Vous êtes sur la page 1sur 11

Nombre de la Materia

PROBLEMAS SOCIECONÓMICOS, POLÍTICOS Y


CULTURALES QUE INCEDEN EN LA EDUCACIÓN G10.

Nombre del Alumno


EIMER EDUARDO CÓRDOBA CHAVERRA

Nombre de la Tarea
Unidad 1/Módulo # 1.1 "ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
SÍNTESIS."

Nombre de la Profesora
Dra. GLORIA ELVIRA MARIN VELASCO

Fecha: 25 de febrero de 2018.


COLOMBIA, LAS AMERICAS Y EL MUNDO 2015

Introducción:

En el texto se menciona una serie de datos estadísticos acerca de Colombia: su gente, su visión
del mundo, de américa latina, sus relaciones internacionales y la opinión que el mundo tiene de
ella. Es muy enriquecedor para nuestra formación conocer datos recientes sobre factores
económicos, políticos y sociales de nuestro país para tener posturas claras ante las condiciones
de vida, las inversiones de los gobiernos locales, nacionales y como están las relaciones
internacionales. En otras palabras, es un espejo que nos muestra la realidad sociodemográfica,
y cultural del país. Así como el que el modo en que estamos pensando, es un reflejo de nuestras
percepciones frente a la diversidad de temas que últimas forman la columna vertebral de una
nación, su identidad, la percepción de los colombianos sobre el mundo y ante el mundo.

Este análisis cae bien ya que en nuestra labor de maestros formamos niños y jóvenes capaces
de afrontar los retos de un mundo cambiante y de grandes desafíos aportando un granito de
arena para una mejor nación. No obstante, las crisis a nivel económico, cultural, social y político
que enfrenta nuestro país requiere de personas más críticas, menos sumisas y más preparadas.

Palabras Claves:
Colombia, América, El mundo, Contexto social y cultural, Identidad, Demografía, Relaciones
internacionales, Encuesta, Percepción.

Página 2 de 11
COLOMBIA, LAS AMÉRICAS Y EL MUNDO 2015.

Es un documento que recoge la apreciación que los colombianos tenemos sobre nuestra
situación, sociodemográfica, y socio cultural (política, económica, salud, seguridad, educación,
cultural, a nivel de seguridad, de relaciones internacionales, la política mundial) entre otras. Estas
valoraciones fueron recogidas a través de una encuesta, que se realizó en los años 2010, 2012
y 2015, haciendo un parangón entre los resultados arrojados por cada una, en relación a las
preguntas que se hicieron.

El texto contiene interrogantes generales enfocados hacia américa latina y preguntas personales
que apuntan directamente hacia la identidad de nuestro país Colombia, la percepción sobre
nuestra problemática, actores mundiales, apreciación sobre las reglas del juego internacional,
emigración y migración, que tanto tenemos los colombianos cocimiento del mundo y estamos en
contacto con este, política exterior, relaciones de Colombia con América latina incluyendo sus
vecinos, y con Estados unidos.

El análisis recoge de igual manera opiniones sobre procesos electorales internos, externos,
derechos humanos, el proceso de Paz (negociaciones entre el gobierno colombiano y las Farc),
la corrupción, el crecimiento económico y desde luego el panorama internacional y los lazos
fecundos o no que se tejen entre nuestra nación y otros países, e incluso la religión. Las
observaciones del informe son un retrovisor que data los juicios y valoraciones que tenemos
frente a lo que somos como nación. Dichas observaciones están de cierto modo condicionadas
a las tendencias de la época, a las ideologías y a la confianza institucional.

Al comenzar la lectura cabe resaltar vinieron a mi mente una serie de ideas frente a lo que
encontraría en el texto, las características de la nación de la cual hago parte, cuáles de sus
particularidades nos han fortalecidos o han ido en detrimento de nuestro crecimiento; es un
recuento arrojado desde respuestas a ciertas preguntas sobre el perfil de los colombianos, que
si bien no recoge la opinión de todos es un espejo que nos muestra situaciones puntuales sobre
nuestra idiosincrasia actual, nuestro pasado permitiendo hacer predicciones sobre el futuro.

La encuesta muestra un informe organizado en tres partes así:

Página 3 de 11
a) SITUACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y CULTURAL DEL PAÍS. ¿QUIÉNES
SOMOS LOS COLOMBIANOS?.

Colombia tiene una población de 48 millones de habitantes, según el censo general de población
de 2005, La población blanca ha desempeñado un papel influyente en la historia de Colombia,
fueron los que tradicionalmente constituían instituciones gubernamentales, redactaron
constitución, estaban en el alto mando del ejército, la construcción de infraestructura, las
universidades y las ciencias. Entre las opciones para auto-identificarse el grupo afrocolombiano
llegó a 10,62% de la población. La población afrodescendiente a la cual pertenezco se ubica en
el corredor del pacífico colombiano (chocó, Valle, Cauca, Nariño) en el Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, en la comunidad de San Basilio de Palenque y en algunas
capitales del país, el de indígena al 3,43% los indígenas en la actualidad no constituyen en
Colombia ni el 4% de la población, y está distribuida principalmente en las zonas rurales.

La Constitución de 1991 reconoce los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de


Colombia, tras haber sido víctimas de abusos, semiesclavitud, duras condiciones de vida y
trabajos forzados durante siglos. Existen aproximadamente 87 etnias indígenas diferentes en
todo el territorio nacional de Colombia, siendo las más numerosas los Wayúu, Nasa, Senú,
Pastos y Emberá. Ana L. (2017). Por lo que la nación se constituye como un país plurietnico y
multicultural cuya población ha venido en crecimiento, Flórez (1994) menciona que en la mayoría
de los países en los que ocurre una transición demográfica, se ha encontrado una estrecha
relación con las transformaciones estructurales y socioeconómicas tales como mayores niveles
de urbanización y mejoramiento en el nivel educativo.

En contraste con esto, según los datos arrojados por la encuesta, los colombianos poseemos un
grado de escolaridad bajo y eso notable ya que no es raro escuchar o ver entre nuestros
coterráneos personas que sólo saben firmar su nombre, un bajo nivel educativo lo cual también
puede ser un motivo para el aumento de la población, y a su vez es un importante determinante
de la tasa de fecundidad. La encuesta revela también lo que para nadie es un secreto, son
muchas las familias que deben vivir con el salario mínimo, éste que debe ser acordado entre las
centrales obreras, el sector comercial y el gobierno es producto de discusión entre las partes, en
la mayoría de los casos no existe común acuerdo y se elige por decreto.

En cuanto a la cultura cívica, las preguntas se orientaron a conocer las ideas de los colombinos
frente a la leyes, instituciones, y los diferentes actores nacionales e internacionales, los

Página 4 de 11
resultados indican que aceptamos la democracia como una forma de gobierno que está por
encima de otros modos de gobernar, un alto porcentaje de los encuestados considera que las
leyes aunque deben obedecerse no son estáticas y deben responder a las necesidades políticas
y sociales del estado, sin embargo es contradictorio el hecho de que participamos poco en los
sindicatos y asociaciones que sirven como garantes en la defensa de los derechos humanos.

Somos un país democrático como lo señala la constitución, sin embargo la encuesta arroja que
también somos prohibicionistas un alto porcentaje de la muestra encuestada, se dice en contra
de la legalización de la marihuana, otro caso por ejemplo, que podemos mencionar es en cuanto
a la despenalización parcial del aborto hubo que pasar un largo trecho de debates para lograr
que la Corte Constitucional reconozca que la interrupción voluntaria del embarazo es un derecho
íntimamente ligado al derecho a la vida, a la salud, a la integridad, a la autodeterminación,
intimidad y dignidad de las mujeres. Morelle y López (2009).

La Corte Constitucional despenalizó en 2006 los abortos, en Colombia, en tres casos concretos:
Violación, riesgo de muerte para la madre y malformaciones congénitas del feto. Numerosas
personas consideramos que la mejor solución radica en gastar menos tiempo en legalismos
extremos y más en la educación de las familias, en especial, de las madres y de las niñas.
Recordemos que los derechos absolutos no existen, las circunstancias pueden incidir en la
moralidad y en la legalidad de las acciones humanas. González (2012). En el campo de las
instituciones naciones es la iglesia y el ejercito los que generan mayor confianza entre la
población, mientras que la policía no goza de buena reputación, nada extraño que lo políticos no
tengan buena reputación, pues a ellos se le achaca el echo del aumento del aumento de la
pobreza en algunos sectores, por las altas prácticas de corrupción siendo los sectores más
afectados la salud y la economía de las entidades públicas. Lo primero que hay que decir es que
los candidatos, en campaña, siguen mintiendo.

Cuando llegan a ocupar los cargos públicos, las promesas de luchar contra la corrupción se van
a la caneca. Polígrafos, zares anticorrupción, declaraciones de bienes, urnas de cristal o bolsillos
de cristal, listas Clinton, oficinas de control interno, “ías” y veedurías no están pasando la prueba.
El 2017 podría quedar en la historia como el de la corrupción y no necesariamente porque sea
un tema nuevo sino porque ya no es el escándalo del año sino el de la semana. Las sucesiones
de revelaciones han hecho que los temas de la paz pasen a un segundo plano, y ya no importa
si las Farc dejaron las armas, sino quién es el corrupto y de cuál gobierno ha hecho parte.

Página 5 de 11
Obregón (2017). En cuanto a los actores e instituciones internacionales los colombianos
expresamos mayores niveles de confianza según el informe por las organizaciones
internacionales de derechos humanos, tal vez por que como se expresa anteriormente nuestras
instituciones de control han fallado, en el caso de la policía, los jueces y el gobierno que en la
cuesta fue con la razón de no ser bueno ni malo, de hecho, cuando se pregunta por la educación
y la economía se obtienen las calificaciones más bajas. Por otro lado, el documento también deja
claro que para colombiano que existe el llamado orgullo patrio, que se expresa desde el respeto
a los símbolos, el lugar de nacimiento, orgullo nacional, de los al el 42 % de los encuestados
sentirse más colombiano que de su región de origen.

b) LOS COLOMBIANOS Y EL MUNDO.

En esta sección se hace un análisis sobre la visión que tenemos los colombianos frente a lo que
pasa en el mundo, y con qué ojos se nos mira desde la óptica internacional. La fuente de
información para la mayoría de la población suele ser limitada en cuanto al aporte informativo
sobre lo que acontece en el mundo, bajos niveles de bilingüismo, sumados a la dinámica del
proceso paz que roba protagonismo, permiten que los medios internacionales no sean
consultados con mayor frecuencia. Lo cierto es que los colombianos vivimos poco informados
con lo que respecta a asuntos internacionales las fuentes principales de información para la
mayoría de los colombianos se quedan cortos a la hora de abordar temáticas mundiales.

Queda explícito a través de la encuesta que pese a las crisis económicas de algunos países
hispanos los encuestados consideraron la situación de américa latina como buena. El gobierno
del actual presidente Juan Manuel Santos y debe mantener buenas relaciones con los países
con los que Colombia interactúa, expresan los resultados. En cuanto a las inversiones extranjeras
fueron vistos como algo positivo con respecto a encuestas realizadas en fechas anteriores
encuestas realizadas 2010 y 2012 es más la población expresa los sectores en los que debe
presentarse la inversión extranjera (telefonía 52%,medios de comunicación 52 %) y rechazan la
participación extranjera en agua, telefonía, petróleo, y electricidad, los ciudadanos nos quejamos
cuando se privatizo PACIFIC RUBIALES central eléctrica si se tiene en cuenta que algunas
regiones del país sobre todo en zonas rurales , el servicio de electricidad no existe o está en
malas condiciones. La muestra aprueba también la ampliación delas relaciones comerciales con
otros países el 55%, sin embargo, cabe resaltar que 27% considera que las políticas de libre
comercio pondrán en desventaja los productos colombianos frente a los extranjeros. Referente

Página 6 de 11
a las organizaciones y reglas del juego internacional la mayoría de la encuesta según los
colombianos considera que se deben cumplir las reglas internacionales, de modo recíproco,
brindando y aceptando cooperación. Vemos cuando ojos la participación de ONU, de la OEA, en
ciertas actividades del país, sobre todo cuando de derechos humanos se trata. Estas entidades
obtuvieron la calificación más alta, considero que no perder objetividad y dar cumplimiento a las
funciones generan credibilidad de los ciudadanos hacia las instituciones, sean internas o
externas.

Los colombianos manifiestan un fuerte y atípico americanismo. Tienen una percepción muy
favorable sobre Estados Unidos, confían en él más que en cualquier otro país u organismo
internacional para manejar los problemas mundiales, creen que la relación bilateral es
fundamental, y ven positivamente al TLC, la extradición y la ayuda para la lucha contra las drogas
y la guerrilla. Aunque las opiniones están divididas en cuanto a la conveniencia de que tropas
estadounidenses participen en el combate contra las Farc, cerca de la mitad dice estar a favor.
Al tiempo que están dispuestos a ceder un grado considerable de soberanía con tal de que
Estados Unidos ayude a resolver los problemas de seguridad del país, no están de acuerdo con
la necesidad de aceptar decisiones impuestas por la potencia cuando a Colombia no le gusten.
Similarmente, hay una amplia aprobación de las acciones de organizaciones como la OEA y la
ONU para confrontar la violación de los derechos humanos y los conflictos internos, siempre y
cuando éstas no impliquen costos indeseables para el país. B. Tickne (2009). En el caso de otros
países EEUU con un 43% representa el país donde mayor confianza depositamos según la
encuesta, contrario a ellos Rusia y China generan cierta desconfianza cuando se trata de
sostener la paz mundial.

Recursos considerados el poder blando como la cultura, el comercio, la diplomacia, la


cooperación son considerados por algunos los elementos más idóneos, para que el país aumente
su influencia internacional, la población colombiana no cree que el país deba tener injerencia en
todos los asuntos externos. Dentro de las escalas de prioridades está el manejo al medio
ambiente, combatir el narcotráfico, el crimen organizado, promover la cultura, la paz entre otros.
Los colombianos también consideramos que el país debe tratar de posicionarse como líder,
entendido liderazgo en términos de representación, libre circulación de inversión, lo cual nos
permitirá posesionarnos como un país global, inclinándose por que sea Brasil el país que ayude
económicamente a los países menos desarrollados por su posición económica a nivel de
Hispanoamérica, tamaño territorial y demográfico.

Página 7 de 11
c) COLOMBIA ANTE EL MUNDO.

Independientemente si el país se suma a actividades de liderazgo o no, para los colombianos


América Latina es muy importante en cuanto a la integración física con condiciones, la integración
comercial, el flujo libre de bienes y servicios. Hablando de buenos vecinos los colombianos
examinando el resultado de algunas encuestas consideramos que las relaciones con Venezuela
son menos buenas y tenemos una imagen muy positiva de los EEUU en términos de admiración
y confianza. Hace algunos años recuerdo todo lo que escuchaba del en los medios eran noticias
negativas, hoy día las cosas han cambiado, somos más optimistas frente al crecimiento e
importancia de la nación e incluso su influencia en el exterior.

Los resultados de la encuesta corroboran dicha situación, la mayoría de los encuestados está de
acuerdo con que Colombia asuma un rol protagónico en el mundo, se evidente que falta
confianza de nosotros mismos al punto que la exigencia de un rol protagónico no nos dé para
asumir la creación de un asiento en el consejo de seguridad de la ONU para América Latina,
sigue siendo Brasil el país que ocupa el primer lugar en preferencia como vocero
latinoamericano. Al hablar de la posición frente a golpes de estado o intervenir en un conflicto
militar entre dos países no es raro que en un país que anhela la paz y el cese interno de la guerra
vivida con los grupos armados los resultados de la encuesta muestren favorabilidad para la
opción de mantenerse neutral o no intervenir con 63% o 64%.

El combate al narcotráfico también es un tema espinoso, ha sido por décadas un problema


neurálgico que nos ha puesto en la mirada del mundo con malos ojos, por lo que se acude a
EEUU en la búsqueda de soluciones por ejemplo, en la lucha contra las drogas y crimen
organizado sin que esta raye en el intervencionismo, la encuesta revela una disminución en la
aceptación cuando de injerencia externa sin condicionamientos se trate, como es caso de
supervisión de recursos y presencia de agentes estadunidenses en territorio colombiano para
prestar la ayuda financiera.

Frente al tratado de libre comercio, EEUU sigue siendo el país de presencia y las relaciones con
el son consideradas como buenas para la economía, pese a que se considera malo para nuestro
medio ambiente y por qué deja en desventaja el campo y nuestros productos agrios, ya que la
nación Norteamericana se ha beneficiado más con dicho tratado, por lo que se ha generado un
conflicto social que puso en evidencia sus características lo que permitió mayor cobertura de los
medios nacionales, y a través de ello , la sociedad colombiana tomara posiciones al respecto.

Página 8 de 11
d) COLOMBIA Y LOS DERECHOS HUMANOS.

En cuanto a los derechos humanos los colombianos tienen varios conceptos acerca de estos un
Al aparecer con cierta frecuencia en la agenda pública, no debe sorprender que la mayoría de
los colombianos escuche el término también repetidamente en su vida cotidiana 34% y un
porcentaje significativo del 23% lo haga todos los días. Según los resultados de la encuesta, los
colombianos asocian mucho con derechos humanos la protección a las personas de la tortura y
el asesinato 60%, la promoción de elecciones libres y justas 46% y la promoción de la justicia
social y económica 43%. Al contrario, hay un fuerte rechazo a la idea de que proteger los
derechos humanos implica también proteger delincuentes y el 42% afirma no hacer tal asociación
en lo absoluto, hecho que sugiere una drástica deshumanización de estas personas.

La globalización es mirada en los últimos años en un porcentaje un poco más altos dándole un
valor positivo a las inversiones que se hacen al exterior y que es prudente aumentar el comercio
con otros países. En cuanto a las organizaciones y potenciales mundiales la ONU ocupa un gran
favoritismo seguido de la OEA y la Unión europea en el año 2015 disminuyo su favoritismo con
relación a la encuesta del 2010. Otro punto importante es la participación de Colombia en guerras
internacionales y apoyo a organizaciones. Para la primera los colombianos en 56% estuvieron
de acuerdo y para la segunda en un 48% estuvieron de desacuerdo.

Página 9 de 11
Conclusión.

Si bien en nuestro país hay escepticismo frente a los diversos temas políticos, sociales y
económicos que forman nuestra idiosincrasia, comprender nuestra situación demográfica es una
clave en cuanto a la elaboración de nuevas políticas públicas que se inclinen a favorecer a una
población que ha ido creciendo en los últimos años.

Se calcula que, para este año, llegamos a ser los 50 millones de habitantes, dato poblacional
que puede haberse impulsado por éxodo masivo de venezolanos y la deserción de algunos
grupos armados que posiblemente incrementaron las tasas de natalidad, en zonas rurales. El
acceso a educación y a servicios de salud de calidad, la longevidad, la tasa de fertilidad por edad
y nivel de ingreso, el número de integrantes por hogar, la composición de género, son todos
factores que pueden ser direccionados a largo plazo por las políticas públicas y que
constantemente permiten evaluar las capacidades de una región en conjunto para desarrollar
ciertas actividades productivas respecto de otras (productividad y competitividad relativas).

La ENDS 2015 (Encuesta Nacional Demográfica y Salud) resalta que “la reducción de la
fecundidad es quizás el cambio más importante en el contexto de la transición demográfica que
ha vivido el país, no solo por sus consecuencias sobre el crecimiento, sino también y,
principalmente, por su incidencia en la transformación de la estructura por edad de la población”.
Esta dinámica presiona cada vez más la necesidad de asistencia social (nutrición, educación,
salud, pensión) por parte del Estado, reduce la productividad laboral, alimenta la informalidad y,
paradójicamente, aumenta la corrupción. Verdugo (2017)..

Página 10 de 11
Referenias.

 B. TickneR, A, Cepeda, C; Rouvinsky, V; y Milanese, J (2016). Colombia, las Américas y el


Mundo, Opinión pública y política exterior. Universidad de los Andes, Facultad de ciencias
sociales, Departamento de ciencias políticas. editorial UniAndes. Bogotá.

 A, L. (2017). Cultura Colombiana. Bogotá


Recuperado de: https://www.absolutviajes.com/diversidad-cultural-en-colombia/FLÓREZ,
Carmen “Los grupos de alta fecundidad en Colombia (1990), en Desarrollo y Sociedad, núm. 34,
septiembre de 1994, pp. 9-52.

 Barraza Morelle, Cecilia and Gómez López, Claudia (2009). Un derecho para las mujeres: la
despenalización parcial del aborto en Colombia. La Mesa por la Vida y la Salud de las
Mujeres, Bogotá.

 Hernán, G, (2012). ¿Despenalización del aborto? Diario El Espectador. Bogotá. Recuperado


de: https://www.elespectador.com/opinion/despenalizacion-del- aborto.

 Obregón, (2017). ¿Más corruptos que antes?

 B. Tickne R, A. (2009). Diario El ESPECTADOR. Bogotá. Recuperado de:


https://www.elespectador.com/opinion/los-colombianos-y-el-mundo-columna-130493

 Verdugo, G. (2017). Tendencias demográficas en Colombia: Freno a la productividad. Revista


Dinero. Bogotá. Recuperado de:
http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/tendencia-demografica-en-colombia-
freno-a-productividad-german-verdugo/240747

Página 11 de 11

Vous aimerez peut-être aussi