Vous êtes sur la page 1sur 86

Miguel Mamajón Mateos

FEA Psiquiatría Infanto-Juvenil


Unidad Salud Mental Infanto-Juvenil Laredo
1. INTRODUCCIÓN
2. ¿QUÉ ES EL TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD)? CRITERIOS DIAGNÓSTICOS VIGENTES
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL TDAH
4. ETIOLOGÍA DEL TDAH
5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL TDAH
6. MODELOS EXPLICATIVOS DEL TDAH
7. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL TDAH
8. TRATAMIENTO DEL TDAH
9. ABORDAJE DEL TDAH EN EL AULA
10. TDAH EN ADULTOS
11. DISCUSIÓN Y DEBATE
12. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
2. ¿QUÉ ES EL TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD)? CRITERIOS DIAGNÓSTICOS VIGENTES
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL TDAH
4. ETIOLOGÍA DEL TDAH
5. MODELOS EXPLICATIVOS DEL TDAH
6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL TDAH
7. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL TDAH
8. TRATAMIENTO DEL TDAH
9. ABORDAJE DEL TDAH EN EL AULA
10. TDAH EN ADULTOS
11. DISCUSIÓN Y DEBATE
12. BIBLIOGRAFÍA
Trastorno por Déficit Trastorno de la Trastorno por Déficit
Daño Disfunción de Atención c/s actividad y de de Atención con
Cerebral Cerebral Hiperactividad la atención Hiperactividad
Mínimo Mínima (DSM III) (CIE-10) (DSM IV-R)

1902 1902
1930 1930
1952 1960 19681968 19801980 19871987 1992 19941994 20022000 20142013
1960

Primera Reunión de Reacción Trastorno por Trastorno por Trastorno por


Descripción la APA. Hiperquinética de la Déficit de Déficit de Déficit de
sindrómica. Publicación infancia (DSM II) Atención con Atención con Atención con
G. F. Still del DSM I Hiperactividad Hiperactividad Hiperactividad
(DSM III-R) (DSM IV) (DSM V)
1. INTRODUCCIÓN
2. ¿QUÉ ES EL TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN
E HIPERACTIVIDAD)? LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
VIGENTES
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL TDAH
4. ETIOLOGÍA DEL TDAH
5. MODELOS EXPLICATIVOS DEL TDAH
6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL TDAH
7. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL TDAH
8. TRATAMIENTO DEL TDAH
9. ABORDAJE DEL TDAH EN EL AULA
10. TDAH EN ADULTOS
11. DISCUSIÓN Y DEBATE
12. BIBLIOGRAFÍA
 ES UN TRASTORNO DE COMIENZO
HABITUAL EN LA INFANCIA
 DE CARÁCTER CRÓNICO

 DE ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL

 SUS SÍNTOMAS PRINCIPALES SON EL DÉFICIT


DE ATENCIÓN, LA HIPERACTIVIDAD Y LA
IMPULSIVIDAD
 CONTEXTO-DEPENDIENTE

 OCASIONA UN IMPORTANTE DETERIORO EN


LAS ÁREAS DE FUNCIONAMIENTO DEL
INDIVIDUO
 SE ASOCIA A OTROS MUCHOS TRASTORNOS

 REQUIERE UN ABORDAJE
MULTIDISCIPLINAR
 SU PRONÓSTICO ES BUENO SI SE DETECTA
DE FORMA TEMPRANA
Los trastornos hipercinéticos (F90) son un grupo de trastornos caracterizados por:
 Comienzo temprano (por lo general durante los 5 primeros años de la vida).
 Combinación de un comportamiento hiperactivo y pobremente modulado con una marcada falta de atención y de continuidad en las tareas y porque estos
problemas se presentan en las situaciones más variadas y persisten a lo largo del tiempo.
 Falta de persistencia en actividades que requieren la participación de procesos cognoscitivos.
 Tendencia a cambiar de una actividad a otra sin terminar ninguna, junto con una actividad desorganizada, mal regulada y excesiva.
 Las dificultades persisten durante los años de escolaridad e incluso en la vida adulta, pero en muchos de los afectados se produce, con el paso de los años, una
mejoría gradual de la hiperactividad y del déficit de la atención
 Descuidados e impulsivos, propensos a accidentes. Plantean problemas de disciplina por saltarse las normas, más que por desafíos deliberados a las mismas,
por una falta de premeditación.
 Su relación social con los adultos suelen ser desinhibidas, con una falta de la prudencia y reserva naturales.
 Son impopulares entre los niños y pueden llegar a convertirse en niños aislados.
 Frecuente presencia de un déficit cognoscitivo y retrasos específicos en el desarrollo motor y del lenguaje. Acompañan frecuentemente problemas de lectura o
del aprendizaje

Pautas para el diagnóstico


 Los rasgos cardinales son el déficit de atención y la hiperactividad. El diagnóstico requiere la presencia de ambos, que deben manifestarse en más de una
situación (por ejemplo, en clase, en la consulta).
 El trastorno de la atención se pone de manifiesto por una interrupción prematura de la ejecución de tareas y por dejar actividades sin terminar. Los chicos
cambian frecuentemente de una actividad a otra, dando la impresión que pierden la atención en una tarea porque pasan a entretenerse con otra (aunque
estudios de laboratorio no demuestran con precisión un grado extraordinario de distracción sensorial o perceptiva). Estos déficits en la persistencia y en la
atención deben ser diagnosticados sólo si son excesivos para la edad y el CI del afectado.
 La hiperactividad implica una inquietud excesiva, en especial en situaciones que requieren una relativa calma. Dependiendo de las circunstancias, puede
manifestarse como saltar y correr sin rumbo fijo, como la imposibilidad de permanecer sentado cuando es necesario estarlo, por una verborrea o alboroto o por
una inquietud general acompañada de gesticulaciones y contorsiones. El criterio para la valoración de si una actividad es excesiva está en función del contexto,
es decir, de lo que sería de esperar en esa situación concreta y de lo que sería normal teniendo en cuenta la edad y el CI del niño. Este rasgo comportamental es
más evidente en las situaciones extremas y muy estructuradas que requieren un alto grado de control del comportamiento propio.

F90.0 Trastorno de la actividad y de la atención


Se satisface el conjunto de pautas de trastorno hipercinético (F90.-), pero no se satisface el de (trastorno disocial, F90.1)
 A.Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el
desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2):
 (1) Seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es
desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:
 Desatención
 (a) A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras
actividades.
 (b) A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas.
 (c) A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.
 (d) A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a
comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones).
 (e) A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
 (f) A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos
escolares o domésticos).
 (g) A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p.ej., juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas).
 (h) A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
 (i) A menudo es descuidado en las actividades diarias.
 (2) seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad/impulsividad han persistido por lo menos durante 6 meses con una
intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:
 Hiperactividad
 (a) A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento.
 (b) A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera permanezca sentado.
 (c) A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a
sentimientos subjetivos de inquietud).
 (d) A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.
 (e) A menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor.
 (f) A menudo habla en exceso.
 Impulsividad
 (g) A menudo precipita respuesta antes de haber sido completadas las preguntas.
 (h) A menudo tiene dificultades para guardar turno.
 (i) A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p.ej., se entromete en conversaciones o juegos)
 B. Algunos síntomas de hiperactividad / impulsividad o desatención que causaban alteraciones
estaban presentes antes de los 7 años de edad.
 C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (p.ej.,
en la escuela [o en el trabajo] y en casa).
 D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social,
académica o laboral.
 E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del
desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de
otro trastorno mental (p.ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno
disociativo o un trastorno de la personalidad

(Sub)tipo:
 TDAH de tipo combinado (si durante los últimos 6 meses se encuentran presentes los criterios A1 y A2).
 TDAH de predominio inatento (si durante los últimos 6 meses se encuentran presentes los criterios A1, sin
la presencia de los criterios A2).
 TDAH de predominio hiperactivo-impulsivo (si durante los últimos 6 meses se encuentran presentes los
criterios A2, sin la presencia de los criterios A1)
 Existe un cuarto subtipo "TDAH no especificado" que se usa cuando existe prominente sintomatología de
inatención, hiperactividad/impulsividad sin reunir los criterios exigidos

Especificar si (si remiten o no los síntomas):


 Remisión parcial: cuando previamente se cumplían todos los criterios, no todos los criterios se han
cumplido durante los últimos 6 meses y los síntomas siguen deteriorando el funcionamiento social,
académico o laboral
 A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se
caracteriza por (1) y/o (2):
 Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que
afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales: Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de
oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de
edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.
 Inatención
 a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades
(por ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).
 b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en clases,
conversaciones o lectura prolongada).
 c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción
aparente).
 d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae
rápidamente y se evade con facilidad).
 e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo, dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y
pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos).
 f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o
quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos).
 g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de
trabajo, gafas, móvil).
 h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).
 i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar
las facturas, acudir a las citas).
 Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que
afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales: Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de
oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de
edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.
 Hiperactividad
 a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
 b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, en
situaciones que requieren mantenerse en su lugar.
 c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.).
 d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas
 e. Con frecuencia está `ocupado`, actuando como si `lo impulsara un motor` (por ejemplo, es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo
prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).
 f. Con frecuencia habla excesivamente.
 Impulsividad
 g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el turno de
conversación)
 h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una cola).
 i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en las conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras
personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los otros).
 B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años.
 C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (por
ejemplo, en casa, en el colegio o el trabajo; con los amigos o familiares; en otras actividades).
 D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o
reducen la calidad de los mismos.
 E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno
psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno del ánimo, trastorno de
ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).

Clasificación:
 Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los
últimos 6 meses.
 Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1 pero no se cumple el criterio A2
(hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
 Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se
cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6 meses.
Especificar si (si remiten o no los síntomas):
 Remisión parcial: cuando previamente se cumplían todos los criterios, no todos los criterios se han cumplido durante los
últimos 6 meses y los síntomas siguen deteriorando el funcionamiento social, académico o laboral
Especificar si (en función de la gravedad de los síntomas)
 Leve: pocos o ningún síntoma están presentes más que los necesarios para le diagnóstico, y los síntomas sólo se producen
deterioro mínimo del funcionamiento social o laboral
 Moderado: Síntomas o deterioros funcionales entre “leves” y “grave”

 Grave: Presencia de muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico o de varios síntomas particularmente
graves, o los síntomas producen deterioro notable del funcionamiento social o laboral
 CAMBIOSSIGNIFICATIVOS OCURRIDOS DESDE LA
PUBLICACIÓN DEL DSM-IV-TR (2000) HASTA LA
PUBLICACIÓN DEL DSM-V (2013):
 Desaparece el capítulo específico de “Trastornos del niño y del
adolescente". Ahora el Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad se incluye en el epígrafe “Trastornos del
Neurodesarrollo”
 En el DSM-V se contempla el diagnóstico de TDAH en
adultos incluyendo entre los criterios diagnósticos indicaciones
específicas para edades adultas.
 Se retrasa la edad de aparición para el diagnóstico de TDAH
(ahora los síntomas deben aparecer antes de los 12 años, antes el
umbral se situaba en los 7 años)
 El deterioro que puede experimentar el sujeto no tiene por qué
ser tan manifiesto como exigía el DSM-IV-TR.
TABLA RESUMEN DE CRITERIOS DIAGNÓSTICOS UTILIZADOS
(CIE-10, DSM-IV-TR Y DSM-V)
CIE 10 DSM IV- TR DSM V
6/9 Síntomas de Inatención 6/9 Síntomas de Inatención 6/9 Síntomas de Inatención
+
3/5 Síntomas de y/o y/o
Hiperactividad
+ 6/9 Síntomas de 6/9 Síntomas de
¼ Síntomas de Impulsividad Hiperactividad e Impulsividad Hiperactividad e Impulsividad

Umbral: 5 años Umbral: 7 años Umbral: 12 años


Criterio D más laxo

MÁS ESPECÍFICO MÁS SENSIBLE MUCHO MÁS SENSIBLE


1. INTRODUCCIÓN
2. ¿QUÉ ES EL TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD)? LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS VIGENTES
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL TDAH
4. ETIOLOGÍA DEL TDAH
5. MODELOS EXPLICATIVOS DEL TDAH
6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL TDAH
7. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL TDAH
8. TRATAMIENTO DEL TDAH
9. ABORDAJE DEL TDAH EN EL AULA
10. TDAH EN ADULTOS
11. DISCUSIÓN Y DEBATE
12. BIBLIOGRAFÍA
PREVALENCIA DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN
(TDAH) SEGÚN LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS VIGENTES
CIE 10 DSM IV- TR DSM V
6/9 Síntomas de Inatención 6/9 Síntomas de Inatención 6/9 Síntomas de Inatención
+
3/5 Síntomas de y/o y/o
Hiperactividad
+ 6/9 Síntomas de 6/9 Síntomas de
¼ Síntomas de Impulsividad Hiperactividad e Impulsividad Hiperactividad e Impulsividad

Umbral: 5 años Umbral: 7 años Umbral: 12 años


Criterio D más laxo

MÁS ESPECÍFICO MÁS SENSIBLE MUCHO MÁS SENSIBLE

1.5 % 4% 6%
 PREVALENCIA GLOBAL DEL TDAH EN NIÑOS: 5%

 PREVALENCIA GLOBAL DEL TDAH EN ADULTOS: 2,5 %

 PORCENTAJE DE CONSULTAS EN SALUD MENTAL INF-JUV: 20-40%

 ASPECTOS RELACIONADOS CON EL SUBTIPO


 Subtipo Combinado: 80% niños vs 60% niñas
 Subtipo Inatento: 16% niños vs 30 % niñas
 Subtipo hiperactivo-impulsivo: 3% niños vs 7% niñas

 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA EDAD:


 Prevalencia máxima en la edad escolar, especialmente entre los 6-9 años
 Desde los 6 años a adolescencia: Cuadro clínico más florido
 A partir de la adolescencia: Disminuye hiperactividad, persisten inatención e impulsividad
 El 80% de niños diagnosticados en edad escolar continúa presentando el trastorno en la
adolescencia, entre el 30% y 65% seguirá con síntomas en la edad adulta
 ASPECTOS RELACIONADOS CON EL SEXO
 Mayor prevalencia en varones posiblemente debido a un infradiagnóstico en mujeres (2-3:1)
1. INTRODUCCIÓN
2. ¿QUÉ ES EL TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD)? LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS VIGENTES
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL TDAH
4. ETIOLOGÍA DEL TDAH
5. MODELOS EXPLICATIVOS DEL TDAH
6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL TDAH
7. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL TDAH
8. TRATAMIENTO DEL TDAH
9. ABORDAJE DEL TDAH EN EL AULA
10. TDAH EN ADULTOS
11. DISCUSIÓN Y DEBATE
12. BIBLIOGRAFÍA
 FACTORES GENÉTICOS:
 Tener padre diagnosticado de TDAH se ha identificado como el factor de riesgo más relacionado con el TDAH en
niños
 Gran prevalencia entre los familiares biológicos de 1er grado de individuos afectados de TDAH.
 Padres y hermanos de un niño diagnosticado de TDAH presentan un riesgo de entre 2 y 8 veces mayor de tener
este trastorno en comparación con padres de niños sin hiperactividad
 Porcentajes de coincidencia de entre el 60-90% incluso en gemelos idénticos que vivían en familias distintas (Price
et al., 2005)
 FACTORES NEUROQUÍMICOS Y NEUROANATÓMICOS
 Estudios con PET sugieren que los pacientes con TDAH presentan una disminución del receptores D2/D3 en el
núcleo caudado izquierdo, el hipocampo y amígdala.
 RNM: ↓ global del volumen cerebral, disfunciones en región prefrontal derecha, ↓ tamaño lóbulo prefrontal derecho
y regiones estriadas ¿Hallazgos atribuibles a un retraso de la maduración? (Hoongman M et al, 2017)
 PET/SPECT: disminución del metabolismo y del flujo sanguíneo cerebral en el lóbulo frontal, corteza parietal y
ganglios basales
 FACTORES NEURONALES
 Deficiencias en las funciones ejecutivas superiores (Brown, 2006). “Efecto orquesta”

 FACTORES AMBIENTALES
 Exposición a tóxicos durante el embarazo, bajo peso al nacer, complicaciones perinatales, madre de edad avanzada
 Trastornos inmunológicos, infecciones, intoxicaciones
 Condiciones socioeconómicos adversas
 Antecedentes de trastorno psiquiátrico en los padres
 Funcionamiento familiar disfuncional
 Institucionalización
ESTUDIOS DE NEUROIMAGEN CON SUJETOS CON TDAH

Estas diferencias no aparecen en


los adultos por lo que estos
hallazgos pueden responder a un
retraso en la maduración
(Hoogman M et al, 2017)
1. INTRODUCCIÓN
2. ¿QUÉ ES EL TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD)? LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS VIGENTES
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL TDAH
4. ETIOLOGÍA DEL TDAH
5. MODELOS EXPLICATIVOS DEL TDAH
6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL TDAH
7. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL TDAH
8. TRATAMIENTO DEL TDAH
9. ABORDAJE DEL TDAH EN EL AULA
10. TDAH EN ADULTOS
11. DISCUSIÓN Y DEBATE
12. BIBLIOGRAFÍA
 ¿QUÉ SON LAS FUNCIONES EJECUTIVAS?
 Las funciones ejecutivas son habilidades cognitivas encubiertas y autodirigidas
internamente al servicio de una meta. Dirigen nuestra conducta (autorregulación) y
nuestra actividad cognitiva y emocional.
 Las funciones ejecutivas se coordinan e interactúan para la consecución de objetivos.
 Las funciones ejecutivas nos ayudan a establecer un objetivo, planificar y organizar la
acción, inhibir las interferencias del medio, prever las consecuencias, etc.
 ¿CUÁLES SON LAS TAREAS COGNITIVAS NECESARIAS PARA DESARROLLAR
LAS FUNCIONES EJECUTIVAS?
 Memoria de Trabajo
 Inhibición (motora, cognitiva y emocional)
 Atención selectiva y sostenida
 Fluidez verbal
 Planificación
 Flexibilidad cognitiva
 Control de interferencias
 MODELO ENERGÉTICO
 Déficit de la vigilancia o nivel de alerta (arousal). Alteración sueño-vigilia

 MODELO DE DESCONTROL INHBITORIO


 Déficit de inhibición o del autocontrol que conlleva la alteración de las otras funciones
ejecutivas. Este modelo se centra en los síntomas de impulsividad e hiperactividad
(Barkley, 1997)

 MODELO DE DÉFICIT MOTIVACIONAL


 Respuesta anómala al refuerzo y al aprendizaje asociados a una recompensa o castigo
(Tripp y Wickens, 2008). El niño no sabe discriminar entre comportamientos adaptivos y
no adaptativos
 Los niños con TDAH presentan grandes dificultades para retrasar una recompensa y
esperar (López-Martin et al, 2009)
 Según el Dr. Russell A. Barkley, la alteración de la inhibición es el principal
mecanismo que explica las dificultades propias del TDAH y su disfunción afectaría
a los siguientes procesos:
 Memoria de trabajo no verbal
 Lenguaje interior autodirigido o memoria de trabajo verbal
 Control de las emociones y de la motivación
 Planificación y resolución de problemas (estado de alerta y reconstitución)
 Control motor
1. INTRODUCCIÓN
2. ¿QUÉ ES EL TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD)? LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS VIGENTES
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL TDAH
4. ETIOLOGÍA DEL TDAH
5. MODELOS EXPLICATIVOS DEL TDAH
6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL TDAH
7. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL TDAH
8. TRATAMIENTO DEL TDAH
9. ABORDAJE DEL TDAH EN EL AULA
10. TDAH EN ADULTOS
11. DISCUSIÓN Y DEBATE
12. BIBLIOGRAFÍA
 SÍNTOMAS NUCLEARES
 Déficit de atención
 Hiperactividad
 Impulsividad

 SÍNTOMAS Y SIGNOS SECUNDARIOS


 Problemas de aprendizaje
 Bajo rendimiento académico
 Desmotivación
 Baja autoestima
 Ansiedad
 Intolerancia a la frustración
 Alteraciones de conducta
 Mal manejo de las emociones
 Déficit de habilidades sociales
 Aislamiento
 Actitud oposicionista
 Desbordamiento familiar
EDAD MANIFESTACIONES CLÍNICAS
1-3 años Diagnóstico inconcebible

EDAD PRE-ESCOLAR Diagnóstico poco probable.


3-6 años Componente de inatención y exceso de actividad
motora son normales en esta etapa evolutiva.
Cuadro típico
6-12 años Mayor prevalencia del Trastorno
Diagnóstico difícil.
La impulsividad y las alteraciones conductuales son
EDAD ESCOLAR habituales en esta etapa evolutiva.
12-18 años Persiste inatención.
Menor componente de hiperactividad.
Asociación frecuente con otros trastornos
psicopatológicos.
Atenuación de la hiperactividad pero persistencia
EDAD ADULTA > 18 años del déficit de atención e impulsividad.
Comorbilidad psiquiátrica notable.
 33% de los niños diagnosticados de TDAH tenían 1 trastorno comórbido, 16% tenían 2
trastornos comórbidos y el 18% tienen 3 o más (Larson, 2011)
 Prevalencia de la comorbilidad en el TDAH:

 La comorbilidad del TDAH con el trastorno negativista desafiante (TND) y los


trastornos de conducta es frecuente; de hecho, es probable que tengan una base
etiológica común. Su presencia empeora sustancialmente el pronóstico, por lo que
precisa de un tratamiento precoz, intensivo y multimodal.
1. INTRODUCCIÓN
2. ¿QUÉ ES EL TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD)? LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS VIGENTES
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL TDAH
4. ETIOLOGIA DEL TDAH
5. MODELOS EXPLICATIVOS DEL TDAH
6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL TDAH
7. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL TDAH
8. TRATAMIENTO DEL TDAH
9. ABORDAJE DEL TDAH EN EL AULA
10. TDAH EN ADULTOS
11. DISCUSIÓN Y DEBATE
12. BIBLIOGRAFÍA
 PROCESO COMPLEJO QUE REQUIERE:
 Amplia formación en la materia
 Utilización de instrumentos diagnósticos
 Obtención de información de diferentes fuentes
 Considerar los diferentes contextos en los que se desenvuelve el niño
 Realizar una adecuado diagnóstico diferencial

 NECESIDAD DE ESTABLECIMIENTO DE UN PROTOCOLO DE EVALUACIÓN


QUE INCLUYA:
 Evaluación pediátrica previa
 Observación directa del niño
 Entrevista clínica con el niño y padres (y si es posible con profesores)
 Escalas y cuestionarios para padres y profesores
 Pruebas administradas al niño/adulto
Instrumentos/Medidas
Niño/ Adolescente/
Informantes/ Adulto con TDAH
Fuentes de Padres
información Profesores
Pareja
- Entrevista clínica para niños y adolescentes con TDAH (Clinical
Interview Form for Child and Adolescent ADHD Patients) (Barkley,
Niños 1991, 1997)
Entrevistas - Evaluación de los Síntomas Infantiles por los padres (Parental Account
of Childhood Symptoms) (Taylor, Schachar, Thorley y Wieselberg, 1986)
- Entrevista para adultos con TDAH (Interview for Adult ADHD) (Barkley
Adultos
y Murphy, 2006)
- Escala para la evaluación del TDAH (ADHD Rating Scale-IV) (Du Paul,
Power, Anastopoulos y Reid, 1998)
Métodos de
evaluación - Escalas de Conners Revisadas (Conners Rating Scales-Revised)
(Conners, 1997)
- The SNAP-IV Teacher and Parent Ratings Scale (Swanson, 2003)
Escalas de
Niños
Valoración - Cuestionario TDAH (Amador, Forns, Martorell, Guardia y Peró, 2005)

- Escala para la evaluación del trastorno por déficit de atención con


Hiperactividad (Farré y Narbona, 2001)
- Barkley Home Situations Questionnaire (HSQ) (Barkley, 1997)
- Barkley School Situations Questionnaire (SSQ) (Barkley, 1997)
Instrumentos/Medidas
- Escalas de Conners para adultos (CAARS Conners Adults ADHD
Rating Scales) (Conners, Erhardt y Sparrow, 1999)
- Adult Self-Report Scale (ASRS) (Kessler, Adler, Ames et al, 2005)
Adultos
- Wender-Utah Rating Scale (WURS-25) (Ward, Wender y Reimber,
1991)
- Brown Attention-Deficit Disorder Scales (Brown, 1996)
Escalas de
valoración - Inventario de Conductas infantiles (CBCL, Child Behavior Checklist)
(Achenbach y Rescla 2000, 2001)
- Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes
Comorbilidad (BASC, Behavior Assessement System for Children) (Reynolds y
Kamphaus, 2004)
Métodos de
- State Trait Anxiety Inventory for Children (STAIC) (Spielberger,
evaluación Edwards, Lushene, Montuori y Platzek, 1989)
- WISC-IV. Escala de Weschler para niños (Weschler, 2004)
- WAIS-III. Escala de Weschler para adultos (Weschler, 2002)
Inteligencia
- Batería de inteligencia de Kaufman (K-ABC) (Kaufman y Kaufman,
2004))
- Integrated Visual and Auditory Continuous Performance Test
(IVA/CPT) (Standford y Turner, 2004)
Test de Rendimiento
- Conners Continuous Performance Test (CPT II) (Conners y Staff,
Continuo
2000)
(Continuous
Test, medidas de - Test of variables of Attention Task (CSAT) (Servera y Llabrés, 2004)
Performance Test,
laboratorio - Test AULA Nesplora (Climent y Banterla, 2011)
CPTs)
- Gordon Diagnostic System (GDS) (Gordon, 1983)
- Qbtest (Ulberstad, 2012)

EEG - Ratio Theta/Beta (Orgim, Kropotov y Hestad, 2012)

Fuente: AACAP, (2007); Amador, Forns y González (2010) y Meneres-Sancho, Delgado-Pardo, Aires-González y Moreno-García (2015)
 CON RESPECTO A LA FALTA DE ATENCIÓN
 Cuando te pones a estudiar o a hacer los deberes ¿te cuesta mucho?¿tienes la sensación de que se te
olvidan las cosas o que no entiendes lo que estudias? ¿cómo estudias?
 ¿Tienes la sensación de que cometes muchos errores?
 ¿Qué asignaturas te cuestan más?
 ¿El profesor te riñe demasiado por que te pilla distraído en clase?
 ¿Los amigos te dicen mucho eso de “que estas en babia” o “que estás empanado”?
 ¿Se te olvidan mucho las cosas (libros, apuntar las cosas en la agenda, abrigos, sudaderas, etc)?
 ¿Te cansas rápido cuando hay que hacer algo en lo que hay que estar concentrado y en silencio?
 ¿Te cuesta organizarte o planificarte? ¿Tienen que ayudarte mamá, papá o el profesor a organizar las cosas?

 CON RESPECTO A LA HIPERACTIVIDAD


 ¿Tienes la sensación de que no puedes parar?¿Te cuesta estar quieto en los sitios?
 ¿Tienes la sensación de que empiezas a hacer muchas cosas a la vez y que dejas casi todo a medias?
 ¿Te riñen mucho los mayores por que no puedes estarte quieto?
 ¿Alguna vez te has metido en problemas por ser incapaz de estarte quieto?
 ¿Te han dicho alguna vez que hablas demasiado?
 CON RESPECTO A LA IMPULSIVIDAD
 ¿Tienes la sensación de que dices o haces lo primero que se te pasa por la cabeza sin tener en
cuenta lo que pueda pasar después?
 ¿Te cuesta esperar, guardar tu turno, permanecer callado o te “adelantas” cuando no te toca?
 ¿Te dicen habitualmente que interrumpes demasiado?

 OTRAS PREGUNTAS
 ¿Te sales mucho con la tuya en casa?¿Tienes la sensación de que mamá o papá te dejan hacer
siempre lo que quieres?
 Cuando mamá y papá te castigan ¿tardan poco en levantarte el castigo?
 ¿Mamá y papá discuten mucho?
 ¿Puedes explicarme como es el día a día en casa?
 ¿Tienes hábito de estudio? Cuéntame donde y cómo estudias
 ¿Tienes alguna otra preocupación?
 ¿Qué esperas de mí?¿Cómo crees que puedo ayudarte?
 CON RESPECTO A LA FALTA DE ATENCIÓN
 ¿Tiene la sensación de que el niño se distrae o se dispersa mucho más que el resto de los niños de su edad?
 ¿Tiene la sensación de que su hijo comete muchos errores?¿Tiene la sensación de que su hijo no presta
atención a cosas importantes?
 ¿Tiene la sensación de que cuando le habla habitualmente no le escucha o no se ha enterado de nada?
 ¿Es habitual que su hijo olvide cosas como fechas importantes, objetos personales, etc?
 ¿Su hijo se fatiga rápido cuando tiene que hacer una actividad o tarea que requiere un esfuerzo mental
sostenido?
 ¿Tiene su hijo dificultades para planificarse u organizarse?

 CON RESPECTO A LA HIPERACTIVIDAD


 ¿Tiene la sensación de que su hijo es extremadamente inquieto o de que es incapaz de permanecer quieto
unos minutos aunque se le regañe?
 ¿Tiene la sensación de que su hijo empieza a hacer muchas cosas a la vez y deja casi todo a medias?
 ¿Tiene la sensación de que su hijo actúa como si tuviera un motor en marcha o que desde que se levanta
hasta que se acuesta está como “acelerado”?
 ¿Es tan inquieto y tan imprudente que en algún momento ha pensado que podía ocurrir algo grave?
 ¿Tiene la sensación de que su hijo habla demasiado?
 CON RESPECTO A LA IMPULSIVIDAD
 ¿Tiene la sensación de que su hijo dice o hace lo primero que se le pasa por la cabeza sin valorar las
consecuencias demasiadas veces?
 ¿Le cuesta esperar, guardar su turno, permanecer callado o se “adelanta” cuando no le toca?
 ¿Tiene la sensación de que su hijo interrumpe demasiado?

 OTRAS PREGUNTAS
 ¿Tiene la sensación de que es un niño demasiado caprichoso, que siempre se sale con la suya o que
se comporta de forma muy diferente con respecto a otros adultos?
 ¿Considera que es firme con los castigos y las recompensas que se aplican al niño?
 ¿Consideran ustedes (padres) que existe mucha discrepancia en relación a la educación del niño?
 ¿Cómo es el día a día de su hijo en casa?
 ¿Tiene un hábito de estudio adecuado? Hábleme de en qué condiciones estudia el niño
 ¿Considera usted que el niño tiene algún otro problema?
 ¿Qué espera usted de un terapeuta?
 En caso de que su hijo tuviera un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad ¿qué esperaría
del tratamiento?
 ESTADO EVOLUTIVO
 En la edad prescolar se considera normal un elevado grado de actividad motora y una capacidad de
concentración baja.
 NIÑOS BIOLÓGICAMENTE MÁS INMADUROS
 Niños nacidos en el último semestre del año
 Hasta un 65% de los niños nacidos en el segundo semestre del año fueron derivados a un especialista por
sospecha de TDAH (Rivas-Juesas, 2017)
 Los niños nacidos en diciembre tenían un 30% más de riesgo de ser diagnosticado de TDAH y un 41% más de
ser tratados que los nacidos en enero. En el caso de las niñas, el incremento de riesgo era de un 70% y un 77%
respectivamente (Morrow et col, 2012)
 El 8,1% niños nacidos en meses previos a la fecha límite para la escolarización son diagnosticados de TDAH,
frente al 5,1% de niños que nacen después (Elder TE, 2010)
 DISFUNCIÓN FAMILIAR/SOCIAL
 Desestructuración familiar, conflictos estresantes graves, estilos de crianza inadecuados

 CAUSAS MÉDICAS
 Enfermedades médicas: Dolor crónico, enfermedades endocrino-metabólicas, déficits sensoriales,
alteraciones del sueño, etc
 Fármacos: BZD, antihistamínicos, broncodilatadores, corticoides, etc

 ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
 Epilepsia, lesiones del lóbulo frontal o ganglios basales, daño cerebral perinatal
 ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
 Trastorno Negativista Desafiante (TND)
 Trastorno Explosivo Intermitente
 Trastorno Específico del Aprendizaje
 Discapacidad Intelectual (Trastorno del Desarrollo Intelectual)
 Trastorno del Espectro Autista (TEA)
 Trastorno del Apego Reactivo
 Trastornos de Ansiedad
 Trastornos Depresivos
 Trastorno Bipolar
 Trastorno de Desregulación disruptiva del estado de ánimo
 Trastorno por consumo de sustancias
 Trastornos de personalidad
 Trastornos psicóticos
PSIQUIATRA PSICÓLOGO
- Observación y Entrevista - Observación y Entrevista
clínica con niño y familia clínica con niños y familia

Si sospecha de TDAH Si sospecha de TDAH

- Escala para la evaluación del - Escala para la evaluación del


TDAH (ADHD Rating Scale-IV) TDAH (ADHD Rating Scale-IV)
para padres y profesores para padres y profesores

Si supera punto Si supera punto


de corte de corte

ENFERMERÍA
Evaluación psicométrica:
- CARAS-R
- D2
- MFF-20
- CSAT
Corrección de pruebas y devolución
al clínico
 SCREENING  PRUEBAS ESPECÍFICAS PARA
EVALUAR FUNCIONES EJECUTIVAS
1. INTRODUCCIÓN
2. ¿QUÉ ES EL TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD)? LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS VIGENTES
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL TDAH
4. ETIOLOGÍA DEL TDAH
5. MODELOS EXPLICATIVOS DEL TDAH
6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL TDAH
7. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL TDAH
8. TRATAMIENTO DEL TDAH
9. ABORDAJE DEL TDAH EN EL AULA
10. TDAH EN ADULTOS
11. DISCUSIÓN Y DEBATE
12. BIBLIOGRAFÍA
 LA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA DEL TDAH PERSIGUE LOS SIGUIENTES
OBJETIVOS:
 Disminuir/eliminar los síntomas cardinales del TDAH (y comorbilidad psiquiátrica)
 Optimizar el rendimiento académico del niño y su ajuste social
 Adaptar el entorno a las necesidades del niño
 Facilitar la transición a la vida adulta

 EL TRATAMIENTO DEL TDAH CONSTA DE :


 Abordaje psicoterapéutico y psicoeducativo
 Apoyo psicopedagógico/escolar
 Tratamiento farmacológico
Psicoeducación

NIÑO Medicación

Terapia Cognitivo-

TRATAMIENTO TDAH
Conductual

Psicoeducación
PADRES
Entrenamiento de Padres
(Escuela de Padres)

Psicoeducación

PROFESORES Manejo conductual

Apoyo pedagógico
 EXISTE UNA AMPLIA EVIDENCIA EN CUANTO A LA NECESIDAD DE
IMPLEMENTAR UN ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO QUE INCLUYA:
 Intervenciones de tipo Psicoeducativo
 Entrenamiento Conductual de Padres (Escuela de Padres)
 Intervenciones de tipo Cognitivo-Conductual dirigidas al niño
 Generalmente se practica en las USMIJ pero también puede practicarse en los
Centros Salud, Centros Escolares, Asociaciones, Medios Comunicación, etc
 Suele estar incluida en todos los tratamientos psicoterapéuticos
 Consiste en informar sobre el TDAH a los adultos que mantengan un contacto
frecuente con el niño, en proporcionarles información sobre:
 Causas
 Clínica
 Evolución
 Alternativas terapéuticas

 Recomendación de material:
 Bibliografía
 Material audiovisual
 Webs
 ESCUELA DE PADRES BASADA EN EL PROGRAMA
EDUCA
 CONTENIDOS
 BLOQUE 1: Aspectos teóricos y metodológicos para fomentar
un cambio de actitud más positivo y constructivo sobre la
educación
 SESIÓN 1: Presentación del Programa EDUCA
 SESIÓN 2: Actitud positiva para ser padres. Educación positiva
 SESIÓN 3: ¿Qué tengo que saber antes de actuar?
 BLOQUE 2: Enseñanza de técnicas de modificación de
conductas
 SESIÓN 4: Los instrumentos imprescindibles
 SESIÓN 5: Cuando el niño no sabe, ¿quién le enseñará?
 SESIÓN 6: Cuando el comportamiento es inadecuado, ¿quién le
corregirá) Parte I
 SESIÓN 7: Cuando el comportamiento es inadecuado, ¿quién le
corregirá) Parte II
 SESIÓN 8. Cuando el niño sabe y no lo hace, ¿quién le motivará?
 SESIÓN 9: El final del principio. Aplicación conjunta de las técnicas
 SEGÚN LA GPC DEL TDAH (MINISTERIO SANIDAD, 2010):
 Se recomienda la terapia cognitivo-conductual como tratamiento inicial para el TDAH en niños y
adolescentes en cualquiera de las siguientes situaciones:
 Los síntomas del TDAH son leves
 El impacto del TDAH es mínimo
 Hay una notable discrepancia sobre la frecuencia e intensidad de los síntomas entre los padres, o entre éstos y
los profesores
 El diagnóstico de TDAH es incierto
 Los padres rechazan el empleo de medicación
 En niños menores de 5 años (aunque este grupo de edad queda fuera del alcance de esta guía)

 TÉCNICAS CONDUCTUALES
 Técnicas básicas de modificación de conducta
 De adquisición de conductas (moldeamiento, modelado, etc)
 Mantenimiento de conductas (reforzamiento positivo, economías de fichas, contratos de conducta, etc)
 Reducción de conductas inadecuadas (retirada de atención, sobrecorrección,“time out”, castigo, etc)

 TÉCNICAS COGNITIVAS
 Autoinstrucciones
 Técnicas de resolución de problemas
 Técnicas de autocontrol y autorregulación emocional

 TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES
 ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES / ASERTIVIDAD
 OTRAS INTERVENCIONES ADICIONALES
 AMPLIO CONSENSO ENTRE GUÍAS CLÍNICAS EN RELACIÓN A:
 No prescribir en caso de duda, prescribir solo si existe diagnóstico
 Debe hacerse un plan individualizado de tratamiento según las características y perfil del
niño
 En los menores de 5 años no es recomendable la prescripción farmacológica salvo
excepciones.
 En individuos de mayor edad, la medicación se reserva para los casos más severos o en
aquellos casos en los que la intervención psicológica no haya resultado eficaz o se rechace
 En los casos severos, se recomienda prescripción farmacológica que forme parte de un
programa multimodal
 La prescripción farmacológica debe hacerse siempre bajo supervisión clínica
 CONTROVERSIA:
 Según la GPC sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños y
Adolescentes (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2010), puede recomendarse
el tratamiento a largo plazo con metilfenidato y atomoxetina puesto que no disminuye su
efectividad.
 Se han demostrado eficaces para el tratamiento a corto y medio plazo pero no existen
evidencias sólidas de mejoría a largo plazo ni tampoco pruebas sólidas relacionadas con el
rendimiento escolar (Peiró, Ridao, Catalá y Sanfélix, 2011)(Estudio MTA, 2008).
 En combinación con terapias psicológica, aumenta la eficacia del fármaco
 El tratamiento farmacológico es eficaz en aproximadamente un 80% de los pacientes
DURACIÓN
FÁRMACOS DE PRIMERA LÍNEA EFECTO
DOSIS/PRESENTACIÓN
MTF liberación
4h Comprimidos de 5, 10 y 20 mg
inmediata
Cápsulas de liberación modificada
MTF MTF 50:50 8h
de 5,10, 20 y 40 mg
METILFENIDTO liberación
modificada Cápsulas de liberación modificada
MTF 30:70 8h
de 10, 20, 30, 40 y 50 mg
ESTIMULANTES
MTF liberación
12 h Comprimidos de 18,27, 36 y 54 mg
prolongada

LISDEXANFETAMINA 12-14 h Cápsulas duras de 30, 50 y 70 mg

Cápsulas duras de 10, 18, 25, 40,


ATOMOXETINA > 14 h
60, 80 y 100 mg
NO
ESTIMULANTES Comprimidos de liberación
GUANFACINA > 14 h
prolongada 1,2,3 y 4 mg

FÁRMACOS DE SEGUNDA LÍNEA

BUPROPIÓN, AGONISTAS ALFA-2, ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS,VENLAFAXINA, REBOXETINA


MTF liberación modificada 30:70

Lisdexanfetamina

MTF liberación modificada 50:50

MTF liberación inmediata MTF liberación prolongada 22:78


SEGÚN LA GPC DEL TDAH EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL MINISTERIO DE
SANIDAD (2010):
 La intervención psicopedagógica es un elemento imprescindible del abordaje
multimodal del TDAH. Prácticamente todos los niños diagnosticados de TDAH
necesitarán una adaptación curricular en mayor o menor grado
 En niños y adolescentes con TDAH y repercusión en el rendimiento académico se
recomienda un tratamiento individualizado y específico de enseñanza en
habilidades y competencias académicas.
 Deben implicar a la mayor parte del equipo docente para facilitar su eficacia
 Los programas en las escuelas para el TDAH pueden incluir: adaptaciones en el
aula, entrenamiento para docentes, técnicas de modificación de conducta y otras
estrategias de manejo del TDAH en el aula
1. INTRODUCCIÓN
2. ¿QUÉ ES EL TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD)? LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS VIGENTES
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL TDAH
4. ETIOLOGÍA DEL TDAH
5. MODELOS EXPLICATIVOS DEL TDAH
6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL TDAH
7. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL TDAH
8. TRATAMIENTO DEL TDAH
9. ABORDAJE DEL TDAH EN EL AULA
10. TDAH EN ADULTOS
11. DISCUSIÓN Y DEBATE
12. BIBLIOGRAFÍA
Novedad. El rendimiento se optimiza cuando se propone tareas que incorporen
estímulos atractivos, color, forma, etc
Nivel de dificultad de las tareas
Presentación de las tareas de forma secuenciada
Naturaleza, Presentación y Duración Proporcionar recompensas/premios inmediatos por seguir instrucciones del
de las tareas escolares profesor, finalizar tareas, etc
Material Escolar adaptado (textos sencillos, actividades y contenido relacionado
con su ejecución, etc)
Momento para proponer Tareas escolares. Las tareas que conllevan mayor
complejidad al inicio de la jornada
Adaptación/Modificación de Explicación focalizada en conceptos esenciales y dirigida a la actividad escolar
métodos educativos y propuesta
material docente Instrucciones sencillas en tareas nuevas relacionadas con el contenido
Mantener rutina diaria de trabajo y actividades predecibles
Programar un periodo adicional de tiempo para finalización tareas

Explicaciones del profesor. Métodos Instruir al niño con TDAH a distinguir y asociar estímulos (sonidos, colores, tc) con
Educativos actividades y conductas esperadas
Supervisión frecuente del profesor
Establecer contacto visual frecuente con el alumno
Programas periodos de descanso
Instruir al niño en habilidades para tomar apuntes, notas, realizar tareas, etc
Modificar y adaptar el formato del examen
Definir reglas y normas de funcionamiento claras, precisas y conocidas previamente por el niño

Ubicación del alumno en el aula: próximo a mesa del profesor, distante de estímulos distractores

Disposición de asientos por filas, evitar asientos en módulos

Modificación / Control ambiental


Ubicación del niño con TDAH en aulas alejadas de estimulación ambiental (gimnasios, gestión del centro, etc)

Utilizar auriculares u otros soportes durante las explicaciones del profesor

Realizar y disponer en lugar visible registros de la conducta del niño (puntos) que reflejen su evolución y
aprendizaje

Fuente: Moreno (2008)


1. INTRODUCCIÓN
2. ¿QUÉ ES EL TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD)? LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS VIGENTES
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL TDAH
4. ETIOLOGÍA DEL TDAH
5. MODELOS EXPLICATIVOS DEL TDAH
6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL TDAH
7. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL TDAH
8. TRATAMIENTO DEL TDAH
9. ABORDAJE DEL TDAH EN EL AULA
10. TDAH EN ADULTOS
11. DISCUSIÓN Y DEBATE
12. BIBLIOGRAFÍA
 EPIDEMIOLOGÍA
 Prevalencia:
 Mundial: 2,5 %
 Evolución:

Niños diagnosticados de TDAH en edad


80 % TDAH en adolescencia 30-65 % TDAH edad adulta
escolar

 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
 Evaluación preliminar
 Observación directa
 Entrevista clínica con el adulto
 Otras fuentes de información
 Escalas y Cuestionarios
 Adult Self-Report Scale (ASRS) (Kessler, Adler, Ames et al, 2005)
 Escalas de Conners para adultos (CAARS Conners Adults ADHD Rating Scales) (Conners, Erhardt y Sparrow, 1999)
 Entrevista para adultos con TDAH (Interview for Adult ADHD) (Barkley y Murphy, 2006)
 Pruebas específicas
 WAIS-IV. Escala de inteligencia Weschler para adultos-IV (Weschler, 2012)
 Pruebas neuropsicológicas
 Cuestionarios, escalas e inventarios específicas para evaluar comorbilidad
 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Inatención
 Persiste déficit atencional → Menor rendimiento académico y laboral
 Hiperactividad
 Cambia a lo largo de los años (“Inquietud sin moverse del sitio”) → Sensación subjetiva de
inquietud, nerviosismo, ansiedad
 Impulsividad
 Persiste conducta impulsiva → Mayor desajuste laboral, interpersonal, de pareja, familiar, mayor
riesgo de conductas delictivas y autolíticas, mayor riesgo de accidentes y consumo de sustancias

 COMORBILIDAD
 Trastorno Depresivo
 Trastorno Antisocial de la personalidad
 Trastorno por consumo de sustancias

 TRATAMIENTO
 Psicoeducación
 Psicoterapia
 Tratamiento farmacológico
1) La Prevalencia Global de Trastorno Por Déficit de Atención e
Hiperactividad, según los estudios actuales, es del 1% VERDADERO FALSO
2) Con la actualización de los criterios diagnósticos del DSM V, es más
fácil diagnosticar a un niño con TDAH
VERDADERO FALSO
3) En relación a los factores etiológicos, se acepta que el TDAH es un
trastorno de origen multifactorial con una gran influencia genética VERDADERO FALSO
4) Los hallazgos neuroanatómicos de un niño con TDAH son
controvertidos
VERDADERO FALSO
5) Las manifestaciones clínicas del TDAH no varían con la edad,
siempre permanecen estables VERDADERO FALSO
6) La comorbilidad del TDAH más frecuente es el Trastorno del
Espectro Autista
VERDADERO FALSO
7) En el diagnóstico del TDAH, no es necesario obtener información de
los profesores. Son suficientes las datos aportados por el niño y por los VERDADERO FALSO
padres para emitir el diagnóstico
8) En relación al tratamiento farmacológico del TDAH, es recomendable
siempre el uso de la medicación VERDADERO FALSO
9) La Escuela de Padres se contempla como la última opción
terapéutica en el TDAH VERDADERO FALSO
10) La intervención psicopedagógica se contempla siempre como la
primera opción terapéutica del TDAH
VERDADERO FALSO
1) En relación a los alumnos con TDAH, no es recomendable el uso de
estímulos novedosos en el aula VERDADERO FALSO
2) Es recomendable demorar la recompensa o premio al alumno con
TDAH en lugar de administrárselo de forma inmediata
VERDADERO FALSO
3) Es mejor colocar las asignaturas más difíciles (Lengua y
Matemáticas) al comienzo de la jornada lectiva VERDADERO FALSO
4) No son tan importantes la rutina y el trabajo diario para un alumno
con TDAH. Eso no influirá en su rendimiento académico
VERDADERO FALSO
5) Se deben adaptar los exámenes para el alumno con TDAH siempre
(conceptos básicos,VERBOS, proporcionar un poco más de tiempo) VERDADERO FALSO
6) Los niños con TDAH deben colocarse siempre en las últimas filas de
la clase. De esta manera se distraerá menos al no tener alumnos detrás
VERDADERO FALSO
7) Las instrucciones simples, claras y concisas no son necesarias. Los
alumnos con TDAH comprenden las instrucciones igual que sus VERDADERO FALSO
compañeros
8) No es recomendable que el alumno con TDAH te haga una
devolución (feedback) de lo que acabas de explicarle. VERDADERO FALSO

9) Se aconseja la distribución de asientos por módulos y no en filas VERDADERO FALSO

10) Se aconseja disponer de registros de conducta visibles en el aula VERDADERO FALSO


1. INTRODUCCIÓN
2. ¿QUÉ ES EL TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD)? LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS VIGENTES
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL TDAH
4. ETIOLOGÍA DEL TDAH
5. MODELOS EXPLICATIVOS DEL TDAH
6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL TDAH
7. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL TDAH
8. TRATAMIENTO DEL TDAH
9. ABORDAJE DEL TDAH EN EL AULA
10. TDAH EN ADULTOS

11. DISCUSIÓN Y DEBATE


12. BIBLIOGRAFÍA
LOS ESTUDIOS SOBRE LA PREVALENCIA DEL TDAH PRESENTAN UNA ENORME
VARIABILIDAD, NO OBSTANTE LA PREVALENCIA MUNDIAL APROXIMADA
ES….
5%
EN ESPAÑA ¿CUÁNTOS CASOS CLÍNICOS DE SOSPECHA DE TDAH ENVIADOS
POR ATENCIÓN PRIMARIA A UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL
SE ACABAN CONFIRMANDO?
43 %
(Rivas Arribas y col, 2017)

PERO UNA VEZ DIAGNOSTICADOS POR LA UNIDAD DE SALUD MENTAL


INFANTO-JUVENIL ¿CUÁNTOS PODRÍAN ESTAR DIAGNOSTICADOS
CORRECTAMENTE?
40%-50%
(JL Pedreira Massa, 2017)
 ¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON EL TDAH? ¿POR QUÉ HA CRECIDO TANTO LA
PREVALENCIA DEL TDAH EN LOS ÚLTIMOS AÑOS?
 ¿POR QUÉ SE HA DISPARADO TANTO LA VENTA DE PSICOFÁRMACOS EN LOS
ÚLTIMOS AÑOS? ¿ES SOLO UN FENÓMENO CLÍNICO?
 ¿SON EFICACES LAS POLÍTICAS ACTUALES?
 ¿QUÉ REPERCUSIONES TIENEN LOS RECORTES SANITARIOS Y EDUCATIVOS SOBRE
LA PREVALENCIA DEL TDAH?
 ¿QUÉ NUEVAS FÓRMULAS SON NECESARIAS IMPLEMENTAR EN EL ÁMBITO
SANITARIO Y EDUCATIVO PARA AFRONTAR ESTA GRAN DEMANDA?
 ¿QUÉ PASARÁ CON EL TDAH DE ADULTOS?
 ¿QUÉ NUEVOS TRASTORNOS APARECERAN EN LOS AÑOS VENIDEROS?
Fuente: Saiz Fernández LC, 2013
1. INTRODUCCIÓN
2. ¿QUÉ ES EL TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD)? LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS VIGENTES
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL TDAH
4. ETIOLOGÍA DEL TDAH
5. MODELOS EXPLICATIVOS DEL TDAH
6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL TDAH
7. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL TDAH
8. TRATAMIENTO DEL TDAH
9. ABORDAJE DEL TDAH EN EL AULA
10. TDAH EN ADULTOS
11. DISCUSIÓN Y DEBATE

12. BIBLIOGRAFÍA
1. Amador Campos JA, Idiázabal Alecha MA, Sangorrín García J, Espadaler Gamissans JM y Forns i Santacana M (2002). 27. MTA Cooperative Group. National Institute of Mental Health (2004). Multimodal Treatment study of ADHD follow-up: 24
Utilidad de las escalas de Conners para discriminar entre sujetos con y sin trastorno por déficit de atención con month otucome of treatment strategies for attention-déficit hiperactivity disorder. Pediatrics. 2004; 113: 754-761
hiperactividad. Psicothema. Vol. 14, nº 2, pp. 350-35
28. Morrow RL, Garland EJ, Wright JM, Maclure M, Taylor S, Dormuth CR (2012). Influence of relative age on diagnosis and
2. Amador Campos JA, Forns Santacana M, Guàrdia Olmos J, Peró Cebollero M (2005). Utilidad diagnóstica del treatment of attention-deficit/ hyperactivity disorder in children. CMAJ. 2012;184(7):755- 62. Disponible en:
Cuestionario TDAH y del Perfil de atención para discriminar entre niños con Trastorno por déficit de atención con http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC3328520/pdf/1840755.pdf
hiperactividad, Trastornos del aprendizaje y controles. Anuario de Psicología vol. 36, nº 2, 211-224
29. OMS (1992), CIE-10. Décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades. Trastornos mentales y del
3. American Psychiatry Association (2013). Diagnostic and statistical manual for mental disorders (5th edition). comportamiento. Descripción clínica y pautas para el diagnóstico, Madrid. Ed. Méditor.
Washington. American Psychiatric Association
30. Owens, E., Cardoos, S. L. & Hinshaw, P. (2015). Developmental Progression and Gender Differences among Individuals
4. Asociación Española de Psiquiatría de Niño y del Adolescente (AEPNYA) (2010), Soutullo, C., Mardomingo, M.J, with ADHD. En Barkley, R. A. (Ed.), Attention-Deficit Hyperactivity Disorder: A Handbook for Diagnosis and
Manual de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. (2010) Ed. Panamericana. Treatment, 4th ed. (223-255). Nueva York: Guilford Press
5. Barkley, R. A. (1983). Specific Guidelines for Defining Hyperactivity in Children. Advances in Clinical Child Psychology, 31. Peiró, Ridao, Catalá y Sanfélix (2011). Informe técnico sobre coste efectividad de las diferentes alternativas de
5. Nueva York: Plenum Press. tratamiento farmacológico del trastorno por deficit de atención e hiperactividad. Barcelona: Centre de Recera en
Economía I Salut (CRES), Universidad Pompeu Fabra. Available at:
6. Barkley, RA. (1997). ADHD and the Nature of Self-Control. New York: Gujidford Press http://catsalut.gencat.cat/web/.content/minisite/catsalut/proveidors_professionals/medicaments_farmacia/farmaeco
nomica/caeip/informes_dictaments/tdah/tdah_informe_es.pfd
7. Brown, T.E (2006). Trastorno por Déficit de Atención. Una muestra desenfocada en niños y adultos. Barcelona. Masson
32. Polanczyk G, de Lima MS, Horta BL, Biederman J, Rohde LA (2007).The worldwide prevalence of ADHD: a systematic
8. Biederman, J. Faraone, S.V., Taylor, A., Sienna, M., Williamson, S. & Fine, C. (1998). Diagnostic continuity between review and metaregression analysis. Am J Psychiatry;164(6):942-8.
child and adolescent ADHD: findings from a 386 longitudinal clinical simple. Journal of the American Academy of Child
&Adolescent Psychiatry, 37(3), 305-313. doi: 10.1097/00004583-199803000-00016 33. Polaino-Lorente, A., Ávila de Encío, C., Cabanyes, J. R., García, D. A. V., Orjales, I. V. & Moreno, C. R. (1997). Manual
de Hiperactividad Infantil. Madrid: Unión Editorial.
9. Castellanos, F. X. y Tannock, R. (2002). Neuroscience of attention-deficit/hyperactivity disorder: The search for
endophenotypes. Nature Reviews, 3, 617-628 34. Price, T.S., Simonoff, E., Asherson, P., Curran, S., Kuntsi, J., Walsman, I y Plomin, R. (2005). Continuity and change in
preschool ADHD symptoms: longidinal genetic analysis with contrast effects. Behavioral Genetic, 35, 121-132
10. Centers for Disease Control and Prevention (2003, 2007). Increasing Prevalence of Parent-Reported Attention-
Deficit/Hyperactivity Disorder Among Children. United States. MMWR.2010;59(44):1439-1443 35. Rivas Arribas L, García Cortázar P, Grandío Sanjuán B, Rozados Villaverde R, Blanco Barca MO y Martínez Reglero C
(2017). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), ¿se mantiene el diagnóstico de sospecha realizado
11. Cornejo, J. W., Osío, O., Sánchez, Y. Carrizosa,J., Sánchez, G. Grisales, H., Castillo-Parra, H. y Holguín, J. (2005). en Atención Primaria en la Unidad de Salud Mental InfantoJuvenil? Revista de Psiquiatría Infanto Juvenil. Número 1. pp
Prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención-hiperactividad en niños y adolescentes colombianos. Revista de 19-26
Neurología, 40, 716-722
36. Rivas-Juesas C, De Dios JG, Benac-Prefaci M, Colomer Revuelta J. (2017) Análisis de los factores ligados al diagnóstico
12. Cunill, R,. y Castells, X. (2015). Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Medicina Clínica, 144, (8), 370- del Trastorno por Déficit e Hiperactividad en la infancia. Neurología. 32(7):431-439
375
37. Rodríguez Molinero L, López Villalobos JA, Garrido Redondo M. Sacristán Martín AM, Martínez Rivera MT, Ruiz Sanz F
13. Chen Y-C, Hwang-Gu S-L, Ni H-C, Liang SH-Y, Lin H-Y, Lin C-F, et al. (2017) Relationship between parenting stress and (2009). Estudio psicométrico-clínico de prevalencia y comorbilidad del trastorno por déficit de atención con
informant discrepancies on symptoms of ADHD/ODD and internalizing behaviors in preschool children. PLoS ONE hiperactividad en Castilla y León (España). Rev Pediatr Aten Primaria.11:251-70
12(10): e0183467
38. Roehr B. (2017) Pharma gifts associated with higher number and cost of prescriptions written. BMJ. 359
14. Díaz A, Jiménez JE, Rodriguez C, Alfonso M y Artiles C (2013). Consideraciones de los estudios de prevalencia del
Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH). Revista de Psicología y Educación. 8(2), 155-170 39. Saiz Fernández LC (2013). Atentos al déficit de atención (TDAH) Entre la naturaleza incierta y la prescripción hiperactiva
Boletín de información farmacoterapéutica de Navarra, Volumen 21, Nº 5
15. Eler TE (2010). The importance of relative standars in ADHD diagnoses: Evidence based on exact birth dates. J Health
Econ; 29: 641-56 40. Sánchez CR, Ramos C, Díaz F,Simón M. (2010) Validación de la escala de evaluación del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad(EDAH) en población adolescente. Rev Neuro; 50: 283-90
16. González Collantes R, Rodríguez Sacristán Sánchez García J (2015). Epidemiología del TDAH. Revista Española de
Pediatría;71(2): 58-61 41. Sara López-Martín, Jacobo Albert, Alberto Fernández-Jaén, Luis Carretié (2009). Neurociencia afectiva del TDAH: Datos
existentes y direcciones futuras. Escritos de Psicología, Vol. 3, nº 2, pp. 17-29
17. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
en Niños y Adolescentes. Fundació Sant Joan de Déu, coordinador. Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por 42. Servera M, Cardo E. ADHD (2007) Rating Scale-IV en una muestra escolar espanola: datos normativos y consistencia
Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de interna para maestros, padres y madres. Rev Neurol. 2007; 45:393-399
Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d´Informació, Avaluació i Qualitat (AIAQS) de
Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM Nº 2007/18 43. Susanna N. Visser, Melissa L. Danielson, Rebecca H. Bitsko, Joseph R. Holbrook, Michael D. Kogan, Reem M.
Ghandour, Ruth Perou, Stephen J. Blumberg (2014). Trends in the Parent-Report of Health Care Provider-Diagnosed and
18. Hervás Zúñiga A, Durán Forteza O. (2014) El TDAH y su comorbilidad. Pediatr Integral. XVIII (9): 643-654 Medicated Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: United States, 2003–2011. Journal of the American Academy of
Child & Adolescent Psychiatry, Volume 53, Issue 1, Pages 34-46.e2
19. Hoogman M, Bralten J, Hibar DP, Mennes M, Zwiers MP, Schweren LSJ, et al (2017). Subcortical brain volume
differences in participants with attention deficit hyperactivity disorder in children and adults: a cross-sectional mega- 44. Vallejo-Valdivielso M, et al (2017). Validación de la versión en español de la escala de evaluación del trastorno por
analysis. The Lancet Psychiatry [Internet]. déficit de atención e hiperactividad (ADHD-RS-IV.es) en una muestra española. Neurología. DOI:
10.1016/j.nrl.2017.05.010
20. Larson K, Russ SA, Kahn RS, Halfon N (2011). Patterns of comorbidity, functioning, and service use for US children with
ADHD, 2007. Pediatrics; 127(3): 462-70 45. Van-Wielink, G. (2005). Déficit de Atención con Hiperactividad. Estrategias, habilidades, diagnóstico y tratamiento.
Alcalá de Guadaira (Sevilla): Trillas
21. Lisa Cosgrove, Sheldon Krimsky, Manisha Vijayaraghavan, Lisa Schneider (2006). Financial Ties between DSM-IV
Panel Members and the Pharmaceutical Industry. Psychother Psychosom 75:154–160
22. Lora, J. A. y Moreno, I. G. (2010). Prevalencia del trastorno por déficit de atención en escolares: comparación entre
criterios diagnósticos y criterios clínicos. Behavioral Pschology, 18, 365-384
23. Martin J, Taylor MJ, Rydell M, Riglin L, Eyre O, Lu Y, Lundström S, Larsson H, Thapar A, Lichtenstein P (2018) Sex-
specific manifestation of genetic risk for attention deficit hyperactivity disorder in the general population. J Child Psychol
Psychiatry. doi: 10.1111/jcpp.12874
24. Moreno, G. I. (2002). Hiperactividad. Prevención, evaluación y tratamiento en la infancia. Madrid: Pirámide
25. Moreno, G.I (2008) Hiperactividad infantil. Guía de actuación. Madrid. Prámide
26. Moreno Garcia, I. (2016) Hiperactividad en la infancia y la adolescencia. Manual de. Madrid.Editorial Dykinson-
Psicología. 3º edición. Pags: 551-594Terapia de Conducta en la Infancia
Si delante tengo a un niño travieso, no
me dejaré llevar por la impulsividad y
además pondré la atención en:
contexTo evolutivo
eDucación
fAmilia
Hábitos y rutinas
MUCHAS GRACIAS
POR VUESTRA ATENCIÓN

Vous aimerez peut-être aussi