Vous êtes sur la page 1sur 7

Cambió el mercado, ¿cambiamos nosotros?

Cómo aprendemos audiovisuales en la UNS

La comunicación audiovisual es uno de los campos más expuestos a la evolución de la tecnología y


de los hábitos de consumo, hoy marcados por la expansión de lo multiplataforma, la distribución en
línea, y el crecimiento del video como herramienta de marketing.

Los tradicionales campos de la televisión y el cine tampoco son los mismos. Con el adiós definitivo
al mundo analógico los medios televisivos pugnan por proteger su liderazgo, que empieza a ser
cuestionado por una audiencia que consume móviles e internet en simultáneo (CONCORTV: 2015).
Por si fuera poco, lo digital demanda una gran inversión en un momento en que la torta publicitaria
parece hacerse más pequeña.

Al cine parece irle mejor: prescinde del celuloide para entenderse mejor con los códigos binarios
del 4K y el 8K. La reducción de procesos en lo digital abarata los costos y permite que, como
nunca, se estrenen en un año casi 40 películas nacionales. Pero no todo es color de rosa, la respuesta
de la taquilla todavía es tan inestable como irregular la calidad de las producciones, que se
enfrentan además al boom de las series de televisión y los sistemas pay per view.

Para un comunicador audiovisual, estos flujos de interconexión cine – televisión – video – internet
obligan a un replanteamiento de su hacer y a una reflexión sobre esto que Scolari (2015:30) llama
la “dimensión intermedial de la ecología de los medios”.

En este escenario, para nuestros estudiantes hoy queda claro que la Meca ya no está ni en la
televisión ni en Lima. Un buen número apuesta por sus mercados regionales, en paralelo con el
desarrollo de proyectos que no se limiten a fronteras ni geográficas ni de plataformas.

¿Qué estamos haciendo frente a este continuo flujo de cambios? Todavía muy poco y a un ritmo
muy lento, pero ya empezamos.

En su última actualización curricular, en el 2009, la Escuela de Comunicación Social de la UNS


eliminó la mención en Periodismo para abrir el abanico hacia Publicidad, Relaciones Públicas,
Comunicación para el Desarrollo y Audiovisuales. En esta última área, el número de asignaturas se
mantuvo igual, por lo que la reorientación tuvo que centrarse en el enfoque de sus contenidos.
Cuadro1. Comparativa de cursos de audiovisuales en la UNS 2009-1993

Currículo 2009 Currículo 1993


Lenguaje de Medios I
Lenguaje de Medios I
IV - Introducción a los códigos audiovisuales V
- Introducción a la televisión.
- Videoclip y microprogramas
Lenguaje de Medios II Introducción a la Radio y la TV
V VII
- Códigos de radio y medios impresos - Códigos de radio y televisión
Periodismo Televisivo
Periodismo Televisivo
V - Producción informativa IX
- Noticias para TV
- Noticiero, cobertura móvil y web
Taller Audiovisual I
Taller de Radio y Televisión
VII - Guionismo y no ficción. VIII
- Programas de entretenimiento
- Documental y proyecto transmedia.
Taller Audiovisual II
Producción y Realización en TV
VIII - Producción y Realización audiovisual X
- Cortometraje.
- Spot, cortometraje y proyecto transmedia
IX Taller Audiovisual III IX Producción y Realización en Radio

Este cambio y el desfase de su equipamiento fueron tomados como oportunidad para conseguir una
actualización tecnológica que apunte más allá de lo televisivo y que permitiera reforzar las prácticas
de campo, una constante demanda de los estudiantes. Las principales novedades de este paquete
fueron la inclusión de un drone, un switcher con escenarios virtuales y cámaras 4K que permitieran
iniciar el camino hacia la realización tipo cinematográfica.

Por supuesto, la tecnología no ha sido tan importante como el cambio en los contenidos y los retos
propuestos a los estudiantes, cuyo primer acercamiento al mundo audiovisual, aunque se produce
recién en el tardío cuarto ciclo, llega acompañado de una fascinación por narrar con imágenes.
Mucho tiene que ver el excelente trabajo del docente de fotografía, que constituye una plataforma
bastante sólida para la manipulación de la imagen en movimiento.

El aprendizaje en los cursos del área se sustenta en tres pilares: el desarrollo de proyectos
colaborativos y la integración a redes de audiovisuales, la recuperación de la narrativa transmedia 1 y
la interacción con los estudiantes utilizando las redes sociales.

1
Denis Renó afirma que, aunque está en moda, ese tipo de narrativa no es nuevo y que es más antiguo que el
Internet y que diversas tecnologías actuales. Desarrollada especialmente en el campo del entretenimiento,
propone caminos de construcción narrativa que posibilitan al usuario participación, interactividad y
retroalimentación.
Videoclips con bandas locales.

La primera asignatura de audiovisuales es Lenguaje de los Medios I (IV ciclo). La sumilla del curso
lo define como un taller de introducción al lenguaje audiovisual, con ejercicios técnico-narrativos a
través de la producción y realización de videoclips, microprogramas y contenidos audiovisuales
para web.

La primera unidad contiene dos ejercicios básicos, el primero es una historia en plano secuencia
hecha en clase y el segundo un videoclip sobre la base de un guión propuesto por el profesor. En
este último caso, toda el aula se aboca al mismo trabajo, dividiendo la realización de las escenas por
grupos. Con esta experiencia como base, en la segunda unidad cada grupo de 7 u 8 integrantes
produce y realiza un videoclip, de preferencia para una banda o músico local. Este año dos grupos
trabajan con temas compuestos por ellos mismos y un tercero lo hará con la cantante de cumbia
Leslie Aguilar. Luego de la aprobación del guión cada grupo pone en marcha su plan de trabajo, el
story board les sirve para ensayar los planos más complejos en las sesiones de práctica.

La tercera unidad queda libre para una investigación básica sobre la oferta del mercado local, que se
complementa con una propuesta de contenidos ya sea televisivos, web, e incluso móviles. Es
importante señalar que cada grupo se comporta como un proveedor y el docente como un cliente, el
coordinador que sirve de enlace es denominado Jefe de Proyecto y asume la responsabilidad de la
negociación y el cumplimiento de los plazos.

Ha resultado bastante útil la interconexión a través de un grupo privado en la red social Facebook,
en el que los alumnos reciben la clase con una semana de antelación, así como tutoriales y material
de referencia, también se absuelven dudas que los estudiantes no se animan a plantear en clase. Es
interesante la manera como puede convertirse además en un espacio motivacional.

Periodismo móvil

El curso de Periodismo Televisivo (V ciclo) es el que más ha mantenido su estructura. Cada grupo
de 8 integrantes se organiza en parejas para la cobertura semanal de noticias. En cada clase, una
pareja de cada grupo presenta imágenes y texto de su nota y, tras las correcciones del caso, pasan a
la sala de edición. Al menos una se presenta terminada al final de la clase.

El material se acumula y al final de la segunda y tercera unidad, cada grupo participa en un ejercicio
de noticiero en directo, sin interrupciones. Además de las notas, incluyen un informe especial (que
es el trabajo final de la primera unidad), una entrevista en vivo y una cobertura en stand up hecha el
mismo día de la emisión del noticiero.
A partir del 2014 experimentamos con la cobertura usando smartphones. Para ello, usamos servicios
gratuitos de streaming como Ustream y plataformas como Storify, integrando contenidos publicados
por los alumnos en Twitter, Facebook, Youtube y Vine. Está en elaboración una propuesta que se
alcanzará a los medios televisivos locales, como alternativa a su tecnología actual que es obsoleta
(la mayoría usa handycam) y cuya programación informativa carece de enlaces en directo.

Documental y transmedia

En el VII ciclo, los alumnos del Taller Audiovisual I inician la asignatura con la elaboración de un
guión de ficción, tomando como base los lineamientos de la dramaturgia tradicional de Syd Field,
Mc Kee, entre otros. El guión volverá a ser revisado, con otras perspectivas, en una asignatura
posterior.

La segunda unidad está dedicada al documental, de modo que permita comparar las estructuras de
ficción y no ficción en el audiovisual y como las fronteras se diluyen en más de un aspecto al
momento de abordar estos relatos.

Desde hace dos años incorporamos en esta asignatura nociones como la narrativa transmedia, la
ecología de los medios y la hipertextualidad en la que cada vez más está inmersa la producción
audiovisual. Este 2015 tuvimos la oportunidad de incorporarnos a un proyecto de documental
transmedia colaborativo convocado desde la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia,
con sede en la Universidad Nacional de Rosario, en Argentina.

En el Proyecto www.des-iguales.com, que busca visibilizar la desigualdad en sus distintas


expresiones, participan equipos de 16 ciudades de Argentina, México, España, Brasil, Ecuador,
Colombia, Uruguay, y Perú, país desde el cual colaboran la Universidad Particular San Martín de
Porres y la Universidad Nacional del Santa, de Chimbote. En la primera etapa incorporamos a la
plataforma cinco microdocumentales web que pasarán a formar parte de un mosaico multinacional,
al que luego se sumarán otros contenidos utilizando la realidad aumentada, interacción en redes
sociales, proyecciones callejeras, etc.

Los alumnos participaron en sesiones virtuales de coordinación con el director de esta


enriquecedora experiencia, que será contada luego en un libro multimedia.

Proyectos para competencia.

En el Taller Audiovisual II, del VIII ciclo, es donde mejor se aprovecha la tecnología del
equipamiento reciente. El primer producto del curso es la realización de un spot publicitario, en el
que colaboran todos los asistentes, organizados para asumir la producción de las distintas escenas.
Este semestre asumimos la realización del spot promocional de nuestra escuela, con el uso del drone
y experimentando con la tecnología UHD.

La segunda unidad retoma el guión elaborado en el Taller Audiovisual I para ejecutar la realización
de un cortometraje de ficción, con la condición de cumplir los requisitos de una competencia
nacional o internacional en la que debe terminar inscrito, de preferencia antes del fin de la
asignatura. Cada grupo presenta un proyecto completo con el respectivo press book, teaser, afiche
promocional y con los mecanismos de difusión que empleará.

Este condicionante era necesario para el cumplimiento de tres objetivos: conocer realmente nuestro
nivel de producción, estimular la competitividad y conseguir presencia de marca para la inserción
de nuestros egresados.

En la tercera unidad los estudiantes proponen un proyecto transmedia que puede enlazarse con los
de otras asignaturas de la misma área o de otras, como publicidad, relaciones públicas o
comunicación para el desarrollo. Se recomienda incluso buscar la integración con otros
profesionales y otras universidades. El entusiasmo aumenta considerablemente.

Abrir el mercado

Los cambios toman su tiempo. En nuestro ámbito regional, la televisión continúa centrada en lo
informativo con una producción muy precaria, hay escasa experimentación con lo multiplataforma
y el avance del mercado publicitario es lento. Sin embargo, a diferencia de años recientes, hoy los
alumnos y egresados se organizan para incursionar más temprano, algunos ya se han formalizado
como empresas, arriesgan con el storytelling para ganarse un lugar en la web y proponen el uso de
lo audiovisual en sus estrategias comerciales. Otros plantean alternativas de contenido a los medios
televisivos más allá de lo informativo y, aunque no faltan los tropiezos, hoy tienen mejores
elementos para la negociación. Algo tiene que ver en ello el cambio de enfoque en las asignaturas.

Con un mercado pequeño es necesario mirar hacia otras regiones donde ya están más consolidados
los servicios audiovisuales, pero – siendo realistas – Chimbote aún no es tan buena referencia y
hace falta una mejor carta de presentación. Por eso apuntamos a proyectos de realización con pares
de otras universidades y de otros países, así como a la participación de nuestros alumnos en
competencias.

Así como ganamos experiencia, posicionamiento, a la vez tenemos la oportunidad de mostrar la


extensa y rica narrativa de un puerto marcado por la opulencia y la tragedia, con una herencia pre-
colonial poco conocida y un mosaico urbano alimentado por el cosmopolitismo. Con ello,
ejercemos nuestro derecho de activar nuestra “ciudadanía comunicacional” (Irigaray, 2014), para
recuperar nuestras historias y compartirlas, antes de que otros nos las cuenten desde fuera.

Un aspecto no menos importante es la investigación, pues representa además el camino más viable
para la integración con otras universidades. Por eso el énfasis en el desarrollo de los cursos como
proyectos de producción y análisis, algunos de los cuales terminan siendo insumos para tesis o para
la investigación docente.

En la misma línea, desde este año estamos integrados a la Red Iberoamericana de Investigación en
Narrativas Audiovisuales, que agrupa a comunicadores audiovisuales de 13 países y que espera que
más investigadores de nuestro país se sumen. Nuestra primera tarea es reunir a los docentes de
audiovisuales del norte del país para compartir, entre otros puntos, nuestras actualizaciones en la
enseñanza de los cursos de cine, televisión o video y la posibilidad de iniciar proyectos de
realización conjunta en la que se involucren nuestros estudiantes.

Pisando tierra

Basta hacer en la web una ligera revisión de lo que sucede en el resto del país y Latinoamérica para
advertir que aún seguimos rezagados y con serias desventajas por superar.

Solo en la costa norte del Perú competimos con 21 escuelas de comunicación en 15 universidades,
desde Tumbes hasta Ancash. Y si bien el 80% sigue orientando la enseñanza a la televisión o el
cine, hay importantes actualizacioness curriculares en UNT, UNP, UPAO, USMP y UAP que
incorporan contenidos de multimedia e interactividad. La Universidad Privada del Norte – UPN
incluso oferta una carrera de Comunicación Audiovisual en Medios Digitales. En Lima, la
enseñanza de audiovisuales ligada a lo digital y la narrativa transmedia también avanza en
universidades como UPC, PUCP, U. de Lima, y U. de San Martín de Porres 2.

¿Qué falta para nivelarse? Para empezar, se requieren más horas lectivas y cursos dedicados a lo
audiovisual vinculado a lo transmedia. También es imperativo trabajar con grupos de no más de 15
o 20 alumnos (hoy trabajamos hasta con 40, como es común en las universidades públicas) y
necesitamos el auxilio de jefes de práctica o asistentes de cátedra con los que hoy no contamos.

Sería ideal incorporar a más docentes de audiovisuales, pues hoy tenemos solo uno que, además de
las clases, asiste a los rodajes y asume la custodia de los equipos prestados a los estudiantes para el

2
Datos obtenidos para el artículo inédito “¿Qué enseñamos en audiovisuales en tiempos de multipantallas,
drones y transmedia?” (Chiroque:2014), utilizado como material de clase del curso Taller Audiovisual I,
EAPC – UNS.
trabajo en exteriores. Y, precisamente, la mejora en implementación es sustancial pero aún
insuficiente para diversificar la producción de los talleres.

Otra barrera con la que seguimos bregando es la ligereza de las percepciones sobre la comunicación
audiovisual, incluso en las instancias universitarias de decisión académica o presupuestal. Por
ejemplo, se sigue concibiendo nuestro trabajo únicamente como la realización de materiales
mediáticos – sobre todo periodísticos –, o que es más importante invertir en un canal de televisión
que en una plataforma de internet potente para un buen streaming. Esto puede ser decisivo cuando
se plantea, por ejemplo, la necesidad de girar el enfoque curricular más allá de lo únicamente
televisivo.

El camino puede allanarse con los resultados que empiezan a mostrarse del trabajo de los
estudiantes, con la facilidad que hoy da la tecnología para iniciar proyectos con bajo presupuesto.
Finalmente, más que nunca es pertinente señalar que los grandes cambios se dan con pequeños
pasos.

Referencias

- CONCORTV (2015) Estudio sobre consumo radial y televisivo en el Perú 2015, Lima.
Recuperado de http://www.concortv.gob.pe/

- Chiroque, M. (2014) ¿Qué enseñamos en audiovisuales en tiempos de multipantallas, drones y


transmedia?
- Irigaray, F. (2014). Entrevista personal, 3 de octubre, publicada en https://www.youtube.com/
watch?v=ZuDYbj05G5c
- Scolari, C. (2015). Ecología de los medios, entornos, evoluciones e interpretaciones. Gedisa,
Barcelona.
- Renó, D. (2013) Narrativa transmedia y mapas interactivos, periodismo contemporáneo. Razón
y Palabra, número 83, recuperado desde http://www.razonypalabra.org.mx/
N/N83/V83/40_RenoReno_V83.pdf

Vous aimerez peut-être aussi