Vous êtes sur la page 1sur 15

INFORME: PRODUCCION DE

COMPOSTA ACELERADA
UEA: Taller de Residuos Sólidos Urbanos y Suelos
Elaborado por:

Cuevas Cárdenas Daniel


Palma Jaimes Jorge Luis
Ramírez Hernández Lizbeth
1. Objetivo
Preparar composta a partir de residuos orgánicos de comida y jardinería mediante la
aplicación de técnicas para acelerar el proceso de compostaje y cumplir con los
parámetros de la norma ambiental de la ciudad de México NADF-020-AMBT-2011 para la
composta tipo A, B o C.

2. Introducción
Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) al acumularse y no reincorporarse a la naturaleza en
un corto o mediano plazo, generan contaminación. Esta afecta al suelo, aire, ríos, lagos,
mares, plantas, animales y a las personas. Los problemas de salud publica causados por la
acumulación de los RSU a cielo abierto son numerosos, sin mencionar las graves
afectaciones al mismo ambiente. Los procesos de ordenamiento ecológico
consistentemente identifican a los RSU como problemas ambientales a resolver, ya que no
solo afectan a los asentamientos humanos en donde se generan, sino también a los
ambientes rurales (tanto naturales como productivos) que los rodean (Rodríguez &
Córdovan, 2006).

Los RSU son aquellos generados en casa habitación o similar, que resultan de la
eliminación de los materiales que se utilizan en sus actividades domésticas. En su mayoría
se componen en dos grandes categorías, residuos inorgánicos y residuos orgánicos. Los
residuos orgánicos son todos aquellos sobrantes solidos biodegradables. (Asamblea
Legislativa Del Distrito Federal, VII legislatura, 2003).

El compostaje (composteo) es una técnica que actualmente se utiliza como tratamiento


de los residuos orgánicos, donde se pueden incorporar residuos provenientes de la
industria agrícola, ganadera, forestal, entro otros.

El composteo es el proceso de degradación bioquímica, de un sustrato orgánico, solidos y


heterogéneo, en condiciones aerobias y durante el cual se presenta al menos una etapa
termófila, donde se obtiene como producto final la composta (SEDEMA, 2011). Este
proceso consta de cuatro etapas: Etapa Mesófila (Inicio del proceso), los microrganismos
se reproducen y colonizan la superficie del sustrato iniciando su degradación, la actividad
biológica se incremente produciendo un aumento en la temperatura (hasta 40°C); Etapa
Termófila, fase del composteo donde se alcanzan temperaturas de 40°C a 70 °C, los
microorganismos mesófilos son remplazados por bacterias termófilas, durante esta etapa
ocurre la destrucción de patógenos; Etapa Mesófila II o enfriamiento, la temperatura
desciende nuevamente hasta los 40°C, los microrganismos mesófilos reinician su
actividad; y Etapa de Maduración, periodo a temperatura ambiente, durante el cual se

1
producen reacciones secundarias de condensación y polimerización de compuestos
carbonados para la formación de ácidos húmicos y fúlvicos (Román et al., 2013).

3. Descripción del experimento


El tratamiento de residuos orgánicos provenientes de casa habitación se llevó a cabo
mediante un sistema abierto o “en pila” siguiendo la metodología descrita en la figura 1.

Acopio de residuos

Aceleradores

Preparación del material

Montaje de la pila

Análisis Fisicoquimicos

Composteo

Monitoreo

Análisis Fisicoquimicos

Desmontaje de la pila

Figura 1. Diagrama de flujo del experimento

3.1. Acopio de residuos


Se recolectaron residuos orgánicos de cocina de los integrantes del equipo y residuos de
jardinería de la universidad. Se ocuparon residuos de cocina ya que son fácilmente
degradados por los microorganismos, así como residuos de jardinería, los cuales tienen un
proceso de descomposición más lento debido a la presencia de lignina y celulosa en su
estructura.

Se utilizaron como aceleradores del proceso:

 Estiércol de vaca. Porque contiene bacterias especializadas en degradar materia


vegetal, lo cual aprovecharemos para facilitar la degradación de los residuos de
jardinería.

2
 Composta madura. Debido a que contiene bacterias inactivas adaptadas al proceso
de compostaje, por lo que, en cuanto encuentren las condiciones favorables,
comenzarán a realizar su función de una manera óptima.
 Agua con azúcar. Para que los microorganismos de la composta madura puedan
asimilar los carbohidratos de la solución y se reproduzcan de manera exponencial.
Posteriormente, cuando se acaben el agua azucarada, comenzarán a utilizar la
materia orgánica presente para alimentarse.

El estiércol de vaca se recolecto de un establo cercano a la universidad, este se


encontraba en proceso de maduración, la composta madura se obtuvo de los procesos de
composteo realizados en el trimestre 17 O, y el azúcar se compró en el supermercado.

3.2. Preparación del material


Para la elaboración de la composta se requirieron los insumos que se describen em la
tabla 1.

Tabla 1. Materiales utilizados para el montaje de la pila

Materiales Cantidad (kg)


Residuos de jardinería 36.36
Residuos de comida 25.8
Estiércol de vaca 19.86
Composta madura 25.5
Azúcar 4

Los residuos de jardinería estaban compuestos en su mayoría por hojas de tamaño menor
a 5 cm y ramas delgadas con una elongación menor a 10 cm, por lo cual se utilizaron sin
realizar cortes para disminuir sus dimensiones.

Los residuos comida estaban compuesto en su mayoría por verduras y frutas de gran
tamaño, por lo cual fue necesario picar los residuos hasta conseguir fragmentos menores
a 2 cm para garantizar su descomposición en el proceso.

Para la preparación del agua azucarada se disolvió cada kg de azúcar en 10 litros de agua,
mientras la composta madura y el estiércol de vaca se utilizaron directamente sin
preparación previa.

3.3. Montaje de la pila


Para el montaje se utilizaron los siguientes pasos:

1. Se tiraron los residuos de jardinería en la zona indicada, haciendo una “cama”.

3
2. Encima de la cama se vertieron los residuos de comida, esparciéndolos por toda la
superficie, tratando de hacer la pila lo más homogénea posible.
3. Se agregaron la cubeta de estiércol de vaca y las dos cubetas de composta madura
esparciéndolas en toda la superficie, como en el punto anterior.
4. Con ayuda de la pala, se abrió un espacio al centro y se vertieron los 40 litros de
agua con azúcar.
5. Se revolvió y apilo la mezcla formando un montículo. Se procuro darle la mayor
altura posible.
6. Se cubrió la pila con una lona, la cual nos dio apoyo térmico (evito que se disipara
fácilmente el calor producido por la acción metabólica de los microorganismos,
que se secara la pila debido a la evaporación del agua provocado por el propio
calor producido, y de aislamiento contra las lluvias).

Figura 2. Montaje de la composta.

3.4. Análisis Fisicoquímicos


Se realizaron el siguiente análisis fisicoquímicos al iniciar y finalizar el proceso de
composteo: determinación de pH, humedad, materia orgánica, nitrógeno total,
macronutrientes (NPK), y relación C/N. Adicionalmente al terminar el composteo se
determinó el índice de germinación para evaluar la fitotoxicidad de la composta, así
mismo se determinaron los coliformes fecales para garantizar que no se tienen patógenos.

4
3.5. Composteo
Para garantizar que el composteo se realizara de forma adecuada, se utilizó una bitácora
de monitoreo de la temperatura, humedad y pH. Estos parámetros permitieron
caracterizar e identificar las etapas del composteo. Además, se llevó una bitácora de
registro de problemas y soluciones, que se suscitaron durante el proceso.

Figura 3. Medición de temperatura.

3.5. Desmontaje de la pila


No se realizó por el equipo debido a que se donó para continuar con el proceso de
composteo a través de lombricomposta.

5
4. Monitoreo del experimento
A continuación, en las tablas 2, 3 y 4 se presentan los valores registrados durante el
monitoreo del composteo para la temperatura, pH y humedad. Para la humedad se utilizó
el método del puño, el cual únicamente permite determinar si la humedad se encuentra
en el rango de 30% a 60% o fuera de este, excepto en los puntos que se indiquen en la
tabla 4. Para el pH se utilizaron tiras de pH, excepto en los puntos que se indiquen en la
tabla 2. Para la temperatura se utilizó un termómetro especial para compostaje.

Tabla 3. Monitoreo de temperatura.

Temperatura
Semana Día
°C
Tabla 2. Monitoreo de pH. Martes 34.3

semana Día pH Miércoles 35.3


1
Jueves 43.0
1 *Martes 7.12
Viernes 54.7
2 Martes 9
Lunes 46.3
Viernes 8.5
Martes 40.0
3 Miércoles 6.5 2 Miércoles 32.7
Viernes 7.5 Jueves 36.7
4 Lunes 9 Viernes 32.7
Viernes 8.5 Lunes 31.0
5 Lunes 8.5 3 Miércoles 28.3

Viernes 8 Viernes 29.3


Lunes 26.3
6 Lunes 9
4 Miércoles 29.3
Viernes 8
Viernes 26.7
7 Lunes 8
Lunes 30.3
*Martes 8.88 5 Miércoles 26.3
Viernes 8 Viernes 21.7
Nota: *Medición con potenciómetro.
Lunes 21.7
6
Miércoles 22.3
7 Lunes 21.7

6
Tabla 4. Monitoreo de humedad. Continuación tabla 4.

Semana Día Humedad % Semana Día Humedad %

1 *martes 59.50 3 Viernes 30- 60

Jueves < 30 4 Lunes 30- 60

2 Lunes 30- 60 Viernes 30- 60

Martes 30- 60 5 Lunes 30- 60

Miércoles 30- 60 Viernes > 60

Jueves 30- 60 6 + Lunes 30- 60

Viernes < 30 + Jueves 30- 60

3 Lunes 30- 60 7 *lunes 45.77


Nota: *% en peso a través del método gravimétrico; + el rango aceptable para esta fase es menor a 45%

En la figura 4 se puede observar la temperatura para cada una de las etapas del
composteo. La etapa mesófila comenzó con una temperatura de 34.5 al terminar el
montaje de la pila, como se esperaba el tiempo fue muy corto (2 días) gracias a los
aceleradores utilizados. La etapa termófila tuvo una duración de 4 días con una
temperatura máxima registrada de 54.7 °C, al comparar con la norma NADF-020-AMBT-
2011 se observa que no se cumple con el tiempo necesario para garantizar la inocuidad
del producto, ya que esta etapa debió alcanzar 55°C por 2 semanas o 65°C por tres días.
En la etapa mesófila II se observa un enfriamiento rápido durante los primeros 2 días, y
posteriormente se tiene una fase de irregularidad durante tres semanas (2-5) con la
temperatura oscilando entre 26.3°C y 36.7°C, lo cual se atribuye a las condiciones
climatológicas (principalmente lluvias durante la tarde) que pudieron afectar el
metabolismo de los microrganismos. La etapa de maduración empieza al final de la
semana 5 con una temperatura de 21.7°C la cual se encuentra a 5.7°C de la temperatura
ambiente durante la medición (16°C).

1
Figura 4. Temperatura durante el proceso de composteo.

En la figura 5, se observa el comportamiento del pH durante el composteo. En la etapa


mesófila se inicia con un pH de 7.12 al terminar el montaje de la pila. En el transcurso a la
etapa termófila el medio se torna alcalino, a pesar de la producción de ácidos durante la
reproducción de los microorganismos, se presume que el alto contenido de nitrógeno
total (1.03% en muestra seca) formo compuestos nitrogenados que favorecen la
alcalinidad. Durante la etapa mesófila II se observa que el pH disminuye entre la semana 2
y 3 debido a que se agregó aserrín para incrementar la temperatura el cual pudo estar
contaminado con solventes que favorecieron la formación de sustancias acidas. Al final de
la etapa mesófila II y de maduración el pH se estabilizo en un rango de 8 a 9.

Figura 5. pH durante el proceso de composteo.

1
También se llevó una bitácora de control de problemas y soluciones como se observa en la
tabla 5, el problema constante durante las primeras semanas fue controlar la humedad
del medio para garantizar que la etapa termófila alcanzara la mayor temperatura posible,
durante las semanas posteriores no se presentó ningún inconveniente.

Tabla 5. Seguimiento de problemas y soluciones.

Semana Dia Problema detectado Solución Insumo


Adicionar agua durante
Jueves Humedad Baja 10 L de agua
el volteo
1
No se realizará aireación Colocar tubo perforado Tubo de 2
Viernes
durante el fin de semana en la base de la pila pulgadas
Adición de agua para
Lunes Presencia de hormigas 10 L de agua
ahuyentarlas
2
Humedad baja Adición de agua y 10 L de aserrín
Viernes
Temperatura baja aserrín 20 L de agua
Se airea durante un
3 Lunes Presencia de Hormigas -----------
periodo largo

2
5. Análisis de muestreo inicial/Final
Como se observa en la tabla 6 se puede observar la variación de los parámetros al iniciar y
concluir el composteo. La relación carbono nitrógeno C/N se redujo de 37 a 18 que indica
que el proceso de degradación de los materiales se llevó a cabo, así mismo el contenido
de nitrógeno total aumento de 1.03 a 2.05 por la formación de compuestos nitrogenados
durante la fase termófila y mesofílica II. Sin embargo, la materia orgánica únicamente
disminuyo 0.21% (muestra seca) de 65.96% a 65.75%, esto se atribuye a que durante la
semana 2 se adiciono aserrín el cual tiene un alto contenido de carbono. La prueba de
macronutrientes indica que se redujo el contenido de nitrógeno contradiciendo
determinación de nitrógeno total, por lo cual se recomienda realizar por duplicado la
prueba de macronutrientes para garantizar que el resultado es confiable.

Tabla 6. Resultados del muestro inicial y final del composteo, y parámetros de la NADF-020-AMBT-2011.

NADF-020-AMBT-2011
Parámetro Inicial Final
Tipo A Tipo B Tipo C
pH 7.18 8.88 6.7 – 7.5 6.5 - 8
Humedad (% MS) 59.50 45.77 25 – 35 25 – 45
Materia Orgánica (% MS) 65.96 65.75 > 20 > 25
Nitrógeno total (% MS) 1.03 2.05
N Alto Medio
Macronutrientes
P ---- ----
Cualitativa
K Traza Alto
Relación C/N 37.14 18.06 < 15 < 20 < 25
Índice de germinación IG Lechuga 149.36
(%) ≥ 85 ≥ 75 ≥ 60
Berenjena 696.42
(Fitotoxicidad)
Coliformes totales ND
Nota: % MS = Porcentaje en peso para una muestra seca
ND=No detectados

Al realizar la comparación de los parámetros finales de la composta elaborada contra la


NADF-020-AMBT-2011, se cumplen con: la relación de C/N (18) para la composta tipo B
(<20) y tipos C (<25); y con la fitotoxicidad (149.36%) para composta tipo A (≥85), sin
embargo en esta ultima se recomienda realizar la prueba de nueva cuenta, ya que las
muestras se tuvieron durante más de 4 días en germinación y el blanco de berenjena se
encontraba totalmente seco. La composta se encuentra fuera de norma en los parámetros
de pH (8.88) y humedad (45.77%) para la composta tipo A (pH [6.7-7.5], Humedad [25%-
35%]), tipo B (pH [6.5-8], Humedad [25%-35%]) y tipo C (pH [6.5-8], Humedad [25%-45%]).

Como prueba final para verificar la presencia de patógenos, se realizó la prueba de


coliformes fecales, de acuerdo con la norma NADF-020-AMBT-2011 los valores máximos

3
permisibles para especificaciones microbiológica son de ‹1000 NMP*/g (base seca) para
coliformes fecales.

Los resultados obtenidos en el laboratorio fueron negativos para la prueba confirmativa,


que indico el código 0,0,0, por lo tanto, se concluye que no se detectó coliformes fecales
en los análisis finales de la composta, esto debido a que la temperatura alcanzada en la
fase termofílica fue suficiente para la destrucción de los patógenos, a pesar de no cumplir
con los parámetros de temperatura especificados en la misma norma.

Figura 6. Determinación de coliformes totales.

4
6. Análisis de suelo
A continuación, se muestran los resultados obtenidos de las pruebas químicas realizadas a
un tipo de suelo. El suelo fue recolectado de la Universidad Autónoma Metropolitana
Azcapotzalco (UAM-Azc.) en frente de la Planta Piloto de Tratamiento de Agua Residual
(PPTAR).

El método que se ocupó para recolectar la muestra fue mediante una barrena mediante
para muestreo vertical, el aparato se introdujo hasta recolectar un aproximado de 500 kg
para los análisis químicos.

La muestra fue de los primeros horizontes 0, A y B, esta presento un color café obscuro
donde se estima que hay actividad microbiana y transferencia de cationes de acuerdo a la
bibliografía del horizonte A, mientras que en el horizonte B el color fue más claro con
pocas raíces y se estima oxidación de materia orgánica. Los resultados de los análisis
realizados se muestran en la tabla 7.

Tabla 7. Resultados del análisis de suelo.

Análisis Resultados
Determinación de Nitrógeno: ALTO
Macronutrientes (NPK) Fosforo: ALTO
Potasio: BAJO
Determinación de Da= 0.8509g/Ml
Densidad Aparente
Determinación de Dp= 1.9570g/cm3
Densidad Real
Determinación de la %Ep=56.52
Porosidad
Determinación del Código de identificación:10YR3/2
Color Very Dark
Gray ish brown

5
7. Conclusiones y Recomendaciones
No se cumplió con el objetivo, ya que los parámetros finales se encuentran fuera de
norma para clasificar la composta como tipo A, B o C según la norma ambiental de la
Ciudad de México NADF-020-AMBT-2011.

Al compara los valores del análisis final de la composta contra la norma NADF-020-AMBT-
2011, únicamente se cumple con la relación C/N (18) para la composta tipo B (<20) y con
la fitotoxicidad (146.36%) para la composta tipo A (IG≥85), sin embargo, este ultimo
deberá realizarse de nueva cuenta, ya que no se siguió el procedimiento establecido en el
anexo II de la norma. Los parámetros que no se cumplieron fueron el pH (8.88) y humedad
(45.77%) para la composta tipo A (pH [6.7-7.5], Humedad [25%-35%]), tipo B (pH [6.5-8],
Humedad [25%-35%]) y tipo C (pH [6.5-8], Humedad [25%-45%]). Así mismo, no se
cumplió con el criterio para garantizar la inocuidad de la composta (65°C por 3 días; 60°
por 1 semana; 55°C por 2 semanas), ya que solo se alcanzó una temperatura máxima de
54.7° durante un día.

Se recomienda: Realizar el monitoreo diario (Incluir sábado y domingo) durante las


primeras 2 semanas para realizar la aireación durante la fase termófila (se alcanzó al
tercer día), y garantizar el aumento de temperatura y el registro de la misma; disolver el
estiércol en agua para que se integre perfectamente con los residuos de cocina y la cama
de poda, ya que durante el composteo se presentaron grumos de estiércol; aumentar el
volumen de la pila colocando el doble de materiales utilizados en este estudio para
alcanzar una mayor temperatura durante la fase termófila; al concluir la fase mesófila II
realizar la aireación diario y dejar descubierta la pila durante periodos largos (vigilar que
no exista lluvia) antes de cubrir de nueva cuenta, para que esta comienza a secarse y
alcanzar un porcentaje de humedad menor a 45%; realizar la prueba de fitotoxicidad
como se establece en el anexo II de la norma NADF-02-AMBT-2011; y determinar la
humedad, pH, materia orgánica y nitrógeno total cada dos semanas, para garantizar que el
composteo se esta haciendo correctamente y pode tomar decisiones asertivas para la
solución de problemas.

6
Referencias
Secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México SEDEMA (2011). NADF-020-AMBT-
2011. Distrito Federal. Recuperado el 25 de Marzo de 2018, de
www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/577/290/22c/57729022c
db18069720357.pdf

Rodríguez, M., & Córdovan, A. (2006). Manual de Compostaje Municipal. Tratamiento de


Residuos Solidos Urbanos. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Instituto Nacional de Ecologia.

Román, P., Martínez, M. M., & Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor.
Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, Oficiona para America Latina y el Caribe.

VII, L. A. (2003). Ley de Residuos Solidos del Distrito Federal. Recuperado el 25 de Marzo
de 2018, de www.aldf.gob.mx/archivo-2cdc95f688b0f9cdc82b670897acdd22.pdf

Vous aimerez peut-être aussi