Vous êtes sur la page 1sur 10

Las Finanzas Públicas

Se conoce como finanzas al estudio de circulación del dinero. Esta rama de


la economía se encarga de analizar la obtención, gestión y administración de
fondos.
En este sentido, las finanzas públicas es la ciencia que estudia cómo se
manejan los recursos financieros del Estado. Esto involucra cómo el gobierno
distribuye el gasto público, y cómo obtiene recursos a través de los impuestos,
estudia todo lo relacionado con la forma de satisfacer las necesidades que
demanda la comunidad. Éstas se ejercen a través de las políticas fiscales del
Estado, en ellas se indican qué impuestos existen, quiénes deben de pagarlos, por
qué monto ascienden, entre otros detalles; y también se hace una definición de
cómo se distribuirá el presupuesto con el que se dispone.
Asimismo, las finanzas públicas están compuestas por las políticas que
instrumentan el gasto público y los impuestos. De esta relación dependerá la
estabilidad económica del país y su ingreso en déficit o superávit.

Evolución Histórica

Venezuela es un país con grandes recursos humanos y recursos naturales


renovables y no renovables, recursos que de haber sido canalizados en su
momento de manera eficaz y eficiente nuestro país sería hoy día una potencia
económica.
Como consecuencia del aumento del precio del petróleo en los años 1973 y
1974 se produjo una expansión transitoria del crecimiento económico impulsado
por la demanda, pero a pesar de una segunda alza de dichos precios en petróleo
en 1979 y 1980, el crecimiento anual per cápita fue negativo en el período
comprendido entre 1979 y 1985.
Desde 1983 en adelante han ocurrido constantes devaluaciones y una
inflación que hoy es una de las más altas.
Entre los años 1986 y 1988 se pusieron en marcha políticas de expansión
que llevaron a un aumento transitorio del crecimiento de la nación. Dichas
políticas, sin embargo, resultaron insostenibles, la inflación continúo en aumentó,
las reservas externas disminuyeron y se produjo una escasez generalizada.
Luego de un corto período de crecimiento económico en los primeros años
de la década de los noventa (entre 1992 y 1994) vuelve una época donde no
mejora la calidad de vida para los habitantes, esto conlleva a que las condiciones
económicas, políticas y sociales de Venezuela se deterioren considerablemente.
Ocurrieron una serie de hechos que tuvieron un gran impacto negativo en el país:
la disminución de los precios de exportación del petróleo, la inestabilidad política,
una crisis bancaria de importancia, el nivel de desempleo sigue creciendo, como
consecuencia, se produjo una caída del PIB de los sectores no relacionados con el
petróleo, la inflación continua en aumento y las reservas internacionales
disminuyeron.
A principios de 1996, el gobierno puso en marcha un programa económico
de Estabilización y Reformas Estructurales denominado "Agenda Venezuela”,
cuya fase inicial tuvo como objetivo el restablecimiento de los equilibrios
macroeconómicos, incluía la unificación de los tipos de cambio, que en un primer
momento se encontraban bajo un sistema cambiario flotante y que posteriormente
fue reemplazado por bandas cambiarias; la liberalización de las tasas de interés;
la eliminación de la mayor parte de los controles en los precios, y el ajuste del
precio interno de los combustibles. Por su parte, Petróleos de Venezuela
(PDVSA), dio inicio a la modalidad de "Apertura Petrolera", que consistía en
otorgar contratos a empresas privadas, para la exploración y explotación de
petróleo ofreciendo el mayor porcentaje de ganancia al país.
Hacia 1997 la economía del país, contaba con serios desequilibrios
estructurales, que incluían un aumento del déficit fiscal, un déficit en la cuenta
corriente externa, un elevado nivel de desempleo, elevados índices de inflación y
elevados actos de corrupción.
Uno de los problemas que ha debido enfrentar Venezuela en la última
década ha sido su dependencia económica del petróleo, en la que ha tenido
altibajos en los ingresos derivados de dicha actividad.
Gracias a los considerables ingresos generados por el petróleo, el sector
público registró un superávit durante el primer semestre del 2000. Sin embargo,
algunas medidas clave adoptadas por el gobierno a comienzos de año, tales como
la reducción de 1% del IVA, la eliminación del impuesto de débito bancario, y el
aumento de los gastos corrientes, sumado a una baja recaudación de impuestos y
a la disminución de los ingresos por tal concepto debido al bajo crecimiento
económico, han conducido al deterioro del déficit fiscal correspondiente a los
sectores no relacionados con el petróleo. Aun así, el desempleo aumentó,
afectando especialmente a los trabajadores no calificados, a las mujeres y los
jóvenes, y a la población urbana.
Venezuela ha experimentado un crecimiento bastante rápido después de
haber tocado fondo en la recesión de 2003, llegando a crecer a un ritmo del 10,3
por ciento en 2006 y cerca de 8,4 por ciento el año pasado. La opinión más
generalizada sobre la expansión económica actual del país es que se trata de una
gran “bonanza petrolera” estimulada, como en el pasado, por los altos precios del
crudo, y que va en camino a la “bancarrota”. Se cree que este futuro colapso
económico será el resultado de una eventual caída en los precios del petróleo, o
de una mala gestión del gobierno en materia de política económica.
La economía ha tenido un crecimiento continuo y acelerado desde el inicio
de la estabilización política. El PIB real (es decir, corregido por los efectos de la
inflación) ha crecido un 87,3 por ciento desde el punto más bajo de la recesión en
2003. Es probable que las políticas fiscales y monetarias expansionistas, así como
los controles sobre el tipo de cambio aplicados por el gobierno, hayan contribuido
a este auge económico. El gasto del gobierno central se incrementó del 21,4 por
ciento del PIB en 1998 al 30 por ciento del PIB en 2006. Las tasas reales de
interés a corto plazo han sido negativas durante todo o prácticamente todo el
período de recuperación económica.
La Actividad Financiera del Estado Venezolano

Las Finanzas Públicas constituyen la actividad económica del sector


público, con su particular y característica estructura que convive con la economía
de mercado, de la cual obtiene los recursos y a la cual le presta un marco de
acción. Comprende los bienes, rentas y deudas que forman el activo y el pasivo de
la Nación y todos los demás bienes y rentas cuya administración corresponde al
Poder Nacional a través de las distintas instituciones creadas por el estado para
tal fin.
El Estado para poder realizar sus funciones y afrontar sus necesidades
públicas, debe contar con recursos, y los mismos se obtienen a través de los
diferentes procedimientos legalmente estatuidos y preceptuados en principios
legales constitucionales.
En este sentido, se trata de un tema muy importante y delicado, ya que se
encuentra con el dinero de todos los venezolanos, que en su mayoría va dirigido a
políticas públicas que van a solventar los problemas sociales, (desempleo, déficit
nutricionales, inseguridad, pobreza entre otros).
La correcta administración de las finanzas públicas, se hace mucho más
importante no solo porque reviste sanciones penales, civiles y administrativas,
también porque nos encontramos en una crisis económica a nivel mundial.
El gobierno venezolano en su momento impulsó una serie de medidas
económicas, para proteger los posibles coletazos o efecto dominó de la crisis
mundial. Entre ellas se pueden mencionar la reactivación del sector productivo del
país, (la agricultura), a través del redireccionamiento de las captaciones bancarias,
incentivar el sector turístico y la construcción. Esto lógicamente contribuyó al
incremento del Producto Interno Bruto (PBI), indicador inequívoco de la economía
de un país, el cual coadyuva a la satisfacción de las necesidades de los habitantes
mediante el acceso a bienes y servicios con sentido humano.
El PIB de la economía venezolana se redujo por cuarto año consecutivo en
2017, lo que supone una contracción acumulada del 31,9% respecto del PIB de
2013. De igual forma, 2017 sería el cuarto año con tasas de inflación de más de
dos dígitos y el segundo con tasas superiores al 300%. El tipo de cambio oficial
del bolívar respecto del dólar se depreció por cuarto año consecutivo a tasas de
más de dos dígitos. Pese al incremento observado en los precios de la canasta
petrolera venezolana, la gestión del fisco sigue demandando una cuantiosa
inyección de base monetaria para financiarse, por lo que los agregados
monetarios han crecido a tasas interanuales superiores al 400%. El mencionado
aumento de los precios del crudo ha permitido que las exportaciones crecieran un
9,0%, lo que, junto con la caída de las importaciones (26,0%), originó un pequeño
superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, de acuerdo con
estimaciones de la CEPAL. Para 2018 se espera una prolongación del escenario
actual, con un nuevo descenso del PIB (5,5%), una inflación creciente, un elevado
aumento de los agregados monetarios y una depreciación significativa de la
moneda.
En la actualidad Venezuela incursiona en el complejo mercado de las
monedas virtuales con el ‘petro’ –respaldado en su vasta riqueza petrolera– ante
los graves problemas de liquidez y el hundimiento del bolívar.
Estas medidas prácticamente cierran el acceso del país a los mercados
financieros para paliar su déficit fiscal, que consultoras privadas estiman en unos
12.000 millones de dólares para este año. Además complican las operaciones de
comercio exterior y los planes de Maduro de renegociar la deuda externa, de unos
150.000 millones de dólares.
Esto, en momentos en que el país y PDVSA fueron declarados en cesación
de pagos parcial por un grupo de acreedores y agencias calificadoras ante pagos
atrasados de capital e intereses de bonos.
Además del crudo –del cual Venezuela tiene las mayores reservas del
mundo– la nueva moneda estará vinculada a la riqueza gasífera y a las
existencias de oro y diamante.
La economía venezolana está sumida en el caos a raíz de la caída de los
precios y de la producción de petróleo, que aporta 96 por ciento de las divisas del
país. En el marco de un severo control de cambios vigente desde el 2003,
mediante el cual el Gobierno monopoliza las divisas, el bolívar venezolano se ha
devaluado 95,5 por ciento frente al ‘dólar negro’ en el último año.
En un país dependiente de las importaciones y con sequía de divisas, el
‘dólar negro’ es usado por el sector privado para adquirir productos e insumos, lo
que sumado a las emisiones sin respaldo ha terminado por generar una espiral
hiperinflacionaria. Según el FMI, la inflación superará 2.300 por ciento en este año.
A pesar que, Venezuela es un país con grandes recursos humanos y
recursos naturales renovables y no renovables, recursos que de haber sido
canalizados en su momento de manera eficaz y eficiente nuestro país sería hoy
día una potencia económica, pero en las últimas dos décadas los resultados
económicos han sido decepcionantes debido a la aplicación de políticas
económicas erróneas.

Derecho Financiero Público y El Derecho Privado

La rama del derecho que regula la actividad financiera del estado y de los
entes públicos es el Derecho financiero. Es la disciplina que tiene por esencia el
estudio sistemático de las normas que ordenan los recursos económicos, que el
estado y los demás entes públicos pueden emplear para el cumplimiento de sus
fines.
Intrínsecamente en la disciplina jurídica es posible distinguir ciertas ramas
que se mueven dentro de la esfera del derecho público como la materia penal o
administrativa, así como dentro del ámbito privado como el área civil o mercantil.
La divergencia entre derecho público y privado es uno de los típicos
dualismos que hay en derecho (como derecho natural y positivo; derecho objetivo
y subjetivo, derecho nacional e internacional; etc.). La clasificación del derecho en
público y privado es una de las más amplias que hay; sin embargo, su
diferenciación ha sido compleja por la relatividad y multiplicidad de los criterios que
fundan la distinción; así como por la oscuridad que aparece desarrollada o
formulada en la historia. Además, la suerte de esta división ha sido, con todo,
diversa según los períodos históricos .
La formulación del derecho público y derecho privado, aparece por primera
vez en el Digestoy se le atribuye a Ulpiano. No obstante, la referencia es vaga,
además el derecho público no tuvo mucho desarrollo en Roma. Esta distinción se
perdió en la Edad Media, pero reapareció en el Renacimiento y en la Edad
Moderna. Pese a todo lo anterior, el derecho público, en su actual configuración,
es un derecho no-codificado y nuevo .
Hoy en día la distinción entre derecho público y privado es fundamental
para el trabajo legislativo, judicial o académico. En el pasado, se atribuía más
importancia a uno u otro derecho según la posición política o ideológica que se
tenía. Así, la ideología liberal-individualista daba primacía al derecho privado y los
socialistas-estatistas al derecho público. Sin embargo la concepción del derecho
público en la década de los sesenta era muy distinta de la actual.
En la actualidad lo que se discute es la función del derecho público (que
siempre predomina por sobre el privado). Para algunos, éste es el derecho del
poder y se centra en el estado; para otros es el derecho de las garantías
individuales frente al estado y su núcleo es la persona humana. El nuevo derecho
público, y es su concepción actual, valora los derechos de la persona real . El
cambio en la mentalidad jurídica y la jurisprudencia en la década del setenta es
notable.
El derecho privado es el primero en aparecer. El derecho público surge más
tarde, no sólo desde que hay una simple organización de poder sino desde que
éste se encuentra limitado por el derecho. No podemos hablar de derecho público
cuando el poder del estado carece de límites.
El derecho público prima sobre el privado, por el principio de supremacía
constitucional y porque el propio derecho privado lo reconoce (Art. 6 inc. 1 de la
Constitución; Arts. 1 y 1462 del Código Civil).
Es la rama del derecho público que conforma un conjunto de normas
jurídicas con el fin de ordenar los ingresos y gastos púbicos. El derecho financiero,
es aquel derecho que se encarga de regular y organizar todas las actividades que
tengan que ver con las finanzas y la presupuestacion de un estado. Para ejecutar
las herramientas de utilidad del derecho financiero es necesario poner en claro
que todos los estados deben contar con presupuesto ya pautado a nivel anual
para de esta formar ejecutar diferentes tipos de obras.
A diferencia de lo que sucedía con los gobiernos monárquicos de otros
tiempos hoy en día la mayor parte de las democracias del mundo cuenta con su
propia versión del derecho financiero es decir el conjunto de reglas normativas y
leyes que establecen elementos característicos del anejo de fondos públicos. El
derecho financiero venezolano regula los distintos ingresos que acrecen y
destinan a las arcas de los entes políticos. Estas son:
 Ingresos Tributarios; Conocido como los tributos son los más importante en
cuanto a nivel cualitativo y cuantitativo puesto que dio lugar al estudio de
diversos autores y de allí resalta la importancia en la actualidad a esta rama del
derecho se le denomina derecho financiero y tributario.
 Ingresos Crediticios: Son los que obtienen un ente público mediante un
crédito (al principio se computa como un ingreso pero luego supondrá un gasto
pues se convertirá en una deuda)
 Ingresos Patrimoniales: El estado por su condición de propietario de ingresos
bienes obtiene ingresos a través de sucesión de terceros
 Multas Sanciones y Penurias: O bien gastos para satisfacción de las
necesidades de la sociedad. Su principal objetivo es velar por el abuso de los
fondos públicos a manos de funcionarios de los turnos y esto se logra a través
de lineamientos existen 3 grandes fases importantes.
 La Asignación: Sinónimo de programación esta prevención establece en un
documento el presupuesto en el cual se especifica cuanto vamos a gastar y en
que se va a gastar (ley de presupuestos generales de estados)

El Derecho Privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de


las relaciones entre particulares. Esta rama del Derecho se contrapone al Derecho
público.
El Derecho Financiero Privado estará conformado por las leyes que regulan la
creación y funcionamiento de los intermediarios financieros, como son: los bancos,
las casas de bolsa, las compañías de seguros, y de fianzas, las organizaciones y
actividades auxiliares del crédito, las agrupaciones financieras, así como las que
regulan el Sistema de Ahorro para el Retiro y el sector de Ahorro y Crédito
Popular.
Todas estas Entidades, son Instituciones dedicadas a la intermediación financiera,
que consiste en la canalización de recursos de entidades súper habitarias, es
decir, con recursos líquidos, hacia aquéllas personas físicas o morales, que
requieren de dichos recursos para llevar a cabo sus proyectos de inversión, con lo
que se contribuye a la creación de empleos y al crecimiento económico del país.
BIBLIOGRAFÍA

¿Que Son Las Finanzas Públicas y Cual es Su Importancia Para El Desarrollo De


Una Nación? (2014)
https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/07/11/que-son-las-finanzas-
publicas-y-cual-es-su-importancia-para-el-desarrollo-de-una-nacion/ [Consulta:
2018, Abril 4]
Derecho Financiero y Tributario. (2017) https://apunteslegalesblog.wordpress.com
/2017/04 /24/derecho-financiero-y-tributario/ [Consulta: 2018, Abril 4]
Finanzas Públicas. Derecho que Rige La Actividad Financiera del Estado
Venezolano (2016) http://finanzas
publicasgrupo1.blogspot.com/2016/02/derecho-que-rige-la-actividad.html.
[Consulta: 2018, Abril 3]
Guzman M. (2015) Evolución Histórica de Las Finanzas Publicas.
https://prezi.com/rc6 bsrmyyfer/evolucion-historica-de-las-finanzas-publicas/
[Consulta: 2018, Abril 3]
Nahmens, L. Finanzas públicas venezolanas; Función de las Finanzas públicas
en el proceso de desarrollo.
http://www.monografias.com/trabajos11/finpu/finpu2
.shtml#ixzz5CE1ikR4Phttp://www.monografias.com/trabajos11/finpu/finpu2.sht
ml#ixzz5CDRr8DTP
Universidad o Experimental Simón Rodríguez. (2009). Finanzas e Impuestos
http://unesrfinanzaseimpuestos.blogspot.com/2009/06/tema-2-finanzas-
publicas.html [Consulta: 2018, Abril 3]

Vous aimerez peut-être aussi