Vous êtes sur la page 1sur 5

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO MENCIÓN ABOGACÍA DEL ESTADO

PARALELO “B”

TEORÍA DEL ESTADO

PROFESOR: Marcelo Bonilla

TEMA 1: DEFINA LO QUE CONSTITUYE EL CAMPO Y EL HÁBITUS EN


LA TEORÍA PRÁCTICA DE BOURDIEU

TEMA 2: ¿CÓMO BOURDIEU DEFINE LO QUE CONSTITUYE EL


CAPITAL CULTURAL (DESCRIBA SUS TIPOS) Y CAPITAL
SOCIAL?

Alberto Ivanov Hernández Freire


DESARROLLO TEMA 1: defina lo que constituye el campo y el hábitus en
la teoría práctica de Bourdieu
Los conceptos de capo y hábitus están relacionados, el segundo término
especialmente se desarrolla dentro del primero, para comprender desarrollare
los términos en sus definiciones y conceptos así como ejemplarizaré de manera
práctica su aplicación.
El Campo.- se puede entender como un espacio o lugar en donde se desarrollan
eventos, para el desarrollo de eventos existen agentes que intervienen como son
personas y sus actividades con posiciones determinadas dentro de este espacio,
quienes intervienen en una lucha continua y permanente en el interior de este
campo siempre por una lucha de capital con el objeto de subir o incrementar en
su posición que ocupa dentro del campo, los campos son específicos como la
educación, el arte, la cultura. Se puede decir que el campo es el espacio
determinado en donde se desarrolla una lucha constante por el aumento de
capital simbólico.
Las formas, métodos, sistemas utilizados para maniobrar dentro del campo para
obtener éste aumento de capital simbólico, es decir la manera de actuar,
comportarse o participar es lo que se le conoce como hábitus.
El Hábitus.- Bourdieu para determinar el hábitus vincula las situaciones
objetivas con la subjetivas, es decir que dentro del campo existe la vinculación
de la persona que hace con lo que percibe dentro del campo determinada por la
posición, es decir que la posición más alta dentro del campo determina los modos
de actuar y pensar.
El autor mencionado también hace referencia en su texto que las actuaciones
dentro del campo en referencia al hábitus, que las acciones están delimitadas
con lo que denomina márgenes de maniobras, estos márgenes demarcan
subjetivamente las acciones permitidas dentro del campo que se identifican por
la participación, es decir que los márgenes de maniobras es la demarcación
estrictamente vinculadas al campo donde se desarrolla la actividad establecen
el pensamiento y acción donde se vincula lo objetivo con lo subjetivo.
Ejemplo.- conocido como opera el hábitus dentro del campo, lo explicare con un
ejemplo práctico.
Lo primero es determinar en campo en el cual se desarrolla el hábitus, tomando
en cuenta que se desarrolla en un espacio determinado en donde se desea
obtener un tipo de capital simbólico para alcanzar una posición privilegiada,
como es la obtención de un título de máster.
Alcanzar la distinción con un título se desarrolla en el campo profesional, ya que
es determinante el manejo laboral con el objetivo de una mayor remuneración
económica, es por eso que profesionalmente es el campo ideal en el que se
desarrolla la competencia para obtener un capital simbólico que a su vez le dará
el capital económico. Dentro de este campo el hábitus como Bourdieu indicó
esta compuesto por una parte objetiva que vendría a ser la acción y en éste caso
la manera para obtener el título de máster es ingresar a una Universidad, estar
legalmente matriculado, cumplir con el prioceso de aprendizaje, cumplir con los
requisitos como aprobar las materias y de asistencia, entre otros y de acuerdo a
los reglamentos puede ser también el desarrollo y sustentación de una tesis de
grado; es cierta forma estaremos hablando de requisitos que el hábitus en su
parte objetiva se debe reunir; por otro lado la parte subjetiva se refiere al
individuo mismo que está en busca del mejoramiento profesional y está en su
decisión de matricularse, en su deseo de estudiar aprender, en su capacidad
intelectual que depende del individuo y su toma de decisiones para obtener
dentro de su campo el capital simbólico buscado.
Conclusión.- A modo concluyente el hábitus siempre opera dentro de un campo,
en torno la hábitus vamos a encontrar que los componentes objetivos y
subjetivos van a determinar el campo, se puede decir en los diferentes campos
el capital simbólico deseado tiene sus propio sistema individual establecido por
las instituciones que operan en el mismo.

DESARROLLO TEMA 2.- ¿Cómo Bourdieu define lo que constituye el


capital cultural (describa sus tipos) y capital social?
Información, educación, habilidades que las personas reciben en razón de su
condición de clase que definida le va permitir acentuarse ya sea en una posición
dominante o subordinada en las diversas dimensiones de la vida social sea en
el mundo empresarial, artístico, académico, muy diferente al capital humano que
más se encamina a lo económico ya que analiza que tanto la formación
académica o educativa afecta a la productividad, actividad laboral o nivel de
ingresos.
El capital cultural no solo se interesa el estatus económico sino el simbólico,
como por ejemplo una persona que se refiere como de clase alta no solo se
infiere por el dinero que posee sino también el cómo se viste, como habla que
música escucha, libros le interesa, hasta los modales que manifiesta, claramente
son hábitos que no se aprenden en una escuela.
Se puede decir que el capital cultural se desarrolla en el campo intelectual, donde
se detenta la posición mediante la expresión artística y las palabras,
Tipos de capital cultural.-
Hay tres expresiones que diferencia Bourdieu sobre el capital cultural, estas con:
capital cultural personificado que es el propio de cada persona, cada individuo
se expresa de manera diferente así es como independientemente cada cual
habla, se viste, se comporta; otra forma es el capital cultural institucionalizado y
versa sobre la educación y la obtención títulos reconocidos como son los de
primaria, educación media, bachillerato, de tercer nivel y postgrados, y el tercero
identificado es el capital cultural objetivado, es decir que se ha logrado
materializar el entorno cultural, como por ejemplo un libro, obras de arte.
Capital Social.- Es el conjunto de relaciones sociales, se compone sea de
contactos, conocidos, amigos hasta parientes, se caracteriza por establecer
relaciones sea para aprender, educarse, movilizarnos, ganar dinero, crear una
familia, lo que todo lleva a obtener dinero para comprar las cosas materiales sin
embargo el capital social se diferencia porque son cosas que no se compran con
dinero sino el conjunto de relaciones que nos ayudan a establecer contactos para
creas un sistema que nos ayude a crecer mediante el conjunto de relaciones
enlazamos o creamos una coyuntura que nos lleva al éxito.
Una persona se puede relacionar con varios círculos sociales, para obtener
favores como en dinero, política, negocios, producción, en fin en diferentes
niveles existen comunidades sociales con el objeto de obtener ayuda que es el
fin de éste tipo de capital.
Se distinguen tres tipos de capital social, es primer tipo de capital social es de
grupo que es la más pequeña y se limita a los grupos locales como los familiares,
este capital social de grupo es limitado de acuerdo a su conformación económica
y de relación con otras, es decir que se mueve al nivel del mismo entorno que
los conforma; el siguiente tipo es el capital social de puente, que su nombre
indica actúa como puente de intereses individuales o de grupo hacia actores de
capital social de nivel con mejoras o estructuras que colaboren para el ascenso;
por último el capital social de escalera funciona de manera vertical y es cuanto
el entorno social de manera directa es con un grupo o individual de nivel superior
y la coyuntura es sobre nivel jerárquico, con el objeto de obtener los recursos de
apoyo este capital social es importante.
Un ejemplo que traigo a colación es de mi haber personal; de mi matrimonio
disuelto tengo dos hijas, tras la separación nos dividimos hasta los hijos es así
que mi hija mayor se quedó conmigo y la menor con la mamá, en mi calidad de
burócrata obviamente a mi hija que vive conmigo la puse en un colegio particular,
de la mejor coyuntura social de clase alta de mi ciudad de residencia, mientras
que mi hija menos sin la posibilidad económica de la madre se quedó asistiendo
a una escuela pública, es fácilmente identificable el tipo de relaciones y el círculo
social que rodea a cada una, mientras que mi hija mayor de plantel particular
está participando en congresos, invitaciones internacionales, posibilidades de
estudios extranjeros, hasta paseos internacionales, mi hija de escuela fiscal se
limita solo al espacio local ni siquiera nacional, así mismo se evidencia la
capacidad asociativa ya que mientras la mayor es extrovertida, la menor no
quiere ni salir de casa; está claro que la diferencia es abismal y el entorno social
es lo que se debe cultivar como capital, optando por dar el acceso a mi segunda
hija a éste capital el cual de la mano con el cultural enfoca a la obtención de
capital económico que son los tres tipos que Bourdieu nos ha hablado para
alcanzar el capital global.
Conclusión.- el análisis de los diferentes tipos de capital citados por Bourdieu
(económico, social y cultural), ha proporcionado el conocimiento necesario para
establecer que los tres están íntimamente enlazados, ya que la obtención de un
tipo necesariamente obliga a la consecución de otro, especialmente para
mantener o sostenerse en la posición o jerarquía que se ostenta, bien es el dicho
“mientras más dinero se gana más necesidades aparecen”, el poder debe ser
mantenido y los tres capitales aportan para mantener ese poder, y puedo concluir
que quien no perfeccione el rendimiento de cualquier capital sea económico,
social o cultural, no podrá ostentar un nivel superior, hemos visto ejemplos claros
en nuestra realidad ecuatoriana, ejemplos como medallistas olímpicos, artistas
en diferentes ámbitos, creadores, emprendedores en fin altos exponentes que
no han logrado afianzar los tres capitales y posiblemente no han mantenido el
estatus alcanzado, lo que nos lleva la convicción de obtener, mantener y afianzar
con más responsabilidad el capital económico, capital social y el capital cultural.

BIBLIOGRAFÍA
Autor: Bourdieu, Pierre. Año de publicación (1994). Razones prácticas
Sobre la teoría de la acción, París. Éditions du Seuil, traducido por Thomas Kauf
Editorial Anagrama, Barcelona, 1997.

Vous aimerez peut-être aussi