Vous êtes sur la page 1sur 25

Thomas Kuhn y

La estructura de las revoluciones científicas


Cuando Thomas Kuhn escribió La estructura de las revoluciones
científicas, libro publicado en 1962 y en el que exponía la
evolución de las ciencias naturales básicas, quería responder a un
conjunto de preguntas que no habían respondido las anteriores
historias de la ciencia. Eran preguntas tales como:

¿Por qué la realización de la ciencia concreta, es anterior a los


diversos conceptos, leyes, teorías y puntos de vista que pueden
abstraerse de ella?
Frente a varios problemas, ¿cuál es el más significativo para
resolver, por una comunidad científica?
¿Cuál es el proceso por el cual, un candidato a paradigma
reemplaza a su predecesor?
¿Qué hace que un grupo científico abandone una tradición de
investigación a favor de un nuevo paradigma?
¿Por qué debe progresar continuamente la ciencia?
Para intentar responder estas preguntas, Kuhn elaboró
una serie de
Conceptos claves

 La construcción de la ciencia como proceso social.


 Paradigmas.
 Proceso de desarrollo de la ciencia:
ciencia inicial, ciencia normal, ciencia madura.
 Determinación de los estadios de desarrollo científico:

- Competencia entre paradigmas.


- Adquisición de un paradigma universalmente
aceptado.
- Investigaciones basadas en paradigmas compartidos.
- Aparición de “anomalías”.
- “Revoluciones científicas” que transforman los
- paradigmas.
Kuhn llama “ciencia normal” a las realizaciones basadas
en el pasado y que una comunidad científica reconoce,
por un tiempo, para su práctica posterior. Esas
realizaciones aparecen en los libros de texto científicos
por medio de los cuales se difunde el cuerpo teórico
aceptado y los métodos legítimos de un campo de
investigación.
Los libros clásicos famosos de Aristóteles, de
Ptolomeo, de Newton…, desempeñaron este papel
porque tenían dos atributos fundamentales:

1. Las realizaciones que difundían carecían de


precedentes, se alejaban de los aspectos de la
competencia de la actividad científica.
2. Los hallazgos eran lo suficientemente incompletos
como para que el delimitado grupo de científicos que
abrazaba los supuestos, se viera abocado a la
resolución de muchos problemas no resueltos.
Concepto de paradigma
Un paradigma es la realización que comparte las dos
características anteriores y está vinculado a la ciencia
normal.
En la práctica científica real, los ejemplos de paradigmas
incluyen teoría, aplicación e instrumentación y
proporcionan modelos de los que surgen tradiciones de
investigación científica: “astronomía ptolemaica”, “óptica
corpuscular”, etc.

OJO: Para ingresar en una comunidad científica


particular de la que más tarde formará parte, el
estudiante debe prepararse estudiando los
paradigmas aceptados por esa comunidad.
Conociendo estos paradigmas, su práctica científica
raramente despertará desacuerdos.
Concepto de ciencia normal

Compartir paradigmas sujetos a las


mismas reglas para la práctica
científica, generar consentimiento
entre la comunidad científica a la
que se pertenece y contribuir a la
continuación de una tradición
particular, son las características de
la ciencia normal.
¿Toda investigación científica se ajusta a paradigmas?

No necesariamente. Sólo la “ciencia madura”


tiene paradigmas.
Por ejemplo, antes de Planck, Einstein y otros, se
enseñaba que la luz era un movimiento ondulante
transversal (paradigma vigente). Hoy se sabe que la
luz es fotones, entidades mecánico-cuánticas que
muestran características de ondas y de partículas
(nuevo paradigma). Ese es el paradigma actual y
toda investigación sobre el tema se lleva a cabo de
acuerdo con estas suposiciones.
Revoluciones científicas
Kuhn llama “revolución científica” a la transición de
un paradigma a otro y dice que éste ES EL PATRÓN
USUAL DE DESARROLLO DE UNA CIENCIA
MADURA.

Pero ése no era el patrón característico en el periodo


anterior a Newton: antes de Newton no hubo
periodo alguno en que existiera una opinión única
aceptada sobre la luz. Lo que había era diversas
escuelas y teorías sobre el tema que competían entre
sí desde respectivos supuestos epicúreos,
aristotélicos o platónicos. Sin embargo, estas
escuelas hicieron aportaciones teórico-prácticas de
las cuales sacó Newton el primer paradigma casi
uniformemente aceptado para la óptica física.
Esos hombres eran científicos pero no hacían ciencia
porque cada uno construía su propio campo desde
los cimientos y por eso:

 Las observaciones y experimentos que escogían eran libres.


 No empleaban ningún conjunto ordinario de métodos o
fenómenos.
 El diálogo que establecían a través de los libros se dirigía a
los miembros de otras escuelas o a la naturaleza.

No se estaba ante una ciencia madura.


Los primeros paradigmas universalmente aceptados son
relativamente recientes.
El camino hacia la ciencia madura es arduo.
¿Por qué se presentan dificultades
para establecer un paradigma?

Si no hay un paradigma o candidato a tal, todos los hechos


pertinentes para el desarrollo de una ciencia tienen
probabilidades de ser considerados igualmente
importantes.
Cuando no hay un paradigma la reunión de hechos es
más bien fortuita, es casual y se reduce a lo que se
encuentra. Esto es un trabajo artesanal, es una artesanía
no una ciencia.
No es que esa recogida fortuita no haya sido esencial para
el surgimiento de una ciencia (escritos de Plinio o de
Bacon por ejemplo) pero un trabajo de ese tipo es un
marasmo.

¿Por qué?
Porque los hechos reunidos no están guiados
por una teoría preestablecida.
O sea que ninguna historia natural puede
interpretarse si no hay cierto caudal entrelazado de
creencias metodológicas y teóricas que permitan la
selección, la evaluación y la crítica.
Por eso es que en las primeras etapas del desarrollo
científico no era extraño que ante la misma gama de
fenómenos, los investigadores describieran e
interpretaran de manera diferente: no habían
construido un paradigma desde donde investigar la
realidad.

Las dificultades tienen que ver, por lo tanto,


con la no posibilidad de llegar a superar
las divergencias iniciales entre escuelas.
¿Por qué desaparecen las diferencias, por qué
aparece un paradigma?

La desaparición de la diferencia entre escuelas es


causada generalmente por el triunfo de una de
las escuelas, existentes antes de la aparición del
paradigma, que enfoca sus creencias
EN UNA PARTE ESENCIAL DEL ENORME
CONJUNTO DE INFORMES RECOGIDOS.
Para se aceptada como paradigma, una teoría
debe parecer mejor que la de sus competidores
aún cuando no pueda explicar todos los hechos
que se puedan confrontar con ella.
El surgimiento de un paradigma afecta la estructura del
grupo que trabaja en el campo de la ciencia natural. Por
ejemplo:
 Desaparecen gradualmente las escuelas más antiguas
pues sus miembros se convierten al nuevo paradigma.
 Los que se aferran a las viejas ideas suelen ser excluidos
de la profesión pues sus trabajos son ignorados.
 El campo se redefine más rígidamente: el punto de
partida de las nuevas investigaciones ya no el cero y sus
descubrimientos ya no conformarán un texto sino
artículos especializados dirigidos a los colegas que
comparten el paradigma, únicos capaces de leer los
artículos a ellos dirigidos. Hoy, sólo pocas ciencias
conservan al libro como vehículo de comunicación para
profanos; la mayoría publica artículos inninteligibles para
un público general.
 Lo anterior implica un tránsito hacia la madurez de una
ciencia. Y también implica la existencia de un creciente
abismo entre un científico profesional y sus colegas de
otros campos. El fenómeno parece estarse dando también
en las ciencias sociales.
Thomas Kuhn. “ Naturaleza de la ciencia normal”. La estructura
de las revoluciones científicas. FCE, México, 1991. © 1962.
¿Cuál es la naturaleza de la ciencia normal?
Si el paradigma, que es un modelo o patrón
aceptado, ha resuelto problemas ¿qué otros
problemas deja para que sean resueltos por el
grupo unido?
En la ciencia un paradigma es raramente objeto
de renovación pero sí es un objeto para mayor
articulación y especificación porque es limitado
en alcance y precisión en un primer momento.
Obtienen su status científico porque son MÁS
exitosos que sus competidores en la solución de
los problemas que el grupo ha considerado
cruciales. Más exitosos no quiere decir éxito
completo.
El éxito de un paradigma es, al principio,
una promesa de solución de problemas y la
ciencia normal es precisamente eso: la
realización de esa promesa, lo que se logra
por medio de la ampliación de los
conocimientos de los hechos considerados
reveladores para el paradigma. Este es el
arduo trabajo que hacen los practicantes de
una ciencia madura.
La ciencia normal, entonces, no provoca
nuevos fenómenos ni nuevas teorías sino
que intenta que la naturaleza encaje en el
paradigma reconocido.
Las zonas investigadas por la ciencia normal son
muy restringidas (al ámbito del paradigma) pero
eso es precisamente lo que posibilita el avance de
la ciencia porque el paradigma obliga a los
científicos a estudiar al detalle la parte de la
naturaleza sobre la que él ha teorizado.
SÓLO CUANDO EL PARADIGMA
ACEPTADO DEJA DE FUNCIONAR CON
ÉXITO EN LA SOLUCION DE LOS
PROBLEMAS, SE RELAJAN LAS
RESTRICCIONES QUE ATAN LA
INVESTIGACIÓN.
¿Qué es, entonces, la investigación normal?
Los problemas son experimentales y teóricos.
EXPERIMENTALES. Un conjunto de observaciones
de datos o hechos que se describen en los
periódicos técnicos sobre tres focos normales
para la investigación científica fáctica:
1. Hechos que según el paradigma son reveladores
de la naturaleza de las cosas y que hay que
determinar con mayor precisión. Esta es la tarea
más común. Ej.: los puntos de ebullición.
2. Hechos que pueden compararse con predicciones
de la teoría del paradigma. Son pocos los
campos en los que la teoría, sobre todo si se ha
formulado matemáticamente, pueda
compararse con la naturaleza.
3. Trabajo empírico para articular la teoría del
paradigma resolviendo algunas de sus
ambigüedades: determinación de constantes
físicas universales, descubrimiento de leyes
cuantitativas derivadas de la articulación de un
paradigma, experimentos para aplicar el
paradigma a un nuevo campo de interés.
TEÓRICOS.
1. En pequeña cantidad y considerados de poca
monta, los problemas derivados del uso de la
teoría existente para predecir información fáctica
(efemérides astronómicas, por ejemplo).
2. Manipulaciones de teorías no porque sean
predictivas sino porque pueden confrontarse
directamente con experimentos lo que demuestra
nuevas aplicaciones del paradigma o aumenta la
precisión de una aplicación.
3. Problemas teóricos (también experimentales) de
articulación de paradigmas.
Trabajar con hechos y con teorías para
ajustar el paradigma y superar las
ambigüedades es la esencia de la mayor
parte del quehacer de la ciencia normal.
Así, la literatura de la ciencia normal se
constriñe al tratamiento de tres clases de
problemas:
1. La determinación del hecho significativo.
2. El acoplamiento de los hechos con la
teoría.
3. La articulación de la teoría.
Thomas Kuhn. “ Naturaleza y necesidad de las revoluciones científicas”.
La estructura de las revoluciones científicas. FCE, México, 1991. © 1962.
Las revoluciones científicas son los episodios de desarrollo no
acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado por otro
nuevo e incompatible.
Pero, ¿por qué un cambio de paradigma constituye una “revolución”?,
¿cómo es que es comparable a lo que sucede en el desarrollo
político?
Veamos el paralelismo.
 Tanto las revoluciones políticas como las científicas se originan en el
sentimiento, generalmente restringido a un grupo, de que lo
existente ya no satisface. Esta crisis es un requisito previo para la
revolución.
 El éxito de una revolución política depende de que se cambien las
instituciones políticas. Al principio de la crisis los individuos se
alejan de las instituciones antiguas pero luego muchos se
comprometen con la construcción de una nueva estructura social e
institucional. Todo esto se da al interior de una polarización; las
contradicciones son tales que el recurso político fracasa y sobreviene
el empleo de la fuerza.
En una revolución científica también
hay competencia entre paradigmas
que son incompatibles. La diferencia
con la política es que aquí la lucha se
da en el terreno de la persuasión y
no en el de la violencia. Pero el
elemento común es que tanto la
nueva sociedad como el nuevo
paradigma científico deben ser
aceptados por la comunidad
pertinente.
¿Por qué la cuestión de la elección de un paradigma no puede resolverse
nunca de manera inequívoca sólo mediante la lógica y la experimentación?
¿Hay razones por las cuales la asimilación de una nueva teoría
científica implique el rechazo de un paradigma más antiguo?
Muchos creen que la ciencia se ha desarrollado de forma
acumulativa porque se basan en la epistemología dominante
que considera que el conocimiento es una construcción que la
mente hace directamente sobre los datos sensoriales no
elaborados. Pero en realidad, eso es excepcional. Lo que sí es
acumulativa es la investigación normal.
Las nuevas teorías sólo se pueden generar con tres tipos de
fenómenos: los bien explicados, los que se explican por medio
de la articulación del paradigma, las anomalías, fenómenos
que se niegan a ser asimilados por los paradigmas existentes.
Pero para que una teoría explique una anomalía deberá
posibilitar predicciones diferentes a las proporcionadas por su
precedente.
¿Cuáles son las diferencias entre paradigmas
producto de una revolución científica?
 Los paradigmas sucesivos se diferencian por la
sustancia. Cada uno dice a los científicos qué
entidades contiene y no contiene la naturaleza y
cómo se comportan esas entidades. Constituyen
mapas e indicaciones de cómo construirlos.
 La instauración de un nuevo paradigma implica
la redefinición de la ciencia correspondiente
(métodos, problemas, normas de resolución son
modificados). Por ello, cuando cambian los
paradigmas hay transformaciones importantes
en los criterios.
Los paradigmas son parte de la ciencia
(y de la naturaleza). Sin un paradigma
no habría ciencia normal.
Al aprender un paradigma, el científico
adquiere al mismo tiempo teoría,
métodos y normas.
Por eso dos escuelas científicas que
tengan desacuerdos acerca de qué es un
problema y cuál su solución, tendrán
que chocar al debatir los argumentos de
sus respectivos paradigmas.

Vous aimerez peut-être aussi