Vous êtes sur la page 1sur 6

inventos e innovaciones tecnológicas cuya difusión creó una nueva y extraordinariamente vasta

función productiva. La segunda estructura se formó paralelamente y consistió en un conjunto de


profundos y complejos cambios en el entramado socioeconómico, político (singularmente el papel
del Estado), institucional, en el de las ideologías y en la teoría económica; cambios en el capital, en
la organización del trabajo, en la agricultura y en el transporte; variaciones en las pautas del
consumo, en las fuentes de energía (algunos autores sostienen que, en realidad, las distintas
revoluciones industriales son, en última instancia, revoluciones energéticas) y en las materias
primas. Todas estas variables permitieron y facilitaron los cambios tecnológicos antedichos. Y en
tercer lugar, y como consecuencia de las transformaciones tecnológicas y económicosociales
británicas recién citadas, se alumbró una nueva estructura o nuevo sistema económico
internacional, preludio de la actual globalización o mundialización económica. A este último
propósito se pudo empezar a decir que cuando Gran Bretaña estornudaba el mundo se resfriaba.
Avancemos ya que, por lo que atañe a Gran Bretaña y más tarde a los demás polos de
industrialización (Francia, Alemania, Estados Unidos, Japón), los cambios abrían una nueva era en
la que se produjo un rápido incremento de la productividad y de la renta por persona y, por
primera vez en la historia, el aumento de la población no anuló el incremento sostenido del
crecimiento económico, lo que permitió un cierto grado de desarrollo social. El cambio
económico-demográfico fue impresionante porque no mucho antes de finales del siglo xviii los
ingresos por persona resultaban insuficientes para garantizar su subsistencia. Tal es así, que
incluso alguno de los más fervorosos defensores del continuismo y contrarios al concepto de
revolución no han tenido más remedio que reconocer que la renta británica por persona se
duplicó entre 1780 y 1860 y más tarde se sextuplicó entre 1860 y 1990. De manera que las
pesimistas predicciones malthusianas que están en la base de la denominada “ciencia lúgubre”
referida a la economía, fueron orilladas. Por lo demás, esta Revolución industrial rompió el
equilibrio político-económico-social interno de los países, tanto de los que se industrializaron
como los que no, y trastocó el orden mundial de reparto del poder político.

Primera Guerra Mundial, en 1918, Gran Bretaña ostentó el predominio político en el mundo. En
relación con el conjunto de los avances tecnológicos de la Primera Revolución industrial
subrayemos dos aspectos. Primero, que contribuyeron decisivamente al relevo de la estructura
feudal anterior por una nueva capitalista en un periodo de aproximadamente un siglo, desde la
segunda mitad del siglo xviii hasta finales del siglo xix; algunos fueron la culminación de
transformaciones anteriores al siglo xviii. El cambio no está reñido con ciertas continuidades, pues
de otro modo no se podría explicar la acumulación de conocimientos, factor clave del cambio.
Esfuerzos, experimentaciones, ensayos de prueba y error, perfeccionamiento, necesidades
antiguas y nuevas, felices concurrencias, azar. En definitiva, lo nuevo no acababa de nacer,
mientras lo antiguo, entre estertores, no terminaba de morir. Así que no todos los inventos y las
innovaciones se realizaron al mismo tiempo ni en todos los sectores productivos. Es más, algunas
novedades tuvieron consecuencias contradictorias. En algunas ramas se destruyeron oficios,
mientras que en otras se crearon nuevos empleos. E incluso, como veremos, la puesta a punto de
innovaciones en un sector repercutió favorablemente en el mantenimiento de ramas antiguas,
cuya modernización fue posterior. Las necesidades de uno de ellos espoleaba los avances de los
demás que acababan alumbrando nuevas soluciones para ellos mismos y para otras ramas
productivas. A título de ejemplos, el desarrollo de la energía de vapor se logró al cabo de
doscientos años (1698-finales del siglo xix); la energía hidráulica, que ya se utilizaba en la Edad
Media, seguía siendo perfeccionada a finales del segundo tercio del siglo xix; la fundición de
hierro, cuyos orígenes más modernos se sitúan en 1709, alcanzó la madurez (acero) en la segunda
mitad del siglo xix (1856, Henry Bessemer); la maquinaria motorizada para producir productos y
las máquinas herramientas fueron madurando al compás de la experiencia acumulada desde la
Edad Media, de los adelantos técnicos, de las nuevas necesidades y de las sinergias vinculadas. No
son parangonables los cambios revolucionarios de naturaleza política, que pueden ser muy breves
en el tiempo, con los equivalentes en el mundo de la economía, con cadencias más reposadas.
Pero, y en segundo lugar, lo relevante fue el resultado, un cambio profundo e irreversible, cuyas
consecuencias aún perduran hoy. El mundo, o por mejor decir, las islas británicas, habían largado
sus amarras.

Primera Revolución Industrial (1732 a 1850) La Revolución Industrial es un periodo histórico


comprendido entre la segunda mitad del siglo xviii y principios del xix, en el que el país iniciador de
tal impacto para el mundo fue Inglaterra; luego avanzó hacia el resto de Europa continental,
traspasando fronteras continentales hasta llegar a Estados Unidos y Japón. Este hecho ocasionó un
conjunto de transformaciones tecnológicas, medioambientales, ecológicas, sociales, culturales,
económicas y de consumo. En este periodo de tiempo, la economía que estaba basada en el
trabajo manual fue reemplazada por otra dominada agricultura mecanizada, industria y
manufactura. La revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo
de los procesos del hierro. El crecimiento del comercio se dio gracias a la mejora de las rutas de
transportes y, posteriormente, por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones y desarrollos en
tecnología más representativa se presentaron con la máquina de vapor al servicio de la industria
textil, la Spinning Jerry, que incrementó la productividad y el nivel de producción. La Primera
Revolución Industrial trajo consigo cambios transformadores en los negocios, la familia, la
organización del trabajo, el medio ambiente, la sociedad, el consumo, el comercio, la
competitividad y la mano de obra. Se destacó por lo siguiente: • La aplicación de la ciencia y la
tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos, básicamente
en los sectores de industria textil, algodón y siderurgia. Pero la energía dominante era el carbón,
uno de los más contaminantes en toda la historia de la humanidad hasta nuestros días. Las
máquinas se basaban en mecanización (máquina de vapor). • Las empresas se caracterizaban por
ser pequeñas y medianas fábricas, empresas de pequeñas dimensiones, poca integración,
dispersión y absoluto control por parte de los dueños. • Empieza la despersonalización de las
relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica. • Se usan nuevas fuentes
energéticas como el carbón y la máquina de vapor. • Empieza la revolución en el transporte:
ferrocarriles y barco de vapor. • Surge el proletariado urbano. • La industria textil había sido el
sector dominante durante la Primera Revolución Industrial, con el desarrollo de máquinas para
hilar (Spinning Jenny) o para tejer (el telar mecánico). • La Primera Revolución Industrial se basó
en empresas de pequeñas dimensiones que reinvertían los beneficios, y de esta forma aseguraban
el incremento de la producción (autofinanciación). Los seres humanos empezaron realmente a
cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua, a partir de la
contaminación producida por la Primera Revolución Industrial, donde se muestra que el valor que
se le dio a la Tierra fue de explotación de los recursos naturales y de contaminación, para que las
empresas alcanzaran su objetivo de riqueza, sin importar los daños a la biósfera y al medio
ambiente. La génesis de los daños al planeta ocasionados por el hombre fueron: • El
calentamiento global: es el caso que a finales del siglo xx la temperatura media del planeta
aumentó 0,6 ºC y los científicos prevén que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1,4 y
5,8 ºC entre 1990 y 2100. • Concentración de dióxido de carbono (CO2): desde 1750 se inicia el
camino a la concentración de CO2 en la atmósfera, dado por el uso intensivo y la explotación
extensiva de los combustibles fósiles (petróleo), lo queocasiona a la vez un impacto en la
temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. • Acidificación
(Lluvia ácida). • Pastizales naturales: en Gran Bretaña han desaparecido el 95 % de los pastizales
naturales de las tierras bajas y el 50 % de los pantanos restantes desde 1930; desde 1940 un área
de 7.000 kilómetros cuadrados ha sucumbido bajo el alquitrán y el hormigón; también se han
perdido 175.000 kilómetros de setos desde 1950.

Segunda Revolución Industrial (1870-1914) Se entiende por Segunda Revolución Industrial al


periodo de transformaciones demográficas y económicas mundiales entre 1850 y 1914. La fecha
de 1914 (comienzo de la Primera Guerra Mundial) marca el final de este período. A la Segunda
Revolución Industrial se le denomina también la Era del Capitalismo Financiero —porque ahora el
protagonismo económico lo tienen los bancos, más que los empresarios industriales—, y también
recibe el nombre de la Era del Gran Capitalismo. Alemania, después de su unificación, fue el país
europeo que experimentó un mayor crecimiento económico y especialmente industrial, y además
fue uno de los protagonistas de la Segunda Revolución Industrial. A la vez, dos países no europeos
surgieron también como grandes potencias industriales: Estados Unidos y Japón, hecho que
todavía se mantiene vigente. Esta revolución fue un proceso de innovaciones tecnológicas,
caracterizado por el desarrollo de las industrias química y eléctrica y la explotación del petróleo y
el acero; aunque también nació la Revolución Verde (industria de químicos para la agricultura) con
materiales para resolver problemas de eficiencia y productividad agrícola por hectárea, pero a la
vez se convertiría en otro de los elementos más perversos en contra de la naturaleza. Los cambios
que impone esta revolución son: • Demográficos: crecimiento insostenible de la población
mundial. • Agricultura: basada en agroquímicos que contaminan los suelos y los alimentos. •
Energía: uso intensivo del carbón, el petróleo y la energía eléctrica. • Transporte: el ferrocarril, los
barcos y el surgimiento del automóvil. • Comunicaciones: surgen inventos como el teléfono, la
radio y la cinematografía. • La industria: la siderurgia y la industria química, farmacéutica y
petroquí mica, que ya la había adelantado hacia 1830, se convirtieron en el sector principal de la
contaminación y la depredación de los recursos naturales. La maquinaria se basaba en motor de
explosión, automatización y dínamo. • En el campo microeconómico: surge la racionalización del
sistema de producción, lo que se denominó “trabajo en cadena” o taylorismo, sistema de
producción que buscaba maximizar la productividad de los obreros. • Empresarial: surge otro tipo
de empresa y se da origen a la Sociedad Anónima por Acciones, lo que separa, de esta manera, a
los propietarios, a los gestores y a los tecnócratas. También nacen las fusiones empresarialescomo
trusts para salvar compañías o para crear nuevas empresas. • Recursos naturales: dos nuevos
metales entraron en esa época en la industria: el níquel, usado en las aleaciones para el acero
inoxidable, y el aluminio, que pudo producirse industrialmente gracias al procedimiento de la
electrólisis. • La industria química: se considera como una gran impulsora de la economía de los
países industrializados por la creación de nuevos productos y materias primas. En 1866, Alfred
Nobel inventó la dinamita, mezcla de nitroglicerina y un tipo de arcilla llamada Kieselguhr, esto
generará una gran industria de explosivos y uso para pescar. • Cambios económicos: ocasionados
por el fordismo (producción en serie) y el desarrollo del capitalismo, con la aparición de las
grandes empresas industriales y la presencia de los intercambios comerciales desiguales.
Empiezan las fuertes transformaciones sociales por el surgimiento de la clase proletaria: los mass.
Se fraguaron cambios en el concepto de consumo y consumismo, los cuales contribuyeron a la
depredación de los recursos naturales. • Contaminación por CO2: las emisiones comenzaron a
incrementarse de forma espectacular en el decenio de 1800, debido a la Revolución Industrial y a
los cambios en la utilización de la tierra. • Revolución Verde: este término fue acuñado para
señalar las bondades que la ciencia y la tecnología, incluida la Biotecnología, podían realizar para
mejorar la producción agrícola en la segunda mitad del siglo xx. La Revolución Verde señalaba que
se acabaría con el hambre en el mundo, ya que, entre otras cosas, prometía aumentar la
producción de alimentos, elevando los rendimientos agrícolas con la imposición de un “paquete
tecnológico” que contenía: mecanización, fertilizantes, productos fitosanitarios, insecticidas,
semillas híbridas, monocultivo y concentración de la tierra (Marielle, 2001). Tercera Revolución
Industrial-Inteligencia (1945-2050)

La Tercera Revolución Industrial, llamada Revolución Científico-Técnica o Revolución de la


Inteligencia (RCT), se origina en la costa este de los Estados Unidos y en Japón, al acabar la
Segunda Guerra Mundial, y se desarrolla de manera exponencial a causa de la crisis que
experimenta el capitalismo industrial y el capitalismo financiero, junto con sus monopolios.
Sumado a ello, surge la crisis medioambiental. Los sectores de la economía que impulsaron esta
revolución fueron: la electrónica, la informática, las telecomunicaciones, la bioquímica y la
ingeniería genética. De forma alternativa, el sector energético hace lo propio y se desarrollan
diversas energías diversas: alternativas (solar, eólica, hidráulica) nucleares. Los medios de
comunicación aportan inventos como la televisión, el video, la transmisión a través del fax y la
Internet. Desde la organización del trabajo surge la diversificación, la flexibilidad horaria y la
producción flexible, y termina con la Biotecnología y la Robótica (nanotecnología). como trusts
para salvar compañías o para crear nuevas empresas. • Recursos naturales: dos nuevos metales
entraron en esa época en la industria: el níquel, usado en las aleaciones para el acero inoxidable, y
el aluminio, que pudo producirse industrialmente gracias al procedimiento de la electrólisis. • La
industria química: se considera como una gran impulsora de la economía de los países
industrializados por la creación de nuevos productos y materias primas. En 1866, Alfred Nobel
inventó la dinamita, mezcla de nitroglicerina y un tipo de arcilla llamada Kieselguhr, esto generará
una gran industria de explosivos y uso para pescar. • Cambios económicos: ocasionados por el
fordismo (producción en serie) y el desarrollo del capitalismo, con la aparición de las grandes
empresas industriales y la presencia de los intercambios comerciales desiguales. Empiezan las
fuertes transformaciones sociales por el surgimiento de la clase proletaria: los mass. Se fraguaron
cambios en el concepto de consumo y consumismo, los cuales contribuyeron a la depredación de
los recursos naturales. • Contaminación por CO2: las emisiones comenzaron a incrementarse de
forma espectacular en el decenio de 1800, debido a la Revolución Industrial y a los cambios en la
utilización de la tierra. • Revolución Verde: este término fue acuñado para señalar las bondades
que la ciencia y la tecnología, incluida la Biotecnología, podían realizar para mejorar la producción
agrícola en la segunda mitad del siglo xx. La Revolución Verde señalaba que se acabaría con el
hambre en el mundo, ya que, entre otras cosas, prometía aumentar la producción de alimentos,
elevando los rendimientos agrícolas con la imposición de un “paquete tecnológico” que contenía:
mecanización, fertilizantes, productos fitosanitarios, insecticidas, semillas híbridas, monocultivo y
concentración de la tierra (Marielle, 2001). Tercera Revolución Industrial-Inteligencia (1945-2050)
La Tercera Revolución Industrial, llamada Revolución Científico-Técnica o Revolución de la
Inteligencia (RCT), se origina en la costa este de los Estados Unidos y en Japón, al acabar la
Segunda Guerra Mundial, y se desarrolla de manera exponencial a causa de la crisis que
experimenta el capitalismo industrial y el capitalismo financiero, junto con sus monopolios.
Sumado a ello, surge la crisis medioambiental. Los sectores de la economía que impulsaron esta
revolución fueron: la electrónica, la informática, las telecomunicaciones, la bioquímica y la
ingeniería genética. De forma alternativa, el sector energético hace lo propio y se desarrollan
diversas energías diversas: alternativas (solar, eólica, hidráulica) nucleares. Los medios de
comunicación aportan inventos como la televisión, el video, la transmisión a través del fax y la
Internet. Desde la organización del trabajo surge la diversificación, la flexibilidad horaria y la
producción flexible, y termina con la Biotecnología y la Robótica (nanotecnología). ntonces se
puede definir la Tercera Revolución Industrial como la era en la que sucede, de manera indistinta,
la internacionalización, la mundialización y la globalización como un proceso, sistema o ideología
que se caracteriza por la reivindicación del libre comercio, la transnacionalización empresarial y su
multilocalización, la movilidad laboral, la conectividad de los mercados financieros, la ciencia y la
tecnología aplicadas a la producción y la masificación de las telecomunicaciones y los medios en la
esfera de los negocios, el ámbito público y privado. Las áreas más representativas de esta
revolución son la Investigación y Desarrollo (I+D) de la energía nuclear, el desarrollo de las TIC, las
ciencias de la informática, la biotecnología y la robótica. Pero en el campo ecológico y
medioambiental se inicia el desarrollo de producción limpia y la producción de orgánicos y
transgénicos a partir de bacterias. En el campo empresarial se concentrarán las empresas que
denominarán corporaciones por sectores o subsectores de la economía, que dominarán el
mercado y los negocios en el mundo. Es decir, en manos de unos pocos quedarán los bancos, la
empresa automotriz, las compañías farmacéuticas, las telecomunicaciones, los alimentos, las
bebidas, las marcas de ropa, las aerolíneas y demás. Por último, toma relevancia la culturización y
la interculturalidad en los negocios, la educación y la vida social del hombre y el Estado como
organismo vivo. Pero si las corporaciones que conforman el aparato productivo de un sistema de
producción económico sólo piensan en la competitividad para sobrevivir o liderar un mercado en
el mundo de los negocios, significa que a las sociedades actuales les interesa más el capital hecho
por el hombre que el capital natural, que hoy en día lo denominan sociedades del conocimiento;
es allí donde encuentran la fuente de la competitividad gracias a las invenciones e innovaciones
para competir en mercados globalizados y apropiarse del mercado para aumentar su riqueza
monetaria. Es este motor el que ha conducido a los hombres más expertos en el mundo de los
negocios, consultores empresarios, a expresar unos postulados para la competitividad y el éxito en
los negocios en el siglo xxi (Maeda, 2006). 1. Postulado de Moore: cada dos años hay una
evolución tecnológica. Gordon Moore (cofundador de Intel en 1965) decía que cada 18 meses la
cantidad de componentes en un micro-chip se duplicaban; en 1975 se enmendó a 24 meses.
Mucho más allá de la industria de los chips de silicón, esta ley explica por qué cada dos años (un
poco más, un poco menos) los aparatos digitales (agendas personales, PC, Ipod) se vuelven dos
veces mejores, a un precio similar (Kurzweil, 1976). Pero también afirmó Moore que hoy tu
computadora vale el 60 % de lo que valía hace un año: indica que cada año el precio de los
aparatos digitales baja entre 30 % y 40 %, dado un mismo nivel de desempeño. Es por esta ley que
el precio de una computadora de bolsillo hoy es tan poderoso como un PC de hace 15 años, y
cuesta una fracción de lo que este costaba. 2. Postulado de Andy y Bill: aprovechamiento
vertiginoso de las ventajas competitivas. Surgió de una frase dicha en una conferencia de
computación en la década de los 90: “Lo que Andy da, Bill se lo lleva”. Traducción: cada
vezntonces se puede definir la Tercera Revolución Industrial como la era en la que sucede, de
manera indistinta, la internacionalización, la mundialización y la globalización como un proceso,
sistema o ideología que se caracteriza por la reivindicación del libre comercio, la
transnacionalización empresarial y su multilocalización, la movilidad laboral, la conectividad de los
mercados financieros, la ciencia y la tecnología aplicadas a la producción y la masificación de las
telecomunicaciones y los medios en la esfera de los negocios, el ámbito público y privado. Las
áreas más representativas de esta revolución son la Investigación y Desarrollo (I+D) de la energía
nuclear, el desarrollo de las TIC, las ciencias de la informática, la biotecnología y la robótica. Pero
en el campo ecológico y medioambiental se inicia el desarrollo de producción limpia y la
producción de orgánicos y transgénicos a partir de bacterias. En el campo empresarial se
concentrarán las empresas que denominarán corporaciones por sectores o subsectores de la
economía, que dominarán el mercado y los negocios en el mundo. Es decir, en manos de unos
pocos quedarán los bancos, la empresa automotriz, las compañías farmacéuticas, las
telecomunicaciones, los alimentos, las bebidas, las marcas de ropa, las aerolíneas y demás. Por
último, toma relevancia la culturización y la interculturalidad en los negocios, la educación y la vida
social del hombre y el Estado como organismo vivo. Pero si las corporaciones que conforman el
aparato productivo de un sistema de producción económico sólo piensan en la competitividad
para sobrevivir o liderar un mercado en el mundo de los negocios, significa que a las sociedades
actuales les interesa más el capital hecho por el hombre que el capital natural, que hoy en día lo
denominan sociedades del conocimiento; es allí donde encuentran la fuente de la competitividad
gracias a las invenciones e innovaciones para competir en mercados globalizados y apropiarse del
mercado para aumentar su riqueza monetaria. Es este motor el que ha conducido a los hombres
más expertos en el mundo de los negocios, consultores empresarios, a expresar unos postulados
para la competitividad y el éxito en los negocios en el siglo xxi (Maeda, 2006). 1. Postulado de
Moore: cada dos años hay una evolución tecnológica. Gordon Moore (cofundador de Intel en
1965) decía que cada 18 meses la cantidad de componentes en un micro-chip se duplicaban; en
1975 se enmendó a 24 meses. Mucho más allá de la industria de los chips de silicón, esta ley
explica por qué cada dos años (un poco más, un poco menos) los aparatos digitales (agendas
personales, PC, Ipod) se vuelven dos veces mejores, a un precio similar (Kurzweil, 1976). Pero
también afirmó Moore que hoy tu computadora vale el 60 % de lo que valía hace un año: indica
que cada año el precio de los aparatos digitales baja entre 30 % y 40 %, dado un mismo nivel de
desempeño. Es por esta ley que el precio de una computadora de bolsillo hoy es tan poderoso
como un PC de hace 15 años, y cuesta una fracción de lo que este costaba. 2. Postulado de Andy y
Bill: aprovechamiento vertiginoso de las ventajas competitivas. Surgió de una frase dicha en una
conferencia de computación en la década de los 90: “Lo que Andy da, Bill se lo lleva”. Traducción:
cada vez

Vous aimerez peut-être aussi