Vous êtes sur la page 1sur 14

La activación de un

Bogotá, Colombia • julio-diciembre 2016 • ISSN 1657-9763

patrimonio nacional en
Norpatagonia, Argentina
Lara Bersten

Introducción

24 El presente artículo forma parte de una investigación que tuvo entre sus objetivos indagar la valorización,
mercantilización y gestión de la naturaleza en Norpatagonia, la cual en la zona sur de la provincia se
APUNTES • vol. 29, núm. 2 • 24-37

vincula con la exacerbación de la misma en tanto “belleza natural”, aspecto que condujo a la creación
de los parques nacionales en Argentina.
Se ahondó, por tanto, en interrogantes acerca de la naturaleza, la “belleza” y la preservación, es
decir, “¿Por qué determinadas naturalezas territorialmente definidas, son destinadas a ser preservadas
y otras no? ¿Cuáles son los criterios que definen el proceso de preservación?” Como señala Nouzeilles
(2002), “la naturaleza nunca se ofrece cruda y desprovista de sentido, nuestras percepciones están
siempre mediadas por aparatos retóricos y sistemas de ideas que nos proveen las lentes a través de las
cuales hacemos significar paisajes y objetos” (p. 16), está inserta en la historia y por lo tanto sometida
al cambio y a la variación en las formas de apreciarla.
La distinción naturaleza/cultura ha sido central en los debates antropológicos, ya desde el período
inicial de la disciplina se realizaron intentos por comprender las relaciones entre las sociedades y su
entorno natural y ha ocupado un lugar importante en el análisis etnográfico.
Encontramos diversos enfoques en diferentes contextos históricos de producción de la teoría que
han repensado la relación naturaleza/cultura desde los antecedentes tempranos de los antropólogos
norteamericanos de los años veinte y treinta, entre ellos, Alfred Kroeber y Leslie White, como la Eco-
logía Cultural, la Antropología Simbólica, la Ecología Política, entre otras.
A los fines de este trabajo se recupera el planteo de la Simbólica Posestructuralista de Descola
(1993), quien a través de sus investigaciones señala que la naturaleza no existe como esfera escindida,
y que las relaciones sociales engloban también las relaciones espaciales y naturales. Para este autor, la
naturaleza se concibe a partir de la práctica social, de la idea que tiene la sociedad de sí misma, de su
medioambiente natural y de su intervención sobre este. La naturaleza se define en el entorno social
y el entorno social es definido por la naturaleza. Siguiendo esta línea, Tim Ingold (1995) recupera la
noción de “prácticas” para plantear que los seres humanos están arraigados en la naturaleza e inmersos

* Cómo citar este artículo: Bersten, L. (2016). La activación de un patrimonio nacional en Norpatagonia,
Argentina. Apuntes, 29(2), 24-37. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.apc29-2.apnn
Población de familia de primeros
pobladores en Villa Traful.
Fuente:
Lara Bersten
La activación de un patrimonio nacional
en Norpatagonia, Argentina
Bogotá, Colombia • julio-diciembre 2016 • ISSN 1657-9763

The Activation of a National Heritage in Norpatagonia, Argentina


Ativação de um patrimônio nacional no norte da Patagônia, Argentina
Lara Bersten
larabersten9@gmail.com.
Doctora en Antropología de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora en el Instituto de Ciencias Antropológicas
de la Facultad de Filosofía y Letras en el marco de diversos proyectos de investigación en temáticas vinculadas al
desarrollo, territorio, patrimonio, medioambiente y energía. Becaria postdoctoral de Conicet. Se ha desempeñado
en el ámbito de las políticas públicas en el área de energía, marco en el cual desarrolló tareas de Coordinación de
Proyectos de Eficiencia Energética (Fondos GEF) con el Banco Mundial, elaboración y participación de Statements
ministeriales para el IAPG Houston y la Reunión de Ministros de Energía del G20 (Turquía, 2015), entre otras. Docente
de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de José C. Paz. Ha formado parte del Comité Asesor en
la puesta en marcha del Comité de Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social, del Ministerio de Ciencia Tecnología
e Innovación Productiva. Integra el comité editorial de la revista Runa (ICA-UBA). Es autora de diversas publicacio-
nes en temas de antropología y desarrollo y su producción reciente está disponible en libros y revistas, entre ellos,
Papeles de Trabajo y Boletim Dataluta.

26 Resumen
En este artículo se analizan aspectos relativos a la creación de las áreas protegidas en Argentina, ligados con el
proceso de construcción del Estado y de consolidación de la Nación en Norpatagonia. Recuperamos la figura de Fran-
APUNTES • vol. 29, núm. 2 • 24-37

cisco Moreno y de Exequiel Bustillo, dos personajes clave en la creación de las mismas y en la impronta simbólica
y estética otorgada a la Patagonia argentina. Se sostiene que a partir de sus trayectorias, vinculaciones políticas y
propuestas se sentaron las bases del ideario fundacional de los Parques Nacionales, las cuales destacaban el rol de
la naturaleza como inspiradora de los valores de la patria. Asimismo, se utiliza la categoría de analítica de “activación
patrimonial” con el objeto de ahondar en el interrogante acerca de por qué ciertos espacios naturales son valorados
como patrimonio del conjunto de la nación y, por ende, deben ser preservados. Los resultados que aquí se presentan
provienen del trabajo con fuentes documentales y de entrevistas en profundidad, en el marco de una investigación en
el Departamento Los Lagos, provincia de Neuquén, Argentina, territorio que integra el Parque Nacional Nahuel Huapi.
Palabras clave: Estado; activación patrimonial; territorio; naturaleza; Norpatagonia
Abstract
This paper analyse the begining of protected areas in Argentina, in regards to the construction and consolidation of
State and Nation in Norpatagonia. It recovers the figure of Francisco Moreno and Exequiel Bustillo, two key charac-
ters in the creation of protected areas and in the symbolic imprint to Patagonia Argentina. It is put forward that the
bases of the founding ideology of National Parks, are based in these characters backgrounds, political linkages and
proposals, which highlighted the role of nature as inspiration for the values of the country. In addition, the analytical
category of heritage activation is used in order to delve into the question about why certain natural areas are valued
as heritage of the whole nation and therefore should be preserved. The results presented here come from work with
historical sources and fieldwork, as part of an investigation in the Los Lagos Department, province of Neuquén, Ar-
gentina, territory that integrates the Nahuel Huapi National Park.
Keywords: State; heritage activation; protected areas; nature; Norpatagonia
Resumo
Neste artigo analisam-se os aspectos relativos à criação das áreas protegidas na Argentina, em vínculos com o
processo de construção do Estado e de consolidação da Nação em Norpatagonia. Ele recupera a figura de Francisco
Moreno e Exequiel Bustillo, duas figuras chave na criação do mesmo e na estética e marco simbólico dado à Pata-
gônia Argentina. Argumenta-se que a partir de suas trajetórias, conexões políticas e propostas formaram a base
Artículo de investigación dos ideais fundadores da Parques Nacionais, que destacou o papel da natureza como inspiração para os valores da
pátria. Além disso, é utilizado la categoria analítica de “activação patrimonial”, a fim de aprofundar a questão sobre
Recepción: 5 de por que certas áreas naturais são valorizadas como património de toda a nação e, portanto, deve ser preservada.
mayo de 2016 Os resultados apresentados provêm do trabalho com fontes documentárias e de entrevistas em profundidade, no
marco de uma investigação no Departamento Os Lagos, província de Neuquén, Argentina, território que integra o
Aceptación: 27 de Parque Nacional Nahuel Huapi.
junio de 2016
Palavras chave: Estado; activação patrimonial; território; natureza; Norpatagonia
Disponible en línea:
Febrero 28 de 2017 doi: 10.11144/Javeriana.apc29-2.apnn
Lara Bersten
27

LA ACTIVACIÓN DE UN PATRIMONIO NACIONAL EN NORPATAGONIA, ARGENTINA


Figura 1:
Ficha del censo
ganadero de 1930.
Fuente:
Fichas recuperadas
en la APN

en actos prácticos localizados. Así, los sujetos y Los autores que se enmarcan dentro de la
las sociedades solo pueden pensarse inscritos en Ecología Política, y que incorporan los planteos
el medioambiente. mencionados, sostienen que la naturaleza no
La Ecología Política también ha considerado constituye algo dado, sino que la categorización,
los procesos de valorización y significación local, valorización y distribución de la misma se cons-
articulándolos con procesos políticos y económi- truye a través de relaciones sociales específicas.
cos en el marco del capitalismo (Biersack, 1999). A partir de su construcción ecléctica se intenta
A partir de la incorporación de aportes del Poses- comprender los mecanismos de poder que sub-
tructuralismo y el Materialismo, esta propuesta yacen a nuestra práctica cultural y se refuerza la
sostiene que tanto la naturaleza como la cultura idea de que la naturaleza y la cultura son reali-
no deben ser analizadas como entes dados sino dades construidas por procesos sociales a través
como constructos culturales. de prácticas, discursos e instituciones.
Estos planteos resultaron de interés en la confluyó en numerosas publicaciones por parte
medida que permiten reflexionar sobre la manera de los integrantes del equipo de investigación y
en que la naturaleza es construida en este proceso en el fluido intercambio con investigadores de
social y de qué manera la cultura la posiciona, otras universidades de la zona.
cosificada, en un campo de disputa de poder. Respecto de los trabajos y publicaciones
Estos aportes fueron de utilidad para repensar de la zona se debe considerar que, hasta hace
el proceso histórico de creación de parques nacio- pocos años, no existía un volumen considerable
nales, atendiendo a la clasificación de la naturaleza de información desde el campo de las ciencias
por parte del Estado, y de qué manera esta clasifi- sociales. Los antecedentes sobre la región fueron
cación afecta a los sujetos involucrados en los ter- escritos por historiadores aficionados, tendencia
ritorios destinados a la preservación por medio de que comienza a revertirse a mediados de la década
Bogotá, Colombia • julio-diciembre 2016 • ISSN 1657-9763

la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi. Este del 2000. Es por esto, que casi la totalidad de las
recorrido pretende reflexionar acerca de la natura- publicaciones sobre la región recuperadas en este
leza desde una perspectiva histórica en vinculación trabajo son intertextuales y fueron escritas en el
con las configuraciones ideológico-políticas. marco de un prolífero debate entre los diferentes
El proceso de investigación fue realizado investigadores2.
a través de la implementación de las estrategias Un elemento que se debe tener en cuenta
1. La política de parques metodológicas propuestas desde la antropología respecto a la presente investigación radica en
respecto a la documen-
tación referida a los
social e histórica, por medio de las cuales se en- el modo en que se llegó a esta región a realizar
pobladores dio un giro hacia fatiza en la perspectiva cualitativa. Los datos que trabajo de campo. En 2006 la Biblioteca Popular
finales del 2000, creando
aquí se presentan forman parte del trabajo de in- Osvaldo Bayer de Villa La Angostura3, invitó a
una dirección específica
de pobladores, que entre vestigación en la región del Nahuel Huapi realizado un grupo de investigadores de la Universidad
sus tareas se encargó de entre 2006 y 2013. El análisis del presente artículo de Buenos Aires (UBA) a realizar un trabajo
recuperar y centralizar la
información disponible se realiza a partir de tres corpus de información: sobre la memoria histórica de la localidad. Uno
28 sobre los pobladores de a. Relevamiento bibliográfico sobre pro- de los interrogantes que se planteaban era por
todos los parques. Aquí
fue entregado el trabajo de ducciones vinculadas a la región y específica- qué a diferencia de otras localidades cercanas
APUNTES • vol. 29, núm. 2 • 24-37

recuperación de archivos. mente a las áreas protegidas, así como aquellas no existían comunidades indígenas. El Parque
2. Se identifica la creciente publicaciones vinculadas a la figura de Francisco Nacional Lanín, cercano al Nahuel Huapi, no
cantidad de publicaciones Moreno y Exequiel Bustillo. Se destaca entre ellas solo contiene en su interior varias comunidades,
en relación a tres hitos: la
apertura de la carrera de un trabajo escrito por Bustillo, de amplia circu- sino que al 2006 –año que se inició el traba-
Historia de la Universidad lación, “El despertar de Bariloche”. jo de campo–, ya contaba con varios años de
Nacional del Comahue, la
creación de carrera de An- b. Relevamiento de fuentes documentales experiencia en el manejo conjunto del Parque
tropología de la Universidad en el Archivo General de la Nación tales como: entre comunidades indígenas y autoridades de
de Río Negro, ambas en la
localidad de Bariloche, epi- censo ganadero, censos nacionales, mensuras, parques. A diferencia de esto, los habitantes del
centro del PNNH. Por último, mapas obtenidos en el Instituto Geográfico Mi- PNNH eran denominados, y se denominaban a
el incremento de financia-
ción de becas doctorales y
litar. Documentación oficial de administraciones sí mismos, como “pobladores”. Este fue el pun-
de proyectos por parte del públicas nacionales y provinciales tales como tapié inicial para un trabajo realizado durante
Estado Nacional otorgadas fichas censales de la Administración de Parques varios años entre investigadores de la UBA y
tanto por el Consejo Nacio-
nal de Investigaciones Cien- Nacionales (APN). Un detalle destacable es que organizaciones de la zona, lo que condujo a una
tíficas y Técnicas (Conicet), parte de la documentación referida a pobladores caracterización en relación a los antecedentes y
como por el Ministerio de
Educación. Esto dio como del Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH) fue orígenes del mismo.
resultado una prolífera recuperada en la sede central de parques poco
cantidad de investigacio-
nes y publicaciones sobre antes de que fuera desechada por la institución. La naturaleza habitada
los parques y la región. Se encontraba en estado de abandono, degra-
3. En el marco del dada, inclusive gran parte se ha perdido o ya Como se mencionó previamente, el puntapié que
proceso de investigación es irrecuperable. Se trabajó, por tanto, en su dio inicio al proceso de investigación fue un tra-
se publicaron diversos
trabajos en conjunto con digitalización, devolución a la APN y entrega a bajo de relevamiento de la memoria histórica de
la biblioteca, los cuales organizaciones de la zona1. los pobladores del Parque Nahuel Huapi. En este
fueron presentados en la
región. El material digital e c. Entrevistas y observaciones de campo sentido se abordó el proceso de ocupación del
impreso quedó en diversas realizadas en la región del Nahuel Huapi. Trabajo espacio en términos materiales y simbólicos para
localidades (bibliotecas,
comisiones de fomento,
que tuvo como objetivo la recuperación de la me- recuperar las experiencias de estos pobladores que
escuelas) de la zona. moria histórica de los pobladores de la zona, y que no figuraban en ninguna crónica ni relatos, solo
aparecían como datos sueltos en algunas fichas En este trabajo el patrimonio se entien-
censales de la APN o en mapas antiguos. de como una construcción social que debe ser
A lo largo de la investigación, y a partir de comprendida y analizada en el contexto en el
la caracterización inicial del proyecto marco, se que se desenvuelve. Para referirse al proceso de
recuperaron investigaciones contemporáneas so- construcción patrimonial, Prats (1997) señala
bre la región que abordaban fundamentalmente: que este es el resultado de procesos actuales de
a. Los valores fundacionales del parque y la “activación patrimonial” producto de la selección
vinculación con la consolidación de la nación; se de un conjunto de elementos en el marco de un
señala que en esta etapa la preservación estuvo espectro amplio de objetos pasibles de ser patri-
supeditada a los objetivos militares y a la conso- monializados, en el cual el poder político cumple
lidación de fronteras (Bessera, 2011; Fortunato, un rol central4. Por tanto, este no puede ser com-
2005; Scarzanella, 2002). prendido como un atributo inherente a los objetos
b. La creación del Parque Nacional Nahuel sino que es el resultado de la intencionalidad de
Huapi, en tanto se le reconocía como la “Suiza determinados grupos, individuos o instituciones.
argentina”, cuyo aporte se centraba en la edifica- Machuca (1998) indagó acerca de la vincula-
ción simbólica de la naturaleza y a la construcción ción entre el patrimonio y la cultura y señala que
de un relato vinculado al rol de los pioneros y en en el período de predominancia de los Estados
la deslegitimación de los pobladores indígenas y Nación, el primero, se constituyó como una mues-
criollos sin capital (Bessera, 2011; Méndez, 2009; tra representativa de la totalidad de la cultura,
Navarro, 2008a y 2008b; Núñez y Núñez, 2008; considerada como suficiente para dar cuenta de
García y Bersten, 2009). la imagen política del Estado. Así, mientras que

Lara Bersten
c. Una línea de indagación sobre la vincu- la cultura constituye una fuerza viva (cambian-
lación entre el parque y el turismo (Bertoncello, te), el patrimonio constituye un elemento fijo,
2000; Núñez y Vejsberg, 2010; Zusman, 2009). cristalizado. Señala, entonces, dos momentos
Asimismo, de las entrevistas surgidas del fundamentales en el proceso de activación patri- 29
trabajo de campo se fue relevando que las ex- monial: la separación y la cristalización. La pri-

LA ACTIVACIÓN DE UN PATRIMONIO NACIONAL EN NORPATAGONIA, ARGENTINA


periencias de los pobladores contaban sobre mera, refiere al momento en que una práctica, un
ocupaciones, relocalizaciones, expulsiones, bien, etc., son escindidos de la dinámica cultural
creación de propiedades privadas adentro del mientras que la cristalización es el momento en 4. Por tanto, el patrimonio
se constituye como resulta-
parque, la creación de un sistema de impuestos que se fijan los contenidos, constituye “una sín- do de un proceso de selec-
en una economía no monetaria, pero, sobre tesis y una recapitulación simbólica a través del ción que es llevado a cabo,
principalmente, por el poder
todo, acerca de un vínculo bastante conflicti- filtro estatal; un modo de codificación que hace político. En este proceso
vo con las autoridades de la primera época de posible una recuperación política del pasado en de activación ocupan un rol
importante los científicos y
parques nacionales. Usualmente se restringían, beneficio del presente” (Machuca, 1998, p. 30). Es “expertos”, en tanto cuen-
no siempre en buenos términos, los modos de decir, que el patrimonio constituye un espejo que tan con la capacidad de
proponer interpretaciones y
vida tradicionales por considerarse que las prác- refleja valores, tradiciones, pautas, etc., pero es significados para establecer
ticas de los pobladores eran “nocivas” para el en este mismo proceso que se escinde de la diná- nuevos repertorios patri-
medioambiente. mica cultural que, por consecuencia, refleja una moniales (Prats, 1997), tal
como lo fuimos mostrando
Así, el parque nacional pasaba a ser un mu- imagen distorsionada y estática de la misma. Las en el caso de las trayecto-
seo, un ámbito natural que se debía proteger, en prácticas, lugares u objetos patrimonializados se rias de Moreno y Bustillo,
previamente mencionadas.
el cual estos sujetos desarrollaban sus vidas, esto separan de su contexto de producción y al crista-
5. Respecto de la activación
motivó a recuperar la categoría analítica de patri- lizarse pueden modificar su significado original5. del patrimonio natural,
monio. Si bien se contempla que en el momento Las naciones modernas apelan usualmente a estamos de acuerdo con M.
T. Paes (2001) que estos
de la creación del parque la concepción de patri- una noción esencialista de la nación, la identidad
procesos son producto de la
monio o activación patrimonial eran diferentes y el patrimonio, con la que se busca establecer reflexión sobre la categoría
a como se comprenden en la actualidad, se trata una conexión natural que invisibiliza que ellas analítica de patrimonio (por
ende abarca lo cultural y
de un recurso de utilidad para los fines analíticos son construcciones establecidas con fines espe- lo natural). Por tanto no es
relacionados con pensar el pasado y profundizar cíficos. Es por esto que es sumamente importante relevante si en el proceso
de patrimonialización
acerca de cuáles son las implicaciones de vivir en analizar cómo son los procesos de constitución se enfatiza en aspectos
un espacio de estas características, para ello se y simbolización que se dan al interior de los Es- naturales o culturales, sino
la centralidad de lo político
avanzó en un análisis del patrimonio en articula- tados, lo cual confluye en una línea que interesa como acción movilizante y
ción con la vida cotidiana. profundizar en este trabajo: la investigación de activadora del patrimonio.
los procesos a través de los cuales tuvo lugar el a la Patagonia, auspiciados y costeados, en el
proceso de creación del parque como patrimonio, contexto de incorporación de la Patagonia al
pero un patrimonio con atributos específicos. Estado argentino, por el gobierno nacional o por
Cabe indagar, por tanto, qué rol juegan aquí los la Sociedad Científica Argentina. Sus viajes y sus
“valores de la patria”, dado que en un caso como obras adquirieron relevancia en el marco de la
este no residen en su gente, en su historia o en sus “Campaña al Desierto”6.
tradiciones sino en sus características “naturales”, Moreno mantuvo, a lo largo de su vida,
relaciones con los más influyentes hombres polí-
Antecedentes de la creación de ticos del país, fue director del Museo de La Plata
las áreas protegidas: la influencia (Buenos Aires, Argentina), Diputado Nacional por
de F. Moreno y E. Bustillo la Capital Federal (1910-1913) y vocal y vicepresi-
Bogotá, Colombia • julio-diciembre 2016 • ISSN 1657-9763

dente del Consejo Nacional de Educación; vocal de


Los análisis historiográficos y antropológicos la Liga Patriótica Argentina y director del Museo
que analizan el proceso de creación de las áreas Antropológico y Arqueológico de Buenos Aires
protegidas en Argentina, concuerdan en que (López, 2003).
estas estuvieron al servicio de la consolidación Pero la tarea que le dio popularidad hasta
geopolítica, vinculada al afianzamiento del Estado nuestros días fue su desempeño, en 1896, como
Nación y de las fronteras, al mismo tiempo que se “perito” en la demarcación realizada según el
promovió el turismo de élite. principio de las “altas cumbres” para el estableci-
6. “Campaña al Desierto” Al analizar el período fundacional de las miento de los límites fronterizos con Chile. Como
se denominó al conjunto
de avanzadas militares que áreas protegidas, cobra relevancia la trayectoria contrapartida, el Estado lo declaró adjudicatario
tuvo por objeto eliminar de dos hombres, fieles representantes de su época, por medio de la Ley 4192 (1903), de 25 leguas
a la población originaria
residente en la Patagonia que contribuyeron a la impronta simbólica e ideo- que él mismo debería ubicar entre el territorio
y anexar esta región al lógica de los parques nacionales en Norpatagonia, de Neuquén y sur de Río Negro7. Poco tiempo
30 naciente Estado-Nación.
ellos son Francisco Moreno y su contemporáneo después, el “perito” le donó a la nación 3 leguas
7. En esta Ley quedó Exequiel Bustillo. Es preciso señalar que la re- cuadradas (unas 7 500 hectáreas) con el objeto
asentado que esta elección
APUNTES • vol. 29, núm. 2 • 24-37

debía ser sin perjuicio a construcción biográfica que aquí se presenta no de que las mismas se destinaran a la creación de
terceros. Con esto se refiere pretende ser una historia de vida, sino que tiene un parque natural8 (APN, 2005).
a propietarios, no a quienes
ocupaban estos espacios por objeto recuperar algunos aspectos de sus Al momento de la donación, Moreno solici-
de manera precaria. trayectorias en vistas a la definición del problema taba que dichos territorios se mantuvieran como
8. Reserva que el Poder y objetivos del estudio (Grimberg et al., 1998, p. zona intangible siguiendo el modelo iniciado por
Ejecutivo amplió a 43 000 226). En este caso, se “fijan” momentos que son los Estados Unidos de convertir en monumentos
hectáreas en 1907.
recuperados como hitos con el fin de identificar nacionales a los paisajes naturales. Se identifica
9. Hacia finales del siglo
XIX, Estados Unidos brindó los elementos fundantes de los parques naciona- aquí una concepción de la naturaleza escindida
la primera conferencia les, así como también, examinar de qué manera, de la vida social y cultural, la cual tendrá impactos
Panamericana en Washing-
ton que tenía por objetivo
en función a las ideas político ideológicas de am- materiales en la vida cotidiana de los pobladores.
incrementar la presencia bos personajes, se valorizó este territorio a partir Se retoma el aporte de investigadores que
económica y política de de sus “bellezas naturales”. señalan la influencia de Estados Unidos, a partir
ese país en la región.
Esta propuesta no fue del viaje que realizó Theodore Roosevelt (1913),
bien recibida por algunos F. Moreno y la influencia expresidente de los Estados Unidos, a la zona la-
actores relevantes de los
países latinoamericanos, de Estados Unidos custre cordillerana. En el citado viaje, Roosevelt
en consecuencia, sus de- combinó la formulación de discursos políticos
fensores organizaron visitas
de políticos e intelectuales Francisco Pascasio Moreno (1852-1919) fue un asociados a la Doctrina Monroe con sus intereses
a los países de la región científico y naturalista argentino. En 1871 se tras- por explorar áreas recientemente incorporadas a
para difundir el proyecto
expansionista estadouni-
ladó junto a su familia a la estancia que poseían los Estados Latinoamericanos9, marco en el cual
dense (Zusman, 2010). en Vitel (provincia de Buenos Aires), lugar en el difundió el ideario estadounidense relativo a la
10. En el artículo citado, que inició sus exploraciones paleontológicas y consolidación de los parques nacionales (For-
Zusman (2010) señala que arqueológicas. Esta afición lo llevó a inaugurar, tunato, 2005; López, 2003; Scarzanella, 2002;
algunos sectores retomaron
la influencia norteamericana en 1872, un museo, laboratorio y biblioteca pri- Zusman, 2010). Francisco Moreno, luego de com-
mientras que otros mantu- vados en la residencia familiar de Buenos Aires. partir este viaje con Roosevelt, se vio influenciado
vieron una postura ambigua
y una cercanía mayor a los
Desde allí se contactó con otros científicos por él, pasando a recuperar y esgrimir los ideales
modelos europeizantes. y museólogos con los cuales impulsaron viajes conservacionistas de los EE. UU.10.
En línea comparativa, ambos países habían en estos lugares será siempre beneficiosa
avanzado sobre “fronteras interiores” y tenían (Moreno, carta, noviembre 6, 1903).
como objetivo la consolidación del Estado-Nación
en estos espacios. Por tanto, se sostiene que el Lo que omiten las palabras de Moreno es que
proyecto de F. Moreno de preservación de los este espacio destinado a ser reservado y manteni-
recursos naturales y de creación de parques na- do intacto ya se encontraba habitado, y que este
cionales constituyó una estrategia territorial de “espectáculo” de la nación solo estaba reservado
organización de paisajes “sin indios”, destinados para el goce de unos pocos (Bersten, 2013).
al goce de ciertos sectores de las élites (Fortunato, A partir del impulso de Moreno, la naturale-
2005; Zusman, 2010). za fue adquiriendo una nueva forma, se introdujo
Francisco Moreno tenía un pensamiento la idea de preservación vinculada a una naturaleza
fuertemente estatista, por lo que consideraba que inalterable y la noción de belleza y estética como
estos espacios debían reservarse para el goce de algo inmanente al espacio, y no como un valor
los argentinos y ser administrados por el sector socialmente definido (Bersten, 2014). Asimismo,
público (pero también elitista si se tiene en cuenta cabe señalar que el criterio de preservación sus-
que a principios de siglo el ocio y el turismo esta- tentado por Moreno no respondía a una conser-
ban reservados solo a grupos reducidos). Los par- vación de la naturaleza en términos de muestras
ques nacionales para Moreno (influenciado por el representativas de los biomas, sino que el impulso
culto al mundo silvestre norteamericano) debían a estos espacios como parques nacionales estaba
constituirse como un espacio preservado, no solo guiado por un criterio estético y de sinonimia del
por sus cualidades naturales, sino por ser consi- paisaje Norpatagónico de la Región de los Lagos

Lara Bersten
derados escenarios fundacionales de la nación los con el paisaje europeo.
cuales debían ser mantenidos intactos, venerados En 1912, F. Moreno presentó dos proyectos
y apreciados por las futuras generaciones11. Prima vinculados a las áreas protegidas. En el primero
aquí una de las concepciones de la naturaleza que proponía la creación del “Parque Nacional del 31
opera en las miradas sobre la Patagonia: como una Sur”, acompañado de un relevamiento topográfi-

LA ACTIVACIÓN DE UN PATRIMONIO NACIONAL EN NORPATAGONIA, ARGENTINA


zona de reserva para ser mantenida en estado “pu- co, hidrográfico, geológico y botánico de la zona
ro”. F. Moreno hizo un llamamiento a la sociedad a fin de permitir el aprovechamiento económico
argentina para la conservación de este ambiente, de sus recursos naturales; y el segundo, “Parques
considerado fuente de la representación patrió- y Jardines Nacionales”, impulsaba la promoción
tica (Fortunato, 2005, p. 335). de áreas protegidas destinadas a la conservación
Esto se evidencia en los proyectos que pre- para las futuras generaciones de argentinos. Es-
sentó como Diputado Nacional vinculados a los tos sitios, calificados como “altares de la religión
Parques Nacionales, o en intercambios epistolares de la patria”, favorecerían “la comprensión de
11. Esta idea de la “repre-
con otros funcionarios. En sus palabras: la historia y la fundación de anhelos colectivos”
sentación patriótica” surgió
(Fortunato, 2005, p. 22). El impulso de Moreno en Estados Unidos en un
Durante las excursiones que en aquellos se concretó con el decreto dictado en 1922 por contexto de importantes
cambios (proceso indus-
años hice en el sur admiré lugares excep- el entonces presidente Yirigoyen, que declaraba trializador), a partir de los
cionalmente hermosos y más de una vez la creación del Parque Nacional del Sur con una cuales se pasó a considerar
que ciertos espacios debían
enuncié la conveniencia de que la nación superficie de 785 000 hectáreas. ser preservados y protegi-
conservara la propiedad de algunas de Guiado por el afán permanente de contri- dos como fuente permanen-
te de la nacionalidad. Rebo-
ellas, para el mejor provecho de las ge- buir a la empresa “civilizadora”, Moreno fue fiel ratti plantea que el culto a
neraciones presentes y de las venideras. representante de una época caracterizada por la naturaleza y la nación se
vincula con la influencia del
Vengo por ello, invocando los términos de la aparición de una serie de instituciones que,
romanticismo. Sostiene que
la ley, a solicitar la ubicación de un área de aglutinando a un conjunto de políticos, militares la concepción de la “vuelta
tres leguas cuadradas con el fin de que sea y naturalistas en torno del denominador geográ- a la naturaleza”, considera-
da como fuente de virtudes
conservada como parque público. Al hacer fico, reconocían entre sí intereses compartidos tales como la belleza,
esta donación emito el deseo de que la fi- vinculados a la apropiación territorial y la conso- la pureza y la inocencia,
valores abandonados por
sonomía actual del perímetro que abarca no lidación definitiva del Estado nacional (Fortunato, una sociedad rendida al pro-
sea alterada y que no se hagan más obras 2005; López, 2003). Por lo tanto, el origen de las greso material, constituirían
uno de los principales ante-
que aquellas que faciliten comodidades pa- áreas protegidas se vinculó a la dominación efec- cedentes del conservacio-
ra la vida del visitante culto, cuya presencia tiva del territorio (a partir del corrimiento de la nismo (1999, pp. 145-146).
12. En 1930, bajo el mando
del general Uriburu, los población indígena): se fijó la ocupación en zonas fuerte impulso al ser declarado como el primer
militares derrocaron el disputadas con Chile, se generó un andamiaje ju- parque nacional (antes Parque Nacional del Sur).
gobierno constitucional de
Yrigoyen. Durante poco más rídico y burocrático del Estado, se configuró una La imagen europeizante impulsada por Moreno
de 10 años se alternaron en identidad colectiva y se integraron las economías y continuada por Bustillo se materializó en el
el poder cuatro presidentes
(general José Félix Uriburu, locales a una economía nacional e insertándolas territorio. La APN cumplió un rol central en este
general Agustín P. Justo, Ro-
berto Ortiz y Ramón Castillo) en el sistema capitalista bajo el esquema pro- proceso, para ello se introdujeron especies exóti-
en gobiernos caracterizados ductivo de la división internacional del trabajo cas traídas del hemisferio norte, como sequoias de
por la práctica desmedida
del fraude, las políticas (Fortunato, 2005). Pese a esto, cabe señalar que el California, ciervos, jabalíes, liebres, rosa mosqueta
represivas y la corrupción.
Este período es conocido en ideario inicial que vinculó el territorio y la nación y gran cantidad de plantas decorativas (Dimitriu,
Argentina como “la década no estuvo dado de una vez y para siempre, y se 2002, p. 83) y a su vez se establecieron estrictas
infame” o “restauración
conservadora” (además de fue modificando a lo largo de la historia de los normativas de construcción que distaban estéti-
Bogotá, Colombia • julio-diciembre 2016 • ISSN 1657-9763

ser el puntapié inicial para parques nacionales (Scarzanella, 2002). camente de las típicas construcciones locales en
más de cuarenta años de
inestabilidad democrática), Si bien esta primera etapa fue fundacional madera (Bersten, 2014). Todo esto contribuyó a
caracterizado por una fuerte
impronta oligárquica y con respecto del ideario simbólico otorgado a la zona, la gestación de una imagen “alpina”, concordante
políticas abiertamente des- en los años subsiguientes a la creación del Parque con el ideal estético y social que la clase dominan-
iguales y favorables a estos
grupos. En este sentido la Nacional del Sur no se consolidó un andamiaje te deseaba para el lugar (Dimitriu, 2002), tanto
APN, en tanto institución
surgida en este contexto,
institucional y la gestión del territorio era prác- así que la zona pasó a ser denominada “la Suiza
no fue la excepción, tanto ticamente inexistente. argentina”15.
en su impronta ideológi-
ca, como en las políticas El PNNH abarca en la actualidad los De-
de reparto de tierras. E. Bustillo: la creación de la APN y la partamentos de Aluminé, Huiliches, Lácar y
13. Inmediatamente
después de la creación construcción de la “Suiza argentina” Los Lagos (Neuquén) y oeste de Río Negro (De-
de la APN y durante la partamento de Bariloche). Esta institución ha
gestión de Bustillo, se
formó el segundo Parque La otra figura clave en relación con las áreas ejercido, desde entonces hasta nuestros días, un
Nacional: el Iguazú. Poco
después se impulsó la protegidas y la impronta simbólica otorgada a rol clave en el desarrollo regional de la zona del
32 conformación de nuevos la Norpatagonia argentina fue Exequiel Bustillo lago Nahuel Huapi, lo que incluyó la creciente
parques: el Lanín, Los
Alerces, Perito Moreno, Los (1893-1973). Este abogado de familia aristocrá- promoción de la actividad turística junto con el
APUNTES • vol. 29, núm. 2 • 24-37

Glaciares, Laguna Blanca. tica, quien al igual que Moreno se desempeñó abandono de las actividades agrícola-ganaderas
14. La Revolución Liber-
tadora fue organizada como diputado nacional, fue un continuador de y forestales características de la zona hasta ese
por el Grupo de Oficiales su obra. Como integrante, primero, y luego como momento (Valverde, García y Bersten, 2008).
Unidos (GOU) que contó
con la participación de presidente Honorario de la Comisión “Pro Parque Con este parque se consolidó efectivamente un
Juan Domingo Perón.
del Sur”, Bustillo volcó su esfuerzo a dar forma e enclave nacional en Patagonia.
15. La APN es una institu-
ción autárquica adminis- institucionalidad a las primeras áreas protegidas La llegada del ferrocarril en 1934 puso al
trada por un directorio (con (ver web de APN). PNNH y a la región en general en contacto di-
sede en Buenos Aires),
cada parque nacional tiene En el marco de la Comisión de Parques recto con la capital. Bustillo se propuso, además,
su propio Intendente, con
normas específicas y funcio- Nacionales de la cual Bustillo formaba parte, se generar las condiciones para recibir al turismo
namiento autónomo. Pese redactó y sancionó el proyecto de Ley de Par- a partir de un ambicioso plan que abarcaba la
a esto, si nos centramos en
los primeros años del PNNH, ques Nacionales. En 1934, se creó la Dirección construcción de hoteles, caminos, puentes, sen-
es dificultoso diferenciarlo
de la APN. Es posible que (hoy “Administración”) de Parques Nacionales, deros, edificios públicos, etc. En este sentido, la
esto haya tenido que ver, dependiente del Ministerio de Agricultura, por obra de Bustillo fue relevante en relación con las
con que además de ser el
primer parque nacional, medio de la Ley 1210312 que contaba con un total importantes obras públicas desarrolladas en su
Bustillo como presidente 3 850 000 hectáreas. Exequiel Bustillo, promo- gestión, así Bariloche llegó a ser la primera lo-
de esta institución dedicó
su vida y sus esfuerzos a tor de esta ley, fue nombrado como autoridad calidad patagónica con rutas asfaltadas. A partir
la construcción territorial
y simbólica del Nahuel máxima por el Decreto 42386 del 26 de mayo de la promoción turística se impulsó el desarrollo
Huapi. Esto se evidencia de 1934, cargo en el que permaneció durante infraestructural necesario para posibilitar el arri-
en El despertar de Bariloche.
Una estrategia patagónica diez años (1934-1944), bajo su administración bo de los visitantes.
(1968) libro que relata
la creación del parque se estableció definitivamente el régimen de Durante su gestión, Bustillo logró consolidar
imbricado con su biografía. funcionamiento de las áreas protegidas13. Su e integrar las fronteras a partir de la promoción
16. A principios del siglo
XX el turismo era actividad
renuncia, en 1944, se produjo en el marco de la turística. Él, como representante del gobierno
realizada por unos pocos Revolución Libertadora y la asunción a la pre- conservador y como intelectual orgánico del
sectores, esto cambia con
el peronismo permitiendo sidencia de Arturo Rawson14. mismo, veía en la actividad turística de élite16, y
la apertura y el acceso de Durante los primeros años de la gestión de a partir de la promoción de las bellezas natura-
la clase trabajadora y diver-
sificando esta actividad. Bustillo en la APN el Nahuel Huapi recibió un les de la zona, el impulso para la activación de
LA ACTIVACIÓN DE UN PATRIMONIO NACIONAL EN NORPATAGONIA, ARGENTINA Lara Bersten
33
Figura 2: la economía regional de la zona. Pero aún más, cuales, además, tuvieron efectos materiales en la
Mapa del Parque Bustillo, al igual que otros hombres de la época, vida cotidiana de los pobladores allí asentados.
Nacional Nahuel Huapi.
Fuente:
tenía claro que no alcanzaba con establecer el Como se señaló, esta institución, que afian-
APN andamiaje burocratico del Estado, sino que ade- zó la presencia efectiva del Estado en el territorio,
(Ver página anterior) más era fundamental “argentinizar” la Patagonia; también otorgó y delineó una impronta específica
para cumplir este propósito, uno de los primeros en la región. Tuvo en sus orígenes un rol central
eslóganes publicitarios impulsados por esta ins- respecto a la consolidación de la soberanía en
titución fue “Conocer la Patria es un deber17”, así territorios de frontera y la promoción del turismo.
se vinculó la patrimonialización de la naturaleza A partir del análisis del surgimiento y con-
con la construcción de la nacionalidad. Asimismo solidación de los parques nacionales, desde de las
este es uno de los elementos claves que permite trayectorias de Moreno y Bustillo, se recuperaron
Bogotá, Colombia • julio-diciembre 2016 • ISSN 1657-9763

entender el proceso de desadscripción identitaria los valores fundacionales esgrimidos por estos dos
en la región. hombres, entre los cuales interesa destacar dos
conceptos que resultan significativos para este
Reflexiones finales: la naturaleza, trabajo: naturaleza y patrimonio. Se refuerza por

17. Este eslogan puede


el patrimonio y la nación tanto que en la creación de la Administración de
apreciarse en folletería Parques Nacionales y del Parque Nacional Nahuel
de parques naciona- El objetivo de este trabajo consistió en abordar Huapi, se ponderaron las características “natura-
les de la época.
el proceso de creación de las áreas protegidas en les” de este territorio al remarcar la diferenciación
Figura 3: Argentina y del primer parque nacional a partir con el mundo social.
Casa propiedad
de las trayectorias de Moreno y Bustillo, por En este sentido, la activación patrimonial
de la APN.
Fuente: considerar que sus obras operaron como ideas del parque se asocia estrechamente con una
Lara Bersten rectoras en la región a lo largo del siglo XX, las representación simbólica hegemónica de la

34
APUNTES • vol. 29, núm. 2 • 24-37
identidad nacional de principios del siglo XX. La “la” nacionalidad; y en segundo lugar, permite
naturaleza “virgen”, “primigenia” fue conside- vislumbrar de qué manera las estrategias políticas
rada sustrato y fuente de la nacionalidad y este que buscan fomentar y consolidar la nacionalidad
relato hegemónico se materializó a partir de la buscan anclarse en aspectos naturales, los cuales
capacidad retórica del Estado para presentar una la posicionan como una naturaleza ahistorizada.
visión específica en relación con la naturaleza y Si la naturaleza es ahistórica este legado de la
consolidar los mecanismos a través de los cuales nacionalidad es inmanente.
esta visión se naturalizó. Observamos así, cómo Por lo antes dicho, se sostiene que el proceso
el tiempo y el espacio se (re)construyen en pos de creación de las áreas protegidas y la concep-
de la nación y del relato fundante de la APN: en ción de la naturaleza allí esbozada, se vinculan
definitiva es una historia “atemporal”, en la na- con el proceso de consolidación de la identidad y
turaleza inmanente se condensa el tiempo y el patrimonio nacional, en el cual se manifiesta un
espacio histórico del Estado. rol activo por parte del aparato del Estado para
En el proceso de constitución de la APN, a nacionalizar a la Patagonia, configuración en la
partir de la preservación de las “bellezas natura- cual se dejó afuera a la población indígena que
les” se fueron fijando y cristalizando contenidos habitaba el territorio.
referentes al pasado y presente político del Estado Con base en el concepto de “activación pa-
que remarcan el carácter histórico e ideológico de trimonial”, se sostiene que esta naturaleza que
la relación entre paisaje, territorio, identidad y pa- debió ser “resguardada” se vinculó a la construc-
trimonio. Así, en este espacio, la naturalización de ción histórica de la patria a partir de las normas y
una estética dominante constituyó una operación valores hegemónicos representados por el Estado

Lara Bersten
discursiva y material que condujo a reflejar pau- y su impronta político-ideológica en la década
tas, valores y tradiciones de la nacionalidad que, de los años treinta. A partir de esto, se constitu-
sin embargo, poco tenían que ver con la dinámica yó una naturaleza escindida de la vida social y
cultural existente antes de su creación. cultural y, por ende, una naturaleza fetichizada, 35
Esta concepción de la naturaleza implicó que a modo de espejo distorsionado de la reali-

LA ACTIVACIÓN DE UN PATRIMONIO NACIONAL EN NORPATAGONIA, ARGENTINA


también una concepción de la cultura. La fron- dad devuelve una mirada estática y estética. En
tera cordillerana y los lagos del sur recordaban, este proceso se identifica la patrimonialización
con sus formas, el lejano paisaje europeo con el de la naturaleza a través de la creación del par-
que la élite porteña deseaba identificarse tras que nacional.
la expansión civilizatoria. En este contexto, Esta musealización de la naturaleza fue
la oligarquía terrateniente no solo encontró fijando y cristalizando, a partir de una estética
su lugar de descanso al estilo alpino, sino que específica, contenidos referentes al pasado y
también, bajo la APN, utilizó las herramientas presente políticos del Estado. Asimismo, la ape-
del Estado para diseñar su sistema de control lación a la similitud con los Alpes constituyó una
del territorio. operación discursiva y material desde la cual, en
Esto permite reflexionar sobre cómo la na- el proceso de construcción de la nacionalidad, se
turaleza fue construida en este proceso social y tomaron pautas, valores y tradiciones europeas
de qué manera la cultura la posiciona, cosificada, que poco tenían que ver con la dinámica cultural 18. La activación patrimo-
nial de la naturaleza implicó
en un campo de disputa de poder. Por tanto se existente antes de su creación18. normas y regulaciones
sostiene que esta naturaleza destinada a la pre- El relato hegemónico implementado por la específicas, que entraron
en contradicción con los
servación por medio de la creación de la APN, es APN en la región del Nahuel Huapi se materializó sujetos que lo habitaban.
construida (y reconstruida) a partir de los valores a partir de la capacidad argumentativa del Estado Entendemos que las
mismas cobran relevancia
hegemónicos del Estado. Asimismo, esta naturale- para presentar una visión específica en relación
porque aún adquieren
za pasó a ser considerada como un bien “único”, con la naturaleza. sentido para gran parte de
en la cual, además, se encuentran encarnados los las familias de primeros po-
bladores de la localidad, es
valores inspiradores de la patria. Esto conduce a Referencias decir, que la consolidación
dos reflexiones, en primer lugar, que en la misma del patrimonio natural del
Estado en esta región no
operatoria discursiva y material por medio de la APN, Administración de Parques Nacionales puede explicarse sin esta
cual se valorizan estos espacios destinados a ser (2005). Guía visual. Parques Nacionales de memoria de segregación y
apropiación. Para mayores
preservados por sus características “naturales”, la Argentina. Buenos Aires: APN. referencias al respecto
se enlaza con aspectos sociales: los valores de ver Bersten (2014).
APN, Administración de Parques Nacionales. formations in Anthropological Knowledge.
www.parquesnacionales.gob.ar Londres: Routledge.
Bersten, L. (2014). Construyendo naturalezas. López, S. (2003). Representaciones de la Pata-
Patrimonio natural y administración susten- gonia: colonos, científicos y políticos 1870-
table en Villa Traful (Neuquén, Argentina) 1914. Buenos Aires: Ediciones al Margen.
(tesis inédita de doctorado). Buenos Aires: Machuca, J. (1998). Percepciones de la cultura en
Universidad de Buenos Aires. la posmodernidad. Alteridades, 16(8), 27-41.
Bertoncello, R. (2000). Turismo en los Andes Méndez, 2009. El estigma del origen. Chilenos
patagónicos. Valorización turística de áreas e indígenas en el gran lago 1880-1935. En
de preservación ambiental. Actas Latinoa- Ghioldi, G. Historias de las familias mapuche
mericanas de Varsovia, 23, 43-58. Varsovia. Lof Paichil Antriao y Lof Quintriqueo de la
Bogotá, Colombia • julio-diciembre 2016 • ISSN 1657-9763

Bessera, E. (2011). Exequiel Bustillo y la gestión margen norte del lago Nahuel Huapi. Villa La
de los Parques Nacionales. Una aproximación Angostura: Archivos del Sur.
a su concepción de las fronteras como áreas Moreno, F. dona a la nación tierras y recomienda
naturales protegidas. En Navarro P. y Delrio, que sean conservadas como parque público
W. Cultura y espacio: Araucania-Norpatago- (Carta a Wenceslao Escalante, Ministro de
nia (pp. 115-125). San Carlos de Bariloche: Agricultura de la Nación, noviembre 6, 1903).
Universidad Nacional de Río Negro. Navarro, P. (2008a). El proceos de construcción
Biersack, A. (1999). From The “New Ecology” to social de la región Nahuel Huapi en la prác-
the New Ecologies. American Antropologist, tica simbólica y material de Exequiel Bustillo
101(1), 2-18. (1934-1944). Pilquen. Sección Ciencias Socia-
Descola, P. (1993). Las lanzas del crepúsculo. les, IX(9). Recuperado en http://www.scielo.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. org.ar/pdf/spilquen/n10/n10a03.pdf
Dimitriu, A. (2001). Magallanes en bermudas. Tu- Navarro, P. (2008b). La “Suiza argentina”, de
36 rismo, organización espacial y crisis. Nueva utopía agraria a postal turística: la resigni-
Sociedad, 171, 43-57. ficación de un espacio entre los siglos XIX y
APUNTES • vol. 29, núm. 2 • 24-37

Dimitriu, A. (2002). Producir y consumir lugares: XXI [en CD]. 3as Jornadas de Historia de la
reflexiones sobre la Patagonia como mer- Patagonia, San Carlos de Bariloche.
cancía. Revista Electrónica Internacional de Nouzeilles, G. (2002). Introducción. En Nouzeilles,
Economía Política de las Tecnologías de la G., La naturaleza en disputa. Retóricas del
Información y Comunicación, IV(3), sept- cuerpo y el paisaje en América Latina (pp.
dic., 68-99. Recuperado en http://seer.ufs.br/ 11-38). Buenos Aires: Paidós.
index.php/eptic/article/download/329/306. Núñez, P. y Vejsberg, L. (2010). El turismo, entre
Fortunato, N. (2005). El territorio y sus represen- la actividad económica y el derecho social.
taciones como fuente de recursos turísticos. El parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina,
Estudios y perspectivas en turismo, 4(14), 1934-1955. Estudios y Perspectivas en Turis-
314-348. mo, 19, 930-945.
García, A. y Bersten, L. (comp.) (2009). El territorio Núñez, P. y Núñez, M. (2008). Naturaleza cons-
en perspectiva. Política pública y memoria truida. Una revisión sobre la interpretación
social en Villa Traful. Buenos Aires: Secretaría del paisaje en la zona del Nahuel Huapi [en
de Políticas Universitarias. CD]. 3as Jornadas de Historia de la Patagonia,
Grimberg, M., Carrozzi, B., Lahite, L., Mazzate- San Carlos de Bariloche.
lle, L., Risech E. y Olrog, C. (1998). Modos y Paes, M. T. (2001). A (re)significação da paisagem
trayectorias de vida, una aproximación a las no período contemporãneo. En Rosendhal, Z.
relaciones de género (estudio de dos casos). y Corrêa, R. Paisagem, imaginário e espaço
En Neufeld, M. R., Grimberg, M., Tiscornia, (pp. 9-28). Rio sde Janeiro: EdUERJ.
S. y Wallace, S. Antropología social y política. Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio.
Hegemonía y poder: el mundo en movimien- España: Ariel.
to (pp. 225-232). Buenos Aires: Eudeba. Reboratti, C. (1999). Ambiente y sociedad: concep-
Ingold, T. (1995). Building, dwelling, living: how tos y relaciones. Buenos Aires: Ariel.
animals and people make themselves at Scarzanella, E. (2002). Las bellezas naturales y la
home in the world”. En Strathern, M. Trans- nación: los parques nacionales en Argentina
en la primera mitad del siglo XX. Revista Zusman, P. (2010). Panamericanismo y conser-
Europea de Estudios Latinoamericanos y del vacionismo en torno al viaje de Theodore
Caribe, 73, 5-21. Roosevelt al Norte de la Patagonia (1913) [en
Valverde, S., García, A., Bersten, L. (2008). Relatos CD]. 4as Jornadas de Historia de la Patagonia.
patagónicos. Historias familiares en la cons- La Pampa.
trucción del espacio social en Villa Traful.
Córdoba: Ferreyra.

Lara Bersten
37

LA ACTIVACIÓN DE UN PATRIMONIO NACIONAL EN NORPATAGONIA, ARGENTINA

Vous aimerez peut-être aussi