Vous êtes sur la page 1sur 1

No has accedido Discusión Contribuciones Crear una cuenta Acceder

Artículo Discusión Leer Editar Ver historial Buscar en Wikipedia

CERRAR
Del 5 de marzo hasta el 9 de abril puedes participar del concurso global "La mujer que nunca conociste".
Traduce y crea artículos de mujeres que aún no están en Wikipedia.

Portada
Portal de la comunidad Occidente
Actualidad (Redirigido desde «Cultura occidental»)
Cambios recientes
Páginas nuevas Para otros usos de “occidental”, véanse Idioma occidental, Occidental (gobernación) y Occidental (California).
Página aleatoria
Ayuda Occidente (del latín occĭdens, ‘puesta de Sol, oeste’)2 es una expresión autoidentificatoria histórica surgida en Europa, para denominar una zona del mundo (los países occidentales o mundo
Donaciones occidental), una cultura o conjunto de culturas (cultura occidental) y una civilización (civilización occidental). Su relación con la ubicación geográfica es incierta y muy relativa.
Notificar un error
No existe un alcance único del concepto de Occidente, variando considerablemente según la época y la persona o cultura que lo utilice. En su acepción más restrictiva, se limita a la región occidental de
Imprimir/exportar Europa, tal como se definió durante la Edad Media europea, agrupando las monarquías que se encontraban bajo el mando político y religioso de la Iglesia católica. En su acepción más amplia, incluye

Crear un libro prácticamente todo el mundo actual, transformado por la cultura europea mediante el proceso de occidentalización.3 4
Descargar como PDF La historiografía occidental suele identificar las bases de la civilización occidental con el nacimiento de las sociedades históricas (con escritura) afroasiáticas, a partir de las ciudades sumerias del IV
Versión para imprimir
milenio a. C., y su extensión al Antiguo Oriente Próximo, especialmente al Antiguo Egipto; culminando en la cultura grecorromana o clásica. Esos orígenes son también compartidos por muchas culturas
Herramientas no occidentales. En azul oscuro figura la extensión restringida de
"Occidente", tal como definió Samuel Huntington en su libro
Lo que enlaza aquí La idea de Occidente se contrapone a la idea de "Oriente", utilizada para englobar un grupo muy diverso de civilizaciones o culturas del Asia; no obstante, la de Occidente tampoco incluye otras Choque de civilizaciones (1996).
Cambios en enlazadas civilizaciones ubicadas en la región occidental del mundo, como las civilizaciones africanas o las culturas originarias americanas; incluso tampoco incluye propiamente muchas civilizaciones de la propia
Subir archivo
Europa antigua y altomedieval, como los "bárbaros del norte", los vikingos o los magiares hasta su incorporación a la cristiandad latina medieval.5 La oposición Occidente-Oriente se expresa en el
Páginas especiales
concepto de “orientalismo”, el estereotipo occidental de esas otras culturas.6 El caso eslavo, sobre todo el de Rusia, es peculiar, al constituirse como intermedio en tensión entre Oriente y Occidente.7
Enlace permanente
Información de la Es usual identificar Occidente en términos religiosos y de luchas religiosas, haciéndolo coincidir con la extensión del cristianismo o de la tradición judeocristiana, y es habitual oponer la noción de Occidente al
página
islam;8 pero también con sólo una parte de la cristiandad: la cristiandad occidental o latina (católicos y protestantes), por oposición a la cristiandad oriental (ortodoxos).
Elemento de Wikidata
Citar esta página Algunos autores utilizan la categoría "Extremo occidente" para referirse a América Latina y el Caribe, sin incluir en la misma a las culturas indígenas, cuyo origen es anterior a la Colonización europea de
América.9
En otros idiomas
En la filosofía de la liberación se suele distinguir "lo occidental" de "lo occidentalizado", a la vez que se utiliza la categoría de la división Norte Sur (o "Sur global" y "Norte global") para precisar los componentes Clasificación amplia de Occidente, incluyendo
‫اﻟﻌﺮﺑﻴﺔ‬
Deutsch de dominación y dependencia poco visibles en la categoría "Occidente".10 excolonias de fuerte influencia sociocultural
English europea.1
En el pensamiento católico fue usual distinguir las categorías de Iglesia oriental e Iglesia occidental. Sin embargo, desde mediados del siglo XX la teología latinoamericana de la liberación desarrolló una tercera
Français
categoría definida como "Iglesia latinoamericana", con características teológicas, culturales, políticas y antropológicas propias, en tanto que el papa Francisco diferenció la "Iglesia del sur", de sus precedentes
Bahasa Indonesia
oriental y occidental.11 12
Bahasa Melayu
Português
Índice [ocultar]
Русский
中文 1 Lo occidental
2 Países occidentales u occidentalizados
51 más
3 Arte y cultura
Editar enlaces
3.1 La herencia cultural de las antiguas Grecia y Roma en general
3.1.1 La herencia literaria griega y romana
3.1.2 Estudio e imitación del arte griego y romano
4 Véase también
5 Referencias
6 Bibliografía
7 Enlaces externos

Lo occidental [ editar ]

Hasta el siglo XVII, la narración de la historia universal se realizaba en Europa en términos eurocéntricos, del mismo modo que cada civilización lo había hecho en sus propios términos (por ejemplo,
sinocéntricos en la civilización china). Así, cuando Cristóbal Cellarius propuso una periodización, consideró los hechos y procesos de la historia europea para establecer los hitos divisorios de las edades Antigua,
Media y Moderna. Pero, simultáneamente a los descubrimientos geográficos y al establecimiento del primer y moderno sistema mundial, se desarrolló la introspección y la autoconciencia de la especificidad de la
civilización europea frente a la alteridad del resto del mundo, tanto en sentido positivo como negativo: junto con el imperialismo y el racismo surgió la valoración e incluso la defensa de los colonizados y la crítica
a la colonización por los propios colonizadores (“mito del buen salvaje”, “polémica de los naturales”).

Gobineau distinguía siete civilizaciones en la historia, incluyendo a la civilización occidental; no precisamente en pie de igualdad, puesto que consideraba explícitamente la “desigualdad de las razas humanas”
(1853-1855). Las principales potencias europeas establecieron en el siglo XIX su indiscutible superioridad económica y militar (Revolución Industrial, Diplomacia de cañonero) sobre la totalidad del mundo; e
incluso la independencia de las nuevas naciones del continente americano, protagonizada por las élites europeas locales, reforzaba la misma idea: La idea de progreso surgida con la Ilustración, e incluso la
extensión de las teorías evolucionistas fuera de su ámbito biológico (el llamado darwinismo social), parecían identificarse con la imposición de la civilización occidental sobre las demás; más aún, con el triunfo
del mismo concepto europeo de “civilización” sobre otros grados necesariamente menores de desarrollo social (el “salvajismo” y la “barbarie”). Esa imposición no era vista como un premio, sino como una
responsabilidad (“la carga del hombre blanco”).

La época de optimismo tocó a su fin con la Belle Époque y la paz armada. El estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), inicialmente entre entusiastas movilizaciones nacionalistas que acallaron las
minoritarias protestas pacifistas, dio en poco tiempo paso a la conciencia del desastre sin precedentes que trajo consigo: un aparente suicidio de la civilización. En este ambiente Oswald Spengler publicó La
decadencia de Occidente (1918-1923),13 donde concibe las civilizaciones como entes cerrados que nacen, crecen, luchan por la supervivencia y mueren, distinguiendo claramente al mundo occidental del
mundo helénico. Sus ideas fueron adoptadas y perfeccionadas por Arnold J. Toynbee en su magno tratado Estudio de la Historia (12 tomos, 1933-1961, revisado en 1972).14 en donde conceptualiza a
Occidente como una civilización cristiana con su época de esplendor en la Edad Media.

El concepto decimonónico de civilización (que, en términos hegelianos, había llegado a la realización del “espíritu absoluto” en la historia: el Estado nacional o liberal -para Hegel, en su versión prusiana-)
quedaba desafiado por los totalitarismos soviético y fascista, y se destruía por tanto ese pretendido “fin de la historia”. Para Ortega y Gasset era el tiempo de La rebelión de las masas (1929) y La
El cristianismo es una de los principales factores
deshumanización del arte (1925). La crisis de 1929, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la Guerra Fría (1945-1989) pusieron sucesivamente al mundo entero en trances que se percibían como posibles
de la identidad occidental y la cruz cristiana es uno
catástrofes apocalípticas. La descolonización y el tercermundismo cuestionaron nuevamente la centralidad de Occidente en términos de civilización. de sus principales símbolos.
En 1989, el hundimiento del bloque comunista y el surgimiento de una nueva era de globalización, hizo resurgir el concepto hegeliano del “fin de la historia” en una única civilización mundial, reelaborado por
Francis Fukuyama (El fin de la Historia y el último hombre, 1992). En respuesta a ello, la concepción toynbeana de un Occidente más o menos cerrado y unido por una tradición cultural cristiana y europea, fue
reasumida por Samuel Huntington en su tesis del “choque de civilizaciones” (1993), que adquirirá una nueva popularidad después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 provocados por radicales islámicos.15

Seis son, según el profesor de Harvard (Niall Ferguson), las razones que instauraron aquel predominio (el de la cultura occidental): la competencia que atizó la fragmentación de Europa en tantos países independientes; la revolución científica, pues todos los grandes
logros en matemáticas, astronomía, física, química y biología a partir del siglo XVII fueron europeos; el imperio de la ley y el gobierno representativo basado en el derecho de propiedad surgido en el mundo anglosajón; la medicina moderna y su prodigioso avance en
Europa y Estados Unidos; la sociedad de consumo y la irresistible demanda de bienes que aceleró de manera vertiginosa el desarrollo industrial, y, sobre todo, la ética del trabajo que, tal como lo describió Max Weber, dio al capitalismo en el ámbito protestante unas
normas severas, estables y eficientes que combinaban el tesón, la disciplina y la austeridad con el ahorro, la práctica religiosa y el ejercicio de la libertad.

...

pero en el libro de Niall Ferguson (Civilización: Occidente y el resto, 2012) hay una ausencia que, me parece, contrarrestaría mucho su elegante pesimismo. Me refiero al espíritu crítico, que, en mi opinión, es el rasgo distintivo principal de la cultura occidental, la única
que, a lo largo de su historia, ha tenido en su seno acaso tantos detractores e impugnadores como valedores, y entre aquellos, a buen número de sus pensadores y artistas más lúcidos y creativos. Gracias a esta capacidad de despellejarse a sí misma de manera continua
e implacable, la cultura occidental ha sido capaz de renovarse sin tregua, de corregirse a sí misma cada vez que los errores y taras crecidos en su seno amenazaban con hundirla. A diferencia de los persas, los otomanos, los chinos, que, como muestra Ferguson, pese a
haber alcanzado altísimas cuotas de progreso y poderío, entraron en decadencia irremediable por su ensimismamiento e impermeabilidad a la crítica, Occidente —mejor dicho, los espacios de libertad que su cultura permitía— tuvo siempre, en sus filósofos, en sus
poetas, en sus científicos y, desde luego, en sus políticos, a feroces impugnadores de sus leyes y de sus instituciones, de sus creencias y de sus modas. Y esta contradicción permanente, en vez de debilitarla, ha sido el arma secreta que le permitía ganar batallas que
parecían ya perdidas.

Mario Vargas Llosa, Apogeo y decadencia de Occidente.16

Países occidentales u occidentalizados [ editar ]

El término civilización occidental es un concepto que, según el contexto en que se use, puede incluir o excluir a ciertos países por razones políticas, culturales o históricas, por lo cual existen distintas acepciones de qué países, naciones o zonas geográficas
pertenecen a esta.

En la Antigua Grecia, el mundo estaba dividido entre los pueblos griegos y los bárbaros. Esta división se transformó en una definición geográfica según los territorios ubicados en la zona occidental (Grecia, las islas del mar Egeo y la Magna Grecia), en contraste al
oriente de Egipto, Anatolia y Persia, por ejemplo. Las Guerras Médicas, por lo tanto, son consideradas como uno de los primeros hechos bélicos entre Occidente y el Oriente.

La cuenca del Mediterráneo, unificada por el Imperio romano, mantuvo una división este-oeste, entre los pueblos occidentales de predominancia latinas, contrapuesto al Mediterráneo oriental, donde predominaba la cultura griega. Diocleciano dividió el imperio en
dos regiones en el 292. La parte oriental evolucionó posteriormente al Imperio bizantino, mientras el occidente se derrumbó por las invasiones bárbaras dando origen a diversos reinos bajo el poder del papado, principalmente.

La división que se produjo en el cristianismo, mantuvo la división del Oriente con Occidente durante la Edad Media. Así, nació un sentimiento de cristiandad, que se afianzó durante las Cruzadas contra los árabes y turcos. Sin embargo, los bizantinos también
fueron considerados como una cultura distinta por parte de los occidentales, a pesar de su origen común, debido a su ruptura con el patriarcado romano tras el Cisma de Oriente, distinción que se hace resaltar hasta nuestros días y de la cual su mayor expresión
es la rama del cristianismo que predomina en estos países, la Iglesia ortodoxa (y sus diferentes patriarcados, habitualmente divididos por nación), a diferencia de la Europa católica-protestante, considerada parte de Occidente.

El descubrimiento y conquista de América o Indias Occidentales, como se las conocía durante y entre los siglos XV y XIX, integrándolas en la Cristiandad y en la civilización de los conquistadores y sobre
todo los colonos europeos (sobrepuesta a las civilizaciones autóctonas), supuso su incorporación a los países occidentales, situación que a diferencia de África y Asia, no solo no cambió con la
Independencia, sino que se agudizó, transformándose durante el siglo XIX las antiguas colonias en Estados-nación modernos, algunos de los cuales llegaron a ser grandes potencias que rivalizaban con
las europeas, especialmente los vastos territorios de Canadá, Estados Unidos colonias británicas, y en el primer caso, también francesa, México, Argentina, colonias españolas y Brasil, colonia
portuguesa.

Durante la llamada Guerra Fría surgió un nuevo concepto que representaba a la metafórica división del mundo en tres mundos: el primer mundo, compuesto por los estados miembro de la OTAN y los
aliados de Estados Unidos; el segundo mundo, compuesto por los estados miembro del Pacto de Varsovia y los aliados de la Unión Soviética, como Cuba y Mongolia, más China y los estados socialistas
asiáticos o sea Vietnam, la República Popular Democrática de Corea y otros más inestables como Camboya y Laos; y el tercer mundo, que hace referencia a los estados que no estaban alineados con
Indias Orientales:
ninguno de los dos bloques. Indias Orientales, concepto más común.
La partición del mundo de acuerdo con su alineación política, sin embargo, produjo muchas contradicciones. Así, Suiza, Suecia e Irlanda, considerados como parte del primer mundo, se mantuvieron Concepto amplio, incluye al Indostán o India.
Indias Occidentales:
neutrales durante todo el período. Finlandia, que limitaba al este con la Unión Soviética y por tanto pertenecía a su esfera de influencia, se mantuvo neutral. Nunca fue un Estado socialista ni perteneció
Indias Occidentales, concepto más común.
al Pacto de Varsovia o al CAME. Austria también mantuvo una política de neutralidad a partir de 1955, encontrándose al oeste de la Cortina de Hierro y por tanto en la esfera de influencia Indias Occidentales, concepto amplio.
estadounidense. Turquía, miembro de la OTAN, tampoco se podía establecer que era un país del Primer Mundo o de la civilización occidental. Así, se definió posteriormente al mundo occidental como al
primer mundo incluyendo las excepciones de los países del Bloque capitalista y excluyendo a Turquía.

Tras el fin de la Guerra Fría, el uso del término segundo mundo cayó en desuso, mientras que los dos otros mundos evolucionaron a otros conceptos. El primer mundo continuó designando al mismo
grupo de estados, pero según criterios económicos antes que políticos. En cambio, el tercer mundo se convirtió en sinónimo de países pobres y en vías de desarrollo.

Desde un enfoque cultural y sociológico, la civilización occidental tiende a ser definida a partir de algunos elementos fundamentales, como la la filosofía griega, el derecho romano, la religión cristiana, el
arte renacentista y el pensamiento ilustrado y "moderno". El colonialismo, la vocación universalista y la expansión global de los idiomas y la cultura occidental también juegan un importante papel en la
definición de Occidente. Algunas categorías como la democracia liberal, el capitalismo, el socialismo, el individualismo, el Estado de derecho, el Estado de bienestar, los derechos humanos y el
feminismo, tienen una fuerte relación con la noción de Occidente.

Imperios coloniales en 1800.


Arte y cultura [ editar ]

Artículos principales: Canon occidental, Literatura occidental, Música occidental y Arte occidental.

Los trabajos que tradicionalmente se hacen sobre historia del arte normalmente tienen como objeto de estudio la evolución de la historia del arte occidental, fruto del eurocentrismo. Dichos trabajos suelen excluir incluso
algunos periodos artísticos como bizantino o el árabe clásico aún cuando parte de estos se desarrollaron en territorio europeo. Este estudio, no obstante, al considerar la cultura occidental como elemento fundamental de la
vida contemporánea, se hace necesario a fin de comprender el alcance del arte alrededor del mundo, recibiendo influencias y siendo influenciado por otros movimientos.

Las características propias de la Civilización Occidental.

Sin querer realizar un análisis exhaustivo sobre esta civilización podemos identificar las siguientes características:

la religión: catolicismo y protestantismo(y en menor medida, judaísmo).


el legado clásico: filosofía helénica, derecho romano y el cristianismo.
idiomas indoeuropeos: en la Civilización Occidental, la gran mayoría derivan del latín, las lenguas germánicas o eslavas, aunque haya excepciones como el húngaro, estonio, finés, el euskera, o las lenguas amerindias.
separación entre la Religión y el Estado.
el imperio de la ley. El concepto de que el respeto por las leyes son una de las bases de la sociedad es un legado de los romanos.
la fortaleza de la sociedad civil.
Los Portadores de la Antorcha
las instituciones y memoria institucional. (A.H. Huntington, 1955), en Madrid.
el individualismo. Homenaje a la civilización occidental.

Los estudios sobre historia del arte, por otro lado, suelen centrarse en la pintura, la arquitectura y la escultura, dejando de lado otras ramas como la literatura, la música, la orfebrería, el ballet, el teatro, el cine, la artesanía y la
fotografía, las cuales son estudiadas en trabajos más especializados.

Véanse también: Historia de la literatura moderna e Historia de la ciencia.

La herencia cultural de las antiguas Grecia y Roma en general [ editar ]

La cultura occidental está vinculada con las antiguas Grecia y Roma. Sus ideales de belleza y arte tuvieron allí su raíz. Su filosofía se basó en la de Platón y Aristóteles. Su literatura, más que nada la poesía y el drama europeos, se formaron a partir de las antiguas
tradiciones griegas y latinas. Desde la Edad Media, Europa y después América han recurrido a Grecia y a Roma para llevar a cabo su instrucción y obtener inspiración.

La herencia literaria griega y romana [ editar ]

La literatura romana no dejó de ejercer influencia durante el Medievo. Siguieron leyéndose las obras de Virgilio, Ovidio, Horacio y Cicerón. Esta influencia aumentó en los siglos XIV y XV, cuando se conoció un número mayor de obras romanas; en ese mismo
momento histórico se recuperaba, de a poco, la literatura superviviente de Grecia.

Estudio e imitación del arte griego y romano [ editar ]

En la literatura, al igual que en otros campos (sobre todo la escultura), los artistas occidentales medievales o renacentistas tenían la ventaja de poder estudiar y, si así lo querían, copiar los modelos de la Antigüedad. Tenían ante ellos los auténticos poemas o
estatuas de aquella época. No pasaba igual con la música.

Véase también [ editar ]

Oriente

Referencias [ editar ]

1. ↑ http://definicion.de/occidental/ 14. ↑ Edición en español: Edhasa, 1963. La publicación inicial de A Study of History se hizo en los siguientes volúmenes:
2. ↑ University of Notre Dame, Latin Word Look-up Vol I: Introduction; The Geneses of Civilizations, primera parte (Oxford University Press 1934)
3. ↑ Ianni, Octavio (2004) [1998]. «La occidentalización del mundo». La sociedad global (4ª edición). Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Vol II: The Geneses of Civilizations, segunda parte (Oxford University Press 1934)
ISBN 9682321565. Vol III: The Growths of Civilizations (Oxford University Press 1934)
4. ↑ Laitman, Michael; Jachaturián, Valeria (2015). La historia universal de la humanidad (1ª edición). Toronto: Laitman Kabbalah. p. 277. Vol IV: The Breakdowns of Civilizations (Oxford University Press 1939)
ISBN 9781508713586. Vol V: The Disintegrations of Civilizations, primera parte (Oxford University Press 1939)
5. ↑ «Vikingos: El terror de Occidente durante 300 años» . Corsarios.; Melvinger, Arne (1955). Les premières incursions des Vikings en Vol VI: The Disintegrations of Civilizations, segunda parte (Oxford University Press 1939)
Occident d'après les sources arabes. Almqvist & Wiksell. Vol VII: Universal States; Universal Churches (Oxford University Press 1954) ECHO POR AGUZZTINN [as two volumes in paperback]
6. ↑ Edward Said, Orientalismo , Penguin Random House, 2013 Vol VIII: Heroic Ages; Contacts between Civilizations in Space (Encounters between Contemporaries) (Oxford University Press 1954)
7. ↑ Antonio Benítez, Tres ensayos sobre literatura rusa. Pushkin, Gógol y Chéjov , Universidad de Salamanca, 2006. Vsévolod Bagnó, Vol IX: Contacts between Civilizations in Time (Renaissances); Law and Freedom in History; The Prospects of the Western Civilization
España y Rusia, culturas de frontera entre Oriente y Occidente , XIII Congreso AIH, en CVC. (Oxford University Press 1954)
8. ↑ Jahanbegloo, Ramin (15 de octubre de 2012). «El islam, Occidente y la doble intolerancia» . El País. España.; García, Arturo (13 de Vol X: The Inspirations of Historians; A Note on Chronology (Oxford University Press 1954)
julio de 2016). «¿Es el islam un peligro para Occidente?» . La Gaceta. España. Vol XI: Historical Atlas and Gazetteer (Oxford University Press 1959)
9. ↑ Rouquié, Alain (1989) [1987]. Amérique latine. Introduction à l'Extrême-Occident (Rosa Cusminsky de Cendrero, trad.) [América Latina: Vol XII: Reconsiderations (Oxford University Press 1961)
introducción al Extremo occidente]. México: Siglo Veintiuno. ISBN 968-23-1522-0. En un nuevo tratado, esta vez en un sólo volumen y con ilustraciones, titulado también Estudio de la Historia (A study of history , Oxford
10. ↑ Grosfoguel, Ramón. «Racismo/sexismoepistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo University Press, 1972), Toynbee, en colaboración con Jane Caplan introdujo una serie de correcciones a sus ideas, basándose
X» . Tabula Rasa (Colombia). julio-diciembre 2013 (19): 31-58. ISSN 1794-2489 . fundamentalmente en los nuevos descubrimientos arqueológicos y en interpretaciones históricas novedosas. Estas correcciones fueron
11. ↑ Galli, Carlos María (2012). «En la Iglesia está soplando el Viento del Sur. América Latina: un nuevo Pentecostés para una nueva fundamentalmente a nivel de hechos y de detalle, sin alterar la base de su esquema.
evangelización. Diálogo con el Instrumentum laboris para el Sínodo de 2012». Hacia una Nueva Evangelización. Aportes desde América 15. ↑ The clash of civilizations
Latina y El Caribe. Bogotá: CELAM. pp. 161-260. 16. ↑ Artículo de Vargas Llosa en El País, 13 de enero de 2013. Libro de Ferguson , Debate, 2012, ISBN 8499921647.
12. ↑ Galli, Carlos María (9 de abril de 2014). «El Viento de Dios sopla desde el Sur» . Bogotá: CELAM.
13. ↑ Der Untergang des Abendlandes. Umrisse einer Morphologie der Weltgeschichte. Edición en inglés: The Decline of the West, Arthur
Helps y Helmut Werner (ed.), Charles F. Atkinson (trad), New York: Oxford UP, 1991, ISBN 0-19-506751-7.

Bibliografía [ editar ]

Woods, Thomas E (2005). How the Catholic Church Built Western Civilization. Regnery Publishing Inc. (Versión traducida: Woods, Thomas E (2007). Cómo la Iglesia Católica construyó la civilización occidental. Ciudadela Libros.)

Enlaces externos [ editar ]

Kwame Anthony Appiah, There is no such thing as western civilisation , en The Guardian, 9 de noviembre de 2016.

Categorías: Occidente Civilizaciones Sociología política

Se editó esta página por última vez el 3 abr 2018 a las 16:33.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Normativa de privacidad Acerca de Wikipedia Limitación de responsabilidad Desarrolladores Declaración de cookies Versión para móviles

Vous aimerez peut-être aussi