Vous êtes sur la page 1sur 23

PRACTICAS DE MECANICA DE SUELOS

MECANICA DE SUELOS

LAURA RODRIGUEZ TIBATÁ – 315526

SEBASTIAN ROJAS ABADIA – 314541

PRESENTADO A: JAVIER JARAMILLO BRAVO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE PALMIRA

PALMIRA – VALLE

2017
INDICE

INTRODUCCION

OBJETIVOS

1. DETERMINACION DE HUMEDAD Y DENSIDAD


1.1 OBJETIVO
1.2 FUNDAMENTOS TEORICOS
1.3 METODOLOGIA
1.4 CALCULOS Y RESULTADOS
1.5 CONCLUSIONES
2. DETERMINACION LIMITES DE ATTERBERG. INDICE DE PLASTICIDAD
2.1 OBJETIVO
2.2 FUNDAMENTOS TEORICOS
2.3 METODOLOGIA
2.4 CALCULOS Y RESULTADOS
2.5 CONCLUSIONES
3. GRANULOMETRIA EN SECO
3.1 OBJETIVO
3.2 FUNDAMENTOS TEORICOS
3.3 METODOLOGIA
3.4 CALCULOS Y RESULTADOS
3.5 CONCLUSIONES
4. ESTABILIDAD DE AGREGADOS (YODER)
4.1 OBJETIVO
4.2 FUNDAMENTOS TEORICOS
4.3 METODOLOGIA
4.4 CALCULOS Y RESULTADOS
4.5 CONCLUSIONES
5. RESISTENCIA AL CORTE Y COHESION
5.1 OBJETIVO
5.2 FUNDAMENTOS TEORICOS
5.3 METODOLOGIA
5.4 CALCULOS Y RESULTADOS
5.5 CONCLUSIONES
6. ENSAYO DE COMPACTACION
6.1 OBJETIVO
6.2 FUNDAMENTOS TEORICOS
6.3 METODOLOGIA
6.4 CALCULOS Y RESULTADOS
6.5 CONCLUSIONES
7. EL PENETRÓMETRO
7.1 OBJETIVO
7.2 FUNDAMENTOS TEORICOS
7.3 METODOLOGIA
7.4 CALCULOS Y RESULTADOS
7.5 CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

La mecánica de suelos es una herramienta que nos permite la determinación de las


propiedades físicas y mecánicas del suelo. Dado que es un componente experimental, a
través de pruebas y análisis, nos enseña el comportamiento del suelo en estudio.

Su principal objetivo es evaluar, a través de dichas prácticas, las características físicas y que
tan sensible o resistente es cada suelo al ser intervenido o degradado.

Dichas características físicas se relacionan con todo aquello que el suelo nos pueda ofrecer,
pero esto no solo depende de los componentes nutricionales con los que cuente, sino también
de su buen uso y conservación, y del estado en el que se encuentre; ya que un suelo con buena
aireación y humedad es un suelo muy productivo. Todo esto, lográndose si se tienen los
conocimientos fundamentales apropiados.

OBJETIVOS

 Dar a conocer en este informe las distintas técnicas para hacer muestreos de suelos
mediante las diversas prácticas aprendidas en el curso de mecánica de suelos.
 Identificar la importancia de cada uno de los análisis realizados y las soluciones que
generan para las problemáticas que podamos encontrar en la aplicación de nuestra
carrera en los suelos.

1. DETERMINACION DE HUMEDAD (W), D.A , C.C Y P.M.P DE UN


SUELO.

1.1 OBJETIVOS

 Observar y analizar el perfil de un suelo determinado para conocer su estado


físico.
 Determinar la densidad aparente, capacidad de campo y punto de marchitez
permanente.
1.2 FUNDAMENTOS TEORICOS

El suelo siempre conserva humedad, ya sea en pequeñas o grandes cantidades. Por lo tanto,
dicha humedad se puede determinar en cualquier momento.

El contenido de agua del suelo es la relación entre la masa de agua presente en una muestra
de suelo, y la masa seca de la misma o el volumen original de la muestra. Estas dos
expresiones están relacionadas por un coeficiente conocido como la densidad aparente del
suelo muestreado.

La densidad aparente del suelo (peso seco del suelo /volumen) depende de varios factores
tales como: el tipo de suelo, la densidad de las partículas, la cantidad de materia orgánica, la
compactación del suelo y la abundancia de raíces de plantas. La densidad aparente se suele
utilizar como medida de la estructura del suelo. Una densidad baja, generalmente, equivale
a más porosidad y mayores agregados del suelo.

La expresión “lámina” es muy usada en la Ingeniería de Riegos y corresponde a la altura


(Lam) que tendría el agua en el suelo en el diagrama hipotético de los componentes del suelo.
Se establece una relación:

Así, la capacidad de campo (C.C) es el contenido de agua que el suelo es capaz de retener
luego de estar en saturación y el punto de marchitez permanente (P.M.P) es la humedad
mínima en el que la planta no puede seguir extrayendo agua del suelo y no puede recuperarse
de la pérdida hídrica aunque la humedad ambiental sea saturada.

1.3 METODOLOGIA

Inicialmente se preparó el perfil del suelo. Posteriormente, se dividieron los horizontes (A,
B Y C) con estacas de lámina y se midió la longitud cada uno de ellos, después se extrajeron
las muestras de cada perfil, y se envolvieron en plástico para llevarlas al laboratorio. Allí
procedimos a pesar y se metieron al horno por 24 horas a 105° C, pasadas las 24 horas las
pesamos nuevamente.
1.4 CALCULOS, RESULTADOS Y DISCUSION

Profundidad Peso caja Masa suelo húmedo Masa suelo seco Volumen
(cm) vacía (gr) sin caja (gr) sin caja (gr) total (cm3)

Horizonte 0-45 183.52 210.77 171.51 98.17


A

Horizonte 45-70 180.94 206.53 169.43 98.17


B

Horizonte 70-100 187.92 288.88 192.63 98.17


C

Datos para calcular C.C, P.M.P, µ.

Peso del Masa suelo húmedo Masa suelo seco


anillo (gr) sin anillo (gr) sin anillo (gr)

Horizonte A 78.92 109.39 89.92

Horizonte B 78.66 119.69 92

Horizonte C 79.46 89.88 71.66

Para hallar la humedad en base a masa:


𝑴𝒔𝒉−𝑴𝒔𝒔
𝑾=( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑴𝒔𝒔
210.77−171.51
𝑊𝐴 = ( ) ∗ 100 = 22.9%
171.51
206.53−169.43
𝑊𝐵 = ( ) ∗ 100 = 49.6%
169.43
288.88−192.63
𝑊𝐶𝐴 = ( ) ∗ 100 = 50%
192.63

Para hallar la densidad aparente:

𝑴𝒔𝒔
𝑫𝒂 =
𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

171.51
𝐷𝑎𝐴 = = 1.74 gr/cm3
98.17
169.43
𝐷𝑎𝐵 = = 1.72 gr/cm3
98.17
192.63
𝐷𝑎𝐶 = = 1.96 gr/cm3
98.17

Para hallar la lámina de agua:

Lam= W*Da*Prof.

𝐿𝑎𝑚𝐴 = 0.229 ∗ 1.74 ∗ 45cm = 17.9cm


𝐿𝑎𝑚𝐵 = 0.496 ∗ 1.72 ∗ 25cm = 21.3cm
𝐿𝑎𝑚𝐶 = 0.50 ∗ 1.96 ∗ 30cm = 29.4cm

Para hallar C.C:

Con las muestras PMP (punto de marchitez permanente) que se extrajeron de cada horizonte,
se pesaron, se aseguraron con bandas elásticas y se metieron en un plato con agua por 2 días
y pasados los 2 días las llevamos al horno a 105° por 24 horas. Luego se sometieron a 1/3 de
atmosfera por 48 horas.

109.39−89.92
𝑊𝐶𝐶𝐴 = ( ) ∗ 100 = 21.6%
89.92
0.216
𝑊𝑃𝑀𝑃𝐴 = ( ) = 11.9%
1.82
119.69−92
𝑊𝐶𝐶𝐵 = ( ) ∗ 100 = 30.1%
92
0.301
𝑊𝑃𝑀𝑃𝐵 = ( ) = 16.53%
1.82

89.88−71.66
𝑊𝐶𝐶𝐶 = ( ) ∗ 100 = 25.4%
71.66
0.254
𝑊𝑃𝑀𝑃𝐶 = ( ) = 14%
1.82

Para hallar posoridad (n):

𝑫𝒂
𝒏 = (𝟏 − ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑫𝒓

1.74
nA= (1 − ) ∗ 100 = 36.02%
2.72
1.72
nB= (1 − ) ∗ 100 = 36.7%
2.72
1.96
nC= (1 − ) ∗ 100 = 28%
2.72

Para hallar macroporosidad (µ):

𝝁 = (𝒏 − 𝑪. 𝑪) ∗ 𝟏𝟎𝟎

µA= (0.3602 − 0.216) ∗ 100 = 14.42%


µB= (0.367 − 0.301) ∗ 100 = 6.6%
µC= (0.28 − 0.254) ∗ 100 = 2.6%

1.5 CONCLUSIONES

Podemos concluir que el suelo estudiado pertenece a los molisoles por sus características
físicas y que gracias a la determinación de la densidad aparente podemos conocer la lamina
disponible de agua en el suelo.

2. DETERMINACION DE LOS LIMITES DE ATTERBERG

2.1 OBJETIVOS

 Identificar mediante el límite de Atterberg el comportamiento de los suelos finos


dependiendo de la humedad a los cual están sometidos.
 Evaluar conceptos como índice y límite de plasticidad además del coeficiente de
expansión lineal (COEL).
2.2 FUNDAMENTOS TEORICOS

Los Límites de Atterberg son pruebas de laboratorio suministran los elementos necesarios
para determinar la cohesión del terreno y el rango de humedad dentro del cual el suelo se
mantiene en estado plástico. Así mismo, nos permite clasificar las arcillas puesto que
relacionan la cantidad de agua que contiene un material y la que es capaz de absorber; esto
nos indica que de acuerdo al porcentaje de partículas con dimensiones coloidales debe existir
una relación entre los límites y las características físicas de un determinado material.

 Límite Líquido (LL) es contenido de humedad del suelo en el límite entre el estado
semi-líquido y plástico.

 Limite Plástico (LP) es el contenido de humedad del suelo en el límite entre los
estados semi-sólido y plástico.

 Índice de Plasticidad (IP) es la diferencia entre los límites líquido y plástico, es decir,
el rango de humedad dentro del cual el suelo se mantiene plástico.

2.3 METODOLOGIA

Primero, tamizamos la muestra de suelo de la finca “La María” y la mezclamos con agua de
tal forma que quedara de manera consistente y dicha mezcla se puso en la cazuela de
Casagrande. Posteriormente se cortó por la mitad con el cortador trapezoidal y se golpeó la
muestra hasta que se uniera nuevamente.

Luego tomamos una muestra de donde se unió y se procedió a llevarla a un cilindro.


Repetimos el mismo procedimiento agregando suelo o agua a la masa según fuese
conveniente para obtener dos muestras por debajo y dos por encima de los 25 golpes.
Teniendo las 4 muestras procedimos a llevarlas al horno.

Para hallar el coeficiente de expansión lineal (COEL) y el Índice de plasticidad tomamos


una muestra del suelo que sobró e hicimos una tira de 10 cm de largo por 2 cm de ancho
aproximadamente, la dejamos secar a temperatura ambiente durante 24 horas y pasado este
tiempo procedimos a medir su longitud para saber qué tanto se había encogido, utilizando la
fórmula.
2.4 CALCULOS Y RESULTADOS

# de Prueba # de golpes Peso de la muestra Peso cajas Peso de la muestra


sin caja (g) vacías (g) seca(g)

1 4 56.27 20.16 46.76

2 19 27.87 21.79 26.43

3 28 39.39 19.95 35.20

4 32 34.32 21.66 31.57

Rollitos 19.71 18.35 19.5

Para hallar la humedad de cada muestra con respecto a los golpes realizados:

𝑴𝒔𝒉−𝑴𝒔𝒔
𝑾=( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑴𝒔𝒔

56.27−46.76
𝑊#4 = ( ) ∗ 100 = 20.33%
46.76

27.87−26.43
𝑊#19 = ( ) ∗ 100 = 5.44%
26.43

39.39−35.20
𝑊#28 = ( ) ∗ 100 = 11.9%
35.20

34.32−31.57
𝑊#32 = ( ) ∗ 100 = 8.71%
31.57
% HUMEDAD # DE GOLPES

20.33 4

5.44 19
11.9 28

8.71 32
Tabla 1. Lectura de los golpes en la cazuela de Casagrande con su respectivo % de humedad

25

y = -0.3583x + 19.029
20
R² = 0.4845
HUMEDAD (%)

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35
# GOLPES

Figura 2. Función de # golpes en la cazuela de casa grande vs % humedad

Limite Liquido (LL): y = -0.3583x + 19.029


y= -0.3583(25) +19.029=27.98%

LL=27.98%

Para hallar el coeficiente de expansión lineal (COEL) y el índice de plasticidad (IP):


𝑳𝒐𝒏𝒈 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂
𝑪𝑶𝑬𝑳 = −𝟏
𝑳𝒐𝒏𝒈 𝒔𝒆𝒄𝒂

10
𝐶𝑂𝐸𝐿 = − 1 = 0.05
9.5

𝑴𝒔𝒉−𝑴𝒔𝒔
LP: 𝑾𝒓𝒐𝒍𝒍𝒊𝒕𝒐𝒔 = ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑴𝒔𝒔
19.71−19.5
𝑊𝑟𝑜𝑙𝑙𝑖𝑡𝑜𝑠 = ( ) ∗ 100 = 1.07%
19.5

𝑰𝑷 = (𝑳𝑳 − 𝑳𝑷)

𝑰𝑷 = (𝟎. 𝟐𝟕𝟗𝟖 − 𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟕) ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟔. 𝟗𝟏%

2.5 CONCLUSIONES

Podemos a los 25 golpes el suelo tenía una humedad de 27.98% siendo éste valor su límite
líquido; es decir, que a partir de esa humedad el suelo se comporta como un lodo. También
que la mínima humedad con la que el suelo tiene un comportamiento plástico es de 1.07% y
que el margen de contenido de agua en el que es trabajable dicho suelo es de 26.91%

3. GRANULOMETRIA EN SECO

3.1 OBJETIVO
 Determinar la viabilidad del terreno para el cultivo de caña de azúcar mediante el
análisis de granulometría en seco.

3.2 FUNDAMENTOS TEORICOS

La granulometría determina la distribución por tamaño de las partículas presentes en una


muestra de suelo. Este ensayo es fundamental puesto que determina si pueden o no, ser
utilizados dichos suelos para diques; drenajes, cultivos, carreteras, etc.

La clasificación del suelo de acuerdo al tamaño de sus partículas es:

< 0.002 mm  Arcilla (Ar)


Suelo{ 0.002 – 0.05 mm  Limo (L)
0.05 − 2.00 𝑚𝑚  Arena (A)

2.0 – 3.35 mm  Gravilla

3.35 – 9.5 mm  Grava

9.5 – 12.5 mm  Cascajo

> 12.5 mm  Rocas

Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados,


dispuestos en orden decreciente.
3.3 METODOLOGIA

Primero, se nos asignó la muestra de suelo de la finca “La María” la cual fue tomada 0-30
cm de profundidad. Luego este suelo lo llevamos al ROTAP y allí se dejó por 5 minutos
para que las diferentes partículas quedaran en su respectivo tamiz (cascajo, grava, gravilla,
suelo). Pasado este tiempo se sacó cada tamiz y se pesó la cantidad de partículas en cada
uno.

Luego se sumaron todos los pesos de los suelos y le sacamos el porcentaje a cada uno para
determinar si es viable o no sembrar caña de azúcar en este sitio, esto se sabe a partir del
porcentaje de suelo, ya sea mayor o menor del 50%.

3.4 CALCULOS Y RESULTADOS

Partículas Peso de Peso de la Peso total (g)


partículas (g) bolsa vacía (g)

Roca 258.87 6.52 252.35

Cascajo 94.34 6.52 87.82

Grava 219.40 6.52 212.88

Gravilla 70.65 6.52 64.13

Suelo 454.70 6.52 448.18

Total 1065.36

SUELO: 1065.36  100%


448.18∗100
448.18  X = 42.06% < 50%
1065.36
64.13∗100
GRAVILLA: 1065.36  100% = 6.02%
1065.36

64.13  X
212.88∗100
GRAVA: 1065.36  100% = 19.98%
1065.36
212.88  X
87.82∗100
CASCAJO: 1065.36  100% = 8.24%
1065.36

87.82  X

252.35∗100
ROCA: 1065.36  100% = 23.69%
1065.36

252.35  X

3.5 CONCLUSIONES
 Podemos concluir que el sitio de donde se tomó la muestra de suelo no es apto para
el cultivo de caña, puesto que presenta una textura esquelética con suelo pedregoso
y menos del 50% de suelo.

4. ESTABILIDAD DE AGREGADOS (YODER)

4.1 OBJETIVO

 Determinar la capacidad que tiene el suelo de degradarse mediante métodos para la


medición de la estabilidad de agregados del suelo

4.2 FUNDAMENTOS TEORICOS

La estabilidad de los agregados de un suelo es la resistencia de la estructura del suelo contra


las fuerzas destructivas mecánicas o físicas, se define por la combinación o disposición de
las partículas primarias del suelo en elementos compuestos, que están separados de los
elementos estructurales adyacentes por superficies débiles.

La textura y estructura del suelo, el tipo de mineral de arcilla y el contenido de materia


orgánica son algunos de los factores que influyen en la estabilidad de los agregados.
Algunas de las fuerzas destructivas mecánicas son la labranza del suelo, el impacto de
maquinaria pesada, los animales y las gotas de lluvia. Las fuerzas físico-químicas son el
estallido de agregados, aflojamiento, dilatación, contracción, la dispersión y floculación.

El estallido de los agregados es la ruptura de la estructura bajo la influencia de humectación


de los agregados del suelo, debido al hinchamiento de los minerales de la arcilla, la
disolución de los agentes de cementación, una explosión de aire o reducción de la succión
de agua de los poros.

Este fenómeno puede dar lugar a la formación de una costra superficial, lo que reduce la
infiltración del agua.

4.3 METODOLOGIA

Primero, se tomó una muestra en la finca Zukuray y dicha muestra se llevó a los tamices
para someterla a la prueba de “Yoder”, pasado un determinado tiempo, se sacaron las
muestras de suelo y se separaron en una lata para someterlas al secado.

4.4 CALCULOS Y RESULTADOS

Peso total de la muestra: 25gr

# Tamiz mm del tamiz Peso caja vacía Peso del suelo seco Peso suelo seco
(g) con caja (g) sin caja (g)

10 2 17.82 18.73 0.91

20 0.84 28.76 30.50 1.74

35 0.5 23.55 31.40 7.85

60 0.25 20.18 260.3 5.85

< 60 < 0.25 8.65

Total 25
Para hallar el porcentaje de agregados:

Tamiz #10: 25g  100%


0.91𝑔∗100
0.91g  X = 3.64%
25𝑔

Tamiz #20: 25g  100%


1.74𝑔∗100
1.74g  X = 6.96%
25𝑔

Tamiz #35: 25g  100%

7.85𝑔∗100
7.85g  X = 31.4%
25𝑔

Tamiz #60: 25g  100%

5.85𝑔∗100
5.85g  X = 23.4%
25𝑔

Tamiz <60: 25g  100%

8.65𝑔∗100
8.65g  X = 34.6%
25𝑔

Para hallar el índice de estabilidad:

%𝑇𝑎𝑚𝑖𝑧20+%𝑇𝑎𝑚𝑖𝑧 35+%𝑇𝑎𝑚𝑖𝑧60
𝐼𝐸 =
%𝑇𝑎𝑚𝑖𝑧10+%𝑇𝑎𝑚𝑖𝑧<60
6.96%+31.4%+23.4% 64.76%
𝐼𝐸 = = = 1.7
3.64%+34.6% 38.24%
6.96%+31.4%+23.4% 64.76% 1 1
𝐼𝐸 = = = = ≅ 1: 1
3.64%+34.6% 38.24% 38.24/64.76 0.56

4.5 CONCLUSIONES

Podemos concluir que nuestro suelo es estable, ya que tiene predominio de agregados
intermedios porque su índice de estabilidad es >1 ; es decir, que por cada agregado de tamaño
intermedio que hay en el suelo se encuentra 1 agregado de tamaño extremo.
5. RESISTENCIA AL CORTE (CORTE DIRECTO)
5.1 OBJETIVO

 Determinar la resistencia de una muestra de suelo sometida a deformaciones que


simulen las que existen o existirán en terreno producto de la aplicación de una carga.

5.2 FUNDAMENTOS TEORICOS

El corte directo determina la resistencia de una muestra de suelo, sometida a fatigas y/o
deformaciones que simulen las que existen o existirán en el terreno producto de la aplicación
de una carga, el ángulo de fricción (ø) y cohesión (C).

Al aplicar la fuerza horizontal, se van midiendo las deformaciones y con estos valores es
posible graficar el esfuerzo cortante (τ), en función del esfuerzo normal (σ) en el plano de
esta tensión de corte.

De la gráfica se puede tomar el punto máximo de esfuerzo cortante como la máxima


resistencia al corte del suelo. El ángulo (ø) que se forma entre la recta obtenida con el eje
horizontal es el ángulo de fricción y el intercepto con el eje vertical, la cohesión (C).

5.3 METODOLOGIA

Primero se colocó el equipo en neutro para el ensamble del dispositivo. Se colocó un pin para
mantener juntas las mitades de la caja de corte y medimos el diametro de la probeta.

Cuando la maquina estuvo lista se seleccionaron las cargas que se iban a utilizar y se
aseguraron todas las tuercas y tornillos correspondientes. Se centró el embolo con la probeta
y se colocó el balín, luego se colocó el soporte para la carga y se procedió a activar un cambio
lento en la maquina.
Se aseguró que la aguja del comparador estuviera en cero, se arrancó la maquina y se observó
hasta que la aguja se detuviera completamente y se tomó la lectura. Se repitió el mismo
procedimiento para las otras muestras.

5.4 CALCULOS Y RESULTADOS

Muestra Carga Fuerza Lectura Fuerza Esfuerzo Normal Esfuerzo Cortante


𝐹 𝑦
# Masa (Kg) (N) mg (mm) Corte (N) (Kpa) σ = 𝐴 (Kpa) 𝜏 = 𝐴

1 5.0+1.35 62.23 1.58 y1 =128.4 34.4 71

2 9.0+1.35 101 2.32 y2 =188.5 55.8 104.2

3 11.0+1.35 121.03 2.49 y3 = 202.3 67 111.8

140
ESFUERZO CORTANTE (kPa)

120 y = 1.2913x + 28.003


100 R² = 0.9718
80
60
40
20
0
0 20 40 60 80
ESFUERZO NORMAL (kPa)
Para hallar la Fuerza: Para hallar el esfuerzo cortante:

F=m*g 𝒚
𝜏 = ; A=0.001809 m2
𝑨
F1=6.35 kg*9.8 m/s2= 62.23
𝟏𝟐𝟖.𝟒 𝟏𝒌𝒑
2
τ1= 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟖𝟎𝟗 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒑 = 71 kPa
F2=10.35 kg*9.8 m/s = 101
𝟏𝟖𝟖.𝟓 𝟏𝒌𝒑
F3=12.35 kg*9.8 m/s2= 121.03 τ3= 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟖𝟎𝟗 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒑 =104.2 kPa
Para hallar el esfuerzo normal: 𝟔𝟕 𝟏𝒌𝒑
τ2= 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟖𝟎𝟗 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒑= 111.8 kPa
𝑭
𝛔 = 𝑨 ; A= 0.001809 m2
Para hallar el coeficiente de friccion:
𝟔𝟐.𝟐𝟑 𝟏𝒌𝒑
σ1= 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟖𝟎𝟗 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒑 = 𝟑𝟒. 𝟒 kPa 𝟏𝟎𝟒.𝟐−𝟕𝟏 𝟑𝟑
𝐭𝐚𝐧 𝜽 = = = 𝟏. 𝟓𝟒
𝟓𝟓.𝟖−𝟑𝟒.𝟒 𝟐𝟏.𝟒
𝟏𝟎𝟏 𝟏𝒌𝒑
σ2 = 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟖𝟎𝟗 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒑 = 𝟓𝟓. 𝟖 kPa
𝜽 = 𝐭𝐚𝐧−𝟏 𝟏. 𝟓𝟒 = 𝟓𝟕°
𝟏𝟐𝟏.𝟎𝟑 𝟏𝒌𝒑
σ3= 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟖𝟎𝟗 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒑 = 𝟕𝟎 kPa

5.5 CONCLUSIONES

Determinamos la resistencia de una muestra de suelo sometida a fatigas y/o deformaciones


que simulen las que existen o existirán en terreno producto de la aplicación de una carga.
Donde decimos que su coeficiente de cohesión es de 28,003 y Angulo de fricción de 57°.

6. ENSAYO DE COMPACTACION (PROCTOR)


6.1 OBJETIVO

 Determinar la humedad óptima y densidad máxima de la muestra de suelo a trabajar,


mediante una compactación que se realiza con el Proctor.

6.2 FUNDAMENTOS TEORICOS

El ensayo de compactación Proctor es uno de los más importantes procedimientos de estudio


y control de calidad de la compactación de un terreno. A través de él es posible determinar
la densidad seca máxima de un terreno en relación con su grado de humedad, a una energía
de compactación determinada.
El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en un cilindro con volumen conocido,
haciéndose variar la humedad para obtener la curva que relaciona la humedad y la densidad
seca máxima para determinada la energía de compactación. El punto máximo de esta curva
corresponde a la densidad seca máxima en ordenadas y a la humedad óptima en abscisas.

6.3 METODOLOGIA

Primero secamos la muestra de suelo, luego pasamos el suelo seco por el tamiz #4 hasta
recolectar 15 kg. Determinamos el contenido de humedad, la cual sería la humedad inicial
de la muestra (3.5%) de la hacienda Santa Ana. Dividimos la muestra en 6 porciones de 2.5
kg, a cada porción se le agregó determinada cantidad de agua para llevarla hasta un
porcentaje de humedad preestablecido. La humedad a ensayar incrementaría 23.5% con
respecto a la inicial.

Para cada muestra definimos la humedad de prueba, agregamos la masa de agua requerida,
mezclamos hasta tener una masa uniforme. Cargamos suelo en el molde hasta 1/3 de su
volumen (937.38 cm3) (capa 1). Compactamos con 25 golpes desde la altura standard.

Al llegar a los 25 golpes, agregamos suelo para una segunda capa (2/3) y compactamos
nuevamente con 25 golpes. Repetimos el mismo proceso con una tercera capa (3/3). Con
cuidado quitamos la extensión del molde y enrazamos el molde. Luego pesamos el suelo con
el molde y el molde vacío; vaciamos el molde y tomamos una muestra para determinar
contenido de humedad.
6.4 CALCULOS Y RESULTADOS

Muestr W(%) Mw Masa suelo Masa suelo Vol ∂ 𝑷𝒉


∂ seca=𝟏+𝑾𝒊
a (g) + molde húmedo (g) (cm3) 𝑴𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐
hum= 𝑽𝒐𝒍

1 7 82.4 3614 155.2 937.4 1.66 1.55

2 11 178.8 3660 166.6 937.4 1.77 1.595


2

3 15 275.3 3883.3 1821.3 937.4 1.94 1.68

4 19 385 3896 1902 937.4 2.02 1.7

5 23 468.0 3867 1874 937.4 1.99 1.61


2

6 27 588.0 3874 1812 937.4 1.93 1.51

Tabla. Lecturas de ensayo de proctor.

Densidad Seca Vs. Humedad


1.75

1.7
Densidad seca

1.65

1.6

1.55

1.5
0 5 10 15 20 25 30
% Humedad

6.5 CONCLUSIONES

A partir de la gráfica podemos concluir que el pico que determina la humedad óptima del
suelo es cuando la densidad seca esta aproximadamente en 1.7. Para la agricultura este dato
es muy importante, puesto que si en determinado cultivo entra maquinaria cuando la
humedad sobrepasa ese límite, podría generar deformaciones en el suelo.
7. USO DEL PENETROMETRO
7.1 OBJETIVOS
 Determinar la resistencia a la compactación de un suelo mediante el uso del
penetrómetro y realizar un gráfico donde se muestra la relación entre profundidad y
fuerza ejercida.

7.2 FUNDAMENTOS TEORICOS

El penetrómetro es una herramienta que nos permite comprobar el nivel de compactación y


labrado de un suelo.

Este equipo mide la resistencia del suelo lo cual da una indicación de que tan compactado
está y cuando menor sea el valor, mayor será el espacio poroso y por lo tanto habrá más
oxígeno disponible para la vida microbiana del suelo. Así mismo si la densidad aparente es
más baja, la penetración tanto de raíces como de agua será mayor.

7.3 METODOLOGIA

Primero se ajustó el equipo, se armó por partes, se escogió el cono y el lugar en donde se
realizaría la práctica (cacaotal). Inicialmente se introdujeron los primeros 5 cm y se procedió
a dictar las fuerzas que iba marcando a medida que se iba profundizando el equipo hasta el
punto donde la resistencia no dejara entrar más el penetrómetro.

Luego de obtener los datos se realizaron los cálculos correspondientes para graficar y así
observar la resistencia que presenta el suelo.
7.4 CALCULOS Y RESULTADOS

Cono de 1 cm2 en suelo sin Cono de 3 cm2 en suelo sin


compactar compactar

Profundidad Fuerza Fuerza Profundidad Fuerza Fuerza


(cm) (N) (MP) (cm) (N) (MP)
5 20 0.2 5 200 0.67
10 300 3 10 380 1.27
15 340 3.4 15 570 1.9
20 440 4.4 20 740 2.46
25 480 4.8 25 760 2.53
30 500 5

35 700 7

40 800 8

45 840 8.4

50 920 9.2

Cono de 1 cm2 en suelo Cono de 3 cm2 en suelo


compactado compactado

Profundidad Fuerza Fuerza Profundidad Fuerza Fuerza


(cm) (N) (MP) (cm) (N) (MP)

5 360 3.6 5 660 0.67

10 580 5.8 10 900 1.27

15 840 8.4
𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛
Para hallar resistencia a la penetración: = 𝑀𝑃𝑎
𝑐𝑜𝑛𝑜(𝑐𝑚2 )∗100

7.5 CONCLUSIONES

Podemos concluir que hay mayor resistencia con el cono de 3 cm2 en la zona donde estaba
el suelo compactado ya que es una zona muy transitada por las personas, mientras que en
el suelo sin compactar y con el cono de 1cm2 el dispositivo alcanza a penetrar hasta 50 cm
ya que es una zona apartada y sin tránsito de personas o bicicletas.

8. BIBLIOGRAFIA

 AUBERT, J.; BOULAINE, J. (1967): La Pedologie. Coll. «Que sais-je?» P.U.F.


Paris. Traducción con el título «La Edafologia». Ed. Oikos-Tau. Barcelona, 1982
 JARAMILLO, D.F (2002): Introducción a la Ciencia del Suelo.
 CABRIA, F.; CALANDRONI, M.; MONTERUBBIANESI, G. Tamaño y
Estabilidad de Agregados. Consultado el día [4/11/2017]. Disponible en:
https://www.suelos.org.ar/publicaciones/vol_20n2/cabria_69-80.pdf
 Fisica.laguia2000.com. (2017). Mecánica de suelos – Resistencia al corte de los
suelos | La guía de Física. [online] Disponible en:
https://fisica.laguia2000.com/dinamica-clasica/mecanica- de-suelos- resistencia-al-
corte-de- los-suelos [Consultado el 5 Nov. 2017].

Vous aimerez peut-être aussi