Vous êtes sur la page 1sur 12

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS 

   

Zonas de indecibilidad de 
la vida 
Desde la  Lectura de Vidas Desperdiciadas 
 
 
 
 
 
 
 
Presenta : Claudia Rebeca Villacorta 
Carnet:     00201782 
Curso :     Filosofía Española: “La identidad en una sociedad líquida”
 
Profesor:   Dr José Ramón Catalán 
 

San Salvador, 4 de Junio de 2010
Zonas de Indecibilidad de la vida 

Contenido 
 

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1 

I.  La administración de la vida ................................................................................ 1 

II.  Figuras de soberanía ......................................................................................... 3 

III.  Zonas creadas para invisibilizar la vida............................................................ 4 

IV.  El Derecho que genera violencia ..................................................................... 6 

Conclusiones............................................................................................................... 8 

Bibliografía ............................................................................................................... 10 


Zonas de Indecibilidad de la vida 

INTRODUCCIÓN 
 

Occidente  y  sus  Estados  nacionales  viven  hoy  en  una  ficción  llamada  democracia 
que permite la mayor exclusión conocida de la historia. 

Zygmunt  Bauman1  deduce  que  esta  exclusión  responde  a  lo  más  clásico  del 
progreso que cual lógica de  máquina industrial,  en su normal proceso de crear productos 
también  genera residuos. Y cuya eliminación de este residuo igualmente forma parte de 
su labor productiva.  

Las  reflexiones  de  Bauman  acerca  de  la  forma  de  administración  de  la  vida  tal 
como  se  ejerce  en  la  actualidad  son  coincidentes  con  las  ideas  centrales    de  Giorgio 
Agamben  en  cuanto  a  las  figuras  del  Homo  sacer  y  del  Estado  de  excepción.  Esta 
coincidencia será utilizada en el presente trabajo para ahondar en  el análisis de Bauman 
acerca de los  medios utilizados por los Estados soberanos para la producción de residuos 
humanos. 

Bauman  nos  motiva  a  través  de  interesantes  metáforas  a  repensar  a  esos 


marginados provocados y mantenidos por la globalización. Su invitación es una constante 
a recapacitar sobre el antagonismo entre los de adentro, los ciudadanos, y los de afuera, 
caracterizados en sus escritos por los migrantes y refugiados. 

I. La administración de la vida 

La  modernidad  ha  reducido  la  vida  humana  a  vida  abandonada;  la  ha  vuelto 
voluntad  humana  abandonada  ante  el  Estado  soberano  para  quien  la  individualidad 
humana no existe, sólo existe en cuánto vida corporal.  

La  soberanía  excluye  todo  aquello  que  pueda  constituir  una    amenaza  para  el 
Estado.  Lo  excluido  por  la  ley  es  la  vida  misma  y  esto  significa  que  tal  vida  no  queda  ni 
fuera ni dentro de la ley,  sino abandonada y expuesta por ella. Por lo mismo la relación 
originaria de la vida con la ley está en el abandono. 

1
Bauman, Sociólogo Polaco, Premio Príncipe de Asturias de la Cultura 2010

1
Zonas de Indecibilidad de la vida 

Para Bauman, la producción de residuos no es un resultado fallido de la aplicación 
de la norma, no es un accidente, es un efecto colateral y una condición sine qua non de la 
misma.  Aunque  para  quien  ejerce  de  soberano  éste    es  un  asunto  puramente  técnico  e 
impersonal. 

El  estar  fuera  o  dentro  de  la  frontera  de  la  exclusión  pareciera  ser  resultado  del 
“natural” proceso del progreso y de los diseños de convivencia humanos. Sin embargo, y 
alimentado sobre todo por los medios de comunicación, se nos vende la idea de que  el 
ser  marginado  es  el  producto  de  decisiones  individuales  erróneas.  Bajo  esta  óptica,  salir 
de  esa  marginación  también  se  vuelve  una  decisión  personal.  La  marginación  se  ha 
convertido en delito y ya no es más objeto de las políticas sociales sino que lo es de las 
políticas  criminales.  Son  enemigos  todos  aquellos  que    amenazan  la  vida  de  los 
“establecidos”. 

Los  marginados  son  los  intocables,  son  “ellos”,  los  peligrosos  para  la  vida, 
incurables e invisibles, es lo antisocial que se convierte en enemigo. Esta marginalidad no 
es simplemente una cuestión de pobreza, es una categoría a la que se llega si no se ejerce 
la “libertad” de consumir. La marginalidad es repulsiva e invasiva. Es el nombre que hoy 
toma la inseguridad.  

Como  producto  de  la  globalización  los  pueblos  que  no  llegamos  a  vivir  la 
modernidad  original  y  que  hoy  abusivamente  queremos  “gozar”  de  sus  mieles,  somos 
condenados  a  vivir  bajo  sospecha.  De  nuestras  casas  salen  los  ladrones,  los 
narcotraficantes,  las  prostitutas  y  los  terroristas.  Nuestros  gobiernos  son  obligados  a  
buscar pírricas soluciones locales a nuestra pobreza y a nuestro mundo hostil aun cuando 
el  origen  del  problema  subyace  a  la  globalidad.    Entonces  también    los  Estados  elevan 
internamente  a  enemigos  a  esos  excedentes  humanos  y  nos  estamos  acostumbrando  a 
sospechar de nuestros propios conciudadanos. Esto aunado, tal como lo señala Bauman, a 
que  los  gobiernos  hacen  alardes  de  fuerza  sobre  los  más  débiles  obviando  que  los 
verdaderos enemigos son aquellos  que ejercen el poder y que promueven la producción 
de residuos y que a su vez los criminalizan.  

Todos  los  nosotros,  ciudadanos  de  a  pie,  podemos  llegar  a  ser  (¿o  ya  somos?) 
“ellos”.  Es  una  delgada  línea  la  que  separa  a  los    fuera  y  a  los  de  dentro.  Es  fácil 
convertirse en enemigo… ha quedado  demostrado después del 11S.  

2
Zonas de Indecibilidad de la vida 

La forma adoptada para la administración de la vida es el Estado de excepción. Así 
como  Carl  Schmitt  afirma,    la  estructura  de  la  soberanía  estatal  es  la  de  excepción  que 
deviene Estado soberano, y como tal,  eliminador de vida política.  

Se  hace  de  la  misma  vida  un  Estado  de  excepción.  Y  tanto  la  aplicación  de  las 
normas como su suspensión, son posibles por cuanto toda norma se refiere a la vida. 

Bauman concuerda con las posturas de Agamben en que es precisamente la ley la 
que mantiene a los excluidos fuera del dominio de lo normado por ella misma. “No hay  
ley para los excluidos”2.  

II. Figuras de soberanía 
 

La figura que Agamben utiliza, la del  Homo sacer,  para simbolizar a la nuda vida 
abandonada, aislada de todo lo humano, es también usada por Bauman como “la principal 
categoría  del  residuo  humano  en  el  curso  de  la  producción  moderna  de  los  reinos 
soberanos ordenados”3. 

 Esta  es  una  de  las  figuras  para  develar  a  la  soberanía.  Es  una  vida  a  la  que  se 
puede  matar  sin  cometer  homicidio,  porque  está  fuera  de  la  ley.  El  Estado  es  el  que 
determina la condición de homo sacer. Hay una predeterminación en su existencia. Este 
se  encuentra  excluido  del  derecho  humano  y  del  derecho  divino.  Puede  ser  matado  sin 
que ello sea una  violación.  Sin embargo, no puede ser sacrificado, pues se sacrifica sólo 
aquello que es puro.  

No son rasgos continentes en el individuo lo que lo convierten  en homo sacer. Lo 
que  constituye  al  homo  sacer  es  la  necesidad  del  sistema  de  mantener  su  soberanía.  
“Ellos”  representan  al  Estado  de  excepción.  Es  un  insacrificable  cuya  vida  pende  en  la 
decisión  del  soberano.  El  sistema  necesita  una  estructura  así,  un  insacrificable  al  que  su 
mancha no le haga propicio a los dioses.  El homo sacer es  un constituyente fundamental 
del establecimiento de la soberanía,  pero que a la vez está excluido de la comunidad. 

2
Agamben, “Estado de excepción”
3
Bauman, “Vidas Desperdiciadas”

3
Zonas de Indecibilidad de la vida 

La    sociedad  occidental  tal  como  se  concibe,  necesita  crear  fantasmas  que  le 
amenacen. Necesita del Homo sacer.  Es su propia proyección la que le obliga crear esos 
monstruos para reafirmar su poder. Requiere reafirmarse como fortaleza sitiada. 

Hinkelammert se refiere a esta dinámica como una invención de las imágenes en el 
espejo. La necesaria construcción del monstruo crea espejismos  con una clara intención 
de  legitimar  la  violación  de  derechos  humanos  con  la  bandera  de  la  defensa  de  los 
derechos  humanos.    Las  propagandas    se  alinean  a  esta  visión  y  no  nos  muestran  la 
realidad,  nos  muestran  a  los  monstruos  como  imagen  invertida  de  la  realidad,  de  tal 
manera que se logra el consenso social de que estos deben ser eliminados. 

Bauman  también  señala  que  otro  producto  siniestro  de  la  globalización  es  la 
desregulación  de  las  guerras.  Esta  desregulación  implica  la  suspensión  del  derecho 
internacional, la abolición de las garantías ciudadanas y la instauración institucional de la 
tortura.  Las  guerras  también  se  han  convertido  en  negocio  para  las  compañías  de 
seguridad  privadas.  A  manera  de  ejemplo:  en  la  guerra  de  Irak  la  participación  de 
paramilitares  ha  superado  a  la  del  ejército  regular  de  los  Estados  Unidos.  La  mayoría 
trabajan en las compañías propiedad del ex vicepresidente Cheney y de la ex secretaria de 
Estado Condolezza Rice que en diez años de guerra han pasado de facturar 10 millones de 
dólares  a  120 mil millones por año. 

III. Zonas creadas para invisibilizar la vida  
 

Bauman  señala  que  una  de  las  estrategias  para  convivir  con  los  marginados  es 
hacerlos invisibles, no pensarlos, dejarlos mudos. O simplemente aislarlos  en basureros, 
eso a lo que él llama  “los héroes olvidados de la modernidad” 

El  mundo  globalizado  se  ha  convertido  en  un  vertedero  humano,  la  súper 
producción de residuos ha ido reduciendo los lugares del mundo en  donde la población 
excedente  pueda alojarse. 

Es  así  como  los  antiguos  Estados  de  bienestar  están  cayendo  como  castillo  de 
naipes y convirtiéndose cada vez más en Estados de exclusión.  Son cada vez más Estados 
policiales plegados a las órdenes de quien realmente ostenta el poder que es el mercado. 

4
Zonas de Indecibilidad de la vida 

 Se  erigen  muros,  se  crean  guetos,  se  criminaliza  al  migrante,  se  le  asocia  con  el 
terrorismo.    Ahora  se  ejerce  un  incremento  del control  político  en  contraposición  de  un 
decrecimiento de los derechos ciudadanos. “Ellos” los migrantes‐terroristas viven a costa 
del  bienestar  de  “nosotros”.  Ahora  se  apela  a  la  seguridad  nacional  para  desechar  a  los 
migrantes. Son parte de  una categoría que hoy significa amenaza. En antaño el migrante 
estaba asociado a prosperidad y bienestar.  

Los Estados son promotores de nuevos miedos sociales, llevan a las sociedades a 
comprar la idea del “ellos” contra “nosotros”. Las políticas que vierten y comunican tejen 
hábilmente en la conciencia del ciudadano el reflejo condicionado que donde hay peligro,  
está un marginado.  Los Estados contemporáneos tienen la misma lógica que los antiguos 
(y  modernos)  campos  de  concentración.    Bajo  sus  techos  se  vela  por  mantener  la 
homogeneidad del “nosotros”. 

Bauman  enriquece  su  reflexión  apoyándose  en  las  ideas  de  Giorgio  Agamben 
acerca de la excepción.  Esta se configura como   ese momento del derecho en el que se 
suspende el derecho es para garantizar la continuidad del poder. Es ese  espacio en el que 
no  es  posible  sustraerse  de  la  regla  pues  es  precisamente  la  misma  regla  la  única  que 
puede dar pie a la excepción.  

No hay orden sin caos. El espacio del orden es un espacio gobernado por reglas. 
Pero la regla es  regla en cuanto prohíbe y excluye. En las entrañas del orden está también 
el  necesario  recorte  y  marginación.  La  búsqueda  del  orden  conduce  a  la  generación  del 
desorden.  

Agamben  usa  la  figura  del  campo  de  concentración  como  el  espacio  que  se  abre 
cuando el Estado de excepción comienza a ser la regla.   

Visto así, y desde las reflexiones de Bauman podemos afirmar que la forma como 
se administra la vida en el mundo globalizado no se limita al horror del campo sino que 
afecta a la misma democracia contemporánea. Toda la vida política es ahora vida en un 
campo de exterminio. 

Para esta lógica que genera  sacrificios,  es ese lapso parte del entorno requerido 
para  que se reproduzca el sistema. Es la instauración del Estado de excepción tornado en 
Estado de emergencia permanente, lo que permite las prácticas de eliminación física no 
sólo  de  adversarios  políticos  sino  de  los  residuos  que  no  resultan  integrables  al  sistema 
político. Y esto constituye ahora una práctica esencial para los Estados contemporáneos, 
aun de los llamados democráticos. 
5
Zonas de Indecibilidad de la vida 

El Estado de excepción en el que se ven sometidos los prisioneros en las cárceles 
en  Guantánamo  y  en  Irak  evidencia  las  vidas  de  los  prisioneros  como  nuda  vida 
abandonada.  Ellas  están  en  un  grado  de  indeterminación  tal  que  hace  posible  su 
exterminio.    Se  precisa  que  su  vida  sea  puesta  en  excepción  para  que  la  soberanía 
mantenga su poder  y con ella funcione el mecanismo “inconsciente” de la máquina del 
progreso  a  la  que  nos  referimos  inicialmente.    Es  la  estructura  jurídica  de  estos  lugares 
pensados  como  zonas  de  suspensión  de  la  ley,  la  que  se  instaura  en  las  democracias 
actuales.  Es  el  caso,  igualmente,  de  los  migrantes  retenidos  en  las  fronteras  quienes  
permanecen allí en tanto “nudas vidas”,  privadas de todo estatuto jurídico. 

El  Estado  de  excepción  aunque  está  desprovisto  de  legalidad,  se  enmarca  en 
políticas y procedimientos que son diseñados y autorizados por las altas esferas del poder. 

El  Estado  de  excepción  producto  de  la  globalización,  tiende  de  la  misma  forma  a 
globalizar sus paranoias, de forma que como nos refiere Bauman  se ha criminalizado el 
globo.  

El  Estado  así  concebido,  torna  en  Estado  inexistente,  “líquido”  como  diría  este 
sociólogo  polaco,  para  las  funciones  sociales  y  también  perversamente  para  las 
económicas,  sin  embargo  esta  licuefacción  que  genera  anarquía,  no  es  una  respuesta 
descontrolada, es más bien un atributo de su identidad. 

IV. El  Derecho que genera violencia 
 

Es  necesaria  la  distinción  entre  derecho  y  justicia.  La  finalidad  del  primero  es 
realizar  un  juicio,  no  ejercer  justicia.  A  lo  que  estamos  asistiendo  es  a  la  plenitud  del 
derecho que desde el soberano marca esa zona de indecibilidad entre lo que está dentro y 
fuera de la ley. 

Bauman ve como la legislación precede a la vida y  por lo mismo nos advierte que 
el derecho origina violencia. Que habría que acabar con el derecho para acabar con ella. 
Hemos aprendido que no hay organización del poder sin víctimas.  

La  violencia  dice  Bauman  es  un  producto  ineludible  de  la  sociedad  de  consumo, 
siendo el consumo el rasero que mide el éxito, es también el que separa a los individuos. 
Los excesos humanos que no producen ni consumen como los ciudadanos, deberían ser 
6
Zonas de Indecibilidad de la vida 

menos,  la  superpoblación  de  ellos  es  un  problema  para  nosotros  que  consumimos  la 
mayor parte de los recursos del planeta. 

La vida de los marginados se nos presenta como algo extraño a nosotros, es una 
realidad a la que asistimos como espectadores desde un mirador lejano, como turistas con 
la vida  suspendida.  El rostro de los excluidos no nos dice nada, no nos interpela, no son  
“otros” para nuestra subjetividad, son más bien los objetos de nuestras suspicacias y de 
nuestros  miedos.  Esto  es  paradigmático  de  la  “liquida  racionalidad  moderna”  a  la  que 
Bauman  nos  hace  constante  referencia.    En  ese  cúmulo  de  residuos  ya  no  nos 
reconocemos,  no  hay  espacios  para  la  responsabilidad  por  el  otro,  que  es  el  llamado 
insistente de  Levinas. 

Sin  embargo,  Bauman  nos  advierte  que  es  aquí  ante  la  violencia  callada  que 
provoca    la  marginación  donde  aparece  la  violencia  de  los  excluidos  como  parte  de  su 
lucha  y como un simple trámite para lograr la integración.   A los de adentro su intento 
por igualarnos nos asquea. 

El  derecho  reinventa  constantemente  las  formas  de  violencia  hacia  los excluidos, 
Se dictan la manera de hacer la vida, las creencias, los hábitos y hasta el vestuario.  

Se  desestabiliza  la  vida  incitando  a  guerras  de  excluidos  contra  excluidos,  o  se 
financian actividades ilícitas para crear con ellos organizaciones de delincuencia cada vez 
más complejas, en las que es difícil entrever que son estos las víctimas y no los victimarios. 

La pérdida de identidad de los que no pertenecen a ninguna sociedad, como son 
los  migrantes  y  los  refugiados,    es  asimismo  agresión    a  la  vida.  Esto  se  nos  ha  vuelto 
imperceptible en esta vida líquida que Bauman nos descubre, en donde el no estar atado a 
ningún lugar adquiere rasgo de normalidad. 

El lenguaje también es violencia en tanto se ha convertido en palabra enmudecida. 
El  rostro    del  otro  ya  no  habla.  Parafraseando  a  Freire,  el  lenguaje  ya  no  “pronuncia”  al 
mundo,  ni  lo  transforma.    En  el  diálogo,  como  diría  Levinas  se  igualan  los  hombres,  sin 
embargo el lenguaje ya no es,   interpelación y respuesta, ni expresión del otro y mucho 
menos respuesta en igualdad. 

Ejercer  la  violencia  es  una  cuestión  de  honor  y  una  condición  primordial  para  
mantener la homogeneidad de los de adentro. No hay nada que subyazca a la misma que 
no pueda razonarse desde la necesidad y  el derecho de protección de la propia vida.   

7
Zonas de Indecibilidad de la vida 

Los  olores  de  la  miseria  nos  incomodan  a  tal  punto  que  la  idea  de  eliminarla  o 
eliminarlos  lo  más  eficientemente  posible  está  tan  interiorizada  que  no  dudamos  en 
aceptar el uso de toda  la fuerza de la ley para someter a los eternos sospechosos  sin que 
ello implique un atropello a la misma ley. Igualmente como un acuerdo tácito aceptamos 
las políticas de mano dura, la libertad en el manejo de las armas, la incursión del ejército 
en las calles porque esto nos alivia aunque sea de manera subrepticia la eterna sensación 
de indefensión que nos produce la pobreza de los de afuera. 

La peor de las violencias entendiendo a Bauman, es desterrar de nuestra mente en 
efecto a esta realidad  que genera violencia, el silencio ensordecedor de los testigos es el 
máximo cómplice del crimen.  Nos hemos convertido en  testigo mudo  que ha perdido la 
voluntad y la consciencia, con los rasgos del Musulman de Agamben, quien no es más que 
hombre  desubjetivado  que  no  puede  testimoniar.    Él    representa  lo  más    propio  de  la 
humanidad en cuanto a su capacidad de negación y de parálisis ante de lo que ve.  

Conclusiones 
Zygmunt  Bauman,  nos  presenta  con  mucha  claridad  de  palabra,  como  el  sistema 
de vida occidental es una incesante producción de consumidores y desechos.   

El mito del progreso, paradigma de la modernidad, va aunado a la imposición de 
reglas  que  presuponen  el  ejercicio  del  poder.    Esta  imposición  es  administración  de  la 
muerte en tanto que presume una negación de la vida humana en forma de exclusión. 

Los atropellos de la globalidad encubiertos bajo los eufemismos de protección a las 
libertades han dejado de ser clandestinos y se han convertido en algo público y a la vez 
global.  Las  zonas  de  exclusión  ya  no  son  secretas,  están  en  todos  lados  aunque 
quisiéramos convencernos de que no existen.  

Y  en  efecto,  estamos  persistentemente  sometidos  a  mantener  un  pensamiento 


acabado, que no permite  que observemos y mucho menos nos alcemos en contra de las 
intolerancias  o  las  exclusiones,  y  que  nos  pone  a  todos  bajo  sospecha:  vigilados, 
controlados; como habitantes inconscientes de estos nuevos  "campos".  

"La biopolítica tiene un rostro siniestro...", nos dice Agamben, lo vemos sobre todo 
cuando desde lo institucional se masacra el pensamiento y la palabra. Sin palabras se ha 
intensificado la violencia y se nos mete ahora por todos los rincones.  

8
Zonas de Indecibilidad de la vida 

La  modernidad  líquida  como  concepción  de  la  vida,  que  ha  paralizado  a  la  ética,  
explica la ceguera que se practica en la actualidad.  

La  modernidad  ha  globalizado  el  miedo.  Los  países  más  poderosos  del  planeta 
tienen miedo.  Esta es una contradicción en toda regla, pero ¿cómo no tenerlo siendo tan  
monstruoso el producto de su misma eficacia?.  

Bauman piensa al igual que Dussel que se debe re‐escribir la historia para que se 
rehaga la política, y rehaciendo la política, se dé un vuelco a las formas de administración 
de la vida.   

No  se  pretende  con  esto  que  surja  una  nueva  autoridad  mundial,  sino  una 
autoridad de otra naturaleza distinta de la del soberano. Es la excesiva privatización de los 
espacios lo que verdaderamente amenaza la vida, no el monstruo del terrorismo ni de la 
migración.  

Bauman  que  se  define  a  sí  mismo  ni  como  optimista  ni  como  pesimista,  sin 
embargo afirma que estamos obligados a tener esperanza.  

Por lo que de él hemos leído, estamos también invitados a parar con la razón o con 
la  solidaridad,  está  lógica  sacrificial  de  vida  en  común,  de  excluidos  contra  incluidos  y  a 
construir un mundo donde la penuria de nuestro tiempo no sea la  “última morada de lo 
humano”. 

Finalmente  después  de  nuestro  acercamiento  a  las  reflexiones  de  Bauman, 


concluimos  que  ellas  han  servido  para  inquietarnos  y  que  su  lectura  debe  llevar  a 
preguntarse no así a responderse. 

   

9
Zonas de Indecibilidad de la vida 

Bibliografía 

• Bauman  Zygmunt,  “Vidas  Desperdiciadas.  La  modernidad  y  sus  parias”  ,  Editorial 


Paidos, Barcelona 2005. 
• Bauman  Zygmunt,  “Modernidad  Líquida”.  Fondo  de  Cultura  Económica,  Tercera 
reimpresión en español, Buenos Aires 2004. 
• Bauman  Zygmunt,  “Trabajo,  consumismo  y  nuevos  pobres”.  Editorial  Gedisa, 
Primera Edición, Barcelona 2000. 
• Agamben  Giorgio,  “Estado  de  Excepción”.  Adriana  Hidalgo  Editora.  Segunda 
Edición, Buenos Aires 2005 
• Agamben Giorgio, “Homo Sacer. El poder Soberano y la nuda vida” . Editorial Pre‐
textos. Segunda reimpresión en español. Valencia 2006. 

10

Vous aimerez peut-être aussi