Vous êtes sur la page 1sur 150

Introducción

El concepto de sistema heterogéneo implica el concepto de fase. Fase es toda porción de un


sistema con la misma estructura o arreglo atómic o, con aproximadamente la misma composición
y propiedades en todo el material que l a constituye y con una interfase definida con toda otra fase
vecina. Puede tener uno ó varios componentes. Debe diferenciarse del concepto de componente,
que se refiere al tipo de material que puede distinguirse de otro por su naturaleza de sustancia
química diferente. Por ejemplo, una solución es un sistema homogéneo (una sola fase) pero sin
embargo está constituida por al menos dos componentes. Por otro lado, una sustancia pura (un
solo componente) puede aparecer en dos de sus estados físicos en determinadas condiciones y así
identificarse dos fases con diferente organización atómica y propiedades cada una y con una clara
superficie de separación entre ellas (interfase). Los equilibrios entre fases pueden corresponder a
los más variados tipos de sistemas heterogéneos: un líquido en equilibrio con su vapor, una
solución saturada en equilibrio con el soluto en exceso, dos líquidos parcialmente solubles el uno
en el otro, dos sólidos totalmente solubles en equilibrio con su fase fundida, dos sólidos parcial
mente solubles en equilibrio con un compuesto formado entre ellos, etc. El objetivo es describir
completamente el sistema.

El comportamiento de estos sistemas en equilibrio se estudia por medio de gráficos que se


conocen como diagramas de fase: se obtienen graficando en función de variables como presión,
temperatura y composición y el sistema en equilibri o queda definido para cada punto (los
gráficos de cambio de estado físico ó de presión de vapor de una solución de dos líquidos son
ejemplos de diagramas de fases).

La mayoría de los diagramas de fase han sido construidos según condiciones de equilibrio
(condiciones de enfriamiento lento), siendo utilizadas por ingenieros y científicos para entender
y predecir muchos aspectos del comportamiento de materiales.

A partir de los diagramas de fase se puede obtener información como:


1.- Conocer que fases están presentes a diferentescomposiciones y temperaturas bajo
condiciones de enfriamiento lento (equilibrio).
2.- Averiguar la solubilidad, en el estado sólido y en el equilibrio, de un elemento ( o
compuesto) en otro
3.- Determinar la temperatura en la cual una aleación enfriada bajo condiciones de
equilibrio comienza a solidificar y la temperatura a la cual ocurre la solidificación.
4.- Conocer la temperatura a la cual comienzan a fundirse diferentes fases.

1
1. Fundamentos de diagramas de fases al equilibrio

Equilibrio químico
Para un sistema a P, T y composición dada, el equil ibrio queda dado por G mínimo, con
G=H-TS. G mínimo considera los factores de orden (enlaces (entalpía, H)) y de desorden
(Entropía (S) y Temperatura (T)).

Variables intensivas: son aquellas que no dependen del tamaño del sistema.
Las variables intensivas son: la composición, la te mperatura y la presión. Nótese que
estas variables aparecen en la especificación de equilibr io químico.

Variables extensivas: son aquellas que sí dependen del tamaño (extensión, masa) del
sistema.
Ejemplos: calor, volumen, energía interna, energía libre de Gibbs. Frecuentemente para
especificar estas variables se precisa el tamaño del sistema, por ejemplo: un mol.

Diagrama: es una representación, en este caso de la s fases presentes bajo condiciones de


equilibrio químico, en función de las variables int ensivas del sistema. Cuando las variables
intensivas no son muy numerosas se procura emplear una representación gráfica.

Solubilidad: Cantidad de material que se disolverá completamente en un segundo


material, sin crear una segunda fase.

Solución sólida: Fase sólida que contiene una mezcl a de más de un elemento los cuales se
combinan para presentar una composición uniforme en todas partes.

2
2. Regla de las Fases de Gibbs

En 1875 J. Willaid Gibbs relacionó tres variables: fases (P), componentes(C), y grados de
libertas o varianza (V) para sistemas multicomponentes en equilibrio. El número de grados de
libertad se determina por la regla de las fases, si y solo si el equilibrio entre las fases no está
influenciado por la gravedad, fuerzas eléctricas omagnéticas y solo se afecta por la temperatura,
presión y concentración. Entonces la llamada de la “Regla de las Fases”, queda expresada de
siguiente manera.

V =C-P+2
Donde:
C = número de componentes del sistema. Los componentes de un sistema es el menor
número de constituyentes químicos independientemente, variables, necesario y suficiente para
expresar la composición de cada fase presente en cu alquier estado de equilibrio

P = número de fases presentes en el equilibrio. Las fases es cualquier fracción, incluyendo la


totalidad, de un sistema que es físicamente homogéneo en si mismo y unido por una superficie que
es mecánicamente separable de cualquier otra fracción. Una fracción separable puede no formar un
cuerpo continuo, como por ejemplo un líquido dispersado en otro.
- Un sistema compuesto por una fase es homogéneo
- Un sistema compuesto por varias fases es heterogéneo
Para los efectos de la regla de las fases, cada fase se considera homogénea en los
equilibrios heterogéneos.

V = número de grados de libertad del sistema (variables: presión, temperatura,


composición). Los grados de libertad es el número de variables intensivas que pueden ser
alteradas independientemente y arbitrariamente sin provocar la desaparición o formación de
una nueva fase. Variables intensivas son aquellas independientes de la masa: presión,
temperatura y composición. También se define con el número de factores variables.
F=0 indica invariante
F=1 univariante
F=2 bivariante

3
La regla de las fases se aplica sólo a estados de e quilibrios de un sistema y requiere:
1.- Equilibrio homogéneo en cada fase
2.- Equilibrio heterogéneo entre las fases coexistentes

La regla de las fases no depende de la naturaleza y cantidad de componentes o fases


presentes, sino que depende sólo del número. Ademásno da información con respecto a la
velocidad de reacción y nos restringe que los grad os de libertad (V) no pueden ser inferiores
a cero (a condiciones invariantes).

Ahora si analizamos los sistemas metalúrgicos la mayoría ser realizan todo a presión
constante (presión atmosférica) con esto en la Regla de fases Gibbs se suele escribrir como:

V =C+1-P

Donde anteriormente el numero dos correspondía a las variables de temperatura y


presión, pero como la presión de sistema es consta nte el numero dos se cambia por el uno.
Siendo las únicas variables con cual podemos identificar una sustancia son la temperatura y la
composición.

La figura 2-1 muestra la regla de fase de Gibbs aplicada en un simple sistema binario,
por ejemplo, para una mezcla en estado líquido necesitaríamos dos variables temperatura y
composición para identificar el punto, en tanto que para zona solidó-líquidos los grado de
libertad es uno por lo tanto con la temperatura o composicion.

Figura 2-1. Regla de Fase de Gibbs en un diagrama de fase binario

4
3. Regla de la Palanca

Estas cantidades normalmente se expresan como porcentaje del peso (% peso), es una
regla matemática valida para cualquier diagrama binario.

En regiones de una sola fase, la cantidad de la fase simple es 100%. En regiones bifásicas,
sin embargo, se deberá calcular la cantidad de cadafase. Una técnica es hacer un balance de
materiales.

Para calcular las cantidades de líquido y de sólido , se construye una palanca sobre la
isoterma con su punto de apoyo en la composición or iginal de la aleación (punto dado). El
brazo de la palanca, opuesto a la composición de la fase cuya cantidad se calcula se divide por
la longitud total de la palanca, para obtener la cantidad de dicha fase.

En general la regla de la palanca se puede escribir de la siguiente forma:

PORCENTAJE DE FASE = brazo opuesto de palanca x 100


Longitud local de la isoterma

Se puede utilizar la regla de la palanca en cualquier región bifásica de un diagrama de fases


binario. En regiones de una fase no se usa el cálculo de la regla de la palanca puesto que la
respuesta es obvia (existe un 100% de dicha fase presente).
Pasos para calcular las composiciones:
1. Dibujar la isoterma.

5
2. Encontrar el largo del lado opuesto a la composició n deseada.

3. Dividir el largo del opuesto por la isoterma:

4. El resultado se multiplica por 100.

6
4. Principio de Le Chatelier

Cuando un sistema no esta en equilibrio la Regla de las Fases no es aplicable y es el


Principio de Le Chatelier el que define l forma en que debe evolucionar el sistema. El principio
de Le Chatelier establece que cuando la modificació n de una de las variables altera el estado de
equilibrio de un sistema, este evoluciona en el sentido de oponerse a la causa que lo modifica.

En los sistemas metalúrgicos, en los que la concentración de la aleación es conocida de


antemano, es la temperatura la variable que rige los cambios de equilibrio y el Principio de Le
Chatelier se establece el la siguiente forma:

“Cuando se eleva la temperatura de un sistema en eq uilibrio tiene lugar la reacción que


entraña una absorción de calor, es decir, en el calentamien to toda reacción o transformación
reversible es endotérmica y, por el contrario, en el enfriamiento toda reacción es exotérmica”.

5. Lagunas De Miscibilidad

Uno de los fenómenos interesantes del equilibrio he terogéneo en sistemas condensados


dice relación con la formación de lagunas de miscib ilidad. (Ver figura 5.1)

Cuando por razones esencialmente estructurales una fase condensada A no es capaz de


retener una determinada concentración de componente s B, puede dar lugar a una coexistencia
de 2 fases condensadas de la misma naturaleza ( dos líquidos o dos sólidos) las cuales coexisten
en una zona que se llama zona o laguna de inmiscibilidad. El equilibrio de dos líquidos L1 y L2

concluye a la temperatura del monotécnico M, dondeocurre la disociación: L2 ® L1 + B

7
Este tipo de equilibrios se puede ilustrar en los sistemas Cu-Cu2SO, FeO-SiO2.

Figura.5.1. laguna de Miscibilidad en fase líquida (zona L1 + L2)

6. Construcción de diagrama de fase binario

En el enfriamiento de una aleación desde el estado líquido hasta temperatura ambiente se


producen una serie de transformaciones que corresponden al cambio de estado, transformaciones
de fases, cambios de solubilidad, etc. Cada una de estas evoluciones del sistema se verifica a una
temperatura determinada, y si en lugar de estudiar una única aleación binaria de los metales A y
B se consideran todas las aleaciones que se pueden formar – de 0% a 100% B – y se unen todas
las temperaturas correspon dientes a idénticas transformaciones, se habrá obtenido un diagrama
temperatura-concentración en el que los lugares geométricos de los diversos puntos singulares de
igual naturaleza, definen los contornos de las zonas de estabilidad de las distintas fases que se
pueden formar con los metales A y B.

En general un diagrama binario constará de diversostipos de líneas, líneas de líquidos,


líneas de sólidos y líneas de transformación. La lí nea de líquido es el lugar geométrico de las
temperaturas por encima de las que las diversas aleaciones se encuentran totalmente en estado
líquido, mientras que la línea de sólidos correspon de al lugar geométrico de las temperaturas por
debajo de las cuales las aleaciones están completamente solidificadas, Las líneas de
transformación definen los cambios de fase en el es tado sólido.

8
Para construir los diagramas de equilibrio deben obtenerse, como se ha visto, los puntos
singulares que aparecen en el calentamiento o enfriamiento de las diversas aleaciones. Los métodos
más utilizados para la obtención de estos puntos son el análisis térmico y el análisis dilatométrico.

En el análisis térmico se construyen las curvas de nfriamiento de las aleaciones desde el


estado líquido a temperatura ambiente. Como cualquier evolución del sistema durante el
enfriamiento se traduce en un desprendimiento de calor, se produce una alteración respecto a la
curva de enfriamiento temperatura-tiempo de un sistema que no sufra transformación alguna.

La curva de enfriamiento de un cuerpo, que no sufre transformación alguna, cuando se


enfría lentamente en un recinto isotermo cuya temperatura permanece constante y en el que el
intercambio de calor entre la muestra y el medio se hace por convección, es una exponencial
llamada exponencial de Vant’Hoff.

En efecto la perdida de calor dQ de la muestra, de capacidad calorífica constante C, es


proporcional a la diferencia de temperatura T entre la muestra y el recinto, luego para el tiempo
dt será:

dQ = KTdt

Durante el tiempo dt la variación dT de temperatura de la muestra es:

dQ = -CdT

por tanto:
KTdt = -CdT

dT/T = -K/Cdt ; T=To e^(-Kt/C)

Siendo To la diferencia de temperatura entre la muestra y el recinto para el instante inicial


y K una constante que depende de la morfología del sistema.

Como los desprendimientos de calor que se producen en las transformaciones en estado


sólido son pequeños respecto a los correspondientes al cambio de estado, las curvas T-t solo se
utilizan realmente para determinar los puntos de só lidos y de líquidos, mientras que para los

9
puntos de transformación en estado sólido se emplea n las curvas diferenciales, que
experimentan grandes anomalias para pequeñas alteraciones en la ley de enfriamiento.

En el análisis térmico diferencial (A.T.D) consisteen calentar junto con la mezcla un


cuerpo inerte que no sufre transformación alguna ha sta su fusión estudiando el proceso de
enfriamiento de ambas probetas. Mientras no existe transformación la temperatura de ambas
probetas es la misma, pero al producirse una transformación en la muestra, ésta desprende calor
y su temperatura durante la transformación permanec e superior a la del cuerpo inerte de
referencia. La diferencia de temperaturas entre la muestra y el cuerpo inerte Tm- Ti, puede
medirse por pares termoeléctricos.

Con este procedimiento puede determinarse con gran exactitud las temperaturas a las que
se verifican las diferentes transformaciones e, incluso, los calores que se desprenden en la
transformación.

En la figura-6.1 se representan dos curvas – la abs oluta y la diferencial – para la


solidificación de un metal puro.

En general, dada la complejidad de los diagramas, deben usarse para su construcción no


solo técnicas dilatométricas o de análisis térmicos, sino otras como las de difracción de rayos X,
metalográficas, magnéticas, calorimétricas, etc.

Figura 6.1. Muestra dos curvas de solidificación.

10
Con diagramas planos solo se puede reflejar los equilibrios de aleaciones binarias, siendo
necesarios diagramas tridimensionales para el estudio de las aleaciones ternarias. Naturalmente,
aleaciones más complejas no permiten representación espacial.

Los diagramas binarios se clasifican atendiendo a la solubilidad o insolubilidad en los


estados líquido y sólido entre los dos metales, pud iendo existir los siguientes casos:

· Solubilidad total en estado líquido y sólido


· Solubilidad total en estado líquido y parcial en estado sólido
· Solubilidad total en estado líquido e insolubilidad en estado sólido
· Solubilidad parcial en estado líquido y sólido
· Solubilidad parcial en estado líquido e insolubilidad en estado sólido
· Insolubilidad en estado líquido y sólido

A continuación se describen los diferentes casos su poniendo que no existen reacciones en


estado sólido, que serán abordadas posteriormente para completar el estudio de los diagramas de
equilibrio.

11
7. Diagramas de Solubilidad total en estado líquido y sólido

El diagramas mas habitual de este tipo es el representado en la siguiente figura 7.1:

Figura 7.1. Diagrama de fase binario con solubilidad total

Los metales A y B, de puntos de fusión Tfa y Tfb, r espectivamente, solubles en estado


líquido dan lugar por debajo de la línea de solidus a una solución sólida de sustitución única α.

Diagramas de este tipo se presentan en las aleaciones Cu-Ni; Cu-Pt; Cu-Pd; Ag-Au; etc.

El diagrama tiene tres zonas características: la zona de temperaturas superiores a la línea


de liquidus en la que la única fase es el líquido homogéneo L; la zona bifásica intermedia entre
las líneas de liquidus y solidus en la que coexisten el líquido L y la solución sólida α.

Las zonas monofásicas son bivariantes puesV = C + 1 - F = 2 + 1 -1 = 2 , mientras que


la zona bifásica – llamada habitualmente zona pastosa – es monovariante pues
V =2+1-2=1

Las curvas de enfriamiento absolutas, para diversas aleaciones binarias como las 1,2 y
3, permiten determinar la evolución de las líneas de l iquidus y solidus.

12
La siguiente figura-7.2 muestra las curvas de enfriamiento absolutas para
distintas aleaciones en un diagrama de solubilidad total.

Figura-7.2. diagrama de fase binario formado por curvas de enfriamientos.

Debe destacarse como las curvas de enfriamiento absolutas de las aleaciones 1, 2 y 3


presentan en la zona bifásica una anomalía con respecto a la exponencial de Vant’Hoff, ya que
en dicho intervalo de temperaturas se desprende el calor latente de solidificación. La
diferencia, pues, entre la solidificación de la solución sólida y el metal puro es que éste
solidifica a temperatura constante y aquella lo hace en un intervalo de temperaturas. Este tipo
de solidificación, sin embargo, no es universal para t odas las soluciones sólidas, este es el
caso de las representadas en la figura anterior, que dan lugar a los llamados diagramas de
solubilidad total en estado líquido y sólido como mínimo y máximo, respectivamente.
:

Figura-7.3.Diagrama con mínimo

13
figura-7.4.Diagrama con máximo

Los puntos singulares de estos diagramas corresponden a un mínimo o a un máximo de


las líneas de liquidus y solidus, siendo en ellos ambas líneas tangentes entre sí de pendiente
horizontal.

Así como son infrecuentes los diagramas con máximopara A y B metales, aunque sí para
A y B sales iónicas, son frecuentes los diagramas c on mínimo: Fe-Cr; Co-Pt; Ni-Pd; etc.

Para las aleaciones cuya composición es la del míni mo, o máximo, del diagrama la curva
de enfriamiento absoluta es igual a la de un metal puro, verificándose en el punto singular que:

V = C + 1 - F - R - R`= 2 + 1 - 2 - 0 -1 = 0
Es decir, la solidificación transcurre a temperatur a constante pues existe la
relación adicional (R`= 1) de la igualdad de composición de las fases líquida y sólida.

Estas soluciones sólidas que funden como un metal p uro, es decir, con una composición
igual de las fases líquida y sólida, se llaman solu ciones sólidas de punto de fusión congruente,
mientras que las restantes del diagrama son soluciones sólidas de punto de fusión incongruente.

14
8. Diagramas de solubilidad total en estado líquido y parcial
en estado sólido

8.1 Diagramas con punto eutéctico

En la figura-8.1 se representan un diagrama con un punto eutéctico entre dos metales A y B que
se presentan una solubilidad registrada en estado solidó.

Figura-8.1.diagrama con punto eutéctico

El metal A es capaz de mantener en solución un m % de B a la temperatura ambiente, e


incrementa su solubilidad con la temperatura hasta alcanzar un máximo del p % de B a la
temperatura eutéctica T .
E

El metal B se disuelve un (100-n) % de A a temperatura ambiente y un (100-q) % a la


temperatura eutéctica.

Este es el caso mas habitual, siendo la solubilidad creciente con la temperatura, solubilidad
positiva, pero la solubilidad pudiera ser decreciente con la temperatura, solubilidad negativa,
o prácticamente independiente de aquella.

15
Las líneas mp y nq que reflejan la variación de sol ubilidad con la temperatura de las soluciones
externas se llaman líneas de “solvus”.

Las lineas de liquidus y solidus coinciden en el punto eutéctico E, siendo la temperatura T la


E

mas baja de todas las temperatura de fusión de las aleaciones entre A y B. La aleación de
composición e % de B es llamada aleación eutéctica, siendo el significado de la palabra
“eutéctica”, de origen griego, precisamente el de “ fundir a baja temperatura” o “fundir bien”.

La aleación eutéctica, aunque funde como un metal puro a la temperatura constante T E, es de


fusión incongruente pues se verifica:

LE Û a p + bq F=3; V=2+1-3=0

Es decir, a la temperatura eutéctica se produce unareacción por la cual que el liquido de


composición e % de B solidifica dando las solucione s sólida a y b de composición p y q
respectivamente. Esta reacción se llama reacción eu téctica y que conduce a una mezcla
heterogenia, discernible, de las dos soluciones sól ida, con morfología característica
denominadas “ microconstituyente eutéctico”. El hec ho de que las propiedades de una aleación
dependan no solo de las propiedades individuales de las fases que lo componen, sino también de
la morfología, tamaño y distribución de aquellas, j ustifica la imporatancia de los llamados
“microconstituyente” de la aleación, entendidos com o conjuntos mono o polifasicos con
morfología caracteristica propia en la observación microscopica optica (hasta 1200 aumentos).

El eutéctico es, pues, un microconstituyente bifasico formado, en este caso, por la mezcla de las

dos soluciones solidas a p y b q .

Mas interes que el diagrama binario en equilibrio de fases tiene, pues, el llamado diagrama de
equilibrio de microconstituyente, ya que estos imprimen la carácter de la aleación. En la figura-
8.2. Se representa ahora este diagrama.

16
Figura-8.2. diagrama binario de microconstituyentes con eutéctico.

Con respecto al diagrama de fases destaca la aparición de cuatro nuevas zonas dentro del area
pqnm correspondiente al dominio bifasico de a + b . Las dos zonas rectangulares tienen
microconstituyente formado por a y E(a + b ) para las llamadas aleaciones hipoeutecticas,
con contenido entre p % y el e % de B, y por b y E(a + b ) para las aleaciones hipereutecticas,

de composición entre e % y el q % de B. Lógicamente la vertical discontinua E e corresponde a


la aleación eutéctica representan al microconstituyente eutéctico E(a + b ) .

Las aleaciones de composición entre m % y p % de B y entre q % y n % de B son dominios


bifasicos de a + b pues su solidificacion, no proporciona reaccion eutecticas. Es interesante
destacar que la mezcla eutéctica propiamente dichasolo existe a la temperatura T E, y que a
temperatura ambiente el eutéctico no tiene igual composición por la variación de solubilidad
de las soluciones solidas externas. En efecto, a temperatura T E el eutéctico esta formado por:

%a = q - ×100 %b = e - ×100
e p
q-p q-p
Mientras que a temperatura ambiente es:
%a = n - ×100 %b = e - m ×100
e
n-m n-m

17
La variación de composiciones se debe a la llamada “segregación” de las soluciones solidas

extremas durante el enfriamiento entre TE y la temperatura ambiente: a p segrega b y bq


segrega a . Sin embrago, esta segregación no modifica la morf ología propia del eutéctico T
E

aunque modifique los porcentaje relativo de a y b por ello el eutéctico a temperatura


ambiente se llama pseudoeutectico, eutéctico degenerado o eutéctico transformado. Se habla

pues dea y b eutéctica (ae y be ) y a y b pseudoeutéctica (a SE y bSE ).

También interesa diferenciar lasa fases a o b , obtenida de la solidificación a temperatura

superior a TE, hablándose dea o b pre o proeutectica (a PE y b PE ).

Las curvas de enfriamiento lento de las aleaciones características del diagrama son las
siguientes figura-8.3.

Figura-8.3.diagrama de equilibrio binario con eutéctico y curvas de enfriamiento

Las mesetas correspondiente a la reaccion eutécticatiene longitudes proporcionales a la


cantidad de liquido que se transforma eutecticamente y , por lo tanto, al calor desprendido en la
reaccion, es decir, la meseta de longitud maxima es la aleación eutecticas y las longitudes de
las mesetas de la aleación hipo e hipereutectica son ma yores cuando mas proxima esten al
eutéctico.

La construcción debida a Tamman, que se muestra en al figura-8.4., está basada en la


proporcionalidad de las mesetas eutecticas y la composición de las aleaciones que sufren dicha
reaccion, lo que permite determinar la composición de la aleaciones, asi como las solubilidades

18
de las soluciones solidas primarias a la temperatura eutéctica, conociendo las longitudes de las
isotermas de dos aleaciones hipo y dos hipereutecticas.

Figura-8.4. Triangulo de Tamman para microconstituyente eutéctico

Las aleaciones hipoeutecticas 1 y 2 tienen por longitudes de mesetas eutecticas I 1 y I2,


respectivamente, mientra que I3 y I4 son las dos aleaciones hipereutecticas. La inteseccion de
las rectas AB y CD determina la situación de la aleació n eutecticas E su meseta I E, y de las
solubilidades p % de B en A y (100 – p) % de A en B a la temperatura T E.

El hecho de solidificar conjuntamente las dos soluciones solidas eutecticas confiere una
morfología caracteristica a los eutecticos. En primer lugar debe tenerse en cuenta que el liquido
eutecticos es el ultimos en solidificar y, por tanto, rodea a los granos de las fase previamente
solidificada, lo que implica que tiende a ser el llamado microconstituyente “matriz” – aquel que
engloba al resto de los mic reconstituyente, llamado ahora “dispersos”- y dolo cuando su
proporción sea muy pequeña pasara a ser constituyente “disperso” (figura-8.5.). En cualquier
caso la tendencia a orlar o rodear los granos de los constituyentes solidificado solidificado
previamente, confiere a los eutecticos unos contornos redondeados que los distinguen netamente
del resto de los microconstituyente. En cuanto a la morfología propia de las fases que componen
el eutéctico, los mas habituales son los laminares,los globulares y los aciculares.(figura-8.6.)

Figura-8.5. Esquema de microconstituyenete eutéctico matriz

19
Figura-8.6 Morfologia propia de las fases que componen el eutectico.

Los eutecticos laminares estan formado por laminas alternadas de las fases, siendo los mas
frecuentes; los globulares se caracterizan por tener una fase como microconstituyente matriz que
impregna glóbulos mas o meno pequeño de la otra fase, que actua de constituyente dispersos.
Por ultimo, los eutecticos aciculares, muy poco habituales, aparecen cuando una de las fases
tienden a desarrollarse geométricamente de forma acusada, como se vera en el apartado
siguientes.

Debe significarse que mediante tratamientos adecuados, bien termicos o bien durante la
solidificacion, puede transformarse la geometrica del eutecticos. Si se considera la gran
influencia de las propiedades de los eutecticos sobre las aleaciones, ligadas estrechamente a su
caracteristicas de microconstituyente matriz, se comprende el interes de dichos tratamientos,
pues son evidentes las diferencias entre las propiedades mecanicas de unas u otras morfologías
eutecticas; la aciculares confiere la menor capacidad de deformación y la globular la mayor,
siendo la laminar intermedia. Tambien es de gran importancia el tamaño eutecticas, siendo los
eutecticos tantos mas resistentes y tenaces cuanto mas fina sea su configuración. A veces,
cuando su estructura es muy fina, no son resoluble en microscopia optica apareciendo como
granos oscurecidos en los que son indistinguibles las fases que lo componen.

El menor punto de fusion de la aleación eutéctica con respecto al resto de las aleaciones de
diagramas binarios, confiere a estas aleaciones una excelente colabilidad y, por lo tanto, son
aleaciones prefrere para el conformado por fundicion. Es frecuente, sin embargo, que las
aleaciones mas utilizadas sean ligeramente hipo o hipereutectica, por las beneficiosas
propiedades que puede inducir el depósito inicial d e las fases proeutecticas.

20
8.1.a. Eutecticos con diferente punto de fusion

Cuando los metales A y B presentan temperaturas de fusión muy distintos y la proporción


de fases es también muy diferente, suelen ser llamadoseutéctico anormales o divorciados.

Este es el caso representado en la figura-8.7 en el que el metal B tiene un punto de fusion muy

superior al del metal A y, al tiempo, la proporción de a p en el eutéctico es mucho mayor que la

de b q . En estas condiciones la cinetica de solidificació n de a p y bq es muy distintas, pues

mientras que para a p la velocidad de nucleacion es pequeña (proporcional a la diferencia entre

la temperatura de fusión y T E) para bq es muy grande al ser su temperatura de fusión muy


elevada. Esta diferencia en la velocidad de nucleacion y solidificacion induce que para la

aleación eutéctica de e % de B a TE, solidifique bq rapidamente y con independencia de a p , lo

que da lugar a una morfología gruesa de bq - habitualmente de tipo acicular- que aparece

embebida en la matriz de a p . Esta morfología, inhabitual en los eutecticos, se traduce en una


disminución de propiedades mecanicas, en especial l a tenacidad, motivada por el alto efectos

de entalla que inducen las agujas de bq .

Figuara-8.7 diagramas binario de eutecticos anormal o divorciado.

Como se ha indicado anteriormente la desventajosa aparición de estos eutecticos anormales


puede combatirse mediante tratamientos especiales. Uno de los mas aplicados es el llamado de
”modifiacacion” que consiste en la adicion al metal liquido de elementos (habitualmente
alcalinos o alcalino- terreos) que inducen un fuerte subenfriamiento (figura-8.8)

21
Figura 8-8 Diagrama de eutéctico anormal con subenfriamiento.

El subenfriamiento convierte la aleación eutéctica en hipoeutectica, al pasar la composición


eutéctica E a E’, solidificando previamente a proeutectica lo que se traduce en un aumento
considerable de la velocidad de nucleacion de a E y, por tanto, en una disminución de la

diferencia entre las velocidad de solidificación de a E y b E y de la tendencia a aparecer


eutéctico anormal.

En la figura-8.9 se revelan las estructuras del eutéctico anormal de la aleación Al-12 % y Si;
denominada “siluminio”, y del eutéctico modificado por la adición durante la colada de sodio. La
aleación modificada suele denominarse “alpax”, e n atención a Aladar Pacz que fue el descubridor
en 1920 del tratamiento de modificación de aleaciones, de gran importancia como aleaciones de
moldeo para obtener de piezas fundidas bien en arena o en coquilla metálica.

Figura-8.9. Estructura de los eutecticos de la aleaciones siluminio con Al-12% Si

22
8.2 Diagramas con punto peritéctico

Mientras que en el caso del diagrama con punto eutéctico éste es inferior a la temperatura de
fusión de ambos metales puros, otros diagramas pres entan un punto singular en la línea de
liquidus de temperatura inferior a la de uno de los metales y superior a la del otro. En la
siguiente figura-8.10 se representa uno de estos diagramas.

Figura-8.10. diagrama con punto peritectico


Todas las aleaciones comprendidas entre los puntos M y N sufren la llamada
reacción peritéctica:
LM + b N Û a P ;V = 2 +1 - 3 = 0

Siendo el punto P el peritéctico del sistema, en elque la reacción no transcurre con exceso de

Lm o de b N .

Para las aleaciones entre M y P hay exceso de líquido por lo que:


LM + b N Û a P + LM
Mientras que las comprendidas entre P y N presentan un exceso de solución b N

Al igual que en el caso del punto eutéctico la máxima longitud de las isotermas de las curvas de
enfriamiento se da para el punto peritéctico P, aunque ahora la longitud es menor que las de las
reacciones eutécticas, pues la cantidad de líquidoes menor y el calor latente del cambio de

23
estado es muy superior al calor de transformación e n estado sólido. Nuevamente el triángulo

de Tamman define la composición del punto peritéctico, así como el de Lm y b N

Las curvas de enfriamiento de las aleaciones más significativas del diagrama se representan
en la siguiente figura-8.11:

Figura-8.11. diagrama binario con peritectico y curvas de enfriamiento.

Mientras que la reacción peritéctica total o la que transcurre con exceso de líquido no
inducen ninguna morfología particular, ésta si que existe para las reacciones con exceso de

solución sólida b N , pues para estas aleaciones hiperperitécticas b N queda como

microconstituyente disperso embebido en los granos de a N .(figura-8.12)

Figura-8.12. Curva de enfriamiento lento y microestructura de enfriamiento de


aleación hiperperitéctica.

24
En cualquier caso las microestructuras obtenidas en la práctica industrial pueden variar
significativamente con respecto a las previstas por el diagrama de equilibrio para la reacción
peritéctica. Esta reacción es muy lenta pues precisa del contacto del líquido con un sólido. Y,
según se va formando la nueva fase sólida se dificulta el avance de la reacción, ya que la fase

a P rodeara a la b N , como lo representa la siguiente figura 8-13.

Figura-8.13. fase a P rodeado por b N .

Para que la reacción prosiga será precisa la difusión de átomos a través de la corona de a P que,
por otra parte, cada vez será más gruesa aumentandola distancia de difusión. Las reacciones
peritécticas por ello no suelen ser completas y espoco probable que conduzcan a una fase única

8.3 Diagrama con compuesto definido de punto de fusión congruente

En la figura-8.14 se muestra un diagrama que presenta un compuesto definido C, AX BY de


punto de fusión congruente, es decir, su fusión con duce a un líquido de igual composición.

25
Figura-8.14. diagrama con composición definido de p unto de fusión congruente

En este diagrama los eutécticos E1 y E2 se forman entre el compuesto definido C y las


soluciones sólidas extremas a y b respectivamente. El punto de fusión del compuesto C puede
ser inferior o superior a los de los metales puros, o bien, intermedio entre ambos, y no tiene que
tratarse necesariamente de un punto con tangente horizontal, es más, cuanto mayor sea la
distancia entre la línea de liquidus y la hipotética tangente horizontal más estable será el

compuesto, es decir, menor será la tendencia a queel líquido AX BY se disocie según:

AX BY Û xA + yB

La solidificación del compuesto se desarrolla como la de un metal puro, pues ahora es C=2, R=1
y V= 2+1-2-1 = 0

8.4 Diagrama con compuesto definido de punto de fusión incongruente

El siguiente diagrama de la figura.8.15 incluye un compuesto definido C, AX BY , que se forma


como resultado de una reacción peritéctica. El hecho de fundir dando un líquido y un solido lo
tipifica como compuesto de fusión incongruente.

26
Figura-8.15. Diagrama con compuesto definido de punto de fusión incongruente.

8.5 Diagrama con solución sólida intermedia

Estos diagramas revelan una solución sólida interme dia g de diferente sistema cristalino que el
de las soluciones sólidas extremas. En el caso de l a figura-8.16 la solución sólida intermedia
admite, a temperatura ambiente, entre el n y el m% de B en solución. Al igual que en el caso de

solubilidad total en estados líquido y sólido las l íneas de liquidus y solidus de la solución
deben ser tangentes entre sí en el máximo y existela relación adicional de la igualdad de
composición de las fases líquida y sólida, por tant o V=2+1-2-1=0, y la solidificación
transcurre a temperatura constante para la g de máxima temperatura de fusión.

Estas soluciones sólidas intermedias tienen, frecue ntemente, estrecho margen de


solubilidad tanto a alta como a baja temperatura, por lo que pueden considerarse como
compuestos químicos de composición ligeramente variable, siend o muchos de ellos
compuestos electrónicos.

27
Figura-8.16. diagrama con fase intermedia

Soluciones sólidas intermedias son también las que aparecen en la figura-8.17 y 8.18 ambas con
fusión incongruente.

Figura-8.17. solución sólida intermedia en un diagr ama con puntos eutecticos y peritecticos

28
Figura-8.18. solución sólida intermedia en un diagr ama con dos puntos peritecticos

9. Diagramas de solubilidad total en estado líquido e


insolubilidad en estado sólido

Estos diagramas son similares a los anteriores pero al ser nula la solubilidad en estado
sólido desaparecen las soluciones sólidas extremas y sus líneas de solvus. En las figuras
siguientes se indican diferentes diagramas de este tipo con distintas evoluciones de las líneas de
liquidus y solidus.

29
Figura-9.1 diagrama de solubilidad total en estado líquido e insolubilidad total en estado
sólido formación de eutéctico

Estrictamente no pude hablarse de insolubilidad total entre dos metales pero si la


solubilidad es muy pequeña no resulta relevante considerar las soluciones sólidas extremas.
Aunque se este en este apartado describiendo los diagramas de insolubilidad total en estado
sólido y en el anterior los de solubilidad parcial, también en estado sólido, son muy frecuentes
aquellos que presentan solubilidad mas o menos limitada del metal B en el A con formación
de solución solida extrema α y en los que, sin embargo, el metal A es insoluble en el B.

30
Figura-9.2 diagrama de solubilidad total en estado líquido e insolubilidad total en estado
sólido en el que el eutéctico es, prácticamente, un metalpuro.

En la figura -9.2 por idéntico motivo al que se a expresado para la solubilidad total, está
simplificado; realmente- como se indica en detalle- existe un eutéctico entre A y B pero tan
próximo a la vertical de B puro que no interesa des tacarlo.

Figura-9.3 Diagrama de insolubilidad total en estado sólido con reacciones eutéctica y


peritectica

31
Figura-9.4. Diagrama de insolubilidad total en estado sólido con dos reacciones eutécticas y un
compuesto de punto de fusión congruente

Figura-9.5. Diagrama de insolubilidad total en estado sólido con dos reacciones peritécticas y
formación de dos compuestos de punto de fusión inco ngruente

32
10. Diagramas de equilibrio de solubilidad parcial en estado
líquido

10.1 Diagrama con reacción monotéctica

Estos diagramas aparecen cuando los metales en estado liquido no son miscibles dentro de
un campo de composición y temperatura determinado, sí siéndolo fuera de él. El campo de
insolubilidad suele tener forma de cúpula, como indica la figura-10.1, a la que se llama cúpula o
laguna de insolubilidad.

Desde luego, si no existe solubilidad total en estado líquido, es poco probable que exista
solubilidad, aún parcial, en estado sólido, siendo el caso más frecuente el de insolubilidad en
estado sólido. Si existe solubilidad parcial en est ado sólido suele estar restringida a la
formación de una única solución sólida de solubilidad muy lim itada.

El diagrama de la figura-10.1 representa el caso más habitual de insolubilidad en estado


sólido. La cúpula MQN presenta un máximo para la llamada temperatura de cosolución Tc.
En el interior de la cúpula o laguna los líquidos L1 y L2 son inmiscibles, estado definidas sus
composiciones y porcentajes por la regla de la horizontal. Los dos líquidos tienden a igualarse
sus composiciones lo que se alcanza a la temperatura Tc

Figura-10.1.Diagrama de solubilidad parcial en estado líquido con reacción monotéctica

33
El líquido L1 varía su composición por la curva MQ, mientras que el L 2 lo hace a través
de NQ, fuera de la cúpula el líquido L es homogéneo.

Las aleaciones cuya composición esté comprendida entre P y N% de B dan la llamada


reacción monotéctica a la temperatura de la isoterma PMN, la reacción es total para el
punto monotéctonico M:
LM ↔ A + LN (F=3,V=0)

Las aleaciones hipomonotécticas, entre P y M, dan la reacción parcial con exceso


de metal A:
A + L ↔ A + LN

Por debajo de la temperatura monotéctica el líquido L se enriquece en metal B,


solidificando como eutéctico a la temperatura T
E

El diagrama con transformación monotéctica más conocido quizás sea el Cu-Pb


representado en la figura-10.2, en la que el punto del 99,94% es la composición del eutéctico,
formado prácticamente por Pb puro.

Figura-10.2.Diagrama de equilibrio Cu-Pb

34
Los bronces especiales denominados cuproplomos con contenidos inferiores al 45% Pb,
son aleaciones muy empleadas para la fabricación de cojinetes que pueden trabajar
ocasionalmente en condiciones de falta de lubricación, pues la elevación de temperatura
motivada por el contacto directo de eje y cojinete funde el plomo que actúa entonces de
lubricante. Sin embargo, la fabricación e estas ale aciones requiere técnicas especiales pues la
fabricación según el diagrama termodinámico, conduce a una microestriuctura como la de la
figura-10.3(a), en la que el eutéctico, formado porPb casi puro, orla los granos de Cu puro. La
resistencia mecánica, dada la disposición del plomo como constituyente matriz, es pequeña, e
interesa que el plomo aparezca como pequeños glóbulos regularmente distribuidos sobre una
matriz de Cu puro, ya que esta microestructura es la menos penalizada por la baja resistencia a
la tracción del plomo [ figura-10.3(b)].

(a) (b)
Figura-10.3(a) Microestructura de equilibrio de Cu-30%Pd, (b) Microestructura industrial de la
misma aleación

Las aleaciones hipermonotécticas con contenidos superiores al 45% Pb no se utilizan


industrialmente pues, además de su escasa resistencia mecánica, su fabricación se complica por
la tendencia a separarse los dos líquidos por su diferencia de densidad.

Algunos diagramas de solubilidad parcial en estado líquido, como el representado en la


figura-10.4, muestran una cúpula abierta siendo los tramos superiores de ambas ramas
discontinuos.

Estas cúpulas que no poseen temperatura de cosolución y permanecen abiertas aparecen


cuando la elevación de temperatura de los líquidos inmiscibles no conduce a su solubilización
y sí a la formación de una emulsión.

35
Figura-10.4.Diagrama con laguna de solubilidad abierta

10.2 Diagrama con reacción sintética

Esta reacción es muy infrecuente y aparece en diagr amas con laguna de solubilidad
como el de la figura-10.5.
La isoterma MSN define las aleaciones que presentan la reacción sintética, siendo ésta
total para el punto S:
LM LN ↔ γ (F=3,V=0)

Tanto las aleaciones hipo como las hipersintécticasdan reacciones parciales que
transcurren con exceso de líquido: LM para las hipo y LN para las hipersintécticas.

De forma similar la reacción peritéctica la reacció n sintéctica no suele ser completa y la


microestructura obtenida en la práctica industrialdifiere sustancialmente de la que indica la
evolución termodinámica.

36
Figura-10.5.Diagrama con reacción sintética

La aleación con un x% del metal B, hiposintéctica, enfriada termodinámicamente a


velocidad infinitamente lenta dará faseγ por reacción entre los líquidos L M y LN inmiscibles y
las microestructuras sucesivas en el enfriamiento vendrán indicadas en el esquema siguiente:
(Figura-10.6)

Figura-10.6. Evolución termodinámica de aleación hiposintéctica

Sin embargo, la reacción sintética requiere el contacto entre L 1 y L2 para formar γ en la


interfase entre ambos líquidos, y si el enfriamiento es rápido no hay difusión a través de laγ
inicialmente formada y los líquidos L 1 y L2 separados entre sí evolucionan independientemente,
dando lugar a la siguiente secuenciación de microes tructura:(Figura-10.7)

37
Figura-10.7. Evolución termodinámica de aleación hipersintéctica

Es decir, el enfriamiento industrial conduce, por la difusión limitada, a la aparición


de fase B para aleaciones hiposintéticas y, viceversa,de fase A para las hipersintécticas.

Un diagrama aunque sin aplicación industrial, en el que aparece un sintéctico es el de las


aleaciones Na-Zn.

11. Diagramas de insolubilidad en estado líquido y sólido o


de insolubilidad total

El diagrama que refleja la insolubilidad total entre dos metales, tanto en estado líquido
como sólido, es el de la siguiente figura-11.1.

Figura-11.1. Diagrama de insolubilidad total


Diagramas de insolubilidad total son los de las aleaciones V-Ag, Al-Na, Al-Pb, Fe-Ag, etc.

A temperatura superior a TFA los dos líquidos insolubles se separan en dos capas por su
diferencia de densidad, mientras que a temperaturas intermedias entre las de fusión de los dos
metales la fase sólida decantará o flotará sobre lafase líquida según sean densidades relativas.

38
12. Transformaciones en estado sólido.

En toda la exposición anterior se ha supuesto, por simplificar, que por debajo de la línea
de solidus no existía ningún tipo de transformación, excepción hecha de la variación de
solubilidad con la temperatura de las posibles soluciones sólidas – extremas o intermedias –
existentes.

Sin embargo, son muy frecuentes las transformaciones en estado sólido y, generalmente
son mas complejos los diagramas a temperatura inferior a las de solidus que a las superiores, por
la variedad y complejidad de dichas transformaciones de fase.

Estas transformaciones pueden clasificarse en tres tipos básicos: transformaciones


alotrópicas, transformaciones por variación de solu bilidad y transformaciones con reacciones.
A continuación se estudiarán separadamente cada una de ellas y formas características de las
líneas de transformación.

12.1 Transformaciones alotrópicas.

Son numerosos los metales que presentan transformaciones alotrópicas de fase con o sin
cambio de sistemas cristalino y, por lo tanto, diferentes propiedades físicas.

El hierro presentan, por ejemplo, cuatros variedades alotrópicas conocida como Fe , Fe no


magnético también llamado Fe, Fe y Fe .

El Fe es de red C.C. y es magnético hasta los 768º C en que se transforma en Fe o Fe no


magnético con igual red C.C. A 906 º C el Fe no magnético se transforma en Fe, amagnético, de
red C.C.C. que, por ultimo, cambia a los 1.401º C a Fe débilmente magnético de red C.C
nuevamente.

El Co se presenta como Co , magnético y de red tipo hexagonal hasta los 450º C


temperatura a la que pasa a Co de red C.C.C. conservando el magnetismo que pierde a los
1.115º C al transformaciones en Co , aunque de igual red C.C.C..

Estas formas alotrópicas deben indicarse en la vert ical correspondiente al metal puro del
diagrama de equilibrio, así para Fe y el Co se tendría:

39
Figura-12.1. Transformaciones alotrópicas del hierr o y cobalto.

Naturalmente cada cambio alotrópico implica una iso terma en la curva de


enfriamiento, pues F=2, C=1 y V=0.

Las transformaciones alotrópicas no solo se present an en el caso de los metales


puros sino, también, en el de compuestos definidos y soluciones sólidas.

Así, por ejemplo, la cementita Fe3C carburo de hierro de tipo intersticial presenta a 210º
C un cambio alotrópico por el que pierde el magneti smo aun sin cambio de red cristalina.

Por ultimo, las soluciones sólidas pueden dar lugar a cambios alotrópicos por presentar
reacciones de ordenamiento. En este caso las soluciones sólidas, ya sea extremas o intermedia,
presenta dos líneas, habitualmente muy próxima, que indican el principio y fin de la reacción
de ordenación (figura-12.2) aunque, a veces, los diagr amas solo incluyen una curva por la
proximidad de ambas.

40
Figura-12.2. Reacción de ordenamiento en una soluci ón sólida intermedia: g⇒g`

12.2 Transformaciones por variación de solubilidad .

Las transformaciones en estado sólido debido a var iación de la solubilidad se


presentan por la dependencia de aquellas con la temperatura en las soluciones sólidas
primarias o las intermedias, y ya han sido consideras a lo largo de la exposición.

Figura-12.3. Segregación en un diagrama eutéctico

41
El caso mas habitual es el de la variación positiva , creciente, de la solubilidad con la
temperatura para las soluciones sólidas extremas, a unque no es infrecuente el que la
solubilidad presente un máximo de concentraciones de soluto par temperaturas intermedias
entre la ambiente y la de la línea de solidus, siendo la solubilidad decreciente con la
temperatura negativa, para temperaturas superiores del máximo de solubilidad.

La variación de solubilidad con la temperatura refl ejada en las líneas de solvus es la


causa de la segregación. (Figura-12.3)

Para el diagrama de solubilidad parcial en estado sólido con formación de eutéctico de la


figura-12.3, la segregación de cristales de fase de la solución sólida durante el enfriamiento
desde la temperatura T hasta la ambiente, para la aleación de c % B, conduce a una
microestructura similar a la de la figura-12.4 siguiente.

Figura-12.4. Segregación de fase de la solución sólida

Los cristales de la fase segregada , nucleados en los limites de grano de fase modifican la
estructura cristalización primaria sugerida en l a zona bifásica de L+ , por lo que la segregación
suele llamársele cristalización secundaria.

Sin embargo, la segregación de cristales de la fase y que se origina durante el


enfriamiento desde la TE para la aleación del d % de B, no modifica la apa riencia de la
microestructura de la solidificación, pues las fase s y segregadas son indistinguibles de las fases
de proeutéctica y y eutécticas, aunque la distintas relaciones de fase de lugar a
hablar de microconstituyente pseudoeutéctico.

42
11.3 Transformaciones con reacciones

a) Transformación eutectoide

La transformación eutectoide es similar a la eutéctica, de ahí su nombre, sin más que


cambiar la fase liquida por una sólida:

S S S
1 Û 2+ 3 (F= 3, V=0)

Los sólidos S 2 y S3 pueden ser soluciones sólidos, metales puros o com puestos.

Al ser mucho menor el calor desprendido en las transformaciones en estado solido que en
las reacciones con intervención de liquido, las iso termas correspondientes a las reacciones
eutectoides son netamente mas cortas que las mesetas eutécticas y, al igual que en aquellas, es
aplicable el triangulo de Tamman para determinar la composición del punto eutectoide e. La
figura -12.5 refleja, parcialmente, un diagrama con transformación eutectoide.

Figura-12.5. Eutectoide formado por las soluciones sólidas extremas (g Û a + b )

43
La apariencia micrográfica de los constituyentes eutectiodes es también la de una mezcla
fina de las fases que lo forman con morfología laminar, globular o acicular pero, a diferencia de
los eutécticos, no tiene tendencia a ser microconstituyenete matriz sino el disperso. Así por
ejemplo, en el diagrama representado en la figura-12.5, la aleación hipoeutectoide de m % B
antes de la temperatura Te esta formada por las fases y y tiene una apariencia similar a la
figura-12.7, y al alcanzar Te la fase se descompone por reacción eutectoide en las solu ciones
extremas y (g Û a + b ) y, supuesta estructura laminar, la microestructura seria como la de la
figura-12.8 siendo los granos eutectoides de contornos regulares.

Figura-12.6. Eutectoide formado por la solución sól ida extremas y un compuesto definido
(g Û a + C )

De forma semejante a los eutécticos la microestructura eutectoide propia del enfriamiento


lento termodinámico se puede modificar mediante tratamientos térmicos adecuados, siendo
posible transformar la estructura laminar en globular, y viceversa, según interese que predomine
las propiedades de resistencia de la laminar o la plásticas de la globular, respectivamente.

44
Figura-12.7. Microestrutura de la aleación m % B de l diagrama de la figura-12.5 a T > Te

Figura-12.8 Microestructura a temperatura ambiente de la aleación m % B del diagrama de la


figura-12.5

b) Transformación peritectoide

Similar a la peritectica pero entre fases en estados sólidos:

S S S
1+ 2 Û 3(F= 3, V=0)
Siendo, nuevamente, las fases solidas metales puros, soluciones solidas o compuestos.

Si en el caso de la reacción peritéctica se indicaba la dificultad de lograr una


transformación completa por difusión limitada entre fases reaccionantes liquidas y sólidas,

45
ahora al ser la reaccion entre dos fases solidas aun es mas improbable encontrar la estructura
de equilibrio.

Esquemas de reacciones peritectoides se encuentran en la figura -12.9 a, b y c.

Figura-12.9. (a) Reacción peritectoide entre soluci ones sólidas: g + e Û d . (b) Reacción

peritectoide entre solución sólida y compuesto defi nido: g + C Û d .(c) Reacción peritectoide

entre metal puro y solución extremas: A + b Û g .

c) Transformación monotectoide o espinodal

La transformación monotectoide es similar a la lagu na de solubilidad en estado


liquido pero, ahora, en estado sólido.

Esta transformación aparece en el diagrama Al-Zn pa ra porcentajes entre el 35 y el 78 %


a 282 º C (figura-12.10).

A temperatura entre la cosolución de 353º C y la de reacción monotectoide de 283º C la


solución sólida extrema de red C.C.C. se descompone en dos soluciones solidas 1 y 2 también
ambas C.C.C.

La transformación monotectoide total tiene lugar pa ra la aleación del 32 % Al:

a1 Û a + a2 (F= 3, V=0)

46
Figura-12.10. Diagrama binario de equilibrio Al-Zn

La representación de las dos soluciones sólidas 1y 2 dentro de la laguna de solubilidad en

estado solido implica difusión de atomo dentro de para dar lugar a zonas pobres y ricas en Al,
entremezclada, con muy pequeñas distancia entre ellas y apariencia de tejido. Este tipo de
transformación en estado sólido se conoce como reac ción espinodal

47
13. Diagramas verticales de enfriamiento lento

El diagrama vertical de enfriamiento lento de una aleación binaria es una


representación plana que proporciona para cada temperatura desde el estado liquido
proporciona para cada temperatura desde el estado liquido la proporción d e fases, o bien de
microconstituyente, en equilibrio.

Su construcción implica el cálculo de porcentaje de fases o microconstituyentes existente


a temperaturas infinitamente próximas, superior o i nferiormente, a las de transformación de la
aleación desde el estado liquido a la ambiente. Hab itualmente se considera rectas las líneas
que unen los puntos representativos, aunque la evolució n real responde a líneas curvas.

Como ejemplo se ha representado para el diagrama de la figura-13.1 el diagrama


verticales de enfriamiento lento de fase para la aleación de 22 % B.

Figura-13.1. diagrama de fase con enfriamiento vertical a la composición de 22% de B.

48
Figura-13.2. cálculos asociadas al enfriamiento vertical de dicha aleación.

49
14. Diagramas de equilibrio y propiedades de las aleaciones

Se ha repetido en numerosas ocasiones que las propiedades que una aleación dependen
del número, porcentaje, tamaño, morfología y distribución de los microconstituyente que la
componen, por lo que debe existir una relación entr e el diagrama de equilibrio y las
propiedades de las aleaciones.

En la figura-14.1 se representan tres tipos de diagramas, muy simples, y la variación


de propiedades que se obtiene en función de la composi ción de la aleación.

Figura-14.1. Forma de los diagramas de equilibrio y variación de las propiedades de la


aleaciones.

La variación de propiedades es del tipo lineal para las aleaciones que presentan
reacciones, mientras que sigue una ley curvilínea cuando se trata de soluciones sólidas,
pudiendo variar las propiedades de estas significativamente con respecto a las de los metales
puros.

Deben tenerse en cuenta que este comportamiento es solo aproximadamente y no tiene en


cuenta factores como el tamaño de grano, distribución y forma de los cristales, etc., de gran
importancia en las propiedades de la aleaciones.

50
16. Diagramas de Fase de 3 componentes o Ternarios

Muchas aleaciones (aleaciones de tres componentes o ternaria) y ciertos materiales


cerámicos (vidrios cerámicos) podemos describir loscambios de su estructura en
función de la temperatura, por medio de una diagram a de fase tridimensional (ver
Figura-16.1).

Figura-16.1.representación grafica de un sistema de fase tridimensional de una


aleación A-B-C.

Existen cuatro variables independientes en un sistema ternario ellos son: presión,


temperatura y dos concentraciones variables, ya que una solución ternaria requiere
establecer su composición con respecto a dos de los componentes antes de fijar su
composición total. La representar gráficamente un sistema ternario es una tarea
compleja. Pero, sin embargo, si la presión de vapor es tan pequeña que pueda
descartarse el sistema ternario puede tratarse como un sistema condensado, como es el
caso de los sistemas binarios y aplicando la Regla Condensada de las Fases de Gibbs
puede expresarse como:

V =C+1-F

51
Y como para sistemas ternarios ( C = 3 ), ya que son tres componente.

V =4-F

Entonces cuando coexiste:


4 fases ⇒ sistemas invariante (V=0)
3 fases ⇒ sistemas univariante (V=1)
2 fases ⇒ sistemas bivariante (V=2)
1 fase ⇒ sistemas trivariante (V=3)

Como la representación de equilibrios ternarios es necesario un diagrama de fases en


tridimensional. La composición se representa en el plano horizontal y la temperatura en un
eje perpendicular a dicho plano. Representar un punto en la aleación a cierta composición
es bastante complicado, es por eso que le método más común de graficar la composición
en un sistema ternario es el triángulo equilátero o Triángulo de Gibbs. Con este podemos
representar las composiciones de la aleación en coordenadas triangulares, tal como se
representa en la Figura-16.2, allí cada lado del triángulo equilátero se divide en cien partes
y cada diez divisiones se interceptan líneas paralelas de cada una de los otros lados. Un
punto de uno de los vértices c, porejemplo, está compuesto totalmente por el componente
C. Como X cada una de los tres vértices puede expresarse en porcentaje y por lo tanto
puede representarse una composición porcentual de una mezcla ternaria o solución en
términos de los componentes A, B, C. El punto X por ejemplo representa una composición
de 40% A, 20% B y 40 % C .

52
Figura-16.2. Representación de composiciones en un sistema ternario por medio de
coordenadas triangulares.

Figura-16.3. Visión en perspectiva de un modelo esp acial de un sistema ternario con


un eutéctico simple y sus compuestos ternarios.

53
La temperatura puede representarse por líneas rectas perpendiculares al plano del
triángulo de composición y por lo tanto no pueden mostrarse directamente en una
superficie bidimensional aún así, la temperatura de una superficie térmica (usualmente
la superficie líquidus) pude indicarse en intervalos de temperatura uniforme usando
isotermas como se hace con las curvas de nivel en los mapas topográficos. El diagrama
del sólido real tiene una apariencia como la que se muestra en la Figura-16.3.

La superficie líquidus es entonces, una serie de superficies curvadas interceptadas, que


representan los campos de las fases primarias de los componentes del sistema. El campo
de una fase primaria de un compuesto ternario que funde congruentemente es una
superficie en forma de domo y la elevación más alta, coincide con la temperatura de
fusión del compuesto.

El triángulo ABC de la Figura-16.2.


Equilibrio de dos fases: Si en un sistema ternario hay solo dos fases en equilibrio
el número de grado de libertad (V) es dos; eso quiere decir que fijada la
temperatura, resultan indeterminadas las composiciones de la fase sólida o bien
de la fase líquida.

Equilibrio de tres fases: si en un sistema ternario hay tres fases en equilibrio


líquido, sólido, sólido, las dos reacciones posible s durante la solidificación son:

liquido Û a + b (reacción eutéctica binaria)

liquido + b Û a (reacción peritéctica binaria)

El número de grados de libertad en estos casos es uno por consiguiente la reacción


eutéctica binaria (o peritéctica binaria) no se realiza a temperatura constante, por lo
tanto puede variar la temperatura sin que se rompa el equilibrio.

A cada temperatura T1 de dicho intervalo, están completamente definidaslas


composiciones del sólido y del líquido.

54
En la solidificación de no equilibrio puede aparece r segregación menor, no sólo en los
constituyentes proeutécticos, sino también en los utécticose y peritécticos binarios.

Equilibrios de cuatro fases: Pueden presentarse en la solidificación cuando se


realiza una de las reacciones siguientes entre el líquido y las fases A ,B y C

liquido Û a + b + g (reacción eutéctica ternaria)


liquido + b Û g + a (reacción peritéctica ternaria de segunda clase)

liquido + a + b Û g (reacción peritéctica ternaria de tercera clase)

Estas reacciones son invariantes (V=0) y, por tanto, se realizan a temperatura constante.

16. Propiedades del Triangulo de Concentraciones

El triángulo equilátero elegido para representar slaconcentraciones de un sistema ternario


tiene la enorme ventaja de ser una figura muy regular con bastante simetría, y con una
geometría muy simple. A continuación se verán las propiedades geométricas que se usan al
estudiar el equilibrio heterogéneo en sistemas ternarios.

Figura-16.1. propiedades geométricas en el triángulo de concentraciones

55
El triángulo equilátero tiene iguales sus lados, suángulos internos y externos, sus
alturas, sus transversales de gravedad y sus bisectrices. Cada altura coincide con la
transversal de gravedad, con la bisectriz y con la simetral correspondiente de modo
que el baricentro es a la vez ortocentro y centro del triángulo.

Si los lados del triángulo expresan las concentraciones de A, B y C ( en fracciones


molares o en porcentaje en peso), entonces la concentración de A, B y C de un punto
P cualquiera en el interior del triángulo viene dadapor:

AB’= xB ( o porcentaje de B);


BC’ = xC ( o porcentaje de C);
CA’ = xA ( o porcentaje de A);

Si el punto P está expresado en coordenadas dadas ne porcentaje en peso, no tiene porqué


coincidir con el punto P equivalente, expresado en coordenadas dadas en fracciones molares.
Una transversal cualquiera, por ejemplo CQ en la figura, es el lugar geométrico de los
puntos que cumplen la condición x = constante , o bien % = constante , en el caso
A A
xB %B
que el triángulo esté expresado en porcentaje en peso.

Una paralela a cualquier lado del triángulo, por ejemplo MN / AB en la figura, debe
satisfacer la relación que la suma de las concentra ciones de los componentes ubicados
en el lado paralelo es constante. Así, para MN se tiene xA + xB =1 xC = constante , o
bien (%A + %B) = 100 - %C = constante

Si se elige, por ejemplo el punto P ubicado en el interior del triángulo AQC de la figura,
las concentraciones de él pueden quedar expresadasen términos de A,Q y C, pero es
imposible expresarlas en términos de Q, B y C porque el triángulo QBC ni siquiera
contiene al punto P.

Para entender propiedades del triangulo de concentraciones, lo aplicaremos en los siguiente


ejemplo que nos servirá para determinar la composición de cada fase. Se tiene una aleación
de tres metales A-B-C (ver figura-16.2) a una determinada temperatura T. esta aleación
queda representada en el siguiente triangulo de Gibbs.

56
Figura-16.2. Diagrama de fase ternario a la temperatura T

1. determinemos la composición de la aleación 1 (alloy 1)


si la diagrama de la aleación se le quita la línea de coexistencia de la figura 1 quedaría de la
siguiente manera. Figura-16.3. y ubicando el punto nos daría que la composición de la aleación
es 20 % de C y 60 % de B, y por balance de materia que la suma de la composiciones es 100 %
lo restante es A que es igual al 20%.

Figura-16.3. triangulo de concentraciones que muestra la concentración de aleación

1. Tracemos segmentos que van desde CD’ y CE’, realiza ndo la intersección con el
segmento GF obtenemos los punto D y E, estos puntos tiene la misma composición
de C en este caso 20% (figura-16.4)

57
Figura-16.4. triangulo de concentraciones con los segmentos CD’, CE’ y GF

2. Determinemos la composición los puntos D’ y E’ com o muestra la figura-16.5.

Figura-16.5. Composición de los puntos a D’ y E’.

Con estos encontramos la relación entre (% de A / % de B), sabiendo que.


PUNTO D’ Composición en % relación = r = %deA
%deB
A 45% r = % = 45% = 0,8182
A
B 55% %B 55%

58
PUNTO E’ Composición en % relación = r = %deA
%deB
A 10% r = % = 10% = 0,1111
A
B 90% %B 90%

Por propiedades del triangulo de concentraciones estas relaciones son constantes en


todos los segmentos CD’ y CE’ respectivamente.

3. Ahora determinamos la concentración de E y D. Esto s puntos tendrá una


concentración C constantes es decir 20 % ,ya que es tán en el segmento GF.
Además estos puntos están sobre las fronteras de coexistencia, y por esos estos
puntos se utilizar para determinar el porcentaje de las fases a y b presente en la
aleación con 20% de A, 60 % de B y 20 % de C.

Ocupando que para cada segmento paralelo al segmento AB (segmento GF) la


composición del punto va dada por la siguiente ecua cion.
% A + %B = 1 - %C
Pero como % A = r × %B , la ecuación quedaria.
r × %B + %B = 1% - %C
%B = 1 - %C
r +1
Punto E % de A % de B % de C
r = 0,1111 %A=8% 1 - %C 1 - 0,2 )
(
%C = 20%
%B = r +1 = 1 + 0,1111 = 0,72 = 72%

Punto D % de A % de B % de C
r = 0,8182 %A=36% 1 - %C (
1 - 0,2 ) %C = 20%
%B = r + 1 = 1 + 0,8182 = 0,4399 = 44%

4. i queremos obtener el porcentaje de las fases a y b presente en la aleación


ocuparíamos la regla de la palanca para determinar el porcentaje de cada fase,
siendo la el segmento ED la línea de coexistencia.

59
Figura-16.6. Triangulo de concentraciones que muestra la línea de coexistencia
(segmento verde DE)

En la figura-16.6 las muestra concentraciones de los puntos D y E que habíamos


determinado anteriormente. Con estos puntos podemos determinar la composición
de cada fase ocuparemos la regla de la palanca que dice:

%dea = brazoopueto ×100


brazototal
La siguiente tabla resume la composición de cada pu nto.
Punto % de A % de B % de C
D 36 % 44 % 20 %
aleación 20 % 60 % 20 %
E 8% 72 % 20%

Entonces el porcentaje de fases a y b es:


%a = brazoopuesto ×100 = ( E - aleacion ) ×100 = (72 - 60) ×100% = 42.8%

brazototal DE (72 - 44)


%b = brazoopuest ×100 = ( aleacion - D ) ×100 = (60 - 44) ×100% = 57,2%
o
brazototal DE (72 - 44)

60
Como resultado nos dieron que la fase % de a y de b es 42,8% y 57,2%. Pero estos
resultados son hipotéticos, ya que la línea de coexistencia no es la que es obtenida
experimentalmente. Debido a esto la composición de las fases obtenido pueden variar

17. Construcción de diagrama de fase ternario

La construcción de un diagrama ternario requiere de l conocimiento de tres sistemas


binarios isobáricos. La proyección de las superficies liquidus de cada diagrama binario
en tres dimensiones da como resultado un prisma triangular en la que T se representa en
el eje vertical (eje Z) frente a las composiciones de tres componentes en la base del

prisma (plano {x, y}) dando como resultado el diagrama ternario (Figura-17.1 y figura-
17.2).

Figura-17.1. Construcción de diagrama de fase terna rio.

61
Figura-17.2. Prisma donde queda representado el diagrama de fase ternario y en el cual
esta inscrito los diagramas de fases binario.

17.1 Construcción de diagrama de fase ternario isom orfo

Un sistema Isomorfo es un sistema (ternario en este caso) que tiene sólo una fase sólida,
es decir, que todos los componentes son completamente soluble en el otro componentes.
Entonces el sistema ternario es por tanto, compuesto de tres binarios que presentan
sólidos solubilidad total (ver figura-17.3)

Figura-17.3. Los tres sistemas binario que representa la relación entre los tres
componente del diagrama de fase ternario, en este caso todo tiene solución sólida
entre si.

62
Estos tres sistemas se colocan el prisma donde cada vértice de la base representa un
componente (en este caso A , B y C) dando como resultado la figura-17.4.

Figura.-17.4. diagrama de fase ternario con solució n sólida

En este tipo de sistema podemos identificar:


La superficie de liquidus: La representación gráfica de las temperaturas por
encima del cual se forma un líquido homogéneo paracualquier composición.
(ver figura-17.5.)

Figura-17.5. Diagrama de fase donde se muestra la superficie de liquido.

La superficie Solidus: La representación gráfica de las temperaturas por debajo


del cual se forma un (homogénea) en fase sólida para cualquier conjunto que
composición. (figura -17.6)

63
Figura-17.5. diagrama de fase ternario donde muestra superficie de solidus.

(a) (b)
Figura-17.7. Diagramas de fase ternario con las superficies de solidus y liquidus.
Después de esto podemos representar un parte de diagrama de fase ternario en un plano

{x, y} a una determinada temperatura T. Esta representación se llama sección isotérmica,


que es "horizontal" de un diagrama de fase ternario que se obtiene por un corte a través del
diagrama en un determinado temperatura. (ver figura-17.8)

64
Figura-17.8. Diagrama de fase ternario con sección isotérmica a T.Donde los puntos 1
1

y 2 son los puntos que se originan por la horizontal y la superficie de liquidus, y los
puntos 3 y 4 son los puntos que se originan por la horizontal y la superficie de solidus.

La línea que une los puntos 1 y 2 representa la intersección de la isoterma con la


superficie liquidus y la línea que une los puntos 3 y 4 representa el intersección de
la isoterma con el superficie solidus.( ver figura-17.9)

65
Figura-17.9.diagrama de fase ternario T1, donde se identifican la conexión los puntos
1 y 2 con una curvatura que refleja la superficie de liquidus. Conexión de los puntos 3
y 4 con una curvatura que refleja la superficie de Solidus.

Ahora la representación tridimensional diagrama de fase queda representado en un

plano bidimensional (plano {x, y}). La Figura-17.10 es una representación


bidimensional. Donde los podemos identificar:
Zona A-B-1-2: fase líquida homogénea.
Zona C-3-4: fase sólida homogénea.
Área 1-2-3-4: dos regiones fase, solido + liquido

66
Figura-17.10. representación bidimensional del diag rama de fase ternario a la
temperatura T1.

17.2 Construcción de diagrama de fase ternario con punto eutéctico y


si solución sólida .

La reacción eutéctica ternaria:


LÛa+b+g
Una fase líquida se solidifica en tres diferentes fases sólidas.
Este tipo de diagrama de fase esta compuesto por tres sistemas binarios eutéctica y
todos los compuestos no presentan solubilidad sólid a. (Ver figura-17.11)

Figura-17.11.muestra los tres diagramas binarios que relaciona a cada uno de los
compuesto A,B y C.

67
La construcción de este tipo de diagrama de fase qu eda demostrado en la figura-
17.12, en cual se realiza los mismo pasos que en la solución sólida, es decir colocar
los diagramas de base binario en un primas triangular y intersección superficie
liquidus y solidus de cada diagrama binario, pero se tener en cuenta que este tiene de
diagrama tiene puntos eutecticos binarios, y por consiguiente un punto eutéctico
ternario que va hacer la intersección de los tres puntos binarios.

Figura-17.12. Muestra esquemáticamente la construcción de diagrama de fase ternario


con un punto eutéctico.(a) inscribir cada diagramade fase binario en cada lado triangulo
basal del prisma.(b) intersección todo los puntos e utecticos de cada diagrama.(c)
determinación de la superficie de liquidus y la sup erficie de solidus.(d) muestra la
superficie de liquidus coloreado.

68
Con el diagrama ternario podemos identificar:
fase líquida homogénea
Líquido + una fase sólida
Líquido + dos fases sólidas
Tres fases sólidas

La superficie de liquidus "se hunde" en algún lugar en el centro, hasta el punto eutéctico
ternario, lo que sería a una temperatura inferior a las tres temperaturas eutécticas
binarias. Todos los puntos en el espacio, por encima de la superficie de liquidus,
representan la existencia de una fase líquida homogénea. Todos los puntos en el espacio,
por debajo de la superficie de liquidus, representan la existencia de dos o más fases.

La proyección liquidus es una proyección de la supe rficie de liquidus sobre un plano,


con indicaciones de las isotermas (igual temperatura) y las regiones de fase. La
superficie de liquidus también representa a la límite entre la región líquido monofásico
y la regiones liquido + unafasesolida .(ver figura-17.13)

69
Figura-17.13.Es la representación de la proyección de liquidas, esta es un limite entre
liquido monofásico y la región de liquido y de un fase sólida.

Límites entre las regiones 2 y 3 fase de la fase regiones. Se observa en la figura -


17.14.La superficie P-E-F-J representa la frontera entre la región de líquido y la
región de líquido una fase sólida, mientras que las superf icies P-E-G-I-P y P-J-H-I-J-
P representan el límite entre región de líquido + un a fase sólida y la región líquido +
dos fases sólidas.

70
Figura-17.14. Muestra la curvas de límites entre regiones de 2 y 3 fase.

Ahora si queremos realizar una representación del d iagrama de fase ternario realizamos la

Sección isotérmica en la T1, por debajo del punto de fusión A, pero por encima de puntos
de fusión de B y C.(ver figura-17.14). En es ta tenemos dos regiones: una región de
"líquido" y un región de líquido mas sólido A .L a frontera entre estas dos regiones es un

línea curva, y esta curvatura concuerda con la superficie de liquidus a la T 1.

71
Figura-17.14.Representa un corte horizontal del diagrama de fase a la ternario a la
temperatura T1.

Sección isotérmica en T2, por debajo de la fusión puntos de A y C, pero por encima del
punto de fusión de B, y por encima de la temperatur a eutéctica de el sistema A-C.Esta
sección isotérmica tiene tres: L, L + A, y C + L.(ver figura-17.15). La frontera entre L y
L + A y del L y L+C se determina por el lugar en el plano de corta en la isoterma a la
superficie de liquidus respectivamente.

Figura-17.15.Representa un corte horizontal del diagrama de fase a la ternario a la


temperatura T2, además mostrando los corte al superficie de liquidus.

Sección isotérmica a temperatura T3, por debajo de la temperatura eutéctica del sistema
A-C, pero aún por encima del punto de fusión de B.(ver figura-17.16). La sección
isotérmica tiene ahora cuatro regiones: L, L + A, C+ L, L + A + C. Tenga en cuenta que
los puntos 2 y 3 han convergido y movido en el Triángulo de Gibbs, lo que

72
representa la ruta que conecta los puntos eutécticos de A-C con el punto eutéctico
ternario.

Figura-17.16.Representa un corte horizontal del diagrama de fase a la ternario a la


temperatura T3.

Los límites entre regiones de una fase y regiones de dos fase, y regiones de dos y tres
fases regiones son las líneas, pero la regiones de una fase y la región de tres fases se
satisface en un punto. La región de tres fases es u n triángulo llamada de triángulo
atadura.

Para esto veremos la Ley de fases contigua (Para las secciones isotérmicas de diagramas
de fase ternaria)
Ley de fase contigua queda representada por la siguiente expresión.
R1 = R - D - - D + ³ 0
R1=dimensión de la frontera entre las regiones veci nas de fase. Si R1=0 la frontera
de fase de contacto queda expresada con un punto, si R1=1 la frontera de contacto es
una línea y R1= 2 para que la frontera de contacto de fase es una superficie.
R=La dimensión del diagrama de que se trate o secci ón de un diagrama, pues
una sección isotermamica de un ternario, R=2

73
-
D =número de fases que desaparecen cuando al cruzar el límite de una región de
una fase a la otro.
+
D =número de fases que aparecen cuando cruzar el límite de una región de una fase a
la otro.

Entonces podemos expresar la unión de dos regiones como.


región de 1 fase con la región de 2 fase=la línea
región de 1 fase con la región de 3 fase=el punto
región de 2 fase con la región de 3 fase=líneas de enlace
región de 2 fase con la región de 2 fase=el punto
región de 1 fase con la región de 1 fase=el punto

Sección isotérmica en T4 temperatura, por debajo de la puntos de fusión de A, B y C, y


por debajo del temperatura eutéctica del sistema A-C, pero por encima de la A-B y B C-
temperaturas eutécticas.(ver figura-17.17).La sección isotérmica ahora tiene cinco
regiones: L, L + A, B + L, C + L, L + A + C. El punto 2 se ha movido más en el
Triángulo de Gibbs, hacia el punto eutéctico ternario

Figura-17.17.Representa un corte horizontal del diagrama de fase a la ternario a la


temperatura T4.

74
Sección isotérmica en la T5 de temperatura, por encima de la temperatura eutéctica del
sistema B-C, pero debajo de todos los puntos de fusión y otros eutéctica puntos.(ver
figura-17.18).La sección isotérmica actualidad cuenta con seis regiones: L, L + A, B +
L, C + L, L + A + B, L+A+ C. Además del punto2, punto 1, también se ha movido en
el triángulo de Gibbs, hacia el punto eutécticoternario.

Figura-17.18.Representa un corte horizontal del diagrama de fase a la ternario a la


temperatura T5.

Sección isotérmica a temperatura T6, por encima de la temperatura eutéctica ternaria,


pero por debajo de todos los otros puntos de fusión y puntos eutéctica. (Ver figura-
17.19) La sección isotérmica ahora tiene siete regiones: L, L + A, B + L, C + L, L + A +
B, L + A + C, L + B + C Además de los puntos 1 y 2,punto 3, también ha movido en el
Triángulo de Gibbs, hacia el punto eutéctico ternario. Tenga en cuenta que las regiones
líquido es lenta que convergen hacia el punto eutéctico ternario.

75
Figura-17.19 Representa un corte horizontal del diagrama de fase a la ternario a la
temperatura T6.

76
18. Líneas y Reglas de Alkemade

Se entiende por línea de Alkemade dentro o en la periferia de un diagrama ternario,


la recta que une las composiciones de 2 fases primarias cuyas áreas son adyacentes y la
intersección de las cuales forma un a curva límite entre fases. Dicho en otras palabras es
la línea que une a un compuesto AB con el tercer componente del sistema ternario.

Esta definición es muy importante para una correcta interpretación de ternarios, y


para el trabajo de aplicación de los diagramas.

Las líneas de Alkemade dependen de los datos experimentales, luego son


resultados o consecuencia de ello.

Como las líneas de Alkemade son muy importantes en los enfriamientos, se ven
dos reglas importantes.

Reglas de Alkemade:

1. La temperatura, a lo largo de una curva límite entre fases, decrece alejándose de


la línea de Alkemade.
2. La temperatura máxima en una curva límite entre fases se encuentra en la
intersección de ésta con la línea de Alkemade ( o en la extrapolación de ésta en
el caso que no la corte).

En un diagrama ternario el trazado de una línea de Alkemade, genera


inmediatamente 2 nuevos triángulos (A-AB-C y C-AB-B). Que se muestra en la Figura-
18.1

77
Figura-18.1.Diagrama de fase ternario con línea de Alkemade, esta son el segmento A-BC yC-
AB.

19. Tipos de diagramas de fase ternario

A Continuación veremos los tipos de diagrama de fas e ternarios. Estos los podemos
dividir en dos grandes grupos los con y sin solució n sólidas, estos dos difieren en
que uno en el del primer tipo los componentes de la mezcla ternaria posee entre ellos
una solución sólida competa.

19.1 Sistemas Ternarios Con Solución Sólida.

En sistemas ternarios para determinar los cursos de cristalización es fundamental conocer


las isotermas, las líneas límites de fase como también las composiciones de las fases
involucradas en el proceso. En los sistemas sin solución sólidas donde las fases son
invariantes en composición, la curva de cristal ización primario de un compuesto sigue la
línea recta que une la composición de la m ezcla con la fase primaria, hasta que dicha
intersécate la curva límite de fases. Sin embargo, en sistemas ternarios que contienen
soluciones sólidas, la curva de cristaliz ación en el campo de fase primario de la solución
sólida no corresponde a una línea recta , como en el caso anterior, sino que a

78
una curva, debido a que la composición de la fase p rimaria está continuamente variando
a medida que transcurre el proceso de cristalizació n.

a. Diagrama de solución sólida .

Un caso simple de sistemas ternarios se muestra en las Figuras-19.1

Figura-19.1.Diagramas de fase ternario con solución sólida. La figura (A) es la


representación tridimensional del diagrama de fase ternario. La figura (B) es la
representación en el triangulo de concentraciones d e gibbs a la temperatura T1 y T2

En el sistema binario A-B de la figura-19.1, las líneas de conjugación 1’-5’ y otras similares
paralelas a la base, dan la composición d e la fase sólida en equilibrio con la fase líquida a
la temperatura correspondiente. La línea 5-4-6 de la figura-19.1.b es la isoterma para la
temperatura T1 y la línea 5’-4’-6’ es la isoterma para la temperatura T2.

Las fases presentes a T1 en la figura inferior son las siguientes:

Área 5-4-6, todo líquido


Área A-5-4-3, líquido más solución sólida; composic ión del líquido en la
línea 4-5 y de la solución sólida en línea 3-A

79
Área 6-4-C, líquido y sólido C; composición del líq uido sobre 4-6
Área 3-4-C, líquido 4, solución sólida 3 y sólido C
Área 3-C-B, sólido C y solución sólida, composicio nes de la solución sólida
en 3-B.

Las fases presentes a T2 en la figura inferior son:

Área A-5’-4’-6’ sólo líquido.


Área 5’-4’-3’, líquido más solución sólida; composi ción del líquido en 4’-5’ y
composición de solución sólida en línea 3’-5’.
Área 6’-4’-C, líquido y sólido C; composiciones de l líquido en la línea 4’-6’
Área 3’-4’-C; líquido 4, solución sólida 3’ y sóli do C
Área 3’-C-B, sólido C y solución sólida en 3’-B

El punto 4 representa la composición del líquido en equilibrio a T2 con el sólido C y la


solución sólida 3’. Ambos puntos 4 y 4’, yacen sobr e la línea límite de fase E1 –E2 en la
figura-19.1.a. Los extremos de las líneas 3-4 y 3’-4’pertenecen a la línea límite E1 – E2 y
a la línea A-B en el sistema ternario. Estas líneas de conjugación son dos, siendo posible
encontrar un número infinito de tales líneas en líneas límites de tres fases. La línea 7-8 es
un tipo sencillo de línea de conjugación donde se muestra la composición de la solución
sólida 7 en equilibrio con el líquid o 8 a la temperatura T1.

80
b. Determinación de líneas límites de fases .

Para la determinación de la posición de las líneas límites de fases ternarias que se


muestran en la siguientes figuras-19.1.a , es necesario determinar las propiedades físicas
de las soluciones sólidas presentes.

Figura-19.2.diagrama de solución sólida

Figura-19.3. Determinación de líneas límites de fas es

En la figura-19.3, las líneas D-F y F-E son las isotermas, estas líneas pueden ser fijadas
determinando sólo el punto G, la composición de la solución sólida a la temperatura
dada, debido a que el punto F se conoce de inmediato.

81
La composición puede determinarse por métodos óptic os midiendo propiedades
ópticas como el índice de refracción a series completas de soluciones sólidas en el
sistema binario. De igual forma, los métodos de rayos X, através de la ley de Vegard,
son de gran utilidad para conocer los parámetros cristalinos y su relación con la
composición de las soluciones sólidas

Las líneas C-F y C-G también unen el campo de faseternario C-F-G, y son nuevamente
líneas rectas que irradian desde C.

Las líneas límites ternarias pueden también determinarse partiendo de una


composición conocida y determinar la temperatura a la cual se entra a la zona de tres
fases por enfriamiento de la composición fundida desde una te mperatura elevada a
una temperatura baja o determinar la temperatura a la cual se inicia la fusión partiendo
de una mezcla de sólido C y una solución sólida de com posición que está
comprendida entre A y B.

82
19.2 Sistemas Ternarios Sin Solución Sólida
A continuación se muestran los casos típicos de dia gramas sin solución sólida.

a. Caso sin compuesto binario o ternario (figura-19.4)

Figura-19.4.diagrama de fase sin compuesto binario o ternario

El campo 1-4-2-C representa el campo de estabilidad de C, o zona de


cristalización primaria, en equilibrio con la fase líquida.
El sólido C es la fase primaria en esta área y es el último sólido que desaparece o
funde al calentar una masa de dicha composición. De igual forma, el sólido C es el
primero que cristaliza en esta área al enfriar el sistema.
Los puntos 1,2,3 son eutécticos binarios ( 3 fases)
El punto 4 es eutéctico ternario ( 4 fases en equilibrio)
Las líneas 1-4; 2-4 y 3-4 son curvas límites de fases donde coexisten tres fases en
equilibrio ( 2 sólidos y 1 líquido).

83
b. Caso con compuesto binario AB (línea conjugada describe sistema
binario con una fusión congruente. Figura-19.5)

Figura-19.5.Diagrama de fase con un compuesto binario AB

Fases presentes en el triángulo A-AB-C son: A, AB yC.


El compuesto AB se establece al punto de fusión.
De acuerdo a Alkemade en la curva límite 5-6, la intersección la linea
conjugada CX corresponde a un máximo y los puntos 5 y 6 son utécticose.
El diagrama ABC puede ser tratado como 2 diagramas independientes A-AB-C
y C-AB-B, respectivamente.
La línea conjugada CX, tiene propiedad de una línea de Alkemade: une dos fases
sólidas primarias con campos de cristalización veci nos y límites comunes de
fases 5-6.

84
c. Caso con compuesto binario AB (línea conjugada no describe
sistema binario. Figura-19.6)

Figura-19.6.Diagrama de fase con un compuesto binario AB, con línea conjugada no


describe el sistema binario.

Fases presentes en el triángulo A-AB-C son : A, ABy C


En este caso CX no intersecta la línea 5-6, luego sólo hay un eutéctico en 6.
Línea CX cruza el campo de cristalización primario de otro compuesto A (A-4-
5-1), cuya composición no está en la línea, por lo tanto no define un sistema
binario.
AB es inestable en la zona de cristalización de A ( A-4-5-
1) AB es estable en la zona 1-5-6-2-C
Si se corta la línea conjugada con la prolongación de 5-6 se encuentra el curso
de la temperatura según Alkemade.

85
d. Caso con un compuesto binario AB (composición AB fuera
campo cristalización. Figura -19.7)

Figura-19.7. Diagrama de fase un compuesto binario AB fuera campo cristalización.

En el triángulo AXC existen 3 fases: A-AB-C


La composición del compuesto AB cae fuera del campo de cristalización
primaria de AB, por lo que el compuesto AB tiene un punto de fusión
incongruente. En el sistema binario AB, se descompone a la temperatura del
punto 4 en sólido A y líquido.
El compuesto AB es estable en el campo 3-4-5-6

86
e. Caso con un compuesto binario AB (composición AB fuera
del campo de cristalización. Figura-19.8)

Figura-19.8. Diagrama de fase un compuesto binario AB fuera campo cristalización

En el triángulo AXC existen 3 fases: A-AB-C


El compuesto AB, dado que su composición está fuera de la zona de
cristalización primaria, es inestable en el sistema binario AB y se descompone
en dos sólidos A y B. (fusión incongruente)
El compuesto AB, solo es estable en el triángulo 45--6.

87
f. Caso con compuesto ternario ABC y compuesto binario AB
(figura-19.9)

Figura-19.9. Diagrama de fase un compuesto binario AB y compuesto ternario ABC.


En este sistema existen compuesto binario AB y compuesto ternario ABC
Los dos compuestos tiene punto de fusión congruente
Las composiciones de cada compuesto están en sus respectivos campos de
cristalización primarios:
Composición de cada compuesto en AB: en 4-8-7-3
Composición de cada compuesto en ABC: en 5-6-7-8

88
20. Cursos Típicos De Cristalización

Algunos autores dicen que “las curvas de cristaliza ción representan las composiciones de
soluciones formadas al enfriar cualquier solución, desde cualquier temperatura, hasta la
temperatura a que aparece el sólido, bajo la suposi ción de que no se retira ninguna fase o
fracción de material durante el proceso y que éste a su vez se realiza alcanzando estados de
equilibrio”.

Las relaciones entre las fases sólidas y líquidas d e cualquier sistema pueden ser
conocidas, siempre que no exista formación de soluc iones sólidas, si se conocen las líneas
límites de fases entre líquido-sólido (liquidus) pa ra todo el rango de composiciones.

A continuación se analizan algunos tipos de curvas de cristalización hipotéticos e


idealizados, que representan condiciones frecuentes de encontrar en diagramas de equilibrio de
fases reales.

20.1. Sistemas simple

La relación entre fases sólidas y líquidas de un si stema que no tiene soluciones sólidas se conoce
cuando se determinan las líneas líquidus del sistema para todas las composiciones. El
conocimiento de la curva de cristalización o la cur va de fusión (el inverso de la anterior) para
cualquier fundido es muy importante en el estado del calentamiento de cuerpos cerámicos.

En la figura-20.1 el punto “m” es un eutéctico tern ario y todas las curvas de cristalización del
sistema terminan en este punto. Si un liquido de composición a se enfría lentamente, el sistema
permanece líquido, hasta alcanzar la línea líquidus, a esta temperatura comienza a cristalizar el
sólido A. El curso de la curva de cristalización de sde este punto a la frontera m-k sigue la
línea recta trazada desde “a” hasta A. Esto es cierto par a todas las curvas de cristalización que
no presenten soluciones sólidas la composición del líq uido pasa de “a” hasta “b” permitiendo
la cristalización de A. En “b” aparece una segunda fas e y la curva de cristalización sigue la
frontera k-m en la cual cristalizan juntas las fases A y C; en el punto “m” la temperatura
permanece constante y cristalizan juntas las fases A, B y C, hasta que todo el líquido ha
desaparecido. El producto final será una mezcla decristales grandes de A y C y pequeños
cristales de A, B y C (mezcla eutéctica).

89
Figura-20.1.diagrama de fase ternario con cristalización simple.

La composición de los sólidos que cristalizan en cu alquier instante de entre “b” y “m” está
dada por el punto donde la tangente a la curva de cristalización intercepta el lado del triángulo
de composición que representa las dos fases que coexis ten. Por ejemplo en “b”, como se
indica en la figura-20.1 se tendrá una composición b’’. La relación entre A y C está dada por la
regla de los segmentos inversos (b’’-C)/(b’’- A). La composi ción media de las fases que
cristalizan entre los puntos “b” y “m” está representada por la inter sección de una línea
trazada desde “m” hasta “b”, con el lado que corresponde a los sólidos que utilizan b’; la
proporción entre A y C está dada por (b’-C)/(b’-A), la composición media del só lido total que
se separa entre “a” y “m” (antes de comenzar la cristalización de B) está determinada por la
línea trazada entre m y a y el lado de composición correspondiente, llegando hasta a’.

Durante la cristalización eutéctica en m la composición del sólido total cambia desde a’


hasta “a”, alcanzando el punto final cuando desaparece la última gota de líquido.

El método para calcular las cantidades de sólido que se separan entre varias temperaturas obedece a
la regla de la palanca y es análogo a loexplicado para dos fases. Por ejemplo, en el enfriamiento de
un fundido de composición original “a”, desde la temperatura líquidus al punto al punto “b ”, la
relación entre la cantidad de sóli do cristalizado y la cantidad total del sistema, es
ab aA
igual mientras que la cantidad de líquido de composición b con el remanente en b es ,
Ab Ab
similarmente la cantidad relativa de sólido de comp osición media a’, cristalizada entre “a” y

90
am
“m” (antes que b haya comenzado a cristalizar) es i gual y la cantidad relativa de líquido de
a'm
aa'
composición eutéctica es igual a .
a'm

El caso de un sistema ternario con un compuesto binario estable en el punto de fusión se


discutió al presentar la figura 20.2. La cristaliza ción de cada subsistema se trata de
manera similar al caso anterior.

20.2. Sistemas con punto peritéctico ternario

En la figura-20.2 el punto m es un eutéctico ternario y el punto o es un peritéctico; ambos se


encuentran al mismo lado de la línea de conjugación C-AB; los puntos h y j son eutécticos
binarios y se encuentran en lados opuestos de la línea. El campo de A (A-j-o-k) está atravesado
por la línea C-AB, de aquíque el sistema C-AB no sea un verdadero sistema binario, la
temperatura a lo largo de om, decrece de o hasta m y o es un punto peritéctico.

Figura-20.2.diagrama de fase con peritectico ternario.

En el enfriamiento, un fundido de composición a cri staliza inicialmente un sólido A a lo


largo de A-B. De b-a-o, A y AB cristalizan juntos y la composición total del sólido separado
entre “a” y o’, está dada por a’, entonces debe existir líquido restante cuando se llegue a “o”.

91
El punto a está en el triángulo de composición A-AB-C y el producto final de cristalización
debe contener estas tres fases.

Es evidente, del diagrama, que las tres fases que están en equilibrio en “o” son A, AB y C, por
lo tanto la solidificación final de la composición a debe realizarse en “o” y no en “m”, ya que
“a” se encuentra en el triángulo de composición cuy as áreas de fase sólida C y AB cristalizan,
mientras una parte de la fase A es reabsorbida o disuelta.

El fundido C, sobre la línea de conjugación C-AB cr istaliza como sigue: a lo largo de c-b se
separa A; a lo largo de b-o, se separan juntos A y AB; en o, C y AB se separan y A se disuelve
completamente; los productos finales de cristalización son solamente AB y C.

El fundido d, a la izquierda de la línea de conjugación en el triángulo de composición B-AB-C


cristaliza como sigue: A lo largo de d-e se separa A; a lo largo de e-o, cristalizan C y A juntos;
en “o” se disuelve A y se forma AB (la temperatura permanece constante hasta que todo A
desaparece); a lo largo de o-m, AB y C cristalizan juntos; en m los productos finales de
cristalización son AB, B y C, lo cual es lógico deb ido a que d se encuentra en el triángulo de
composición B, AB, C. La composición media del sóli do que se separa entre d y o está
representada por el punto d´. En el momento en el cual desaparece A en “o” y antes de
comenzar la cristalización en o-m, la composición m edia del sólido ha cambiado de d’ a d’’ y
está compuesta por C y AB. A lo largo de o-m la composición media del sólido cambia de d’’a
d’’’ y durante la cristalización final se pasa de d ’’’ a d.

20.3. Sistemas con puntos eutécticos binarios y ternarios:

En la figura-20.3 los puntos h, j, o y m se encuentran al mismo lado de la línea de conjugación.

Un fundido de composición “e” cristaliza como sigue : a lo largo de e-b se separa A, en b


comienza a cristalizar AB y a disolverse A (la intersección de la tangente a la línea j-b-o
intercepta una extensión de la línea AB-A), este pr oceso continua hasta alcanzar “o” debido a
que todas las líneas trazadas desde un punto cualquiera entre “b” y “o” y el punto “e”,
intercepta la línea A-AB. La cristalización final se realiza c uando la composición del líquido
y la temperatura del sistema alcancen a “o”. En este cas o, A no se disuelve completamente y
los productos finales son A, AB y C. Si la tangente de la línea j-o intercepta la línea A-AB y
no su prolongación, se incrementaría la cantidad de A a l o largo de j-o.

92
Figura-20.3. Sistema ternario con un componente binario inestable.

Un fundido de composición a que se ubica en el otro triángulo de composición, cristalizará


como sigue: de a a b se separa A; entre b y c se separa AB y A se disuelve; en el punto c todo A
ha desaparecido (la composición media del sólido to tal separada entre a y c está representada
por AB). El punto de composición media se mueve de A a AB a lo largo de la línea A-AB, a
medida que la temperatura cae entre b y c. Desde c la línea de cristalización deja la frontera j-o
y continúa hacia d, mientras se separa AB; desde d hasta m, B y AB se separan juntos y en m
cristalizan juntos AB, B y C. Todos los fundidos que se encuentran en el campo j-o-AB, pasan a
través del campo j-o-m-h; la línea j-o se llama, eneste caso, una curva de alteración y se indica
con doble flecha.

20.4. Cristalización recurrente :

La figura-20.4 ilustra un caso de cristalización re currente. En el punto “c”, en la cristalización


de un fundido de composición a, la fase A desaparec e y la curva de cristalización sigue la
trayectoria recta hasta d, donde de nuevo comienza a separarse A. A lo largo de d-o, A continúa
cristalizando y AB se reabsorbe (la tangente a d-o intercepta la extensión de AB-A). En el punto
o, A se disuelve con la separación simultánea de C y AB. La temperatura se mantiene constante
hasta que A se disuelva completamente. A lo largo de o-m se separan C y AB y los productos
finales de cristalización en m serán C, AB y B ya que el punto original se encontraba al interior
del triángulo B, C, AB.

93
Figura-20.4.caso típico de cristalización

Un fundido e cristaliza como sigue: a lo largo de e-b se separa A; entre b y p cristaliza AB y A


se reabsorbe parcialmente; de p hasta d la tangente a la curva de cristalización (la línea de
amarre) intercepta a la línea A-AB y no su extensió n, por lo tanto A y AB se separan juntos.
Desde d hasta o, la tangente intercepta la extensió n de AB-A y por lo tanto A se reabsorbe
lentamente; en o A continúa disolviéndose hasta queC y AB se separan y los productos finales
de cristalización son A, AB y C.

20.5. Consideraciones generales

Al enfriar una composición fundida, la primera fase que cristaliza es aquella a la cual
pertenece, es decir, al campo de cristalización pri mario

La curva de cristalización que se sigue en un proce so de enfriamiento, es la línea recta que


conecta la composición original con la línea lí mite de fase más próxima, construida a partir
del compuesto o componente primario. La composición del líquido en el campo de
cristalización primario se representa por puntos en la curva de cristalización

En la línea límite de fase una nueva fase aparece, y es la fase primaria del campo de
cristalización adyacente. Las dos fases se separan conjuntamente a través de la curva
límite a medida que desciende la temperatura

Dos condiciones pueden ocurrir y que pueden alterar un curso de cristalización a lo


largo de una línea límite de fase. En un primer caso, la primera fase puede aumentar,

94
como ocurre cuando la tangente a la línea límite de fase intersecta la línea que conecta
las composiciones de las dos fases que se separan. El otro caso, es aquel en que se
produce una disminución o reabsorción de la fase me ncionada, si la tangente intersecta
la prolongación de dicha línea. En el primero de el los, la curva de cristalización
abandonará la línea límite cuando la primera fase haya sido completamente reabsorbida,
dejando solo la segunda fase. Esto puede inferirse del estudio de la composición media
del sólido que se separa entre puntos sucesivos en una curva de cristalización.

La curva o curso de cristalización siempre terminar á en un punto invariante (eutéctico o


peritéctico), que representa el equilibrio entre ellíquido y las tres fases sólidas de los tres
componentes que detienen el triángulo de compatibilidad correspondiente a la
composición inicial del líquido.

La composición media de un sólido que está cristalizando en cualquier punto en una


línea límite de fases, está dada por la intersección de la tangente en el punto, con la
línea de composición que une las dos fases sólidas que están cristalizando en el punto
señalado.

La composición media del sólido total que ha crista lizado en cualquier punto del curso
de cristalización, al encuentro prolongado la línea que conecta el mencionado punto con
la composición original del líquido, hasta la línea que conecta las composiciones de las
fases que se están separando en ese instante

La composición media del sólido separado entre dos puntos sobre la línea límite de
fases se encuentra en la intersección de una línea que pasa a través de estos dos puntos,
con la línea que une las composiciones de las dos fases sólidas que se separan en la
línea límite de fases.

Si el sistema contiene un compuesto binario incongruente(peritéctico), entonces la línea


límite de fases entre este compuesto y la fase adyacente se llama línea de alteración. La
línea de alteración es congruente, si la tangente a dicha temperatura corta la línea de
unión de las fases que cristalizan; en este caso am bas fases son estables. Por otra parte,
una línea de alteración es de tipo incongruente, si la tangente corta una prolongación de
la línea límite. En este caso, una de las fases es inestable y se redisuelve o reabsorbe en
la fase líquida. La fase inestable será aquella cuya composición está más lejana del
punto de corte.

95
21. Análisis de fase en una cristalización de sistema ternario

21.1. Análisis de fase en sistema ternario con cristalización simple.

Como vimos anteriormente un sistema simple de cristalización es la Figura-21.1, en


cual se muestra la líneas de isoterma, en tanto la Figura-21.2 se traza la cristalización
de la composición X.

Figura-21.1. sistema de simple de cristalización c on isotemas.

Tenga en cuenta que la final de sólidos, han de con sistir en cristales de A + B + C


ya que la composición inicial es en el triángulo ABC.

A una temperatura de 980 ° sobre el líquido de composición X que cruzan la superficie


del líquido. En este punto comenzaría a precipitar cristales de C. Cuando la temperatura
es baja, los cristales de C seguirá precipitado, yla composición del líquido se movería a
lo largo de una línea recta fuera de C. Esto es debido a que C se está precipitando y el
líquido se empobrece en C y enriquecido en los componentes A + B.

96
Figura-21.2. Sistema de cristalización simple

A una temperatura de alrededor de 820 °, letra L en la figura -21.2, podemos determinar la


proporción relativa de los cristales líquidos y sólidos.

%cristales = a ×100
(a + b)
%liquido = b ×100
(a + b)

Con más de enfriamiento, el camino de la composición del líquido se cruzan la curva


de límite en el punto 0.En los cristales límite curva de A continuación, se precipitará.
La ruta de líquidos se seguirá la curva frontera haciael punto M. La composición global
de la fase sólida ocurrido durante este intervalo será una mezcla de A + C en las
proporciones en el punto P.

En el punto M, la composición global de las fases s ólida hasta ahora precipitó a


través de la historia de enfriamiento se encuentra en el punto N (la extensión de la
línea recta desde M a través de la composición inicial de X).

97
En este momento el % de sólidos serán impartidos por las distancias:
dis tan ciaMX
%solido = ×100

y el % líquido en las sustancias:


dis tan ciaNX
%liquido = ×100

Nótese, sin embargo, que el sólido en este punto co nsiste en cristales de A y cristales
de C. Así que más que romper los porcentajes del sólido. Esto se hace de la siguiente
manera: El porcentaje de sólidos que es A vendrá dada por la distancia de C a N en
relación con la distancia entre A y C, es decir, me diante la fórmula

dis tan ciaNC


% A en el sólido = ×100%
dis tan ciaAC

Del mismo modo, el porcentaje de sólidos que consis te de cristales de C viene dada
por la fórmula:
dis tan ciaAN
%C en el sólido = ×100%

Ahora podemos calcular el porcentaje exacto de todas las fases presentes en la


composición de X a una temperatura de 660 ° (donde la composición del líquido está
en el punto M). Los siguientes se aplican fórmulas:

%deAensolido * %cristales
%A Cristales= 100

o
dis tan ciaNC dis tan ciaMX
%A = *100 *
dis tan ciaAC distnaciaMN
Y
%deCensolido * %cristales
%C Cristales = 100
o

98
dis tan ciaNA dis tan ciaMX
%C = *100 *
dis tan ciaAC distnaciaMN
Tenga en cuenta también que podemos determinar la composición de todas las fases
presentes en el sistema en este momento. La composición del líquido se da mediante la
lectura de la composición de la letra M el triángulo basal. Dado que es una mezcla de A,
B y C, tendrá una composición expresada en términosde los porcentajes de A, B y C. La
composición de los sólidos son un 100% y 100% C, es decir, son pura fases sólidas (no
mezclas).
Con más de enfriamiento, la composición del líquido se moverá a la eutéctico ternario,
E, a una temperatura de alrededor de 650 º C en la que los cristales punto de B
precipitado. La temperatura se mantendrá constantehasta que todo el líquido se agota. El
producto final consistirá cristalina de los cristales de A + B + C en las proporciones
indicadas por la composición inicial de X.
La cristalización se procederá de manera análoga para todas las otras composiciones en
el sistema ternario.
En resumen, podemos expresar el camino de la cristalización para la composición de
X en una forma abreviada de la siguiente manera:

T>980º C ⇒ Todos los líquidos


980º C-680º C ⇒ Liq + C
680º C-650º C⇒ Liq + C + A
T = 650º C Liq + C + A + B
T< 650º C⇒ C + A + B (todos los sólidos)

A cualquier temperatura isotérmica planean un ser construido a través del sistema que
mostrará las fases presentes en todas las composiciones en el sistema ternario. Este
plano isotérmico para el sistema ABC en 700°C se muestra en la Figura-21.3.

99
Figura-21.3. plano isotérmico a 700º C

21.2. Análisis de fase a la cristalización sistemas ternario con fusión


congruente.

Un sistema ternario que tiene un sistema binario con un compuesto que se muestra de
fusión congruentes (se derrite a un líquido de su p ropia composición) se muestra en
la Figura -21.4. También se muestra el XY sistema binario que contiene los
compuestos intermedios W. El resultado de la adición de este c ompuesto intermedio
es esencialmente que el sistema ternario XYZ se divide en dos sistemas más
pequeños ternarios representados por los triángulos WYZ y XWZ.

100
Figura-21.4. Sistema ternario con compuesto binario con fusión congruente.

La cristalización de este sistema se ilustra en la Figura-21.5, donde las isotermas se han


eliminado para la simplicidad.

Figura-21.5. Sistema ternario con compuesto binario con fusión congruente,


con eliminación de isotermas.

101
En primer lugar, tenga en cuenta que cualquier composición en el triángulo WYZ tiene
que acabar con los cristales de W + Y + Z en el producto final cristalino, las
composiciones en el triángulo XWY terminará con cristales de X + Y + W, y las
composiciones en la línea WZ tiene que acabar con los cristales de W + Z solamente.

Considere primera cristalización de la composición de la Figura-21.5. La cristalización


comienza alrededor de 1160º C con la separación de los cristales de Z. La composición
del líquido cambia entonces a lo largo de una línea recta fuera de la Z. Cuando la
temperatura alcanza alrededor de 680º C, la composición del líquido ha cruzado la
curva de límite en el punto B.

En este momento, los cristales de W empiezan a separarse y con mayor disminución de


la temperatura, el líquido se mueve a lo largo de la curva límite, B-E1, los cristales que
precipitan la Z + W. Cuando el líquido llega al eutéctico ternario, E1, los cristales de X
comenzar para separar junto con cristales de W y Z. La temperatura se mantiene
constante a 640º C hasta que todo el líquido se utiliza a dejar en un producto final de los
cristales de X + W + Z en las proporciones de la composición original, A.

Podemos resumir esta historia de cristalización en forma abreviada de la siguiente


manera:

T> 1160º C ⇒ Todos los líquidos


1160º C -680º C ⇒ Liq + Z
680º C – 640º C ⇒ Liq + Z + W
T=640º C ⇒ Liq + Z + W + X
T< 640º C⇒ W + Z + X (todos los sólidos)

Consideremos ahora la cristalización de la composic ión M que se encuentra en el


sistema binario WZ. Dado que este es un sistema binario, sólo fases W y Z se
encuentran en el producto cristalino final. Por lo tanto, la cristalización se detendrá
cuando la composición del líquido alcanza el punto O, que es equivalente a la eutéctica
del sistema binario en WZ.

102
Una vez más, podemos construir el plano isotérmicomostrando las fases presentes en
cualquier parte del sistema a cualquier temperatura de interés. Este plano isotérmico a
700° C para el sistema XYZ se muestra en la Figura- 21.6.

Figura-21.6.Plano isotérmico a la temperatura 700ºC

103
22. Aplicaciones de diagramas de fase

22.1. Aleaciones de Hierro -Carbono

El sistema de aleaciones binario más importante esel hierro-carbono, debido a la gran


importancia industrial de estos. Los aceros y fundiciones son aleaciones hierro-carbono.
La clasificación de las aleaciones férreas según el contenido en carbono comprende tres
grandes grupos:
Hierro: cuando contiene menos del 0.008 % en peso de C.
Acero: cuando la aleación Fe-C tiene un contenido e n C mayor del 0.008 y
menor del 2.11 % en peso (aunque generalmente contienen menos del 1 %)
Fundición: cuando la aleación Fe-C tiene un conteni do en C superior al 2.1
% (aunque generalmente contienen entre el 3.5 y el 4% de C).

a. Diagrama binario hierro-carbono

Fase del sistema Fe-Fe3C.

En la figura-22.1 se representa el diagrama de fases del sistema binario Fe-Fe3C para


contenidos altos de hierro. El hierro sufre cambios estructurales con la temperatura
antes de fundir. A temperatura ambiente la forma estable es la ferrita o Fe-α (estructura
BCC). A 912 °C la ferrita sufre una transformación polimórfica a austenita o Fe- γ
(FCC). La austenita se transforma a otra fase BCC a 1394 °C que se conoce como
Ferrita-δ o hierro delta, la cual funde a1538 °C. Todos esto s cambios se pueden
observar en el eje vertical del diagrama de fases para el hierro puro. El otro eje de la
figura-22.1 sólo llega al 6.70 % en peso de C, conc entración que coincide con el 100 %
molar del compuesto intermedio Fe3C conocido como carburo de hierro o cementita. La
parte entre el 6.70 % de C y el 100 % de C (grafito puro).

104
Figura-22.1. diagrama de fase Fe-Fe3C

El carbono en un soluto intersticial en el hierro y forma disoluciones sólidas con la


ferrita (α y δ) y con la austenita (γ). La ferrita tiene una estructura BCC y en los
intersticios se puede situar muy poco carbono, el máximo es un 0.022 % a 727 °C.
Aunque en proporción muy baja, el carbono afecta mu cho a las propiedades mecánicas
de la ferrita. Esta fase es relativamente blanda, ferromagnética por debajo de 768 °C, y
de densidad 7.88 g/cc. La austenita (Fe-γ) de estructura FCC tiene una solubilidad
máxima de carbono del 2.11 % a 1148 °C. Solubilidadaproximadamente 100 veces
superior a la de la ferrita. Las transformaciones de fase de la austenita son muy
importante en los tratamientos térmicos de los aceros. La ferrita-δ solo se diferencia de

105
la α en el tramo de temperatura donde existe. Al ser só lo estable a altas temperaturas
no tiene interés técnico.

La cementita desde el punto de vista mecánico es dura y frágil, y su presencia aumenta


la resistencia de muchos aceros. Desde un punto de vista estricto, la cementita es meta
estable y si se calienta entre 650 y 700 °C descomp one para dar Fe-α y grafito en el
periodo de años, que permanece al enfriar. Por tanto, los diagramas no son realmente de
equilibrio, pero al ser la velocidad de descomposición de la cementita tan
extremadamente lenta estos diagramas son los útiles.

En la figura-22.1 se puede observar tres líneas horizontales, las cuales indican


reacciones isotérmicas.

La parte del diagrama situada en el ángulo superiorizquierdo de la figura en la region


de hierro d . En ella se reconocerá la horizontal correspondiente a la temperatura de
1495º C como la típica línea de una reacción peritéctica. La ecuación de esta reacción
puede escribirse en la forma.

¾enfriamien¾¾¾to®
liquido + d ¬¾ ¾¾¾¾ g
calentamie nto

La segunda reacción isotérmica CE = 4.30 % C, en peso y TE = 1148 °C de regiones a


esa temperatura se observa un región bifásicas de austenita (hierro g ) y cementita
(Fe3C) y un punto eutéctico. Por lo tanto esta es una reacción eutéctica es:

¾enfriamien¾¾¾to®
liquidoeutetico (4,3%C ) ¬¾ ¾¾¾ Fe - g (2,11%C ) + Fe3C(6,7%C )
calentamiento

106
En la que un líquido de composición eutéctica solidifica para dar dos fases sólidas de
austenita y cementita. El posterior enfriamiento de estas fases produce transformaciones
de fases adicionales. En el diagrama de fases se puede observar otro punto invariante a
la temperatura de 727 °C (tercera reacción isotérm ica) para una composición del 0.77%
de C. La reacción del eutectoide se puede represent ar como:

¾enfriamien¾¾¾to®
Fe - g (0,77%C ) ¬¾ ¾¾¾ Fe - a (0,022%) + Fe3C(6,7%C )
calentamiento

Esta transformación de fase es de una importancia v ital en los tratamientos térmicos de


los aceros. Como se comentó en la introducción los aceros contienen C entre el 0.008 y
el 2.11 % de C, y al enfriarlas desde el campo γ se obtiene una microestructura que está
íntimamente relacionada con las propiedades mecánicas de los aceros.

b. Microestructura de la aleaciones Fe-C

La microestructura que se desarrolla depende tanto del contenido en carbono como del
tratamiento térmico. Si el enfriamiento es muy lento se dan condiciones de equilibrio
pero si los enfriamientos son muy rápidos se producen procesos que cambian la
microestructura y por tanto las propiedades mecánicas.

Se distinguen varios casos. Los aceros eutectoides son aquellos en los que la fase
austenítica sólida tiene composición del eutectoide 0.77 % (figura-22.2). Inicialmente la
microestructura de la fase γ es muy sencilla con granos orientados al azar (punto a de la
línea xx’). Al enfriar se desarrollan las dos fases sólidas Fe- α y cementita. Esta
transformación de fases necesita la discusión del c arbono ya que las tres fases tienen
composiciones diferentes. Para cada grano de austenita se forman dos fases con láminas
9
de ferrita y otras de cementita y relación de fases de 1 , respectivamente (punto b de la
línea xx’). Las orientaciones entre grano son al az ar. Esta microestructura de ferrita y
cementita (figura-22.2) se conoce como perlita, y el nombre deriva de la apariencia de

107
madreperla bajo el microscopio (figura-22.3). Mecánicamente, las perlitas tienen
propiedades intermedias entre la blanda y dúctil ferrita y la dura y quebradiza cementita.

Figura-22.2. Representación esquemática de la microestructura de un acero eutectoide


(0.77%)

108
Figura-22.3.Microestructura perlítica de un acero eutectoide mostrando láminas alternas
de Ferrita-α (fase clara) y cementita (fase oscura).

Los aceros hipoeutectoides son aquellos en los que la fase austenítica sólida tiene
un contenido en carbono inferior a la del eutectoide 0.77 %. Los cambios en la

microestructura de un acero de esta composición se dan en la figura-22.4. Para T ≈

875 °C, la microestructura de la fase γ es homogénea con granos orientados al azar

(puntoc de la línea yy’). Al enfriar se desarrolla la fase α y nos encontramos en una

región bifásicaα + γ (punto d de la línea yy’). En este punto se ha seg regado un poco

de fase α, al bajar en temperatura (punto e de la línea yy’) aumenta el contenido en

fase α

(aunque la proporción depende de la composición ini cial del acero hipoeutectoide). La


mayor cantidad de fase α se forma en los límites de grano de la fase inicial γ. Al enfriar

pasamos a través de la temperatura del eutectoide al punto f de la línea yy’. En esta


transformación de fases, la ferrita no cambia prácticamente y la austenita que queda se
transforma en perlita dando la microestructura característica de los aceros
hipoeutectoides (figura-19.5). La ferrita de la perlita se denomina ferrita eutectoide
(formada a la temperatura del eutectoide, y proveniente de los granos que restaban de
la austenita), la ferrita formada antes del eutectoide (en los límites de grano de la
austenita) se denomina ferrita proeutectoide. En la perlita la relación de fases es ≈ 9:1,

pero en los aceros hipoeutectoides la relación perl ita y ferrita proeutectoide depende del
109
porcentaje inicial de carbono. Esta microestructura siempre se observa en los aceros
hipoeutectoides si han sido enfriados lentamente y son los más comunes.

Figura-22.4. Representación esquemática de la microestructuras de un acero


hipoeutectoide

110
Figura-22.5. Fotomicrografía de un acero con el 0.38c% C, microestructura constituida
por perlita y ferrita proeutoctoide

Los aceros hipereutectoides son aquellos en los que la fase austenítica sólida tiene un
contenido en carbono entre 0.77 y 2.11 %. Los cambios en la microestructura de un
acero de esta composición se dan en la figura-22.6. Para T ≈ 900 °C, la microestructura
de la fase γ es homogénea con granos orientados al azar (puntog de la línea zz’). Al
enfriar se desarrolla la cementita y nos encontramos en una región bifásica γ +
cementita (punto h de la línea zz’). La cementita s e comienza a formar en los límites
de grano de la austenita. Esta cementita se denomina cementita proeutectoide ya que se
ha formado antes de que se de la reacción del eutectoi de. Al descender por debajo de
la temperatura eutéctica, toda la austenita remanentede composición eutectoide se
transforma en perlita (punto i de la línea zz’). Po r tanto la microestructura es perlita y
cementita proeutectoide (figura -22.7).

111
Figura-22.6. Representación esquemática de las microestructuras de un acero
hipereutectoide.

112
Figura-22.7. Fotomicrografía de un acero con el 1.4 % C, microestructura constituida
por perlita y cementita proeutoctoide

En la transformación de la austenita se forma, adem ás de perlita, un constituyente


denominado bainita. La microestructura bainítica consta de las fases ferrita y cementita,
pero formando agujas o placas según la temperatura de la transformación. La
temperatura de la transformación es menor que la de la perlita. Las transformaciones
perlítica y bainítica compiten entre sí. La transformación en otro microconstituyente es
solo posible si se calienta la aleación.

Si un acero con microestructura perlítica se calienta a una temperatura inferior a la del


eutectoide durante un tiempo largo (p. ej., T = 700 °C t = 18 - 24 h) se forma una nueva
microestructura denominada esferoidita, que es cementita globular o esferoidal (figura-

22.8). Las partículas de Fe3C aparecen como pequeñas esferas incrustadas dentro de la
matriz ferrítica-α. Esta transformación tiene lugar mediante la difus ión del carbono
pero sin cambiar las proporciones relativas de la fase ferrita y cementita.

113
Figura-22.8. Fotomicrografía de un acero con microestructura de esferoidita.
Las partículas pequeñas son cementita en una matriz continua de ferrita-α

En los casos descritos anteriormente se discuten las fases y microestructuras presentes


si el enfriamiento es suficientemente lento y se pueden ajustar las fases a las
composiciones de equilibrio. En muchos casos estas transformaciones son tan lentas
como impracticables e innecesarias. En estos casos se prefieren las condiciones de no
equilibrio. Además, la presencia de otros elementosaleantes modifican mucho las
regiones de estabilidad de las diferentes fases en el sistema Fe-C. Por ejemplo, el
enfriamiento rápido (temple) hasta una temperaturapróxima a la ambiente del acero
austenizado origina una microestructura denominada martensítica (figura -22.9).Esta
resulta como una estructura de no equilibrio de la transformación de la austenita pero
sin difusión de carbono, y tiene lugar al enfriar m uy rápidamente para evitar la difusión
del carbono. Se puede considerar como una transformación competitiva a la de perlita y
bainita. Aunque esta transformación no es muy bien conocida se sabe que se transforma
desde austenita FCC hasta martensita BCC (tetragonal). Los átomos de carbono
permanecen como soluto intersticial dentro de la estructura tetragonal sin que se
segregue el carbono en forma de cementita. Este sól ido sobresaturado se transforma
rápidamente a otras estructuras más estables si secalienta, pero a temperatura ambiente
es estable casi indefinidamente

114
Figura -22.9. Fotomicrografía de un acero con microestructura martensítica. Los
granos en forma de aguja es la martensita y las regiones blancas es austenita retenida

Al igual que los aceros las fundiciones se pueden clasificar como fundiciones eutécticas,
cuando el contenido en carbono es del 4.3 % en peso, fundiciones hipoeutécticas cuando
el contenido en carbono es menor y fundiciones hipereutécticas cuando el contenido en
carbono es mayor. Según el diagrama de fases, las fundiciones funden a temperaturas
entre 1150 y 1300 °C considerablemente más baja quela de los aceros (del orden de 1500
°C). Por tanto funden y se moldean con mayor f acilidad y de ahí el nombre que reciben.
Sin embargo, las fundiciones se clasifican más por el estado en que se encuentra el
carbono. Ya se ha comentado que la cementita es metaestable y desompone para dar
ferrita y grafito. En enfriamiento lento y la presencia de algunos elementos
(principalmente el silicio con una concentración su perior al 1 %) favorecen este proceso
y la presencia de otros elementos y los enfriamientos rápidos lo impiden. Las
propiedades mecánicas de las fundiciones dependen de la composición y del tratamiento
térmico. Los tipos más comunes de fundiciones son:gris, esferoidal, blanca y maleable
que se verán posteriormente.

115
c. Diagramas ternarios aplicados en aleaciones de Fe-C

Una aplicación de sistemas ternario en aleaciones F e-C es en los aceros aleados. Estos
aceros se el añaden cierto elementos que forman soluciones sólidas y compuestos,
como ocurre en la mayoría de los sistemas metálicos. Unejemplo de aceros aleados son
los aceros inoxidables que se muestra en figura-10. Los aceros inoxidables resisten la
corrosión en muchos ambientes, especialmente a la a tmósfera. El cromo es el elemento
más importante de la aleación con un contenido mínimo del 11 %. La resistencia a la
corrosión mejora con la adición de Ni y Mo. Los ace ros inoxidables se clasifican según
la microestructura: martensítica, ferrítica o austenítica. La amplia gama de propiedades
mecánicas y la excelente resistencia a la corrosión hace que este tipo de acero sea muy
versátil. Algunos aceros inoxidables se utilizan enambientes rigurosos a elevadas
temperaturas debido a su resistencia a la oxidación y a la integridad mecánica en esas
condiciones que pueden llegar hasta ~ 1000 °C (ver figura-22.11). Turbinas de gas,
generadores de vapor, hornos de tratamientos térmicos, partes de aviones, misiles, etc.
Son fabricadas con estos tipos de aceros inoxidables.

Figura-22.10. Diagrama de fase de acero inoxidable a 900ºC

116
Figura-22.11.Las proyecciones de Solidus en un acero inoxidable en un rango de
temperaturas.

117
22.2. Aleaciones de Cobre

Son aleaciones basadas en el cobre. El cobre es un metal utilizado desde hace 5000 años
y junto con los bronces se han utilizado como instrumentos o bien a efectos decorativos.
Las propiedades más importantes del cobre comercial(pureza 99.2 - 99.7%) son: PF

1083 °C, estructura CCC, = 8.9 g/cc, resistencia a la tensión 220 MPa, baja

resistividad eléctrica e = 1.67 10-8


m a 20 °C, buena resistencia a la corrosión. Las aleaciones de cobre más importantes son
los latones(con Zn), los bronces (con Sn).

a. Latones

Los latones son la aleación de cobre más común. Contienen Cu como disolvente y Zn como
soluto, variando su concentración entre el 20 y el 50 %. El diagrama de fases se da en la

figura-22.12 y es bastante complejo. En la zona de utilidad hay dos fases: la

que es una solución sólida de Zn en el Cu con estru ctura cúbica compacta y la fase que
es una disolución sólida pero con estructura cú bica centrada en el cuerpo. Según la
composición los latones son a o bien a + b . El latón 80/20 tiene un color parecido al oro y
se utiliza mucho en joyería para fabricar bisutería. El latón 70/30 contiene un 30

% de Zn (fase ) y se conoce como latón de cartuchería se utiliza en componentes de

munición y lo más característico es su alta ductilidad. La fase presenta mayor


elasticidad y buenas propiedades para ser trabajado en frío, son relativamente blandos,
dúctiles y fáciles de deformar plásticamente. Paralos procesos de laminado en caliente
se prefiere los latones a + b , que son más duros y resistentes que los anteriores. Estos
son denominados 60/40 o metal de Muntz. Se utiliza en instrumentos musicales,
monedas, radiadores de coches. El latón naval se le añade Sn (≈ 10 %) para evitar la
corrosión. A los latones se le puede añadir otros metales para mejorar las propiedades
mecánicas como el Pb, Al o Ni. No hay aleaciones comerciales de latones con un

contenido en Zn superior al 50 % ya que la presencia de la fase hace a la


aleación muy frágil por lo que pierde el interés industrial.

118
Figura-22.12. Diagrama de fases Cu-Zn (latones)

b. Bronces

Los bronces son aleaciones de cobre con estaño, y pueden contener otros elementos. El
diagrama de fase binario Cu-Sn se representa en la figura-22-13. Estas aleaciones son
más resistentes mecánicamente y a la corrosión quelos latones. Aunque el diagrama de

fases indica que la solubilidad del Sn en el Cu es hasta un 14 % para dar la fase , si el


contenido de la aleación es mayor del 5 % en Sn se obtiene una microestructura con fase

metaestable. Esta fase se puede eliminar por recocido lento. La fase se puede
maquinar en frío y no suele contener más del 7 % deSn. El bronce de estaño se suele
utilizar con fines decorativos y ornamentales, así como donde se requiere elevada
resistencia a la corrosión y buena resistencia a la tracción. Empleo como cojinetes,
forros metálicos y engranajes.

119
Figura-22.13. Diagrama de fases Cu-Sn (bronces)

El bronce al aluminio tiene una resistencia comparable a la del bronce al estaño. El


diagrama de fases se da en la figura-22.14. Contienen aproximadamente un 10-11 de Al

por lo que se sitúa en la zona + del diagrama. Tiene una elevada resistencia a la
corrosión principalmente marina. Se utiliza en engr anajes, válvulas y bombas con uso
continuo de agua de mar. Si los contenidos de Al son menores del 9 % se obtiene la fase

, la cual se utiliza en condensadores y cambiadores de calor.

120
Figura-22.14. Diagrama de fases Cu-Al (bronces de aluminio)

22.3. Aleaciones de aluminio.

El aluminio y sus aleaciones se caracterizan por la baja densidad (2.7 g/cc comparada
con 7.9 g/cc del acero), alta conductividad eléctrica y térmica, y buena resistencia a la
corrosión de determinados medios como el atmosférico.

El aluminio tiene baja temperatura de fusión 660 °C lo que limita mucha su


aplicabilidad a temperaturas moderadas. La resistencia mecánica se consigue por acritud
y por aleación. Sin embargo, estos procesos general mente disminuyen la resistencia a la
corrosión.

Las aleaciones de aluminio suelen contener Cu, Mn, Mg, Si, Zn y Li en proporciones
variables entre el 0.1 y el 5 %. Estas aleaciones son muy utilizadas en componentes de
medios de transporte debido al ahorro de combustible que conlleva la disminución de
peso con prestaciones de seguridad similares. 1) Aleaciones (Al - Cu) tienen alta
resistencia a la fractura por lo que se utiliza en partes estructurales de aviones,
carrocerías de automóviles y autobuses, tanques de combustibles.

121
El duraluminio (96%Al 4 % Cu) es una aleación muy u tilizada en casas (puertas y
ventanas), transporte, etc. 2) Aleaciones Al – Mn ( Figura-22.15) tienen buena
capacidad para ser trabajadas, son fáciles de soldar e inertes químicamente y se utilizan
en tanques de almacenaje, latas para bebidas refrescantes, utensilios de cocina, cañerías,
etc. 3) Aleaciones (Al - Si) de la tienen bajos coeficientes de expansión térmica y bajos
puntos de fusión por lo que se utilizan en alambres de sol dadura y para piezas fundidas.
4) Aleaciones (Al - Mg) tienen alta resistencia a la corrosión, buena capacidad para ser
soldadas y trabajadas y se utilizan en aplicaciones marítimas, blindaje de vehículos
militares, extremos de botes de bebida y para maletines. 5) Aleaciones (Al - Mg - Si)
tienen buena resistencia al calor y buena capacidad de ser moldeados por lo que se
utilizan en partes estructurales de transportes, mobiliario y componentes en arquitectura.
6) Aleaciones (Al - Zn) tienen alta resistencia a las tensiones y al calor y encuentran
aplicaciones en componentes de aeronaves. 7) Aleaciones (Al - Li) tienen muy baja
densidad y son moderadamente resistentes al calor con aplicaciones aeroespaciales. 8)
Aleaciones (Al - Si - Cu) tienen alta resistencia a la tensión y se pueden moldear, se
utilizan en componentes de motores de automóviles.

Figura-22.15. Diagrama de fase Al-Mg

122
22.4. Aleaciones de magnesio.

La característica más sobresaliente del magnesio essu baja densidad, 1.7 g/cc. La menor
de los metales estructurales, y por tanto sus aleaciones se utilizan por su bajo peso en
componentes de aviones principalmente. El magnesio al igual que el aluminio tiene un
punto de fusión bajo, 651 °C. Las aleaciones de mag nesio son bastante susceptibles a la
corrosión marina y razonablemente resistentes en la s condiciones atmosféricas. Se
utilizan en piezas que trabajan a temperaturas inferiores a 425 °C. Las aleaciones suelen
contener Al en una proporción cercana al 10 % y Mn y Zn en proporciones variables
entre 0.5 y 5 %. Las aplicaciones principales son en la fabricación de componentes de
aviones y misiles, así como en la fabricación de ma letas y llantas de aleación para
ruedas de automóviles. Por ejemplo, la aleación LA 141 contiene 85 % Mg, 14 % de Li
y 1 % de Al, y es extremadamente dura y ligera que se emplea en componentes
aeroespaciales. Ver figura-22.16.

Figura-22.16. diagrama de fase de Magnesio- niquel

123
22.5. Aleaciones de especiales

a. Aleaciones de titanio

El titanio y sus aleaciones son nuevos materiales que poseen una extraordinaria
combinación de propiedades. El metal puro presenta relativamente baja densidad, 4.5
g/cc, alta temperatura de fusión 1668 °C, y un alto módulo elástico 107 GPa. Sus
aleaciones son muy resistentes, y a la vez dúctiles y fácilmente forjables y
mecanizables. La principal limitación del titanio e s su reactividad química a elevada
temperatura con otros materiales. La resistencia a la corrosión a temperatura
ambiente es extraordinariamente elevada, suelen ser inalterables a la atmósfera, al
ambiente marino y a la mayoría de los industriales. (Ver figura-22.17)
Se utilizan en estructura de aviones, vehículos espaciales, y en la industria
petroquímica.

Figura-22.17. diagrama de fase de aleaciones de titanio. a) Ti-Mo. b) Ti-Mg

124
b. Aleaciones de niquel

El níquel es uno de los metales más importantes enla actualidad. Se utiliza extensamente
en los aceros y las mejoras en las propiedades que les confiere será estudiado en el tema
siguiente. El metal puro presenta una resistencia excelente a la corrosión en medio
básico y frente a la mayoría de los ácidos por lo que e muy utilizado en plantas de
ingeniería química y en la industria alimentaria. Para abaratar los costes se suele
depositar una capa de níquel (generalmente una electrodeposición) para evitar la
corrosión. El caso de los cromados es similar pero la capa que se deposita
electroquímicamente es de cromo. El galvanizado del hierro (con una capa superficial de
Zn) se puede hacer tanto por electrodeposición c omo por inmersión en un baño de Zn
fundido.

Aunque hay muchas aleaciones de Ni como elemento principal vamos a destacar tres
aleaciones de uso industrial generalizado. Monel es una aleación monofásica de
composición: 68 % Ni, 30 % Cu, 2 % Fe. La resistenc ia a la corrosión es
extraordinariamente buena y se utiliza entre otras aplicaciones para turbinas de gases.
Inconel contiene 80 % Ni, 14 % Cr, 6 % Fe. Esta aleación combina las buenas resistencia
a la corrosión con buenas propiedades a temperaturas elevadas, por lo que se utiliza
como fundas de elementos de calentamiento eléctrico en plantas industriales. Hay
aleaciones conocidas como superaleaciones que tienen composiciones muy complejas
con propiedades mecánicas y de resistencia a la corrosión sobresaliente. Las
superaleaciones pueden contener muchos tipos de metales como por ejemplo algunos
refractarios (Nb, Mo, W y Ta). En general, las superaleaciones se clasifican en función
del componente principal de la aleación que puede s er Ni , Co, o Fe. Además de
componentes de turbinas se utilizan en reactores nucleares y equipos petroquímicos.
Nimonic es una serie de aleaciones de Ni (entre el 55 y el 80 %) y Cr (≈ 20%) con

125
pequeñas cantidades de Ti, Co, Fe y Al. Estas aleaciones tienen una muy buena
resistencia a la fluencia a alta temperatura y se utilizan en componentes de turbinas
especiales donde están expuestos a medios oxidantes, elevada temperaturas, y esfuerzo
mecánico elevados durante periodos de tiempo razonablemente grandes.

Figura-22.17. Monedas de 1 y 2 €

Las monedas de 1 y 2 € y el níquel. Estas monedas ( figura-22.17) están compuestas de


dos aleaciones de color diferentes para dificultar las falsificaciones. Las monedas de 2 €
son de un anillo plateado (composición: 75 % Cu y 2 5 % de Ni) y el centro de una
aleación amarillenta (composición: 75 % Cu, 20 % de Zn y 5 % de Ni). En el casos de
las monedas de 1 € la estructura se invierte aunque las aleaciones son las mismas (anillo
con menor contenido en Ni). Aunque hay monedas con mayor contenido en Ni y que no
presentan tantos problemas de alergia es la presencia de estas dos aleaciones de
diferente contenido en Ni la que favorece la corrosión (por el mecanismo de pila de
concentración) y libera en contacto con el sudor co ntenidos en Ni hasta 320 veces más
que el máximo permitido. Los cajeros y otros colectivos sujetos a contactos prolongados
deben usar guantes.

c. Aleación Ni-Ti

126
Es importante destacar la aleación Ni-Ti conocida c omo NITINOL (metal con
memoria de forma). El diagrama de fases Ni-Ti se da en el la figura-22.18. Rango de
composición: 55-55.5% en peso Níquel y 44.5-45% en peso de Titanio. Posibles
adiciones: pequeñas cantidades de Cobalto para variar la temperatura de
transformación martensítica, Ms.
Transiciones de las fases: (a alta temperatura) TiNi (I) CCI; estructura A2; al enfriar ↓
(650- 700 ºC) se da una transformación controlada p or la difusión atómica para dar la
estructura TiNi(II), estructura compleja tipo CsC1; al enfriar ↓ 50-170 ºC se da una
transformación martensítica (sin difusión atómica, distorsión estructural) para dar
TiNi(III) con una estructura compleja.

Propiedades especiales: La transformación TiNi (II ↔III) es reversible y permite que


la aleación sea eficazmente deformada por una transfor mación de cizalla, sin que
ocurra una deformación plástica irreversible, con un 16% de alargamiento/contracción.
Así que, las operaciones de dar forma pueden ser hechas por debajo de Ms, los cuales
pueden recuperar su forma simplemente con un recalentamiento por encima de Ms.
Estas propiedades únicas, son usadas en tantas aplicaciones como: juguetes, antenas
espaciales de propia orientación, herramientas espe ciales, remaches con auto-cerrado.

Esta transformación es interesante por dos razones: Primero porque involucra una
transformación menos difusional desde una estructur a ordenada a otra. Por supuesto es
fundamental para este tipo de transformación el que si la fase austenítica es ordenada,
el producto martensítico debe de ser también ordenado.Segundo, la deformación
(aprox. 16%) puede darse como un mecanismo martensítico termoelástico (no plástico);
la transformación es reversible.

Aunque esto esencialmente involucra una aleación de composición estequiométrica,


pequeñas adiciones de Níquel (máxima 55.6% en peso)puede ser tolerada. Siempre es
aconsejable que no exceda del 55.6 % en peso de Ni para evitar la precipitación de la

fase TiNi3. Para evitar este problema, pequeñas cantidades de Cobalto pueden ser
adicionadas en una relación 1:1 como sustituto del Ni. Otro rasgo interesante de esta
transformación es que esto provoca un cambio brusco en el modulo de Young. Las
propiedades del material van a ser mucho mejores en la forma martensíticas (TiNi
III). Estas características especiales de esta aleación, hacen que sea utilizada

127
comercialmente. Con un simple cambio de temperatura puede volver a su forma
original, por eso se conocen como “Metales con memo ria”. El NITINOL (Ni de
Níquel, Ti de Titanio y NOL por las siglas del centro donde se obtuvo) fueron
inicialmente desarrolladas en laboratorios de la Marina Estadounidense.

Figura-22.18.Diagrama de fases Ni-Ti (aleación con memoria NITINOL),

128
22.6. Aplicaciones en sistemas cerámicos

a. Sistema cerámico SiO-CaO-Al O


2 2 3

Constituyentes SiO2 – Al 2O3 - CaO – MgO

La sílice (SiO2) funde a 1723° C. En estado sólido presenta tres f ormas alotrópicas
cristalinas (cuarzo, tridimita y cristobalita) y una amorfa (sílice vítrea).

El cuarzo de densidad 2,65, es la variedad estable por debajo de 867° C. La tridimita


de densidad 2,27, es estable entre 867 y 1470° C. La c ristobalita densidad 2,33 es
estable por encima de 1470° C.

Las transformaciones de una a otra forma alotrópica son tan lentas que prácticamente no
tienen lugar si no existe una acción nucleante hete rogénea proporcionada por Ca0 y
FeO; incluso en este caso, las transformaciones se realizan con gran lentitud. Por ello,
una sílice transformada en cristobalita por cocción suele tener siempre cuarzo y tridimita.

Con otros calentamientos y enfriamientos se producen nuevas variaciones en las


proporciones de los tres tipos, mortificándose lasdimensiones y, por tanto, la densidad
del conjunto. De hecho, la densidad proporciona una orientación sobre el grado de
transformación.

La sílice tiene un carácter ácido, en cuanto queeneti capacidad de reacción con


óxidos básicos, como son el CaO y el MgO, para formar silicatos.

El Al2O3, funde a 2020° C. Tiene muchas variedades alotrópi cas. La más estable
(irreversible) es el corindón ( a Alúmina) que no presenta transformaciones cristalinas
en estado sólido. Tiene bajo coeficiente de dilatac ión lineal y posee alta resistencia a
los choques térmicos. Su densidad es 3,9. Es de carácteanfótero: reacciona con óxidos
metálicos básicos para dar aluminatos, y con óxidosácidos (SiO) para dar silicatos.
2

129
La magnesia, MgO, funde a 2800° C. Se obtiene por c alcinación de la magnesita
(C03Mg)- o a partir del Mg(OH)2 obtenido del agua de mar. No experimenta variaciones
cristalográficas en estado sólido. Su densidad es 3,3. Tiene un alto coeficiente de
dilatación. La magnesia una vez calcinada, pierde s u capacidad de hidratación (a
diferencia de lo que ocurre con la cal) y puede ser almacenada sin dificultad. Puede
admitir también en solución sólida otros óxidos.

La cal, Ca0, funde a 2570°C. No presenta variacione s de sistema cristalino al cambiar


la temperatura en estado sólido. Su densidad es aproxi madamente 1,3. Puede obtenerse
por descomposición de la caliza (CO 3Ca). Al óxido de calcio obtenido por calcinación
de CO3Ca se le llama cal viva, y se emplea en procesos metalúrgicos para formación de
escorias, etc.

En la naturaleza aparecen asociadas la cal y la magnesia en las rocas denominadas


dolomíticas: constituidas por CO3Ca Y CO3Mg con una pequeña cantidad de impurezas
de FeO, SiO2, Al2O3 .Por calcinación se obtiene una mezcla de composic ión
aproximada 58% CaO, 42% MgO.

A partir del estado fundido, la cal puede admitir en solución sólida otros óxidos,
en cantidades superiores a las admisibles por MgO en las periclasa; estas
soluciones sólidas en Ca0 reciben el nombre de limas.

Evidentemente, el carácter del óxido de calcio al igual que el de Magnesio es de carácter


básico.

En la figura-22.19 se indica el diagrama de fases del sistema formado por un fundido de


CaO-MgO, que para composiciones superiores a los límites de solubilidad de la lima y
la periclasa- solidifica con formación de una eutéctica cuya temperatura de
solidificación es 2370°C.

El diagrama indica que una fina mezcla de partículas sólidas de Ca0 y Mg0 en
proporciones superiores a 10% de CaO, o inferiores a 85 % de ésta, resisten sin fundir
durante el calentamiento hasta alcanzar la temperatura de 2370° C; en que se obtendrá

130
un fundido eutéctico, y unos granos dispersos de CaO, o de MgO, según que la
composición sea hiper, o hipoeutéctica, en CaO.

Figura-22.19. Sistema MgO-CaO.

a. SISTEMAS BINARIOS SiO2-CaO, SiO2-Al2O3, CaO- Al2O3

Sistema binario SiO2-CaO

En la figura-22.20 puede verse el diagrama binario SiO2-CaO. Entre las fases


intermedias del sistema hay varios compuestos:

CaO-SiO2, que presenta dos variedades cristalográficas: Wollastonita (a temperaturas


inferiores a 1125°C), y Pseudowollastonita a temper aturas superiores. La
temperatura de fusión del SiO 3Ca es 1544° C.

131
Figura -22.20. Sistema SiO2-CaO.

3CaO.2SiO2, que recibe el nombre de Rankinita, estable hasta la temperatura


de 1464°C.
2CaO.SiO2, denominado Larmita, cuya temperatura de fusión es 2130°C. 3CaO.SiO2,
denominado Alita, no estable para temperaturas inferiores a 1250°C. Las estructuras
que se obtienen a partir de un fundido, de composición determinada, pueden deducirse
fácilmente, por aplicación de las reglas generales de interpretación de diagramas. En la
figura 27 se señalan dichos constituyentes. El diagrama permite prever la temperatura
de fusión durante el calentamiento p ara una fina mezcla de partículas sólidas de Si02 y
CaO, según sea su proporción en p eso.

132
Sistemas binarios SiO2-Al2O3

En la figura-22.21 puede verse el diagrama SiO2-Al2O3. El sistema presenta una


fase intermedia, 3Al2O32SiO2, que recibe el nombre de Mullita o mulita.

Las distintas microestructuras que pueden obtenerse a partir de un fundido, para


contenidos en Al203 superiores a 80% (por ejemplo, refractarios electrofundidos),
finalizan su solidificación a 1840°C, con formación de un constituyente matriz eutéctico
de mullita y Al203.

Figura-22.21. Sistema SiO2-Al2O3

Para contenidos en Al203 inferiores a la mullita, los refractarios del sistema sílice-
alúmina empiezan a formar fase líquida, en el calentamiento, al alcanzar la temperatura
eutéctica de 1595°C, como puede verse en el diagrama (figura 28).

133
d Sistema binario CaO- Al2O3

La figura-22.22 corresponde al diagrama binario CaO- Al2O3. Es la sección


del diagrama
ternario SiO2-Al2O3 para 0% de SiO2; y, por lo tanto junto con los anteriores (SiO2-
Al2O3 y CaO- Al2O3) permite conocer la topografía del diagrama ternario SiO2-
CaO-Al2O3.

Figura-22.22. Sistema CaO-Al203.

134
b. DIAGRAMA TERNARIO SiO2-CaO-Al2O3

En la figura-22.23 pueden verse en planta las proyecciones de las napas, los máximos
de este sistema, las trayectorias de las eutécticasbinarias y las eutécticas y peritécticas
ternarias. Parece conveniente hacer notar la presencia de dos compuestos “ternarios”:

Anortita: 2 SiO2.CaO.Al2O3 de temperatura de fusión 1533°C, y


Gehlenita: SiO2.2CaO.Al2O3de temperatura de fusión 1593°C.

En la figura-22.24 se indican las áreas de composición de diversos productos tales


como: Cemento Portland, escorias de horno alto, vidrios, ladrillos siliciosos, ladrillos de
chamota -silicoaluminosos- y ladrillos de alúmina. Los materiales cerámicos suelen
clasificarse, según su composición, en ácidos, básicos o neutros. La basicidad suele
expresarse -a modo de índice numérico I- de variosmodos: por la relación:

CaO
Si02

o por
CaO + MgO

SiO2 + Al2 O3 CaO


, Si02 + Al2 O3

135
Figura-22.23. Sistema SiO2-CaO-Al2O3

etc. Conviene señalar que Al2O3 por su carácter anfótero deberá figurar en el
numerador de estas relaciones cuando las cantidades de óxidos ácidos son grandes;
puesto que en ese caso se comportará como básico.

Los materiales encuadrados en el diagrama de la figura-6 se denominan básicos o


ácidos, según que el índice I sea mayor o menor quela unidad. Los vidrios son el
prototipo de escoria ácida; la eutéctica ternaria1170°C)( de Tridimita,
Pseudowollastonita y Anortita (figura-5) es ácida,los cementos son básicos, etc.

136
a) Cementos.

El cemento Portland (así llamado por su coloración gris, similar a las rocas de la
localidad de Portland) es un material básico. Sus materias primas son caliza, y arcilla

sistema Al2O3, SiO2). Por sinterización en horno tubular a unos 1500°C se obtiene
un clínker de cemento -granulado oscuro de diámetros variables desde unos mm a
unos cm- que, enfriado rápidamente, molido, y adicionand yeso para evitar fraguados
prematuros, es la materia prima del cemento.

Cuando al cemento se le adiciona agua, forma una pasta que endurece (fraguado),
debido a que sus componentes reaccionan con el agua formando, entre otros, el
disilicato cálcico hidratado, aluminato tetracálcico hidratado, etcétera.

Figura-22.24. Composiciones de diversos productos.

137
b) Escorias en la elaboración de aceros.

En la figura-6 se enmarcan en un círculo las composiciones de las escorias de horno


alto. Una de las finalidades de la escoria es captar por fusión la ganga del mineral.
Puesto que el material de Fe tiene abundante ganga ácida (SiO2, etc.), las escorias deben
ser básicas. Sin embargo si se emplea demasiada basicidad para neutralizar la ganga
ácida - adicionando un exceso de cal - se obtendría escorias que solidificarían, a
temperatura excesivamente alta. La escoria fundida conviene que tenga una temperatura
de solidificación baja de otro modo, entre otros in convenientes derivados de la falta de
fluidez, se producirían atascos al colar la aleació n.

Las composiciones de la escoria a obtener en horno alto varían entre amplios límites
(ver zona rayada); una composición representativa e s 35% SiO2, 40% CaO, 10% MgO,
10% Al203, 4% SCa, 1% FeO. Una vez determinada la composició n de la ganga del
mineral (arcilla, sílice, caliza, magnesita, etc.) y fijada la temperatura T1 para fusión de
la escoria (o lo que es lo mismo, fijada su composición final según el diagrama ternario)
pueden determinarse por un sencillo cálculo, las cantidades de fundente (generalmente
caliza y algo de dolomía) a adicionar para poder formar esa escoria.

Las escorias de horno alto en forma granulada obtenida por enfriamiento con agua, se
emplean como materia prima -parte de la carga de los hornos- para obtención de
cemento. Las escorias, enfriadas al aire y trituradas, se emplean también en los firmes
de autopista en sustitución (con ventaja) de la pie dra caliza.

El revestimiento refractario de los convertidores en las zonas de contacto con la escoria


líquida deberá ser necesariamente básico ya que, par eliminar P, contienen escorias
básicas en el interior del fundido en agitación.

En la elaboración del acero, además de la fusibilidad de la escoria, interesan también


otras características de ésta; concretamente su aptitud defosforante y desulfurante.

En la actualidad en los aceros obtenidos en horno eléctrico hay siempre dos etapas en la
elaboración del acero y dos escorias, básicas (una oxidante y otra reductora),
acompañando a cada etapa. La primera es una etapa oxidante cuya finalidad es oxidar

138
los elementos menos nobles que el Fe y en particular el P. Pero para poder eliminar los
óxidos de Fósforo se precisa una escoria rica en Ca O, básica, que retenga el Fósforo en
forma de fosfato (P205.3Ca0 y P205.4CaO). Una vez efectuado el primer desescoriado -la
escoria es negra y espesa- el baño líquido queda muy oxidado y con bajos porcentajes
de C, Mn, Si, P. Por ello, antes de la segunda etapa se efectúa, a veces, una carburación
del baño, cuando se desean fabricar aceros de alto contenido en C, mediante la adición
de carbono o sumergiendo los electrodos en el baño.
La segunda etapa es reductora para eliminar el S en forma de SCa (por la acción
reductora de C2Ca y Si2Ca, CaO) por lo que se precisa una escoria tambiénbásica.

Cuanto más básica es la escoria, más completa eseliminación del S.


El revestimiento refractario de las zonas del horno en contacto con la escoria debe ser
básico. Hornos con revestimiento ácido exigirían coriases ácidas para evitar el ataque
químico del revestimiento y, en consecuencia, sería imposible la eliminación del P y
del S.

Las temperaturas de colada de los aceros varían entre 1575°C y 1650°C. Las
temperaturas de solidificación de las escorias debe n ser, por tanto, unos 25° superiores
a aquellas, es decir, entre 1600°C y 1675°C.

c) Refractarios.

Se suelen denominar refractarios a los materiales capaces de mantener sus propiedades


físicas y químicas a altas temperaturas.

El orden de temperaturas a superar sin ablandamiento suele fijarse por lo menos en


1350°C. Los componentes simples del sistema SiO 2-CaO-Al2O3 superan este nivel
de temperaturas. En efecto, como ya se indicó, el SiO 2 funde a 1723°C, Al 2O3
funde a 2020° C y el Ca0 a 2570°C. El Mg0 funde a 2800°C.

139
El material refractario no puede estar constituido exclusivamente por uno sólo de
estos constituyentes; generalmente, se necesita además unaglomerante que aglutine
los gránulos del constituyente principal, dándole cohesión.

La elección de un material como refractario está determinada no sólo por la temperatura


que es necesario alcanzar sin que se produzca ablandamiento, sino también -como se ha
indicado ya a propósito de las escorias- por su res istencia a la acción química de los
fundidos, o de los gases, que hayan de estar en contacto con el material refractario. Por
ello, los refractarios suelen denominarse ácidos, cuando su composición tiene una
cantidad de óxidos ácidos superior a la de óxidos básicos.

c.1) Ladrillos.

Entre los refractarios ácidos, se encuentran (ver iguraf-6) los ladrillos siliciosos, los
ladrillos de chamota (o ladrillos silicoaluminosos) y los ladrillos aluminosos y de
alúmina (a veces llamados neutros si son de alúminapura).

Los ladrillos siliciosos son aquellos constituidos casi exclusivamente por SiO2. Es
preciso conferir a los gránulos de SiOuna cierta compacidad, y por ello estos ladrillos
2

suelen obtenerse por mezcla de SiO2 con una pequeña cantidad de CaO (1,5 a 2% de
CaO): que por cocción a 1475°C sinteriza los gránulos de SiO2 "dispersos". Debido a su
composición empiezan a fundir -en servicio- por enc ima de 1436°C; (ver figura -2),
pero dado que este deterioro afecta sólo a las zona s periféricas del ladrillo, el resto sigue
con compacidad suficiente para aguantar temperaturas de trabajo

Los ladrillos siliciosos presentan buena resistencia a comprensión (ensayo TA)


hasta temperaturas próximas a la de fusión (en cambio, lo s ladrillos
silicoaluminosos se desmoronan a partir de 1350°C), son más baratos quelos
básicos, y se utilizan principalmente como elementos arquitecturales para bóvedas
de horno, cámaras de hornos de coque, salidas de gases, etcétera.

Se denominan ladrillos de chamota o silicoaluminosos, los constituidos por SiO 2 y 25% a


45% de Al2O3, es decir, formados a base de arcillas. El método de fabricación suele

140
consistir en mezclar varias arcillas con agua y cocer el conjunto ya prensado a unos
1300°C. El constituyente disperso -si así pudiera d enominarse, ya que durante la
cocción en realidad no llegan a alcanzarse los 1595 °C necesarios según diagrama para
obtener por fusión una matriz eutéctica- es Mullita. Los ladrillos de 32% de Al2O3 se
emplean hasta temperaturas de 1250°C y los de 45 % Al2O3 hasta 1400°C. En todos los
ladrillos silicoaluminosos de menos de 72% Al2O3, un calentamiento en servicio a
temperatura superior a 1595°C produciría una fusión eutéctica en la intercara de Mullita
y SiO2; con mayor cantidad de eutéctica cuanto menor seael % de Al2O3. Por
consiguiente, cuando los ladrillos silicoaluminosos son expuestos a temperaturas
superiores a 1595°C, no sólo ablandan sino que se i nicia una fusión (ver diagrama
-3) con cantidad de líquido suficiente para producir el desmoronamiento del
material.

Los ladrillos silicoaluminosos tienen buena resistencia al choque térmico, son los más
baratos, y los de mayor consumo (75% del total). Pero no resisten bien la acción de
escorias ni de metales fundidos. Se usan para hornos de recalentamiento, de laminación
de forja, etc.

Ladrillos aluminosos y de alúmina. Suelen denominarse aluminosos los que tienen más
de 50% de alúmina, pero no mullita. Considerando el sistema SiO2- Al2O3, los ladrillos
con más de 90% de AlO , obtenidos por electrofusión de alúmina, resisten en servicio
2 3

hasta temperaturas más altas que los aluminosos y por eso se emplean en lugares del
horno sometidos a muy alta temperatura. El diagrama de equilibrio muestra que la
fusión de los contornos de Al 2O3 no se inicia hasta alcanzar 1840°C.

Tienen un bajo coeficiente de expansión térmica -aproximadamente la mitad de los


silicoaluminosos-, alta resistencia a choques térmicos y son muy resistentes a la erosión
por desgaste. A pesar de su precio elevado, se utilizan cada vez más. No pueden estar en
contacto con escorias básicas por el riesgo de formar aluminatos; ni con ácidos por la
posibilidad de eutécticas. Se utilizan, a veces, frente a escorias débilmente básicas (por
ejemplo, cucharas).

141
c.2 Refractarios básicos.

Para resistir la acción de escorias básicas, es necesario un revestimiento básico. Sus


temperaturas de ablandamiento son más altas que lasde los revestimientos ácidos. Sin
embargo, no pueden emplearse refractarios constituidos exclusivamente por CaO; ésta,
por mucho que se calcine, se hidrata con el agua y produciría un desmoronamiento del
refractario (la cal se utiliza sólo como escorifica nte). Por fortuna, según se ha indicado
más arriba, el CaO aparece asociado naturalmente con el MgO en las rocas dolomíticas
y por ello un tipo de refractario básico es la dolomía obtenida por calcinación de la
roca, con posterior molido y apisonado hasta formar un bloque.

La dolomía calcinada y granulada, suele utilizarse también para reparar revestimientos


básicos en las zonas de desgaste. Normalmente, la dolomía se comporta muy bien
durante el trabajo del horno, aunque le afectan de modo importante -como ya se ha
indicado- las paradas prolongadas a temperatura ambiente: por la higroscopicidad del
CaO. Por otro lado, un inconveniente de la dolomía es que parte de Ca0 se combina

durante la cocción, o bien en el horno, con algo de SiO2 para dar 2CaO-SiO2, que en el
enfriamiento experimenta una gran dilatación al tra nsformarse en otra variedad
cristalina; esta dilatación tiende a desintegrar la masa de dolomía.

Los refractarios básicos de magnesia proporcionan mejor comportamiento que los de


dolomía frente a las escorias básicas, si bien a costa de un precio muy superior. La

magnesita (CO3Mg) calcinada a temperaturas superiores a 1000°C pr oduce MgO no


hidratable. Este MgO si es muy puro, no tiene ninguna tendencia a aglomerarse por
cocción, como aglomerante suele emplearse Fe en for ma de sulfato, fosfato u óxido
que -por fusión a 1600°C- forma un constituyente matriz complejo del tipo de las
espinelas. La cocción de los ladrillos de magnesita suele hace rse entre 1600 y 1700°C.

La magnesia tiene un alto coeficiente de dilatación , lo cual es un inconveniente frente


a los cambios de temperatura en servicio. Presenta, en cambio, claras ventajas como
son la capacidad de absorber -en forma de solución sóli da- cantidades importantes de
óxido de cal y de hierro de las escorias básicas, antes que se produzca el deterioro del
refractario.

142
C.3 Refractarios neutros.

Están constituidos por 40% CrO (cromita). l5%MgO, 20% Al O y 15% de óxidos de
2 3 2 3

hierro. Se colocan en hornos que tienen ladrillos de sílice y de magnesia, entre ellos,
para evitar un contacto que produciría su destrucción por reacción entre aquéllos. Son
refractarios muy pesados (peso específico 3,1), su resistencia bajo carga y su resistencia
a los cambios térmicos son bajos.

Para terminar la referencia a los materiales cerámicos de la figura-6, cabe señalar que la
composición de las porcelanas -ácida- es parecida a la de los ladrillos silicoaluminosos;
obteniéndose también a partir de arcillas.

Figura -7. Sistema SiO2-Mullita-Leucita.

143
En la figura-7 se indican varios tipos de "porcelanas" en un diagrama ternario SiO2 -
Mullita- Leucita. Algunas de las porcelanas -como la dental- no se obtienen por
cocción, sino por fusión, debido a su baja temperat ura de solidificación

d Vidrio cerámico

El vidrio de las ventanas, botellas, etc. está basado en la sílice y los óxidos que se le
añaden, fundamentalmente para disminuir su temperatura de fusión, aumentar la
fluidez del fundido para facilitar su manufacturización y e vitar su tendencia a la
cristalización, La sílice pura funde a 1700 °C, debido a esta alta temperatura la alta
viscosidad del fundido hace muy difícil y caro su trabajo. Por este motivo los vidrios
de sílice pura sólo son aplicables a materiales muy específicos en los que su alto coste
puede ser asumido por la importancia de su valor añadido

El efecto de añadir Na2O al SiO2 se deduce fácilmente de su diagrama de fases (ver


figura-8), a pesar de la complejidad del mismo. El aspecto fundamental es que si se
añade un 30% del óxido de sodio, la temperatura de fusión disminuye hasta
prácticamente los 800 °C. El consiguiente aumento de la fluidez a baja temperatura
favorece la manipulación del vidrio y abarata los c ostes.

144
Figura-22.25.Diagrama de fases del sistema Na2O-SiO2
Pero surge el problema que aparece ahora es que estos vidrios son solubles en agua, y
para evitarlo es preciso añadir otros óxidos como el CaO, MgO, Al2O3, B2O3, etc.

La mayoría de los vidrios comerciales están basadosen sílice-Na2O (sirve para


desordenar la red y así disminuir su punto de fusió n)-CaO (reduce la solubilidad del
vidrio al agua). El vidrio comercial contiene aproximadamente 75% de SiO2, 15% de
Na2O y 10% de CaO.

Este vidrio cerámico formado por SiO- Na O-CaO queda demostrada en siguiente
2 2

diagrama de fase (figura-22.25), donde muestra que 75% de SiO2, 15% de Na2O y
10% de CaO tiene una temperatura de líquidus de aproximadamente 1100º C.

145
Figura-22.26 diagrama de fase para el sistema para SiO2- Na2O-CaO

146
Conclusiones

Una fase de un material, en términos de su microestructura, es una región que difiere


en estructura y/o composición de otra región.

Fase sólida formada por la combinación de dos o más elementos que están
atómicamente dispersos, formando una única estructura (fase) y de
composición variable (por ser una solución, hay un rango de sol ubilidad).

Solubilidad de soluciones sólidas :


- Solubilidad total (completa)
- Solubilidad parcial o limitada
- Insolubilidad total

Diagramas de fases son representaciones gráficas de las fases que están presentes en un
sistema de materiales a varias temperaturas, presiones y composiciones. En estos
podemos determinar.
- Mostrar que fases están presentes a diferentes composiciones y
temperaturas
- Determinar la temperatura a la cual una aleación en friada bajo
condiciones de equilibrio comienza a solidificar y el rango de temperatura
en el que se presenta la solidificación.
- Conocer la temperatura a la cual fases diferentes comienzan a fundir

Para determinar la cantidad presente en cada aleación en regla de la palanca

Porcentaje de fase = brazo de palanca opuesto


x 100
longitud total de la línea de enlace

Los diagramas de fase binario (es decir que esta formado por dos compuesto) podemos
encontrar distintos tipos con solución sólida total en estado liquido y solido, con
solución sólida parcial en estado solidó y con tota l insolubilidad en estado sólido. Entre
los mas importantes, pero también encontramos con algunos con insolubilidad en estado

147
liquido o con total insolubilidad tanto en la fase solida como en la fase liquida. Estas
dependen de como interactúan los componente del diagrama.

En los diagramas podemos encontrar las siguientes reacciones invariantes.


Reacción eutéctica: L Û a + b
Reacción peritectica: a + L Û b
Reacción eutectoide: g Û a + b
Reacción peritectoide: a + b Û g

Reacción monotectoide: L1 Û L2 + a

Los diagramas ternarios son diagrama de fase 3 componentes o compuestos que se


construye a partir de los diagramas de fase binario asociado a los tres compuesto.

Estos diagramas tienen al igual que los diagramas binarios, puntos eutécticos,
peritecticos ternario que salen de la intersección de cada uno diagramas de fase binario.
Si aplicamos la regla de fase de gibbs nos dará queesos puntos son invariante V=0.

Los tipos de diagramas de fase ternario podemos destacar dos grupos los con solución
sólida y sin solución sólida. En estos dos tenemos dos grandes diferencia respectos a la
cristalización, los con solución sólida la cristali zación sigue trayectoria curvas que son
determinadas experimentalmente y los sin solución s ólida siguen trayectoria rectas
hasta las líneas de coexistencia.

Los diagramas de fase tienen importante aplicaciones en la representación de


aleaciones de metales y en materiales cerámicos.

En las aleaciones una de las más importantes es lade Hierro-Carbono, que es el uno de
que tiene más aplicaciones industriales. Están expresados en un diagrama binario pero si
le agregamos un compuesto este expresaría un diagrama ternario.

Una aplicación de diagrama ternario es en los siste mas cerámicos. Por ejemploSiO2-
CaO-Al2O3, de estos sistemas podemos obtener materiales como cemento,
materiales refractario, vidrio por decir.

148
Bibliografía

Ciencia e ingeniería de los materiales. Donald R. Askeland. Tercera edición.

Fundamentos de la ciencia e ingeniería de los materiales. William F. Smith.


Tercera edición.

Introducción a la metalurgia fisica. Sydney H. Avne r. Segunda edicion.

http://www.tulane.edu/~sanelson/geol212/ternaryphdiag.htm

http://www.uam.es/docencia/labvfmat/labvfmat/practicas/practica4/fases%20del
%20acero.htm#HIERRO

http://www.metallurgy.nist.gov/phase/papers/applic_sol.html

http://serc.carleton.edu/research_education/equilibria/ternary_diagrams.html

http://www.virginia.edu/bohr/mse209/chapter9.htm

http://www.esi2.us.es/IMM2/Pract-html/diagrama.html

http://www.sv.vt.edu/classes/MSE2094_NoteBook/96ClassProj/experimental/ter
nary2.html

149

Vous aimerez peut-être aussi