Vous êtes sur la page 1sur 7

MACROECONOMIA I

CURSO PROF. DARIO ROSSIGNOLO


TRABAJO PRACTICO NUMERO 1

1. A partir de los datos provistos en la tabla, se pide:


a. Construya la serie de PBI en dólares corrientes y constantes
b. Construya la serie de PBI en pesos corrientes y constantes per cápita
c. Construya la serie de PBI en dólares corrientes y constantes per cápita
d. Grafique la serie del PBI per cápita en dólares corrientes y analice cuál es el valor más
alto para el período 2004-2017
e. Grafique la serie del PBI per cápita en dólares a precios constantes y analice cuál es el
valor más alto para el período 2004-2017
f. Construya la serie del deflactor del PBI
g. Calcule la tasa de inflación interanual según el deflactor del PBI y responda cuál fue la
tasa más elevada durante el período analizado
h. Calcule para cada año la oferta y la demanda global, y la variación de existencias.
i. Calcule la tasa de crecimiento interanual y anual acumulativa para el PBI en pesos
constantes entre 2004 y 2017. Describa el comportamiento del PBI en Argentina a
partir de 2011.
j. Calcule la tasa de crecimiento anual acumulativa para el PBI per cápita en pesos
constantes entre 2004 y 2017.
k. Calcule la tasa de crecimiento anual acumulativa para el PBI per cápita en dólares
corrientes entre 2004 y 2017.
l. Calcule la tasa de crecimiento anual acumulativa para el PBI per cápita en dólares a
precios constantes entre 2004 y 2017.
m. Utilizar el valor del deflactor del PBI para calcular los valores del consumo privado y
público, la inversión y las exportaciones a precios corrientes.
n. Calcule las tasas de crecimiento interanuales y anuales acumulativas para el PBI, el
consumo privado, el consumo público, la inversión y las exportaciones y responda,
considerando los valores de las tasas anuales acumulativas, cuál de las variables
mencionadas ha tenido el mayor crecimiento en el período analizado.
Consumo (en Importación Inversión Exportació
PBI (en PBI (en
TCN Población millones) pesos de (en (en n (en
millones) millones)
Período 2004 millones) millones) millones)
precios precios de pesos de pesos de pesos de
($/US$) Privado Público
corrientes 2004 2004 2004 2004
2004 485,115 485,115 2.942 38,329,507 312,082 53,919 81,718 77,103 115,688
2005 582,538 528,056 2.923 38,728,787 335,153 59,233 94,669 89,307 130,597
2006 715,904 570,549 3.074 39,132,227 371,873 61,438 105,074 102,233 137,860
2007 896,980 621,943 3.116 39,539,870 406,602 66,248 125,711 123,142 149,115
2008 1,149,646 647,176 3.163 39,951,759 436,058 69,570 142,761 133,850 150,219
2009 1,247,929 608,873 3.730 40,367,938 412,521 73,490 116,469 103,636 136,177
2010 1,661,721 670,524 3.913 40,788,453 458,675 77,497 157,471 130,846 155,102
2011 2,179,024 710,782 4.130 41,261,490 501,647 81,035 192,160 153,584 161,537
2012 2,637,914 703,486 4.551 41,733,271 507,217 83,473 183,074 142,718 154,900
2013 3,348,308 720,407 5.479 42,202,935 525,675 87,916 190,183 146,057 149,447
2014 4,579,086 702,306 8.121 42,669,500 502,764 90,505 168,350 136,190 139,017
2015 5,954,511 721,487 9.269 43,131,966 521,146 96,792 176,281 140,905 135,156
2016 8,188,749 708,338 14.765 43,590,368 515,774 97,065 186,377 134,022 142,310
2017 10,558,497 728,624 16.558 44,044,811 534,107 99,034 213,788 149,175 142,908
Fuente: Ministerio de Hacienda

1
2. Analice la noticia siguiente:
27/03/2018 - Clarin.com Economía
Quita de subsidios
El Gobierno anuncia las nuevas tarifas de gas: el aumento llegaría al 40%
Las presentará este miércoles el ministro Aranguren. En el sector calculan que el incremento será de
entre 30% y 40% en consumos medios.
El ente regulador del gas (Enargas) definirá el miércoles a la mañana el nuevo cuadro tarifario que
regirá desde el 1° de abril. A partir del domingo, el consumo de gas en los hogares será entre 30% y
40% más caro en relación a lo que se pagó hasta ahora, según estimaciones del sector.
Un cliente de Metrogas que demanda poco gas pasará de pagar $ 500 mensuales (precio de marzo) a
cerca de $ 670 cada 30 días, según estimaciones que manejan en las empresas.
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, anunciará los incrementos al mediodía.
De los aumentos previstos para abril, el del gas será el de mayor impacto. A diferencia de la energía
eléctrica -que venía más retrasada en Buenos Aires y el conurbano-, el ajuste será en todo el país,
aunque su aplicación será distinta según el área de distribución.
En las audiencias públicas, las empresas pidieron una recomposición de tarifas del 33% al 58%. En
Enargas tomaron esos pedidos, pero el porcentaje que estarían dispuestos a aceptar va del 30% al
40%, según se comenta entre funcionarios.
Aunque habrá otro aumento en octubre, la estimación inicial del Gobierno es que sería menor al que
se aplicará desde abril. En octubre de 2017, el Poder Ejecutivo postergó el aumento de ese mes para
diciembre. Lo hizo para evitar que ese incremento se convirtiera en una herramienta de campaña
electoral. Cuando se concretó, fue del 45%.
Una de las ideas que había llegado en las audiencias fue una "tarifa plana", donde los clientes
paguen lo mismo todos los bimestres. De esa forma, las facturas "elevadas" del invierno quedarían
compensadas con las boletas con importes más bajos del verano. Sin embargo, en Enargas habrían
descartado la idea porque los Defensores del Pueblo (que dicen representar a los consumidores) se
opusieron durante las audiencias.
Durante el año pasado, el ministerio de Energía habilitó a los clientes a refinanciar sus consumos de
invierno durante el verano. Esa posibilidad podría volver a repetirse.
La reducción de subsidios económicos para alcanzar las metas de déficit fiscal es una viga de la
política económica actual. Cuando asumió, más del 85% de las tarifas de gas estaban subsidiadas.
De esa forma, el porcentaje del gasto de los hogares destinado a servicios públicos estaba
completamente desfasada en relación al resto del mundo.
Tras los sucesivos aumentos, las subvenciones estatales al gas perdieron peso. El ministerio de
Energía todavía subsidia el 30% del costo de ese servicio para la mayoría de los clientes. En el caso
de la tarifa social, el gasto público para los hogares vulnerables es mayor.
Entre el aumento de diciembre y el de abril, las boletas de gas subirían casi un 100%. Un usuario de
Metrogas R2-2 (bajos consumos) pagaba un promedio de $ 309 mensuales (o $ 618 bimestrales) en
noviembre. Desde diciembre, esa factura llegó a $ 478. Con un incremento del 40%, el gas se le irá
a ese misma consumidor a $ 670 mensuales ($ 1.340 bimestrales). De punta a punta, se duplicó.
2
En la hoja de ruta del Gobierno está la eliminación completa de los subsidios a la luz y el gas. Esa
meta está pactada para cuando termine el mandato de Mauricio Macri, en diciembre de 2019. En esa
línea, el próximo recorte de subvenciones será en octubre. Eso implicará otra suba de tarifas,
aunque el porcentaje probablemente sea menor al de octubre de 2017 o al que se aplicará desde la
semana próxima.
La Patagonia y otras zonas frías del país poseen un régimen diferenciado y mantendrán los
subsidios hasta 2023. La distribuidora Camuzzi, que se encarga de esa región, habría encontrado un
sistema para que las facturas sean más parejas todo el año, según comentan en el sector.
Antes de la publicación oficial, se requiere un decreto del Poder Ejecutivo en relación a acuerdos de
las transportistas Transportadora de Gas del Norte (TGN) y Transportadora de Gas del Sur (TGS)
con MetroGas, la distribuidora de la mitad de Buenos Aires.
Responda las siguientes preguntas:
a. Explique, utilizando el modelo MKS, cuáles serían los resultados de la política de
aumento de las tarifas en relación con el déficit. Realice todos los gráficos y las
ecuaciones pertinentes.
b. Evalúe la situación desde el punto de vista del modelo de las tres brechas. Suponga
que existe déficit en el sector externo. ¿Cómo se financia el déficit fiscal?

3. Analice la noticia siguiente:


Ambito, jueves 15 de Marzo de 2018
Cuentas públicas arrojaron superávit en enero
El déficit fiscal primario bajó 24,4% a $ 20.228 M en febrero (también cedió 7,5% el rojo
financiero)
Las cuentas del Estado Nacional cerraron en febrero con un déficit primario de $ 20.228 millones,
24,4% menor con respecto a un año atrás, merced a un incremento de los ingresos por sobre el gasto
público.
Además, el sector financiero del Estado presentó un déficit de $ 27.738 millones, 7,5% por debajo
con respecto a un año atrás, informó la Secretaria de Hacienda a través de un comunicado.
Con este resultado, en el primer bimestre del año el déficit primario fue de $ 16.299 millones,
29,6% menor con respecto al mismo período de 2017, equivalente a 0,1% del PBI.
"Cabe recordar que la meta fiscal para el primer trimestre del año es un déficit primario de 0,6% del
PBI, $ 70.000 millones, y para 2018 es de 3,2% del PBI", destacó el comunicado.
Este buen resultado en el bimestre obedeció a que los ingresos aumentaron 22,6% en términos
interanuales y los gastos primarios crecieron 18,9%, es decir, 3,7 puntos por debajo de lo que
recaudó el Estado.
Sin embargo, el resultado financiero, es decir el dinero que el Estado pide prestado, mostró un
déficit de $ 53.627 millones en el primer bimestre, con un aumento del 50% interanual.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró en distintos foros que este año el déficit fiscal
primario se reducirá este año a 3,2 puntos porcentuales del PBI "o aún un poco menos", mientras
que la pauta de endeudamiento que maneja el Gobierno "es perfectamente sostenible".
La idea es que el año que viene el déficit baje a 2,2% y en el 2020 a 1,2% del PBI, mientras que el
nivel de deuda sobre el PBI se estabilizará en torno al 31% del Producto.

3
Más allá de las declaraciones, la Secretaría de Hacienda dio cuenta que durante febrero los ingresos
febrero fueron de $ 172.966 millones y crecieron 26,7%, en tanto que los gastos ascendieron a $
193.194 millones, con un incremento de 18,4% en términos nominales.

• Influyó la mejoría del rojo primario


Para la consultora Ecolatina, en febrero de 2018 el déficit primario del Sector Público Nacional No
Financiero (SPNF), rozó los $ 20.228 millones, medido en base Caja. De este modo, cayó un 24%
en términos nominales en comparación a igual período del año pasado, cuando había alcanzado un
rojo de $ 26.747 millones.
La mejora del resultado primario obedeció a que en términos reales los ingresos totales treparon
2,4%, mientras que el gasto primario cayó 6,4%. En términos nominales los ingresos aumentaron
27% y el gasto primario 18%.
La reducción del gasto primario (descontada la inflación) obedeció al ajuste en partidas puntuales.
En primer lugar, aparecen los subsidios económicos cuyo monto cayó 31% (-46% en términos
reales). De esta manera, no hay "gradualismo" en el recorte de las transferencias a los proveedores
de servicios públicos. Dicha caída responde a los aumentos tarifarios realizados a principios del mes
tanto en energía cómo transporte público.
En segunda instancia, aparecen los gastos de capital que cayeron 15% en términos nominales,
siendo la obra pública en vivienda la más afectada.
Por último, destaca la caída nominal de las transferencias de la Nación a las provincias (-4%),
concentrada en el sector educativo (-46%) el cual tiene un peso importante en el gasto primario
provincial al tratarse en su mayoría de gasto en personal.
En síntesis, para cumplir la meta planteada, el gobierno Nacional concentró la reducción del gasto
en tres partidas: Subsidios económicos, obra pública y transferencias a las provincias.
Responda las siguientes preguntas:
a) Explique, utilizando el modelo MKS, cuáles fueron las políticas que explican la
reducción del déficit fiscal. Para ello, realice todos los gráficos y ecuaciones necesarios.
b) ¿Cómo se explica el financiamiento del déficit a partir del modelo de las tres brechas?
Exponer todos los escenarios de financiamiento posibles.

4. Analice la noticia siguiente:


Ambito, martes 20 de Marzo de 2018
Desde el próximo mes habrá menos plazos para licitar
El BCRA fijó la tasa de Lebac en 26,5% e inyectó al mercado $ 87.000 M
El Banco Central fijó este martes la tasa de Lebac más corta en el 26,5%, en línea con lo operado en
los últimos días en el mercado secundario, y levemente por debajo del 27,75% de la subasta de
febrero.
El BCRA dijo en un comunicado que colocó Lebac por $ 453.716 millones sobre un total de ofertas
por $ 459.094 millones, mientras que los vencimientos ascendían a $ 526.197 millones. De ello, se
desprende que el efecto monetario de la licitación resultó expansivo en $ 87.000 millones.

4
De todos modos, más allá de inyectar al mercado un monto importante, desde la autoridad
monetaria dijeron a ámbito.com que en los próximos días se prevé "aspirar una buena parte de esos
pesos" y evitar de que vayan al dólar.
Las tasas de corte se ubicaron en 26.5%, 26.3%, 25.9%, 25.5%, 25.25% y 24.95% para los plazos
de 28, 56, 92, 147, 210 y 273 días, respectivamente. "Como es habitual, el BCRA definió las tasas
de corte, manteniendo los niveles del mercado secundario para cada especie", señaló la autoridad
monetaria en un comunicado.
"Dada que la liquidación de esta subasta se realiza al día siguiente, para computar el efecto
monetario deberá sumarse la absorción o expansión que ocurra mañana por pases, LELIQ u
operaciones de mercado secundario de LEBAC", aclaró el BCRA.
Y adelantó que a partir de la próxima licitación "emitirá LEBAC con vencimiento en los próximos
cinco meses", a fin de "enfocarse en aquellos plazos que muestran una liquidez suficiente".
Responda las siguientes preguntas:
a. Explique, utilizando el balance del Banco Central, cómo se modifica el mismo con la
presencia de las Letras emitidas. Explique también cómo afectaría esta política al total de
la cantidad de dinero en circulación
b. Explique, utilizando el modelo IS LM, cuál es la política del Banco Central. Utilice para
esto el equilibrio del mercado de dinero y analice el impacto sobre el resto de los
mercados.

5. Analice la noticia siguiente:


Infobae profesional, 03-04-2018
Más deuda: el Gobierno amplía la emisión de bonos por u$s5.000 millones para financiar el
déficit fiscal
La colocación de títulos públicos en dólares será al 5,75% y tiene un plazo de vencimiento a siete
años, según la resolución firmada por el ministro "Toto" Caputo publicada hoy en el Boletín
Oficial. La medida se da dentro de los parámetros estipulados del programa estipulado por
Cambiemos este año
Con el objetivo de financiar el déficit fiscal, el gobierno de Cambiemos amplió nuevamente la
colocación de deuda.
Fue a través de la resolución 65/2018, publicada este martes en el Boletín Oficial, que el ministro de
Finanzas, Luis "Toto" Caputo, oficializó la emisión de bonos nacionales por hasta u$s5.000
millones.
Los títulos en dólares estadounidenses al 5,75% tienen un plazo de vencimiento a siete años, en
2025.
La colocación se da dentro de los parámetros del programa financiero estipulado por el Gobierno
para este año y a una tasa estándar para el tiempo de duración de los bonos.
Estos bonos habían sido emitidos originalmente mediante la resolución 50-E del 10 de abril de 2017
del Ministerio de Finanzas, se informó.

5
El rendimiento de la emisión anunciada se alinea con la curva de tasas de la colocación realizada en
enero pasado. Aquellos títulos en dólares se dividieron en tres bonos, uno a 5 años con un
rendimiento de 4,625% por u$s1.750 millones; otro a 10 años con un rendimiento de 6%, por
u$s4.250 millones; y el último a 30 años con un rendimiento de 6,95%, por u$s3.000 millones.
Según explicó semanas atrás el ministro de Finanzas, estas tasas son las más bajas de la historia
para Argentina para emisiones en dólares en el mercado internacional, con una baja de 100 puntos
básicos en relación a las tasas pagadas en la emisión de bonos similares de enero 2017.
"Con la necesidad de financiarse por u$s30.000 millones durante 2018 las primeras colocaciones se
realizaron en el exterior, como la que hizo a comienzos de año por u$s9.000 millones a tasas de
tasas de 4,6% a 6,95% anual y luego manifestó que las restantes serían a través de deuda local vía
organismos del sector público y privado", aseguró este martes Damián Di Pace, director de Focus
Market.
"El mayor porcentaje de la deuda es con organismos públicos como ANSES, Banco Central y en
este caso el Banco Nación superando más del 53% del total de la deuda argentina, seguido por los
privados y en última instancia organismos multilaterales como FMI, BID, entre otros", detalló el
analista.
Explique, utilizando el modelo IS LM, cuáles serían los efectos de aplicar políticas que
lleven a cancelar el endeudamiento.
Suponga:
a) un cambio en el gasto público
b) un cambio en los impuestos.
Realice todos los gráficos y las ecuaciones pertinentes.

6. Analice la noticia siguiente:


Infobae profesional, 22-03-2018
La Reserva Federal de EE.UU. elevó la tasa de interés hasta el 1,75%
En su primera reunión bajo la presidencia de Jerome Powell se decidió además mantener el plan de
tres incrementos en 2018 pero acelerará el ritmo en 2019
La última reunión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos concluyó tal y como los mercados
esperaban. Con una suba de tipos del 0,25%, que los deja en una horquilla de entre un 1,5% y un
1,75%, y con la decisión del banco central de aplicar tres incrementos en todo 2018.
Así se recoge en la actualización de datos que publicó la Fed, tras su primera reunión con Jerome
Powell como nuevo presidente. En las previsiones de la Reserva Federal, se refleja también su
intención de elevar el ritmo de suba de tasas en 2019 y 2020 por encima de lo que el organismo
había previsto en diciembre.
Esta nueva estrategia responde a la revisión también al alza de las perspectivas de crecimiento
económico. La Reserva Federal calcula ahora que el PIB se elevará un 2,7% este año y un 2,4% en
2019, por encima del 2,5% y el 2,1%, respectivamente, que previó hace tres meses.
En su primera comparecencia como presidente de la Fed ante el Congreso hace tres semanas,
Powell ya reconoció que las previsiones de diciembre se habían quedado desfasadas, especialmente,
tras la aprobación de la reforma fiscal por parte de la Administración de Donald Trump.
6
El banco central americano mantiene, por otra parte, sin cambios la previsión de que la inflación
cierre 2018 en el 1,9% y alcance el objetivo del 2% un año más tarde.
Mientras, la tasa de desempleo queda fijada en el 3,8% en 2018, y en el 3,6% en los dos años
siguientes, mejor de lo previsto a finales de 2017. La decisión de subir los tipos se ha tomado por
unanimidad.
Responda las siguientes preguntas:
a. Explique, utilizando el modelo IS LM, cuál es la política aplicada por la Reserva Federal
en relación con la correspondiente tasa de interés. Realice todos los gráficos y las
ecuaciones pertinentes.
b. ¿Cómo operaría la política explicada en el punto anterior asumiendo una economía en
condiciones de pleno empleo?

Vous aimerez peut-être aussi