Vous êtes sur la page 1sur 30

FISIO-NEURO-PARDAL

Dopamina
1. Que es? ¿Cuál son sus efectos?
2. ¿Qué es la enfermedad de Parkinson? ¿Qué efectos ejerce con la dopamina?
3. ¿Qué efectos genera en un paciente cocainómano?
4. ¿Existe cura para el Parkinson?
5. ¿Qué tratamientos puede ofrecerse?

Que es la dopamina?
ü Es una monoamina, un neurotransmisor de catecolamina presente en ciertas proyecciones del
SNC. Juega un rol de suma importancia en entidades tales como la enfermedad de Parkinson y
Esquizofrenia
ü Se sintetiza en una vía común junto con la epinefrina y norepinefrina, a partir del aminoácido
L-Tirosina
ü La dopamina es también una neurohormona liberada por el hipotálamo, donde su función
principal es inhibir la liberación de prolactina del lóbulo anterior de la hipófisis
ü Desde el aspecto farmacológico, posee un efecto simpaticoomimetico (estimula la acción del
sistema nervioso simpático) desencadenando la descarga adrenérgica lo cual se traduce en un
aumento de la frecuencia cardiaca y presión arterial.

¿Cuáles son sus efectos?
Algunas de sus funciones están relacionadas con:
ü El movimiento
ü La memoria
ü Los sistemas de recompensa
ü El comportamiento y cognición
ü La atención
ü La inhibición de la produccion de la prolactina
ü El sueno
ü El humo

¿Dónde se sintetiza la dopamina?
ü Neuronas, medula suprarrenal
ü Se sintetiza a partir de la tirosina (dieta: a partir de aminoácido fenilalanina)
ü Dos pasos de la síntesis: Hidroxilacion del anillo de tirosina y descarboxilacion de DOPA para
formar dopamina.

Almacenamiento y liberación
ü La dopamina se forma en citosol. A continuación la dopamina es captada a las vesículas de
almacenamiento.
ü Necesitar de un transportador vesicular (VMAT2).
ü El mecanismo que mantiene a la dopamina (y otras catecolaminas) dentro de las vesículas es
dependiente de ATP, acoplado al bombeo de H+
ü Papel de las vesículas: mantienen abastecimiento de dopamina en la terminación nerviosa par
liberación inmediata e intervienen en el proceso de liberación.

Receptores Dopaminergicos
ü Son varios y todos metabotropicos (D1-D5)
ü Dos familias: tipo DI incluye a los D1 y D5, la familia tipo D2 incluye a los D2, D3 y D4. (La
ubicación también es diferente)
ü D1> activan la adenilato ciclasa y elevan el AMPc, activando la PKA. En ciertos casos, la PKA
activa una fosfoproteína (fosfoproteína activada por receptores de dopamina) -> fosforila
efectores (enzimas canales iónicos, ect.).

1
ü D2> actúan inhibiendo la adenilato ciclasa, o por medio de catabolismo del fosfatidil inositol.

¿Qué es la enfermedad de Parkinson? ¿Qué sucede con la dopamina?
ü James Parkinson -> medico británico
ü Es un trastorno degenerativo de los ganglios basales que conduce a combinaciones variables
de temblor, rigidez, y bradicinesia.
ü Esto se debe a una destrucción progresiva de la vía nigroestrada con una reducción resultante
de la concentración de dopamina en el cuerpo estriado.

Ganglios Basales
ü Núcleo caudado y putamen formar el cuerpo estriado
ü El globo pálido y putamen forman el núcleo lenticular

Nombre Descripción Trastornos
Via Mesolimbica Transmite la dopamina desde el área Esquizofrenia
tegmental ventral (VTA) hasta el núcleo
accumberns. El VTA se ubica en el
mesencéfalo, mientras que el núcleo
acuminado se encuentra en el sistema ¿
. Esta asociada con la modulación de las
respuestas de la conducta frente a
estímulos de gratificación emocional y
motivación, es decir, es el mecanismo
cerebral que media la recompensa.
Via Mesocortical Trasmite la dopamina desde el VTA Esquizofrenia
hasta la corteza frontal. Es esencial en
la función cognitiva esencial. Se cree
que esta íntimamente asociada en las
respuestas relacionadas a la motivación
y emociones. Esta vía esta muy
relacionada con la vía Mesolimbica, la
vía de la gratificación emocional.
Via Nigroestratal Transmite dopamina desde la sustancia Enfermedad de Parkinson
negra hasta el cuerpo estriado y es una
vía neuronal asociada con el control
motor
Via Tuberculoinfundibular Transmite la dopamina desde el Hiperprolactina
hipotálamo hasta la glándula hipófisis y
ejerce influencia sobre ciertas
hormonas, incluyendo la prolactina.
Importante!!
ü La dopamina recién sintetizada debe incorporarse rápidamente en las vesículas para evitar ser
degradada por enzimas (por ejemplo la MAO)
ü El transportador de dopamina (DAT) presente en el terminal recapta la dopamina para su
reutilización o inactivación

Manifestaciones
ü Temblor, rigidez, bradicinesia o lentitud de los movimientos.
ü Estadio avanzado -> caídas, fluctuaciones de la función motora, trastornos neuropsiquiatricos
y trastornos del sueno.
ü 20% de pacientes con enfermedad de Parkinson, poseen demencia. Se manifiesta en una etapa
avanzada.

Síntomas de Parkinson
ü Cierre forzado de los ojos
ü Depresión
ü Trastornos del sueno
ü Pierda de peso
2
ü Hipotensión ortostatica
ü Dificultades respiratorias
ü Dificultades en la deglución
ü Pies hinchados
ü Aumento en la sudación
ü Constipación

¿Porque no tiene cura el Parkinson?
ü La dopamina no atraviesa la barrera hematoencefalica. El tratamiento con levodopa (el
precursor de la dopamina) que si atraviesa la barrera, conduce a una mejoría notable.
ü Solo el 1 del 3% de toda levodopa administrada ingresa a cerebro de forma inalterada, y el
resto se metaboliza en el exterior del cerebro.

Tratamiento
ü No farmacológico, farmacológico o quirúrgico
ü No farmacológico -> grupos de apoyo, educación del paciente ejercicio diario y nutrición
adecuada.
ü Tratamiento de disfonías tales como el espasmo palpebral y de los miembros puede
recurrirse a las inyecciones de toxina botulínica -> Parálisis Muscular

Ø Lovadopa + Carbidopa -> atraviesa la barrera hematoencefalica, reduce el metabolismo
periférico de la levodopa (inhibe la descarboxilasa), aumenta sus niveles plasmáticos, prolonga
su vida media en plasma.
Ø Efecto adverso del tratamiento con levodopa: fenómeno de “encendido – apagado” >
fluctuaciones bruscas e impredecibles de la función motora en el curso del día (periodos de
discinesia y bradicinesia)
Ø Selegilina -> inhibidor de la MAO de tipo B, que interfiere en la degradación metabólica de la
dopamina, puede administrase como tratamiento adyuvante para atenuar el fenómeno
encendido-apagado leve en pacientes tratados con levodopa
Ø Podrías retrasar la progresión de la enfermedad
Ø Anticolinérgicos (benztropina) -> restablecerían el equilibrio entre la reducción de
dopamina y la desinhibición de las neuronas colinérgicas cuerpo estriado
Ø Alivian temblores y rigidez
Ø Su efecto disminuye con el tiempo (efectos adversos)

Adrenalina

Dopamina -> Dopamina B-Hidroxilasa -> Noradrenalina

ü Enzima presente solo dentro de las vesículas de almacenamiento
ü Oxidasa de función mixta (requiere donador de electrones) -> vitamina C, Cu2+
ü Lugar de síntesis: medula suprarrenal, neuronas.
ü SAM -> Enzima necesaria para la formación de adrenalina a partir de noradrenalina (depende
de la presencia de vitamina B12 y folato)

Tyrosine -> DOPA -> Dopamina -> Norepinefrina -> Epinefrina

Formación de la SAM
ü Sintetizada a partir de metionina y ATP
ü El ATP dona la adenosina
ü Con la transferencia de su grupo metilo, SAM forma S-adenosilhomocisteina (SAH), que
posteriormente se hidroliza para formar homocisteina y adenosina.

3
ü La metionina -> dieta o producida a partir de homocisteina (acepta un grupo metilo de la vit
B12)
ü Porción de la metionina esencial en la dieta -> homocisteina.

Almacenamiento y liberación
ü Mismo transporte dentro de las vesículas que la dopamina -> VMAT2

Inactivación y degradación de los neurotransmisores de catecolamina:
ü Recaptura dentro de la terminal pre simpática
ü Enzimas de degradación -> presentes en la terminal pre sináptica y las células de la guía y
endoteliales
ü Dos enzimas: monoamina oxidasa (MAO) y catecol- O metiltransferasa (COMT)

MAO
ü Membrana mitocondrial externa
ü Oxida el carbono adyacente al grupo amino en un aldehído, con lo cual libera un ion amonio
ü En la terminal pre sináptica, inactiva a las catecolaminas que no están protegidas en las
vesículas de almacenamiento
ü Dos isoformas: MAO-A (desamina noradrenalina y serotonina) y MAO-B (feniltilaminas)

COMT
ü Se encuentra en muchas células, incluidos eritrocritos
ü Trabaja con los catecoles extraneuronales y aquellos que se han propagado fuera de la sinapsis
ü Transfiere un grupo metilo desde la SAM a un grupo hiroxilo en la catecolamina o a su
producto de degradación
ü Reaccion de inactivación -> requiere SAM -> requiere vitamina B12 y folato

Sinapsis, Movimientos Musculares y Reflejos

Sistema Nervioso

ü El sistema nervioso es el encargado de enviar impulsos eléctricos a todo el cuerpo.
ü Permitir la coordinación y comunicación en los organismos para su correcta función en el
cuerpo humano.

Generalidades del Tejido Nervioso
Todo organismo recibe estímulos del medio que le rodea y responde a los mismos con acciones
convenientes que lo relacionan con el medio anterior.
La función de las neuronas esta basada en el desarrollo de dos propiedades fundamentales que son:

ü Excitabilidad: Detectar pequeños estímulos, transformarlos en excitaciones nerviosas y
responder ante ellos de manera desproporcionada.
ü Conductibilidad: Transmite su estado de excitación.

Sinapsis:
Es una relación entre las neuronas para garantizar la continuidad del impulso nervioso.

Estructura de la Neurona
Se compone de tres partes:
ü Cuerpo o Soma
ü Dendritas
ü Axón

4
Tipo de Sinapsis:
ü Axo-axónica
ü Axo-somática
ü Axo-dendríticas
ü Axo-espinosas
ü Dendro-dendrítica
ü Placa Neuromuscular

Componentes
Núcleo:
ü Situado en el cuerpo celular.
ü Contiene uno o dos nucléolos prominentes, así como una cromatina dispersa, lo que indica su
alta actividad transcripcional de este tipo celular.
ü Posee el cuerpo accesorio de Cajal, una estructura esférica de entorno a 1 μm de diámetro que
corresponde a una acumulación de proteínas ricas en los aminoácidos arginina y tirosina.

Dendritas:
Las dendritas son ramificaciones que proceden del soma neuronal que consisten en proyecciones
citoplasmáticas envueltas por una membrana plasmática sin envoltura de mielina.

Axón:
El axón es una prolongación del soma neuronal recubierta por una o más células de Schwann. Puede
dividirse, de forma centrífuga al pericarion, en:
ü Cono axónico: Adyacente al pericarion. En él se observa la progresiva desaparición de los
grumos de Nissl y la abundancia de microtúbulos y neurofilamentos que se organizan en haces
paralelos que se proyectarán a lo largo del axón.
ü Segmento inicial: En él comienza la mielinización externa.
ü Resto del axón: En esta sección comienzan a aparecer los nódulos de Ranvier y las sinapsis.

Células de Schwann:
ü Se las conoce también con el nombre de neurolemocitos.
ü Son células gliales que se encuentran en el sistema nervioso periférico que acompañan a las
neuronas durante su crecimiento y desarrollo de su función.
ü Recubren a las prolongaciones (axones) de las neuronas formándoles una vaina aislante de
mielina.

Nódulos de Ranvier:
ü Son interrupciones que ocurren a intervalos regulares a lo largo de la longitud del axón, en la
vaina de mielina que lo envuelve.
ü Son pequeñísimos espacios, de 1 um de longitud, que exponen a la membrana del axón al
líquido extracelular.

Médula Espinal
ü Localizada en el conducto vertebral.
ü En toda su extensión presenta dos engrosamientos o intumescencias, cervical y lumbosacra
que corresponden con las raíces de los nervios que inervan a los miembros superiores e
inferiores.

Funciones de la Médula Espinal
Función refleja: en la médula se encuentran los centros reflejos de diferentes funciones del
organismo.
Función conductora: esta dada por la presencia de las vías de conducción aferentes y eferentes
y la composición de los nervios por fibras motoras y sensitivas.

5
Nervios Espinales
Los nervios espinales. Suman un total de 31 pares:
ü 8 Pares de Nervios Cervicales.
ü 12 Pares de Nervios Dorsales.
ü 5 Pares de Nervios Lumbares.
ü 5 Pares de Nervios Sacros
ü 1 Par Nervios Coccígeo

El plexo cervical:
Construidas por los nervios auricular mayor. (inerva la zona de la oreja)

El plexo braquial:
Que esta formado por los cuatro nervios cervicales inferiores y la rama anterior del nervio torácico.

El plexo lumbar:
Integrado por las ramas anteriores de los nervios lumbares y el XII nervio torácico.

Encéfalo
Se aloja en la cavidad craneal y se subsede en:
ü Cerebro
ü Cerebelo
ü Tronco Encefálico o Cerebral

Todos estos tienen un punto de vista anatómico funcional y filogenético.
ü El cerebro representa la porción mas grande y maciza del encéfalo ocupando la mayo parte de
la cavidad craneal.
ü Hay 2 hemisferios: el derecho y el izquierdo unidos por el cuerpo calloso y en estos
hemisferios se distinguen los lóbulos giros y surcos.

Lóbulos
ü Frontal: en el radica la zona motora y del habla.
ü Parietal
ü Occipital: En el radica la zona óptica
ü Temporal: Radica las zonas de sensibilidad.

Giros
Se encuentran en los lóbulos.
ü Pre central
ü Frontales
ü Post centrales
ü Occipitales
ü Temporales

Surcos
Están localizados en las aéreas Central, Lateral, Interparietal, Pre central // 2 frontales (superior e
inferior)

Cerebelo
Se encuentra localizado en la fosa posterior del cráneo. Presenta 2 hemisferios y se une con el encéfalo
por medio de fibras nerviosas que permiten la comunicación con el cerebro.

Las funciones del cerebelo:
ü Equilibrio del cuerpo en el espacio.

6
ü Coordinación.
ü Precisión.
ü Seguridad de los movimientos.

Tronco Encefálico Cerebral
Compuesto por la médula Oblongada y el puente de Varolio.

Médula Oblongada:
ü Situada en la medula espinal.
ü Sus funciones incluyen la transmisión de impulsos de la médula espinal al encéfalo.
ü Controlar las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictoras.

Puente de Varolio:
ü Es un engrosamiento situado encima de la médula oblongada y por debajo del cerebelo.
ü Tiene como función conectar el mesencéfalo y el bulbo raquídeo con estructuras superiores
como los hemisferios del cerebro o el cerebelo.

Sistema Nervioso Periférico
El SNP está compuesto por 43 pares de nervios que conectan al SNC con el resto del organismo
(músculos, huesos, tendones, órganos, etc.)

Por su forma de actuar este sistema se divide en:
1. SISTEMA NERVIOSO VOLUNTARIO O SOMATICO
Inerva los músculos esqueléticos fundamentalmente, donde se elabora la información sensorial y
se controlan los movimientos voluntarios.
2. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO O VEGETATIVO
Con características involuntarias que inervan los órganos internos, donde se regulan las funciones
viscerales. Por su parte el sistema nervioso autónomo o vegetativo, por su acción sobre los
órganos internos se divide en 2:

Sistema Nervioso Simpático
Es nuestro sistema de lucha o huída, prepara a nuestro cuerpo para la actividad

Como por ejemplo:
ü Aumento de la frecuencia cardíaca.
ü Dilatación de los vasos sanguíneos.
ü Mayor riego sanguíneo a los músculos (vasodilatación).
ü Disminuye el riego sanguíneo a los órganos internos (vasoconstricción).
ü Aumenta la tensión arterial
ü Aumenta el ritmo de la actividad mental

Sistema Nervioso Parasimpático
ü Es nuestro sistema de economía, cumpliendo una función importante en procesos como la
digestión, la excreción, la respiración, etc.
ü Este es más activo cuando estamos en calma o reposo.
ü Genera los efectos opuestos al sistema simpático, trabajando de forma alterna y coordinada en
dependencia de las necesidades del organismo.

Estímulos
ü Barorreceptores (presión)
ü Quimiorreceptores (O2, CO2, H+)
ü Propioceptores (posición)
ü S.N.Central (corteza, hipotálamo, sistema límbico)

7
Barorreceptores (presión)
Reflejo Baroreceptor Arterial
ü Es el más importante.
ü Corrección inmediata de la P.Arterial (principio de retroalimentación negativo).
ü Anatomía:
o Sensores a nivel de la adventicia de la pared arterial de la bifurcación de la arteria
carótida común, carótida interna y externa (seno carotídeo).
o Sensores a nivel del arco aórtico.

Vías Eferentes:
ü Nervios pre y post-ganglionares simpáticos y vagales.
Vías Aferentes:
ü Viajan del seno carotídeo con una rama del glosofaríngeo (IX) y del aórtico (parte del X).
Órganos Efectores:
ü Corazón, arterias, arteriolas, vénulas, venas, médula adrenal, riñón (liberación de renina) y
vasopresina (pituitaria posterior).

v Los barorreceptores son receptores de estiramiento ubicados en el cayado aórtico y en el
seno carotídeo.
v Juegan un papel primordial en las correcciones inmediatas de la presión arterial cuando los
cambios en el volumen sanguíneo, en el gasto cardíaco o en las resistencias periféricas son
relativamente bruscos.
v Sin embargo, el control de la presión a largo plazo (días o semanas) viene determinado
principalmente por el balance de líquidos de la persona, es decir, el equilibrio entre la ingesta y
la eliminación de líquidos.

Activación de Baroreceptores
ü Responden a cambios rápidos en la presión sanguínea.
ü Actividad de las vias aferentes y eferentes que pueden incrementar y disminuir de manera
cíclica en cada ciclo cardíaco de acuerdo al incremento de la PA durante la sístole y la
disminución durante la diástole.
ü La integración de esta actividad lleva a la obtención de la PAM.
ü En caso de incrementos importantes de la PA, puede ocasionar una saturación de los
receptores.

Reflejos primarios y mecanismos reguladores de la PA

1. Feedback Negativo: Actúa sobre los mecanismos de regulación de la presión arterial.

2. Sistema Nervioso Autónomo: Sistema nervioso simpático y parasimpático:
o Control de manera refleja y en respuesta a un estímulo generado en el sistema
cardiovascular y pulmonar.
o Regula la presión arterial en respuesta a un estímulo generado en el SNC (estrés, rabia,
relajación).

Sistema Nervioso Simpático

Anatomía > 2 tipos de neuronas:
ü Simpáticas preganglionares, localizadas en la médula espinal desde D1 a L2.
ü Reciben información de las neuronas cardiovasculares y respiratorias del tronco encefálico y
protuberancia y las envían a la vía periférica de los nervios simpáticos preganglionares (parte
de los nervios espinales).

8
ü Las neuronas preganglionares hacen sinapsis con las neuronas simpáticas post-ganglionares y
envían la señal a los órganos efectores.
ü El principal neurotransmisor de las neuronas postganglionares es la NOREPINEFRINA que se
une a receptores adrenérgicos (9 tipos: α1, 3 subtipos; α 2, 3 subtipos; β1, β2, β3.) de los
órganos efectores.

Función:
ü Las fibras simpáticas postganglionares inervan el músculo liso de los vasos sanguíneos,
músculo cardíaco y las cel. cromafines de la medula adrenal.

El incremento en la actividad simpática en esos tejidos, causa:
ü Vasoconstricción arteriolar y de pequeñas arterias.
ü El efecto depende de la densidad de nervios y de los receptores α y β presentes en el músculo
liso, además del estímulo de la N-epinefrina y epinefrina.
ü α estimulación de NE y Epinefrina, lleva a una vasoconstricción; receptores β2 (músculo
esquelético) estimulados por Epinefrina produce vasodilatación.
ü Disminución de la capacitancia venosa por receptores α adrenérgicos con un incremento de la
pre-carga y por tanto de volumen por latido.
ü Estimulación del nodo sinoauricular, incremento de la frecuencia cardíaca (cronotrópica
positiva).
ü Estimulación del nodo aurículo ventricular y de las fibras de purkinje, incrementando la
velocidad de conducción; mediados por receptores adrenérgicos β1.
ü Estimulación del músculo ventricular, incrementando V.Minuto.
ü Estimulación de las células cromafines de la médula adrenal, liberación de epinefrina a la
sangre potenciada por la liberación de norepinefrina liberada por las terminaciones de los
nervios en el corazón.

Excitación Cardíaca por los Nervios Simpáticos
ü Liberan Noradrenalina.
ü Incrementan la frecuencia cardíaca.
ü Aumentan la contractibilidad.
ü Disminuye la duración sistólica y permite un mayor tiempo para el llenado diastólico.

Sistema Nervioso Parasimpático

Anatomía:
ü Incluye neuronas pre-ganglionares localizadas en el SNC y neuronas post-ganglionares fuera
del SNC.
ü Muchas neuronas parasimpáticos pre-ganglionares son importantes en la regulación
cardiovascular y se proyectan hacia el corazón, vasos sanguíneos abdominales.
ü También se ubican en el núcleo motor dorsal (vago), en la médula inferior y salen como parte
del nervio vago.

v Las fibras pre y post-ganglionares liberan acetilcolina (Ach).
v Ach liberada de las neuronas post-ganglionares ejercen su efecto sobre los órganos a través de
los receptores muscarínicos.

Función del Sistema Parasimpático
Control de la Frecuencia Cardiaca:
ü El vago inerva el nodo sino auricular, la aurícula y el nodo a-v con un efecto pequeño o
despreciable sobre el haz de his, fibras de purkinje o músculo ventricular.
ü Los receptores muscarínicos M2 canalizan el efecto de del nervio vagal sobre el corazón. Estos
pueden ser inhibidos por atropina.

9
La estimulación de las fibras vagales causa:
ü Disminución en la FC (sobre estimulación de estas fibras puede causar un marcapaso
ectópico).
ü Disminución en la velocidad de conducción del nodo aurículo ventricular.
ü Disminución en la contractilidad auricular que disminuye la precarga y el VM.

Excitación Cardíaca por los Nervios Parasimpáticos
ü Liberan Acetil Colina.
ü Se reduce la frecuencia cardíaca.
ü Disminuye la velocidad de descarga de las fibras autorrítmicas.
ü Efecto muy pobre sobre el vol. Sistólico.

Quimiorreceptores
ü Son grupos celulares que censan hipoxia, hipercapnia y estrés oxidativo.
ü Están ubicados en los senos carotídeos y en sectores adyacentes de la aorta y en el bulbo
raquídeo y son sensores de pO2, pCO2 y de concentración de H+.
ü Su función se basa en la de regular la actividad respiratoria (hipoxia marcada).
ü Disminución del pO2 > el cuerpo carotídeo libera ATP para activar fibras aferentes del nervio
del seno carotídeo que llevan la información a los centros respiratorios reguladores
cerebrales.
ü Aumento de pCO2 > las estructuras quimiosensibles de la superficie ventral del bulbo raquídeo
liberan ATP, el que va a actuar localmente en esa zona.

Movimientos Musculares y Reflejos
ü El sistema locomotor esta formado por el sistema óseo y muscular; para dar lugar al
movimiento.
ü Este sistema esta controlado por el sistema nervioso que es quien determina los movimientos
musculares por medio de impulsos nerviosos que pueden ser eléctricos o químicos, llevados
desde el SNC (Sistema Nervioso Central) hasta la placa neuromotora en el músculo pasando
por el SNP (Sistema Nervioso Periférico) para la contracción muscular.

Sinapsis
El impulso nervioso de una a otra neurona, o de ella al órgano inervado por ella, depende de la
sinapsis y los mediadores químicos.

Sistema Nervioso y Respuesta Muscular
Los músculos esqueléticos se contraen en consecuencia a estímulos nerviosos enviados por los
nervios (axones neuronales hasta la placa neuromotora).

Control Nervioso del Movimiento
ü La musculatura esquelética es la responsable del movimiento.
ü Está formada por paquetes ordenados de células musculares estriadas, las extrahusales (fibras
musculares propiamente dichas) y las intrahusales (forman parte de los husos
neuromusculares).
ü El control del movimiento muscular lo realiza el sistema nervioso.
ü En el movimiento involuntario interviene exclusivamente la médula espinal (reflejos).
ü La musculatura somática está inervada por neuronas motoras del asta ventral de la médula
espinal (alfa y gamma).
ü Las motoneuronas alfa, responsables directas de que el músculo genere fuerza, inervan a las
fibras musculares extrahusales.
ü Las gamma inervan a las intrahusales y como consecuencia, aumentan la actividad del reflejo
miotático y del tono muscular.

10
v En el movimiento voluntario participan estructuras superiores del sistema nervioso
(encéfalo): corteza cerebral, ganglios basales, tronco encefálico y cerebelo.
v La corteza cerebral controla a los músculos esqueléticos, fundamentalmente, a través de la
médula espinal (motoneuronas alfa).
v Ese control lo ejerce por medio de vías nerviosas que se originan en ella, la piramidal y
extrapiramidal.

Sistema Piramidal
Se conoce también como vía motora voluntaria.

Su función es: Controlar las motoneuronas del Sistema Segmentario (Centros motores subcorticales)
estimulándolas o inhibiéndolas.
Tracto Cortico-espinal
ü La mayoría se origina en las áreas motoras y premotoras y terminan en las interneuronas,
entre el cuerno ventral y dorsal (alfa motoneuronas).

Se origina en las siguientes áreas de Brodman:
ü Area 4 y 6 (giro precentral)
ü Area 1, 2 y 3 (giro poscentral)

Homúnculo de Penfield-> area motora somatica primaria

El 70-90% de las Fibras del Tracto Corticoespinal cruzan la línea media a nivel de la decusación de las
pirámides.

Vías de Paso para la Contracción












Sindromes Neurológicos
“Caso Clínico”
ü Paciente masculino de 65 años quién consulta a la guardia por presentar cuadro clínico de 6hs
de evolución consistente dificultad en el habla asociado a pérdida de sensibilidad y motricidad
en miembro superior e inferior izquierdo; lo síntomas fueron exacerbando con el pasar de las
horas...
ü Al exámen físico…
VIA PIRAMIDAL -> Exploración
ü A través de la inspección y palpación.
ü Actitud: miembro superior comprometido con brazo aducido, pronación de antebrazo y
flexión sobre brazo, mano y dedos flexionados.
ü Miembro inferior extendido y pie extendido con rotación interna.

Marcha:
ü con movimiento en hoz o guadaña del miembro inferior comprometido.

11
Parálisis ó paresia:
ü fascio-braquio-crural/ Paraparesia, cuadriparesia o monoparesia

Hipotrofia muscular por desuso.
Hipertonía: Musc. rígido; espasticidad (signo de la navaja).
Hiperreflexia profunda.
Abolición reflejos cutáneo-abdominales.
Compromiso de algunos pares craneanos
Signo de Babinski y sucedáneos. Clonus.
Otros tastrornos asociados: trastornos de la sensibilidad.

Síndrome Piramidal
Toda lesión que afecte la neurona motora superior en cualquier punto de su recorrido.

Hemiplejía o Hemiparesia
ü Pérdida de la motilidad voluntaria, total o parcial respectivamente, en una mitad del cuerpo.
ü Compromete los territorios del facial, el miembro superior y el miembro inferior del lado
afectado, por lo que la hemiplejía o hemiparesia es en este caso fascio-braquio-crural.

Para el Diagnóstico > TAC
Etiología:
ü Vascular: hemorragia o isquemia
ü Traumatismos craneanos
ü Compresión por tumores, quistes, abscesos
ü Inflamatoria: encefalitis
ü Congénitas
ü Funcionales: histeria

Tipos de Hemiplejía o Hemiparesia
Clínica > depende de la altura de la lesión!!!
ü Lesiones corticales o subcorticales.
ü Lesión cápsula interna.
ü Lesión del tronco cerebral.
ü Lesión medular.

Hemiplejía Cortical
ü Hemiplejía NO proporcional que predomina (según la localización de la afección):
ü Miembro superior, inferior o cara.
ü Crisis comiciales de tipo Bravais – Jacksoniano.
ü Trastornos sensitivos (astereognosia, abolición sensitiva).
ü Trastornos del lenguaje (afasia de Broca o de Wernicke).
ü Trastornos de la visión (hemianopsias).

Hemiplejía Capsular
ü Hemiplejía total y proporcional.
ü Contralateral: el miembro superior, el inferior y la cara se encuentran afectados en forma
equivalente.
ü En general es pura (a veces, se asocia a trastornos sensitivos en razón del compromiso
simultáneo del tálamo) (síndrome capsulo-talámico).



12
Hemiplejía del Tronco
Tronco cerebral:
ü La hemiplejía se denomina ALTERNA, porque al síndrome piramidal contralateral a la lesión,
se asocia la parálisis de tipo periférico de un nervio craneano, que es HOMOLATERAL a la
lesión .

En el pedúnculo:
ü Síndrome de Weber: Hemiplejía total contralateral + Parálisis HOMOLATERAL del III par.
ü Sindrome de Benedikt: Weber + fenómenos cerebelosos en el lado hemipléjico.
ü Síndrome de Foville Superior: Weber + Parálisis de la mirada lateral.

En la protuberancia:
ü Síndrome de Foville Inferior: Hemiplejía contralateral que respeta la cara. +- Parálisis facial
periférica + parálisis de la mirada.
ü Sindrome Millard_Gubler: Hemiplejia contralateral que respeta la cara + Parálisis facial
periférica y puede existir o no parálisis del VI par.

En el bulbo:
ü Bulbar Anterior: hemiplejia que respeta la cara (contralateral) + parálisis de la mitad de la
lengua con hemiatrofia.
ü Síndrome de Babinski-Nageotte: hemiplejia + hemianestesia contralateral + Hemisindrome
cerebelosos y síndrome de Claude-Bernard-Horner homolateral.

Hemiplejía Medular
Hallazgos semiológicos en el síndrome de Brown Sequard
Del lado de la lesión Del lado opuesto a la lesión
Por debajo de la Lesión de la vía motora: Sólo alteración de grado variable de la sensibilidad
lesión. - Parálisis o Paresia. superficial decusada.
- Piramidalismo. Motilidad, reflectividad y sensibilidad profunda
Lesión de la vía sensitiva profunda no normales.
decusada:
- Anestesia profunda.
Indemnidad de la vía sensitiva
superficial decusada:
- Sensibilidad superficial normal
A nivel de la Lesión de la raíz posterior: Faja de hiperestesia.
lesión - Faja de anestesia total.
Por encima de la Faja de hiperestesia.
lesión.

Lesión de la neurona motriz central Lesión de la neurona motriz periférica
La lesion asienta en cualquier punto de la via piramidal La lesion asient en las astas anteriores medulares
La paralisis abarca muchos músculos Puede afectar musculos aislados
Hipertonia o contractura Hipotonia
Hiperreflexia OT Arreflexia
Abolicion de Ref. cutaneoabdominales Conservados
Clonus y sincinesias No hay
Babisnki y Hoffman No hay
Atrofia muscular No
No hay fasciculacoines Hay fasciculaciones

Monoplejía o Monoparesia
Es la parálisis limitada a un miembro.
ü Puede deberse a lesiones cerebrales (meningitis), medulares (polio) ó radiculares (lesiones
compresivas).
ü A nivel cerebral es espástica, mientras que a nivel medular y radicular es flácida.
13
Paraplejía
Es la parálisis de ambos miembros inferiores.

Etiología:
ü Se debe a una lesión bilateral a nivel de la protoneurona o neurona motriz periférica (médula):
lesiones encefálicas (ancianos), compresión medular, sífilis, traumatismos, esclerosis,
poliomielitis, etc.

Clínica:
ü Paraplejia espástica
ü Puede ir desde paresia hasta parálisis y lo que predomina es la espasticidad, aunque
previamente puede pasar por runa fase de flacidez.
ü Hipertonía y resistencia a movimientos pasivos.
ü Signos de piramidalismo: hiperreflexia OT, clonus, babinski y ausencia de reflejos
abdominales.
ü Reflejos de automatismo medular exagerados.
ü Trastornos esfinterianos.
ü Alteraciones de la marcha.
ü Trastornos sensitivos discretos.

Clínica:
Paraplejia flácida:

Medular: parálisis de ambos miembros con hipotonía acentuada, parálisis esfinteriana,
arreflexia profunda, anestesia total, trastornos tróficos, Babinski y signos de automatismo
medular.
Neurítica: parálisis que predomina sobre los extensores, atrofia y dolor a la palpación de los
músculos, arreflexia, ataxia, trastornos de la sensibilidad y neurovegetativos.

Cuadriplejía o Cuadriparesia
ü Es la parálisis de los cuatro miembros.
ü Etiológicamente requiere una lesión que afecte la médula a nivel cervical.
ü Puede ser flácida o espástica; puede producir alteraciones respiratorias.
Diagnóstico
ü Es clínico basándose en las lesiones.
ü TAC Cerebral: puede ayudar a corroborar el mismo o ubicar topográficamente la lesión;
permitiendo conocer la causa.

Diagnóstico Diferencial
Debe establecerse el diagnóstico entre los diferentes tipo de parálisis según los miembros afectados, y
según las características clínicas que la acompañen se puede ubicar topográficamente la lesión.

Sistema Extrapiramidal
ü Su Función es mantener el balance, postura y equilibrio mientras se realizan movimientos
voluntarios. También controla movimientos involuntarios.
ü Por lo tanto, este sistema tiene por función el control automático del tono muscular y de los
movimientos asociados que acompañan a los movimientos voluntarios.
ü Por ejemplo, al hacer una flexión del muslo, voluntariamente se esta manejando el miembro
inferior derecho y, en forma involuntaria, todo el resto de la musculatura del cuerpo. Esto hace
mantener el equilibrio y el tono muscular; esto último es controlado por el sistema
extrapiramidal.

14
Contracción Muscular
La contracción muscular se inicia con la liberación de acetilcolina en los terminales de los axones de
las neuronas motoras alfa. (Hendidura Sináptica)
La secuencia es > excitación-contracción-relajación.

Importancia de la Acetilcolina en el proceso
ü A consecuencia de la liberación de acetilcolina y la unión con sus receptores, se produce
permeabilidad iónica de la membrana.
ü Este proceso da como resultado la síntesis de potenciales de acción, que viajarán por toda la
fibra muscular a través del sarcolema, para ingresar por los Túbulos T.
ü Finalmente, estos estimularán el Retículo Sarcoplásmico, donde se almacenan los iones de calcio
para que sean liberados y comience la contracción muscular.

Enfermedad de Parkinson
Es un trastorno progresivo, cuyas manifestaciones clínicas cardinales son la acinesia, el temblor de
reposo, la rigidez, y los trastornos posturales y de la marcha.

Etiología:
ü No se conoce su causa.
ü Existen varias hipótesis: secuela de una encefalitis anterior, relacionado con el proceso
oxidativo que resulta tóxico para las células de la sustancia negra, un defecto en la
concentración de ciertos metales (Fe, Mg, etc.), un trastorno específico de la melanina, un
trastorno mitocondrial o secundario a un tóxico ambiental.

Clínica 1
ü Temblor: de reposo, lento. Aparece en un miembro y se extiende a los otros sobre del mismo
lado, persistiendo siempre una asimetría aunque se haga bilateral. También puede afectar a la
cara, mandíbula, lengua. Se intensifica con la tensión psíquica, mejora con el ambiente
tranquilo y desaparece con el sueño.
ü Acinesia (falta de movimiento espontáneo, y lentitud en el inicio y en la ejecución del
movimiento).
ü Debido a la acinesia se observa: falta de braceo en la marcha, micrografía, falta de expresión
facial, parpadeo escaso, dificultad para levantarse de la silla, dificultad progresiva para
vestirse, asearse y comer y la monotonía del lenguaje.

Clínica 2
ü Dificultad para deglutir la saliva e hipersecreción salivar.
ü Seborrea facial más frecuente en cejas y frente.
ü Rigidez: en el cuello y en los miembros afectados al movilizar las articulaciones.
ü Alteración postural, del equilibrio y de las reacciones de enderezamiento.
ü Depresión.
ü Alteraciones subjetivas sensitivas de dolor, quemazón, disestesias.

Diagnóstico:
ü Es clínico
ü La presencia de dos signos mayores, o incluso, de un signo mayor y dos menores permite hacer
el diagnóstico del síndrome.

Enfermedad de Wilson
También llamada degeneración hepato-lenticular.

Etiología:
Se debe a una degeneración simétrica de los núcleos lenticulares asociado a cirrosis hepática.

15
Clínica:
ü Temblor asociado a contractura rápidamente progresiva.
ü Disartria
ü Fascie “wilsoniana” (inexpresiva)
ü Alteraciones hepáticas: ictericia, hepatomegalia y a veces esplenomegalia.
ü Anillo corneal de Kayser - Fleischer
ü A veces: movimientos coreo-atetosicos, convulsiones y demencia.

Diagnóstico:
Basado en la clínica y las alteraciones hepáticas asociadas.

Enfermedad Corea
Son movimientos desordenados, sin ritmo, bruscos, breves, especialmente visibles en el miembro
superior, tronco, y en la cara por las “muescas”.

Etiología:
ü Corea de Sydenhan (se asocia con Fiebre Reumática).
ü Corea de Huntington (mutación genética que ocasiona una lesión del sistema Neoestriado, y la
misma sustancia negra.

Clínica 1
ü C. de Sydenhan más frecuente en niños y adolescentes; la de Huntington entre los 30 y 50 años.
ü Movimientos desordenados, sin ritmo, bruscos, breves, especialmente visibles en el miembro
superior, tronco, y “muescas” en la cara, pueden ser parcialmente regulados por la voluntad,
por corto tiempo.
ü Mejoran con el reposo completo, y empeoran con los estímulos sensoriales y la actividad tanto
física como psíquica.

Clínica 2
ü Existe hipotonía y disartria.
ü Trastornos neuropsicológicos: demencia, alteraciones cognitivas, manía, esquizofrenia.
ü Clínica de Fiebre Reumática (Sydenhan).

Diagnóstico:
ü Historia clínica: trastorno hipercinético - hipotónico, edad de aparición.
ü Considerar la Corea de Sydenhan si hay Fiebre Reumática asociada.
ü Investigar los antecedentes familiares en caso de E. de Huntington.

Enfermedad Balismo
Es un síndrome hipercinéctico hipotónico.

Etiología:
ü Alteración a nivel del cuerpo de Luys, desencadenada por hipoxia o bien por insuficiencia
vascular por ateroesclerosis.

Clínica 1
ü Se presenta en ancianos.
ü Movimientos involuntarios de gran violencia y pasividad que proyectan brusca y
violentamente los miembros afectados. Se inician en las porciones proximales y como un
oleaje se extienden a las porciones distales de los miembros.
ü Unilateral (hemibalismo), rara vez bilateral (bibalismo) o en un solo miembro (monobalismo).

16
Clínica 2
ü Hipotonía.
ü Reflejos son normales.
ü Trastornos psíquicos: agitación y estado confusión.

Diagnóstico:
ü Por los característicos movimientos en oleadas, se observa en ancianos.

Enfermedad Atetosis
Es un síndrome hipercinético y espástico.

Etiología:
ü Hipermielinización a nivel del putamen y caudado.

Clínica 1
ü Aparece en los primeros meses de la vida.
ü Secuencia constante de movimientos involuntarios que inician en la porción distal de una
extremidad superior con cambios alternos de hiperextensión y flexión de los dedos,
comúnmente en abducción.
ü Afecta a mayor número de grupos musculares que el coréico.

Clínica 2
ü Sin ritmo, casi continuo, de irregular amplitud, lento, sin ninguna brusquedad, predominando
en los miembros superiores.
ü Ceden con el reposo y la disminución de las aferencias (ruidos, luz, etc.) y aumentan con los
movimientos voluntarios, con los estímulos externos y con la actividad psíquica.
ü El tono esta disminuído.
ü Puede haber disartria, disfagia y alteraciones de la marcha.
ü Puede acompañarse de oligofrenia.

Diagnóstico:
ü Deben tomarse en cuenta los antecedentes.
ü La Atetosis es un síndrome que cursa con hipercinesia y espasticidad, y las características de
los movimientos.

Diagnóstico Diferencial entre los Trastornos Extrapiramidales

Hallazgos Clínicos Síndrome

Hipertonía e hipocinesia Parkinson

Hipotonía e hipercinesias Corea, Balismo y atetosis


Arco Reflejo
El arco reflejo es el trayecto que realiza la energía y el impulso nervioso de un estímulo en dos o más
neuronas.

ü La médula espinal recibe los impulsos sensitivos del organismo y los envía al cerebro (vías
aferentes), el cual envía impulsos motores a la médula (vías eferentes) que los envía, a su vez, a
los órganos a través de los nervios espinales.

17
ü Una vez recibida la orden, el órgano o el receptor de esta instrucción, ejecuta la orden.
ü Si sólo intervienen en este proceso dos neuronas, la sensitiva y la motora, el arco reflejo será
simple.
ü Si hay otras neuronas en este proceso, el arco reflejo será compuesto.
ü Las neuronas que queden en el medio se denominan intercalares o interneuronas.

v El arco reflejo es el trayecto que realizan uno o más impulsos nerviosos del cuerpo.
v Es una respuesta a un estímulo como los golpes o el dolor.
v Es una unidad funcional que se produce como respuesta a estímulos específicos recogidos por
neuronas sensoriales.
v Siempre significa una respuesta involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la
conciencia.

Para que un reflejo se produzca es necesario de tres estructuras diferenciadas, pero que se
relacionan con el estímulo que va a provocar la respuesta y con la misma:
ü Receptores
ü Neuronas
ü Efectores

Componentes Anatomofisiológicos del Arco Reflejo
1. Recptores Perifericos
2. Fibra nerviosa aferente
3. Neurona sensitiva
4. Neurona de asociacion
5. Neurona motora
6. Fibra nerviosa eferente
7. Organo efector

Los reflejos definidos como una respuesta motora independiente de la voluntad. Se clasifican
en la exploración médica en cuatro tipos:
a. Osteotendinosos
b. Cutáneo-mucosos
c. Viscerales
d. Posturales

Osteotendinosos, miotáticos o de estiramiento muscular
ü Son aquéllos donde un estímulo mecánico como golpe con un martillo sobre tendones generan
un movimiento muscular.
ü Este reflejo estimula receptores propioceptivos como los husos tendinosos que están en fibras
musculares intrafusales dentro de los músculos; como terminan estirando a fibras musculares
extrafusales, son llamados también reflejos de “estiramiento” porque generan ese efecto.

Cutáneo-mucosos o superficiales
ü Son aquéllos donde un estímulo mecánico sobre la piel o una mucosa generan un movimiento
muscular.
ü Es llamado superficial porque estimula exteroreceptores en terminaciones nerviosas libres o
encapsuladas que se encuentran en relación con la piel o una mucosa.

Viscerales
ü Son aquellos donde una deformación mecánica o un cambio en la concentración de sustancias
químicas sobre una víscera (estímulo de un baroreceptor o quimioreceptor respectivamente),
generan un cambio en el patrón de movimiento de la misma víscera.

18
ü En estos reflejos se estimulan interoreceptores que se encuentran en relación con órganos
huecos o vísceras.

De postura
ü Son aquellos que permiten el mantenimiento de la postura y/o estabilidad corporal en
bipedestación o cuadripedestación según procedimiento de exploración, ante cambios del
centro de gravedad en relación con el medio ambiente.

Sensacion y Percepcion

Percepción
Es un proceso de interpretación de la información adquirida en el mundo externo y el proceso de
formación de dichas imágenes.

ü Las sensaciones que se transmiten al cerebro tienen poco «sentido» en sí mismas. Tienen la
forma de energía neuronal en bruto que debe organizarse e interpretarse en el proceso que
denominamos percepción.

Areas de Asociación Cortical
ü Este proceso es la «realidad», ya que ocurre de forma similar en los humanos.
ü Está influenciado por aprendizaje, motivación, memorias y emociones.

Organismos relacionados con la Percepción
Organos de Sensación
ü Estos órganos nos permiten ver, oír, saborear, oler, tocar, mantener el equilibrio y tener
sensaciones como la rigidez muscular, la amargura y la plenitud, el placer, el dolor y el
movimiento.
Células Sensoriales Receptoras
ü Traducen a impulsos neuronales que pueden transmitirse al cerebro para su interpretación.

Componentes de la percepción
ü Estímulo
ü Transducción
ü Capacidad Sensorial
ü Adaptación Sensorial
ü Consciencia

¿Que es un estimulo?
ü Cualquier aspecto del mundo externo que influye directamente en nuestro comportamiento o
en nuestra experiencia consciente.

El término estímulo viene de la acción de estimular las células sensoriales receptoras.

ü Cualquier cosa que excite una célula receptora puede ser un estímulo.
ü Siempre que una persona se percate o responda de algún otro modo al mundo externo, recibe
un estímulo.

¿Qué es la transducción?
ü La luz, el sonido y otros tipos de energía del mundo externo no pueden viajar a través de los
nervios y el cerebro no puede «entender» lo que significan.
ü Para que sean útiles para el cerebro, los mensajes sensoriales deben traducirse a impulsos
neuronales que las neuronas transporten y el cerebro comprenda.
ü Los órganos sensoriales transducen la energía sensorial a energía neuronal.

19
ü Esto se realiza a través de las células sensoriales receptoras del órgano sensorial.
ü Las células receptoras emiten impulsos neuronales codificados que transportan el mensaje
sensorial transducido a una de las áreas sensoriales del cerebro.
ü Los órganos sensoriales (como el oído, el ojo y la nariz) tienen células receptoras
especializadas que se exponen a la energía sensorial y la traducen a impulsos neuronales
codificados.

Capacidad Sensorial
ü Incluso aunque tengamos células receptoras que transduzcan un tipo de mensaje sensorial, no
todos los mensajes serán lo suficientemente intensos como para ser detectados.
ü El límite inferior de la experiencia sensorial se conoce como umbral:
Umbral absoluto > es la magnitud mínima de un estímulo que puede detectarse.
Umbral diferencial > diferencia mínima entre dos estímulos que puede detectarse la
mitad de las veces.

Adaptación Sensorial
ü Cuando un estímulo está presente constantemente, o se repite a intervalos cortos, la sensación
que produce esa misma cantidad de energía sensorial va haciéndose progresivamente más
débil, probablemente debido a que las células receptoras se fatigan.
ü Ejemplo:Los sonidos altos y los olores desagradables también parecen menos intensos a
medida que pasa el tiempo.

Sentidos
ü La visión
ü El gusto
ü El olfato
ü El tacto
ü La audición
ü Sentido vestibular
ü Propiocepción
ü Nocicepción
ü Termorecepción

Visión
ü Los ojos
ü Este complicado y efectivo instrumento es el encargado de la traducción de las propiedades
físicas de la luz a mensajes neuronales codificados muy elaborados.

Frecuencia e Intensidad
ü La luz es como ondas compuestas que tienen una frecuencia y una intensidad.
ü Estas dos propiedades de las ondas luminosas nos proporcionan la mayor parte de la información
sobre la visión.

¿Cómo funciona el ojo?
ü El ojo es casi una esfera perfecta compuesta por dos cámaras que contienen fluidos.
ü La luz pasa a través de la diáfana córnea a la primera cámara.
ü Al fondo de esta cámara, el coloreado iris se abre y se cierra para regular la cantidad de luz.
ü Luz que pasará a través de la pupila hasta el lente o cristalino.

El lente está sujeto por ligamentos unidos al músculo ciliar.

El músculo ciliar enfoca las imágenes controlando el grosor del lente, de forma que se proyecte una
imagen clara en la retina sensible a luz, al fondo de la segunda cámara.

20
El lente debe curvarse para enfocar objetos cercanos ya que supone una contracción prolongada de los
músculos ciliares.

La retina es quien realiza el trabajo real de transducir las ondas de luz, mediante dos tipos de células
receptoras denominadas conos y bastoncillos debido a su forma.

Conos> Células que perciben colores.
o concentrados en el área central de la retina, siendo su mayor concentración en un
punto central denominado fóvea.
o Cuando hay una buena luz, la agudeza visual (claridad y nitidez de la visión) es
mucho mayor para las imágenes enfocadas directamente sobre la fóvea, debido en
gran medida a la elevada concentración de conos.

Bastoncillos> Células que perciben blanco y negro.
o Los bastoncillos están distribuidos por toda la retina excepto en el centro (la
fóvea).
o Su papel en la visión difiere del de los conos principalmente de cuatro formas.
o son responsables de la visión periférica (de las partes superior, inferior y laterales
del campo visual), mientras que los conos apenas representan un papel en este
aspecto de la visión.
o los bastoncillos son mucho más sensibles a la luz que los conos. Esto significa que
su papel es mucho más importante que el de los conos para la visión con luz tenue.
Adaptación
ü Adaptación a la oscuridad: Incrementa la sensibilidad de los bastones y los conos en la
oscuridad.
ü Adaptación a la luz:Menor sensibilidad de los bastones y conos en la luz brillante.
ü Posimágenes: Experiencia sensorial que ocurre después de que se retira un estímulo
visual.

Camino Anatómico Del ojo al cerebro

Nervio óptico: Haz de axones de las células ganglionares que llevan mensajes nerviosos de cada
ojo al cerebro.

Quiasma óptico: Punto cercano a la base del encéfalo donde algunas fibras del nervio óptico de
cada ojo cruzan al otro lado del cerebro.

Punto Ciego
ü El punto central de la retina donde se une el nervio óptico no contiene conos ni bastoncillos.
ü Se conoce como punto ciego, ya que en este punto no se produce recepción visual.
ü Normalmente, no nos percatamos de este punto ciego porque durante el proceso de la visión
«completamos» la información que falta con la información que proviene de otras zonas de la
retina.

Percepción Visual
La percepción visual es un sistema lo suficientemente representativo de los otros sistemas como para
enseñarnos algo sobre el proceso de percepción en general.

Organización Perceptiva
Los psicólogos de la Gestalt describieron hace 75 años algunas de las formas fundamentales en que el
ojo y el cerebro organizan las sensaciones visuales. Principios de la Gestalt:

ü Figura fondo

21
ü Continuidad
ü Proximidad
ü Similitud
ü Cierre

Percepción de la Profundidad
El ojo y el cerebro logran esta notable proeza utilizando varias claves bidimensionales para crear una
distancia perceptiva.

Visón de Color
Propiedades del color (experiencia de color).
• Matiz > se refiere a los colores como rojo, verde y azul.
• Saturación > viveza o riqueza de un matiz.
• Brillantez > cercanía de un color al blanco.

Teorías de la visión de color
¿Cómo identificamos y procesamos el color?
ü Mezcla aditiva de colores
• Proceso de mezclar luces de diferentes longitudes de ondas.
• Luces, T.V., monitor de computadora
ü Mezcla sustractiva de colores
• Proceso de mezclar pigmentos, cada uno de los cuales absorben algunas longitudes de
onda de la luz y refleja otras.

Teoría tricromática
ü Tres diferentes tipos de conos
• Rojo
• Verde
• Azul-violeta
ü La experiencia de los colores es el resultado de la mezcla de señales que vienen de los
receptores.
ü También da cuenta de algunos tipos de ceguera al color.

Formas de ceguera de color
Aproximadamente un 10% de los hombres y 1% de las mujeres tienen alguna forma de ceguera de
color.
Dicrómatas:Personas que son ciegas al rojo-verde ó al azul-amarillo.
Monocrómatas:Personas que no ven los colores, solo las sombras ó luces y oscuridad.

Ilusiones Visuales
ü Nos muestran de otra forma que lo que vemos no siempre es lo mismo que la información
visual que entra por los ojos.

Audición
ü El sentido de la audición depende del oído, un instrumento sensorial complejo que transduce
las propiedades físicas de las ondas sonoras a mensajes neuronales que pueden enviarse al
cerebro.
ü Los mensajes neuronales de los oídos se interpretan en primer lugar en el área auditiva de los
lóbulos temporales, para reenviarse a otras partes del cerebro donde se interpretarán
complementariamente.


22
ü Se compone de tres partes principales:
• el oído externo
v pabellón de la oreja (aurícula) al que solemos considerar el «oído», es un
dispositivo muy útil para recoger sonidos y desempeña una función importante en
la localización de la fuente del sonido.
v La forma del pabellón es especialmente importante para la localización de
sonidos.
v El canal auditivo externo conecta los oídos externo y medio. Es por la que las
ondas sonoras llegan al tímpano, la primera estructura del oído medio.

• el oído medio (Tímpano)
v La onda sonora se transduce a energía mecánica en el oído medio.
v Las ondas sonoras chocan con el delgado tímpano, que se parece al parche de
un tambor, poniéndolo en movimiento vibratorio.
v El tímpano está conectado a una serie de huesos móviles interconectados:
o Martillo
o Yunque
o Estribo
v La vibración del tímpano pone en movimiento estos huesos, pasando la energía
hacia el oído interno.

• el oído interno (Cóclea)
v La vibración del estribo pone en movimiento otra estructura parecida al
tímpano, denominada ventana oval.
v Esta membrana se encuentra al final de una estructura larga en forma de
espiral, denominada cóclea, la cual está llena de líquido (endolinfa).
v La vibración de la ventana oval produce ondas en el fluido de la cóclea.
v La cóclea contiene dos tubos largos que se pliegan sobre sí mismos y están
conectados solamente en el extremo de la espiral. La presión de las ondas en
vibración se mitiga mediante una tercera membrana, similar al tímpano,
situada al otro extremo de la cóclea, denominada ventana redondeada.

Que tengamos dos oídos cumple una función importante en la localización de la fuente de los sonidos.
Los oídos localizan los sonidos de dos formas.

ü En primer lugar, cuando una onda sonora proviene desde delante o desde detrás, el
sonido llega a ambos oídos simultáneamente.
ü Pero cuando un sonido nos llega desde un lado o en ángulo, alcanza cada uno de los
oídos en un momento ligeramente diferente.

Los oídos son lo suficientemente sensibles a esta diferencia como para permitirnos localizar la
dirección de los sonidos, especialmente los de alta frecuencia.

Cóclea
ü Prácticamente a lo largo de toda la cóclea hay varias capas de membranas que separan los
dos tubos.
ü La membrana inferior, denominada membrana basilar, constituye la base sobre la que se
asientan los receptores sensoriales del oído. Estas células receptoras pilosas están
contenidas en el órgano de Corti.
ü Las vibraciones del líquido coclear ponen en movimiento la membrana basilar. Este
movimiento, a su vez, mueve el órgano de Corti y estimula las células receptoras que
contiene.

23
ü Estos receptores transducen las ondas de sonido del líquido coclear a impulsos neuronales
codificados que se envían al cerebro.

Órgano de Corti
ü La intensidad de una onda sonora se codifica a partir del número de receptores del órgano de
Corti que se disparan.
ü Los sonidos de intensidad baja estimulan solamente unos pocos receptores; los sonidos de
intensidad alta estimulan muchos receptores.
ü La frecuencia de la onda sonora se codifica aparentemente al menos de dos formas. En primer
lugar, las ondas sonoras diferentes estimulan la des-carga de las células receptoras en lugares
diferentes a lo largo del órgano de Corti.
ü Las ondas de frecuencia más alta estimulan el órgano de Corti cerca de la ventana oval; las
ondas de frecuencia más baja lo estimulan en zonas más alejadas de la cóclea.

Percepción Auditiva
ü El sentido del oído, o audición, es el sentido que permite detectar los cambios vibratorios del
aire conocidos como ondas sonoras.
ü Para percibir un sonido debe de haber un movimiento de ondas sucesivas de compresión y
rarefacción (expansión) en las moléculas de aire cuando estas ondas alcanzan el oído,
comienza la recepción del sonido.
ü Las ondas sonoras del aire hacen que vibre una cadena de pequeñas estructuras del oído, de
forma que se traduce finalmente en un mensaje neuronal para el cerebro.

Frecuencia
ü Sin embargo, no todas las ondas sonoras son iguales y la naturaleza de una onda sonora
determina en gran medida la sensación que tendremos de ella.
ü Las ondas sonoras difieren en la frecuencia de ciclos de compresión y rarefacción del aire
ü Las ondas sonoras también difieren en intensidad o grado de densidad de las moléculas de aire
de la onda sonora.

Intensidad
ü La frecuencia de una onda sonora determina en gran medida su tono, o lo alto o bajo que nos
suene.
ü El volumen de un sonido está determinado en gran medida por su intensidad
ü El timbre de un sonido (su cualidad característica) está determinado por la complejidad de la
onda sonora; es decir, el grado hasta el cual está compuesto por muchas ondas de diferentes
frecuencias e intensidades.
ü El sonido se mide en Deciveles.

Oído: Movimiento y Equilibrio

Sistema Vestibular
ü Los sentidos corporales nos indican cómo está orientado el cuerpo y hacia adónde se mueve.
ü La información sobre orientación y movimiento proviene de un órgano de sensación,
localizado en el oído interno, así como de receptores individuales distribuidos por todo el
cuerpo.

Vestibular: Oído interno -> Orientación y movimiento
ü Los mensajes sobre orientación, equilibrio y movimiento del cuerpo nos llegan a partir de dos
tipos de órganos sensoriales.
ü En la parte interna del oído está localizado un conjunto complejo de estructuras sensoriales
denominado órgano vestibular, que proporciona a la corteza cerebral información sobre el
movimiento.

24
ü Mensajes complementarios sobre movimiento, postura y orientación provienen de receptores
sensoriales individuales denominados receptores cinestésicos (propiocepción), localizados en
los músculos, las articulaciones y la piel.

Oído interno: El órgano vestibular
El órgano vestibular se compone de dos estructuras sensoriales más pequeñas:
o los canales semicirculares son tres tubos (canales) casi circulares: anterior, posterior
y horizontal
• Están orientados en ángulos rectos entre sí, que aportan información
sobre la orientación del cuerpo en tres planos:
1. Izquierda y derecha 2. Arriba y abajo 3. Delante y detrás
§ Los canales semicirculares proporciona al cerebro los mensajes más
sensibles sobre orientación.
§ En la base de cada canal hay un ensanchamiento en el que se encuentran los
receptores sensoriales. Un grupo de células pilosas forma una estructura
gelatinosa denominada cúpula, que se extiende hasta el ensanchamiento del
canal.
§ Cuando se mueve la cabeza, el líquido circula por el canal en sentido opuesto.
Esto hace que la cúpula se incline, provocando la descarga de los receptores y
enviando un mensaje de «movimiento» al cerebro.
§ En cada canal semicircular hay una ampula, que contienen las células
neurosensoriales para los movimientos angulares.
§ Al cambiar la posición, la endolinfa se mueve y causa hiperpolarizaciones y
depolarizaciones.

o las estructuras relacionadas sáculo y utrículo
§ El sáculo y el utrículo son bolsas llenas de líquido, localizadas en el oído
interno, que contienen receptores sensoriales que mantienen al cerebro
informado de la orientación del cuerpo.
§ Cada uno tiene una Mácula, que determina la aceleración y deceleración.

El Tacto: Somatosensación
Tenemos diversos receptores localizados debajo de la superficie de la piel, que componen el sentido
del tacto. La información de todos los sentidos corporales se envía al área somatosensorial del lóbulo
parietal de la corteza cerebral.
Estereognosis: Capacidad de identificar objetos con el tacto.
Se compone de tres sistemas:
1. Exteroreceptivo: Dolor, temperatura
2. Propioceptivo: Ubicación de posición del cuerpo
3. Interoreceptivo: Condiciones dentro del cuerpo (temperatura)

Percepción Táctil
La piel puede detectar presión, temperatura y dolor. Aunque la piel solamente puede detectar tres
tipos de información sensorial, existen al menos 4 tipos generales diferentes de receptores en la piel,
conocidos como mecanoreceptores:
1. Los terminales nerviosos libres: Detectan temperatura y dolor
2. Pacinian corpuscules: Vibración
3. Los discos táctiles (Merkel’s disks): Presión leve (por ejemplo, borde del papel)
4. Los bulbos terminales (Ruffini endings): Posición, estiramiento de piel/músculos

Percepción Táctil: Presión
ü La piel es sensible a la presión, pero la sensibilidad difiere de una región de la
piel a otra, dependiendo del número de receptores que haya. (Paccinian, Merkel)

25
ü En las regiones más sensibles puede sentirse en la piel una presión que la desplace menos de
0,001 mm, aunque la sensibilidad en otras áreas es considerablemente menor.

Percepción Táctil: Temperatura
ü Sentimos la temperatura de la piel solamente a través de receptores sensoriales localizados en
«puntos» bastante dispersos de la piel
Terminales nerviosos libres
ü Un conjunto de puntos detecta el calor y otro conjunto detecta el frío. La información que
envían estos puntos al cerebro crea la sensación de temperatura en toda la superficie de la piel.
ü Las temperaturas altas estimulan los receptores de los dos conjuntos de puntos para enviar
mensajes al cerebro de forma simultánea, que se interpretarán como calor.

Percepción Táctil: Dolor
ü Los terminales nerviosos libres de la piel y el cuerpo están involucrados, pero no se sabe si hay
otras clases de receptores de la piel que también pueden detectar el dolor, o de la forma que
actúan.
ü La primera sensación de dolor consiste en una percepción clara y localizada que no «duele»
mucho, pero que nos indica la parte del cuerpo que se ha dañado y qué tipo de daño se ha
producido.
ü El dolor secundario es un dolor más difuso y duradero que «duele» en el sentido emocional.

Percepción Táctil: las dos vías del dolor
Las dos sensaciones viajan por vías nerviosas diferentes con distintas velocidades de transmisión.
ü Las neuronas de la vía rápida son más gruesas y están recubiertas de mielina lo que acelera la
transmisión.
ü Las neuronas de la vía lenta son más pequeñas, más lentas y sin mielinizar.

La razón por la que experimentamos el dolor primario y secundario es que las dos vías nerviosas van a
diferentes partes del cerebro.
ü La primera vía, o la vía rápida, viaja a través del tálamo hasta el área somatosensorial.
o Sabemos que algo ha sucedido y dónde ha sucedido, pero sabemos que el área
somatosensorial no procesa los aspectos emocionales de la experiencia de «dolor».
ü En la segunda vía, la información viaja más lenta, pasa a través del tálamo hasta el sistema
límbico.

El Dolor
ü El dolor acarrea algo más que la transmisión de mensajes de dolor al cerebro. La relación entre
el estímulo doloroso y el grado de dolor que se experimenta no es directa.
ü Bajo ciertas circunstancias, los mensajes de dolor pueden incluso bloquearse y no llegar al
cerebro.
ü El dolor tiene tres paradojas:
o Es adaptativo.
§ No hay estímulos especiales para el dolor: es respuesta a excesiva estimulación,
con fines de sobrevivencia.
o No tiene representación cortical.
§ No hay lugar específico en la corteza que represente el dolor. Pacientes
hemisferectizados aun reportan dolor en ambas partes del cuerpo, aunque
pacientes con lobotomias en el área prefrontal (giro cingulado) reducen su
expresión emocional al dolor.
o Se controla su disminución.
§ Tenemos habilidad para bloquear el dolor a través de factores cognitivos y
emocionales.
§ Gate-control theory

26
Gusto y Olfato

ü Los sentidos del gusto y del olfato se diferencian de otros sentidos en que responden a
sustancias químicas en lugar de a la energía del entorno.
ü Esto se logra gracias a la presencia de Quimiorreceptores.
ü Los sentidos químicos nos informan de lo que comemos, bebemos y respiramos.

Gusto: Concepto
ü El gusto consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la
saliva.
ü Este proceso se logra por medio de algunas de sus cualidades químicas que se encuentra unida
al olfato, para lograr su función.

La Lengua
ü La Lengua es un músculo con mucha movilidad, situado en la superficie inferior de la boca.
ü Tiene varias funciones:
1.- Discriminación de varios sabores de los alimentos.
2.- Ayuda en la digestión de los alimentos.
3.- Interviene en la articulación de palabras, especialmente en algunas consonantes.

Toda la superficie de la lengua está recubierta de una mucosa que presenta numerosos salientes; son
las Papilas linguales que se encargan de recoger los sabores y transmitirlos al nervio glosofaríngeo
quién los lleva hasta el cerebro donde nosotros los percibimos.

Interacción Olfato – Gusto

Interación:

⇒ Sentido del olfato ↔ Percepción

⇒ Tacto bucal ↔ Textura

Sensaciones Primarias
Agrio → producido por ácidos
Salado → sales ionizadas
Dulce → componentes orgánicos
Amargo → sustancias tales como nitrógeno, alcaloides, etc.

è Umbral del sabor :determina el nivel del estímulo gustativo

Botones Gustativos
ü El sentido del gusto depende de la estimulación de los llamados "botones gustativos“.
ü Estos, se sitúan preferentemente en la lengua.
ü También se encuentran en el paladar; su sensibilidad es variable.

Canalículos Gustativos
Poseen 13 receptores de sustancias químicas:
ü 2 para el Sodio y Potasio
ü 1 Para Cloruros
ü 1 para Adenosina
ü 1 para Inosina
ü 2 Dulce y 2 Amargo
ü 1 Glutamatos y 1 para Protone

27
Tienen especificidad para cada estímuo
ü Adulto tiene en promedio entre 3000 – 10000
ü Diámetro de 1/30 milímetros
ü Longitud 1/16 milímetros
ü Se compone 50 células epiteliales, cel. sustentaculares y cél. gustativas
ü Microvellosidades o pelos gustativos son las superficie receptora del gusto
ü Fibras nerviosas gustativas
ü Se encuentran en las papilas gustativas

Papila
ü Papila, pequeña prominencia de tejido en una superficie anatómica.
ü Las papilas linguales son los abultamientos de la mucosa de la lengua.
ü Las papilas son sensibles en cierto grado a las demás cualidades de sabor. No están distribuídas
homogéneamente por la lengua.
ü Esto significa que hay diferentes partes de la lengua que son sensibles a diferentes sabores.
ü Normalmente, no nos damos cuenta de esto debido a que las diferencias en sensibilidad no son
muy grandes.

Papila gustativa
ü Cada papila gustativa contiene aproximadamente una docena de receptores sensoriales
denominados células gustativas.
ü Las células gustativas son sensibles a las sustancias químicas de la comida y la bebida.

⇒ Papilas circunvaladas localizadas en la cara posterior de la lengua > Amargo.
⇒ Fungiformes > cara anterior > Agrio.
⇒ Foliáceas > pliegues laterales de la lengua.
⇒ Otras pilares amigdalinos, epiglotis, parte proximal del esófago.

El Gusto
Cuatro sensaciones básicas de sabor:
• Dulce (fundamentalmente azúcares)
• Agrio (fundamentalmente ácidos)
• Salado (fundamentalmente sales)
• Amargo (una variedad de otras sustancias químicas, la mayoría de las cuales o no tiene
valor como alimento o es tóxica)
• Se habla de una quinta sensación: “Unami” (cuan jugosa y sabroso es una comida).

Percepción del Sabor
Nuestra percepción de la comida incluye también sensaciones que provienen de la superficie de la
lengua y de la boca:
ü Tacto-textura
ü Temperatura
ü Dolor

La vista y el aroma de la comida también afectan en gran medida a nuestra percepción de la comida.

Estímulo y Transmisión del Impulso Nervioso
Mecanismos de Estimulación
1.- Potencial de receptor
2.- La célula se despolariza
3.- La disminución del potencial de acción es constantemente estimulada

28
El Gusto: Transmisión Nerviosa
ü Los receptores del sabor envían información a las neuronas aferentes de la lengua (VII, IX, X),
para luego llegar al núcleo solitario de la médula oblonga.
ü Hacen sinapsis y llegan al núcleo ventral posterior del tálamo, y de ahí proyecta al area
gustativa primaria; en el área parietotemporal.
o Es mayormente ipsilateral.

Olfato
ü Las sustancias químicas del aire que respiramos pasan por los receptores olfativos en su
camino hacia los pulmones.
ü Estas células receptoras están localizadas en una pequeña capa recubierta de mucosa situada
encima de la cavidad nasal, denominada epitelio olfatorio.
ü Luego de que las células registran el olor, (los axones pasan a través de la placa cribriforme) la
información pasa al bulbo olfactorio, y de ahí a la amygdala y la corteza piriforme (lóbulo
temporal medial).
o No pasa inicialmente por el tálamo.
o Otras rutas añaden el núcleo medial dorsal del tálamo y la corteza
orbitofrontal, los cuales proveen respuestas emocionales y percepciones
conscientes del olor.
o Mayormente ipsilateral.
Olores primarios
ü Como con el gusto, parece que sólo podemos oler un número limitado de olores primarios.
Existe un menor acuerdo entre los psicólogos respecto de los olores primarios que de los
sabores primarios
ü La complejidad de aromas y olores de la vida se divide en combinaciones de siete cualidades
primarias:
o resinoso (alcanfor)
o floral (rosa)
o mentolado (menta)
o etéreo (pera)
o almizclado (aceite de almizcle, syrup)
o acre (vinagre)
o pútrido (huevos podridos)
ü Prácticamente todas las sustancias químicas que puede oler el ser humano son compuestos
orgánicos, lo cual significa que provienen de seres vivos. Podemos oler muy pocos compuestos
inorgánicos.
ü Así pues, nuestras narices resultan herramientas útiles para percibir las cualidades de las
plantas y animales, necesario, entre otras cosas, para distinguir entre las cosas comestibles y
venenosas.
ü Los químicos saben desde hace mucho tiempo cómo crear estos compuestos orgánicos en
tubos de ensayo.

Importancia del olfato
ü El sentido del olfato es importante en sí mismo y por sí mismo, llevando a veces deliciosos
mensajes de agradables perfumes al cerebro, y a veces avisándonos de olores peligrosos y
nauseabundos.
ü Pero el sentido del olfato también contribuye al sentido del gusto. No sólo olemos los
alimentos cundo pasan debajo de nuestra nariz en su paso a la boca, sino también los olores
pasan por el conducto nasal cuando masticamos.
ü La contribución del olfato al gusto es importante debido en parte a la mayor sensibilidad del
sentido del olfato.

29
Células Olfatorias
Son cel. nerviosas derivadas del SNC
ü Más de 100 millones
ü 4 A 25 pelos o cilios olfatorios
ü Sensaciones Primarias

ESTUMULO

CILIOS ACTIVA
PROTEINA ADENILCICLAS AMP C-
S A

CANALES
IONICOS

NEURONA
OLFASTORIA

N.
OLFATORIO

SN
C

30

Vous aimerez peut-être aussi