Vous êtes sur la page 1sur 11

Análisis de la distribución

de ingresos en las regiones


del Ecuador

Alvarez Antonio
Barzallo Paola
Muñoz Ornella
Valero Erick

2 de febrero de 2018
Resumen

El propósito de este trabajo es analizar la distribución de los ingresos de los


ecuatorianos, basándonos en cuan diferente resultan los ingresos de los individuos,
dependiendo de varios determinantes o factores económicos dentro del país. Utilizando
los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales
(ENIGHUR) de los años 2011 – 2012, con una base de datos conformada por 16697
observaciones; analizaremos si existe una diferencia entre los habitantes de las regiones:
Costa, Sierra y Amazonía (omitiremos la región Insular para evitar multicolinealidad).
Además de factores como actividad económica de cada región, número de
exportaciones, salarios básicos, cantidad de empresas, etc.

Palabras claves

Regresión, ingreso,

Códigos de clasificación
Tabla de Contenido
1 Introducción ......................................................................................................................4
2 Revisión de la literatura ..................................................................................................... 5
3 Análisis teórico .................................................................................................................6
4 Análisis empírico ..............................................................................................................8
4.1 Los datos ...................................................................................................................8
4.2 Presentación e interpretación de resultados ................................................................9
5 Conclusiones ................................................................................................................... 11
6 Referencias ..................................................................................................................... 11

Índice de tablas

Tabla 1 Resumen de la variable INGRESO .................................................................................. 7


Tabla 2 Resumen de la variable lingreso ...................................................................................... 7
Tabla 3 Resultados de las regresiones ......................................................................................... 10
1 Introducción

Los ingresos de los ecuatorianos sufren de cierto tipo de fluctuaciones, dejando al país
como uno de los que tienen mayor desigualdad de ingresos en América Latina, algunos
dicen que se debe al estado de la economía del país durante el periodo que atraviesa, o
por las condiciones económicas de cada región, indicando un contraste geográfico y en
sus actividades económicas. ¿Realmente existe diferencia de ingresos que dependen de la
región donde habitan los individuos?

Por ejemplo, en artículos publicados previamente, hay indicadores que explican Sánchez-
Torres (2017) “en países de América Latina, la desigualdad de ingresos interregional
explica, en promedio, el 8% de la desigualdad total, siendo Perú el país donde este
componente tiene un mayor peso al explicar el 20,5%, una vez se divide al país en siete
regiones geográficas; en el otro extremo están Ecuador (tres regiones) y Venezuela (seis
regiones), países donde las brechas interregionales explican menos del 2% de la
desigualdad (Gasparini, Cruces, Tornarolli y Marchionni, 2009)”.

Además, se han encontrado múltiples razones por las cuales existe el problema a tratar,
esto nos indica el mismo autor Sánchez-Torres(2017) “Al interior de los países la
desigualdad es el resultado de diferentes aspectos tales como la propiedad de la tierra y
el capital, la concentración económica en ciertas ciudades, la capacidad institucional, la
situación del mercado laboral (segmentación, informalidad, subempleo) y de los niveles
de educación, la estructura impositiva que no contribuye a mejoras en la distribución
(políticas tributarias regresivas, excesiva carga del impuesto al consumo)”
2 Revisión de la literatura

Existen distintos estudios que abarcan la estrecha relación que existe entre los ingresos
de una economía y la localización geográfica, como nuestro presente proyecto que se
basa en la diferenciación del ingreso de los hogares según la ubicación regional de los
mismos. Este tema abarca problemas en el ámbito macroeconómico, ya que nada puede
garantizar que el nivel de ingreso que tenga una región sea similar al resto, esto debido a
factores como producción, consumo, comercio, etc.

Uno de los países latinoamericanos con mayor desigualdad en ingresos según sus
regiones, es Colombia, y se dice uno de los principales factores de esta diferencia de
ingreso en aquel país, es el nivel de educación de los individuos del hogar; por ejemplo
tenemos a Bonet (2007), que nos indica que se presenta evidencia de inequidad regional
en las dotaciones educativas, o a Pérez (2006), quien muestra que los departamentos o
regiones más pobres son aquellos con peores indicadores de escolaridad y tasa de
fecundidad. En cambio para el autor Romero (2006), se muestra que existen diferencias
en salarios entre ciudades y se corrobora la hipótesis de segmentación laboral.

Y entre las conclusiones a las que llegan Bonilla(2011) es que llama la atención que la región
más rica y la más pobre del país coincidan en que tienen altos niveles de desigualdad. Esto
debido a que hay un grupo de ciudades representativas para el país, que generan mayores
ingresos que otras, y eso se ve reflejado en su mayoría en los hogares de cada ciudad.
3 Análisis teórico

El análisis de la distribución del ingreso está adaptado a la desigualdad salarial entre las
regiones ecuatorianas Costa Sierra y Oriente. La razón por la cual no se toma en cuenta
a la región insular es porque puede existir multicolinealidad, es decir se puede
presenciar aproximaciones lineales entre los regresores del modelo.

¿Es la diferencia del ingreso más notoria en la región de la costa? Comparar la


desigualdad de componentes del ingreso global, dado la existencia de fenómenos
heterogéneos no resuelve el problema de investigar la desigualdad en conjunto, es
necesario imponer fórmulas que permitan llevar un registro cuantitativo.

(García, 1986) “El problema es simplemente que la desigualdad de cada estrato o grupo,
por no ser independiente de la desigualdad entre grupos, impide medir la verdadera
desigualdad. El coeficiente de Gini de datos agrupados siempre tiene un error que sólo
puede eliminarse si el índice se calcula con información sobre ingresos individuales, o
de la unidad mínima de estudio que se defina”

Para poder determinar la diferencia del ingreso desde distintos puntos de vista se
procederá a analizar tres tipos de regresiones, para de esta manera constatar la similitud
entre ellas o en su defecto qué grado de variación posee cada una respecto de la otra,
arrojar un juicio de valor y por supuesto dejar interrogantes para futuras investigaciones.

Las regresiones son del tipo (Log-Dummy), donde la variable dependiente es el ingreso
y las independientes son las regiones, provincias y ciudades y urbano, el cual enfatiza si
la observación proviene del sector rural o urbano. Utilizando variables binarias o
dummy se puede contrastar si el efecto del factor cualitativo es relevante, mientras que
al utilizar logaritmo en el ingreso salarial los datos se agrupan mejor a la media.

La interpretación como una razón es la utilizada para el análisis de los modelos ya que
el efecto sobre la variable dependiente por parte de la presencia de la característica
medida por la variable dummy es 𝑒 𝜃 veces más grandes que cuando no se encuentra, es
decir que el ingreso será 𝑒 𝜃 veces más desigual cuando las variables dummy tomen
valores de 0 y 1, ceteris paribus.

El ingreso es una variable con asimetría positiva pronunciada y kurtosis elevada, eso
evidencia la gran dispersión respecto a la media. Por ello para hacer una regresión con
el ingreso se debe aplicar logaritmo, lo cual permite la normalización de los datos y por
ende una agrupación de datos más dispersa alrededor de la media y una desviación
estándar más pequeña.
INGRESO

Percentiles Smallest
1% 126 -
19916.35
5% 233.33 26.96
10% 318.23 33.41 Obs 16,258
25% 483.53 35.59 Sum of 16,258
Wgt.
50% 795.415 Mean 1195.742
Largest Std. Dev. 1561.694
75% 1362.5 24321.83
90% 2428.51 26291.25 Variance 2438887
95% 3484.61 29110.96 Skewness 17.60449
99% 6799.33 97390.88 Kurtosis 918.9257
Tabla 1 Resumen de la variable INGRESO

lingreso

Percentiles Smallest
1% 4.836441 3.294354
5% 5.452711 3.508855
10% 5.762774 3.572065 Obs 16,257
25% 6.181279 3.690877 Sum of 16,257
Wgt.
50% 6.678921 Mean 6.72186
Largest Std. Dev. .8189818
75% 7.217076 10.09913
90% 7.795033 10.17699 Variance .6707312
95% 8.156112 10.27887 Skewness .2313691
99% 8.824579 11.48649 Kurtosis 3.500191
Tabla 2 Resumen de la variable lingreso
4 Análisis empírico

4.1 Los datos

Los datos han sido tomados de La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares
Urbanos y Rurales (ENIGHUR), que proporciona datos sobre el monto, distribución y
estructura del ingreso y el gasto de los hogares, a partir de las características
demográficas y socioeconómicas de sus miembros, que se realizó entre abril del 2011 a
marzo del 2012. (INEC, s.f.)

El ingreso total promedio mensual en Ecuador es de 892,9 dólares frente a 809,6 dólares
de gasto promedio mensual. En el área urbana el ingreso promedio es de 1.046,3 dólares
y su gasto es de 943,2 dólares, mientras en el área rural el ingreso es de 567,1 dólares en
comparación a un gasto de 526,2 dólares.

El 83,5% de los ingresos monetarios de los ecuatorianos provienen del trabajo y el


restante de la renta de la propiedad y transferencias.

De acuerdo a la base de datos utilizada para el presente proyecto, obtenida del Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el cual toma como unidad de análisis a los
miembros del hogar de las 24 provincia ecuatorianas y como dominios auto
representativos a ciudades como: Ambato, Cuenca, Esmeraldas, Guayaquil, Loja,
Machala, Manta, Quito y Santo Domingo, con el objetivo de realizar un balance
mensual de los ingresos y gastos. Para cada regresión se procede a descomponer a la
población ecuatoriana diferentes grupos, dado que la variable ingreso es única y
exclusivamente de los hogares. La aclaración del ingreso es fundamental, ya que así no
habrá discusión respecto a los valores y de si estos pertenecen a fuentes por salarios y
por capital.

Para la primera regresión la variables independientes dummy son: Costa, Sierra, Oriente
y Urbano, ya que primero se desea constatar los respectivos coeficientes de cada uno y
si en realidad la región de la costa posee un mayor margen salarial respecto de las
demás.

La segunda regresión se enfatiza en la provincia con mayor población en cada región.


Guayas, Pichincha y Sucumbíos respectivamente, además de la variable dummy urbano.
El objetivo es demostrar la provincia representativa más poblada mantiene la misma
relación que las regiones.

En cuanto a la tercera regresión a las variables independientes se les adjudica las tres
ciudades más grandes del ecuador: Guayaquil, Quito, Cuenca, Resto de la costa, Resto
de la sierra y urbano. La finalidad del análisis de estas variables es verificar si las
principales ciudades superan con creces al resto de ciudades de sus respectivas regiones.
4.2 Presentación e interpretación de resultados

El tipo de modelo que se usó en las regresiones fue log-dummy, por lo que no existe
una interpretación directa de los betas, pero se pueden aproximar una interpretación por
medio de dos formas; como una razón o como una variación porcentual. Para poder
generar una mayor comprensión se usará la interpretación por medio de razones en
donde se interpreta que la presencia de la variable dummy produce un incremento de y
en “(exp(B))” veces.

Los resultados de las regresiones se muestran en la tabla (#). Los R2 obtenidos no son
totalmente comparables ya que las variables a usar en las regresiones fueron diferentes
que buscaron agrupar diferentes zonas geografías, la única variable presente en todas las
regresiones es Urbana. En la primera regresión se analizo las regiones del Ecuador
(excluyendo la región insular por multicolinealidad) y la zona. Pertenecer a la costa
hace que el ingreso se incremente en 0.342 veces; por otro lado, pertenecer a la sierra u
oriente incrementa los ingresos en 0.4103 o 0.4542 veces respectivamente. Vivir en una
zona urbana produce un efecto incremental del ingreso en 1.7315 veces, efecto que se
mantiene en todas las regresiones.

Todos los coeficientes de la primera regresión tuvieron una significancia estadística con
un p-value menor al 0.001. Se realizaron dos pruebas de hipótesis de los betas con la
prueba F;

𝐻0 : 𝑏[𝑐𝑜𝑠𝑡𝑎] − 𝑏[𝑠𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎] = 0 (1)

𝐻0 : 𝑏[𝑐𝑜𝑠𝑡𝑎] − 𝑏[𝑜𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒] = 0. (2)

En ambas pruebas se rechazo 𝐻0 indicando que la diferencia de los coeficientes es


diferente a 0; por lo tanto, existe una diferencia estadística significativa entre los betas
de la regresión. Dado la interpretación aproximada de los betas se infiere que pertenecer
a la costa puede producir que tus ingresos sean menores a los de la sierra o el oriente.

En la segunda regresión, se analizo las provincias más pobladas de cada región para
comprobar si se mantiene la misma relación que cuando se uso las regiones. A
diferencia de la regresión anterior la variable Sucumbios no fue significativa
estadísticamente como su región. Pertenecer a Guayas, Pichincha o Sucumbios
incrementan los ingresos en 0.8772, 1.1653 y 0.9801 respectivamente. Se realizo un
prueba de hipostesis F;

𝐻0 : 𝑏[𝐺𝑢𝑎𝑦𝑎𝑠] − 𝑏[𝑃𝑖𝑐ℎ𝑖𝑛𝑐ℎ𝑎] = 0. (3)

Se rechazo 𝐻0 indicando que existe una diferencia estadística en los betas. Cabe
destacar que se perdió la relación de jerarquía obtenida en la regresión anterior
(Costa<Sierra<Oriente).
(1) (2) (3)
lingreso lingreso lingreso
costa -1.073***
(0.0444)
sierra -0.891***
(0.0447)
oriente -0.789*** -0.784***
(0.0471) (0.0470)
Urbana 0.549*** 0.534*** 0.526***
(0.0136) (0.0139) (0.0140)
Guayas -0.131***
(0.0167)
Pichincha 0.153***
(0.0220)
Sucumbios -0.0201
(0.0417)
Guayaquil -0.997***
(0.0487)
Cuenca -0.727***
(0.0536)
Quito -0.825***
(0.0513)
Resto_de_la_costa -1.079***
(0.0444)
Resto_de_la_sierra -0.915***
(0.0449)
_cons 7.253*** 6.327*** 7.266***
(0.0445) (0.0126) (0.0444)
N 16257 16257 16257
R2 0.1173 0.0863 0.1199
adj. R2 0.1171 0.0861 0.1195
F 604.5 401.9 352.8
Tabla 3 Resultados de las regresiones

Standard errors in parentheses


*
p < 0.05, ** p < 0.01, *** p < 0.001

En la última regresión se trató asimilar el modelo usado por Dávalos (1993). Todos los
coeficientes de la regresión fueron significativos estadísticamente. Los coeficientes
obtenidos en oriente y Urbana fueron similares a los de las regresiones anteriores.
Pertenecer a Guayaquil, Cuenca, Quito, Resto_de_la_costa o Resto_de_la_sierra
produce un efecto incremental del ingreso de 0.369, 0.4834, 0.4382, 0.34 y 0.4001
respectivamente. Se realizaron dos pruebas de hipótesis con la F; 𝐻0 : 𝑏[𝐺𝑢𝑎𝑦𝑎𝑞𝑢𝑖𝑙] −
𝑏[𝑄𝑢𝑖𝑡𝑜] = 0 y 𝐻0 : 𝑏[𝑅𝑒𝑠𝑡𝑜_𝑑𝑒_𝑙𝑎_𝑐𝑜𝑠𝑡𝑎] − 𝑏[𝑅𝑒𝑠𝑡𝑜_𝑑𝑒_𝑙𝑎_𝑠𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎] = 0. Ambas
pruebas rechazaron 𝐻0 indicando que existe una diferencia estadística en los betas.
5 Conclusiones

6 Referencias

García, A. (1986). La Desigualdad Economica.

INEC. (s.f.). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Obtenido de


http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-nacional-de-ingresos-y-gastos-de-los-
hogares-urbanos-y-rurales/

Mejía, L. B. (2008). Diferencias regionales en la distribución.

Vous aimerez peut-être aussi