1933
1936
1939
1942
1945
1948
1951
1900-2010 (‰)

1954
1957
1960
1963
1966
1969
1972
1975
Evolución de la TBM y TBN en la Región de Murcia.

1978
1981
1984
TBN

1987
1990
1993
1996
TBM

1999
2002
17
Evolución de la TBN en España. 1860-2010 (‰)

En la actualidad: TBN española= 10,56‰

Emigración al extranjero

Posguerra
Descenso de TBN
Guerra Civil
Inmigración
Medio extranjeros
Baby boom
Bajo

Crisis
Económ.

18
Evolución de la TBM en España. 1860-2010 (‰)

En la actualidad la TBM española es de 8,35‰

Comienza el descenso

Guerra
Ascenso
Civil
Debido al
envejecimiento Inmigración-
Epidemia Rejuvenecimiento-
de gripe
Alta descenso

Baja

19
Índice de Fecundidad España 1975-2010

Llegada de inmigrantes y
aumento muy suave de la
natalidad de las españolas
Descenso de la
natalidad

Crisis
Económica.

20
Evolución de la TBM y TBN, y del Crecimiento Natural
en España. 1975-2006 (‰)

La TBN depende mucho del grado de


envejecimiento de la población: en una
sociedad envejecida, aunque las mujeres
tengan el mismo número de hijos, TBN
disminuirá porque muchas personas ya no 2,1 hijos por mujer se
están en edad de tener hijos considera el umbral crítico,
puesto que es el número de
hijos necesario para asegurar
la renovación de las
Es más objetivo el Índice Anual de
generaciones en las
Fecundidad o Número de Hijos por
condiciones actuales de
Mujer
mortalidad.

En España: Índice Anual de Fecundidad:


2016
Mujer española: 1,28
Mujer extranjera: 1,65
Total: 1,32 21
0
5
10
15
20

-5
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987

Tasa bruta de Natalidad


1988
1989
1990
1991
1975-2015 (‰)

1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998

Tasa bruta de Mortalidad


1999
2000
2001
2002
2003
Evolución de la TBM y TBN, y del Crecimiento Natural en España.

2004
2005
2006
2007
Crecimiento Natural

2008
2009
2010
2011
22

2012
2015
Evolución del iSF, la edad media de la madre en la maternidad
y al primer hijo. España 1975-2015

35
31,5 31,89
30,19 30,75 30,9
30 28,8 28,23 28,53 29,04

30,2 30,7
28,45 29,1 29,33
25 27,5
25,24 25,23 25,89

20

15

10

5
2,8 2,04 1,56 1,33 1,16 1,24 1,35 1,3
1,3
0
1975 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2012 2015

ISF Edad 1er hijo Edad Mater

23
Tres décadas de cambio.
Evolución de la estructura de edad de España 1975-2014
80

70

60

50

40

30

20

10

0
1975 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011 2014
0-14 27,1 25,7 20,8 19,4 16 17 16,6 15,1 15,4
15-64 62,5 63,1 67 66,8 68,4 68,5 69,2 67,8 67
65+ 10,4 11,2 12,2 13,8 15,6 17 16,6 17,1 17,6

24
Tres décadas de cambio.
Evolución de la esperanza de vida al nacer para España 1900-2015
90
84,9 84,5
82,5
80,5
78,6
80
75,1
72,2 78,9 78,5
75,6
70 73,4
72,5
64,3 69,6
67,4
60
59,8
53,2
51,6
50
42,6 42,1 48,4
47,1
40
35,7 40,3
40,9

30 33,9

20

10

0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2015
Hombres Mujeres

25
Tres décadas de cambio.
España 1900
85 y más
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

-2.000 -1.500 -1.000 -500 0 500 1.000 1.500 2.000


Millares
Mujeres Hombres
26
Tres décadas de cambio.
España 1910
85 y más
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

-2.000 -1.500 -1.000 -500 0 500 1.000 1.500 2.000


Millares
Mujeres Hombres
27
Tres décadas de cambio.
España 1920
85 y más
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

-2.000 -1.500 -1.000 -500 0 500 1.000 1.500 2.000


Millares
Mujeres Hombres
28
Tres décadas de cambio.
España 1930
85 y más
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

-2.000 -1.500 -1.000 -500 0 500 1.000 1.500 2.000


Millares
Mujeres Hombres
29
Tres décadas de cambio.
España 1940
85 y más
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

-2.000 -1.500 -1.000 -500 0 500 1.000 1.500 2.000


Millares
Mujeres Hombres
30
Tres décadas de cambio.
España 1950
85 y más
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

-2.000 -1.500 -1.000 -500 0 500 1.000 1.500 2.000


Millares
Mujeres Hombres
31
Tres décadas de cambio.
España 1960
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

-2.000 -1.500 -1.000 -500 0 500 1.000 1.500 2.000


Millares
Mujeres Hombres
32
Tres décadas de cambio.
España 1970
85 y más
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

-2.000 -1.500 -1.000 -500 0 500 1.000 1.500 2.000


Millares
Mujeres Hombres
33
Tres décadas de cambio.
España 1981
85 y más
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

-2.000 -1.500 -1.000 -500 0 500 1.000 1.500 2.000


Millares
Mujeres Hombres
34
Tres décadas de cambio.
España 1991
85 y más
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

-2.000 -1.500 -1.000 -500 0 500 1.000 1.500 2.000


Millares
Mujeres Hombres
35
Tres décadas de cambio.
España 2001
85 y más
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
Menos 5

-2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000


Millares
Mujeres Varones
36
Tres décadas de cambio.
España 2006
85 y más
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
Menos 5

-2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000


Millares
Mujeres Varones
37
Tres décadas de cambio.

38
39
Nuevas formas de familia

 La Segunda Transición Demográfica – (Ron


Lesthaeghe y D.J. Van de Kaa)
Nuevos comportamientos familiares que acompañan al
régimen de baja fecundidad de las poblaciones que
han terminado la primera TD
Debido a:
Individualización
Aumento valor de la autorrealización personal
Debilitado las asociaciones entre acontecimientos:
Emancipación – Emparejamiento
Formación de una unión – Paternidad

40
Nuevas formas de familia
 La Segunda Transición Demográfica (En España se da de
forma tardía en los años 60)
A nivel legal se apreciaba en el inicio de la 2ª TD:
Desigualdad - Hijos legítimos e ilegítimos
Penalización contracepción y del adulterio
Obstrucción del trabajo de la mujer
Fomento familias religiosas
Fomento de las familias numerosas
Desigualdad entre hombre y mujer
Ausencia de política familiar
Palos de ciego
Importancia de la institución familiar en el entorno mediterráneo
Postmodernización de la familia. La mujer apenas trabajaba fuera del
hogar.
Tolerancia ante la diversidad de relaciones y modelos familiares
Solidaridad familiar  Sustituto del Estado de Bienestar que no existe.
41
Nuevas formas de familia
 Cambios demográficos y familiares desde los años 60 en algunas
sociedades postindustriales europeas
 Posposición de:
 Momento de la emancipación familiar
 Entrada en la primera unión
 Primer matrimonio
 Paternidad
 Aumento de:
 Los hogares en los que trabaja la madre
 Los hogares no constituidos por una familia
 Número de divorcios
 Parejas de hecho
 Parejas sin hijos
 Número de hijos que se tienen fuera del matrimonio
 Disminución de:
 La propensión al matrimonio
 Número de hijos que tienen las mujeres

42
Es la más universal de las instituciones sociales
Se define como:
 Grupo social constituido por personas vinculadas por la sangre, el
matrimonio o la adopción, caracterizado por una residencia común,
cooperación económica, reproducción y cuidado de la descendencia
Murdock  4 funciones sociales que ha de desempeñar la familia
 Sexual
 Procreación
 Cooperación económica
 Socialización
Con numerosas y diversas formas
 Desempeño de las funciones cambia en el tiempo, en las sociedades, en
las clases sociales, o en el transcurso del ciclo vital

43
Nuevas formas de familia
Tipos de familia
 Familia Nuclear
Predominante en las sociedades occidentales
Esposo/a + Esposa/o + hijos socialmente reconocidos formando
un grupo primario, y que mantienen relaciones regulares entre
sus miembros
Neolocales
Bilaterales  forma igual y simétrica siguiendo línea materna y
paterna ascendente y descendente y a través de ambos sexos
Fundamentada en el matrimonio
 Familia Extensa
Sistema familiar cuyo ideal social es la convivencia en el mismo
grupo doméstico de miembros adultos de diversas generaciones

44
Nuevas formas de familia
 Tipos de familia
 Reglas de residencia
 Patrilocal
 Cuando la unión establece su residencia con los padres del hombre
 Matrilocal
 Cuando la unión establece su residencia con los padres de la mujer
 Neolocal
 Cuando la unión fija su residencia de manera propia e independiente
 Avunculocal
 Cuando la unión vive en la residencia del hermano mayor de la madre
 Según número de esposos
 Monogamia
 Cuando la unión es entre dos personas.
 Poligamia
 Poliandria  Cuando un cónyuge se une con dos o más hombres
 Poliginia  Cuando un cónyuge se une con dos o más mujeres
 Según las relaciones de poder
 Patriarcal
 Cuando el marido es dominante en las posiciones de poder
 Matriarcal
 Cuando la esposa es dominante en las posiciones de poder

45
Nuevas formas de familia
Estudio morfológico de la familia
 Según el número de miembros de la unidad familiar
 Y la estructura de la unidad familiar o el hogar
Los hogares crecen por encima de la población
 Lo que es un reflejo de la disminución del número de miembros por
hogar
 Tamaño medio de los hogares
 1900  3,8 miembros
 1950  3,7 miembros
 2001  2,8 miembros
 2007  2,7 miembros
 2011  2,6 miembros
 Los hogares son de menor tamaño porque:
 Las parejas tienen menos hijos
 Los hogares son menos complejos
 Aumentan ligeramente las parejas sin hijos
 Aumentan los hogares monoparentales
46
Cambio en la familia
Tamaño hogares - España 1960-2015
4,5

4
4
3,5 3,81
3,53
3
3,26
3,01 2,68
2,51
2,5

1,5

0,5

0
1960 1970 1981 1991 2001 2011 2015

47
La Familia como agente de socialización

Modelo Patriarcal de Modelo Disciplinario-


Clases Populares Normalizador
Valores - Principio de escasez - Formación de carácter fuerte,
-Respeto a la autoridad capaz de autocontrol y disciplina
- “Buenas costumbres” - Obtención de bienes culturales
legítimos (escolares y otros:
formación y salud)
Métodos - Castigo ejemplar - Vigilancia continua
- Principio de autoridad - Código firme de sanciones
- Inculcación constante
(“confianza”)
Condiciones Medio rural en el que el Padres de origen obrero
sociales acceso a recursos pasa ascendidos a clase media que
por el sometimiento al quieren que sus hijos sigan
poder y por la ascendiendo sobre todo por la
resistencia ante la escuela
dureza del trabajo en el
campo
La mayoría son familias “en transición” 48
La Familia como agente de socialización

• Grupo básico de la especie humana


• Agente socializador con más trascendencia en la etapa
preliminar de la personalidad
• Primer grupo referencial hasta el comienzo de la
escuela
• Cambio familiar en las sociedades modernas
– Desfamiliarización de la sociedad (mercado y Estado)
– Salarización
– Unidad mínima de consumo orientada a la crianza de los
hijos
– Cambios demográficos (sanidad, esperanza de vida,
reproducción)
– Nuevas formas de convivencia
– Liberación de la mujer de la tarea de la gestación y crianza 49
Nuevas formas de familia
Nuevas formas de familia
 Familia monoparental
 Familia reconstruida
 La cohabitación
 Las parejas homoxesuales
 Living apart Together
 Just Women

50

Vous aimerez peut-être aussi