Vous êtes sur la page 1sur 10

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIA SOCIALES

DIAGNÓSTICO PSU

NOMBRE: _________________________________________ FECHA: ______________


Objetivo Identificar conocimientos previos en distintas materias referidas a contenidos PSU
Instrucciones Lea con atención cada enunciado y seleccione la alternativa que corresponda.

1. La población mundial se distribuye de manera desigual, mientras algunas zonas están densamente
pobladas otras son denominadas anecúmenes, es decir, que presentan vacíos demográficos. Entre
las características fundamentales de las zonas anecúmenes, se identifica la siguiente:
a) Constituyen áreas de reserva de la biosfera.
b) Carecen de recursos naturales para el desarrollo económico.
c) Son zonas que permanecen inexploradas por el ser humano.
d) Presentan condiciones que dificultan la habitabilidad permanente.
e) Se presentan particularmente en los países menos desarrollados.

2. Entre las características más importantes que definen a una localidad urbana se puede señalar:
I. La concentración espacial de la población.
II. El predominio de actividades económicas primarias.
III. La situación económica heterogénea de los barrios residenciales que la componen.
a) Solo II b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

3. Del análisis del cuadro adjunto es posible


determinar que, en Chile, entre los años 1940
y 2002 se produjo:
I. Un aumento en la esperanza de vida.
II. Una disminución constante del grupo
joven.
III. Una disminución importante de la
tasa de natalidad.
a) Solo II
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III

4. La caída de la fecundidad y el aumento de la expectativa de vida harán cambiar notoriamente las


órdenes institucionales y las macro políticas sociales vigentes en la actualidad. Con respecto a estos
cambios, uno de los principales desafíos que enfrenta Chile, por sus efectos en la seguridad social
y en el ámbito laboral es:
a) El aumento de la actividad primaria.
b) El aumento de la tasa de crecimiento natural.
c) El aumento considerable de la población rural.
d) La tendencia al envejecimiento de la población.
e) El significativo aporte de las migraciones externas.

5. América Latina presentó en décadas pasadas (por ejemplo,


en las décadas de los 60’s y 70’s) tasas de crecimiento de la
población urbana superiores a las tasas de crecimiento
poblacional de los países de otras regiones. Esta situación
trajo consigo un acelerado proceso de urbanización en los
países latinoamericanos, lo cual ha provocado:
I. Altos índices de densidad en los centros urbanos.
II. Un marcado desequilibrio poblacional entre el mundo
urbano y el rural.
III. La existencia de pocas ciudades que concentran
importantes porcentajes de población.
a) Solo III b) I y II c) I y III d) II y III
e) I, II y III

6. Constituye el primer esfuerzo a escala gubernamental por establecer una cooperación económica
en la región de Asia Pacífico y se ha convertido en el principal vehículo para la promoción del libre
comercio entre los países miembros. Chile pertenece a este organismo desde el año 1993. Las
características anteriores corresponden a la organización llamada:
a) TLC.
b) APEC.
c) ALADI.
d) NAFTA.
e) MERCOSUR.

7. De la observación y análisis del mapa de la figura relacionado con los principales asentamientos
humanos en América Latina, es posible concluir la existencia de:
I. Extensos espacios vacíos al interior.
II. Ciudades con un origen planificado.
III. Un asentamiento preferentemente costero.
a) Solo I b) Solo II c) I y II d) I y III
e) II y III

8. “La hegemonía cultural de las películas provenientes de Estados Unidos constituye solo uno de los
aspectos de la propagación de la cultura de consumo occidental. Las innovadoras tecnologías de la
comunicación satelital crearon un poderoso medio con alcance global y redes globales de
comunicación, tales como CNN. En la actualidad, los patrones de consumo globales y las encuestas
de mercado han identificado una elite global, una clase media global que sigue un mismo estilo de
consumo y prefiere marcas globales”. (Programa Naciones Unidas para el Desarrollo) De la lectura
y análisis del texto anterior es posible determinar que algunos de los elementos de la globalización
del mundo actual se relacionan con:
I. La imposición de patrones culturales occidentales.
II. La importancia que adquieren los medios de comunicación.
III. La ganancia de influencia de los patrones culturales locales.
a) Sólo III b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

9. “Corresponde a la personificación jurídica de una agrupación humana que habita dentro de un


territorio común, con individuos asociados bajo una misma autoridad y un fin que los vincula a
todos”. La definición anterior corresponde al concepto de:
a) Nación.
b) Estado.
c) Pueblo.
d) Gobierno.
e) Democracia.

10. Una las atribuciones del Presidente de la República es el nombramiento de diversas autoridades
públicas, entre las cuales N0 se cuentan:
a) Alcaldes.
b) Intendentes.
c) Gobernadores.
d) Ministros de Estado.
e) Ministros de la Corte Suprema.

11. La democracia puede ser definida como la forma de organización social y política que mejor
garantiza el respeto, el ejercicio y la promoción de los Derechos Humanos. Desde un punto de vista
político, la Democracia se caracteriza por
I. La concentración del poder en manos del Ejecutivo
II. La existencia de diversos partidos políticos que compiten por el poder.
III. La elección periódica y a través del sufragio universal de los representantes.
a) Solo II b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

12. “(…) Cualquier grupo político identificado por una etiqueta oficial que se presenta a las elecciones
y puede sacar en elecciones candidatos a cargos públicos”. (Sartori, G., Partidos y sistema de
partidos). Según la definición anterior, es correcto señalar que la función central de los partidos, en
general, es:
a) Promover la democracia.
b) Representar a la ciudadanía.
c) Alcanzar cargos en el gobierno.
d) Representar al Estado ante los ciudadanos.
e) Organizar a la ciudadanía en grupos políticos.

13. Respecto de los pueblos prehispánicos que habitaron y desarrollaron su cultura en lo que hoy
reconocemos como Chile, es posible sostener que:
I. Sus niveles culturales eran muy variados, desde nómadas cazadores-recolectores a
comunidades agrícolas sedentarias.
II. Muchos de ellos alcanzaron el nivel de civilización, teniendo estructuras políticas y
sociales extendidas por el territorio.
III. Algunos de ellos estuvieron abiertos al contacto e influencia de culturas más
evolucionadas que potenciaron su desarrollo.
a) Sólo I b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

14. Se calcula que, al iniciarse la Conquista de Chile, la población de todos los grupos indígenas
superaba el millón de habitantes. Durante el siglo XVI se produjo la llamada catástrofe demográfica
de los pueblos originarios, la cual habría tenido como causa(s) la(s) siguiente(s):
I. El efecto de las pestes y nuevas enfermedades.
II. Los enfrentamientos armados con los españoles.
III. La esclavitud establecida en Chile para todos los indígenas.
a) Solo III b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

15. La prolongación de la Guerra de Arauco obligó a la Corona española a utilizar distintas estrategias
para intentar poner fin al conflicto. La estrategia ideada por el padre Luis de Valdivia para poner fin
a dicha Guerra en Chile se conoce como:
a) Guerra Ofensiva.
b) Guerra Defensiva.
c) Sistema de malones.
d) Sistema de Parlamentos.
e) Sistema de fuertes en el Biobío.

16. Es considerada la unidad productiva fundamental durante el período colonial en Chile. Es tal su
importancia, que logra perdurar en el tiempo, cosa que se refleja en un periódico de 1861 que
dice…” constituye una sociedad aparte, cuyo jefe es el dueño y cuyos súbditos son los inquilinos. El
dueño es un verdadero monarca absoluto…” Las características mencionadas en el texto anterior
hacen referencia a la unidad económica denominada:
a) Feudo.
b) Merced.
c) Estancia.
d) Hacienda.
e) Encomienda.

17. “Conformaban la élite nacida en América, en su mayoría descendientes directos de los


conquistadores. Eran dueños de la tierra y dominaban la mayoría de las actividades productivas.
Ocupaban algunos cargos públicos de mediana o menor importancia”. (Lilian Almeyda y otros.
Historia y Ciencias Sociales. 2º Medio). Las características descritas en el texto anterior
corresponden al grupo social de los:
a) Criollos.
b) Mestizos.
c) Inquilinos.
d) Patriotas.
e) Peninsulares.
18. A pesar de que el proceso de Independencia de Chile de la Corona española tiene una serie de
causas, es posible distinguir el hecho que dio inicio al proceso. Esta causa inmediata fue:
a) La expulsión de los jesuitas.
b) Las ideas de los filósofos ilustrados.
c) El atraso económico del territorio chileno.
d) La prisión de Fernando VII en manos de Napoleón.
e) La rivalidad política entre criollos y peninsulares.

19. “Si en toda sociedad debe el individuo distinguirse solamente por su virtud y su mérito, en una
República es intolerable el uso de aquellos jeroglíficos que anuncian la nobleza de los antepasados;
nobleza muchas veces conferida en retribución de servicios que abaten la especie humana. El
verdadero ciudadano, es el patriota que se distinga en el cumplimiento de sus deberes, es el único
que merece perpetuarse en la memoria de los hombres libres.” (Boletín de Leyes y Decretos,
Santiago, 22 de marzo de 1817). El texto anterior corresponde a una ley promulgada por el director
Supremo de Chile Bernardo O’Higgins, que determinó:
a) La supresión de los mayorazgos.
b) La prohibición de usar escudos de armas.
c) La eliminación de los derechos feudales.
d) La enajenación de los bienes de la Iglesia.
e) El fin del diezmo eclesiástico.

20. El período de la Historia de Chile que se inicia con posterioridad a la renuncia de Bernardo O´Higgins
como Director Supremo (1823) estará marcado por los intentos realizados para organizar el estado.
Estos intentos terminaran fracasando debido a una serie de situaciones que repercutían en la
inestabilidad del país; entre ellas es posible destacar:
I. La existencia de un estado deficitario de la hacienda pública.
II. El intento de los sectores populares por participar políticamente.
III. La existencia de variadas corrientes ideológicas que luchaban por el poder.
a) Solo II b) Solo III c) I y II d) I y III e) II y III

21. Después de la renuncia de Bernardo O`Higgins en 1823, la situación política en Chile se caracterizó
por la existencia de una serie de bandos políticos que pretendían imponer sus ideas en la
organización del Estado. Uno de estos grupos se caracterizó por su pragmatismo y estar ligado al
mundo de los negocios; era liderado por Diego Portales y pretendía terminar con la anarquía
política y económica, estableciendo un gobierno fuerte y autoritario. Este grupo político fue el de
los:
a) Pipiolos.
b) Liberales.
c) Pelucones.
d) Estanqueros.
e) Federalistas.
22. “El Estado chileno estará dividido en ocho provincias autónomas; el Poder Ejecutivo estaría en
manos del Presidente de la República y el Legislativo a cargo de un Congreso integrado por
representantes de las provincias; en cada provincia habría una asamblea de diputados y un
gobernador elegido por votación popular”. Las ideas anteriormente expuestas se relacionan con el
pensamiento de José Miguel Infante y su forma de organizar el país, las cuales se materializaron en
la redacción de:
a) Las Leyes Federales de 1826.
b) La Constitución Política de 1833.
c) La Constitución Liberal de 1828.
d) La Constitución Moralista de 1823.
e) El Reglamento Constitucional de 1812.

23. El hecho conocido como la “Cuestión del Sacristán” tuvo una serie de consecuencias que fueron
más allá del conflicto entre la Iglesia Católica y el autoritarismo presidencial. Provocó la división del
conservadurismo y el fin de un ciclo político importante del siglo XIX. Estos acontecimientos
ocurrieron en Chile durante el gobierno de:
a) José Joaquín Prieto.
b) Manuel Montt.
c) José Manuel Balmaceda.
d) Manuel Bulnes.
e) Domingo Santa María.

24. “El 18 de septiembre de 1861, José Joaquín Pérez asumía la Presidencia de la Nación en un
ambiente de delirante apoyo popular. El apoyo de la Fusión Liberal Conservadora y una facción de
los nacionales o monttvaristas hacía pensar que su gobierno proporcionaría la calma política que
tanto necesitaba el país luego del decenio de Manuel Montt”. (Cristóbal García Huidobro. La
Picantería. Una tertulia del siglo XIX. En Historias del siglo XIX chileno) El texto anterior se relaciona
con la llegada al poder de las tendencias liberales; esto trajo como consecuencia la realización de
una serie de importantes reformas en el país, destacando:
I. La eliminación de la posibilidad de reelección presidencial.
II. La dictación de las llamadas Leyes Laicas.
III. La separación de la Iglesia y el Estado.
a) Solo II b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

25. De acuerdo a la historiografía, las causas que dieron origen a la guerra civil de 1891 son múltiples.
Aquella que explica la guerra desde un punto de vista político, plantea que la guerra tuvo su origen
en:
a) Un conflicto entre Balmaceda y los empresarios salitreros ingleses.
b) Un enfrentamiento entre los sectores conservadores y liberales.
c) Un conflicto entre el poder Legislativo y el Ejecutivo.
d) Un conflicto por la transparencia en los procesos electorales.
e) Un conflicto de intereses con respecto al manejo de los recursos provenientes del salitre.
26. “El cohecho era un fenómeno urbano, de ciudades y pueblos. En los campos prevalecía la voluntad
patronal ejercida con indisputada autoridad sobre los inquilinos e, incluso, sobre los pequeños
propietarios adyacentes a la hacienda. Los campesinos eran indiferentes al resultado de las
contiendas electorales, y se limitaban a votar por quién indicara el patrón, éste no necesita, pues,
comprar estos votos con los que contaba de seguro, en cambio, recompensaba a sus inquilinos con
algún regalo en especie. Por eso, aquellos propietarios de extensas haciendas con numerosos
inquilinos y clientelas, conformaron el corazón de la élite política durante el parlamentarismo”.
(Sofía Correa y otros. Historia del siglo XX chileno). De la lectura y análisis del texto anterior, es
posible determinar que durante el período Parlamentario en Chile:
I. Los procesos electorales no eran transparentes.
II. El poder económico determinaba los resultados electorales.
III. El sufragio era de tipo censitario.
a) Solo II b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

27. “…Más que un sistema de trabajo, era una forma de vida en la cual los campesinos aportaban un
servicio estable a la hacienda, consistente en todo tipo de faenas que le encargaban los patrones
(rodeos, vendimias, trillas, cosechas y siembras), además de convertirse en afincados permanentes
de la hacienda desde el momento en que se les entregaba en arriendo una vivienda por familia,
una porción de tierras para el cultivo y abastecimiento doméstico y otras regalías…Si bien gozaban
de una relativa estabilidad laboral, el vínculo que establecían con la hacienda se sustentaba
exclusivamente en la lealtad y en un contrato de palabra, que solo tenía validez mientras contara
con el beneplácito del patrón”. (Nicolás Ocaranza. Rangue: del latifundio al Chile postdictatorial.)
De la lectura y análisis del texto anterior es posible determinar que en él se destaca:
I. Las condiciones de los trabajadores rurales conocidos como inquilinos.
II. La ausencia de legislación laboral en el campo chileno.
III. Las condiciones de vida y trabajo de los peones agrícolas.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) II y III

“Benditas víctimas que bajaron


desde la pampa llenas de fe
y a su llegada lo que escucharon
voz de metralla tan solo fue”
Francisco Pezoa Véliz, Canto a la Pampa.

28. El fragmento anterior hace alusión a un hecho considerado un hito dentro de las luchas sociales
efectuadas durante el comienzo del siglo XX. Nos referimos a:
a) La huelga de la carne.
b) La matanza de la escuela Santa María de Iquique.
c) Huelga de los estibadores de Valparaíso.
d) Fundación de la FOCH.
e) Huelga de Antofagasta.
29. La Constitución Política de 1925 puso fin al llamado derecho de Patronato que se arrastraba desde
el período colonial, ya que instauró:
a) La separación de poderes del Estado.
b) Las Leyes Laicas.
c) La creación de un Tribunal Electoral.
d) La separación entre la Iglesia y el Estado.
e) Un sistema político liberal.

30. “El Partido Comunista, fiel a los dictámenes emanados de la III Internacional, abogó desde 1935 por
la formación de una alianza multipartidista que agrupara a los partidos de centro y de izquierda…En
ese sentido, se alejaron de la estrategia de movilización revolucionaria que habían propugnado
hasta entonces y adoptaron una postura de compromiso con el sistema democrático y la
modernización del país, por la vía de la industrialización, la protección estatal a los trabajadores y
a la expansión de la cobertura educacional.” (www.memoriachilena.cl) De acuerdo a los
antecedentes expuestos en el texto anterior y a su ubicación cronológica, es posible determinar
que en él se hace mención a la alianza política conocida como:
a) Frente Popular.
b) Concertación por la Democracia.
c) Unidad Popular.
d) Alianza Liberal.
e) Frente de Acción Popular.

31. Desde un punto de vista económico, el problema más grave que debió enfrentar Chile durante gran
parte del siglo XX correspondió a el(la):
a) Crisis de sobreproducción.
b) Deflación.
c) Cierre de las oficinas salitreras.
d) Importación de materias primas.
e) Inflación.

32. La Unidad Popular planteó como lema de gobierno la “vía chilena al socialismo”. Entre las tareas
que se planteaba este conglomerado político se destacaba:
I. La estatización de los monopolios industriales.
II. La participación de los militares en las tareas de gobierno.
III. La nacionalización de la gran minería del cobre.
a) Solo III b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

33. Entre 1870 a 1914 en Europa se vivió el período de "Paz Armada", cuya principal característica fue
que:
a) Existía en Europa una tensa situación de paz sobre la base del establecimiento de alianzas
defensivas que mantenían un frágil equilibrio.
b) Los diferentes estados europeos estaban comprometidos en una política de distensión.
c) Se puso fin a las revoluciones europeas.
d) Existían Solo conflictos parciales derivados de disputas por el dominio marítimo.
e) Las rivalidades entre las grandes potencias eran básicamente económicas y comerciales.

34. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, los países vencedores imponen la idea de que para mantener
la paz es necesario la creación de un organismo internacional que vele por el cumplimiento de los
tratados, haga posible la limitación de los armamentos y resuelva los conflictos de carácter
internacional. El organismo surgido con dichos propósitos fue:
a) La Organización de las Naciones Unidas.
b) La Organización del Tratado del Atlántico Norte.
c) El Tribunal Internacional de La Haya.
d) La Liga de las Naciones.
e) El Consejo de Seguridad.

35. Uno de los acontecimientos más importantes de las primeras décadas del siglo XX fue el estallido
de la Revolución Rusa. El desarrollo de esta Revolución se posibilitó por:
I. La profunda crisis político - social que vivía la Rusia zarista.
II. La participación del Imperio Ruso en la Primera Guerra Mundial.
III. La conducción política que desarrollaron los mencheviques y bolcheviques.
a) Solo II b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

36. Desde un punto de vista político, gran parte del período entreguerras en Europa se caracterizó por:
I. El fortalecimiento de los regímenes totalitarios.
II. El descrédito del sistema democrático liberal.
III. La competencia entre EE. UU y la URSS por el dominio territorial.
a) Solo III b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

37. Una vez consolidados en el poder, tanto Mussollini como Hitler, comenzaron a realizar un proceso
expansivo y a ocupar diferentes territorios. Para el caso alemán, la justificación a esto se basaba
en:
I. La recuperación del “espacio vital alemán”.
II. La liberación de territorios alemanes sometidos por otros estados.
III. La intención de recuperar las antiguas colonias en África.
a) Solo II b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

38. "...es lógico que los Estados Unidos hagan lo que les sea posible para favorecer la vuelta al mundo
a una salud económica normal, después de esta tragedia, sin la cual no puede haber una estabilidad
política ni paz asegurada. Nuestra política no está dirigida contra ningún país ni doctrina, sino contra
el hambre, la pobreza, la desesperación, y el caos. Su fin será el restablecimiento de una economía
mundial sana, de manera que permita la vuelta a las condiciones políticas y sociales en las cuales
puedan existir instituciones libres..." (Discurso de George Marshall. Secretario de Estado de Estados
Unidos) El contexto al que pertenece el documento es:
a) La situación mundial y europea en particular después de la Segunda Guerra Mundial.
b) La crisis que experimentó Europa después de la Primera Guerra Mundial.
c) El proceso de descolonización en territorio africano.
d) El auge del nacionalsocialismo alemán.
e) La crisis económica de 1929.

39. “Los pueblos coloniales, espectadores del nuevo conflicto mundial, habían asistido estupefactos a
los desastres del año 1940: el hundimiento de Bélgica y de los Países Bajos, la eliminación en unas
semanas del ejército francés, el precipitado repliegue a su isla de una Inglaterra amenazada con ser
invadida o aplastada bajo las bombas. De repente, Europa perdió todo el capital de terror que desde
hacía un siglo había venido acumulando entre las poblaciones de ultramar; las victorias posteriores
no fueron suficientes para devolverle ese capital. Mientras tanto, el nacionalismo había conseguido
con esa pérdida de prestigio un aumento de su fuerza”. (Henry Grimal. La Descolonización. 1919-
1963) De la lectura y análisis del texto anterior, es posible concluir que, para su autor, las causas de
la descolonización son variadas, pero entre ellas se destaca:
I. La crisis de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial.
II. El apoyo de las superpotencias a los territorios coloniales.
III. El fortalecimiento del nacionalismo en los territorios coloniales.
a) Solo II b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

40. “En la URSS, su llegada al poder marca una ruptura que lleva al país a su fin. Muy pronto, emprende
una audaz política de reformas que afectan a la vez a la política económica, al sistema político y a
la política internacional. Dos palabras definen simbólicamente esta política: perestroika y glasnost”.
A partir de la lectura del texto anterior, podemos decir que se refiere a las transformaciones
realizadas en la URSS por
a) José Stalin.
b) Nikita Kruschev.
c) Leonid Brezhnev.
d) Mijail Gorvachov.
e) Boris Yeltsin.

Vous aimerez peut-être aussi