Vous êtes sur la page 1sur 38

U N I V E R S I D A D A LA S P E R U A N A S

Dirección Universitaria de Educación a Distancia


Escuela Académico Profesional de Psicología Humana

TRABAJO ACADÉMICO
DE PSICOPATOLOGÍA

Asignatura: PSICOPATOLOGÍA

2012- I Docente: LIC. JORGE LUIS SHIMABUKURO KYAM

Ciclo del curso: IV MODULO II

Datos del Alumno:


Apellidos y Nombres: JIMÉNEZ VÁSQUEZ, ALEX JAVIER

Código 2010128314

UDED: CHEPÉN

CHEPEN - LA LIBERTAD

2011

1
DEDICATORIA

"A mi madre y mis maestros,


...por enseñarme el amor al estudio.

"A mis profesor de la asignatura,

...por su ejemplo de profesionalidad que nunca olvidaré.

"A mis hermanos Freddy, Luis , Esleiter , Karina,

...por su fraternidad.

"A mis profesores, compañeros de trabajo, amigos...

...y todos aquellos que hicieron posible la confección y elaboración de


este trabajo."

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo que pertenece a la asignatura de Psicopatología, que tiene como


finalidad que el estudiante se forme como hombre de ciencia y como tal este en
constante búsqueda de datos, utilizando el método científico, tratando de describir
los diversos trastornos psicológicos, sus causas y sus tratamientos, teniendo la
capacidad de desarrollar la visión clínica de las manifestaciones del enfermar
psíquico; asimismo del manejo de herramientas en el ánimo de lograr mayor y
mejor conocimiento de comportamientos psicopatológicos desplegados por los
seres vivos.
La psicopatología que se entiende como la disciplina que se ocupa de la descripción,
análisis de síntomas, clasificación e individualización monográfica de los trastornos
mentales. Ciencia que estudia las manifestaciones del trastorno mental, también se
le define como el conjunto de teorías sobre el fenómeno psiquiátrico; en este trabajo
se profundiza sobre estos temas, que amplían la perspectiva personal y profesional y
afianzan el desarrollo de capacidades y destrezas del estudiante de psicología.

Para una mayor comprensión el presente trabajo académico se ha organizado de la


siguiente manera: Primero, se analiza un caso de un paciente como se abordará el
caso.como sería el examen psicopatológico, la importancia de la psicopatología
descriptiva; segundo, se observa una película “Una mente brillante” (Brous Russel )
analizándole las características clínicas del cuadro psicopatológico que presenta;
tercero, se efectúa una encuesta a 30 persona para conocer la salud mental,
obteniendo resultados y sus conclusiones; cuarto, estudio de los trastornos de
mayor frecuencia en determinado hospital ; y finalmente quinto, se detalla la
importancia de las experiencias tempranas en el desarrollo de trastornos mentales y
trastornos de personalidad .

2
El autor.

INDICE

CARÁTULA i
DEDICATORIA ii
INTRODUCCIÓN iii
ÍNDICE iv
DESARROLLO DEL TEMA

1.- EXAMEN PSICOPATOLÓGICO Y LA IMPORTANCIA DE LA


PSICOPATOLOGIA DESCRIPTIVA 5

1.1 .- Como se abordaría el caso


1.2 . Examen psicopatológico
1.3. Importancia de la psicopatología descriptiva

2.- ENCUESTAS A PERSONAS SOBRE TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS


9
2.1 .- Modelo de encuesta
2 .2. Resultados y conclusiones

3.- CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE UN CUADRO PSICOPATOLÓGICO


11

3.1 .- Características clínica de la psicopatología observada.

4.- ENTREVISTA AL PROFESIONAL DE LA SALUD MENTAL


12

4.1 .- Entrevista con el profesional de la Salud


4 .2. Características de los trastornos identificados

5.- DESARROLLO DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y TRASTORNOS


DE PERSONALIDAD 13

5.1 .- Importancia de las experiencias tempranas

2
CONCLUSIONES
18
BIBLIOGRAFÍA
19
ANEXOS 20

TRABAJO ACADEMICO

1. EXAMEN PSICOPATOLÓGICO Y LA IMPORTANCIA DE LA


PSICOPATOLOGIA DESCRIPTIVA

En el siguiente caso: Una paciente de 29 años, soltera, Ingeniera de Sistemas,


consulta y comenta: “Hace un año, tuve un accidente en el que me lastimé mi
tobillo derecho, mi tío fue asaltado, y ocurrió un robo en mi casa”. Ella empezó a
asociar estos eventos con el uso de la sal, pensaba que: “en esos días había
utilizado el salero y no se había lavado las manos”. Empezó a evitar a las
personas y objetos que ella consideraba habían tocado sal. Cuando se sentía
“contaminada” se lavaba las manos de manera determinada y en ocasiones se
bañaba e incluso también lavaba su ropa. Si tocaba la sal, no solamente podían
sucederle desgracias a ella, sino también a su familia, pues se convertía en
portadora de la mala suerte. Desde entonces el miedo hacia la sal fue aumentado
gradualmente: hasta el simple hecho de nombrarla o escribir su nombre, le
generaba miedo y aunque podía ingerir alimentos con sal, evitaba los que la
contenían en exceso y tenía que lavarse manos y dientes para neutralizar el
efecto de la mala suerte. Siempre se lavaba tres veces, pues “el uno y el dos son
números de Dios” y no debía “mancharlos”. También lavaba su oreja cuando
utilizaba el teléfono después de que otra persona lo había usado, pues si no lo
hacía sin duda recibiría malas noticias. Dice haber comprobado el efecto nocivo
de la sal, debido a que siempre que la tocaba le sucedían desgracias “Quería
pensar que no pasaba nada, pero me pasó muchas veces”. La paciente fue
perdiendo interés en su trabajo y posteriormente en sus actividades, conciliaba
con dificultad el sueño, disminuyó su apetito, perdió cerca de 10 kilos, sintiéndose

2
cansada y desesperanzada todo el día. Ha llegado a tener ideación suicida,
motivo por el que buscó ayuda especializada. A continuación explique ¿Cómo se
debe abordar el caso (procedimientos)?, ¿Qué se debe indagar en el examen
psicopatológico? Valore la importancia de la Psicopatología Descriptiva en el
proceso diagnóstico. (4 Pts.)

1.2. ¿Cómo abordar el caso?


Primeramente de indagaría, tener toda la información necesaria, para
diagnosticar su enfermedad mental, para luego abordar su tratamiento el más
adecuado a este paciente.

1.3. ¿Qué se debe indagar en el examen psicopatológico?


En el examen psicopatológico se tendrá en cuenta los siguientes aspectos a
indagar:

1.3.1 La historia clínica


La historia clínica comienza con las primeras
entrevistas en las que ya se ponen en juego la
observación y la escucha. Deben adecuarse con
flexibilidad a los variables cuadros clínicos que
acuden a la consulta. Los modelos clásicos
descriptos son:
a) Entrevista libre: tiene la ventaja de escuchar al paciente sin influir su discurso,
pues éste elige el tema inicial, y estructura el campo desde su elección. No puede
practicarse en todos los casos. Siempre se la continúa con una entrevista dirigida
para completar datos.

b) Entrevista dirigida: el entrevistador pauta los


temas a través de las consignas y el
interrogatorio. Es el complemento necesario de
la entrevista libre, pero en muchos pacientes es
la única posible. Por ejemplo en casos de
psicosis, pasividad e inhibiciones.

2
c) Entrevista con familiares: está destinada
a recoger datos importantes que el paciente
no puede aportar o a corroborarlos cuando
se desconfía de ellos.
A veces debe desconfiarse de la información
familiar si no está documentada cuando el
diagnóstico puede servir de base a procesos judiciales (por ejemplo, juicio de
insania) o a internaciones interesadas, como ocurre a veces con ancianos.
En la atención de incapaces, niños y adolescentes, las entrevistas previas con
familiares son de regla general.

1.3.2. Exámen psíquico

Lo primero que observamos es la actitud general,


el porte y la indumentaria que muchas veces nos
ponen en la pista de una insinuación diagnóstica.
Algunos pacientes presentan una actitud pasiva
que revela una actividad mental elemental o
empobrecida, como los débiles mentales o los dementes. En otros la actitud es
activa denotando una intensa actividad como es el caso de los maníacos y los
delirantes excitados.
En muchos son ostensibles conductas, actitudes o indumentarias
descontextuadas, que se denominan actitudes bizarras y son comunes en las
psicosis.
En sus indumentarias algunos enfermos llaman la atención con extravagancias.
Los vemos cubiertos de flores, medallas, adornos o símbolos místicos, lo cual
insinúa psicosis delirantes.
Algunos están tratando de destacarse con actitudes payasescas y extrovertidas.
Son los hipomaníacos y maníacos.
Cuando se los observa vestidos sin tener en cuenta el clima puede tratarse de la
indiferencia esquizofrénica o de profundos deterioros generales de la
personalidad.
A veces algunos pacientes están exageradamente esmerados, pulcros y limpios,
con expresión autosuficiente y de superioridad; se los puede sospechar
paranoicos.
Otros aparecen sucios, faltos de higiene personal, desordenados, son los débiles
mentales, los dementes y algunos cuadros confusionales.

2
A grandes rasgos, una clasificación didáctica de la expresión personal, podría ser:
1) Excitados: en lo psicomotriz, presentando inquietud y logorrea. A veces
iracundos y agresivos. Son en general los síndromes de excitación psicomotriz, se
los puede observar en diversos cuadros clínicos que van desde los delirios hasta
las intoxicaciones alcohólicas comunes.
2) Deprimidos graves: con una típica expresión de tristeza, que se denomina
"omega melancólica" (entrecejo elevado y fruncido) formando una máscara de
sufrimiento moral. Ensimismados presentan una actividad motriz prácticamente
nula, facies de angustia y preocupación. Corresponden en general a los
síndromes distímicos displacenteros.
3) Confusos: corresponden a las alteraciones de conciencia por causas exógenas,
cuadros febriles, intoxicaciones, etc. Su estado general clínico es habitualmente
grave.
4) Indiferentes: su expresión es de total desinterés por el entorno. Abúlicos,
impasibles, son ejemplos el autismo o los negativismos esquizofrénicos.
5) Hipoexpresivos: la falta de mímica junto con la rigidez muscular, es un síntoma
extrapiramidal característico de la impregnación con neurolépticos. Estos
psicofármacos son de alto poder antipsicótico y en algunos tratamientos se los
administra en dosis elevadas.

1.3.3. Examen de orientación

Orientación Autopsíquica: se investiga con preguntas destinadas a verificar la


información del paciente respecto de sí mismo. Su nombre y apellido, edad, fecha
de nacimiento, estado civil, familiares directos, son datos de tal importancia que
sólo desaparecen en patologías graves. Su olvido remite a fallas profundas de la
memoria como en las demencias avanzadas o estados de grave deterioro
psíquico de distinta naturaleza. En las confusiones profundas no pueden
proporcionar datos por la falta de conexión con el entrevistador. Un débil mental
profundo puede ignorar estos datos autorreferenciales.

Orientación Alopsíquica: se trata de precisar la


ubicación del paciente en el tiempo y el espacio.
Se lo interroga sobre el año, el mes, el día y la

2
hora aproximada. También su domicilio, de dónde viene y el sitio en que se
encuentra.
Se procurará verificar su conocimiento de las personas que lo rodean. Los
confusos suelen hacer falsos reconocimientos, identificando a un familiar en la
figura del personal que lo asiste. Se investigará la conciencia de situación: qué
le sucede, porqué está allí, y la conciencia de enfermedad, vale decir, la impresión
que tiene de su estado actual. Los delirantes muy graves, por ejemplo, se
mantienen lúcidos
pero sin conciencia de enfermedad.
EL INTERROGATORIO
Se comenzará recabando información sobre la enfermedad actual, consignando el
motivo de consulta, la fecha de comienzo, su evolución, episodios anteriores, y
todo dato que pueda considerarse de interés.
Se describirán minuciosamente los síntomas y signos fundamentales, prestando
atención al relato que de ellos hacen el paciente y/o sus familiares.
Se consignará la historia del paciente desde su nacimiento hasta la enfermedad
actual. Sus enfermedades infantiles, con o sin compromiso psíquico (p.ej.
meningitis, accidentes), deambulación, locuela, carácter infantil, escolaridad, etc.
Es importante el registro de los antecedentes biográficos, ambientales y
familiares, la
conformación de su grupo primario, su ambiente social, infancia, pubertad, amor,
noviazgo, matrimonio, hijos. Vida sexual, masturbación, iniciación sexual,
potencia, orgasmo, etc.
1.4.- Importancia de la psicopatología Descriptiva
La importancia de la psicopalogía descriptiva es que nos permite conocer en qué
tipo de patología puede estar o señalándonos, de acuerdo a los signos y
síntomas que nos ayudan a diagnosticar el cuadro psicopatológico que
presentan las personas que requieren tratamiento, que por ende poder desarrollar
una visión clínica de las manifestaciones del enfermar psíquico.

2 .- ENTREVISTA CON UN PROFESIONAL DE LA SALUD MENTAL

2.1.- Apreciación personal acerca de la entrevista.

Visitando el hospital de Chepen, al área de psicología, previamente


elaborando una ficha de entrevista saqué una cita con el Ps. Melva Maribel
Valderrama Merejildo quien muy amable me manifestó lo siguiente:

2
Que los cuadros clínicos o psicopatológicos que son mayormente tratados y
que entran a consultoría son:
 En primer lugar presentan un cuadro de depresión
 Segundo lugar presentan cuadros de ansiedad.
 Tercero lugar presentan psicosis
 Cuarto lugar trastornos de aprendizaje.

Respecto a que habilidades y destrezas que se requieren para evaluar la


sicopatología del paciente, es necesario durante la entrevista la observación
sistemática, conocer los síntomas y signos de cada uno de las psicopatologías,
el psicólogo debe desarrollar la empatía y algo muy importante la
confidencialidad de la información recabada, y aplicar los instrumentos o
pruebas necesarias.

En el momento del examen psicopatológico es necesario la evaluación de los


diferentes procesos cognitivos, a asimismo requiere del tratamiento integral
con participación del psiquiatra.

Creo que también es importante el diagnóstico diferencial, cuando no se esta


seguro del diagnóstico. Y el diagnóstico multiaxial para dar un diagnóstico
definitivo.
2.2.- Características de los Trastornos de personalidad identificada

Características clínicas del Trastorno de depresión


Generalmente presentan estas características:
 Estado de ánimo deprimido
 Pérdida de vitalidad
 Anhedonia.- poco placer por la actividades que hacía.
 Visión pesimista.-no ve solución a los problemas.
 Insomnio.- seños interrumpidos.
 Ideación de muerte.-“mejor sería estar muerto”.
 Irritabilidad fácil.
 Perdida de peso.
 Ideas delucivas o alucinaciones.
 Síntomas de trastorno de pánico y del TOC

Características clínicas del Trastorno de de ansiedad

Características del trastorno de pánico

2
 Gran ansiedad acompañada de temblores,
 palpitaciones,
 malestar torácico,
 sudor frió, falta de aire.
 Mareos, molestias abdominales
 Hormigueo de las extremidades,
 Sensación de perder la razón.

Características del trastorno de ansiedad generalizada


 Quejarse, amargura.
 Sobresaltos con mucha facilidad.
 Temblores en las manos.
 Palpitaciones.
 Problemas de indigestión, cólico, diarreas y estreñimiento.
 Demasiada preocupación.

Características clínicas del Trastorno psicótico breve


Generalmente presentan estas características:
 Presencia de delusiones
 Alucinaciones (auditiva y visuales)
 Pérdida de asociaciones y comportamiento extravagante.
 Síntoma de tipo catatónico.

Características clínicas del Trastorno del aprendizaje


Generalmente presentan estas características:
 Confusiones en la pronunciación reconocimiento de palabras.
 Falta de habilidad para recordar el nombre de serie de cosas.
 Confusión en el vocabulario que tiene que ver con la orientación espacial.
 Mayor habilidad manual que lingüística.
 Dificultad para aprender las rimas
 Dificultad en las secuencias.
 lectura lenta e insegura y escasa comprensión

2.3.- Repercusión en las diversas áreas de la vida


Las repercusiones que tienen las personas que padecen de algún trastorno de
personalidad o trastorno psicopatológico, de por hecho van a tener consecuencias
no tan adecuadas y hasta negativas en sus comportamientos de ellos mismos y
hacia los demás, tanto en el área personal, social, laboral, familiar y de pareja.

2
3. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE UN CUADRO PSICOPATOLÓGICO

3.1 .- Características clínica de la psicopatología observada.

Luego de haber visionado la película “Una Mente Brillante” (Russell Crowe


interpretando al Dr. John Nash). A continuación realizado un análisis de la
problemática tratada e identificación y descripción de sus características clínicas
de la psicopatología observada en la película:

Características clínicas del trastorno de ideas delirantes:

Se observa a una persona que tiene


trastorno de ideas delirantes, el cual
manifiesta ideas de persecución. El paciente
se queja de ser perseguido, vigilado o que
existe una conspiración contra él. Las ideas
de persecución pueden resultar muy
creíbles.
Los pacientes con este tipo pueden ser
peligrosos, puede tornarse agresivos y llegar
a la violencia y el homicidio.

2
4. ENCUESTA A LAS PERSONAS SOBRE LOS TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS

Las personas entrevistadas fueron un total de treinta personas, en ese contexto


se va a reflejar los resultados. Nuestro objetivo fue medir algunos trastornos que
presentan las personas a quienes han sido evaluados referentes a su salud
mental en la ciudad de Chepen. Para ello hemos realizado una encuesta a los
entrevistados. El cuestionario diseñado aplicado es el CUESTIONARIO DE
SINTOMAS AMPLIADO Y ESTANDARIZADO DEL SRQ (*) SM – 38, en la que se
pretendió medir los trastorno de depresión, ansiedad. T. somatoformo, psicosis,
alcoholismo, drogadicción y consumo de drogas.

Ya evaluados, se puede apreciar lo más resaltante que, el 12% presentan el


trastorno de depresión, el 14% muestran ansiedad, un 8% alcoholismo, un 10%
consumo de tabaco.

Conclusiones
Las personas encuestadas que en algún momento de su vida han presentado
trastornos mentales.

2
Recomendaciones

Las personas recomendarles que siempre asistan a un especialista para que les
ayude y mejoren aún más su salud mental en pro de ellos mismo y de su familia.

5. DESARROLLO DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y TRASTORNOS DE


PERSONALIDAD

5.1.- Importancia de las experiencias tempranas

Las Experiencias Maladaptativas Tempranas (EMT) o Trampas Vitales (Jeffrey


Young), Según Jeffrey Young, quien propone esta teoría de los esquemas,
todo niño que se encuentre entre los 5 y 12 años aproximadamente debe
satisfacer 5 necesidades básicas:

1) la seguridad básica y afecto seguro que permita que el niño(a) se sienta


querido y protegido por sus padres sea de forma física y/o emocional,
2) la autonomía que permita que el niño(a) sea responsable de sus actos,
tome decisiones sin que los padres se impongan a ello,
3) relación con los demás y expresión de nuestras emociones haciendo
que el niño pueda emitir emociones y/o expresiones hacia los demás y también
consigo mismo,
4) la espontaneidad y juego que sepa cuáles son sus derechos como niño(a)
sin represiones
5) límites que el niño(a) lleve un control de sus conductas con los demás y
con el mismo.

Al no satisfacer una o más de estas necesidades, se crean los esquemas mal


adaptativos. Estos esquemas consisten en patrones compuestos de memorias,
emociones, cogniciones y sensaciones corporales en relación con uno mismo
que se desarrolla en la infancia y adolescencia. Entonces, ¿Esto daría a
entender que si un niño(a) tiene “malas” conductas va a desarrollar esquemas?
Los orígenes del esquema pueden ser de cuatro tipos de experiencias:

1) recibir muy poco de algo bueno ejemplo (Un niño(a) que saca altas
calificaciones y sus padres no lo felicitan o alientan a que siga así),

2
2) traumatización ejemplo (el niño(a) es criticado, controlado o victimizado)
3) recibir demasiado de algo bueno ejemplo (mamá no le enseña a
colaborar en la limpieza de casa o hace sus tareas del colegio) y 4)
identificación con otros significativos ejemplo (el niño(a) que interviene en
discusiones de sus padres, sufre al ver llorar a su mamá).

Estos esquemas o trampas vitales son diversos y pueden ser de dos tipos:
“Condicionales” que son los más tempranos, desde más pequeños de edad y
los “Incondicionales” que se crean como consecuencia de los condicionales y/o
a la edad adulta.

Entre los esquemas condicionales tenemos 13 trampas vitales.

1) Abandono-inestabilidad creencia que nadie te quiere y estarás solo


siempre.
2) desconfianza- abuso estar a la expectativa de que te van a hacer daño.
3) Privación emocional creer que tus necesidades nunca serán satisfechas.
4) Imperfecciónsientes que eres internamente defectuoso.
5) Aislamiento social creencia de sentirse diferente a los demás.
6) Dependencia sentirse incapaz de enfrentarse a la vida si no recibe apoyo.
7) Vulnerabilidad vivir con el temor a que va a ocurrir algo malo.
8) Indiscriminación sentirse no aceptado por los demás.
9) Fracaso sentirse poco productivo en actividades simples y complejas.
10) Negativismo vivir de forma quejosa.
11) Castigabilidad sentirse en la capacidad de juzgar y culpar a los demás.
12) Grandiosidad personas que sienten que todos deben satisfacer sus
necesidades.
13) Insuficiente autocontrol no saber auto disciplinarse o auto controlarse.

Y en los esquemas incondicionales tenemos 5 trampas vitales:

1) Sometimiento reprimir sus deseos por contemplar los deseos de otros.


2) Auto sacrificio velar por la vida de los demás dejando en último lugar tu
propia vida.
3) Búsqueda de reconocimiento adaptarte al modo de vida de otros para
sentirte aceptado.
4) Inhibición emocional personas que buscan ser lo más racional posible sin
involucrar emoción alguna.

2
5) Normas inalcanzables establecerse metas u objetivos difíciles de cumplir o
llegar a satisfacer.

Toda conducta y en este caso todo esquema o trampa vital tiene formas de
reaccionar que vendría a ser los estilos de afrontamiento que son tres:

1) rendirse; uno acepta la experiencia y asume una posición pasiva ante el


esquema.
2) evitar; uno trata de desconectarse del malestar emocional.
3) sobrecompensar o contraataque; uno lucha contra el esquema y trata de
demostrarse que el esquema no es cierto.

¿Y qué nombre recibiría nuestras emociones ante una situación que nos
genere malestar? Modos. Los modos vienen a ser, como se dijo en la pregunta
anterior, las emociones y las reacciones que tenemos frente al malestar.
Pueden ser de 8 tipos.

1) el niño vulnerable; es el que nos hace sentir frágiles, abandonados, débiles


sin saber qué hacer, cómo manejar la situación.
2) el niño enfadado; es el que reacciona con cólera porque no ha logrado
satisfacer sus necesidades.
3) el niño impulsivo; es el que transmite emociones y conductas de forma
arrebatada sin medir las consecuencias para él o los demás. 4) el que se
rinde; es el niño pasivo, que deja que los demás lo controlen.
5) el protector separado; el que evita el dolor emocional del esquema y
realiza alguna actividad para no pensar o sentirlo.
6) el sobrecompensador; que es el niño que lucha para demostrar que el
esquema no lo domina o no existe.
7) el padre castigador; es el que siente que los demás o él mismo merecen un
castigo o ser juzgado.
8) el padre exigente; persiste, presiona e insiste a que se cumpla sus
necesidades, en ser perfecto.

En lo correspondiente a la evaluación, antes de iniciar la terapia en sí de


esquemas, se le hace entrega al paciente 2 cuestionarios sobre este mismo
para que vaya teniendo una idea en qué consistirá las sesiones a futuro. Según
sus trampas vitales y diagnóstico de la personalidad se le hace su tratamiento
respectivo. Un punto importante a considerar, como técnica de evaluación
psicológica, son las cartas OH. Estas cartas o naipes permiten reflejar

2
experiencias tempranas de la niñez y/o experiencias actuales según sea el
protocolo que se ha aplicado que puede ser el yo emocional, la familia, línea de
vida entre otros. Al comenzar el artículo que se empieza así “Estoy más que
segura que muchas veces nos hemos preguntado ante determinadas
situaciones el por qué reaccionamos sea de forma impulsiva, violenta, sumisa y
cómo se manifiestan nuestras emociones en ella. Hay veces que la forma de
cómo reaccionamos no era tan necesaria pero es como si nos hiciera revivir
“algo” del pasado; los esquemas tempranos maladaptativos (EMT) o trampas
vitales pueden justificarlo”; Ese “algo” según Jeffrey Young son los botones
emocionales que permite activar el esquema, quiere decir, despierta emociones
que nos hace recordar a una parte de nuestra vida. Está de más decir que
todos tenemos un poco de todas los esquemas sin embargo; son obstáculos
que no nos permite desarrollar y/o vivir nuestro adulto sano. Está en nosotros el
identificar nuestros esquemas y saberlos controlar y está en nosotros ese
cambio.

Es muy importante conocer las experiencias


tempranas de los niños y niñas, ya que si los
niños han pasado por experiencias mal
adaptativas tempranas, estos van hacer muy
posible causantes de muchos trastornos de
personalidad al futuro, por ejemplo los niños
que presentan trastornos de ansiedad por
separaciones de sus padres, trastorno de
fobia social, cuando un niño o adolescentes que fueron expuestos a
humillaciones y burlas.

También se ha constatado que los padres de niños con ansiedad muestran una
actitud de exceso de control y de rechazo excesivo en la crianza de sus hijos,
que puede conllevar a una implicación emocional excesiva en todo lo que se
refiere a sus hijos.
Hasta ahora no se puede confirmar ni rechazar que si el estilo de crianza por
los padres contribuye a la ansiedad infantil. Pero si es posible que el
comportamiento de los padres con estilo de crianza impida el desarrollo de la
autonomía, de manera que el niño se siente menos seguro y muestra una
ansiedad mayor.

Cuando escuché el programa en RPP


(Radio Programas del Perú) de la Dra.

2
Carmen Gonzales, psicoterapeuta, sostenía: que los diferentes conductas,
trastornos de personalidad y psicopatológicos, muy aparte que tiene una
etiología genética, también los padres son los monstruos en formar tales
trastornos.

Trastornos mentales

Según el DSM-IV-TR (la cuarta edición revisada


del manual), los trastornos son una clasificación
categorial no excluyente, basada en criterios
con rasgos definitorios. Los autores admiten que
no existe una definición que especifique
adecuadamente los límites del concepto, y que
se carece de una definición operacional
consistente que englobe todas las posibilidades.
Un trastorno es un patrón comportamental o psicológico de significación clínica
que, cualquiera que sea su causa, es una manifestación individual de una
disfunción comportamental, psicológica o biológica.
Los modelos del trauma de los trastornos mentales enfatizan los efectos del
trauma psicológico, especialmente en la infancia o adolescencia, como un
factor clave en el desarrollo de gran parte de las enfermedades mentales. Los
modelos del trauma se basan generalmente en que las experiencias
traumáticas en el hogar son más comunes y serias de lo que generalmente se
cree. Tales modelos se asocian con los hallazgos de John Bowlby, quien
desarrolló la teoría del apego. Además, hay un considerable cuerpo de
evidencia que sustenta la conexión entre las experiencias tempranas de malos
tratos con problemas posteriores (Cassidy & Shaver, 1999). En los años 1960
los modelos del trauma se asociaron a la psicología humanista y la
antipsiquiatría, especialmente en lo que respecta al entendimiento de la
esquizofrenia y el rol de la familia. Los trastornos de la personalidad también
han sido considerados bajo esta perspectiva.

En 1975 Silvano Arieti ganó el Premio Nacional de Escritura en el ámbito


científico por su libro Interpretación de la Esquizofrenia, que presenta un
modelo psicológico para entender todas las variantes regresivas de la psicosis.
Según investigaciones más recientes, el abuso infantil en el hogar juega un
papel causal en la depresión, trastorno de estrés post-traumático, desórdenes

2
alimenticios, trastornos adictivos y los trastornos de personalidad múltiple
(Kenneth S. Kendler y otros 2000). Cuanto más grave sea el abuso, más
probable será que aparezcan síntomas en la vida adulta (Mullen y otros 1993).
En el ámbito psiquiátrico mayoritario se parte de la hipótesis que el abuso
infantil está poco relacionado con las psicosis más graves, como la
esquizofrenia. Sin embargo, algunos profesionales de la salud mental
mantienen que las psicosis están más íntimamente relacionadas con este tipo
de abuso que las neurosis (Davis, Burdett y otros 2004).

CONCLUSIONES

2
 La psicopatología se entiende como la disciplina que se ocupa de la
descripción, análisis de síntomas, clasificación e individualización
monográfica de los trastornos mentales. Ciencia que estudia las
manifestaciones del trastorno mental, también se le define como el conjunto
de teorías sobre el fenómeno psiquiátrico.

 Una persona es normal cuando es capaz de cumplir una norma, las normas
no son rígidas, son relativas. Así, la normalidad es inevitablemente subjetiva,
y un comportamiento anormal es el que se desvía de la norma en cierta
cultura y en un momento histórico dado.

 Se puede conocer que existen trastornos del pensamiento, lenguaje,


percepción, memoria, inteligencia, afectividad.

 Retardo o deficiencia mental es el funcionamiento por debajo del promedio


que se origina en el período temprano del desarrollo. Para la OMS existen
dos categorías: el retardo mental propiamente dicho, (causas ambientales y
sin alteración del SNC); y la deficiencia mental debida a padecimientos del
SNC. puede ser consecuencia de lesión, y de un aspecto muy especial y
frecuente entre comunidades primitivas o estratos desamparados.

 Demencia es el deterioro de las funciones mentales previamente normales, se


manifiesta principalmente en menoscabo de la inteligencia, pensamiento,
atención y memoria; secundariamente en la afectividad y conducta. Este
disturbio es susceptible de comenzar en cualquier época de la vida: infancia,
niñez, adolescencia, adultez y con mucha mayor frecuencia en la
senescencia.

 La ansiedad patológica es una respuesta exagerada en duración o magnitud,


no necesariamente ligada a un peligro, situación u objeto externo, puede
resultar incapacitante (condicionando la conducta), su aparición o
desaparición son aleatorias.

 Se puede observar que un gran porcentaje de personas quienes fueron


encuestados necesitan algún tratamiento psicológico en bien de su salud
mental.

2
BIBLIOGRAFIA

 PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD, LARSEN Randy J. , BUSS M. David


McGRAW .HILL Interamericana editores S.A. México – 2005

 PSICOPATOLOGIA , Universidad Alas Peruanas, Editorial UAP


Dirección Universitaria de Educación a Distancia, Lima – Perú, 2008

 ENCICLOPEDIA DE LA PSICOPEDAGOGIA, Océano Uno


Editorial Océano Grupo, Barcelona – España, 1998

 INTELIGENCIA EMOCIONAL, GOLEMAN, Daniel;


Javier Vergara Editor, Buenos Aires- Argentina ,2000

 http://es.wikipedia.org/wiki/Manual_diagn%C3%B3stico_y_estad
%C3%ADstico_de_los_trastornos_mentales#Definici.C3.B3n_de_trastorno
DEFINICIÓN DE TRASTORNO MENTAL

 http://books.google.com.pe/books?
id=dW5omGXPL0oC&pg=PA160&dq=Trastornos+de+Ansiedad&hl=es&ei=XbmgTM6EEcH78A
armaTpDw&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum#v=onepage&q=Trastornos
%20de%20Ansiedad&f=false
LAS FASES TEMPRANAS DE LA ANSIEDAD

 http://es.wikipedia.org/wiki/El_modelo_del_trauma_de_los_trastornos_mentales
MODELO DE TRASTORNOS MENTALES

 http://books.google.com.pe/books?
id=TKQWk02LTXkC&pg=PA505&dq=trastornos+del+estado+de+animo&ei=EVzxS4vHDpb0yg
S1z-X2Cg&cd=6#v=onepage&q=trastornos%20del%20estado
MANUAL DE PSICOPATOLOGÍA CLÍNICA

 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia/manual_psiquiatr%C3%ADa/cap-12.htm
MANUAL DE PSIQUIATRÍA

 PSICOPATOLOGIA GENERAL, Osvaldo Bodni

2
http://psikolibro.blogspot.com

 http://consultorioprivado.blogspot.com/
Las Experiencias Maladaptativas Tempranas (EMT) o Trampas Vitales
(Jeffrey Young)

 http://www.psicopedagogia.com/dislexia
DISLEXIA

 http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/tr
astornodelalecturadislexia/index.php
DISLEXIA
Jueves 26 de enero de 2012.

2
U N I V E R S I D A D A LA S P E R U A N A S
Dirección Universitaria de Educación a Distancia
Escuela Académico Profesional de Psicología Humana

CUESTIONARIO DE SINTOMAS AMPLIADO Y ESTANDARIZADO DEL SRQ (*)


SM – 38

FECHA: ………………..
Iniciales del encuestado: ……………………. Sexo: ……………….... Edad: ……..
Estado civil: ………………………………….…… Ciudad: ……………………………………………………….
Grado de instrucción: ……………………… Ocupación: ………………………………………………………….

Estimado participante la encuesta que se le tomará es para conocer sobre su salud mental, es totalmente
anónima, por favor se le ruega dar su respuesta con la mayor sinceridad posible, muchas gracias.
Escribir (SI) o (NO) al frente de cada pregunta que se le formula.

01 ¿Tiene frecuentes dolores de cabeza, con mayor intensidad en la nuca?


02 ¿Tiene falta o exceso de apetito?
03 ¿Duerme mal?
04 ¿Siente miedo sin causa aparente?
05 ¿Se siente nervioso, tenso o aburrido?

2
06 ¿Se asusta con facilidad?
07 ¿Sufre de temblores en la mano?
08 ¿Sufre de mala digestión?
09 ¿No puede pensar con claridad?
10 ¿Se siente triste?
11 ¿Llora usted con mucha frecuencia?
12 ¿Tiene dificultad en disfrutar de sus actividades diarias?
13 ¿Tiene dificultad para tomar decisiones?
14 ¿Tiene dificultad en realizar su trabajo?
15 ¿Se siente incapaz de desempeñar un papel útil en su vida?
16 ¿Ha perdido interés en las cosas?
17 ¿Se siente una persona inútil?
18 ¿Ha tenido la idea de acabar con su vida?
19 ¿Se siente cansado todo el tiempo?
20 ¿Tiene molestias desagradables en su estómago o corazón?
21 ¿Se cansa con facilidad?
¿Tiene o ha presentado algunas veces parálisis o incapacidad en los movimientos de
22
manos o piernas, después de un problema o tensión muscular?
¿Tiene o ha presentado algunas veces pérdida de la visión, audición o dificultad en la
23
deglución (tragar), después de un problema o tensión emocional?
Si las preguntas 22 ó 23 son positivas, ¿sus familiares se preocupan o se desesperan más
24
que usted?
¿Siente usted que gente desconocida ha tratado de hacerle daño o herido de alguna
25
manera?

26 ¿Es una persona mucho más importante de lo que piensan sus familiares o amigos íntimos?

27 ¿Ha notado interferencias o algo raro en sus pensamientos o que este sea escuchado?

28 ¿Oye voces de persona o personas que hablan de usted y que otra gente no puede oír?

¿Ha tenido convulsiones, ataques o caídas al suelo, con movimientos de brazos y piernas,
29
con mordedura de la lengua y pérdida del conocimiento?
¿Alguna vez le ha parecido a su familia, sus amigos, su médico o su sacerdote que usted
30
estaba bebiendo demasiado licor?
31 ¿Alguna vez ha querido dejar de beber, pero no ha podido?
¿Ha tenido alguna vez dificultades como ausencia o llamadas de atención en el trabajo o
32
estudio a causa de la bebida?
¿Ha estado en riñas o lo ha detenido la policía estando borracho en más de dos
33
oportunidades?
34 ¿Bebe usted bebidas alcohólicas durante más de dos días consecutivos?
¿Ha tenido molestias físicas o psicológicas después de beber durante varios días
35
consecutivos?
36 ¿Consume algún tipo de droga fuera del alcohol y tabaco? ¿Cuáles?........
37 ¿Ha deseado dejar de consumir esa droga o drogas y no ha podido?
38 ¿Fuma usted tabaco? ¿Cuántos cigarrillos al día? ………..
Si el paciente no respondió al cuestionario, dar la razón por la cual no lo hizo:
 El paciente no quiso cooperar
 El paciente no entiende las preguntas
 El paciente no puede hablar claramente

2
Otra razón:
…………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………….
Si se ha marcado algunas de las casillas, el paciente debe ser transferido al especialista.

CUESTIONARIO DE SINTOMAS SM-38


PREGUNTAS RESULTADO DIAGNÓSTICO
2, 3, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,
7 Respuestas “SI” o más Depresión
18, 19.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 20, 21. 6 Respuestas “SI” o más Ansiedad
22, 23, 24 22 y 24 ó 23 y 24 respuestas “SI” T. Somatomorfo
25, 26, 27, 28 2 Respuestas “SI” o más Psicosis
29 “SI” Epilepsia
30, 31, 32, 33, 34, 35 1 Respuestas “SI” o más Alcoholismo
36, 37 36 y 37 positivas Drogadicción
38 “SI” Consumo de tabaco

U N I V E R S I D A D A LA S P E R U A N A S
Dirección Universitaria de Educación a Distancia
Escuela Académico Profesional de Psicología Humana

ENTREVISTA A UN PROFESIONAL DE LA SALUD

Datos del entrevistado: …………………………………………………………..


Profesión: ……………………………………… Nº DE Colegiatura: …………………..
Nombre del Hospital de salud: …………………………………. Fecha:
………………………
Entrevistador: ……………………………………………………………………..

2. : ¿Cuáles son los cuadros psicopatológicos que son tratados generalmente en la consulta?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………

2
3. ¿Qué habilidades y destrezas se requieren para evaluar la psicopatología del paciente?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………….

4. ¿En qué consiste un examen clínico psicopatológico?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………

5. ¿Qué procedimientos permiten arribar a un diagnóstico definitivo?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………

6. ¿Cuándo es necesario el diagnóstico diferencial?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………
7. ¿Es recomendable un diagnóstico Multiaxial?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2

Vous aimerez peut-être aussi