Vous êtes sur la page 1sur 6

DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS

1) INTRODUCCIÓN

La división celular es un aspecto biológico que está presente y caracteriza a los seres vivos, desde
cianobacterias (fisión binaria) hasta animales y vegetales en donde se denomina mitosis.
La división celular por mitosis es un proceso por medio del cual las células animales (somáticas) y
vegetales se dividen de tal forma que el material genético se reparte equitativamente entre las
células hijas, dando como resultado el origen de dos células genéticamente idénticas.
En animales este evento se presenta en células somáticas, que son aquellas células que participan
en el crecimiento de tejidos y órganos de un ser vivo, mientras que en organismos adultos la división
celular interviene en el reemplazo de las células pérdidas por desgaste, deterioro o por muerte
celular programada (apoptosis), con el fin de mantener el estado de equilibrio del organismo, de tal
suerte que si la división celular se detiene o se incrementa el individuo moriría o presentaría
organomegalia (agrandamiento de órganos) o tumoraciones y procesos de cáncer.
En las células vegetales la mitosis se produce sobre todo en los meristemos, que son los tejidos que
permiten el crecimiento de la planta y que se encuentran, entre otros lugares, en los extremos de
los tallos y de las raíces cuya función es la adquisición de nutrientes.
Previo a los procesos de división celular la gran mayoría de las estirpes celulares doblan su masa y
duplican todos sus orgánelos citoplasmáticos. De este modo, durante el ciclo celular, un conjunto
complejo de procesos citoplasmáticos y nucleares deben coordinarse para que el proceso de
división sea exitoso.
Una aproximación práctica del proceso de mitosis se puede observar en células del meristemo de
una cebolla a través de una coloración básica, la cual evidencia el material genético de la célula
(ácido nucleico) poniendo de manifiesto el arreglo de los cromosomas durante las diversas fases
que conforman el proceso de mitosis. Este abordaje experimental tiene como objeto reforzar lo
visto en clase sobre este aspecto biológico, en el cual el estudiante se ve inmerso como ser vivo.
2) OBJETIVO

 Estudiar la mitosis y el ciclo de división celular en las células meristemáticas de la raíz de


Allium cepa (cebolla).
3) PARTE EXPERIMENTAL

3.1 OBSERVACIONES

FASES DE LA MITOSIS RAÍZ DE Allium cepa


AUMENTO: 40x INTERFASE

Observamos que en la interfase el nucléolo y


la membrana nuclear se notan y los
cromosomas están en forma de hebras de
cromatina (las cromatinas están más finas).
La célula crece físicamente, copia los
organelos, sintetiza una copia completa del
ADN en su núcleo y hace proteínas.

AUMENTO: 40X PROFASE

En la profase vemos como la cromática se


condensa completamente, la envoltura
nuclear se descompone, el nucléolo
desaparece y el huso mitótico empieza a
formarse.
FASES DE LA MITOSIS RAÍZ DE Allium cepa
AUMENTO: 40X METAFASE

En esta etapa se ve a los cromosomas gruesos


y enrollados migran al centro de la célula a la
placa de la metafase (placa ecuatorial de la
célula), las fibras del huso están unidas a los
cromosomas.

AUMENTO: 40X ANAFASE

En la anafase, las cromátidas hermanas se


separan una de la otra y son jaladas hacia los
polos opuestos de la célula.

AUMENTO: 40X TELOFASE

En la telofase los cromosomas llegan a los


polos de sus respectivos husos, la membrana
nuclear se reconstituye, los cromosomas se
desenrollan pasando a formar la cromatina y
el nucléolo finalmente el citoplasma se
divide.
4) RESULTADOS

Durante la interfase los cromosomas esta en forma de hebras de cromatina además la célula crece,
hace proteínas y organelos, y comienza a reorganizar su contenido en preparación para la mitosis,
cuya primera etapa es la profase donde cromatina se condensa y su envoltura nuclear se
descompone, luego el huso mitótico captura todos los cromosomas y los ha alineado en el centro
de la célula, listos para dividirse a esto se le denomina metafase. En el anafase, las cromátidas
hermanas se separan una de la otra y son jaladas hacia los polos opuestos de la célula. Finalmente
en la telofase, la célula casi ha terminado de dividirse y comienza a restablecer sus estructuras
normales mientras ocurre la citocinesis (división del contenido de la célula).

5) COMENTARIOS

En la telofase se visualiza la placa celular, pero para que sea más notorio esta placa se podría usar
lugol o un colorante para carbohidratos que ayudaría a una mejor visualización.

6) CONCLUSIONES

 Pudimos identificar las fases de la mitosis que se presentaron en esta célula vegetal (raíz de
cebolla).
 Al realizar este laboratorio se logró reconocer las fases del ciclo celular viendo cada una de
ellas (interfase, profase, metafase, anafase, telofase), y que este ciclo lo cursan todas las
células con el objetivo de la división celular, esto quiere decir que a partir de una célula
madres se genere dos células hijas.
 La práctica nos sirvió para entender el proceso de mitosis de una manera práctica, es decir
realizándolo nosotros mismos.

7) CUESTIONARIO

1.- ¿Por qué se utilizan las raicillas de cebolla para identificar las fases de la mitosis?

Porque los meristemos apicales de la raíz se multiplican a gran velocidad, sus células son grandes y
el núcleo muy visible. La raíz de cebolla es usada frecuentemente para observar la mitosis en las
células, ya que en un corte fino, tincionado correctamente, se puede observar este proceso ya que
por la presencia de pared celular, matriz intracelular y el núcleo, que en las células de raíz es,
relativamente grande, se puede observar mejor este proceso.
No todas las células entran en mitosis al mismo tiempo, entonces solamente algunas estarán al
momento de la observación en las etapas de profase, metafase, anafase, y telofase citocinesis o en
estado de interfase donde no se evidencia o se confunde con la profase, la duplicación de los
cromosomas, justo antes que se empiece a duplicar el material genético.
2.- ¿Por qué los cromosomas no son visibles en interfase y cuantos nucléolos se observan por
núcleo?
Debido a que en la interfase los cromosomas están en forma de hebra de cromatina y todavía no se
han agrupado en cromosomas proceso que sucede en la profase, la cantidad de nucléolos que se
divisan por núcleo es de una unidad.

3.- Describa la ultraestructura y función del centrómero.


Se conoce como centrómero el lugar donde se unen las dos cromátidas que forman el cromosoma
metafásico, que viene a ser la estructura más representativa de la célula eucariota. Ese cromosoma
metafásico está formado por la unión de dos cromátidas, que crean una estructura parecida a una
X, a cuyo lugar de unión se le llama centrómero. Cada cromátida está organizada por un esqueleto
proteico, situado en el interior, alrededor del cual se disponen reservadamente el ácido
desoxirribonucleico (ADN) y las proteínas que componen el cromosoma.

La principal función del centrómero es proporcionar la base para el ensamblaje de uno de los
complejos proteínicos más complicados de la célula como es el cinetocoro, esencial para la
segregación cromosómica durante la división celular.

Es aquí donde se produce el impulso necesario que separa las cromátidas de cada cromosoma en
la anafase mitótica y llevarla a lo que más tarde constituirán las dos células hijas. Los cinetocoros
son estructuras considerablemente complicadas formadas por más de 80 proteínas.

4.- Describa la ultraestructura y función del huso acromático.


Aparato microtubular en forma de huso, formado durante la división celular, cuya función es posibilitar
la migración y la correcta separación de los cromosomas en la meiosis o de las cromátidas en la
mitosis. Está formado por microtúbulos polares, que se extienden de un lado a otro de la célula, en
los cuales quedan fijados los cromosomas o las cromátidas, tienen un par de centriolos, que se
duplican al inicio de la profase. Este par de centriolos poseen microtúbulos que salen de ella
formando una estructura parecida a una estrella (aster).

5.- Explique cómo se lleva a cabo el proceso de citocinesis en células animales y en células vegetales
La citocinesis, la división del citoplasma para formar dos nuevas células, se superpone con las
etapas finales de la mitosis. Puede comenzar en la anafase o telofase, según la célula, y finaliza
poco después de la telofase.
En las células animales, la citocinesis es contráctil, pellizca la célula en dos como un monedero con
un cordón ajustable. El “cordón” es una banda de filamentos hechos de una proteína llamada actina
y el pliegue del cordón se conoce como surco de división. Las células vegetales no pueden dividirse
de esta forma porque tienen una pared celular y son demasiado rígidas. En vez de eso, se forma
una estructura llamada placa celular en el centro de la célula que la divide en dos células hijas
separadas por una nueva pared.

7.- ¿Qué características poseen las células derivadas por mitosis?

Todas las células derivadas por mitosis de una misma célula inicial tendrán el mismo cromosoma X
inactivo. Sin embargo, en las células germinales que darán lugar a los óvulos, uno de los cromosomas
X permanece inactivo en las etapas tempranas del desarrollo, pero luego se reactiva antes de la
meiosis. En consecuencia, en el momento en que cada hembra inicia la meiosis, posee ambos X
activos en sus células germinales (Curtis, 2008 p. 159).
8.- ¿Por qué es importante la mitosis?

La mitosis es importante para que los organismos se reproduzcan y originen nuevas generaciones y
además es necesaria para mantener la buena salud, pues algunas células como las de la piel o como
los glóbulos rojos tienen un ciclo de vida corto y son repuestas por medio de la mitosis.

8) BIBLIOGRAFIA

 Curtis H, Barnes N, Schnek A, Massarini A. Curtis biología.7a.ed. Mexico: Panamericana;


2008, Pag: 159.

 Lacadena J. Citogenética. España: complutense; 1996.

 Azcon-Bieto J. Fundamentos de fisiología vegetal. Madrid : Mcgraw-hill;2000

 Brown F,Ross W. Fisiologia vegetal. Mexico: grupo editorial iberoamericana;1994

 Lodish H. Biologia celular y molecular.5ª.ed.Argentina: Panamericana; 2005 ,Pag: 854-855.

 Taggert R. Biologia: La unidad y diversidad de la vida.11ª. ed. Mexico: Editores; 2004, Pag:
152.

 Jhonson G. Biologia celular. 2ª.ed. Argentina: Panamericano; 2006 , Pag: 42-47.

 Scott F. Biologia del desarrollo. Mexico: McGraw-Hill; 2005, Pag : 272.

Vous aimerez peut-être aussi