Vous êtes sur la page 1sur 5

Artículos Daniela

Autor

Jiménes, L. y Jurado, S. (2014)

Título

Ansiedad social consumo riesgoso de alcohol en adolescentes mexicanos

Palabras de acuerdo con el abstract

Fobia social, ansiedad social, patrón de consumo de alcohol, adolescentes.

Ansiedad social, fobia social, adolescentes, consumo de alcohol,

Resumen

En el presente estudio participaron de forma voluntaria 3164 adolescentes mexicanos escolarizados


(hombres y mujeres) con edades entre los 12 y 18 años; de los cuales se obtuvieron datos
sociodemográficos, mediciones de ansiedad social y consumo de alcohol, a partir de la muestra se
formaron dos grupos de acuerdo a los puntajes que arrojó la Escala de ansiedad social para adolescentes,
el primero grupo eran de bajo grado y el segundo de alto grado de ansiedad social, además de que se
compararon sus nieles de consumo de alcohol, en los que no se encontraron diferencias significativas en
comparación con lo mencionado en la literatura acerca del consumo de alcohol en adultos.

Metodología-Enfoque

Cuantitativo

Metodología-Diseño

No experimental, transversal correlacional

Metodología-Instrumentos

Cuestionario de Datos Generales: Edad, sexo, escuela, grado escolar, etc.

Escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SAS-A) versión Española

Escala AUDIT (Alcogol Use Disorders Identification Test)

Metodología-Análisis de datos

Se empleó el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS) versión 15 para windows

Metodología-Participantes
Se evaluó a 3244 participantes de los cuales se eliminó a 80 personas que respondieron de forma
incompleta o inadecuadamente los instrumentos. Por lo tanto el estudio se realizó finalmente con 3164
adolescentes escolarizados, 54.9% Mujeres y 45.1% Hombres.

Metodología-Lugar

México

Metodología-Muestreo

No probabilístico y accidental de participantes voluntarios

Resultados y conclusiones

En cuanto a la medida de ansiedad social, no se encontraron diferencias significativas entre hombres y


mujeres, los estudiantes que presentaron altos niveles de ansiedad social fueron 524 con una mayor
frecuencia en mujeres que en hombres, el resto de los estudiantes obtuvieron bajo nivel de ansiedad
social, para el consumo de alcohol la media fue de 2.96 con diferencias significativas, es decir en
hombres 3.18 y en mujeres 2.7 de ahí que el 65.3% de los adolescentes refirieron un consumo sin riesgo
a diferencia del 34.7% de los adolescentes ya que presentaron un consumo riesgoso o problemático. De
acuerdo a lo anterior, se pudo estimar que la ansiedad social tuvo un gran predominio en el sexo
femenino en el grupo de alta ansiedad social, datos que son consistentes con lo demás estudios
realizados en México, por ende se entiende que las mujeres presentan mayor vulnerabilidad a tener
miedos a lo largo de su vida y a tener algún trastorno de ansiedad, a diferencia de los hombres.
Finalmente, el consumo riesgoso o problemático de alcohol no presentó diferencias en los adolescentes
de bajo o alto nivel de ansiedad, por lo tanto se puede afirmar que durante la adolescencia la relación
entre ansiedad social y consumo de alcohol es diferente a la que se ha descrito en estudios sobre adultos.

Referencia Bibliográfica

Jiménes, L. y Jurado, S. (2014). Ansiedad social consumo riesgoso de alcohol en adolescentes mexicanos.
Revista Psychologia Avances de la disciplina, 6 (1), 37-50. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282231041003

Origen Base de Datos

Redalyc

Comentarios

Las características de los adolescentes a nivel neurológico, relacionados con su desarrollo hacen que los
adolescentes tengan mayor participación en conductas riesgosas, como aquellos comportamientos que
involucran la actividad física y psicológica, puesto que son activados por experiencias estresantes o
vulnerabilidades tanto personales como biológicas, aunque hay que tener en cuenta más estudios de
carácter longitudinal que permitan analizar dichas variables con mayor certeza.
Título

Soial Anxiety and Self-Concept in Adolescense

Ansiedad social y autoconcepto en la adolescencia

Autor

Delgado, B., Inglés, C., & García, J. (2013).

Palabras clave de acuerdo con el abstrac

Ansiedad social, autoconcepto, autoestima, adolescencia.

Resumen

El presente estudio tenía como objetivo analizar las relaciones entre la ansiedad social y las dimensiones
del autoconcepto, en una muestra de 2.022 adolescentes españoles en edades entre los 12 y 18 años, para
ello, la ansiedad se evaluó a través del Social Phobia and Anxiety Inventory (SPAI) y por otro lado el
autoconcepto por medio de Self-Description Questionnaire (SDQ-II). Los resultados confirmaron que
los adolescentes con ansiedad social presentan gran probabilidad de percibir negativamente sus
relaciones con personas de diferente sexo y de tener una autoestima baja, además de percibir de forma
negativa la relación con personas de igual sexo, pues llegando a considerarse como malos estudiantes,
poco atractivos y atléticos y ser emocionalmente inestablesque los estudiantes sin ansiedad social.

Metodología-Enfoque

Cuantitativo

Metodología-Diseño

No Experimental, transversal-Correlacional

Metodología-Instrumentos

Social Phobia and Anxiety Inventory (SPAI)

Self-Description QuestioNnaire (SDQ-II)

Metodología-Análisis de datos

Análisis de regresión logística binario

Metodología-Participantes
La muestra final consistió en 2022 estudiantes (1033 hombres y 989 mujeres), de los cuales 576 estaban
en el 7 ° grado, 505 en el 8°, 502 en el 9° y 439 en su 10° grado.

Metodología-Lugar

Sureste de España

Metodología-Muestreo

Probabilístico- aleatorio

Resultados y conclusiones

A partir de las puntuaciones, se puede afirmar que la ansiedad social se relaciona de forma negativa y
significativa con las altas puntuaciones en las dimensiones de relaciones con personas del sexo opuesto,
es decir, los adolescentes con ansiedad social tienen menos probabilidad de percibir positivamente las
relaciones sociales que establecen con personas de diferente sexo, además de tener una autoestima alta.
Por otro lado, los adolescentes con ansiedad social presentan mayor probabilidad de percibir de forma
negativa la relación con personas del mismo sexo, es decir percibirse como menos atractivos, atléticos y
emocionalmente inestables. En la muestra de mujeres con ansiedad social, esta se relaciona de forma
significativa y negativa con una dimensión de sinceridad.

Referencia bibliográfica APA (Link)

Delgado, B., Inglés, C., & García, J. (2013). Social Anxiety and Self-Concept in Adolescence. Revista
de Psicodidáctica, 18 (1), 179-195. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/175/17525667008.pdf

Origen Base de datos

Redalyc

Comentarios

A pesar de estas limitaciones, los resultados de este estudio son relevantes ya que permite un análisis
más exhaustivo de las auto- percepciones que tienen los adolescentes con ansiedad social.

El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la ansiedad social y las dimensiones del
autoconcepto evaluadas por el SDQII en una muestra representativa de estudiantes CSE. La hipótesis
inicial postuló que la ansiedad social actuaría como un predictor negativo y significativo de las diversas
dimensiones del autoconcepto en ambos sexos y para todos los años académicos.
En el presente estudio participaron 349 personas con epilepsia, los cuales completaron cuestionarios de
autoinforme que miden la ansiedad, depresión, creencias metacognitivas y la preocupación, además de
ello cada uno proporcionó información sociodemográfica, los resultados obtenidos mostraron que las
creencias metacognitivas se asocian a los síntomas de ansiedad y depresión, además la estrecha relación
entre las creencias metacognitivas con la incontrolabilidad y el peligro de preocupación y los síntomas
ansiosos y depresivos, esta relación estuvo mediada por la preocupación. Este es uno de los primeros
estudios que demuestra que las creencias y los procesos metacognitivos contribuyen en la ansiedad y
depresión, pero se requieren de más estudios para evaluar si la modificación de las creencias
metacognitivas y los procesos de la terapia metacognitiva si alivian de manera efectiva la ansiedad y
depresión en pacientes con epilepsia.

ANSIEDAD SOCIAL CONSUMO RIESGOSO DE ALCOHOL


EN ADOLESCENTES MEXICANOS

Vous aimerez peut-être aussi