Vous êtes sur la page 1sur 22

TEMA N° 1

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Se entiende por introducción al estudio del derecho es una disciplina que tiene por
objeto hacer conocer al estudiante las concepciones de lo que es el ser humano, la sociedad,
el Estado, el Derecho, la Ley, la Legislación, la justicia y las especialidades de la ciencia
del Derecho.

De aquí, que a nuestro juicio, la misión más propia de la introducción al Derecho es


aproximar, en gracia a un enfoque de conjunto de los estudios jurídicos, la filosofía
jurídica.

La palabra DERECHO, deriva del Latín DIRECTUM, que es el participio pasivo


del verbo DIRIGERE, que quiere decir, dirigir, alinear, encauzar o conducir y orientar por
el camino recto, derecho, ordenar, que se traduce en ese conjunto de reglas que conducen
las relaciones de las personas que viven en la sociedad.

En el siglo IV, se reemplazo este terminó por la palabra JUS, que significa justicia.
Se destaca en este aspecto su significado de rectitud en la conducta humana por su
sometimiento a las leyes.

Este significado se extendió a otras lenguas romanas que derivan del latín como por
ejemplo en español DERECHO, en italiano DIRITTO, en portugués DIREITO, en
francés DROIT, inclusive en la lengua anglosajona en Ingles como el nombre de RIGHT.

1.1. DEFINICIÓN DE DERECHO.-

El derecho es un conjunto de normas y reglas jurídicas de carácter social que rigen


en un Estado para regular las relaciones humanas y establecer los derechos y deberes de las
personas, emanan de autoridad pública competente y son sancionadas por la fuerza.

ABELARDO TORRE “El derecho es el sistema de normas coercibles que rigen la


convivencia social”.

Las principales características del derecho son:


a) Obligatoriedad.
b) Bilateralidad.
c) La generalidad.
d) Su carácter social y su meta es la Justicia.

1.2. DIVISIÓN DEL DERECHO.-

Según podemos observar el Derecho se puede dividir de una manera generalizada


como:

Derecho nacional e internacional otro lado como público y privado.


Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 1
Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Derecho Nacional la legislación o normativas que cada país tiene que ser cumplido
en su país, por lo que se someten nacionales y extranjeros.

Derecho Internacional los tratados internacionales ratificados entre Estados que


tienen un cumplimiento obligatorio.

Derecho Público es el que se da entre la Administración Pública y los particulares.


Tiene un contenido es de cumplimiento obligatorio para nacionales y extranjeros coercible
por el uso del imperio del Estado cuya finalidad es el bien común como miembros de la
sociedad.

Derecho Privado son normas que regulan la conducta entre particulares y su


contenido es negociable.

En cuanto al Derecho Social es necesario precisar que comprende las siguientes


ramas del derecho: derecho laboral o derecho de trabajo, derecho de familia, derecho
agrario y derecho minero.

Otros tratadistas subdividen en:

Derecho Subjetivo, es el conjunto de las facultades reconocidas a los individuos


por la Ley, para realizar determinados actos en la satisfacción de sus propios intereses.

Derecho Objetivo, es el conjunto de leyes que rigen las relaciones individuales


entre sí, de los individuos con Estado, de este con aquellos y de Estados entre sí.

1.3. FUENTES DEL DERECHO.-

Se conoce como fuente del Derecho del a las instituciones de las cuales se nutre y
amplia su campo de acción.

FUENTES FORMALES.- Son las fuentes jurídicas. Fuentes formales del derecho se
denomina la manera como los preceptos contenidos en las normas, adquiere carácter de
obligatoriedad se coercible, coloca todo el aparato del Estado detrás de precepto para crear
la posibilidad de materializar una sanción en el caso de su incumplimiento es lo que hace a
las normas adquirir el carácter de jurídica, es decir, obligatoria por ser coercible.

Las fuentes formales del derecho es el derecho mismo, y es por eso que se dice que
se dice que son los sordos de expresión de derecho positivo. Son fuentes formales: la Ley,
la costumbre la jurisprudencia, la doctrina científica.

Las fuentes formales son las normas positivas de cualquier tipo que pueda ser
invocada por un organismo, con fundamento de validez de la norma que crea así, es
legislador invoca con fundamento de la Ley a la constitución, el juez a la Ley como
fundamento de su sentencia, entonces la fuente formal seria una norma superior donde se
fundamenta, la validez de la norma que se crea.
Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 2
Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
FUENTES MATERIALES.- La norma además de ser un producto de la actividad del
legislador, que responde a los procedimientos específicos, es una manera de regular la
conducta del hombre a través de un imperativo.

El legislador estudia el fenómeno social que va a regular con las necesidades del
grupo, formas de conducta que debe regular, factores económicos, físicos y religiosos,
morales, históricos y todo lo que influye en la sociedad, es lo que determina el contenido de
la Norma Jurídica para solucionar el conflicto de intereses que justifican la oposición de la
norma. Entonces las fuentes materiales del derecho son las fuentes extras jurídicas. Los
factores, la circunstancia, elementos, que condicionan y determina el contenido de la norma
jurídica.

Existen según los entendidos, muchas fuentes del Derecho del Trabajo, pero las más
importantes y aceptadas son:

La Costumbre.- Es la aplicación constante de una actuación en las relaciones


sociales, esta costumbre hace que se convierta en norma jurídica, logradas particularmente
por los Convenios Colectivos entre las partes intervinientes.

Legislación Comparada.- Es la práctica legal y jurídica que algunos países aplican


en sus relaciones con referencia a determinados actos.

La Ley.- Es todo precepto de derecho obligatorio", o también "Todo precepto


dictado por la autoridad, en que se nada o prohíbe una cosa en consecuencia con la justicia
y para bien de los gobernados

La Jurisprudencia.- Las sentencias y determinaciones judiciales que dictan los


legisladores, jueces y quienes administran la justicia en consideración a determinados actos
provenientes de estas relaciones. Las sentencias sólo afectan a las partes, no obligan a
terceros, pero tienen efectos unificadores.

La Doctrina.- El esfuerzo, preocupación e investigación de los especialistas en la


materia mediante la publicación de libros, folletos, asistencia a conferencias, los entendidos
analizan textos, sistemas jurídicos, opinan sobre la interpretación de normas legales de
orden social y cuanta inquietud tengan al respecto.

La Equidad.- Se entiende como una moderación de las Leyes atendiendo más a la


intención del legislador que a la letra de ellas, como también la senda que sigue el Juez para
fallar, consultando con su razón a falta de la Ley escrita.

PIRAMIDE KELSIANA
(Jerarquía Normativa)

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 3


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Tipos de normas:

Normas morales.- Depende de la formación del individuo, de la Educación familiar, y


del grupo que se desenvuelven.

Normas Religiosas.- Libertad de creencias, todo individuo está en libertad de tener


creencias religiosas de cualquier índole.

Normas Sociales.- Son las normas de urbanidad de etiqueta, y si no cumplen la persona


queda aislada en la sociedad.

Normas Jurídicas.- Son las normas que emanan del Estado y tienen carácter
coercitivo.

1.4. DIFERENCIA ENTRE DERECHO Y MORAL.-

MORAL.- Es el conjunto de normas, reglas y principios que regulan el


comportamiento interno del hombre y de éste con otros dentro de la sociedad.

Lo moral descansa sobre el peso de la opinión social colectiva.

Los griegos por costumbre llamaban ETICA a lo moral.

Los romanos por costumbre llamaban MORALIS a la ética.

Tanto las normas jurídicas como las morales rigen la conducta humana, pero la
intención que anima a unas y otra es distinta.

La norma moral procura que el hombre, a lo largo de su vida en cada uno de los
actos, aun en los mismos realice el bien. El bien, es un valor supremo de la ética, rector
máximo y evaluador incontrovertido de la conducta humana.

Esta norma moral, imbuida del bien, exige que la persona, en los móviles
determinantes de su actuar, llegue a una pureza de intenciones absoluta, que sus deseos

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 4


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
estén limpios de todo propósito malsano, que las motivaciones de su comportamiento sean
correctas.

Propende a que cada hombre logre óptimamente su “auto santificación”, vale decir,
que su conciencia prístina no tenga nada reprochable.

Las normas jurídicas, que también pertenecen a la ética, tratan de que el hombre
plasme en su conducta un valor superior: la justicia.

La justicia es un valor social que requiere, ineludiblemente, la interacción de dos o


más sujetos entre quienes establece una relación que, por su ponderada, por su ponderada
rectitud y equilibrio, pueda calificarse de justa. Y es bajo su inspiración que el derecho
procura establecer y conservar la armonía de las personas dentro de la sociedad, a fin de
mantener su cohesión e impedir la disgregación de sus miembros por luchas internas.

Lo moral es unilateral porque sus normas actúan en el fecundo y asombroso


mundo interior del hombre, donde es suficiente la representación de un mandato a
cumplirlo o responsable de infringirlo. El individuo es guiado por su propia conciencia.

En cambio el precepto jurídico aprovecha no a quien debe acatarlo sino a aquella


otra persona titular de la pretensión y autorizada a exigir el cumplimiento de la conducta
prescrita.

Lo moral es incoercible en cambio el derecho es coercitible para su cumplimiento.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 5


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
TEMA N° 2

DERECHO CIVIL

El “Derecho Civil” es la traducción de la palabra latina ius civile (de ius = derecho
y civilis = perteneciente a la ciudad y sus ciudadanos). En los principios de los tiempos de
la republica, el ius civile era, pues, el derecho exclusivo prácticado por los ciudadanos
romanos. A él le contraponía el ius gentium que era derecho amplio, para todos,
ciudadanos y extranjeros.

El ius civile comprendía la totalidad de las ramas del derecho interno; tanto ahora se
clasifican en el Derecho privado como los que se catalogan en el derecho público.

Los ciudadanos romanos solo podían aspirar a las altas magistraturas.


Solo ellos podían ser terratenientes.
Solo ellos podían celebrar matrimonios legítimos.

Con el Edicto de Caracalla del año 212 D.J.C. que concedía a todos los habitantes
del Imperio, lo convirtió en el Derecho Común del orbe romano.

En la Edad Media hay dos derechos:

El canónico, propio de la Iglesia.

El Derecho civil de los romanos conservando las recopilaciones de Justiniano del


siglo VI D.J.C y conocido como el “Corpus Iuris Civile”, o más brevemente, “Ius Civile”
que era el derecho laico y universal.

En este estado de la historia, el Ius Civile se desprende de sus contenidos de


derecho público y afirma, por contraria consecuencia, su sentido privado.

En la Edad Moderna el cuerpo de normas procesales codificadas en Francia por


mandato de Colbert 1667 y el Derecho Mercantil, Derecho Minero, Derecho Agrario

2.1. DEFINICIÓN DE DERECHO CIVIL.-

En sentido amplio, el Derecho Civil es sinónimo de Derecho Privado.

En STRICTU SENSU el Derecho Civil constituye la parte fundamental del


Derecho Privado que comprende las normas relativas al estado y capacidad de las personas,
a la familia, al patrimonio, a las obligaciones y contratos y a la transmisión de los bienes,
regulando las relaciones privadas de los individuos entre sí.

De forma que el Derecho Civil forma parte del Derecho Objetivo, Positivo y
Sustantivo.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 6


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Derecho Objetivo, es el conjunto de normas jurídicas que rigen obligatoriamente las
relaciones de los hombres que conviven en la sociedad.

Según GIORGIO DEL VECCHIO tiene las siguientes características:

 La bilateralidad (Facultad –Obligación).


 La generalidad (Para todos, no es individual).
 La imperatividad (Se impone, no se recomienda).
 La Coercibilidad (Se constriñe por la Fuerza).

Derecho Subjetivo, es la facultad que confiere la norma jurídica a una persona para
que haga u omita algo, esta facultad es correlativa al deber de otra persona. Es decir, la
facultad que le asiste al hombre para hacer o no hacer algo o exigir que otra persona
haga o no algo en provecho suyo.

El Derecho Sustantivo es el Derecho de fondo, consiste en el conjunto de normas


jurídicas de diverso linaje que establece los derechos y obligaciones de las personas.

Derecho Positivo, (escrito) proclama el cumplimiento de las normas jurídicas, sin tener
en cuenta su contenido, para lograr, sobre todo, la seguridad colectiva. Si pudiera
cuestionarse la validez de las leyes, opinan, alegando normas éticas, que pueden diferir de
un grupo de personas a otro, aún dentro de la misma comunidad, la finalidad misma del
ordenamiento jurídico, de lograr la paz social, podría desvirtuarse. Los que sostienen esta
posición, llamados positivistas, consideran que las leyes no son en sí mismas, buenas o
malas, justas o injustas, sino válidas o inválidas, según sean dictadas por autoridad
competente, de acuerdo a los procedimientos legalmente establecidos, o no,
respectivamente.

El Derecho Positivo, es el conjunto de normas jurídicas emanadas de autoridad


competente, que rigen las relaciones de los hombres como miembros de un Estado y cuyo
cumplimiento se puede conseguir por la fuerza.

El Derecho Civil es Derecho Sustantivo que pertenece al Derecho Privado, que es


Derecho Positivo, el cual conforma el Derecho Objetivo.

El Derecho Civil tiene las siguientes características:

 Es común.- Se aplica a todos los hombres, y por el mero hecho de ser tales. Los
considera personas jurídicas; sobre ese fondo uniforme, toma de manera
accesoria algunas particularidades de la edad, y de la profesión.
 Es supletorio.- Como el derecho Civil ha nacido varias ramas del derecho
privado y del derecho público, aquél conserva una función supletoria para los
casos no previstos por éstas, a veces por decisión expresa. Por ejemplo en el
Código de Minería en su artículo 68 “sobre las concesiones, actividades mineras
y sus productos pueden celebrarse toda clase de actos y contratos, los mismos
que se rigen por el presente Código Civil y otras normas pertinentes”.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 7


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
 Es permanente.- al regir los aspectos fundamentales, perdurables y genéricos
del hombre, desde su concepción hasta su muerte, como individuo, como titular
de un patrimonio, como creador y sujeto de relaciones jurídicas, concluyendo al
fin de su vida con la distribución postrera de sus bienes, el derecho civil está
íntimamente apegado a la naturaleza humana, que es constante a lo que respecta
a la satisfacción de sus necesidades primarias de vida y las que dicen relación
con sus exigencias mínimas de sociabilidad.

2.2. CÓDIGO CIVIL.-

Los Códigos Civiles son el fundamento legal para cualquier sociedad, en nuestra
legislación han existido una serie de distintos Códigos Civiles que han cambiado y
avanzado a través del tiempo; en la sociedad Boliviana se han presentado una serie de
cambios relacionados con la familia, personas, costumbre, etc. Y al momento de ocurrir
estos cambios en la sociedad, las leyes tienen que ser modificadas para poder adaptarse a
esta nueva sociedad cambiante.

A continuación en este informe se presentaran una serie de datos importantes


relacionados con los Códigos Civiles Bolivianos, su estructura y las modificaciones a las
que se han confrontado.

2.3. DEFINICIÓN Y CLASES DE PERSONAS.-

En la antigüedad, en los anfiteatros de Grecia y Roma, para hacerse oír usaban unas
mascaras en la boca tenían laminillas metálicas que al vibrar estas con el sonido ampliaban
la voz. Como las palabras resonaban a través de la máscara, en latín este fenómeno se
expresaba con la frase VOX PERSONAT.

Algunos tratadistas descomponen la palabra PERSONA en PER y SONUS, PER


SONARE, esto es, la máscara que resonaba.

Otros autores dicen que se viene del Latín PERSONAE, que significa individuo de
la especie humana.

En la existen dos clases de personas:

La persona natural o individual y las personas colectivas o jurídicas.

Persona individual o natural, es física, real o natural, es el individuo de la especie


humana que puede ser varón o mujer, es un ser racional que tiene inteligencia,
pensamientos, conciencia, sentimiento y acciones de existencia real y visible, tiene la
facultad de adquirir y contraer obligaciones.

Personas colectivas o jurídicas, conocidas también como: civil, moral, ficta,


abstracta social, son una ficción del Estado, una creación de la Ley, de la doctrina, son
entes o grupos que se forman por voluntad de sus miembros, con algún propósito, finalidad
o aspiración común, adecuando su funcionamiento a las normas del ordenamiento jurídico.
Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 8
Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
2.4. PERSONALIDAD.-

El Código Civil Artículo 1º.- (COMIENZO DE LA PERSONALIDAD).

I. El nacimiento señala el comienzo de la personalidad.


II. Al que está por nacer se lo considera nacido para todo lo que pudiera favorecerle, y
para ser tenido como persona basta nacer con vida.
III. El nacimiento con vida se presume, salva la prueba contraria. siendo indiferente que
se produzca naturalmente o por procedimientos quirúrgicos.

2.5. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD.-

2.6. CAPACIDAD – INCAPACIDAD CAUSAS EXTINTIVAS DE LA


CAPACIDAD.-

El artículo 4º del Código Civil.- (Mayoría de edad y Capacidad de obrar).

I. La mayoría de edad se adquiere a los veintiún años cumplidos.


II. El mayor de edad tiene capacidad para realizar por sí mismo todos los actos de la vida
civil.

El artículo 5º del Código Civil.- (Incapacidad de obrar).

I. Incapaces de obrar son:


1) Los menores de edad, salvo lo dispuesto en los parágrafos III y IV de este
artículo y las excepciones legales.
2) Los interdictos declarados.
II. Los actos civiles correspondientes a los incapaces de obrar se realizan por sus
representantes, con arreglo a la ley.
III. Sin embargo el menor puede, sin autorización previa de su representante, ejercer por
cuenta propia la profesión para la cual se haya habilitado mediante un título expedido
por universidades o institutos de educación superior o especial.
IV. El menor puede también administrar y disponer libremente del producto de su trabajo.

El artículo 351º del Código Civil.- (Modos de extinción de las obligaciones).

Las obligaciones se extinguen por:

1) Su cumplimiento;
2) Novación;
3) Remisión o condonación;
4) Compensación;
5) Confusión;
6) Imposibilidad sobrevenida de cumplir la prestación, no imputable al deudor;
7) Prescripción; 5 años
8) Otras causas determinadas por la ley.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 9


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
2.7. EFECTOS DE LA MUERTE – EXTINCIÓN DE LA PERSONA.-

Entre los efectos que trae la muerte; son la distribución de su patrimonio en cuanto
al derecho sucesorio.

El cumplimiento de las obligaciones

El Código Civil Artículo 2º.- (Fin de la personalidad y conmoriencia).

I. La muerte pone fin a la personalidad.


II. Cuando en un siniestro o accidente mueren varias personas y no puede comprobarse la
premoriencia para determinar un efecto jurídico, se considera que todas murieron al
mismo tiempo.

2.8. PERSONA COLECTIVA – CARACTERÍSTICAS - CLASES.-

Estas personas colectivas pueden ser: de Carácter Público o de Carácter Privado

Personas Colectivas de Carácter Público, son aquellas que en cierta medida,


tienen relación con el Poder Público, así tenemos el Estado, Municipios, Universidades y
todos los establecimientos públicos.

Personas Colectivas de Carácter Privado, estas responden a intereses netamente


privados, son de existencia posible y no necesaria, están reglamentadas por la normatividad
jurídica que autorizan su funcionamiento, estas pueden ser:

Sociedades civiles y mercantiles se constituyen mediante Escritura Pública entre


Personas Individuales persiguen fines de lucro.

Asociaciones, su finalidad es de servicio a la comunidad, no tienen fines de lucro,


entre estas tenemos las corporaciones, asociaciones.

2.9. ELEMENTOS REQUERIDOS PASA LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS


COLECTIVAS.-

Llamamos atributos de la personalidad a las cualidades que desde el punto de vista


jurídico deben tener los individuos y que los distinguen unos de otros.

Los estudiosos del Derecho nos hablan de cinco atributos de la personalidad, que son:

a) El nombre, b) el domicilio, c) el estado civil, d) el patrimonio y e) la capacidad.

Nombre Domicilio Estado de las Personas. Nacionalidad.

Voluntad, Objeto licito, Causa lícita, Solemnidad.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 10


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
TEMA N° 3

RELACIONES DEL DERECHO CON EL DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL


INGENIERO

3.1. RELACIÓN CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL.-


Conjunto de normas jurídicas que regulan la organización fundamental del Estado,
son las normas básicas y fundamentales sobre la cual deben regirse y construirse los
derechos que deben normar las relaciones individuales e instituciones de un país
democráticamente constituido y desarrollado.

Se puede afirmar que es en la Constitución Política del Estado en donde se hallan


las bases políticas, económicas y sociales sobre las cuales se deben dictar las Leyes
sociales, que garanticen por ambas partes.

Ejemplo: manejo de los recursos naturales, hidrocarburos, metalúrgicos,


hídricos, etc.

3.2. RELACIÓN CON EL DERECHO PROCESAL.-


Es la aplicación de la norma por medio de órganos jurisdiccionales y a este conjunto
de actos es lo que se denomina Derecho Procesal.

Ejemplo: La ley penal describe los delitos y señala la pena o sanción que
corresponde a cada uno de ellos.

3.3. RELACIÓN CON EL DERECHO INDUSTRIAL.-


Es el conjunto de normas que regulan a la industria que debe responder a
disposiciones municipales, prefecturales y del Estado.

Ejemplo: normas ambiental, seguridad industrial e higiene.

3.4. RELACIÓN CON EL DERECHO MINERO.-


Son las normas que regulan la industria minera de utilidad público a referente a sus
fases de exploración, explotación, fundición y el manejo que se debe hacer en las minas.

Ejemplo: uso de suelo, concesiones mineras.

3.5. RELACIÓN CON EL DERECHO DE NAVEGACIÓN.-


El Derecho de navegación tiene un carácter esencialmente consuetudinario, es decir,
sobre el uso de aguas nacionales e internacionales y costumbre.
El Derecho navegación puede definirse como el conjunto de principios y reglas que
ordenan las condiciones en que debe utilizarse el espacio de navegación para las fragatas y
los servicios de apoyo a la circulación por este espacio, así como las relaciones jurídicas
que tienen lugar con motivo de tal actividad.
Cada Convenio tiene un ámbito de aplicación específico y si bien en grandes rasgos
puede afirmarse que se aplica a los buques dedicados al tráfico internacional esto no es así
en todos los casos.
Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 11
Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Ejemplo: zonas de pesca, uso de usos navegables.

3.6. RELACIÓN CON EL DERECHO LABORAL.-


La incorporación en las cartas fundamentales es una conquista relativamente nueva,
iniciándose esta etapa con el nombre de "Constitucionalismo Social", como un
ordenamiento jurídi co soci al entre el Estado, empleador y trabajador
(tripartismo), de donde resulta que las Leyes sociales deben responder a los principios y
bases constitucionales, debiendo mantener una estrecha unidad e identificación entre la
Constitución y la norma legal (en un Estado de Derecho).

En Bolivia se ha iniciado el constitucionalismo social en el año 1938, durante la


presidencia del Sr. Germán Busch.

Ejemplo: relaciones Obrero, patronales y Estado.

3.7. RELACIÓN CON EL DERECHO COMERCIAL.-


El derecho mercantil (o derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a
los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente
calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en
términos amplios, es la rama del derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus
fundamentos es el comercio libre.

Ejemplo: la conformación de sociedades comerciales.

3.8. RESPONSABILIDAD PENAL DEL INGENIERO.-


La responsabilidad penal es aquella que se determina por el incumplimiento de una
norma legal que determina las conductas atípicas dentro de un precepto legal, ya sea esta
con conocimiento o desconocimiento legal. Por lo que el Estado impone una sanción ante
un conducta atípica, en el caso de ingenieros puede ser la omisión de realizar algo que
atente a los bienes protegidos como ser: la salud, la integridad de las personas, el daño que
podría causar al Estado, a la persona y a la sociedad.

LEY N° 1449 Ley de ejercicio Profesional del Ingeniero.

ARTÍCULO 11.- La práctica ilegal de la Ingeniería y el uso indebido del título y/o del
denominativo de ingeniero, se reputarán como ejercicio indebido de la profesión y los
infractores serán sometidos a las disposiciones del Código Penal. La denuncia es de orden
público.

En el CÓDIGO PENAL se encuentra:

Artículo 164.- (EJERCICIO INDEBIDO DE PROFESION)


El que indebidamente ejerciere una profesión para la que se requiere título, licencia,
autorización o registro especial, será sancionado con privación de libertad de uno a dos
años.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 12


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Artículo 260.- (HOMICIDIO CULPOSO)
El que por culpa causare la muerte de una persona incurrirá en reclusión de seis meses a
tres años.

Artículo 302.- (REVELACION DE SECRETO PROFESIONAL)


El que teniendo conocimiento de secretos en virtud de su estado, ministerio, profesión,
empleo, oficio, arte o comisión, los revelare sin justa causa, o los usare en beneficio propio
o ajeno, si de ello se siguiere algún perjuicio, será sancionado con privación de libertad de
tres meses a un año y multa de treinta a cien días.

Artículo 303.- (ATENTADOS CONTRA LA LIBERTAD DE TRABAJO)


El que impidiere, obstaculizare o restringiere la libertad de trabajo, profesión u oficio,
comercio o industria, incurrirá en reclusión de uno a tres años.
Si la muerte se produce como consecuencia de una grave violación culpable de los deberes
inherentes a una profesión, oficio o cargo, la sanción será de reclusión de uno a cinco años.

3.9. RESPONSABILIDAD CIVIL DEL INGENIERO.-


La responsabilidad civil es la indemnización que se realiza por el daño causado ya
sea por la maña ejecución e incumplimiento a lo pactado entre partes.

Ley N° 1449 Ley de ejercicio Profesional del Ingeniero.

ARTÍCULO 4.- Toda prestación de servicios relacionados con la Ingeniería, deberá ser
efectuada únicamente y en forma personal por ingenieros de la ramo y/o especialidad
pertinente a esos servicios, debiendo estos profesionales estar inscritos y habilitados en el
Registro Nacional de Ingenieros.

ARTÍCULO 13.- Todo proyecto o documento técnico firmado por un ingeniero que
implique responsabilidad civil, debe llevar la identificación con el Registro del Ingeniero.

ARTÍCULO 23.- En los diferentes aspectos del proyecto y de la ejecución de trabajos de


las ramas y especialidades de ingeniería, la participación de los profesionales debe quedar
claramente determinada a los efectos de delimitar su responsabilidad.

En código civil encontramos:

Artículo 994.- (RESARCIMIENTO)


I. El perjudicado puede pedir, cuando sea posible, el resarcimiento del daño en especie.
En caso diverso el resarcimiento debe valorarse apreciando tanto la pérdida sufrida por la
víctima como la falta de ganancia en cuanto sean consecuencia directa del hecho dañoso.
II. El daño moral debe ser resarcido sólo en los casos previstos por la Ley.
III. El Juez puede disminuir equitativamente la cuantía del resarcimiento al fijarlo,
considerando la situación patrimonial del responsable que no haya obrado con dolo.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 13


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
TEMA N° 4
SOCIEDADES Y ASOCIACIONES

4.1. DEFINICIÓN DE SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL.

SOCIEDAD CIVIL.- La “sociedad civil" con el conjunto de organizaciones e


instituciones cívicas voluntarias y sociales que fungen como mediación entre los individuos
y el Estado. Incluye, tanto a las organizaciones no lucrativas u organizaciones no
gubernamentales como a las asociaciones y fundaciones.

SOCIEDAD COMERCIAL.- La sociedad mercantil o sociedad comercial es aquella


sociedad que tiene por objeto la realización de uno o más actos de comercio o, en general,
una actividad sujeta al derecho mercantil cuya finalidad es el lucro.

DIFERENCIAS FUNDAMENTALES.-

Sociedad Civil Sociedad Comercial


1. No tienen fines de Lucro. 1. Tienen fines de lucro.
2. Tiene Personería Jurídica. (Ficticia) 2. Tiene Personalidad jurídica. (Nat.)
3. Se la tramita ante la Prefectura. 3. Fundempresa.
4. No se liquidan se adjudica a otra 4. Si se liquida se nombra un
institución similar. liquidador.

4.2. SOCIEDADES COMERCIALES.-


Entre las sociedades comerciales tenemos las que están establecidas en el código de
comercio.

ARTÍCULO 126º.- (TIPICIDAD).


I. Las sociedades comerciales, cualquiera sea su objeto, sólo podrán constituirse, en
alguno de los siguientes tipos:
1) Sociedad colectiva;
2) Sociedad en comandita simple;
3) Sociedad de responsabilidad limitada;
4) Sociedad anónima;
5) Sociedad en comandita por acciones, y
6) Asociación accidental o de cuentas en participación.
II. Las sociedades cooperativas se rigen por Ley especial. Subsidiariamente, se
aplicarán a ellas las prescripciones de las sociedades de responsabilidad limitada, en cuanto
no sean contrarias; pero, si tuvieran como finalidad cualquier actividad comercial ajena a su
objeto, quedan sujetas, en lo pertinente, a las disposiciones de éste Código.

4.3. SOCIEDADES COLECTIVAS.-


ARTÍCULO 173º.- (CARACTERÍSTICAS).
En la sociedad Colectiva todos los socios responden de las obligaciones sociales en forma
solidaria e ilimitada.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 14


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
ARTÍCULO 174º.- (DENOMINACIÓN).
I. La denominación debe contener las palabras sociedad colectiva o su abreviatura.
II. Cuando actúe bajo una razón social, esta se formará con el nombre patronímico de
alguno o algunos socios y cuando no figuren los de todos, se le añadirá las palabras y
"compañía" o su abreviatura.
III. La razón social que hubiera servido a otra sociedad, cuyos derechos y obligaciones
hubieran sido transmitidos a la nueva se añadirá a ésta luego de los vocablos
"sucesores de".
IV. La persona que permita incluir su nombre en la razón social sin ser socio, responde
de las obligaciones sociales solidaria e ilimitadamente.

4.4. SOCIEDADES DE COMANDITA SIMPLE.-


ARTÍCULO 184º.- (CARACTERÍSTICAS).
La sociedad en comandita simple está constituida por uno o más socios comanditarios que
sólo responden con el capital que se obligan a aportar, y por uno o más socios gestores o
colectivos que responden por las obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada,
hagan o no aportes al capital social.

ARTÍCULO 185º.- (DENOMINACIÓN).


I. La denominación deberá incluir las palabras "sociedad en comandita simple" o su
abreviatura.
II. Cuando actúe bajo una razón social, ésta estará formada con los nombres
patronímicos de uno o más socios gestores o colectivos, agregándose: "sociedad en
comandita simple" o sus abreviaturas: "S en C. S" ó "S. C. S.". La omisión de lo dispuesto
precedentemente dará lugar a que se la considere sociedad colectiva.

4.5. SOCIEDADES EN COMANDITA SIMPLE POR ACCIONES.-


ARTÍCULO 356º.- (CARACTERÍSTICAS).
I. En la sociedad en comandita por acciones los socios gestores responden por las
obligaciones sociales como los socios de la sociedad Colectiva. Los socios
comanditarios limitan su responsabilidad al monto de las acciones que hayan suscrito.
II. Sólo los aportes de los socios comanditarios se representan por acciones.

ARTÍCULO 358º.- (DENOMINACIÓN).


I. La denominación de la sociedad deberá incluir las palabras "Sociedad en Comandita
por Acciones" o la abreviatura "S.C.A.". Su incumplimiento hará solidaria e
ilimitadamente responsables a los administradores y a la sociedad, por los actos que
realice en esas condiciones.
II. Si actúa bajo una razón social, ésta estará formada con los nombres patronímicos de
uno o más socios gestores, agregándose "Sociedad en comandita por acciones" o su
abreviatura. Por la omisión de lo dispuesto precedentemente se la considerará como
sociedad colectiva.

4.6. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.-


ARTÍCULO 195º.- (CARACTERÍSTICAS).
I. En las sociedades de responsabilidad limitada, los socios responden hasta el monto de
sus aportes.
Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 15
Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
II. El fondo común está dividido en cuotas de capital que, en ningún caso, puede
representarse por acciones o títulos valores.
ARTÍCULO 197º.- (DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL).
La sociedad de responsabilidad limitada llevará una denominación o razón formada con el
nombre de uno o algunos socios. A la denominación o a la razón social se le agregará:
"Sociedad de Responsabilidad Limitada" o su abreviatura: "SRL", o, simplemente
"Limitada" o la abreviatura "Ltda". Por la omisión de este requisito se la considerará como
sociedad colectiva.

4.7. SOCIEDAD ANÓNIMA.-


ARTÍCULO 217º.- (CARACTERÍSTICAS).
En la sociedad anónima el capital está representado por acciones. La responsabilidad de los
socios queda limitada al monto de las acciones que hayan suscrito.

ARTÍCULO 218º.- (DENOMINACIÓN).


I. La sociedad anónima llevará una denominación referida al objeto principal de su giro,
seguida de las palabras "Sociedad Anónima", o su abreviatura "S. A.".
II. La denominación debe ser diferente de cualquier otra sociedad existente.

4.8. SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA.-


ARTÍCULO 424º.- (CARACTERÍSTICAS).
Son sociedades de economía mixta las formadas entre el Estado, prefecturas,
municipalidades, corporaciones, empresas públicas u otras entidades dependientes del
Estado y el capital privado, para la explotación de empresas que tengan por finalidad el
interés colectivo o la implantación, el fomento o el desarrollo de actividades industriales,
comerciales o de servicios.

ARTÍCULO 425º.- (PERSONA DE DERECHO PRIVADO).


Las sociedades de economía mixta son personas de derecho privado y, salvo las
disposiciones especiales establecidas en el presente Capítulo, estarán sujetas a las normas
que rigen la constitución y el desenvolvimiento de las sociedades anónimas.

ARTÍCULO 426º.- (DENOMINACIÓN).


La sociedad de economía mixta, en su denominación, deberá necesariamente llevar, seguida
de "Sociedad Anónima" o sus iniciales "S.A." la palabra "Mixta" o su abreviatura "S.A.M."

4.9. SOCIEDAD ACCIDENTAL O DE CUENTAS DE PARTICIPACIÓN.-


ARTÍCULO 365º.- (CARACTERÍSTICAS).
I. Por el contrato de asociación accidental o de cuentas en participación, dos o más
personas toman interés en una o más operaciones determinadas y transitorias, a
cumplirse mediante aportaciones comunes, llevándose a cabo las operaciones por uno
o más o todos los asociados, según se convenga en el contrato.
II. Este tipo de asociación no tiene personalidad jurídica propia y carece de
denominación social.

ARTÍCULO 366º.- (AUSENCIA DE FORMALIDADES).

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 16


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
La asociación accidental o de cuentas en participación no está sometida a los requisitos que
regulan la constitución de las sociedades comerciales ni requiere de inscripción en el
Registro de Comercio. Su existencia se puede acreditar por todos los medios de prueba.
ARTÍCULO 368º.- (CONSENTIMIENTO DE LOS ASOCIADOS).
Cuando, contando con el consentimiento de los demás asociados, el o los encargados de las
operaciones hacen conocer los nombres de éstos, todos los asociados quedan obligados,
ilimitada y solidariamente, frente a terceros.
ARTÍCULO 127º.- (CONTENIDO DEL INSTRUMENTO CONSTITUTIVO).
I. El instrumento de constitución de las sociedades comerciales debe contener, por lo
menos, lo siguiente:
1) Lugar y fecha de celebración del acto;
2) Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de la
cédula de identidad de las personas físicas y nombre, naturaleza, nacionalidad y
domicilio de las personas jurídicas que intervengan en la constitución;
3) Razón social o denominación y domicilio de la sociedad;
4) Objeto social, que debe ser preciso y determinado;
5) Monto del capital social, con indicación del mínimo cuando éste sea variable;
6) Monto del aporte efectuado por cada socio en dinero, bienes, valores o servicios
y su valorización. En las sociedades anónimas deberá indicarse además el
capital autorizado, suscrito y pagado; la clase; número valor nominal y
naturaleza de la emisión y demás características de las acciones; la forma y
terminó en que deban pagarse los aportes comprometidos, que no podrá exceder
de dos años. En su caso, el régimen de aumento del capital social;
7) Plazo de duración, que debe ser determinado.
8) Forma de organización de la administración; el modo de designar directores,
administradores o representantes legales; órganos de fiscalización interna y sus
facultades, lo que depende del tipo de la sociedad, fijación del tiempo de
duración en los cargos;
9) Reglas para distribuir las utilidades o soportar las pérdidas. En caso de silencio,
se entenderán en proporción a los aportes;
10) Previsiones sobre la constitución de reservas;
11) Cláusulas necesarias relacionadas con los derechos y obligaciones de los socios
o accionistas entre sí y con respecto a terceros.
12) Cláusulas de disolución de la sociedad y las bases para practicar la liquidación y
forma de designar a los liquidadores;
13) Compromiso sobre jurisdicción arbitral, en su caso, y
14) En las sociedades anónimas, la época y forma de convocar a reuniones o
constituir las juntas de accionistas; las sesiones ordinarias y extraordinarias del
directorio;
15) La manera de deliberar y tomar acuerdos en los asuntos de su competencia.
II. Además de los requisitos generales aquí señalados, el instrumento debe contener los
establecidos especialmente para cada tipo de sociedad.
III. En caso de omisión de los requisitos contemplados en los incisos 8) al 14) deben
aplicarse las disposiciones pertinentes de este Título.
Revisar sus trabajos de FUNDEMPRESA y PREFECTURA.
Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 17
Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Tipo de Sigla o Normativa N° de socios Capital Social Responsabilidad Órgano que
sociedad denominación legal mínimo exprese la
voluntad
societaria
Sociedad de S.R.L. Ldta. Cod. 2 a 25 No establece Limitada a de los Asamblea de
Responsabilidad Comercio aportes de los socios. socios
Limitada art. 195 al Art. 195 C.C.
216
Sociedad S.A. Art. 217 al Mínimo 3 No establece Limitada al monto de Junta de
anónima 355 las acciones que se Voluntad de
hayan suscrito. accionistas.
Art. 217C.C.
Sociedad de "S.A." Art.424 al Mínimo 2 de No establece Limitadas a alas Junta general
economía mixta "Mixta""S.A.M." 442 los cuales es aportes privado y de accionistas.
unjo del estatal.
Estado Art. 437 C.C.
Sociedad “S.C” Art. 173 al Mínimo 2 No establece Solidaria e ilimitada Asamblea de
Colectiva 183 Art. 173 C.C. socios.
Sociedad en “S.C.S” Art. 184 al 1 o más socios No establece Socios comanditarios Asamblea de
comandita 194 comanditarios, limitado a los aportes socios.
simple uno o más efectuados.
socios Socios gestores o
gestores colectivos solidaria e
ilimitada
Asociación “Asociación Art. 365 al 1 o más socios Mo establece Ilimitada y solidaria Socios.
accidental accidental” 368 carece de art. 368
formalidades

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 18


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
TEMA N° 5
CONTRATOS

5.1. TEORÍA DE LOS CONTRATOS

TEORÍA SUBJETIVISTA
Según esta teoría, el juez debe buscar la solución basado en las intenciones que hayan
tenido las partes al momento de contratar. La labor del juez consistiría, entonces, en
investigar estas intenciones.

TEORÍA OBJETIVISTA
Esta teoría establece como objetivo del juez la determinación del valor de voluntad de las
partes en el contrato. El juez debe evaluar los datos objetivos que emanan del acuerdo para
precisar cuál fue la intención común de las partes.

TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
La teoría de la imprevisión también aplica para los contratos, en caso que, por cambios
radicales en las condiciones económicas generales, la satisfacción del contrato se le haga en
exceso gravosa, y deban ajustarse las condiciones del contrato para que se asemejen a lo
que las partes tuvieron en mente originalmente.

TEORÍA DEL CONTRATO SOCIAL


El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y propósito del
Estado y de los derechos humanos. La esencia de la teoría (cuya formulación más conocida
es la propuesta por Jean-Jacques Rousseau) es la siguiente: para vivir en sociedad, los seres
humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de
abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza. Siendo así, los
derechos y deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social, en tanto
que el Estado es la entidad creada para hacer cumplir con el contrato. Del mismo modo, los
hombres pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean; los derechos y deberes
no son inmutables o naturales. Por otro lado, un mayor número de derechos implica
mayores deberes; y menos derechos, menos deberes. Lo anterior, cabe acotar, suele tener
muchas excepciones. Por ejemplo, las mujeres en algunos países del Islam sólo tienen
deberes y apenas derechos.

5.2 CONCEPTO DE CONTRATO

Un contrato, en términos generales, es definido como un acuerdo privado, oral o escrito,


entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento
pueden ser exigidas. Es un acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones para
las partes. Por ello se señala que habrá contrato cuando varias partes se ponen de acuerdo
sobre una manifestación de voluntad destinada a reglar sus derechos.

Doctrinariamente, ha sido definido como un negocio jurídico bilateral o multilateral,


porque intervienen dos o más personas (a diferencia de los actos jurídicos unilaterales en
que interviene una sola persona), y que tiene por finalidad crear derechos y obligaciones (a

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 19


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
diferencia de otros actos jurídicos que están destinados a modificar o extinguir derechos y
obligaciones, como las convenciones). También se denomina contrato el documento que
recoge las condiciones de dicho acto jurídico.

En el Derecho romano clásico, a su vez, el contrato se refiere a la concreta situación de


estar ligadas las partes por un vínculo jurídico que crea derechos y obligaciones. No se
refiere al acto jurídico mediante el cual las partes contraen dichos derechos, sino a lo
contratado (contractus, lo contraído), la relación jurídica que ha quedado indisolublemente
constituida mediante la convención generadora.

Las partes en un contrato son personas físicas o jurídicas. En un contrato hay dos polos o
extremos de la relación jurídica obligacional, cada polo puede estar constituido por más de
una persona revistiendo la calidad de parte.

El contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, y forma parte de la categoría


más amplia de los negocios jurídicos. La función del contrato es originar efectos jurídicos.

En cada país puede existir un concepto de contrato diferente, y esa divergencia tiene que
ver con la realidad socio-cultural y jurídica de cada país (existen ordenamientos en que el
contrato no se limita al campo de los derechos patrimoniales únicamente, sino que abarca
también derechos de familia como, por ejemplo, los países en los que el matrimonio es
considerado un contrato).

5.3 CONVENCIÓN, PACTO Y CONTRATO


CONVENCIÓN PACTO CONTRATO
Es el acuerdo de dos o más El pacto, se diferencia de la Acuerdo de voluntades que recae
personas sobre una misma cosa convención, ya que se refiere a sobre un negocio jurídico que
para realizar un determinado aquellas relaciones que carecen tenga por objeto crear, modificar
acto. de acción, ya que solamente o extinguir algún derecho,
engendran una excepción. Con el destinado a producir efectos, es
paso del tiempo, el pacto se fue decir, a reglar los derechos de las
asimilando al contrato al partes
otorgarle acciones para exigir su
cumplimiento.

5.4 REQUISITOS DEL CONTRATO

ARTÍCULO 452º.- (ENUNCIACIÓN DE REQUISITOS). Son requisitos para la


formación del contrato:

1) El consentimiento de las partes. Puede ser expreso o tácito.


2) El objeto.
3) La causa.
4) La forma, siempre que sea legalmente exigible.

ARTÍCULO 485º.- (REQUISITOS).


Todo contrato debe tener un objeto posible, lícito y determinado o determinable.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 20


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Para otros tratadistas para la formación de un contrato son:
1 Consentimiento.
2 Objeto.
3 Solemnidad.
4 Capacidad.
5 Voluntad.
6 Licitud.
7 La Forma.

5.5 CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS


 Contratos unilaterales y bilaterales.
 Contratos onerosos y gratuitos
 Contrato formal, solemne o no solemne, y no formal
 Contrato privado y público

Otra clasificación, atendiendo a su finalidad tenemos:


 Contratos traslativos de dominio, (compraventa, permuta, donación y mutuo)
 Contratos traslativos de uso o goce, (arrendamiento, comodato).
 Contratos de garantía, (fianza, prenda e hipoteca).
 Contratos aleatorios, (Juego y apuesta, compra de esperanza).
 Contratos de gestión colectiva o de finalidad común (asociación, sociedad civil,
sociedad conyugal).
 Contratos de prestación de servicios, (deposito (secuestro judicial), mandato,
prestación de servicios profesionales, de obra a precio alzado, de hospedaje.

5.6 DE LA NULIDAD Y ANULABILIDAD

NULIDAD ANULABILIDAD
ARTÍCULO 549º.- (CASOS DE NULIDAD DEL ARTÍCULO 554º.- (CASOS DE
CONTRATO). El contrato será nulo: ANULABILIDAD DEL CONTRATO). El
contrato será anulable:
1) Por faltar en el contrato, el objeto o la forma
prevista por la ley como requisito de validez. 1) Por falta de consentimiento para su formación.
2) Por faltar en el objeto del contrato los requisitos 2) Por incapacidad de una de las partes
señalados por la ley. contratantes. En este caso la persona capaz no
3) Por ilicitud de la causa y por ilicitud del motivo podrá reclamar la incapacidad del prohibido con
que impulsó a las partes o celebrar el contrato. quien ha contratado.
4) Por error esencial sobre la naturaleza o sobre el 3) Porque una de las partes, aún sin haber sido
objeto del contrato. declarada interdicta, era incapaz de querer o
5) En los demás casos determinados por la ley. entender en el momento de celebrarse el
contrato, siempre que resulte mala fe en la otra
parte, apreciada por el perjuicio que se ocasione
a la primera, según la naturaleza del acto o por
otra circunstancia.
4) Por violencia, dolo o error sustancial sobre la
materia o sobre las cualidades de la cosa.
5) Por error sustancial sobre la identidad o las
cualidades de la persona cuando ellas hayan sido
la razón o motivo principal para la celebración
del contrato.
6) En los demás casos determinados por la ley.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 21


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
5.7 DEL ESTADO DE PELIGRO

ARTÍCULO 560º.- (RESCISIÓN DEL CONTRATO CONCLUIDO EN ESTADO DE


PELIGRO).

I. El contrato concluido en estado de peligro es rescindible a demanda de la parte


perjudicada que, en la necesidad de salvarse o salvar a otras personas, o salvar sus
bienes propios o los ajenos, de un peligro actual e inminente, es explotada en forma
inmoral por la otra parte, que conociendo ese estado de necesidad y peligro se
aprovechó de él para obtener la conclusión del contrato.
II. El juez, al pronunciar la rescisión, reducirá la obligación asumida en estado de peligro
y señalará a la otra parte una retribución equitativa acorde con la otra prestada.

5.8 RESOLUCIÓN DE CONTRATOS


ARTÍCULO 568º.- (RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO).
ARTÍCULO 569º.- (CLÁUSULA RESOLUTORIA).
ARTÍCULO 570º.- (RESOLUCIÓN POR REQUERIMIENTO).
ARTÍCULO 571º.- (RESOLUCIÓN NO PACTADA).
ARTÍCULO 577º.-(INCUMPLIMIENTO POR IMPOSIBILIDAD SOBREVINIENTE).

ARTÍCULO 574º.- (EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN).


I. La resolución surte efectos con carácter retroactivo, salvos los contratos de ejecución
sucesiva o periódica en los cuales la resolución no alcanza a las prestaciones ya
efectuadas.
II. En todo cuanto no se oponga a su naturaleza se aplican a los efectos de la resolución
las reglas relativas a los efectos de la nulidad y anulabilidad declaradas.
III. Quedan a salvo los derechos de terceros de buena fe.

5.9 FORMAS DE TERMINACIO DE LOS CONTRATOS

Existen muchas y muy diversas formas de terminación de un contrato. Al margen de


disquisiciones doctrinales y en atención a la sencillez que unos apuntes de esta naturaleza
precisan, con criterio enunciativo y no limitativo, nos permitimos señalar, entre otras:

a) La llegada del término;


b) El mutuo acuerdo;
c) El agotamiento del objeto del contrato;
d) La rescisión;
e) La imposibilidad material de lograr el objeto;
f) La resolución judicial;
g) En algunos casos, la muerte de uno de los contratantes.

MODELOS DE CONTRATOS…
Minuta de SRL. Sobre servicios profesionales.
Contrato de Prestación de Servicios Profesionales.
Contrato de instalación de fabrica sin provisión de materiales.
Minuta de S.A. para importaciones y exportaciones.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 22


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.

Vous aimerez peut-être aussi