Vous êtes sur la page 1sur 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA
Facultad DE MÉXICO
de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Termofluidos

Práctica 2. Teorema de Bernoulli

Grupo: 2405-D (Viernes de 11:00-13:00 hrs.)

Ing. María Teresa Pacheco Escalona

Presenta: Montealegre
Calderón
Objetivos Aldair
Cuautitlán, México, a 23 de Marzo de 2018
 Demostración experimental de la ecuación de Bernoulli.

Introducción
El movimiento de un fluido comprensible dentro de un ducto a velocidad subsónica
y considerando que la temperatura es constante a través del conducto, el proceso
se podrá considerar isoentrópico lo que permite tratar al fluido como si fuera
incomprensible.

Cuando el fluido es irrotacional y en condiciones de régimen permanente se


observa que la suma de las energías; cinética de posición y de presión debe ser
la misma en todos los puntos del espacio.

Procedimiento
i. Encienda el ventilador y espere 2 minutos para que se estabilice el flujo de
aire.

ii. Coloque los aparatos de medición requeridos y espere a que la lectura se


estabilice antes de hacer anotaciones.

iii. En los piezómetros se leen las presiones en cada punto considerado, la


energía de posición se tomara con respecto a un nivel de referencia que
puede ser el centro del Venturi.

iv. Entre el piezómetro ubicado inmediatamente antes de la entrada del Venturi


y el de la garganta del mismo se tomara a diferencia de la presión h. Esta la
utilizaremos para determinar el caudal que circula a través del Venturi.

v. Repita los puntos 2 y 3 tantas veces como lecturas se deseen tomar.

Material y equipo
Consta de un ventilador acoplado a un motor de corriente alterna, un conducto
para que se desarrolle el flujo, un Venturi y en él, una serie de manómetros
diferenciales para tomar las lecturas.

Tabla de datos
Datos Generales
TEMP. (°C) AIRE Peso específico / Agua N/m²
h (m. col. Agua) Peso específico / Aire N/m²
Lectura Presión relativa Área OBSERVACIONES
m. Col. Agua. m²
1 1.2” = 299.01 N/m² 0.0095 Ninguna
2 1.1” = 274.091 N/m² 0.009025 Ninguna
3 0.7” = 174.422 N/m² 0.00668 Ninguna
4 -1.2” = -299 N/m² 0.0040 Ninguna
5 -1.2” = -299 N/m² 0.00508 Ninguna
6 -0.3” = -74.752 N/m² 0.00529 Ninguna
7 -0.2” = -49.835 N/m² 0.00863 Ninguna
8 0.3” = 74.752 N/m² 0.0085 Ninguna

Fórmulas y cálculos
T = 26.4 °C => °K = 26.4 + 273 = 299°K

P = 858 mmHg => 77 993.6 N/m²

 Para calcular el peso específico del aire:

Ɣ aire = ҽ * g

ҽ= = = 0.90 kg/mᵌ

Ɣ aire = 0.90 kg/mᵌ (9.81 N/m²) = 8.9 N/mᵌ


 Para obtener el caudal

Q=CA2

A1 = 0.0095
A2= 0.0040
h= 2.4” H2O => 0.06 m
ɣH2O= 9810 N/mᵌ
ɣaire = 8.9 N/mᵌ
C = cte. = 0.96

Q = (0.96) (0.0040) = 0.1524

 Se procede a obtener las presiones absolutas para llenar la tabla de


resultados VI, donde:

Pabs = Patm + Pman

Pman = ҽH2O * g * h
Patm = 77 993.6 N/m²

1.2” = 0.03048 m => Pman= (1000 ) (9.81 ) (0.03048m) = 299.0088

P1 abs = Patm + Pman = 77 993.6 N/m² + 299.0088 N/m² = 78292.6088 N/m²

 Calculamos las velocidades con la fórmula del Caudal

Q= V A

V=

V1 16.0421
V1 =
V2 16.8864

V3 22.8864

V4 38.1

V5 29.9822

V6 28.7873

V7 17.65

V8 17.9294
 Pasamos a calcular los datos de la tabla VIII con la fórmula:

= = 8 796 m

= = 13.11 m

Σec1= 8796 m + 13.11 m = 8809.11 m


Tabla de resultados

Suma Por El Teorema De


mts VELOCIDAD
LECTURA Bernoulli

1 8 796 m 13.11 m 8 809.11 m

2 8 794.1224 m 14.5336 m 8 808.65 m

3 8 782.9237 m 26.69 m 8 809.61 m

4 8 729.7303 m 73.9862 m 8 803.71 m

5 8 729.7303 m 45.8171 m 8 775.5474 m

6 8 759.92 m 42.2374 m 8 797.164619 m

7 8 757.726427 m 15.8778 m 8 773.60423 m


8 8 771.7249 m 16.3894 m 8 788.1093 m

Gráficas
Cuestionario
1.-Explique el teorema de Bernoulli y su utilidad práctica.

Es el estudio del movimiento de un fluido en el interior de un contorno (tubería,


canal) o alrededor de un contorno.

Utilidad práctica: proyecto de oleoductos, redes de distribución de agua,


canalizaciones de aire acondicionado, conductos de los sistemas de refrigeración
y engrase de las máquinas, flujo del agua y del vapor en una central térmica,
resistencia de los aviones y barcos, etc.

2.- ¿Cómo se afecta el teorema de Bernoulli cuando se aplica a fluidos


comprensibles?

Podemos observar que para un fluido incompresible el caudal es el mismo en el


punto 1 y en el punto 2 ya que no se afecta si cambiamos el área (reducir o
ampliar) el caudal aumentara su presión si la disminuimos y así mismo aumentara
la velocidad de este, pero si cambiamos el fluido por uno compresible, al disminuir
o ampliar el airea la presión varia y por consiguiente su densidad se ve afectada y
como sabemos que el caudal en el punto 1 es igual a la velocidad por el área, este
caudal será diferente en el punto dos si a un fluido compresible se le reduce el
área debido a que cambian las propiedades del fluido como lo es su densidad, por
lo tanto no se espera tener un flujo másico igual en los 2 puntos ya que densidad =
flujo másico entre caudal (o flujo volumétrico).

3.- Si el fluido fuera viscoso e incomprensible, ¿Cómo se escribiría para


poder explicarlo?

Sólo en “fluido incompresible” el caudal volumétrico que atraviesa una sección


transversal cualquiera de un filamento de corriente es constante; pero en todo
fluido tanto “compresible” como “incompresible” el caudal másico es constante.

4.- ¿Cómo podría deducir el teorema de Bernoulli a partir de las ecuaciones


de Euler?
Necesitamos conocer las fuerzas que intervienen en el movimiento de un fluido,
las componentes de la aceleración y aplicar la segunda ley de Newton: fuerza =
masa x aceleración.

Las fuerzas que pueden intervenir en los problemas de mecánica de fluidos son:

1.- La fuerza de gravedad.

2.- La fuerza causada por la diferencia de presiones.

3.- La fuerza de viscosidad.

4.- La fuerza de la elasticidad.

5.- La tensión superficial.

Conclusiones
Las pérdidas de carga se dan por el cambio de diámetro, también por las
fricciones.

De la ecuación de Bernoulli, se concluye que a menor velocidad, existirá mayor


presión, y viceversa: que a menor di diámetro, mayor energía cinética y la energía
de presión será menor. A mayor diámetro baja la velocidad y baja la energía
cinética; por último, a mayor altura, mayor energía potencial.

Bibliografía
 SOTELO AVILA, Gilberto. Hidráulica General, Vol I, Fundamentos,
México Limusa, 1977. 551 p.

 STREETER, Victor L. / Wylie E. Benjamin / Bedford, Keith W. Mecánica de


fluidos, 9ª Ed. Santafé de Bogotá. McGraw Hill, 1999. 740 p.

 FRANZINI, Joseph B., y Finnemore, E. John. Mecánica de fluidos con


aplicaciones en ingeniería. 9ª Ed. Madrid. McGraw Hill, 1999. 503 p.

 HERNÁNDEZ Rodriguez, Julio. Problemas de mecánica de fluidos,


máquinas hidráulicas. Madrid, Universidad Nacional de Educación a
Distancia, 1996. 300 p.

 POTTER, Merle C. y Wiggert, David C. Mecánica de fluidos, 3ª Ed.


México. Thompson, 2002. 769 p.

 RODRÍGUEZ Díaz, Héctor Alfonso. Hidráulica experimental, 1ª Ed.


Santafé de Bogotá Centro Editorial, Escuela Colombiana de Ingeniería,
2001. 337 p.

 BELTRÁN P., Rafael. Introducción a la Mecánica de Fluidos. Bogotá.


McGraw Hill Uniandes, 1991. 346 p.

 SHAMES, Irving H. Mecánica de fluidos, 3ª Ed. Santafé de Bogotá.


McGraw Hill, 1998. 825 p.

 LIGGETT James A. y Caughey David A. Fluid Mechanics, an interactive


text. USA. American Society of Civil Engineers, 1998.

 FERNÁNDEZ Larrañaga, Bonifacio. Introducción a la mecánica de


fluidos, 2ª Ed. México. Alfaomega, 1998. 399 p.

Vous aimerez peut-être aussi