Vous êtes sur la page 1sur 168

ÁREA

TÉCNICO-PROFESIONAL
JOSE ANTONIO AMADOR PEREZ
VERSIÓN 2015
“ TEMARIO DEL
MINISTERIO DEL INTERIOR

NORMATIVA BÁSICA REGULADORA



Resolución de 18 de enero de 1999, de la Secretaría de Estado de Seguridad, por la
que se modifica la de 19 de enero de 1996, de la Secretaría de Estado de Interior, en
lo referente a la uniformidad y módulos profesionales de formación de los Guardas
particulares del campo, y en lo relativo a los módulos profesionales de formación de
los Vigilantes de seguridad (BOE núm. 24, de 28 de enero), modificada por
Resolución de 31 de julio de 2012 y por la Resolución de 12 de noviembre de 2012.
Tema 1. La seguridad.
• Nociones generales.
• Seguridad individual y seguridad colectiva.
• La inseguridad.
• Inadaptación, marginalidad y delincuencia: clases
de delincuencia.
• El sistema integral de seguridad.
• Teoría esférica de la seguridad.
• Zonas y áreas de seguridad.
Nociones generales.
LA SEGURIDAD EN LA HISTORIA
BIENES A PROTEGER
ALIMENTOS

PERSONAS

CUEVAS  HOGAR

AMENAZAS
RIESGOS

ENTORNO HOSTIL
IMPREDECIBLE
UTENSILIOS
Enfermedades…
Hambrunas…
Plagas……

Miedo a la muerte…. Hombre contra el hombre

Lo inexplicable… Robos y esclavos…


Necesidad de protección.

•De los animales.


•De las inclemencias.
•De otros humanos.

•Proteger sus herramientas


•Proteger su descendencia
•Proteger sus almacenes.
•Proteger sus enterramientos.
•Proteger sus tesoros.
•Proteger el agua.
•Proteger a sus mandatarios

•Necesidades logísticas, transporte.

Las necesidades de protección aumentan…..


Primeros Vigilantes: Antiguo Egipto, concretamente se nos relata como los
vigilantes patrullaban el Nilo en busca de posibles saqueadores de sus
monumentos funerarios

La cerradura más antigua data de unos 4.000 años y fue encontrada en el palacio de Shargon en
Khorsabad, si bien en Egipto ya se conocían las cerraduras de levas, algunos historiadores en
cambio datan las primeras referencias en el código legal Sumerio del Rey Ur-Nammu (2.113 - 2.095 a.
C.), y que posteriormente, e inspirado en el anterior, evolucionaria al código legal Babilonio del Rey
Hammurabi (1792-1750 a. C.).
“Defensa y seguridad pública” Sun Tzu (hacia el
500 a. C.) su principal valor entre otros, es el de
establecer una serie de ideas para conseguir una
solución pacífica.

Reinado de Dario I el grande (550-485 a. C.), el


concepto de “Polis” o ciudad en Grecia,
asociado a esa porción de ejército que quedaba
en ella para garantizar su funcionamiento y
seguridad, han sido referentes.

Roma textos de Virgilio, Julio Cesar, Suetonio,


Cicerón, etc. que cubrirían tanto la Roma
Imperial como la Roma Republicana.
Historia de la “logística”

La logística permanece unida al hombre desde sus inicios.

El hombre evoluciona y
con su evolución crecen
sus necesidades logísticas.

Legión
Romana
Falange Arqueros
Mesha Griega a caballo Caballeros. Piqueros. Alabarderos.

Edad Media el equipo se hace mas pesado. Hasta Tercios, “los invencibles” cambio de
llegada de los pueblos del Norte. concepto. Armas de fuego como
dotación. Formación en su uso.
Así, la concepción de la seguridad se basaba
en un concepto cuasi-militar, esta época de
inestabilidad política dura hasta el final de la
Edad Media.

Las miserias sociales favorecen la aparición


de bandas de forajidos existencia de un poder
real absoluto. La elaboración de la Carta
Magna (1215) intento de limitar el poder del
rey.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274) justifica


la rebelión popular contra la tiranía, la ley
debe ser creada por profesional competente.

Edad Media: La Santa Hermandad (1489).


Época de los Austrias: Corregidores Reales.
Época de los Borbones: Se crean unas
policías provinciales, las capitanías generales
y las reales audiencias.
Siglo XVIII (1801-1900) 1ª Revolución industrial
(1750-1840), primeros descubrimientos
científicos: Bayes, Laplace, Gauss,
Kolmogorov.

A partir de las Cortes de Cádiz (1812), se crea


la figura del Gobernador Civil, los corregidores Guardia de Infantería
con Uniforme de
subsisten hasta 1835. En 1833 se crea la Servicio en
Milicia Urbana y Milicia Nacional. En 1844 Se despoblado (1856)
crea la Guardia Civil. Guardia Civil
Veterana (1859–70)

Guardia civil.

Jefes y Oficiales

1844-1854

Guardias y cabos
Hacia 1850 aparecen los primeros servicios de
policía en las grandes ciudades.

El 8 de Noviembre de 1.849, reinando S.M. la


Reina Isabel II, en plena segunda guerra
carlista, por una Real Orden del Ministerio de
Comercio, Instrucción y Obras Públicas, con
concurso del Ministerio de Gobernación, se
aprueba el Reglamento por el que se crean los
primeros Guardas Jurados, que debían ser:

“hombres de buen criterio y prestigio entre sus


gentes, que cuidaran como suyo lo que era de los
demás y en los campos existe, pues no cuanto
hay en el campo es de todos ....”
corregidores

Milicia Urbana y
Milicia Nacional.
la Gaceta de Madrid, en su número 5.581, el
sábado 10 de Noviembre de 1849, titulándose
“Reglamento para los guardas municipales y
particulares del campo de todos los pueblos del
reino”: “A quien esta leyera y comprendiera su
alcance, furtivo, guarda o cazador, ruego que
tenga a bien proclamarla y difundirla, por
estimar necesaria esta ayuda, que pido a toda
aquella persona que amara la caza, el lance y el
orden en los campos.”

Con el amparo de esta orden de la Reina,


mediante juramento ante el Alcalde, aparece la Los guardas jurados de campo
primera figura histórica del Guarda Jurado, que estaban primeramente bajo la
en un primer momento tenía como misión dirección e inspección de los
vigilar cotos, villas, fincas, parques y pequeñas alcaldes, a quienes debían presentar
áreas rurales privadas; y al que la norma le informes. Cada municipio establecía
califica expresamente como Agente de la su uniformidad, si bien todos debían
Autoridad, distinguiéndolos de los guardas llevar una bandolera de cuero ancha,
municipales, y de los guardas de campo no en la que se clavaba la placa de
jurados, que eran meros trabajadores GUARDA DE CAMPO y el nombre del
particulares de los terratenientes. municipio.
En 1870 se constituye el Cuerpo de Seguridad
y Vigilancia.

Pero por adaptación de la norma, mediante


Real Orden del Ministerio de Fomento, de
Guardería Rural de 9 de Agosto de 1.876
(Gaceta de Madrid del 12 de Agosto), bajo el
reinado de Alfonso XII, estos quedan bajo la
dirección de la Guardia Civil.

A la Guardia Civil se le añaden las funciones


de Guardería Rural, y los Guardas de Campo
pasan a llamarse Guardas Jurados,
cambiando también su placa (ahora pondrá
Guarda Jurado y el nombre del empleador).

Todo ello se recoge en el nuevo Reglamento


del Cuerpo de la Guardia Civil, del que se
ordenan imprimir 20.000 ejemplares.
El Guarda Jurado actuó desde 1.876 en estrecha
colaboración con el cuerpo de la Guardia Civil,
ganándose a pulso una bien merecida imagen de
vigilante fi el, recio, duro, un hombre que no tenía
miedo, que colaboraba en todo con la ley, y con
duras cualidades y fuerte motivación.

El Guarda Jurado hacía las tareas de control y


salvaguardia que táctica y logísticamente la
Guardia Civil no podía hacer, y para ello, contando
con el Guarda Jurado, tenía un refuerzo de la Ley,
en toda villa, parque, plaza, y monte. Todas sus
denuncias se hacían ante el Alcalde o la Guardia
Civil, y se llevaba un registro de ellas.
En 1870 se creó el Cuerpo de Orden Público de
Madrid, integrado por paisanos y empleados
civiles cesantes, que en 1897 se convirtió en
Cuerpo de Seguridad, creándose a la vez el
Cuerpo de Vigilancia.

Siglo XIX (1901-2000 fin del 2º milenio).

En 1924 Aparecen los primeros


funcionarios en las Policías Locales.

1965 La Policía Nacional de ocupa del


Orden Público.

1978 Cambio fundamental en la


orientación de las Policías Locales.
WWI Primeros blindados. WWI
Aviación militar.
Uso de gases. Guerra Química.
Evolución de las ametralladoras.
Fortificaciones. Destructores.

Guerra relámpago. Helicópteros. WWII


Cazas y bombarderos. Bombas volantes.
Cazas supersónicos. Misiles.
Submarinos y portaviones. Sistemas de dirección.
Radar y sistemas IFF. Centros de control de OPS.
Vuelo nocturno Bombas atómicas.

WWII

El hombre usa ingenios indiscriminadamente. Tecnología. Nuevos requerimientos logisticos.


• En 1924 Aparecen
los primeros
funcionarios en las
Policías Locales.

• 1965 La Policía
Nacional de ocupa
del Orden Público.

• 1978 Cambio
fundamental en la
orientación de las
Policías Locales.
En 1924, la Guardia Civil se desplaza a Perú, y el Cuerpo
de Investigación y Vigilancia (CIVI) adopta oficialmente el
Sistema Dactiloscópico Olores-Aguilera (Resolución
Ministerial del 12 de marzo de 1924, Perú.)

Desde su fundación por Real Decreto, hasta comienzos del franquismo, el Guarda Jurado
permaneció con la misión de vigilar zonas rurales. Pero fue con el régimen franquista
cuando las cosas comienzan a cambiar para el Guarda Jurado. Debido al éxito que había
resultado de la figura del Guardia Jurado, y de su trabajo en el medio rural, se decide que
la fi gura de un Guardia Jurado de similares característica podría ser igualmente útil para
custodiar bienes públicos.

Así, uno de los primeros Guardia Jurados que oficialmente se constituyen fuera del ámbito
rural, podríamos considerarlo en la figura del famoso sereno, que vestía un uniforme
similar al de la policía gubernativa franquista, portaba porra de palo de más de 50 cm, un
farolillo o linterna, y un chuzo de punta, que era como una especie de lanza de poco
menos que metro y medio terminada en un punzón afilado
Las primeras industrias con capacidad para ordenar este tipo
de Guardia Jurados eran las empresas petrolíferas. Así, es
CAMPSA quien en España forma el primer cuerpo privado de
Guardia Jurados Armados con el famoso chopo, revólver y
cinturón de balas. El distintivo original de estos Guardias
Jurados era una placa en la que se leía GJ, y su uniforme era
gris, del mismo tono de la policía gubernativa de Franco. Se les
veía armados hasta los dientes, subidos en los depósitos de
gasolina de la estación de carga. Era la época del estraperlo,
con robos y mercado negro, debido a la escasez y el
racionamiento debidos tanto a la II Guerra Mundial como al
posterior bloqueo comercial de la ONU a España.

Habilitación profesional del año 1944


La primera reglamentación de nuestros días
del Vigilante Jurado la podemos encontrar
dentro de las entidades bancarias mediante el
Decreto del Ministerio de la Gobernación de 4
de Mayo de 1946, publicado en el B.O.E. 130.
Otras instituciones como Cajas de Ahorro y
Montes de Piedad se acogen a esta normativa
mediante la Orden Ministerial de 30 de Abril
de 1969, B.O.E. 122. Surgen poco después los
Vigilantes de la Industria y del Comercio.

Mediante el Decreto de 1 de Marzo de 1974 se


unifican la fi gura del Vigilante Jurado de
Entidades Bancarias y de Ahorro. Poco
después, toda la normativa dispersa hasta
entonces es derogada por el Real Decreto
2113/77 de 23 de Julio que refunde el servicio
de Vigilantes Jurados de Entidades Bancarias,
de Ahorro y de la Industria y del Comercio. En
ese mismo año, el Real Decreto 2727/1977,
crea los Vigilantes nocturnos.
Finalmente, el Real Decreto 629/1978, crea el
denominado servicio de Vigilantes Jurados de
Seguridad. Se publica en el B.O.E 629/78 de 10
de Marzo, con lo que queda regularizado este
sector y se crea una sola y única figura
profesional, así como el marco legal en el que
desarrollar esta actividad.

Estos primeros Vigilantes Jurados usaban todos


un mismo uniforme gris, una gorra de plato
gris, con picos del mismo modelo que el de la
policía estadounidense y portaban doble
armamento, por un lado el fusil, y por otro el
revólver que, además, colgaba de la pernera
en vez del cinturón.

A la creación de estos primeros Guardia


Jurados, se le unió la RENFE, quienes formaron
también sus propios Guardia Jurados
(Guardería Jurada de RENFE) que viajaban
actuando por parejas en los trenes e iban
armados (hoy, de hecho, siguen así los
vigilantes en los trenes: armados y en pareja).
A estas dos empresas antes señaladas (CAMPSA y RENFE) hay que sumarle otras muchas que también hicieron lo
mismo en diversos puntos del país.
Entre tanto, el antiguo Guardia Jurado Rural tuvo suerte, y se convirtió en el Guarda Bosques de Montes más
tarde bajo la dirección del organismo que vendría a llamarse ICONA.

Por entonces comenzaron a surgir ciertas exigencias en el terreno del transporte de fondos. Hasta que un grupo
de militares, conjuntamente con policías y guardias civiles, fundaron la primera empresa de seguridad en España,
con número de Registro nº 1, dedicada al transporte de caudales, llamada “Transportes Blindados”. Los furgones,
que no eran blindados por supuesto, eran grises y portaban un elefante azul pintado en ambos lados del furgón.

Los Guardias Jurados que viajaban eran 6, un conductor, un acompañante, y cuatro operadores, dos cubrían, y
dos transportaban la carga. Todos ellos iban fuertemente armados, tanto con revólver como con fusiles.

Esta empresa fue luego comprada por una formada entre Pony Express y Prosegur (SAS), y finalmente absorbida
y convertida únicamente en PROSEGUR.

A finales de los 60 y principios de los 70 es cuando los Guardias Jurados comenzaron a ser considerados como un
elemento importante para la seguridad, y es cuando podemos decir que comienza la época moderna del Guardia
Jurado. De los 70 en adelante, la imagen del Guardia Jurado se moderniza, y algunas cosas con relación a su
constitución desaparecen.
Más tarde, a partir de los 70 en adelante la placa de GJ, pasó a ser VJ, y el temario
exigido se refinó, lo mismo que las exigencias para ser VJ, también se suavizaron, y
perdieron un poco del genuino sabor militar que caracterizaba al Guardia Jurado.
Aparecen más empresas, desaparece el franquismo, entra la democracia y el Rey, y las
leyes cambian.

Es el principio del final del Vigilante Jurado. Es una época algo ambigua, porque
todavía se tiene autoridad, pero ya se empieza a notar que la gente comienza a no
temer y a perder el respeto por esta figura. Paradójicamente, empieza a extenderse su
uso, a través de las empresas de seguridad, en centros comerciales, urbanizaciones y
otros ámbitos. Por otra parte, es más o menos por esta época cuando la Policía
Nacional viste de color marrón dejando el famoso uniforme gris, y es cuando se
empieza a notar muy suavemente que la policía ya no le da tanta importancia al
Vigilante como tenía antes.

Con el refuerzo de los cuerpos policiales, la seguridad privada pierde protagonismo, y


el hecho de que estuviera muy vinculada a personas del régimen franquista, da cierto
miedo a quienes creen que puedan ser usados como ejército privado al servicio de
ideales derechistas. Además, el vigilante ya no es tan importante dentro de la cadena
de autoridades públicas, incluso se comienza a plantear (especular) con la posibilidad
de que deje de serlo.
Años más tarde el VS dejaría de ser autoridad y eso modificara notablemente en su capacidad
para lograr persuadir al público. Esto ocurre con la Ley de Seguridad Privada (LSP) de 1.992,
primera norma de rango legal que regula el sector.

Concretamente tras la aparición de la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de


la Seguridad Ciudadana (BOE núm. 46, de 22 de febrero), modificada por la Sentencia 341/1993,
de 18 de noviembre, del Tribunal Constitucional; por la Ley Orgánica 4/1997, de 4 de agosto -
disposición adicional cuarta-; por la Ley 10/1999, de 21 de abril y por la Ley Orgánica 7/2006, de
21 de noviembre, aparece la Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguridad Privada (BOE núm. 186, de
4 de agosto), modificada por el Real Decreto-Ley 2/1999, de 29 de enero; por la Ley 14/2000, de
29 de diciembre -artículo 85-; por el Real Decreto-Ley 8/2007, de 14 de septiembre y por la Ley
25/2009, de 22 de diciembre.
El Trabajo se divide en una primera parte en la que se trata el “término logística y su
significado”, para repasar a continuación la “Historia de la logística”, desde la antigüedad
hasta nuestros días, y sus vinculaciones estrechas con la seguridad, finalizando el capitulo
con los últimos avances y las líneas directoras de la logística en el futuro.
También se hace referencia a los conceptos de Logística por parte de los EEUU, una de las
mayores potencias en esta materia, así como al desarrollo de la Logística en la OTAN y en
nuestros Ejércitos.

Una segunda parte muestra las complejidades de la proyección en nuestros días, a través
de dos capítulos en los que se trata una breve introducción a la “Proyección de Fuerzas”
desde la visión actual, y la actual “NRF o Nato Reaction Force”.

Los capítulos 5 a 8 tratan de los aspectos específicos de la logística actual, concretamente de


sus actores, de las comunicaciones fundamentales hoy en dia, de sus aspectos jurídicos y de
sus interacciones con la religión.

Finalmente el capitulo 9 desarrolla las conclusiones de esta investigación, así como las
reflexiones a las que se llega después del estudio amplio de la logística y la seguridad militar
en las proyecciones.

Cuatro Anexos amplían las materias tratadas, con el desarrollo de los ROLE, del concepto de
terrorismo, del de la aduana y de la logística internacional hoy en dia.
POTENCIA

Vuelo supersónico a varios Match.


Guerra quirúrgica. Gran potencia de respuesta.
Electrónica integrada. FbWire.
Detección múltiple, etc.
Tecnología Stealth.
Mas precisión.
Sistemas inteligentes.
Otros países con tecnologías.

F22 F23 F35

Desaparece el piloto.
Mayor alcance y tiempo de vuelo
Mayor maniobrabilidad
Fin problema POW
Menos logística
UCAV

DRONES
Robótica.
Cambios inducidos debido a la actual Situación internacional
en materia de seguridad desde el 11-S.
Focos de inestabilidad y Jemaah Islamiya, Ansar al Islam
terrorismo en Afganistán, Hezbolá, Hamás, Yihad Islámica
Pakistán, India, China, Palestina, etc.
Indonesia, Yemen, Argelia, Al-Kaheda
Libia, Palestina, etc., Lashkar-e-Toiba

Movimiento Islámico de Uzbekistán

Tigres de Liberación del Eelam Tamil

Insurgencia e inestabilidad
GIA y Grupo Salafista para la Predicación y el
en el Norte de África: Túnez, Combate, al-Jihad, Al-Gama'a al-Islamiyya, etc. 11-S, 11-M, atentados
Libia, Egipto, etc.
de Londres, India,
Pakistán, Yemen, etc.
Centroamérica. Grupos Sendero Luminoso, Fuerzas Armadas Revolucionarias
comunistas, maoístas, de Colombia (FARC), Ejército de Liberación Nacional
socialistas, etc., (ELN), Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), etc.

Movimiento Islámico del Turkestán Este,


Harakat ul-Mujahidin, etc.
Acciones más probables (que no únicas) de respuesta:
Aquellas desarrolladas en ámbitos de operaciones de estabilización y
contrainsurgencia.
Dentro y fuera de los Estados.
Conflictos asimétricos
Optimización de medios
Justificación y claridad de gastos “Comprehensive approach”
racionalización o enfoque integral.
Acciones integradas
LA SEGURIDAD.
¿PERCEPCIÓN O ALGO TANGIBLE?
Moralidad, creatividad, paz, belleza, espontaneidad, falta
6 de prejuicios, aceptación de hechos, resolución de
problemas, conexión espiritual, etc.
5 Pleno desarrollo de habilidades, talentos del individuo,
celebración, juego, etc.
4 Autorreconocimiento, respeto por si mismo, confianza,
respeto, respeto de otros reconocimiento en la empresa,
éxito, prestigio, etc.
3
Amistad, afecto, familia, amigos, pareja, intimidad sexual,
vecinos, integración en equipos de trabajo, confianza,
2
interdependencia, etc.
Seguridad física, estabilidad laboral, estabilidad
1 económica, salud, familiar, moral, estructura, orden, limites,
ausencia de miedo y ansiedad, propiedad privada, etc.

Respiración, alimentación, agua, aire, calor, alojamiento,


dormir, descanso, sexo, salud, aseo, homeostasis, etc.

©Jose A Amador Pérez


Orden.
Respeto.
Disciplina.
Normas pénales  Código Penal.
Delito.

Leyes.
Normas Jurídicas  Decretos.
Desviación jurídica. Ordenes.
Resoluciones.

Normas sociales.
Normas sociales  Desviación Social. Normas de conducta.

Hábitos.
Moral individual  Transgresión Costumbres.

©Jose A Amador Pérez


Normas
Seguridad Interna

Leyes
Seguridad Externa
La seguridad se define como "estado de
bienestar que percibe y disfruta el ser humano".
El término seguridad proviene de
Cotidianamente se puede referir a la seguridad la palabra “securitas” del latín.
como la ausencia de riesgo o también a la
confianza en algo o alguien.

Constitución Española

BOE» núm. 311, de 29/12/1978


Constitución Española
Sección 1.ª De los derechos fundamentales y de las libertades públicas
Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana.
Última actualización 21/06/2013.
Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguridad Privada.
Última actualización 23/12/2009.
Seguridad colectiva: Desde el punto de vista colectivo, la seguridad corresponde al Estado,
el cual, como máximo agente organizador de la sociedad humana, crea organizaciones, normas
e instituciones para poder garantizar dicha seguridad.
Entonces, la seguridad colectiva vendrá proporcionada por un Estado que garantice:
a) El imperio de la ley: Con la ley se protege a los individuos y sus bienes, manteniendo
el orden y la paz social. La ley fija el límite de la libertad definiendo las conductas no
permitidas.
b) Seguridad jurídica: es necesario conocer las consecuencias de cualquier acto que se
realice. La seguridad jurídica está garantizada en un Estado de Derecho, y consiste en
identificar, deslindados con perfecta nitidez, los derechos propios y los ajenos.
c) Bienestar social: garantizando estabilidad en el empleo, seguridad social, seguridad e
higiene en el trabajo, bajas tasas de paro, etc.
d) Una policía moderna y actualizada: ésta debe proteger el libre ejercicio de los
derechos y libertades y garantice la seguridad ciudadana, manteniendo un bajo índice
de delincuencia.
e) Servicios de protección civil: imprescindible para luchar contra las catástrofes
naturales, por ejemplo.
f) Un ejército profesional: debe defender la soberanía nacional y la integridad
territorial.
Un concepto muy próximo a la seguridad colectiva es lo que se conoce como “seguridad
ciudadana”, que es aquella situación social que permite a los ciudadanos la realización del
libre ejercicio de los derechos y libertades reconocidos por las leyes.

En este aspecto, la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad


Ciudadana, en su Exposición de Motivos, indica que “la seguridad ciudadana y el ejercicio de
las libertades públicas constituyen un binomio inseparable, y ambos conceptos son
requisitos básicos de la convivencia en una sociedad democrática”.

La libertad permite controlar la arbitrariedad (ya que se puede denunciar sin miedo actos
que atenten contra nuestros derechos) y la seguridad permite asentar la libertad.

Pero es evidente que la libertad ha de tener unos límites, para que la libertad de unos no
interfiera con la libertad de otros.

Los intereses del todo (la sociedad) prevalecen sobre los derechos de las partes, es
decir, de los individuos.
Las constituciones democráticas no se cansan de repetir en su contenido el reconocimiento
de las libertades individuales, es decir, de cada uno de los miembros de la sociedad.

Pero, para poder disfrutar de esas libertades, es preciso que se establezcan unas
condiciones de seguridad, y el Estado es el único que puede asegurarlas, por medio del
orden y del control social.

Se denomina orden social al proceso por el que las interacciones de los miembros de un
grupo social se convierten en modelos.

En toda sociedad democrática, el orden es únicamente un medio que permite ejercitar los
derechos civiles, ya que el primero de los fines de toda democracia es la libertad, y no el
orden o control social.

En cambio, en las sociedades autoritarias, el orden constituye un fin en sí mismo, un valor


por el que se mide la solidez de un gobierno.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, para el Derecho español, son un
conjunto de fuerzas de seguridad de carácter profesional y permanente,
que la Ley Orgánica 2/1986 pone al servicio de las Administraciones
Públicas para el mantenimiento de la Seguridad Pública

La organización territorial de España supone la existencia de tres niveles


administrativos (nacional, autonómico y local).

De esta manera, cada Administración territorial tiene o puede tener un


cuerpo de seguridad inserto en su organización

Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.


Última actualización 12/03/2011.
TÍTULO I, De los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, CAPÍTULO I, Disposiciones generales
TÍTULO II, De las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, CAPÍTULO I
Disposiciones generales
TÍTULO III, De las Policías de las Comunidades. Autónomas,
CAPÍTULO I, Principios generales
http://www.gobiernodecanarias.org
/cgpoliciacanaria/normativa.html
TÍTULO V. De las Policías Locales
http://www.gobcan.es/dgse
/temas/legislacion.html
Comisario Jefe

+ 50.000 hab.
+150 policías Ley 9/2007 de abril, del Sistema Canario de
Seguridad y emergencias y de modificación de la
Comisario Ley 6/1997 de 4 de julio de Coordinación de
Grupo A Policías locales de Canarias. (Titulo III, Artic. 40.
Modif. Ley coordinación 6/97 modf. Art. 16,
Escalas y empleos de los Cuerpos de Policía
Local.)
Subcomisario

Oficial

Inspector Grupo C

Grupo B Policia

Subinspector
http://www.gobcan.es/dgse/temas/legislacion.html
Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguridad Privada.
Última actualización 23/12/2009

Capítulo I
Disposiciones generales

Desarrollada en el Reglamento de Seguridad Privada y las ordenes de Interior y Presidencia.


Investigación
Corrección Estado

Seguridad colectiva

Control Complementaria
Supervisión o auxiliar

Particulares
Seguridad individual.

Art. 5 LSP: Vigilancia y protección, deposito, recuento, custodia y clasificación,


transporte y distribución, instalación y mantenimiento, explotación de centrales,
planificación y asesoramiento.

Solo esta obligada a velar por la seguridad de las personas o empresas que contratan sus servicios.
La inseguridad.
SUBJETIVA Y OBJETIVA.
Inseguridad Objetiva

Robos y asaltos.
Atracos y agresiones.
Hechos delictivos Intimidaciones.
Disturbios.
Extorsiones.

Inseguridad Subjetiva.

Temores.
Miedos.
Percepciones.
Experiencias.
Influencia de los MassMedia.
Insatisfacción de los sistemas policial o penal.

©Jose A Amador Pérez


Inadaptación, marginalidad y
delincuencia.
Familia
Persuasión
Normas de conducta.
Normas familiares Coerción
Valores familiares Sanciones
Tradiciónes

Grupos sociales Normas de conducta. Estabilidad PATRONES


Normas sociales
Normas del grupo
familiar
Cultura

Normas de conducta.
Sociedad Normas sociales
Leyes

Persuasión Sociedad
Sanciones
Coerción
Normas de conducta. Penas
Estabilidad social Normas sociales
Leyes Orden social

©Jose A Amador Pérez


ANOMIA FALTA NORMATIVA
Conducta desviada

Rechazo social
La desviación social
Vivir en sociedad implica vivir cumpliendo unas normas, normas que permiten que esa
sociedad perdure en el tiempo.

Para que las personas que viven en sociedad cumplan dichas normas, se precisa de un
control social.

De todos modos, no todas las personas que viven en una sociedad cumplen las normas o
están de acuerdo con los valores culturales que impone la sociedad. Es entonces cuando
surge la “conducta desviada”.

En las relaciones sociales, los individuos pueden adoptar tres tipos de actitud: la
actitud social, que es conformista; siendo las otras dos actitudes, inconformistas: la
actitud asocial y la actitud antisocial.

Es asocial todo individuo a la que desagrada establecer relaciones con otras personas,
siendo su actitud pasiva y estática. Excluye la voluntad de identificarse con otros, como
ocurre con los vagabundos.
Y es antisocial el individuo que está en clara oposición con el orden establecido.

En este caso se trata de una actitud activa, que de algún modo amenaza el orden social
establecido, y que provoca una reacción de reprobación o una sanción violenta por parte de la
sociedad afectada. Un buen ejemplo es el delincuente.

Se denomina conformismo a la tendencia a cumplir las normas, e inconformismo, a la tendencia a


no seguir lo establecido.

Lo habitual es que la actitud inconformista desemboque en la desviación social, la cual se define


como la conducta que se aparta normal generalmente admitida como normal por la sociedad en la
que vive.

Es importante aclarar que la desviación no es una cualidad del acto que el individuo comete,
siendo más bien una consecuencia de la aplicación de reglas y sanciones que otros hacen al
infractor.
Desencadenantes de la desviación autocontrol

Control social deficiente o falta de control.


Anomia
Desajuste entre medios y objetivos sociales.
Innovación.
Ritualismo
Retraimiento
Rebelión.
Medios no aceptados
socialmente para
conseguir metas.
Enfrentamiento y
búsqueda cambio.

No se Se aceptan medios o
aceptan ni herramientas pero no se
medios ni esta de acuerdo con los
fines objetivos marcados.
sociales.
©Jose A Amador Pérez
Clases de desviaciones

a) Desviación cultural y psicológica: el desviado cultural es el que se desvía en su


comportamiento de las normas de su cultura. El desviado psicológico es el que se desvía
en la conducta debido a una anormalidad en su personalidad, como puede ser la
personalidad psicótica, neurótica, paranoica, etc.

b) Desviación individual y de grupo: los desviados individuales son los que se desvían de las
normas de su subcultura. En, por ejemplo, el caso del adolescente que vive en un barrio de
gente acomodada, y se convierte en un delincuente. En el segundo caso, se trata de
subculturas desviadas, dentro de las cuales las personas no son desviadas, pero cuando se
enfrenten a la sociedad, sí lo serán.
c) Desviación primaria y secundaria: Fue Mermet quien propuso estos dos
conceptos. Según este autor, se entiende por desviación primaria aquella
conducta que, ya sea por ser la primera manifestación, o por infringir una
normal social de poca identidad, no califica al individuo de desviado. En
realidad, su conducta podría considerarse como absurda, excéntrica o peculiar.
Y la desviación secundaria sería aquella conducta que ya sea por su gravedad o
reiteración, idéntica públicamente a la persona que la lleva a cabo como
desviada.

- Desviación culturalmente aprobada y desaprobada: en algunos casos la


conducta desviada se valora culturalmente, como es el caso del héroe o del
genio, que forman parte de los desviados culturalmente aprobados. Por lo
tanto, unos tipos de desviación son alabados y otros son condenados.
El control social

Podemos definir el control social como la presión social que tiene como
objeto evitar la conducta desviada, y que implica a todas las medidas que se
toman para prevenirla o castigarla.

Otra definición sería, la presión que el grupo ejerce sobre cada uno de sus
miembros para asegurarse de la conformidad de su comportamiento. Su
función, por lo tanto, es la de mantener la cohesión del grupo y proteger el
orden social.

La mayoría de los individuos se conforman con los valores dominantes


debidos, tanto al control interno como al externo.
El control interno son las normas y valores interiorizados que uno comienza
a aprender en la infancia. Los individuos son fundamentalmente controladas
por medio de una socialización encaminada a que puedan desempeñar sus
roles. La socialización da forma a nuestros deseos, nuestras costumbres y
nuestros hábitos. Y ya en la época madura, las normas interiorizadas
conforman el autocontrol, que es el mecanismo de control interno que
dificulta que tengan lugar conductas desviadas.

El control externo se lleva a cabo por medio de la aplicación de sanciones


negativas o positivas. Hablamos de las recompensas sociales –aplausos,
sonrisas, etc.- que recibimos por la conformidad, y de los castigos –las
burlas, toques de atención, llamadas al orden, etc.- que se aplican por la
desviación.
Todos los tipos de sociedades castigan a aquellos que se desvían, por medio
de sanciones que van desde el ridículo y la no aceptación, hasta todo tipo de
penas como muerte, prisión, tortura, mutilaciones…

Cuando se trata de comunidades tradicionales y pequeñas, sobre todo


abundan los controles informales, como el comadreo y el chismorreo, que
además de servir para propagar noticias, son verdaderos mecanismos de
control que se temen, por causa del temor al “qué dirán”.

En las ciudades modernas, en cambio, se mantiene el orden social a través


de los controles formales, como son las leyes, los tribunales y la policía.
Puntual

Habitual
Desviación
individual

Desviación de grupo

©Jose A Amador Pérez


Desviación social y control social
Inadaptación, marginalidad y
delincuencia.
Inadaptación

La socialización persigue la adaptación de las personas a la sociedad, y se


constata en la aceptación tanto de los objetivos o metas propuestos, como
de los medios institucionalizados para obtenerlos.

Con esa adaptación se logra la conformidad, que las conductas encajen en


las normas sociales.

La noción psicológica de adaptación se conjuga, entonces, con la noción


sociológica de conformidad.
Si el individuo no se encuentra en armonía con el medio en el que vive, surge la inadaptación.
La inadaptación se caracteriza por una personalidad no integrada, que da muestras de
inestabilidad emocional o trastorno psicológico.

Las razones que pueden producir inadaptación son numerosos, cono el escaso control social,
situación social injusta, anomia, etc. De todos modos, la mayoría de los expertos creen que en
casi todos los casos, tiene su origen en un proceso de socialización inadecuado o insuficiente,
sobre todo cuando ha habido una notable carencia afectiva.

Dependiendo del grado e intensidad de esta carencia, así de importante será también el
consecuente trastorno de adaptación. La edad del individuo también influye, y mucho, puesto
que cuando menor sea la persona, mayor incidencia tendrán estos preceptos.

Así, la inadaptación supone un rechazo de los objetivos de la sociedad, de los medios para
conseguir dichos objetivos, o de ambas cosas. En base a esto, Merton destaca las siguientes
formas de inadaptación:
-La innovación: En este caso, se rechazan los medios y se aceptan los
objetivos. El innovador utiliza medios distintos a los aceptados o aprobados
socialmente para alcanzar sus objetivos. Un buen ejemplo de este modo, es
la de los ladrones, que quieren tener o conseguir lo que tienen las otras
personas, pero no por los cauces adecuados.

- El ritualismo: se rechazan los objetivos y se aceptan los medios. Es el


proceso inverso a la innovación, ya que el “ritualista” le da tanta importancia
a las normas y ritos, que suele olvidar los objetivos o valores. Como la
persona que atiende a las personas que llegan al hospital, y prioriza el hecho
de rellenar el impreso de admisión, que en que el paciente sea visto con
urgencia por un médico.
-El retraimiento o apatía (abandono o evasión en Parsons). Se rechazan tanto
los medios como los objetivos para conseguirlos. El individuo “retraído”
solamente desea escapar de sus contradicciones rompiendo la relación con el
mundo exterior. Un buen ejemplo es el de algunos vagabundos.

- La rebelión: se rechazan tanto los objetivos como los medios, pero en este
caso de persigue sustituirlos por otros. El individuo “rebelde” tiene un
rechazo completo a los fines culturales establecidos y a las instituciones
creadas para obtenerlos, y a la vez lucha por la imposición de nuevos valores y
distintas formas institucionales de organización.
Marginalidad.
SE CONSIDERA QUE SE PRODUCE MARGINALIDAD DE UNA PERSONA
CUANDO ÉSTE VIVE O ACTÚA, DE MODO VOLUNTARIO O FORZOSO, FUERA
DE LAS NORMAS SOCIALES COMÚNMENTE ADMITIDAS.
Desviación = marginalidad

MARGINALIDAD Pandilleros
Niños de la calle.

Mendigos

Presos
Desocupados
Jubilados
SOCIEDAD Y PODER
Inmigrantes
NORMALES Cartoneros
Chatarreros
Definen las áreas que Homosexuales
serán marginales.
Travestis, etc.
Razas y etnias
Analfabetos
DISCRIMINADOS

MARGINADOS/LES

©Jose A Amador Pérez EXCLUIDOS


Todo delincuente es un desviado social,
pero no todo desviado social es un delincuente.

Delincuencia.
HABLAMOS DE DELINCUENCIA PARA REFERIRNOS A AQUELLAS PERSONAS
QUE ATENTAN GRAVEMENTE CONTRA LA ARMONÍA Y PAZ SOCIAL
9-1-1 1-9-1
7-1-1 1-7-1

4-4-4
3-3-3
TEORIAS BIOLOGICAS.
Atlético
Pícnico Ixotímicos
Ciclotímicos O gliscrotímico
1-1-9
Endomorfos 1-1-7 Mesomorfos
Asténicos o
Asténico o
leptosomatico
Esquizotímicos Krestschmer
Ectomorfos Sheldom

DISPLÁSICOS:

Incluye los casos de anomalías


constitucionales como: enanismo y
gigantismo; los casos extremos de los
otros tipos y los tipos mixtos imposibles de
clasificar.
Médico psiquiatra y neurólogo alemán. En 1929 estuvo nominado al Premio
Los llama así porque la displasia es una Nobel de Fisiología o Medicina. En 1926 fue nombrado presidente de la
desviación o detención del proceso de Sociedad Alemana de Psicoterapia, cargo del que dimitió en 1933 como
"plastificación", es decir, adquisición y protesta por el acceso del nazismo al poder
moldeamiento de la forma física normal.
©Jose A Amador Pérez
Teorías sociológicas

La moderna Sociología criminal contempla el delito como un fenómeno social,


procediendo a su explicación desde diversos enfoques teóricos.

a) Teorías de la socialización deficiente


• Leyes térmicas de la delincuencia.
• Leyes de la imitación.
• Los GLUECK: efectos criminógenos de los broken homes
• La Escuela de Chicago. Teorías ecológicas
• Teorías del aprendizaje: teoría del aprendizaje social o de la socialización, teoría de la
asociación diferencial o de los contactos diferenciales, teoría de las subculturas, teoría
de las técnicas de neutralización (Theory of neutralization and drift).
• Teoría plurifactorial.

b) Teorías de la estructura social defectuosa


• Teoría de la anomia (DURKHEIM y MERTON) TEORÍAS INTEGRADORAS
• Teoría de la estructura social y de la anomia,
• Teoría de la desigualdad de oportunidades o del conflicto
• Teoría de la tensión o de la frustración
• Teoría del control o arraigo social (HIRSCHI)
• teoría del Self-control (Michael GOTTFREDSON)

c) Teorías de la criminalización
• Teoría del etiquetado o de la reacción social (labeling)
Teorías psicológicas.

Clases de delincuencia:
• Delincuencia habitual
• Delincuencia habitual profesional.
• Delincuencia habitual asocial. Poca preparación técnica, consumidores drogas, etc..

• Delincuencia ocasional Esporádicos

• Delincuencia juvenil.
• Delincuencia organizada. • Colaboración de dos o más personas.
• Búsqueda de beneficios de poder. Unión Europea.
• Permanencia en el tiempo.
• Sospecha de comisión de delitos graves.
• Otros optativos (mínimo tres) para considerarse crimen organizado:
• Reparto de tareas específicas entre los miembros,
• Existencia de mecanismos de control y disciplina interna.
• Empleo de corrupción política, de medios de comunicación o justicia,
• Actividad internacional,
• Empleo de violencia e intimidación
• Empleo de estructuras comerciales y económicas y participación en
blanqueo de capitales.
Modus operandi y firma.

El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a cabo su crimen, describe las técnicas y las decisiones
que el asesino ha tenido que tomar. De esta evaluación sacamos información sobre cómo mata nuestro asesino y qué
características psicológicas se pueden deducir de este método: planificador, inteligente, profesión que puede
desarrollar, descuidado, perfeccionista, sádico...

El modus operandi, al contrario que la firma, puede variar a lo largo del tiempo puesto que, como habilidades, pueden
aprenderse o evolucionar o degenerarse con los crímenes posteriores.

El modus operandi tiene naturaleza funcional. (Garrido, 2006) y tiene tres metas: proteger la identidad del delincuente,
consumar con éxito la agresión y facilitar la huida.

Por lo que se refiere a la firma, ésta es el motivo del crimen, el por qué, refleja la razón por la que el asesino hace lo
que hace. Nos da una información más profunda ya que nos presenta qué quiere decir con el crimen, y más psicológica
puesto que nos habla de sus necesidades psicológicas. El asesino mantiene su firma estable a lo largo de su carrera
criminal, por lo que, aunque cambie su modus operandi podemos relacionarlo por dicha firma.

Esto no quiere decir que físicamente la conducta o conductas que describen la firma del delincuente no puedan
cambiar. El aspecto profundo de la firma no cambia, la ira, venganza, sadismo permanece inalterable pero la forma de
plasmarla puede evolucionar, incrementar, disminuir o degenerarse en función del propio desarrollo de la motivación a
la que representa.
CRIMINOLOGIA MODERNA

CARACTERÍSTICAS DEL ASESINO SEXUAL


ASESINOS ORGANIZADOS: ASESINOS DESORGANIZADOS:
 - Inteligencia media o por encima de la media. - Inteligencia por debajo de la media.
 - Competente socialmente. - Inadecuado socialmente.
 - Trabajo especializado. - Trabajo no especializado.
 - Sexualmente competente. - Sexualmente incompetente.
 - Primogénito o de los primeros en nacimiento. - Último o de los últimos en orden de nacimiento.
 - Padre con trabajo estable. - Padre con trabajo inestable.
 - Disciplina inconsistente durante la infancia. - Disciplina severa durante la infancia.
 - Controla las emociones durante el crimen. - Ansiedad durante el crimen.
 - Consume alcohol durante el crimen. - Consumo mínimo de alcohol.
 - Estrés situacional precipitador. - Estrés situacional mínimo.
 - Vive en pareja. - Vive solo.
 - Se desplaza con un coche en buen estado. - Vive/trabaja cerca de la escena del crimen.
 - Sigue el crimen en los medios de comunicación. - Poco interés en las noticias.
 - Puede cambiar de trabajo o dejar la ciudad. - Cambio conductual significativo (consumo drogas /alcohol,
religiosidad …)
CRIMINOLOGIA MODERNA

DIFERENCIAS EN LA ESCENA DEL CRIMEN

ASESINOS ORGANIZADOS: ASESINOS DESORGANIZADOS:


 - Delito planeado. - Delito espontáneo.
 - Escoge a un extraño como víctima. - Conoce el lugar/la víctima.
 - Personaliza a la víctima. - Despersonaliza a la víctima.
 - Conversación controlada. - Conversación mínima.
 - La escena del crimen refleja un control total. - Escena del crimen aleatoria y descuidada.
 - Pide sumisión a la víctima. - Violencia súbita hacia la víctima.
 - Emplea ligaduras. - Empleo mínimo de ligaduras.
 - Actos de agresión previos a matarla. - Actos sexuales tras la muerte.
 - Esconde el cuerpo. - Deja el cuerpo a la vista.
 - Ausencia de armas/evidencias. - Suele dejar el arma/evidencias.
 - Transporta a la víctima o el cuerpo. - Deja el cuerpo en la escena del crimen.
Sistema integral de seguridad.
BIEN:

Persona o cosa que en determinadas circunstancias posee o se le atribuye una o


varias cualidades benéficas, es decir puede ser objeto de valoración.

Edificios estatales, aeropuertos, puertos, refinerías, etc…


DAÑO:

Toda variación real o supuesta que experimenta un bien, provocando una


disminución de las cualidades benéficas y consecuentemente del valor
económico.
RIESGO:

Probabilidad de que un bien pueda sufrir un daño, por lo que es cuantificable


(Alto, medio o bajo) y se puede someter a análisis. Los riesgos pueden clasificarse.

Humanos
Antisociales

Incendios
Golpes
Caídas
Enfermedades

Accidentales
Intencionados
Terrorismo
Sabotaje
Secuestro
Asesinato.
Extorsión.
Intoxicación
Vertidos
Explosiones
Prevención.
Reducción. Riesgos
Seguridad privada Amenazas
Respuesta.
Recuperación
@
AMENAZA:

Situaciones o acontecimientos que pueden afectar y hacer variar la cualidad


benéfica del bien o de las personas, por tanto la amenaza es un termino
cualitativo o descriptivo de lo que puede ocurrir.
RIESGO VS AMENAZA

PROBABILIDAD

RIESGO
AMENAZA
VULNERABILIDAD

Estado normal en el que se encuentran los bienes, expuestos o no a las


amenazas, las cuales comportan riesgos, que hacen al bien mas o menos
vulnerable en función a las medidas tomadas para reducir los riesgos.
El Sistema de Seguridad tiene por objeto proteger los bienes y a las personas contra los riesgos
que comporta la amenaza.

En consecuencia una de las tareas primordiales del profesional de la seguridad, es hallar y


describir: “El riesgo principal y su grado de vulnerabilidad”.
PROBABILIDAD

Es un concepto temporal, relacionado con la posibilidad de que se produzca


el daño sin importar la vulnerabilidad. La probabilidad de que caiga un rayo
en una tormenta es muy superior a la de un dia de sol despejado. El riesgo
cuantifica la probabilidad de que se pueda producir.
FIABILIDAD

En un sistema de seguridad la fiabilidad garantiza el funcionamiento correcto del


sistema a lo largo del tiempo. Un equipo fiable no dará falsas alarmas.

ROBUSTEZ.

Este concepto tiene que ver con el funcionamiento del equipo en si mismo, al margen
de los posibles errores en su análisis o detección, Un equipo robusto funcionara a lo
largo de años sin interrupciones, pero puede dar falsas alarmas. Calidad.

EFICACIA

La eficacia de un Sistema de Seguridad, o de un elemento particular de protección,


nos vendrá dada por la relación entre el valor del Riesgo antes y después de la
implantación de dicho Sistema o elemento particular. Capacidad del sistema para
reducir o neutralizar los riesgos.
La protección.
PROTECCIÓN

Conjunto de acciones que tienen como finalidad mantener al bien fuera del
alcance de cualquier riesgo o agente dañino, mediante la utilización de
técnicas, medios o procedimientos organizativos adecuados tendentes a
evitar o reducir la probabilidad e intensidad de un riesgo con respectos a los
bienes, personas o procesos productivos.
Fuentes y Fundamentos del Peligro

Tras analizar los Riesgos existentes que puedan


causar daño total o parcial a cualquier persona,
podemos destacar los siguientes:

Contra el patrimonio

Contra la integridad física

Contra la libertad individual

Análisis de riesgos y vulnerabilidades.

Dos actos: Prevención del riesgo y respuesta o reacción.


Herramientas de diseño del sistema de seguridad: Análisis de amenazas y evaluación de riesgos
SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD

• Elementos técnicos
• Elementos pasivos (físicos)
• Elementos activos (electrónicos).
• Elementos humanos.
• Elementos organizativos. (Planes , normas, procedimientos de actuación, etc…)
• ……..Animales
Funciones de un sistema integral de seguridad.
• Prevención.
• Disuadir
• Detener
• Retrasar.
• Detección.
• Vigilar.
• Alertar
• Identificar
• Comunicar.
• Reacción.
• Alarma.
• Comprobación.
• Evaluación.
• Respuesta.
Misión del sistema de seguridad.

Defensivo

• Detectar cualquier intento de agresión o peligro real.


• Detectar y obstaculizar los daños causados por la fuente de peligro.
• Identificar y localizar el peligro para poder actuar en consecuencia.

Ofensivo

• Proporcionar una garantía máxima y un tiempo mínimo de reacción ante el peligro.


• Facilitar la investigación inmediata.
• Identificar y localizar el peligro para poder actuar en consecuencia.
Protección perimetral.

Protección física: Elementos físicos de carácter estático. Muros, verjas, alambradas, etc.

Protección electrónica. Complementa a la física mediante sistemas adosados o próximos.


Sensores de presión, barreras de infrarrojos, barreras de microondas, CCTV, etc.

Patrulla perimetral. Vigilantes que recorren el perímetro, en vehículos o a pie, a veces


auxiliados por animales (perros, etc.)

Puestos fijos. Vigilantes ubicados en puestos altos de vigilancia en los perímetros y que
vigilan el área aledaña a la zona protegida, denominada zona de influencia, o el interior de
las instalaciones.

Control de accesos. Control de acceso de vehículos, personas y equipajes, bien de


manera automática o mediante vigilantes apoyados por medios técnicos.

Iluminación sorpresiva y de control.


Protección intermedia. Perimetral

Protección intermedia
Zona de detección, reconocimiento del peligro para su
evaluación y de respuesta.
Área critica o Vital

• Protección electrónica en subsuelo.


• CCTV
• Iluminación permanente al disminuir la claridad
• Patrullas de ronda.
Protección del área crítica o vital (núcleo).

Protección electrónica. Sensores de contacto magnético, sensores sísmicos, sensores anti-


impacto, CCTV, infrarrojos, volumétricos, saturadores de atmosfera, sensores PCI, etc…

Protección física. Rejas, puertas blindadas, iluminación de refuerzo, alarmas sonoras,


acristalamientos blindados, persianas de seguridad, sistemas de extracción de humos, ADN
sintético, etc…

Área de especial seguridad. Zona del VIP, puede contar con una habitación anti-pánico.

Centro de control. Debe estar presente en todo momento al menos un vigilante (por normativa
PRL al menos dos), desde el centro se monitorizan las CCTV, se procede al grabado (backup
externo), se conectan o desconectan los diferentes sistemas de seguridad, se monitoriza el
sistema y sus componentes, se realizan las llamadas de auxilio, a medios propios o a las FCS.
Eficacia de un sistema de seguridad. Td > Tr

Tiempo de demora o retardo.

Es aquel que transcurre desde que se produce el intento de intrusión o se activa la


alarma hasta que el agente dañino alcanza su objetivo en el interior del área
protegida.

Tiempo de respuesta.

Es aquel espacio de tiempo que transcurre desde que se activa la alarma hasta
que la fuerza de respuesta logra alertar, interceptar al agresor o neutralizar la
agresión, según los procedimientos establecidos.
Área delimitada por barreras físicas e interiores a la protegida cuyo
acceso y permanencia son objeto de especiales medidas de
control. El movimiento en su interior está controlado estrictamente. Área delimitada por barreras
físicas y de acceso controlado en
el que se ejerce un cierto control
sobre movimientos y
Área Crítica
permanencia..
o Vital

Suma de las áreas


Área controlada protegida y vital o
critica
Área
Protegida

Área de exclusión
Área concéntrica y exterior al Área Protegida que,
debidamente señalizada, es de utilización
restringida o acceso limitado. El terreno debe ser,
Área concéntrica y exterior a la de
necesariamente, propiedad del explotador.
Exclusión, desde la que resulta factible la
realización de acciones contra la
integridad del Área Protegida. No suele
Área Restringida
ser, normalmente, propiedad del Cualquier espacio en el que el acceso al mismo
T. De respuesta explotador. esta sujeto a restricciones especificas o a
acciones de control por razones de seguridad o
salvaguarda de personas y o bienes.

Área prohibida Control nominal de acceso


Área de influencia

Área prohibida

Área Crítica
Área o Vital
Área controlada
Protegida

Control de
Área de exclusión
acceso

Área Restringida
Zona
restringida

Zona
Prohibida
Protección electrónica Patrulla perimetral

Protección Física

Control de accesos
TEORIA DE LOS
CIRCULOS
CONCENTRICOS.

BIEN

©Jose A Amador Pérez SEGURIDAD EN PROFUNDIDAD


TEORIA ESFÉRICA DE LA SEGURIDAD

ZONA
AÉREA
CIRCULOS CONCENTRICOS

ZONA
SUBSUELO
©Jose A Amador Pérez
ZONAS O ÁREAS DE SEGURIDAD.
SEGURIDAD EN PROFUNDIDAD.

ZONA RESTRINGIDA
ZONA DE INFLUENCIA

Seguridad en Profundidad es el conjunto


de medidas cada vez mas restringidas
conforme nos aproximamos al objetivo a
VIP proteger, es como si alrededor del
mismo trazásemos una serie de círculos
concéntricos, y en cada uno de ellos
ZONA DE EXCLUSIÓN fuésemos reforzando las medidas de
seguridad. A los espacios creados en
esta gran esfera virtual se le denominan
ZONA PROHIBIDA Áreas y Zonas de Seguridad.

©Jose A Amador Pérez


EJERCICIO: DEFINE LAS DIFERENTES ZONAS O ÁREAS DE SEGURIDAD.
ZONA O ÁREA
RESTRINGIDA.

ZONA O ÁREA RESTRINGIDA.

ZONA O ÁREA PROTEGIDA.

ZONA O ÁREA
RESTRINGIDA.

ZONA O ÁREA DE INFLUENCIA.


Sistema Integral de Seguridad.
ELEMENTOS DISPUESTOS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DEL BIEN.
El Sistema Integral de Seguridad.

El Sistema Integral de Seguridad de un objetivo es el conjunto de elementos y


sistemas de carácter físico y electrónico, que junto y bajo la conducción de la
vigilancia humana, proporcionan un resultado óptimo y armónico de seguridad
directamente proporcional al riesgo potencial existente.

Esta compuesto por:


• Medios Humanos,
• Medios Organizativos.
• Medios Técnicos.
Los cuales deben encontrarse en todo momento unidos como elementos
integrantes indivisibles.

Los Medios Humanos lo conforman el Personal de Seguridad Ciudadana.

Los Medios Organizativos lo conforman las disposiciones, estrategias, normas y


planes de seguridad,

Los Medios Técnicos están compuestos por medios activos (electrónicos) y medios
pasivos (físicos).
Sistemas pasivos.
Disuasión Sistemas activos.
Medios humanos

Incremento del Sistemas pasivos.


Retardo o demora Medios técnicos.

Funciones Básicas de
Sistemas activos.
un Sistema Integral Detección o alarma Medios humanos
de Seguridad

Sistemas activos.
Identificación Centrales de alarma (CRA)
Medios humanos

Reacción o respuesta.
Medios humanos
Sistemas activos.
Sistemas automáticos de detección y protección contra incendios
Disuasión

Función prioritaria.
PLAN DE SEGURIDAD o de
AUTOPROTECCIÓN.
DOCUMENTO QUE AGRUPA TODO LO CONCERNIENTE A LA SEGURIDAD
QUE PRECISA UN DETERMINADO BIEN.
Información: es todo tipo de comunicación que se proporciona al Sistema de
Seguridad, bien sea por medios internos del propio sistema (sensores, etc.) o bien por
medios externos o ajenos al mismo (Índice de criminalidad de la zona, análisis de
situación en materia de seguridad, etc.) Esta información servirá para ampliar y reforzar
o reducir las medidas de seguridad, modificar los procedimientos o cambiar elementos
del sistema de seguridad.

Políticas de seguridad. Líneas generales, a grandes trazos, de actuación del Sistema


de Seguridad, así como de los procedimientos implementados para lograrlas.

Plan de Seguridad. Descripción pormenorizada de las acciones consensuadas e


implementadas para dar respuesta a unas necesidades concretas de seguridad de un
bien, con el objetivo de cumplir una determinada Política de Seguridad.

Programa de Seguridad. Conjunto de acciones dirigidas a alcanzar un objetivo


(Implantación del Sistema de Seguridad) en un tiempo determinado, basado en la
Política de Seguridad implementada y de acuerdo a los Planes de Seguridad
establecidos.
Procedimientos de seguridad. Conjunto especifico de acciones que se deben llevar a
cabo en cada actuación siguiendo un sistema metódico y conocido por todos los afectados.

Ordenes de puesto. Normas escritas donde se indica al personal especializado en


seguridad que debe de hacer, donde y cuando, con que medios dispone y como proceder
ante situaciones determinadas que afecten a la seguridad.

Organización de seguridad. Grupo de personas encuadradas en una Unidad funcional y


preparadas para alcanzar unos objetivos concretos en materia de seguridad. Lo pueden
componer las figuras que se reflejan en el convenio estatal colectivo de Seguridad privada.
Un plan o dispositivo de seguridad debe ser la formulación detallada de un
programa de acciones en respuesta a necesidades de una instalación en función
del análisis de riesgos. Por lo tanto, un Plan de seguridad debe contener al menos
los siguientes apartados:

• Análisis previo o auditoria de seguridad.


• Análisis de riesgos y amenazas.
• Descripción de la/s cosa/s valiosa/s a proteger y su entorno.
• Medidas de seguridad propuestas.
• Medios Humanos implicados (propios, externos, puntuales y accidentales).
• Procedimientos de actuación, planes específicos y normas de intervención.

La planificación estratégica en el tiempo se denomina Programa de Seguridad.


La planificación operativa se denomina Organización de Seguridad.
El diseño de la seguridad puede agruparse en tres estilos:

Estilo encubierto. Las medidas de seguridad, los medios técnicos y los medios
humanos están ocultos, es decir no son visibles por el publico. Sorpresivos. Preventivos.
Delincuente “In fraganti”

Estilo abierto. Las medidas de seguridad, los medios técnicos y los medios humanos
son visibles y reconocibles por el público
Disuasorio

Estilo mixto. Combinación del estilo encubierto y del abierto.


Como muestra previa tenemos que hacer presente que psíquico es todo aquello que se refiere a la mente
humana y que la sicopatología es el estudio de las enfermedades mentales, considerándose igualmente como
estudio de las enfermedades mentales, el estudio de la conducta desviada, es decir anormal.
Noción de Psicología.
El trauma social como iniciador de la conducta delictiva.
Tipos de delincuentes.
Identificación de tipos morfológicos.
QUE ES LA SICOLOGÍA Y QUÉ ESTUDIA
Es una ciencia que estudia al hombre y su comportamiento dentro de la sociedad, busca las motivaciones de
su conducta y da las pautas para crear la armonía entre los seres humanos.
LAS PERSONAS DENTRO DE LA SOCIEDAD, EL COMPORTAMIENTO, LOS VALORES MORALES; EL BIEN Y EL MAL.
Las personas conforman la sociedad para que esta sociedad pueda desarrollarse y perfeccionarse se requiere
del actuar armonioso de sus componentes cumpliendo normas que permiten el libre desarrollo individual, un
ejemplo: los diez mandamientos de Moisés, las Constituciones Políticas, la Declaración Universal de los Derechos
del Hombre.
Los valores morales son la base de la conducta humana ante su ausencia o deterioro las sociedades sucumben
y se destruyen. Los valores morales definen el bien del mal.
La psicología estudia este comportamiento y lo clasifica como normal o anormal, según se ajuste o no a los
patrones de conducta.
LAS PERSONAS SEGÚN SU TIPO DE CONTEXTURA SE CLASIFICAN SEGÚN SHELDON:
A dichos somatotipos (soma = cuerpo), corresponden los siguientes temperamentos básicos:
1.- El viscerotónico, asociado normalmente al tipo endomórfico, caracterizado por gustar de las comodidades
y comer bien; tener reacciones lentas, ser sociable, afable. Si pasa penas o contrariedades, busca compañía.
2.- El somatotónico, que se asocia normalmente al tipo mesomorfo y se caracteriza por ser decidido, enérgico y
relativamente agresivo, necesitan ejercicio y acción, incluso cuando sufre penas.
3.- El cerebrotónico, que se asocia al tipo ectomorfo y se distingue por ser refrenado en las actividades y
movimientos, reservado, inhibido, de reacciones rápidas, pensamiento introvertido. Ama la soledad, incluso
cuando le afligen contrariedades.
C. TIPOS DE DELINCUENTES:
El delincuente es la persona que de una manera u otra vulnera la Ley. Son personas, mentalmente o
moralmente enfermas que atraviesan por una sucesión de problemas, contrarios a la salud mental o la buena
conducta.
Existen una serie de teorías a fin de establecer los diferentes tipos de delincuentes que con sus manifestaciones
determinan su perfil psicológico.
Dentro de nuestra realidad nacional existe variedad de tipologías de conducta las que se presentan acuerdo
a las regiones (costa, sierra, selva), medio rural o urbano, capacidad económica, cultural, teniendo diferentes
manifestaciones en su comportamiento y propensión al delito.
En esto también interactúan las costumbres, entorno social y otros factores por lo que no se puede establecer
en nuestro país un perfil de comportamiento delincuencial.
Delincuente es el que incumple la Ley, unos lo hacen conscientemente y otros inconscientemente, son los
delincuentes producto de la sociedad, es una sentencia antigua de la criminología ya que actuando dentro
de la sociedad las personas se condicionan por ella misma, esta es una verdad que debería alertarnos y para
ello debemos conocer todas las connotaciones científicas que nos permitan identificarlos antes que puedan
actuar contra la Ley.
QUIÉNES SON MÁS FÁCILES DE LLEGAR A SER DELINCUENTES:
Hay situaciones en la vida de las personas que las hacen proclives a cometer delitos: la falta de medios
económicos para satisfacer sus necesidades, las ambiciones, el tedio, la ociosidad, las oportunidades de
obtener algo fácil, los que se sienten desamparados por la sociedad, los que carecen de valores morales, los
que conviven con el delito, las personas que sufren frustraciones
¿HABRÁ GRADOS DE DELINCUENCIA EN LAS PERSONAS?
La delincuencia se puede medir o apreciar por el daño que causan, por la persona que lo comete, por las
circunstancias en que se comete el delito.
Esta intensidad de delito también se puede apreciar en la forma como se realiza:
El delincuente puede nacer o hacerse por oportunidad, iniciará sus actividades con pequeños hurtos; cuando
hay falta de control, vigilancia, descuido, abandono, lo que aprovecha; después se convierte en costumbre. Para
esta etapa no requiere de mucha práctica o experiencia, ni planeamiento.
El delincuente reiterativo en el hecho delictivo o el que actúa por vocación le encontrará sabor, placer al peligro,
cada vez se sentirá más confiado y por si más osado, hará del delito una profesión. En esta etapa ingresa un
factor nuevo, el uso de la violencia para obtener sus fines.
El delincuente por enfermedad mental es aquel en el que su realidad se trastocado y no encuentra la división
entre el bien y el mas, sus actos son el resultado de su nueva visión de las cosas, donde su ser justifica todo su
actuar no hay quien pueda juzgarlo.
El delincuente por negligencia es aquel que el desconocimiento de las cosas lo ha llevado a errar, el
desconocimiento no exime de la responsabilidad de sus actos.
¿A QUE TIPO DE DELINCUENTES NOS ENFRENTAMOS A DIARIO?
Normalmente nos enfrentamos al ladrón de oportunidad al que ve propicia la ocasión para hacerse de algún
objeto por falta de cuidado, de control o lo que es nuestro trabajo: vigilancia.
Visitantes que aprovechan un descuido para llevarse algún objeto de poco valor, trabajadores que se percatan
de la rutina de la vigilancia o de su falta de responsabilidad para aprovechar y hurtar artículos en forma
permanente (sistemático). Trabajadores que detectan una falta de servicio y que conforman una situación que
les permita a ellos obtener beneficios.
Nos enfrentamos también al delincuente avezado, al profesional que sin escrúpulos utilizará la violencia para
obtener un beneficio económico aun al costo de la vida humana.
D. PODEMOS HACER EL RETRATO DE UN DELINCUENTE:
SOCIAL
SICOLÓGICO
FISICO
No tiene trabajo conocido.
Tiene dinero ocasionalmente y lo gasta rápido.
No tiene una vida ordenada.
Gusta el placer y vicios (Cigarrillos - Alcohol).
Pendenciero, siempre tiene problemas.
Prepotente, antepone la fuerza a la razón.
Fácil consume drogas.
Puede ser inestable, irritable.
Gran agudeza mental.
Siempre alerta.
Facilidad para mentir con convicción.
Actitud nerviosa.
Buena agilidad y resistencia.
Mirada torva, no directa.
Extremista, descuidado o pulcro.
Solución por la fuerza no por la razón.
CAPITULO 4:

Vous aimerez peut-être aussi