Vous êtes sur la page 1sur 14

INFECCIONES DE

TRANSMISIÓN
SEXUAL

GUILLERMO GARCÍA, GONZALO CUESTA,


ESTEBAN FERNÁNDEZ, FRANCO
VAIROLETTI

PROFESORA MARÍA LUISA CORTÉS


INTRODUCCIÓN

Se definen como enfermedades de transmisión


sexual (también conocidas como enfermedades
venéreas) a todas aquellas patologías producidas
por un agente patógeno (ya sea una bacteria, virus,
hongo o protozoario) cuya vía de transmisión es la
sexual. La infección se produce mediante el
contagio de persona a persona casi exclusivamente
durante el contacto sexual, ya sea vaginal, anal u
oral.

Algunos ejemplos de enfermedades de


transmisión sexual son la sífilis, la gonorrea, el
herpes genital, la tricomoniasis, el SIDA, el virus del
papiloma humano entre otras. Además, hay un
grupo de enfermedades que se transmiten
sexualmente, pero al no ser esta la principal vía de
contagio no son consideradas enfermedades de
transmisión sexual (por ejemplo, hepatitis,
meningitis, pediculosis, etc.)

La mayoría de las infecciones de transmisión


sexual se contagian fácilmente mediante las
mucosas que se encuentran en el pene, la vulva y la
boca.
SÍFILIS

La sífilis es una enfermedad producida por la


bacteria Treponema pallidum. Es una de las
enfermedades de transmisión sexual más
extendidas (según la OMS, hay 12 millones de casos
nuevos de sífilis, afectando sobre todo en las zonas
de África y Asia dónde las condiciones higiénicas y
el acceso a métodos profilácticos son más pobres.
Afecta sobretodo a poblaciones jóvenes (de entre
20 y 25 años) tanto a parejas heterosexuales como
homosexuales.

Sus expresiones sintomáticas se dividen en


varias etapas: una primera etapa de incubación de
entre 10 días y 6 semanas, que se caracteriza por la
aparición de ampollas ulceradas en la zona de
transmisión (pene, vulva, ano o boca). Estas úlceras
son potencialmente muy contagiosas ya que
producen una secreción. Durante esta etapa es
común que la enfermedad pase desapercibida ya
que generalmente, sobretodo en la mujer, aparece
en zonas no visibles.
En una segunda etapa (que generalmente
comienza medio año después de la desaparición de
las úlceras) aparecen erupciones indoloras en
diferentes zonas del cuerpo (comúnmente en manos
y pies, pero también pueden verse en pecho y
espalda). Las heridas que se pueden producir en
estas erupciones son altamente contagiosas.
Además el paciente sufre de fiebre, dolor de
garganta, cefalea, pérdida de peso y falta de apetito
entre otros síntomas. La mayoría de los pacientes
no pasan a la siguiente etapa sino que se
mantienen en un estado de latencia en el que los
síntomas van y vienen.
La tercera etapa se produce al atacar la
bacteria al sistema nervioso o un órgano específico.
Es la fase más seria de la enfermedad y puede
causar la muerte. El paciente sufre en esta etapa de
trastornos en la visión, cardiopatías, lesiones
cerebrales y en la médula espinal y trastornos
psiquiátricos.

En cuanto al tratamiento, la enfermedad tratada


precozmente es perfectamente curable con
antibióticos como la penicilina sin dejar secuelas,
pero es importante la prevención, tanto practicando
un sexo seguro como haciéndose auto exámenes
periódicos para detectar la enfermedad a tiempo.
GONORREA

La gonorrea es producida por la bacteria


Neisseria gonorrhoeae y su principal vía de contagio
es la sexual, así como el parto si la madre está
infectada o al compartir artículos de higiene íntima.

La enfermedad afecta sobretodo el sistema


excretor y los genitales. En los hombres presenta
síntomas como secreción uretral, inflamaciones en
uretra y próstata, dificultades al orinar (dolor,
sensación de quemazón) entre otros síntomas.
Estos aparecen entre 2 y 20 días después de
contraída la enfermedad.
En la mujer es común que la enfermedad no se
exprese. Si lo hace causa disfunciones urinarias,
dolor en la zona baja del abdomen y pelvis, fiebre,
entre otros.
Puede dejar secuelas tanto en el hombre como
en la mujer. Puede producir infertilidad,
enfermedades en la piel, dolor en articulaciones,
etc.

Actualmente la enfermedad se diagnostica


mediante exámenes de laboratorio y el tratamiento
se basa en fármacos antibióticos.
TRICOMONIASIS

Es una enfermedad de transmisión sexual que


afecta tanto a hombres como en mujeres, pero los
síntomas son más comunes en estas últimas. Es
producida por un parásito protozoario llamado
Trichomonas vaginalis.

Se calculan que cada año se registran más de 7


millones de casos nuevos de tricomoniasis,
afectando sobretodo a mujeres jóvenes
sexualmente activas.

En los hombres generalmente la enfermedad no


produce síntomas o signos, aunque puede que el
paciente sufra de un ardor al orinar o eyacular. La
mujer infectada sufre de una secreción vaginal,
molestias en la zona genital. En mujeres
embarazadas infectadas puede darse un parto
prematuro. En mujeres existe la posibilidad de que
la gonorrea cause mayor probabilidad a contraer
otras enfermedades de transmisión sexual como el
VIH. Los síntomas aparecen entre 5 o 30 días
después de la exposición a la infección.

El tratamiento consiste en fármacos antibióticos


como metronidazol o tinidazol.
HERPES GENITAL

Es una infección de transmisión sexual muy


común causada por el virus del herpes simple tipo
1.

La Infección se expresa en varios brotes,


distanciados por períodos de dos o tres meses
durante un año. El principal síntoma es la aparición
de ampollas. Estas se rompen causando úlceras
dolorosas que son altamente contagiosas. A
menudo, se presentas síntomas similares a los de la
gripe, con malestar general, fiebre e inflamación de
glándulas.

Los síntomas que presenta la enfermedad son


generalmente leves, pero puede tener
complicaciones. Por ejemplo en bebés puede ser
potencialmente mortal (las embarazadas deben
tener especial precaución). Además, haber sufrido
un herpes genital puede producir mayor
susceptibilidad a otras enfermedades producidas
por virus (como el SIDA)
CANDIDIASIS

La candidiasis es una infección producida por un


hongo (candida albicanis) que afecta a las
membranas mucosas. Es una enfermedad muy
común sobre todo en hombres.

Los principales síntomas son la inflamación de


las mucosas afectadas, así como la aparición de
placas blanquecinas (generalmente en las mucosas
de la boca) las cuales al desprenderse dejan al
descubierto la mucosa inflamada. También puede
presentarse en los genitales, dónde causa síntomas
similares.
También puede presentarse en la piel. Se
presenta como un enrojecimiento de la zona
afectada.

El diagnóstico es casi exclusivamente clínico (la


enfermedad puede diagnosticarse con un examen
de la zona afectada por parte del médico) aunque
ocasionalmente es necesario un examen de
laboratorio para confirmar la presencia de la
infección.

El tratamiento más común es la aplicación de


antimicóticos vía tópica (los más conocidos en
Uruguay son el ketoconazol y el miconazol).
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (HPV)

La infección causada por el virus del papiloma


humano es actualmente la infección de transmisión
sexual más común en el mundo. Generalmente,
está infección afecta los genitales y la boca y sus
mucosas.

En la mayoría de los casos (cerca del noventa


por ciento) la enfermedad no se expresa en
síntomas o signos clínicos, y el sistema inmune
elimina naturalmente la infección en un plazo de
dos años.
Sin embargo, en algunos pacientes la
enfermedad puede expresarse como la aparición de
verrugas en la zona afectada que con el tratamiento
adecuado no causan mayores dificultades. También
pueden aparecer verrugas en la zona de la garganta
(causando la papilomatosis respiratoria recurrente o
PRR) que pueden obstruir las vías respiratorias
causando dificultades respiratorias
Una de las principales complicaciones asociadas
con algunas cepas del virus son la aparición de
cánceres en el cuello uterino y ocasionalmente en
otras zonas del cuerpo.

El diagnóstico es clínico para los casos en los


que la enfermedad se expresa como verrugas;
existiendo pruebas de laboratorio para detectar el
cáncer de cuello uterino y otros cánceres asociados
al virus de papiloma humano.

El tratamiento para las verrugas se realiza


mediante medicamentos o por métodos quirúrgicos,
extirpando las verrugas que puedan causar mayores
dificultades. En el caso de la aparición del cáncer es
fácilmente tratable si se diagnostica precozmente,
por lo que es importante realizarse pruebas clínicas
periódicamente. De todos modos es siempre
preferible la prevención que el tratamiento. Dentro
de los métodos preventivos podemos resaltar la
práctica de un sexo seguro, así como la existencia
de vacunas para prevenir las dos expresiones del
virus.
SIDA
El sida (síndrome de inmunodeficiencia
adquirida) es la enfermedad causada por el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH o HIV por sus siglas
en inglés). Provoca una deficiencia inmunológica al
atacar a los linfocitos T CD4 (un tipo de célula que
coordina las reacciones del organismo ante cuerpos
extraños) afectando su ADN, destruyéndolos y
contagiándose a nuevas células, recomenzando el
ciclo. Esto disminuye la concentración de células
inmunológicas en sangre, reduciendo por lo tanto, la
capacidad defensiva del individuo ante distintos
tipos de noxas biológicas. La enfermedad es de
aparición reciente y se ha convertido en una
pandemia mundial afectando a todos los
continentes, pero especialmente a los países
africanos, donde los métodos preventivos son de
difícil acceso y los niveles educativos son
deficientes.

La enfermedad es transmitida por fluidos


corporales como la sangre, el semen, la leche
materna y los fluidos vaginales pudiendo
contagiarse por vía sexual, transfusiones
sanguíneas o por el amamantamiento de la madre
enferma al bebé.

Se divide a la enfermedad en tres fases (A, B y


C) según la concentración de linfocitos en sangre y
los signos clínicos que presenta la enfermedad.
En el estado A de la enfermedad se incluyen los
pacientes con infecciones primarias o asintomáticos
(existe un período de ventana, en el que el paciente
es portador de la enfermedad pero no presenta
signos clínicos)
En la categoría B los pacientes presentan
infecciones como candidiasis, neuropatías,
infecciones por virus herpes, y episodios de fiebre
reiterados y de cerca de un mes de duración.
En la etapa C la cantidad de linfocitos es menor
a 200 por mililitro de sangre y aparecen
enfermedades como salmonelosis, tuberculosis,
infecciones por herpes, neumonía, toxoplasmosis,
etc. Que pueden causar la muerte.

Dada la inestabilidad genética del virus (muta


muy rápidamente) no existe un tratamiento
definitivo para la enfermedad. Actualmente existen
métodos que consisten en retrasar el ciclo de
destrucción de linfocitos por parte del virus o de
prevención de las enfermedades oportunistas que
aparecen en las etapas B y C de la enfermedad.

Por el hecho de que no exista un tratamiento


efectivo contra el virus es imprescindible la
prevención en los niveles primarios. Como
principales métodos destacan el uso de profilácticos
como condones y la práctica de un sexo seguro,
manteniendo una pareja sexual estable y teniendo
una relación sincera.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• Wikipedia (www.wikipedia.org)
• Infecto, sitio de información médica
(www.infecto.edu.uy)
• Ministerio de Salud Publica
(www.msp.gub.uy)
• Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades de Transmisión Sexual del
Gobierno de los Estados Unidos
(www.cdc.gov)

Vous aimerez peut-être aussi