Vous êtes sur la page 1sur 127

Ministerio de Educación

Guatemala

Guía docente
de Comunicación y
Lenguaje

Sistema Nacional de Formación del


Recurso Humano del Ministerio de
Educación
–SINAFORHE–

Universidad de San Carlos de


Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de
Enseñanza Media
–EFPEM–
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Créditos
Por MINEDUC:
Licenciada Ana Ordóñez de Molina
Ministra de Educación

Licenciada María Luisa Ramírez Coronado de Flores


Viceministra Técnica

Licenciado Arnoldo Escobedo Salazar


Viceministro Administrativo

Licenciado Manuel de Jesús Salazar Tetzagüic


Viceministro de Educación Bilingüe Intercultural

Licenciada María Ester Ortega Rivas


Viceministra de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa

Licenciado José Enrique Cortez Sic


Director General de Gestión de Calidad Educativa -DIGECADE-

Por USAC:
Consejo Directivo EFPEM
Dr. Oscar Hugo López Rivas
Director EFPEM

Lic. Saúl Duarte Beza


Representante Docente

Dr. Miguel Ángel Chacón Arroyo


Representante Docente

Br. Miguel Eduardo Cano


Representante Estudiantil

Br. Walter Rodolfo Paniagua Cuellar


Representante Estudiantil

Lic. Atilano Franco Chacón


Representante de Graduado

Lic. Danilo López Pérez


Secretario Académico

Equipo Técnico
Licda. Olga Tzaquitzal Solís de Motta
Licda. Vivian Arcelí Palencia Peralta
Licda. Brenda Judith Borrayo González
Licda. Sandra Álvarez de Echeverría
PEM. Brenda Marleny Mejía López de Toledo

2
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Competencias de la guía:
- Domina las competencias comunicativas para lograr
el desarrollo del pensamiento crítico con
razonamiento lógico.

- Maneja las herramientas apropiadas para la


organización lógica de la información.

- Utiliza, en su comunicación cotidiana, criterios


de selección de elementos apropiados para
resolver diferentes situaciones.

- Aplica, en su labor docente, estrategias que


permiten a sus estudiantes el desarrollo de
competencias comunicativas.

3
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

INTRODUCCIÓN

En el Marco de la Reforma Educativa y en la política,


Avanzar hacia una educación de calidad, el Ministerio de
Educación con apoyo de las Universidades del país, da
seguimiento al proceso de formación docente cuyo propósito es
lograr la implementación del Currículum Nacional Base con
calidad en el Área de Comunicación y Lenguaje.

El lenguaje es una herramienta culturalmente elaborada


que sirve para comunicarse en el entorno social; a través de
ella, comunica pensamientos, ideas, emociones, sentimientos;
comprende la realidad, regula la conducta propia y, de alguna
manera, influye en la de los demás.

Para que las alumnas y los alumnos desarrollen sus


competencias comunicativas, es menester que las y los docentes
tengan dominio y manejo con propiedad de las habilidades y
destrezas comunicativas, por lo que se ha elaborado ésta Guía
para el Docente, la cual:

1. Aborda temas relacionados con los componentes:


Escuchar, hablar y actitudes comunicativas: medios por la cual
se desarrollan las competencias que servirán para recibir,
producir y organizar mensajes orales en forma crítica y
creativa para tomar decisiones individuales y grupales.

Leer, escribir, creación y producción comunicativa: conforman


el componente que desarrolla la capacidad de identificar,
procesar, organizar, producir y divulgar información escrita.
La lectura ayuda a la formación del pensamiento, al desarrollo
de la afectividad e imaginación y ayuda en la construcción de
nuevos conocimientos, va desde situaciones sencillas como leer
un recibo, una factura, un título hasta distintos tipos de
textos: de recreación o esparcimiento o de información.

Asimismo, la escritura, requiere del desarrollo de


competencias que van en función de poder transmitir mensajes
escritos, tales como: una carta, una nota hasta informes,
composiciones, entre otros. Leer y escribir requieren del
desarrollo de competencias comunes, los aprendizajes en
lectura apoyan a los aprendizajes en la producción de textos y
viceversa.

2. Los temas tratados, basa en los pasos del aprendizaje


significativo, es decir, que para que el aprendizaje sea
verdaderamente significativo, éste debe reunir ciertas
condiciones:
Conocimientos previos: para que un aprendizaje sea
significativo debe partir de lo que el alumno y la alumna ya
sabe para conectarlo con lo que va a aprender. Lo anterior se
puede llevar a cabo con preguntas, inferencias, herramientas,
dinámicas, entre otros. Generalmente las y los estudiantes
saben algo acerca del tema y salgan a la luz y reactiven lo
que otros y otras saben.
4
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Nuevos conocimientos: consiste en enriquecer los conocimientos


previos con nueva información. Implica que la o el docente
facilita la provocación del conflicto cognoscitivo,
presentándole explicaciones más desarrolladas. El o la alumna
participan en el diálogo, toma notas, en otras palabras,
adquiere nueva información. Esa información es relevante para
ellos y ellas, porque parte de lo que ya sabían y porque
sienten que deben enriquecer más conocimientos.
Ejercitación: consiste en la aplicación de ejercicios para
fortalecer los nuevos conocimientos y lograr la aprehensión de
estos.
Aplicación: cuando se lleva a cabo esa conexión entre lo que
la alumna o alumno ya sabía y lo que ha aprehendido, ocurre
una integración que da como resultado un nuevo aprendizaje.
Este nuevo aprendizaje propicia situaciones de transferencia
donde el alumno y la alumna puedan aplicar los conocimientos a
otros contextos. En otras palabras, es poner en práctica lo
aprendido en la de la vida cotidiana.
El aprendizaje es significativo cuando se establecen
conexiones con el contexto dentro del cual los alumnos o las
alumnas viven. Para que el aprendizaje sea significativo el
docente o la docente deberá:
- Colocar a los alumnos y alumnas en la posibilidad de abordar
problemas reales, de lo que ellos y ellas viven, conocen,
siente.
- Que las alumnas y los alumnos usen sus experiencias
personales para aplicar el conocimiento.
3. Su enfoque es constructivista; la o el estudiante construye su
propio aprendizaje.
4. Aplica procedimientos didácticos que favorecen el desarrollo
de las competencias comunicativas.

Para lograrlo, en la presente Guía se establecen 3 contenidos


definidos: lectura, escritura y expresión oral y escucha, cuyos
temas van en función de lo básico para el desarrollo y
fortalecimiento de las habilidades lingüísticas.

Cada tema, inicia con los conocimientos previos, que como se


dijo inicialmente, permite al o a la docente conocer de las y los
estudiantes, qué saben del tema; para su abordaje, en algunos
casos se presenta como un cuestionario, en otras como
herramientas, en otras con dinámicas que al mismo tiempo sirve de
introducción.
En seguida, se abordan los conocimientos nuevos o teoría
acerca del tema; ésta puede enriquecerse con investigaciones,
dinámicas de discusión o simplemente con una lectura comentada.
La ejercitación se presenta con otras herramientas para
fortalecer lo aprehendido.
La aplicación se presenta con sugerencias que pueden aplicar las
y los estudiantes en su contexto; para ello, es importante
comentar que después de su aplicación llevarán una evidencia de
lo aprendido y quedará en su portafolio.
La metodología a utilizar basa en la socialización, iniciándose
en actividades individuales, en parejas, en equipos y en
plenaria.

5
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

6
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Índice

Competencias 03

Introducción 04

1. La lectura y el logro de competencias comunicativas


07

2. Tipos de lectura 14

3. Comprensión lectora 18

4. Organizadores gráficos 26

5. Animación a la lectura 31

6. Definición de párrafos, nexos y signos de puntuación


38

7. Ensayo 47

8. Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión


escrita 52

9. Tipología textual 58

10. El proceso de la escritura


71

11. Evaluación de la escritura


77

12. Expresión oral en el proceso educativo


82

13. Códigos orales y los medios técnicos de comunicación


90

14. La oralidad como parte de la tradición guatemalteca


97

15. Formas de discusión grupal


102

16. Lenguaje no verbal


110

17. Referencias bibliográficas


116

7
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

1. La lectura y las
competencias comunicativas

8
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Conocimientos previos
El siguiente test permite responder la pregunta ¿cómo estamos
en lectura? Solicite a los participantes que respondan cada
una de las interrogantes y que establezcan una conclusión con
base en sus propios resultados.

¿Cómo estamos en lectura?


1. ¿Le gusta leer? Sí___ No ___

2. ¿Con qué frecuencia lee?


 Una vez al día
 Una vez a la semana
 Una vez al mes
 Nunca

3. ¿Qué tipo de lectura lee?


 Periódicos
 Biografías
 Novelas
 Historia
 Aventura ¿Cuál? ___________________________
 Misterio
 Otros
 Ninguno

4. ¿Por qué es importante


leer?_______________________________________________

5. ¿En su familia leen? Sí ____ No _______

6. ¿Alguna vez leyó una lectura que le impactó? Sí ___ No ____


¿Cuál?________________

7. ¿Tiene un tipo de lectura favorita? Sí ___ No ____


¿Cuál?________________

8. ¿Tiene un escritor favorito? Sí ___ No ____


¿Cuál?________________

9. ¿Motiva a la lectura en su aula? Sí ___ No ____


¿Cuál?________________

10. ¿Qué actividades de lectura ha realizado en su aula?


____________________________________________________________________
_

____________________________________________________________________
_

9
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Realice una puesta en común para determinar las causas de ser o no


lector, luego analicen:

o ¿Es necesario mejorar el hábito lector?


o ¿Cuáles son los factores que nos han ayudado o perjudicado
para que seamos lectores?
o ¿Cuáles son las consecuencias de no desarrollar el hábito
lector (sobre todo en los y las docentes)?
o ¿Cómo creen que mejorarían sus competencias comunicativas si
incrementaran su hábito lector?
o ¿Desarrolla el hábito lector en nuestros estudiantes?

Nuevos conocimientos
Invite a los y las participantes a leer la siguiente información y
luego, con sus propias palabras (parafraseado), motive a que
expliquen ¿Por qué la lectura favorece las competencias
comunicativas?

Competencias comunicativas
Según Díaz (2009) las competencias comunicativas son todos aquellos
conocimientos que permiten utilizar el lenguaje como instrumento de
comunicación en un contexto social. Esta capacidad es aplicable
tanto a la comunicación oral como a la escrita.

Según el Consejo de Europa (2001) la competencia comunicativa se


logra al desarrollar el dominio de sus tres componentes:

o Sociolingüístico
Se refiere al uso del lenguaje socialmente, de forma
convencional y cultural.
o Lingüístico
Referente al uso del lenguaje considerando los sistemas
léxicos, fonológicos y sintácticos.
o Pragmático
Comprende la capacidad de interactuar por medio del lenguaje y
de los otros aspectos extras y paralingüísticos que apoyan la
comunicación.

Las competencias comunicativas se concretan en cuatro habilidades:

Escuchar Hablar

Competencias
comunicativas

Leer Escribir

10
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

¿Cómo mejorar las competencias


comunicativas?
Según Condemarín (2005) la lectura es un elemento importante para
mejorar las competencias comunicativas, ya que:

o Es el principal medio de desarrollo del lenguaje


La práctica de la lectura permite conocer y utilizar un
vocabulario que se enriquece constantemente; también es un
medio para adquirir nuevos aprendizajes.

o Es un factor determinante para el éxito o fracaso escolar


La lectura favorece el aumento de las competencias léxicas
(vocabulario), gramaticales, y ortográficas. Éstas constituyen
una herramienta fundamental para los aprendizajes en
diferentes disciplinas. También es una fuente inagotable de
información y estimulación intelectual ya que, a medida que se
lee, se anticipan los contenidos, se formulan, confirman y
descartan hipótesis, se razona, critica, e infiere. Además se
establecen relaciones y conclusiones propias. En general,
puede decirse que se retroalimentan los esquemas cognitivos.

o Expande la memoria humana


Durante siglos, el conocimiento y la práctica de la cultura
han sido dadas a conocer gracias a la transmisión oral. Sin
embargo, buena parte de los elementos que conforman este
valioso componente social se perdía debido a la falta de
registros escritos. La incorporación de la escritura nos
permite, en la actualidad: conocer, recordar, practicar y
mantener elementos que forman nuestra cultura.

o Favorece el desarrollo de la creatividad y la imaginación


La lectura permite crear las propias imágenes visuales de los
personajes y las escenas donde se desarrollan las acciones,
gracias a que el cerebro es capaz de producir imágenes
táctiles, olfativas y auditivas, que enriquecen las
descripciones según la experiencia del lector o sus
referentes.

o Estimula la producción de textos


La mayoría de estudios concluyen que la lectura y la escritura
son procesos que se apoyan en el pensamiento. Esto explica por
qué la producción de textos mejora la comprensión lectora y
por qué la lectura conduce a un mejor desempeño como escritor.
Es importante hacer notar que la lectura favorece la escritura
creativa al proporcionar modelos que pueden servir de base
para creaciones originales.

o Es un medio para el reconocimiento de las emociones -base del


desarrollo de la inteligencia emocional-
Los textos narrativos ayudan a tomar conciencia de los
esfuerzos que hacemos las personas para enfrentar diferentes
desafíos y ponen en evidencia la condición humana a lo largo
de la historia. Proyectada hacia el futuro, la lectura de
estos textos permite el encuentro consigo mismo y ponerse en
11
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

el lugar de otros, lo que desencadena en las personas


(lectores) diferentes emociones, es decir, que puede ser vista
como una experiencia estética.

o Determina procesos de pensamiento


El contacto con el material escrito permite modificar
creencias, prejuicios, opiniones y puntos de vista, ya que la
lectura permite darnos cuenta que hay múltiples posibilidades
de decisión, muchas verdades y ninguna resolución definitiva y
absoluta. A las personas que poseen el hábito lector se les
considera abiertas al mundo, con una visión hacia el futuro,
capaces de valorar y aceptar las innovaciones científicas y
tecnológicas que surgen, sin dejar de considera la
incertidumbre que estos presentan.

o Es una herramienta de recreación


La recreación es un elemento importante para la salud
emocional de toda persona. La lectura contribuye a este
equilibro y, como consecuencia, al logro de capacidades
sociales para la convivencia armónica.

Ejercitación
Para comprender todo lo anterior, es necesario ejercitarlo. Para
esto pida a los y las participantes que realicen el siguiente
ejercicio.

Lea:

Heráclito (544 – 483, a. C.)


“Nunca nos bañamos dos veces en el mismo río”. Esta es una frase
famosa de Heráclito que se refiere a su planteamiento sobre lo
cambiante de la realidad. “Todo fluye, todo cambia”, nos muestra
claramente su posición: todo en la realidad se encuentra en
movimiento. Cada hecho que ocurre es único y no vuelve a ocurrir.
Por todo esto es que Heráclito afirmó que el elemento iniciador de
la naturaleza, el punto de partida de todo, es el fuego. Éste es
eterno, decía, y produce efectos creadores en todo lo que existe.

Algunos historiadores han dicho que este filósofo tenía muy mal
humor y que, al igual que mucha gente que conozco, no creía que los
seres humanos tuvieran algo bueno, salvo hacer cosas malvadas.
(Aldana, 2007. p/65)

Solicite a los y las participantes, que realicen las siguientes


actividades y que en cada una de ellas identifique la competencia
comunicativa que se estimula y que defina en qué momento de la vida
resulta beneficioso haberla desarrollado. Analice las ideas

12
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

planteadas por los y las docentes, concluyendo la importancia de


desarrollar el hábito lector en los y las estudiantes para que
desarrollen sus competencias lectoras.

13
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

1. Escribo las palabras nuevas -con su significado- que aprendí


al leer el texto.

2. Marco las palabras escritas con la letra “h” y explico la


regla ortográfica que me permite el uso de esta letra en cada
una de ellas.

3. Trato de describir elementos que me ubican en la época en la


que vivió el personaje de la historia.

4. Dibujo cómo creo que fue Heráclito físicamente.

5. Expreso cómo creo que Heráclito describiría, en la actualidad,


a un pandillero.

6. Dibujo expresiones de cómo creo que se sentían las personas


que vivían con Heráclito.

7. Opino sobre si estoy de acuerdo con la frase famosa de


Heráclito.

Aplicación
Es necesario motivar a los y las docentes para que apliquen los
nuevos conocimientos en el aula. A continuación se le presenta una
serie de ejercicios que pueden ayudar a lograr este objetivo.
Comience por organizarlos en parejas. Asigne una de las actividades
sugeridas, y pida que la desarrollen y enriquezcan.

Los dos amigos y el oso


Dos amigos, Jaime y Eduardo, andaban de paseo por la cordillera.
De repente, los atacó un oso enorme.
Jaime corrió y se subió a un árbol. Eduardo se tendió en el suelo
y trató de hacerse el muerto.
El oso se acercó gruñendo hacia el amigo que estaba tendido en el
suelo. Tenía muchas ganas de darle un zarpazo.
Pero el amigo que estaba en el árbol ayudó al otro. Tomó una
fruta del árbol y se la tiró al oso en su gran espalda.
El oso se olvidó del que estaba tendido aprovechó que el oso se
alejaba y se subió a otro árbol. De ahí le tiró, también él, una
fruta al oso para que dejara tranquilo a su amigo.
El oso empezó a correr de un árbol a otro. Cada vez que atacaba a
uno de los amigos, le llegaba un tremendo frutazo por la espalda.
Así no vale –dijo el oso-. Van a ver cuando los encuentre en un
sitio sin árboles. Y el oso se fue sobándose la espalda, que
tenía muy adolorida por los frutazos que le habían dado.

(207 palabras)
Adaptado de Comprensión de lectura, fichas para el desarrollo de la comprensión de la
lectura.
Destinado a niños de 7 a 9, de 10 a 12 años y adolescentes, Alliende, F. y otros

14
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Actividades sugeridas
o Presente diferentes palabras y solicite que inventen el
significado, luego que lo verifiquen en el diccionario.
Ejemplo:

Palabra Significado inventado Significado verificado


Cordillera
Zarpazo

o Con base en el ejercicio anterior, pida que en grupo recuerde


varios sinónimos para las palabras; comente que deben tener en
cuenta el significado que encontraron en el diccionario.
Ejemplo:
Sierra
Cumbres
Cordillera Montes
Cerros
Montañas.

o Pida que investiguen una historia sucedida en alguna sierra o


cordillera de Guatemala.
Ejemplo:
La Sierra Madre
Los Cuchumatanes.

o Permita que dibujen una escena, inventen una canción, un poema


o una adivinanza de cómo se imaginan lo que sucede en la
historia. Ejemplo:

Cerca de la loma de Don Gaspar


vivía un oso al que le gustaba bailar.
Movía los pies hacia atrás y adelante,
parecía una campana resonante.

o Solicite que escriban cómo creen que fue el siguiente


encuentro de los niños con el oso, o qué hubiera sucedido si
en lugar de ser un oso hubiera sido un leopardo –que pude
subir a los árboles-.

o Motive a que realicen una investigación relacionada con los


temas mencionados en el texto –cordilleras, osos, árboles,
frutas-.

o Solicite una descripción de las emociones que presentaron cada


uno de los personajes de la historia.

o Pida que escriban lo que hubieran hecho si se encontraran en


la situación de los niños o del oso.

15
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

2. Tipos de lectura

Conocimientos previos
Organice a los participantes en grupos de cinco integrantes.
Asigne a cada grupo un cuento infantil; pida que diseñen una forma
creativa para leer el cuento.
Luego, informe que cada grupo pasará a leer el cuento utilizando las
estrategias diseñadas.

16
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Promueva la realización de la plenaria con una lluvia de ideas en la


que identifique las diferentes formas utilizadas para leer el
cuento.
Concluya diciendo que esas acciones realizadas corresponden a las
diferentes formas que existen de leer, y que son los tipos de
lectura que hay.
Motive a la reflexión sobre la importancia de conocer los diferentes
tipos de lectura, pues les permitirá desarrollar actividades
variadas que motiven a los y las estudiantes.

Nuevos conocimientos

Tipos de lectura
La lectura es una acción que debe ejercitarse constantemente.
Existen diferentes formas de practicarla y, al trabajar con los
niños y las niñas, debe tratarse de ejercitar los diferentes tipos,
ya que esto servirá de motivación.

Una de las primeras consideraciones deber ser el ambiente. Éste debe


ser adecuado, ya que puede desarrollar en los y las estudiantes el
interés y el hábito lector.

Entre los tipos de lectura pueden mencionarse:

1. Lectura compartida
Se refiere a varias situaciones de lectura en las que los y
las estudiantes escuchan y observan a una persona –maestro u
otro alumno- que lee de forma fluida, clara y con las
adecuadas acentuaciones; ésta debe ser una situación relajada
en la que se aprecia y goza del contenido de la lectura.

Para trabajar este tipo de lectura con los niños se aconseja


usar libros de formato grande. En el caso de no tenerlos, el
contenido se puede anotar en pliegos de papel o cartulina para
que todos puedan verlo.

Este tipo de lectura tiene como objetivo la recreación, el


desarrollo de destrezas de escucha, atención y el
enriquecimiento de vocabulario y estructuras gramaticales.

2. Lectura independiente–individual y/o con apoyo


La capacidad de realizar lectura independiente es básica para
el desarrollo de hábito lector. Para que los y las estudiantes
puedan lograrlo es necesario que tengan contacto con textos de
lectura fácil -que puedan leer por su propia cuenta-. Entre
las características que deben considerarse están:
o Líneas breves
o Tipología grande (letra grande)
o Pocas palabras por línea
o No dividir las palabras con guiones
o Vocabulario familiar
o Oraciones claras y bien estructuradas

17
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

o Línea controlada – Según Condemarin, ésta es la que le


permite al lector mantener el control de textos, haciendo
las pausas necesarias. Ejemplo:

Había una vez

un hermoso castillo en lo alto de la montaña,

el castillo pertenecía a una rey muy anciano quien


tenía tres hijas…

Por su parte, la lectura apoyada requiere materiales que la o


el docente utiliza para dirigir la atención del estudiante
hacia elementos específicos del texto; ésta es una estrategia
que se debe trabajar de forma individual o en un máximo de
grupos de tres estudiantes.

3. Lectura en voz alta


Es importante que la lectura se practique en situaciones
comunicativas, con propósitos claros. Ésta puede hacerse en
grupo, pidiendo a cada uno de los participantes que lean un
fragmento de la lectura. Para no crear sentimientos de
frustración en los alumnos que aún no leen de forma fluida se
les puede permitir que conozcan la lectura brevemente con
anticipación.

El docente debe tener claro que la lectura en voz alta es más


difícil que la lectura silenciosa, ya que requiere de la
entonación adecuada para que los oyentes puedan comprender el
mensaje.

Para lograr una adecuada lectura en voz alta se recomienda que


el o la docente les lea varias veces por semana para darles un
modelo lector y practicar la lectura oral en una situación
comunicativa, por ejemplo: una noticia deportiva y con ella,
permitir a los niños o niñas que lean silenciosamente el texto
para familiarizarse con él. Antes de leerlo a sus compañeros
puede desarrollar la práctica de lectura oral en un ambiente
relajado y agradable, sin hacer sentir mal a los estudiantes
que aún no leen de forma fluida.

4. Lectura en coro
Esta consiste en que todo el grupo o grupos organizados de
unos 5 integrantes, leen un texto asignado. Lo importante es
que todos practiquen la entonación correspondiente a la
lectura.

5. Lectura silenciosa
Para practicarla, lo ideal es que cada uno de los estudiantes
seleccione un texto para leerlo en silencio, en un tiempo
promedio de 20 minutos.

Entre las ventajas de este tipo de lectura están:


18
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

o El estudiante lee a su propio ritmo


o Permite asimilar mayor cantidad de lenguaje escrito; ya
que no es necesario articular cada palabra
o Es una lectura mas relajada, ya que el estudiante no se
preocupa por que otros lo escuchen y no entiendan lo que
lee.

6. Lectura interactiva
Este tipo de lectura consiste en que los y las estudiantes
realizan las diferentes acciones, sonidos, posiciones o
movimientos que el texto menciona, por ejemplo:
o Texto: –El caballo relinchó durante toda la noche
mientras corría por el bosque-
o Estudiantes: –Imitando la forma de correr de los caballos
imitan el sonido que éste realiza al relinchar-

7. Lectura con paradas


Este tipo de lectura consiste en que, el o la docente, inicia
la lectura con una serie de preguntas relacionadas con lo que
los estudiantes saben y conocen. Utiliza como base para sus
preguntas el título, la portada, la ilustración, los colores,
etc., y, durante el resto de la lectura del texto, se van
realizando preguntas sobre el mismo a los estudiantes que
escuchan. Las preguntas pueden estar relacionadas con el
significado de un término, una ilustración, un evento que va a
suceder, que representa dentro de la historia a alguno de los
elementos, etc.

El planteamiento de estas preguntas debe ir mas allá del


requerimiento de una respuesta corta, pues se debe lograr que
los estudiantes reflexionen, analicen, cuestionen, argumenten
y relacionen.

Ejercitación

Organice a los y las participantes en grupos de cinco integrantes.


Pida a cada grupo que practique un tipo de lectura, luego solicite
que según su experiencia, cada grupo enliste las ventajas y
desventajas del tipo de lectura que practicó.
Con base en los comentarios y conclusiones de cada grupo, pedir que
elaboren un cuadro comparativo que permita visualizar las
características de cada uno de los tipos de lectura.
Asigne una tarea en la que cada participante selecciones tres de los
diferentes tipos de lectura y los realice él mismo, con trozos
diferentes de un libro, luego que establezca una conclusión en
relación a:
o ¿Por qué selecciono esos tres?
o ¿Con cuál se sintió más cómodo?
o ¿Cuál le permitió entender mejor el texto?
o ¿Cuál le invirtió más/menos tiempo?

Aplicación
Asigne una tarea a los y las participantes, en la que apliquen los
diferentes tipos de lectura con sus estudiantes y luego les

19
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

entrevisten para determinar si las conclusiones establecidas en el


cuadro comparativo son ciertas o no.
Pida que planifiquen de forma individual, cada uno de los tipos de
lectura para diferentes contenidos de diferentes áreas del CNB y
agregue las actividades programadas en su cartapacio, además de
incluir los textos que usaría y describir como desarrollaría la
actividad completa.

3. Comprensión lectora

20
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Ya analizamos que la lectura es importante para el logro de las


competencias comunicativas. Sin embargo, para que ésta sea eficiente
es necesario lograr un buen nivel de comprensión de los textos que
se leen. El siguiente test permite analizar la cantidad de palabras
que lee por minuto, y determina el porcentaje de entendimiento que
logra de dicha lectura.

Conocimientos previos
Instrucciones:
1. Tenga a mano un reloj para saber el tiempo que le toma leer el
texto
2. Lea a una velocidad normal, ni más rápido ni más despacio que
su ritmo natural.
3. Cuando termine, conteste el test de comprensión que sigue al
texto, sin volver a leerlo.
4. Por último, determine su Tasa de Comprensión (TC) comparando
sus respuestas con las correctas ubicadas más abajo, donde
encontrará su puntaje correspondiente.
5. La TC varía entre 0% y 100%. Señala lo que usted entendió.

¿Cuántas palabras leo por minuto?


La historia de Demóstenes

El joven Demóstenes soñaba con ser un gran orador. Sin embargo, este
propósito parecía una locura desde todo punto de vista. Su trabajo
era humilde y requería extenuantes horas a la intemperie. No tenía
dinero para pagar maestros ni conocimiento alguno.

Pero su gran limitación era otra: era tartamudo.

Demóstenes sabía que la persistencia y la tenacidad hacen milagros


y, cultivando estas virtudes, pudo asistir a los discursos de los
oradores y filósofos más prominentes de la época. Hasta tuvo la
oportunidad de ver al mismísimo Platón exponer sus teorías.

Ansioso por empezar, no perdió tiempo en preparar su primer


discurso.
Su entusiasmo duro poco: la presentación fue un desastre. A la
tercera frase fue interrumpido por los gritos de protesta de la
audiencia:

- “¿Para qué nos repite diez veces la misma frase?”, dijo un hombre
seguido de las carcajadas del público.

- “¡Hable más alto!”, exclamó otro. “No se escucha, ¡ponga el aire


en sus pulmones y no en su cerebro!”.

21
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Las burlas acentuaron el nerviosismo y el tartamudeo de Demóstenes


quien se retiró entre los abucheos sin siquiera terminar su
discurso.

Cualquier otra persona hubiera olvidado sus sueños para siempre.


Fueron muchos los que le aconsejaron –y muchos otros los que lo
humillaron- para que desistiera de tan absurdo propósito.

En vez de sentirse desanimado, Demóstenes tomaba esas afirmaciones


como un desafío, como un juego que él quería ganar. Usaba la
frustración para agrandarse, para llenarse de fuerza, para mirar más
lejos. Sabía que los premios de la vida eran para quienes tenían la
paciencia y persistencia de saber crecer.- “Tengo que trabajar en mi
estilo”, pensaba.

Así fue que se embarcó en la aventura de hacer todo lo necesario


para superar las adversas circunstancias que lo rodeaban.

Se afeitó la cabeza para resistir así la tentación de salir a las


calles. De este modo, día a día, se aislaba hasta el amanecer
practicando.

En los atardeceres corría por las playas, gritándole al sol con


todas sus fuerzas para ejercitar sus pulmones.

Más entrada la noche, se llenaba la boca con piedras y se ponía un


cuchillo afilado entre los dientes para forzarse a hablar sin
tartamudear.
Al regresar a la casa se paraba durante horas frente a un espejo
para mejorar su postura y sus gestos.

Pasaron años hasta que reapareciera de nuevo ante la asamblea


defendiendo con éxito a un fabricante de lámparas a quien sus
ingratos hijos le querían arrebatar su patrimonio.

En esta ocasión, la seguridad, la elocuencia y la sabiduría de


Demóstenes fue ovacionada por el público hasta el cansancio.

Demóstenes fue posteriormente elegido como embajador de la ciudad.


Su persistencia convirtió las piedras del camino en las rocas sobre
las cuales levantó sus sueños.
¡¡Ánimo tú puedes!! Sólo siendo persistente conquistarás tus sueños.

(472 palabras), Autor anónimo.

Controle el tiempo y ahora realice la prueba de comprensión…

Test de comprensión

1. ¿Cómo se titula el artículo?


a. La historia de la oratoria
22
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

b. La historia de Demóstenes
c. Historia de un orador
d. No tiene título

2. El principal problema de Demóstenes con la oratoria es que


era...
a. Pobre
b. Trabajaba a la intemperie
c. Tartamudo
d. No tenía maestro

3. Demóstenes tuvo la oportunidad de escuchar a un gran orador.


¿Quién fue?
a. Aristóteles
b. Platón
c. Séneca
d. Epicuro

4. Demóstenes era consciente que la principal virtud era...


a. Asistir a clases
b. La persistencia y la tenacidad
c. Darse cuenta que no había nacido para ser orador
d. No importarle lo que dijeran los demás

5. En su aventura por hacer todo lo necesario para superar las


circunstancias adversas que lo rodeaban, Demóstenes...
a. Decidió viajar por el mundo
b. Más entrada la noche, se llenaba la boca con piedras y se
ponía un cuchillo afilado entre los dientes para forzarse
a hablar sin tartamudear
c. Practicaba en la calle con desconocidos
d. Participó de un curso de oratoria

6. Finalmente:
a. Reapareció ante la asamblea defendiendo con éxito a un
fabricante de lámparas a quien sus ingratos hijos le
querían arrebatar su patrimonio
b. Se dedicó a otra actividad
c. Se hizo maestro
d. Dejó la oratoria

Respuestas correctas
1. Correcta: a) 10 puntos 10 %
2. Correcta: c) 20 puntos 20 %
3. Correcta: b) 10 puntos 10 %
4. Correcta: b) 20 puntos 20 %
5. Correcta: b) 20 puntos 20 %
6. Correcta: a) 20 puntos 20 %
100 %

Determine sus PLM (Palabras Leídas por Minuto) = 472 / tiempo


empleado y su % T.C. (tasa de comprensión).
Doctor Horacio Krell, Director de Ilvem horaciokrell@ilvem.com

23
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

En plenaria, promueva el análisis de los resultados obtenidos y


comentarios sobre la importancia de la comprensión lectora.

Nuevos conocimientos
Solicite a los y las docentes que lean la siguiente información:

Comprensión lectora
Para Condemarín (2005) la comprensión lectora es la habilidad para
entender el lenguaje escrito. Incluye tanto entender la esencia del
significado y cómo entenderlo al relacionarlo con otras ideas.

PISA agrega dos capacidades que caracterizan la comprensión lectora,


la utilización y el análisis de los textos escritos para el
desarrollo de conocimientos, mientras que Niño (2007) agrega que
ésta es la condición necesaria para lograr una valoración del texto
por parte del lector.

El mismo autor refiere que la comprensión de lo que se lee se


realiza en diferentes niveles:
a) Comprensión literal
En este nivel, el lector es capaz de reconocer y descifrar los
signos convencionales de la escritura; la destreza no se
extiende más de la extracción de la información manifestada o
presente en el texto; no se establecen relaciones, inferencias
o interpretación alguna.

b) Comprensión inferencial
En este nivel se logra la comprensión literal y se acerca a
una interpretación global al realizar inferencias que
trascienden la información explícita; el lector encuentra
significados ocultos de lo que el autor quiso comunicar.

También en este nivel, el lector busca pistas y señales,


descubre significados y sus hilos conductores, re interroga,
infiere, analiza, consulta, verifica, desarma, diseña esquemas
hipotéticos y reconstruye. Estas inferencias pueden ser
puente, es decir que permiten relacionar lo que está leyendo
con alguna parte anterior -coherencia lineal-, y también
pueden ser elaborativas -procesos posteriores a la
recuperación de la información-.

c) Comprensión crítica e intertextual


Este nivel comprende los dos anteriores. El lector compara la
información desde diferentes puntos de vista para clarificar,
afianzar, completar, establecer coherencia y buscar
explicaciones a lo que está leyendo, esto le permite
establecer hipótesis en relación a los motivos del autor.
24
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

En este nivel el lector está en la capacidad de juzgar y


valorar el contenido, los puntos de vista externos (comparar
las ideas con otra planteadas por terceros), los aspectos
prácticos y los valorativos del escrito.

Ejercitación

Realice con los y las docentes la siguiente actividad:

El libro y yo
1. Solicite con anticipación que cada participante lea un libro a
su elección -no muy extenso-
2. Cada uno deberá hacer un análisis de lo que el libro
representa para sí mismo, personajes con los que se
identifica, situaciones que le impactan, lugares que le
impresionan, debe concluir “lo que le libro le dice a él o
ella”, ¿Por qué le gusta? ¿Por qué le impresiona? ¿Por qué no
le gusta? ¿Qué es lo más importante del libro para él o ella?
3. Cada participante debe comentar con sus compañeros y
compañeras, la trama de su libro, y por qué le parece un buen
o mal libro.
4. Cada participante comenta el libro comparándolo con el
contexto de nuestro país, su comunidad, la época, etc.

Aplicación
Recordando… Para que los docentes puedan aplicar lo que están
aprendiendo en el aula es necesario sugerir actividades que puedan
adaptar a la edad de sus alumnos.

Organice a los docentes (que atiendan el mismo grado) en grupos de


tres integrantes. Solicite que busquen un texto adecuado a la edad e
intereses de sus alumnos y alumnas, y que desarrollen -basándose en
el nuevo texto- por los menos, ocho de las sugerencias presentadas.

¿Cómo se salvará?
Un hombre estaba cortando pasto en un potrero. De repente vino
un lobo a atacarlo. El hombre trató de atravesar un río. Pero
el río traía mucha agua y el hombre no sabía nadar. Entonces
el hombre corrió hasta el puente que se veía por ahí cerca.
Tuvo mala suerte. El puente estaba cortado.
El hombre quiso seguir huyendo, pero más allá del puente había
un león muerto de hambre. El lobo estaba cada vez más cerca.
El hombre quiso huir rápidamente por el bosque. Tuvo más mala
suerte todavía. Había un incendio y él no podía pasar por las
llamas.
El hombre miró para todos lados. Tomó una decisión, y se
salvó.

25
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

¿Saben ustedes cómo se salvó? Si no saben, adivinen. ¡Es muy


fácil!
(125 palabras)
Adaptado de Comprensión de lectura, fichas para el desarrollo de la comprensión de la
lectura.
Destinada a niños de 7 a 9, de 10 a 12 años y adolescentes, Alliende, F. y otros.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la comprensión lectora:

o Presente diferentes respuestas y pida que escriban o digan las


preguntas que corresponden. Ejemplo:

Pregunta______________________________? Respuesta: Había un


incendio.

o Pida que ordene las acciones que describe el texto. Ejemplo:

_____ Trató de atravesar un puente.


_____ Trató de atravesar el río.
_____ Miró para todos lados y tomó una decisión.

o Muestre palabras a las que puedan asignar adjetivos y solicite


que los unan.
Ejemplo:

- Bosque caudaloso
- Río hambriento
- Lobo incendiado

o Plantee preguntas de elementos que no están descritos en el


texto. Ejemplo:

¿Adivinaste cómo se salvó el hombre de la historia?

o Permita que el estudiante emita su propia opinión en relación


al texto. Ejemplo:

¿Qué hubieras hecho tú si fueras el hombre del texto?

o Solicite que concluyan información de algunos de los elementos


de la historia que no se mencionan en el texto. Ejemplo:

Pinta los cuadros que corresponden a las acciones que hace


cada uno de los personajes

Personajes ruge habla se aúlla


comunica
León
Hombre
Lobo

26
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

o Invite a completar oraciones. Ejemplo:

El hombre quiso huir rápidamente por el __________________.

o Permita que respondan V, verdadero, o F, falso, según las


oraciones. Ejemplo:

- Los lobos son animales carnívoros _____

o Pida que completen un crucigrama. Ejemplo:

o Muestre conjuntos de los elementos que se mencionan en el


texto, para que los nombren. Ejemplo:

___________________

o Solicite que identifiquen quién realiza las acciones


descritas. Ejemplo:

- corrió hasta el puente que se veía por ahí cerca Hombre


Lobo León
- estaba cortando pasto en un potrero Hombre
Lobo León
- estaba muerto de hambre Hombre Lobo
León
- vino un lobo a atacarlo Hombre Lobo
León

o Presente el mismo texto -completo- que han leído, omitiendo


algunas palabras.
Ejemplo:

Un hombre estaba cortando pasto en un potrero.

27
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

De repente vino un ______ a atacarlo.


El hombre _______ de atravesar un río. _______ el río traía
mucha ______ y el hombre no _______ nadar.

28
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

4. Organizadores gráficos

Conocimientos previos
Solicite a los y las participantes a que haga una T gráfica y
enliste lo que se le indica en una hoja de papel bond o en el
cuaderno.

Antes yo era Ahora soy

Organice al grupo en parejas y solicite que compartan lo que cada


uno escribió en la T gráfica. Un o una voluntaria puede pasar a
compartir su T gráfica con el pleno.

Concluya con una explicación sobre el uso de la “T” para presentar


la información, y qué función tiene una gráfica como ésta para
organizar la información.

Nuevos conocimientos
Organizadores gráficos
El aprendizaje visual es un método de enseñanza-aprendizaje y
utiliza un conjunto de organizadores gráficos cuyo propósito es
constituir la información, de tal manera que ayude a los y las
estudiantes a ordenar las ideas y conceptos, además de permitir que
identifiquen ideas erróneas y visualicen patrones e interrelaciones
en la información.

Cuando se utilizan organizadores gráficos, se ayuda a los


estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar
nueva información, de manera que puedan integrarla
significativamente a su base de conocimientos previos.

29
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

El estudiar con apoyo de esquemas, organizadores gráficos, mapas


semánticos, entre otros, elaborados a partir de una o más lecturas,
permite que los contenidos de las áreas, al ser estructurados, sean
comprendidos y memorizados de una forma más permanente.

Los Organizadores gráficos tienen funciones específicas: organizar


la temporalidad de un tema, ejemplo, los Viajes de Colon; clasificar
diferencias y similitudes, para ello se puede utilizar un diagrama
de Venn; para clasificar causa y efecto, la T gráfica; para las
ideas principales y secundarias, la cadena de secuencias, por
ejemplo; entre otras.

Ejercitación
Solicite que los y las participantes lean el siguiente texto:

El hombre rico y el gallo


Versión popular

Había una anciana muy pobre que no tenía ningún hijo, lo único que tenía era un
gallo. En cierta ocasión el gallo salió a pasear y en la calle se encontró una
monedita de oro. El gallo se puso muy contento y pensó en dársela a su mamá, porque
el gallo le decía mamá a la ancianita.

Cuando el gallo regresó a la casa, encontró en el camino a un hombre rico. El


hombre al ver la moneda que llevaba le dijo:

-Traeme ese dinero y andáte.


- No puedo porque no es mío –contestó el gallo-.

El hombre le arrebató la moneda y huyó; el gallo salió corriendo detrás de él,


gritándole:

-¡Señor, dame mi monedita!


- No me molestés porque si me molestás te tiro en un pozo de agua –respondió
el hombre, y tiró al pobre gallo dentro del pozo.

El gallo, para poder salir del pozo, se tomó toda el agua que había. Después volvió
a perseguir al hombre gritándole: “¡dame mi monedita, dame mi monedita!”.
El hombre rico al verlo se sorprendió muchísimo y le dijo:

-Como que veniste otra vez a molestarme, pues ahora te meto en el fuego.

Y el hombre agarró al gallo y lo tiró dentro de una hoguera. Cuando el gallo estuvo
dentro del fuego sacó toda el agua que había tomado y con ella apagó el fuego.
Entonces el gallo volvió a perseguir al hombre pidiéndole que le devolviera su
monedita.

-Ya te dije que no me molestés más -dijo el hombre al gallo- Ahora te voy a
meter dentro de la caja de las abejas, allí sí te morirás –y agarró al gallo
y lo metió dentro de la caja.

El gallo lo que hizo fue tragarse una a una todas las abejas y volvió a perseguir
al hombre rico.

-¡Entrégame mi moneda! Gritaba el gallo.

El hombre al verlo le respondió muy enojado:

-Ahora ya no te perdono, yo te voy a matar- dijo, y se llevó al gallo para


encerrarlo en su dormitorio.

30
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

En ese momento el gallo vomitó todas las abejas que se había tragado, las cuales
picaron fuertemente al hombre rico. El hombre rico no tuvo más remedio que
devolverle su monedita de oro al gallo.

El hombre se quedó en su casa sufriendo el dolor de las picaduras, mientras el


gallo regresó muy contento a su casa con su monedita de oro.

Tomado de: BATRES, Ethel, Irene Piedra Santa.


Antología de la Literatura para niños de Guatemala.
Tercera edición, Guatemala,
Editorial Piedra Santa, UNICEF, 2006. Pág. 72.

Organice a los y las docentes en grupos de cuatro integrantes.


Asigne a cada grupo, un organizador grafico y pida que, con base en
la lectura, los completen.

o Cuadros comparativos

Personaje Personalidad/características Comportamiento Sentimientos

Personaje Problema Acción Respuesta Resultado Yo haría


emocional

o Diagrama de Venn

Elementos
Tema 2 Comunes tema 1 y
2 Tema 1

Elementos
Comunes tema 2 y
3
Elementos
Comunes tema 1 y 3
Tema 3

Elementos
Comunes de los tres temas

o Cadena de secuencias

Idea principal

31
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Conclusiones

o Diagrama de la idea principal

o Línea cronológica

o Telaraña

Causas
Consecuencias

Tema

Conclusiones

Aplicación
Asigne a los docentes, la tarea de leer un cuento a sus estudiantes
y, con base en él, deben elegir un organizador gráfico, presentarlo
a sus compañeros, comentarlo y al finalizar su exposición, deben
colocarlo en un lugar visible.

32
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Recuerde que este material debe formar parte de su portafolio del


docente.

5. Animación a la lectura

33
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Conocimientos previos
Solicite al grupo de participantes que “lea con los cinco sentidos”
el siguiente poema de Miguel Ángel Asturias.

CAUDAL

Dar es amar,
dar prodigiosamente
por cada gota de agua
devolver un torrente.

Fuimos hechos así,


hechos para botar semillas en el surco
y estrellas en el mar
y ¡ay! del que no agote,
Señor, su provisión
Y al regresar te diga:
¡Como alforja vacía
está mi corazón!

Pida a los y las participantes que en su cuaderno copien y completen


el siguiente cuadro, teniendo como base lo que han “leído con los
cinco sentidos”:

Leo con los Leo con el Leo con las Leo con los Leo con el
ojos oído manos labios olfato

Al concluir el organizador gráfico, todos y todas circulan en el


centro del salón y a la señal dada por quien dirige la actividad,
cada participante busca una pareja y comparte con un compañero o
compañera lo que escribió.

En plenaria, dos voluntarias o voluntarios comparten sus escritos.

Nuevos conocimientos

34
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Animación a la lectura
No hay duda que para iniciarse en el mundo de la lectura hay que
experimentarlo de una manera amena, divertida y placentera. A este
proceso se le llama “Animación a la lectura”. Hay que tomar en
cuenta que leer es un ejercicio intelectual y es difícil ejercitarlo
si no se reciben estímulos y orientaciones para ser un lector.

Para poder crear y fortalecer el hábito lector, se sugiere comenzar


con lecturas que llamen la atención, ya sea por el título, por la
portada, por las ilustraciones, dibujos o simplemente, porque
alguien contó un fragmento de su contenido.

Para fomentar y despertar el interés por la lectura es fundamental


implementar estrategias, dinámicas, organizadores gráficos,
herramientas, entre otros, antes, durante y después de la lectura, y
ello depende de la creatividad e ingenio del docente, padres de
familia o de quien desee involucrar a los niños y a las niñas en el
mundo de la lectura.

Antes de comenzar a leer, debe considerarse los siguientes aspectos:

o ¿Para qué va a leer?


o ¿Qué es lo que va a leer?
o ¿Qué clase de lectura va a leer?
o ¿Cuál es su mayor interés?
o ¿Qué tiempo, lugar y medios dispone?

Este paso previo, obligatorio para cualquier tipo de lectura,


permite conocer la calidad del texto en relación con los intereses y
propósitos propuestos. Es probable que la lectura sea por placer,
para informarse o para ampliar sus conocimientos, por lo que vale la
pena hacerse las preguntas enunciadas anteriormente.

También es importante tomar en cuenta:

o El título y subtítulos
o Autor
o Edición
o Datos de pie de imprenta: ciudad, fecha de publicación y
editorial. La fecha es importante porque en ciertos temas
revela el índice de actualización.
o Tabla de contenido
o Desarrollo y gráficas: pasar la vista por las páginas
observando el estilo, la densidad de ideas y la
presentación externa.
o Índices finales, apéndices y bibliografía.

Otros aspectos a considerar durante la lectura son:

o Subrayar, tomar nota, diseñar esquemas, hacerse


preguntas, realizar consultas, etc.
o Hacerse las preguntas: ¿Está logrando los propósitos? ¿Es
lo que esperaba? ¿Es interesante? ¿Está entendiendo? ¿Qué
es lo fundamental del texto? ¿Cómo está organizado? ¿Es
necesario leer varias veces? ¿Conviene leer todo?
35
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Y, después de la lectura, hay que analizar:

 ¿Cómo saber si se ha culminado exitosamente la lectura de un


texto escrito?
 Qué señales nos permiten inferir que se ha llegado realmente
al contenido?
 ¿Qué indicios permiten constatar que se comprendió lo leído?
Para saber, habría que abordar algún tipo de evaluación de la
lectura; para ello, a continuación, se presentan algunos
criterios para evaluar una lectura:

o Criterio léxico: es de carácter local respecto del


texto.
o Criterio de consistencia externa: relación de lo que
sabe el lector con las ideas del texto.
o Criterio de cohesión proposicional: implica una
evaluación de la cohesión dentro de los párrafos.
o Criterio de la consistencia interna: implica evaluar
la relación lógica de las ideas del texto.
o Criterio de completitud: se trata de saber si la
información necesaria para entender un texto está
explícita o no.

Si se aplica la animación a la lectura, se pueden obtener los


siguientes resultados:
o Estimulación activa de la imaginación creadora. El cerebro
lector puede producir imágenes a través de los sentidos para
llegar a la comprensión lectora.
o Motivación a la lectura a través de la aplicación de
estrategias, herramientas, dinámicas creativas, lo que
promueve el uso necesario de la imaginación y creatividad de
quien dirige o promueve la lectura, y que a su vez, permiten
el desarrollo del hábito lector en los alumnos.
o Fomenta la autoestima, la identificación y aplicación de
valores universales.
o Amplía los procesos de pensamiento; promueve un nuevo enfoque
intelectual, en el que se evidencia la participación de la
persona con aportes de pensamiento de alto nivel, tales como:
opinión, toma de decisión, pensamiento crítico, entre otros.
o Permite construir sus propios saberes a través de la
interiorización y selección de variadas informaciones
alternativas y de puntos de vista convergentes y divergentes
de los propios.
o Relaciona, texto y contexto a través de su realidad y su
entorno.
o Estimula la producción de textos por lo que la lectura y
escritura son procesos interactivos; una lectura interesante,
provoca una reacción a los sentidos, a las emociones y a los
sentimientos.

A continuación encontrará una serie de sugerencias que puede


utilizar para animar a la lectura. Seleccione sólo una y asigne una
tarea para que los y las docentes lo apliquen en el salón de clase.

36
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

o Fomentar ferias de libros en las escuelas, el cual consiste en


establecer juegos que comúnmente vemos en las ferias, tales
como: ruletas, loterías, tiro al blanco, etc. Los premios
serán libros, separadores, algún títere de algún personaje de
una historia, etc.

o Crear un ambiente letrado, tanto en el salón de clase como en


la escuela, colocando afiches a manera de propaganda de libros
que queramos que lean los niños y las niñas ya sea por su
contenido, por la moraleja, por el fomento de valores, entre
otros. Cuando los afiches están elaborados de una manera
llamativa, tanto por su diseño, color, slogan, oraciones
llamativas, entre otros, llamarán la atención; en este caso se
puede invitar a los niños y niñas que hayan leído el libro, a
elaborar los afiches.
o Cuando llega un libro nuevo, se ambienta el salón con afiches,
títeres, carteles, señales, etc., acerca de algunos pasajes
del contenido del libro, esto llamará poderosamente la
atención e invita a leer el libro que está en propaganda.

o Cuando se lee un libro con los niños y niñas, se torna


interesante si se vende la idea, es decir, si se muestra la
portada del libro y se conversa acerca de él: su introducción
o alguna anécdota o pasaje de vida del escritor; regularmente
en la contraportada se narran estos hechos.

o Dramatizar o representar pasajes interesantes del libro por


medio de personajes. Esto implica introducirse en el ambiente,
época, vestuario, etc., donde los niños y niñas experimentan y
gozan la lectura... en pocas palabras: viven la lectura.

Ejercitación
A continuación se presenta una actividad como sugerencia para
ejercitar la animación a la lectura.

1. En parejas comenten:

o ¿Cuáles son sus frutas preferidas?


o De las frutas que conocen, ¿cuál es de beneficio para la salud y
en qué?
o ¿En qué beneficia comer ciruelas?

2. En
seguida, lea
el texto y
utilice la
“Lectura con
paradas”; en
cada párrafo
se muestran
las
preguntas.

  ¿Por qué creen


37 que la ciruela
ayuda a prevenir
el estreñimiento?
 ¿Cómo puede
prepararse la
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

3. Con base en la lectura, ordene lo siguiente en un organizador


gráfico:
o Título.
o Idea principal.
o Aparatos o sistemas de nuestro cuerpo beneficiados al comer
ciruelas.
o Propiedades o beneficios para cada aparato o sistema.

4. Tome una hoja de papel bond y dóblela en cuatro partes iguales.


Con base en la lectura anterior, realice lo siguiente:
o Primer cuadro: dibujar la caricatura de dos personajes,
puede ser niña y niño; a cada personaje dibujar un globito
y en él, el primer personaje le comenta algo acerca de la
lectura; el segundo personaje le contesta.
o Segundo cuadro: Volver a dibujar los dos personajes y los
globitos para cada uno de ello y continúa la conversación
entre los dos personajes, uno comenta y el otro contesta.
o Tercer cuadro: Dibujar sólo uno de los personajes con su
respectivo globito y escribir como si el personaje
estuviera pensando solo.
o Cuarto cuadro: Dibujar el otro personaje con su globito y
escribir en él lo que también se quedó pensando.
o Compartir sus historietas a la plenaria y en seguida
colocarlos en un lugar visible del salón de clase, puede
ser “La galería de las noticias del día”.

Aplicación
Aclare a los y las docentes que, para lograr la motivación por la
lectura en sus estudiantes, es necesario desarrollar destrezas de
comprensión de las mismas, por medio de estrategias que se pueden
aplicar antes, durante y después de la lectura.

Sugerencia de estrategias previo a la


lectura
38
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Utilice preguntas previas y formulación de propósitos para leer,


pues ello contribuye a la activación de los conocimientos previos de
los y las alumnas, ejemplo:

o Pedir que observen el texto que se va a leer y hacer preguntas


de predicción o inferencias acerca de lo que se va a tratar la
lectura
o Enlistar aspectos o situaciones acerca de la lectura del
título del texto, escribiendo lo que saben acerca de él
o Realizar una lluvia de ideas. Ellos y ellas expresan,
espontáneamente lo que saben acerca de un tema particular o de
una idea. Pueden trabajar de forma individual o en equipos.
o Utilizar la Técnica de las 3 Q, en este caso, solicitar que
trabajen la primera columna de la izquierda “Qué se”; la
segunda: “Qué quiero saber”, y la tercera: ¿Qué aprendí?
¿Qué sé acerca del ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí?
tema

Estrategias durante de la lectura


o Lectura con paradas: consiste en hacer preguntas durante la
lectura.
o Identificar las ideas principales o información importante:
preguntar por los hechos o acciones principales
o Toma notas: una buena guía para este proceso es investigar
las dudas de la segunda columna de la Técnica 3 Q
o Guías de estudio: es una serie de preguntas guiadas
entregadas desde el principio de la lectura.
o Investiga utilizando todos los recursos a tu alcance:
entrevistas, enciclopedias, textos, internet, entre otros.
o Ensayos, portafolios, diarios, etc.

Estrategias después de la lectura


o Paráfrasis: consiste en decir los contenidos de un párrafo o
de un texto completo con sus propias palabras
o Organizadores gráficos para clasificar, resumir, relacionar y
trabajar secuencias. Al usar este tipo de estrategias, los
alumnos y alumnas identifican la información importante del
texto y también las relaciones que se establecen entre las
ideas principales, los detalles que las sustentan y otros
ítemes de información.
o Resúmenes
o Relacionar contenidos pertenecientes a otras áreas de estudio
o Discutir libros: debates, mesa redonda, foro, círculos de
lectura, entre otros
o Búsqueda de la información relevante relacionada con el libro.
De texto a texto, de texto al contexto, de texto con su vida.

39
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

6. Definición de párrafos,
nexos y signos de puntuación

40
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Conocimientos previos
Solicite a los y las participantes que indiquen con un número, el
orden secuencial que crean conveniente para las siguientes
oraciones.

____ Dice que Dios los hizo para vivir libres en el campo.
____ Saltan y pían entre la hierba.
____ ¿Por qué hay niños que atrapan o matan a los lindos
pajaritos?
____ Todas las mañanas les damos migas de pan y granos de
arroz.
____ Cada mañana llega a nuestro jardín un par de pajaritos.
____ A veces nos parece que bailan de alegría.
____ Nos daría gusto tener otro canario.
____ Son pequeños, muy pequeños, de plumas negras y de cabeza y
pecho amarillos.
____ En el naranjo que está frente a la ventana de nuestro
cuarto, saltan de rama en rama.
____ Todas las mañanas les damos migas de pan y granos de
arroz.
____ Pero a papá no le agrada ver a los pájaros en jaula.
____ Con Poli gozamos mucho viéndolos.

Tomado del libro “Pepe y Polita”, de Daniel Armas, 32ª edición.

Pida que construyan un texto utilizando las oraciones en el orden


que indicaron con el número.

Cierre la actividad preguntando si alguien sabe qué fue lo que


construyeron con todas las oraciones (párrafos texto).

Nuevos conocimientos

Invite a los y las participantes a leer la siguiente información:

El Párrafo
Un párrafo es una unidad de discurso en un texto escrito que expresa
una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un hablante. Su
estructura consta de un conjunto de oraciones que tienen cierta
unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Una de ellas
expresa la idea principal. Los párrafos son un componente del texto

41
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un


punto y aparte.

En el párrafo, la oración principal posee un sentido esencial con


unidad y coherencia, es decir, que la oración principal como las
secundarias, se refieren a un sólo hecho. La coherencia es la
organización apropiada de las oraciones de tal forma que el
contenido del párrafo sea lógico y claro.

Ejercitación

Para comprender lo anterior, es necesario ejercitarlo. Para esto


pida a los y las participantes que realicen el ejercicio.
Todas y todos deben leer el siguiente texto.

Gotitas de agua

En el cielo, mientras una nube se formaba, varias gotas pequeñas que


eran muy amigas decidieron que nunca se separarían. La nube crecía y
ellas se tomaban fuertemente de las manos, hasta que ya no pudieron
más, se abrazaron para no separarse y cayeron en forma de lluvia.

Mientras descendían un fuerte viento las separó y todas tomaron


caminos diferentes: unas cayeron en el mar, otras sobre tejados y
otras en las montañas y algunas en los ríos.

Se buscaron sin lograr encontrarse, pero las mayores les dieron la


solución: cuando los rayos del sol calentaran el día, debían pensar
en la amistad e inmediatamente se volverían vapor y se reunirían en
la misma nube.

¡Oh, sorpresa! Había dado resultado. Luego que el sol salió, estaban
juntas nuevamente y así comprendieron que aunque fueran enviadas a
diferentes lugares, la amistad las mantendrá unidas.

Tomado de la lámina Universo de Leo, de Prensa Libre, 2009.


Escrito por la guatemalteca Blanca Morales.
Adaptación, 143 palabras.

Con base en la lectura anterior, realice la dinámica “El reloj” para


que los y las participantes reflexionen lo siguiente:

1. ¿Cuántos párrafos tiene el texto leído?


2. ¿De cuántas oraciones consta cada párrafo?
3. Escribe en tu cuaderno, la oración que encierra la idea
principal del texto.

Aplicación
Organice al grupo en tríos y solicite que realicen una lluvia de
ideas sobre el tema: La Naturaleza.
Pida que, en un mapa de ideas, coloquen palabras que se les ocurran
sobre el tema.
42
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Solicite que enumeren cada palabra y que redacten oraciones con


ellas.
Motive a la creación de un texto breve compuesto por párrafos
formados por las oraciones que produjeron en equipo.

Recuerde adjuntar material sobre este tema, en su portafolio


docente.

Conocimientos previos
Escriba, en tarjetas de cartulina, los siguientes nexos:

y ni e que mas pero …

o no obstante empero sin embargo , ; :

Coloque las tarjetas en un lugar visible.


Organice al grupo en un círculo, ya sea de pie o sentados.
Informe que todos van a construir una historia imaginaria, y cada
participante debe aportar una parte iniciándola con un nexo de los
expuestos en las tarjetas.

Nuevos conocimientos
Invite a los y las participantes a leer y dar una conclusión sobre
la siguiente información.

Los nexos
Dentro de una estructura gramatical, desde un enfoque sintáctico, es
posible encontrar algunas palabras que funcionan como nexos.

Morfológicamente hablando, son las conjunciones quienes desempeñan


dicha función.
Los nexos cumplen con unir varias estructuras dependientes
sintácticamente entre sí, tales como las proposiciones.

Hay dos tipos de nexos: los coordinantes y los subordinantes. Los


nexos coordinantes unen estructuras de un mismo nivel sintáctico.
Los nexos subordinantes funcionan en un plano en el cual la primera
palabra ejerce dominio sobre la siguiente unida a ella después de
este tipo de nexo. Hay que recordar que la proposición es una
unidad gramatical que carece de independencia sintáctica, por lo que
necesita de los nexos para ser independiente como una estructura
compuesta.

En síntesis, puede decirse que una proposición se relaciona con otra


u otras proposiciones mediante nexos, estableciendo relaciones con

43
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

ellas que pueden ser de igualdad (coordinación) o no


(subordinación).

Los nexos coordinantes y subordinantes son los siguientes:

Conjunciones 
(Morfología)

Funcionan como Nexos 
(Sintaxis)

Nexos coordinantes Nexos subordinantes 

Conjunciones copulativas: y, e, ni, que
Que, 
Conjunciones disyuntivas: o, u como, 
cuando,  
Conjunciones adversativas: mas, pero,   cuyo, 
sin embargo, no obstante, empero cuya, 
Conjunciones yuxtapuestas: , ; : … cuyos, 
cuyas. 

Ejercitación
Para realizar los ejercicios subsiguientes, solicite a los y las
participantes que se reúnan en parejas.
Pida que escriban los nexos que crean convenientes. Promueva al
final, una plenaria en donde dos o tres parejas compartan su trabajo
con el resto del grupo para consensuar los resultados.

En cada oración agregue un nexo para darle sentido a las


proposiciones:

a) Pobre ____________ honrado.


b) Es muy inteligente __________ está deprimido por la mala
nota obtenida.
c) No fui a la casa __ con Susan __ con Lilian.
d) Todos vinieron a saludar __________ nadie se quedó un rato.
e) Carlos__ Francisco__ Luis__ Mario se fueron al cine.
f) ¿Te gusta el helado cremoso __ las paletas de hielo?
g) __ Pedro __ Oscar tiene que venir por él.

44
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Otro ejercicio para seguir practicando…

Indica qué tipo de nexos están uniendo las siguientes proposiciones.

1. (Me dormí tarde) y (la música) y (los gritos me despertaron).

2. (Estuvo esperando allí sentado) mas (nunca llegaste).

3. (La casa) cuyo (jardín es inmenso) , ( no está a la venta).

4. (Todos observaban con atención) pero (no ocurrió nada).

5. (La clase estuvo interesante), sin embargo (casi nadie vino).

Aplicación
Solicite que los y las niñas que lean el siguiente fragmento y
coloquen en los espacios en blanco, los nexos faltantes. Luego
motive a que alguien lea para sus compañeros y compañeras, para que
puedan opinar sobre los nexos utilizados.

Fui a ver a don Catalino. Recordarán ustedes___ don Catalino es todo


un sabio; ____________, es un tonto. Tan sabio, _____ no ha sabido
nunca divertirse, ___no más _____ por incapacidad de ello. Lo ____no
quiere decir ___ don Catalino no se ría; don Catalino se ríe____ a
mandíbula batiente, ____ hay _____ ver de qué cosas se ríe don
Catalino. ¡La risa de don Catalino es digna de un héroe de una
novela de Julio Verne! ___no diría yo ____ don Catalino no le
encuentre divertido hasta jocoso, amén de instructivo, ¡por
supuesto!,__________ al tal Julio Verne, delicia de cuando teníamos
trece años. Don Catalino es, como ven ustedes, un niño grande, pero
sabio; esto es, un tonto. Don Catalino cree, naturalmente, en la
superioridad de la filosofía sobre la poesía, sin habérsele ocurrido
la duda -Don Catalino no duda sino profesionalmente, por método-de
si la filosofía no será más _____ poesía echada a perder, y cree en
la superioridad de la ciencia sobre el arte. De las artes prefiere
la música, ____ es porque dice ____ es una rama de la acústica,
______ la armonía, el contrapunto y la orquestación tienen una base
matemática. Inútil es decir ____ Don Catalino estima ____ el juego
del ajedrez es el más noble de los juegos, porque desarrolla las
funciones intelectuales. _____________ le gusta el billar, por los
problemas de mecánica que en él se ofrecen.

(Miguel de Unamuno, Don


Catalino, hombre sabio).

45
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Conocimientos previos
Pregunte a los participantes ¿Y los signos de puntuación qué? ¿Qué
pasa con ellos? En todo lo visto anteriormente, se ha obviado o
están inmersas en el tema, ¿qué opinan ustedes? En este momento,
debe escuchar a las y los participantes en sus respuestas.
Solicite que se conformen en parejas e indique que lean el párrafo
que se les presenta. Comente que deben colocar a discreción, los
signos de puntuación que falten.

Una niña de 4 años estaba con el doctor mientras él le revisaba los oídos
con un aparato raro al que llamó estetoscopio le pregunta crees que
adentro me encontraré un árbol de naranjas la niña permaneció en silencio
enseguida el doctor tomó el baja lenguas y mientras revisaba su garganta
le preguntó crees que ahí dentro me encontraré al coco y de nuevo la niña
no contestó nada el doctor puso el estetoscopio en el pecho de la niña
y mientras escuchaba su corazón le preguntó crees que escucharé a un
pajarito ahí adentro oh no contestó la niña el pajarito está en su nido en
mi corazón está Dios
Autor anónimo.

Otra actividad para explorar conocimientos previos…

Pida a los y las estudiantes que observen y lean el diagrama


siguiente. Luego pida que recorten de una revista o periódico, un
texto que contenga tres párrafos donde ellos señalen, con colores,
los signos de puntuación que encuentren.

Nuevos conocimientos
Signos de puntuación
Los signos de puntuación son signos gráficos que se colocan en los
escritos para marcar las pausas necesarias que dan sentido y el
significado adecuado. Son importantes dentro de la redacción pues
dan claridad y precisión para entender lo escrito. Su uso inadecuado
o ausencia, puede dar lugar a malas interpretaciones o confusiones.

Los signos de puntuación están divididos de la siguiente manera:


Signos

Puntuación Entonación
Auxiliares

Escritura de textos Expresión en un texto


Comillas “…”
Llaves {}

Corchetes [ ]
Punto . Signos de admiración ¡!
Apóstrofe ‘
Coma , Signos de interrogación ¿?
Virgulilla ˜
Punto y coma ;
Diéresis ¨

46
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Diagonal /

Guión mayor _

Guión menor –

Paréntesis ( )

Asterisco *

Ejercitación
Organice al grupo en parejas y entrégueles una copia de la siguiente
carta. Luego, pida que coloquen los signos según crean conveniente.

Carta de la herencia

Cuentan que un fulano, antes de morir, dejó escrita una carta en la


que reparte su herencia…

Para: ______________________

Dejo mis bienes a mi hermano Luis no a mi sobrino Juan tampoco


jamás pagarase la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los
jesuitas todo lo dicho es un deseo.

F. El fulano

Motive la lectura de algunos resultados. Finalmente, proceda a


cuestionar ¿para quién era la carta?
Deje que los y las participantes opinen según su trabajo. Proceda al
final, a leer las cuatro interpretaciones que surgen de la misma
carta, debido al lugar en que pueden aparecer los signos de
puntuación.

Para: __Luis__

Dejo mis bienes a mi hermano Luis. No a mi sobrino Juan, tampoco, jamás pagarase
la cuenta al sastre; nunca de ningún modo, para los jesuitas; todo lo dicho es un
deseo.

F. El fulano

Para: __Juan__

¿Dejo mis bienes a mi hermano Luis? ¡No! A mi sobrino Juan. Tampoco jamás pagarase
la cuenta al sastre, nunca de ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es un
deseo.

F. El fulano

Para: ___El Sastre__

47
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

¿Dejo mis bienes a mi hermano Luis? No. A mi sobrino Juan tampoco, jamás. Pagarase
la cuenta al sastre; nunca de ningún modo para los jesuitas todo. Lo dicho es un
deseo.

F. El fulano

Para: ___Los Jesuitas___

¿Dejo mis bienes a mi hermano Luis? No, a mi sobrino, Juan tampoco, jamás pagarase
la cuenta al sastre, nunca de ningún modo. Para los jesuitas, todo; lo dicho es un
deseo.

F. El fulano

Aplicación
Solicite a los niños y niñas que lleven al aula, un libro de su
preferencia o revista, para que elijan un texto que contenga al
menos 3 párrafos. Indique que deben recortarlo y ubicarlo en un
papelógrafo, luego pida que resuelvan lo siguiente:

a) Que resalten los signos de puntuación que aparecen en el texto


b) Que señale los párrafos que componen el texto
c) Que resalte los nexos e indique de qué tipo encontró más

Organice al grupo en equipos de 5 personas y motive a la realización


de un mural en alguna pared dentro del aula.

48
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

49
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

7. Ensayo

Conocimientos previos
Exponga un título en un espacio visible del salón de clases y
bautícelo como “La Galería de… por ejemplo: “La Galería del
Calentamiento global”. Alrededor del título expuesto se colocan
recortes de prensa relacionados al tema. Para este ejemplo podrían
ser recortes sobre basureros clandestinos, contaminación ambiental,
depredación de los bosques, aguas contaminadas, uso irracional de la
energía, etc.
Invite a todos y todas a que visiten la galería y que observen por
un minuto, todo lo que allí se expone.
Solicite que 2 ó 3 voluntarios relaten lo que se les ocurra, pero
con base en todos los elementos que observó en la galería.
Explique que el proceso que realizaron para poder expresar su
opinión puede concretarse por escrito, en un texto que se llama
Ensayo.

Nuevos conocimientos
Solicite a los y las docentes que lean la siguiente información:

El ensayo
El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples
aprendizajes, por ello, ha sido diseñado para que los alumnos, desde
la escuela, desarrollen un conjunto de habilidades para elaborarlo,
desde su estructura y tipología hasta las fases para construirlo.

Pero básicamente, ¿Qué es un ensayo? El ensayo es un escrito que


consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo
sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural,
etcétera) sin aparato documental, de forma libre y asistemática y
con voluntad de estilo.

El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus


orígenes desde épocas remotas. En la actualidad está definido como
subgénero literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una
serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico,
en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema
determinado, o incluso, sin tema alguno.

Tipos de ensayos: Hay dos tipos de ensayos:


1. Literario
50
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

2. Científico

¿En qué Consiste el ensayo literario?


Éste se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan
diversas disciplinas o ciencias, las cuales crean una amplia gama de
opiniones dinámicas y libres. Es de carácter subjetivo pues el
escritor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de un tema
específico. El ensayo por definición, es un concepto incitante que
invita a transgredir las normas estéticas y morales. El ensayo es un
producto crítico por excelencia.
¿En qué consiste el ensayo científico?
Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se
le ha llamado subgénero "literario-científico" porque parte del
razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación
científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa,
ésta no se puede ignorar totalmente; pero no se aparta de la
naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de
sus propósitos esenciales: explorar a fondo la realidad, aproximarse
a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la
intensidad y la belleza expresiva. En el ensayo no hay en realidad
un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí
existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad
de expresión, para lograr la transparencia que debe percibir el
lector para una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento
plasmado.

Características del ensayo


o Su estructura es libre
o El tema se trata de forma sintética y con una extensión
relativamente breve
o Encierra una variedad temática
o Presenta un estilo cuidadoso y elegante, pero sobre todo
personal
o Su tono es variado, ya que corresponde a la manera particular
con que el escritor ve e interpreta al mundo

Estructura del ensayo


En un ensayo siempre debe procurarse una estructura ordenada:

 Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del


ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que
abarca, así como los criterios que se aplican en el texto,
es el 10% del ensayo y se escribe en media hoja.

 Desarrollo: del tema, contiene la exposición y análisis del


mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con
información de las fuentes necesarias: libros, revistas,
internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del
ensayo; abarca cerca de 4 a 5 páginas. En niños de los
primeros años escolares puede considerarse como aceptable,
un ensayo de una página o una página y media, ilustrado.
Aquí se desarrolla todo el tema, utilizando la estructura
interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de
comentario.

51
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

 Conclusiones: acá el escritor expresa sus propias ideas


sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de
solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el
desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para
posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo. Se
escribe cerca de media página.

 Bibliografía: contiene las referencias de las fuentes


consultadas que sirvieron para recabar información y
sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser
libros, revistas, internet, entrevistas, programas de
televisión, videos, etc.

A esto convendría añadir que hay otros textos emparentados con el


ensayo y son:

 El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema


concreto)
 La disertación
 El artículo de prensa
 Los géneros renacentistas y humanísticos del diálogo, en sus
variantes
 La epístola
 La miscelánea.

Aprender a escribir ensayos es importante porque…


La elaboración de textos escritos, ya sean ensayos u de otro tipo,
involucra al alumno en actividades de aprendizaje muy importantes
tales como: búsqueda de información, lectura comprensiva, toma de
notas, procesamiento de la información, interpretación y redacción.

Además los hace competentes en la oportunidad de ir más allá de lo


cubierto por un curso convencional y de desarrollar un sentimiento
de experticia en un área determinada, aprendiendo así a valorar el
conocimiento y el aprendizaje. También da los alumnos la oportunidad
de explorar temas o problemas de especial importancia para ellos, lo
que puede tener efectos motivadores.

Algunas ventajas derivadas de la elaboración de textos escritos como


estrategia de enseñanza aprendizaje son:

 Da al alumno la oportunidad de integrar información obtenida a


lo largo del curso y de relacionarla con sus propias ideas y
con lo que observa en la realidad.
 Permite individualizar el aprendizaje ya que hace posible que
los alumnos estudien temas que realmente les interesa, y que
no pueden ser tratados por el docente en clase.

 Da a los alumnos la oportunidad de iniciarse en procesos de


investigación y les estimula a aprender a aprender,

52
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

competencia de importancia fundamental en la sociedad de la


información en la que nos desenvolvemos.

 Fomenta la creatividad, estimula la reflexión profunda,


favorece el espíritu crítico.

 Incrementa la autoconfianza del alumno, el autoconcepto


positivo, la autoestima, al permitirle apreciarse y valorarse
como alguien que tiene ideas propias que valen la pena
comunicar. Eso es muy importante para que no dude en partir de
sus ideas en lugar de usar exclusivamente ideas de otros,
desintegradas de sus conocimientos previos y del contexto.

 Ayuda a mejorar la expresión escrita.


Ejercitación
Solicite que recorten una nota breve de la prensa y la peguen
en mapa de ideas.

Pida que destaquen una serie de ideas sobre la nota. Éstas pueden
ser características, causas, consecuencias, o cualquier otro
elemento que consideren importante. Promueva que escriban un ensayo
tomando en cuenta todas y cada una de las ideas que destacaron,
incluyendo su opinión y conclusiones al respecto. La extensión del
mismo podría ser de una página y media, por cuestiones de tiempo del
taller. Motive a la lectura de 2 ensayos de manera voluntaria.

Aplicación
Oriente la reflexión de que escribir un ensayo con los niños y las
niñas no es una tarea difícil, es cuestión de elegir las estrategias
adecuadas para lograr que ellos se conviertan en escritores, pero
sobre todo, para que aprendan y desarrollen un juicio crítico que se
afianzará en la expresión escrita para transmitir lo que piensa.

53
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

He aquí unas sugerencias:

Para los primeros 3 grados de primaria, el tema para componer un


ensayo podría ser “Mi mascota favorita”, “Lo que más me gusta
hacer”, “Lo que más me gusta del lugar donde vivo”, “Lo que me
gustaría ser cuando sea grande”, por ejemplo. Es importante recordar
que al final, en lugar de una bibliografía, puede solicitarse una
ilustración.

Para los grados de 4º, 5º, y 6º primaria, se sugiere motivar a los


alumnos para la elección de un tema de su interés, pues tiene que
considerarse el contexto en el que se desarrollan, así como la
facilidad de informarse un poco sobre él. No obstante, se sugiere
también que el docente plantee una lista de temas para que el alumno
escoja solamente uno. De nuevo, es importante que los temas se
adecúen al ámbito y contexto habitual del grupo.

Sobre la evaluación…
Un ensayo es un documento totalmente subjetivo, pues como ya se
dijo, presenta el punto de vista de la persona, en un estilo propio,
muy individual. Sin embargo, debe evaluarse que cumpla con las
características y la estructura, además de la lógica y correlación
de las ideas. Recuerde que debe incorporar parte del material
producido, en su portafolio docente.

54
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

8. Enfoques didácticos para la


enseñanza de la expresión
escrita

55
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Conocimientos previos

“Riendo con la redacción”


 Exponga y solicite la lectura de una oración escrita de forma
incorrecta:
“Se vende jaula para loro con rodos”.
 Solicite que cada participante escriba una oración o frase
similar que haya leído en alguna parte.
 Promueva el análisis de las oraciones a través de preguntas
guía: ¿qué es lo que se vende? ¿qué es lo que está mal escrito
y da lugar a confusión? ¿existen los loros con rodos?
 Permita la lectura a unas 6 oraciones o frases de las escritas
por los y las participantes, que presenten el mismo problema
de escritura.
 Motive al análisis de las demás oraciones leídas por otros
compañeros.
 Solicite que identifiquen en dónde está el problema.
 Promueva la reflexión de la importancia de escribir bien pues
es reflejo de una habilidad lingüística que debe desarrollarse
como expresión escrita.

Nuevos conocimientos
Pida a los y las participantes que lean y analicen la siguiente
información.

Enseñanza de la expresión escrita


El desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje para lograr la
expresión escrita en los estudiantes, puede basarse en cuatro
enfoques metodológicos básicos:

a) Enfoque basado en la gramática


b) Enfoque basado en las funciones
c) Enfoque basado en el proceso
d) Enfoque basado en el contenido

Enfoque basado en la Gramática


Nace en el contexto escolar de la enseñanza de la expresión escrita
en la lengua materna, y luego se traspasa y adapta para la enseñanza
de la escritura en una segunda lengua. La idea básica es que para
aprender a escribir se tiene que dominar la gramática de la lengua:
las reglas que la construyen, su esencia, estructura, organización
formal, es decir, el conocimiento de la sintaxis, lexicología,
morfología, ortografía, semántica, fonología, etc.

En general, este enfoque se basa en el análisis de la estructura


general de la lengua, visualizándola como una lengua homogénea y
prescriptiva. Es homogénea porque no se tiene en cuenta la realidad
56
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

dialectal de la lengua ni el valor sociolingüístico de cada palabra.


Se ofrece un sólo modelo lingüístico al alumno, que suele
corresponder al estándar neutro y formal de la lengua (el dialecto
más hablado de ésta, o el que tiene más difusión e importancia
sociolingüística). Por otra parte, es prescriptiva, y no descriptiva
o predictiva, pues los alumnos aprenden aquello que debe decirse, y
cómo debe decirse: gramática normativa. Lo importante es que sepan
distinguir lo que es correcto y lo que es incorrecto. Bajo esta
perspectiva, el docente corrige básicamente los errores gramaticales
que han cometido los alumnos. Le interesa que los textos que
escriban éstos sean correctos según la norma establecida. En cambio,
no tiene en cuenta otros parámetros como la originalidad, la
claridad de las ideas, la estructura, el éxito comunicativo, el
grado de desarrollo del texto, etc.

Enfoque basado en las funciones


Nace en el contexto de la enseñanza de una segunda lengua, en
concreto, en el seno de una metodología: la comunicativa, pues sólo
le interesa enseñar una lengua para usarla, para comunicarse. En
síntesis, propone un trabajo más integral de la comunicación, a
partir de los tipos de texto y de los materiales reales.

Según este punto de vista, la lengua no es un conjunto cerrado de


conocimientos que el alumno tenga que memorizar, sino una
herramienta comunicativa útil para conseguir cosas: pedir lo que
necesite, leer el periódico, expresar los sentimientos, pedir
información, mostrar amabilidad, etc. La acción concreta con la que
se consigue algún objetivo se llama acto del Habla y consiste en la
codificación o decodificación de un texto lingüístico. El conjunto
completo de actos de habla es el conjunto de cosas que pueden
conseguirse con la lengua y puede clasificarse con grandes grupos
genéricos de funciones: saludar, pedir turno para hablar, excusarse,
expresar la opinión, etc. Estas funciones se relacionan con los
recursos lingüísticos correspondientes (las nociones): léxico,
estructuras, conceptos abstractos, etc. y constituyen los contenidos
y los objetivos de un curso comunicativo de lengua.

En el aula, se aprende la lengua desde este punto de vista. El


objetivo de una clase o lección, es aprender a realizar una función
determinada en la lengua que se aprende. Lo más importante de este
enfoque es el énfasis en la comunicación o en el uso de la lengua,
contraponiéndolo al enfoque gramatical anterior, en el que lo
importante era la estructura de la lengua, las reglas de la
gramática, pues este enfoque se empeña que se aprenda la lengua tal
como la usan los hablantes (con todas sus variaciones,
imperfecciones e incorrecciones), y no como debería ser. Es decir,
no se enseña lo que es correcto y lo que es incorrecto, sino lo que
realmente se dice en cada situación, sea esto normativo o no,
aceptado por la Real Academia de la Lengua o no.

Dada la importancia comunicativa, el docente debe poner especial


atención a las necesidades comunicativas de cada alumno, pues serán
distintas como distintos sean ellos. En este punto la diferencia
entre esté enfoque y el anterior es sustancial. Mientras que en el
primero se enseña siempre la misma gramática, sea cual sea el
57
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

alumno, en el segundo se enseñan y se aprenden funciones diferentes


según el destinatario.

Enfoque basado en el proceso


Este tercer enfoque hace énfasis en el desarrollo del proceso de
composición de los textos escritos. Básicamente, centra su interés
en el proceso de composición, en contraposición a los dos enfoques
anteriores, que premiaban el producto acabado y listo. Aquí lo
importante no es enseñar sólo a escribir por escribir, sino mostrar
y aprender todos los pasos intermedios y las estrategias que deben
utilizarse durante el proceso de creación y redacción.

Muchas veces el alumno cree que redactar o componer consiste sólo en


rellenar con letras una hoja en blanco; nadie le ha enseñado que los
textos escritos que él lee han tenido antes un borrador, y que su
autor ha tenido que trabajar duro para conseguirlo: que ha hecho
listas de ideas, que ha elaborado un esquema, un primer borrador,
que lo ha corregido y que, al final, lo ha pasado a limpio. Según
este enfoque lo más importante que debe aprenderse es este conjunto
de actitudes hacia el escrito y las habilidades correspondientes
para saber trabajar con las ideas y las palabras. En consecuencia,
en el aula el énfasis debe ponerse en el escritor, en el alumno, y
no en el texto escrito, pues este enfoque pretende que el alumno
aprenda a pensar, a hacer esquemas, a ordenar las ideas, a pulir la
estructura de la frase, a revisar el escrito, etc.

A continuación, se enlista una serie de pasos para elaborar un


texto:

 Paso 1: Explorar el tema o problema retórico.


 Paso 2: Hacer un bosquejo o plan de la estructura del
texto.
 Paso 3: Generar ideas nuevas.
 Paso 4: Organizar las ideas.
 Paso 5: Conocer las necesidades del lector.
 Paso 6: Transformar lo que se escribe para uno, en un
texto para otros.
 Paso 7: Repasar lo escrito para ver si es lo que se
quiere que sea.
 Paso 8: Evaluar y corregir el escrito.
 Paso 9: Corrección de los conectores y de la coherencia.

El análisis individual de las necesidades del alumno es también muy


importante en este enfoque, pues debe comprenderse que no se pueden
enseñar «recetas» únicas de escritura, ni podemos esperar que las
mismas técnicas sean válidas y útiles para todos. Cada alumno tiene
que desarrollar su propio estilo de composición a partir de sus
capacidades: tiene que superar los bloqueos que sufra, tiene que
seleccionar las técnicas más productivas para él o ella, integrarlas
y adaptarlas a su forma de trabajar, rentabilizar el tiempo de
composición, etc. Los docentes deben guiar el proceso de creación y
perfeccionamiento, creando consciencia con ellos, de sus defectos y
potencialidades, sugiriendo técnicas adecuadas para cada uno,
corrigiendo su forma de trabajar, etc.

58
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Según la teoría (Cassany, 1989), bajo este enfoque no se corrige el


producto sino el proceso de redacción. No interesa tanto erradicar
las faltas de gramática del escrito como que el alumno mejore sus
hábitos de composición: que supere los bloqueos, que gane en
agilidad, que rentabilice su tiempo, etc.

Enfoque basado en el contenido


Este último enfoque se concentra en el contenido de los textos para
aprovechar el potencial creativo y de aprendizaje de la expresión
escrita.

Las características principales de este enfoque son (Shih, 1986):


o Interesa el contenido del texto y no en cómo se dice ni la
forma.
o No le interesa la experiencia personal, sino algún tema
académico.
o La habilidad de la expresión escrita se integra con las otras
habilidades lingüísticas (escuchar, leer y hablar) en el
contexto del trabajo académico.
o En los ejercicios de clase, se distinguen dos secuencias muy
claras y separadas: 1. La fase de estudio y 2. la comprensión
de un tema. Ambos preceden siempre la fase final de elaboración
de ideas y producción de un texto escrito.
o El tiempo que requiere puede ser prolongado, pues se trata de
un proceso investigativo, en su esencia.

Una clase basada en este enfoque incluye los pasos siguientes:


o Investigación profunda de un tema: lectura de textos,
argumentos, buscando nueva información, selección, etc.
o Procesamiento de la información: elaboración de esquemas,
discusiones en grupo, contraste de opiniones, etc.
o Producción de escritos: preparación y redacción de textos
académicos.

Con lo anterior, los alumnos se fijan siempre en el contenido:


extraen las ideas principales, comparan dos textos, interpretan un
esquema, etc. Y lo que tienen que producir son textos académicos
reales: reseñas, ensayos, artículos para una revista de la escuela,
comentarios de texto, etc. Respecto a la corrección, por parte del
docente, destacan dos líneas básicas: atención primordial al
contenido del texto e individualización para responder a las
necesidades de cada alumno y, también, para tratar de los aspectos
formales.

Ejercitación

Luego de tan importante fundamento teórico, debe ponerse todo en


práctica…

o Divida al grupo en 4 equipos.


o Asigne tareas a cada equipo:
 Equipo 1: Escribir, lo que nos gusta y lo que no nos
gusta de vivir en el campo o la ciudad.

59
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

 Equipo 2: Escribir con base a la siguiente situación: Un


amigo, que reside en la capital de Guatemala, y que tiene
una oferta de trabajo en Santa Catarina Palopó, Sololá.
No sabe si debe aceptarla porque siempre ha vivido en la
ciudad y no conoce el campo. Escríbele una carta para
contarle tu opinión sobre el tema.
o Equipo 3: Realizar una lluvia de ideas sobre el tema de las
ventajas y las desventajas de vivir en un pueblo o en una
ciudad. Apuntar todo lo que se les ocurra. Luego, leer lo que
han escrito y clasificarlo en grupos de ideas distintas: las
de la ciudad y las del campo. Completar con más ideas y
desarrollar un texto en los dos grupos. Buscar ejemplos y
argumentos para cada idea. Escribir un primer borrador de un
texto titulado “Ventajas y desventajas de vivir en un pueblo”,
por ejemplo.
o Equipo 4: Diseñar qué información es pertinente buscar sobre
la ciudad Guatemala y el Municipio de San Antonio Palopó, del
departamento de Sololá. Definir en qué lugares buscarían la
información. Elaborar una lista sobre otras actividades que
realizarían para conseguir más información sobre el tema y
cómo la presentarían.
o Realice una puesta en común para compartir los trabajos de
cada equipo.
o Promueva el análisis de cada enfoques que se ejercitó con base
a lo trabajado en equipo
o Construya en la pizarra o un papelógrafo, un cuadro
comparativo de los enfoques didácticos para la enseñanza de la
expresión escrita (Gramática, funciones, procesos, contenidos)
Aplicación
Como sugerencia para realizar el trabajo con los niños y niñas se
presenta lo siguiente:

Planifique y desarrolle una secuencia de cuatro talleres de


escritura:
Taller 1
 Lectura de un cuento breve. Hoja de trabajo: completa las
oraciones (extraídas del texto leído). Evaluar aspectos
gramaticales como ortografía, selección de lo correcto o
incorrecto. Sugerencia de lectura: “El niño Pequeño”, de Helen
Bucklein, tomado de la “Promoción de la lectura” Luis Bernardo
Yepes Osorio, Editorial COMFENALCO, Medellín Colombia, 1997,
pág. 1-2.

Taller 2
 Retroalimentación respecto del cuento breve leído en el taller
1. Exposición de experiencias similares por parte de los
alumnos. Planteamiento de varias situaciones o problemas
específicos sobre un mismo tema, que se relacione con la
temática del cuento. Redacción de un texto con base en cada
situación o problema específico. Evaluar la función de lo que
escribieron con base a la intencionalidad que le dieron al
texto. Con base en el ejemplo: ¿Alguna vez te ha pasado lo que
le pasó al niño del cuento?

Taller 3
60
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

 Retroalimentación sobre el cuento leído en los talleres


anteriores. Priorizar en una acción específica. Promover una
lluvia de ideas sobre las causas y consecuencias de esa
acción. Ordenar las ideas. Solicitar que redacten en equipos,
un texto breve tomando en cuenta cada una de esas ideas y que
ejemplifiquen con otro caso. Evaluar el proceso seguido para
la creación del texto. Según el ejemplo: ¿Por qué razón el
niño hacía lo que la maestra decía?

Taller 4
 Retomar el aspecto central del cuento leído en los talleres y
solicitar que realicen una investigación completa y que
presenten un resumen no mayor de 5 páginas. Enfatizar en la
importancia de las referencias o bibliografía. Evaluar el
abordaje del tema. Siguiendo el mismo ejemplo: Investiga la
importancia de ser tú mismo. Investiga sobre la obediencia.
Investiga sobre la libertad, etc.

Recuerda agregar material en tu portafolio docente


sobre el abordaje de este tema en el aula.

61
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

9. Tipología textual
(Narración, descripción, exposición y
argumentación)

Conocimientos previos
Realice la siguiente actividad:

“Cuéntame tu historia”

62
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

o Organice al grupo en tríos. En término de tres minutos, cada


persona narra un hecho significante que ha acontecido en su vida.
o Al concluir, pida que elijan la historia que más les gustó o que
más les impresionó y que le asignen un título.
o Realice una plenaria en la que por turnos, cada equipo dice el
título de su historia; al finalizar se elige el que más llama la
atención.
o Pase al frente, al creador o creadora de la historia para que
vuelva a contarla a todo el grupo.
o Al finalizar, motive a que la audiencia le haga preguntas y
compartan comentarios al respecto.
o A manera de conclusión, comente que lo que se acaba de realizar
es un relato de una serie de acontecimientos que le sucedieron a
la persona que contó la historia y a esto se le llama Texto
narrativo.

Nuevos conocimientos
Invite a los y las participantes a leer la siguiente información:

Texto narrativo
Hay diversas formas de presentar ideas o acontecimientos. Cuando la
finalidad del texto es contar o narrar acontecimientos en los que
intervienen personajes, se tiene un texto narrativo.

Narrar es contar. En la narración se cuentan hechos reales o


imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es
necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, es
decir, el argumento, los personajes, el tiempo y el espacio donde se
desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos, en otras
palabras, la estructura y el punto de vista desde donde se cuentan;
sin embargo, cada autor tiene un estilo particular en su narración.
No obstante, hay reglas generales que se cumplen en la mayoría de
los textos, como la estructura.

Como en todos los tipos de texto, también en la narración pueden


distinguirse tres partes estructurales bien diferenciadas:

1) Introducción: el autor plantea aquí la situación que va a


desarrollar y realiza la presentación de los personajes y su
entorno. Es probable que sea la parte fundamental del texto
narrativo, pues de ella depende el que la obra sea o no, capaz
de captar la atención del lector.
2) Nudo: en toda narración se plantea siempre un conflicto, un
momento cumbre en el que todas las líneas planteadas en la
introducción convergen sobre un hecho fundamental que marca
todo el relato. A ese punto central se le denomina nudo.
3) Desenlace: es el momento en que el conflicto planteado como
nudo de la narración llega a su conclusión. Si la introducción
capta la atención del lector y el nudo consolida la narración,
el desenlace puede ser el punto en que un relato triunfe o
fracase en la mente del lector.

63
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Con base en lo anterior, pueden distinguirse dos tipos de


estructuras en un texto narrativo:
a) Estructura externa: comprende la organización física del
texto, el cual puede dividirse en capítulos, partes,
secuencia, y otros.
b) Estructura interna: Abarca todos los elementos que componen
el texto narrativo: narrador, espacio y tiempo.

Ejercitación
Para comprender lo anterior, es necesario ejercitarlo. Para esto
pida a los y las participantes a que lean lo que a continuación se
le presenta.

La campana sujetada por una culebra


Los ancianos cuentan que algo ocurrió anteriormente. Dicen que
cierta vez un anciano fue en busca de leña al Cerro Las Cristalinas;
al llegar a ese lugar encontró un caminito que le gustó mucho y por
eso siguió caminando por allí. De tanto entusiasmo no se acordó más
de la leña, se le olvidó que tenía que conseguirla. Se olvidó de la
leña y siguió avanzando por el caminito. Al llegar a la orilla de
Piedra Plana vio allí una gran campana. De la sorpresa ya ni pensó
en la leña sino que regresó enseguida para avisar al pueblo que
había visto una campana.
Se reunió la gente del pueblo, fueron otras personas a verla;
para comprobar si realmente existía la campana. Al regresar avisaron
que si había una campana; entonces acordaron para ir a traerla, para
cargarla, pero luego alguien dijo que era demasiado pesada, sin
embargo de todas maneras se fueron. Estando allá calcularon que no
podían aguantar, entonces vinieron a buscar más personas; las
cuales, al plantearles la necesidad, obedecieron al llamado. Antes
era así, las personas se obedecían mutuamente. Entonces fueron a
traer la campana.
Caminaron tres días y tres noches. Era poco lo que avanzaban
porque el lugar por donde tenían que pasar era muy estrecho,
demasiada pendiente. Se pusieron a pensar cómo podían traerla, pero
no supieron qué hacer. Por último se agotaron y por eso comenzaron a
regañarse entre sí. ¡No sólo no podían cargar y bajar la campana
sino que además se pasaban regañándose! Entonces decidieron dejar la
campana. “Después volvemos, descansemos un día”, eso se dijeron unos
a otros.
Al tiempo cuando volvieron, la campana ya no estaba donde la
habían dejado. En el lugar en donde había estado, sobre una piedra,
dejó una huella y esa piedra donde estuvo aún se ve actualmente. A
ese lugar le llaman “El lugar de la campana”, se ve la marca que
hizo la orilla de la campana. Allí donde estuvo sobre la piedra; de
una vez se gastó la piedra y eso es lo que dicen los abuelos cuando
pasamos por allí, por el caminito que va a Santa Clara la Laguna:
“Aquí es donde estuvo la campana, nuestros antepasados ya no
lograron llevarla”.
Pues cuando llegaron a ese lugar donde habían dejado la campana,
ya no la encontraron y comenzaron a buscarla. “¿No será que alguien
se la llevó? ¿Qué pudo haber pasado si pesaba tanto?” decía la
gente. Siguieron buscando hasta que la encontraron colgada sobre una
piedra; estaba sobre una roca la campana y estaba colgada a través
de una gran culebra. Los hombres la querían tener pero ya no la
podían bajar. Entonces se pusieron a pensar “¿Qué podemos hacer
contra esa culebra? ¿La matamos?”, eso se preguntaban.

64
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Los antepasados con honda comenzaron a tirar piedras contra la


culebra y la campana. Al golpear la campana con las piedras, al
principio se escuchaban su tañer, pero que poco fue desapareciendo
ese sonido, poco a poco la campana se convirtió en piedra. La
campana desapareció de donde estaba colgada, por eso le llaman a esa
parte del cerro, “Piedra campana”.
Actualmente aún se ve esa piedra que tiene forma de campana. Está
colgada sobre la roca; está demasiado lejos, se ve de lejos. Eso fue
lo que ocurrió anteriormente, lo que contaban los abuelos sobre ese
cerro. Allí han ocurrido muchas cosas. Por allí también está el
lugar llamado “En el Corral”

Recopilación: Daniel Mendoza Ujpán


Traducción: Lorenzo Tuy Navichoc Historias de la Noche del Lago de Atitlán. CAEL.MUNI-
K’AT

Con base en el texto anterior, y en su cuaderno, identifique lo


siguiente:

Introducción:
personajes y su
entorno

Estructura Estructura
interna: Nudo: conflicto, externa:
narrador, momento capítulos, partes,
espacio, tiempo. cumbre. secuencia.

Desenlace:
conclusión

Haga otro ejercicio…

Hay otra manera sencilla y práctica para redactar un texto


narrativo. Ésta consiste en trabajar los pasos de la pre-escritura,
tal y como a continuación se presenta:

1. Parta de una lluvia de ideas acerca de temas posibles, tomando


en cuenta a quién va dirigido el texto: a jóvenes, adultos,
niños, pues según el grupo objetivo así será el tema de
interés.

2. Seleccione el tema.

3. Escriba todas las ideas posibles acerca del tema: qué, cómo
es, cómo está, cuándo, es decir, en qué momento, con quién o
con quiénes se relaciona el personaje principal, qué pasó,
65
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

entre otros. Se puede usar este organizador gráfico enlistando


situaciones.

Tema
¿Cuándo
¿Cómo ¿Qué ¿Quiénes o
¿Qué? ¿Cómo es? o en qué
está? pasó? con quién?
momento?
Escribir
Aquí se Escribir
en esta
escribe lo en esta
parte lo
que se parte lo Escribir en
Escribir acá que se Acá se
quiere que se esta parte,
lo que se quiere escribe
decir quiere algo sobre
quiere decir decir el
acerca del decir los
acerca de acerca desenlace
cómo es al acerca personajes,
qué es, es de o final
principio, del como quiénes o
decir, la cuándo, de la
es decir, está, es con
introducción es historia.
la decir, el quienes.
decir,
situación nudo o
del
inicial. conflicto
tiempo.

4. Ayude a que los y las participantes categoricen las


situaciones
5. Ordenen los acontecimientos: escriban el texto en prosa,
utilizando los párrafos necesarios. Recuerde que la finalidad
del narrador es dar a conocer la historia de un modo
comprensible para el lector.
6. Ahora sí… ¡a escribir se ha dicho!

Aplicación
Y con los niños, ¿qué puedo hacer?...

Realice una lluvia de ideas en la que participen todos y todas.


Se le sugiere usar este organizador gráfico para organizar lo dicho
por los y las participantes:

El conejo de Julián
¿Quiénes
¿Cómo ¿Qué
¿Qué? ¿Cómo es? ¿Cuándo? o con
estaba? pasó?
quién?
El conejo
Julián
de Julián Asustado
Blanco Tarde Conejo
busca Nervioso Se
Peludo Soleado Culebra
zanahorias asustó
perro
en el
bosque
huerto

Ahora motive a la creación del texto narrativo:

En un bosque muy lejano, vivía Julián junto a sus mascotas: un perro y


un conejo, el cual era blanco como la nieve y peludo como una oveja.

66
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Una vez, Julián decidió hacer un huerto; las hortalizas que cosecharía
le servirían para sus alimentos y para llevarlas a vender al mercado,
pues pensó que las personas del pueblo comerían verduras y frutas
sanas.

Una tarde muy soleada, su conejo tenía tanta hambre que decidió ir en
busca de zanahorias al huerto de Julián; vio por todos lados y se fue
muy feliz, diciendo: - ¡Hoy comeré zanahorias frescas! -
Al llegar al huerto, buscó y buscó las zanahorias y… ¡de pronto!...
escuchó un zumbido: ¡Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz!…

-¿Qué fue eso?- dijo…

¡Zzzzzzzzzzzzz!...

Al seguir escuchando ese sonido, comprendió que estaba en peligro, una


culebra lo acechaba; del susto, su pelaje se erizó y, de tan nervioso
que estaba se quedó paralizado, y de pronto, escuchó un ¡guau, guau,
guau! Era su amigo el perro que con sus ladridos asustó a la culebra y
ésta salió deslizándose, y se perdió en el bosque hasta desaparecer…

Muy agradecido, el conejo abrazó a su amigo el perro y juntos


regresaron a casa llevándose consigo, las deliciosas zanahorias.

¡Y colorín colorado, este cuento se ha acabado!

¡Ahora promueva a que los niños y las niñas vivan su experiencia!

Recuerde adjuntar material sobre este tema, en su portafolio


docente…

Conocimientos previos
Organice al grupo en 5 equipos.
Distribuya a cada equipo, algún objeto que le sea posible, por
ejemplo: una manzana, un juguete, un lápiz, un dibujo, etc.
Solicite que cada equipo elabore una lista que incluya todas las
características que observa en el objeto que usted entregó.
Realice una plenaria en la cual cada equipo exponga la lista
elaborada en su equipo.

Cierre la actividad reflexionando sobre lo que los alumnos acaban de


realizar: una descripción del objeto que observaron en equipo; y
comente que al escribir en orden todas las características de un
objeto o situación, están construyendo un texto descriptivo.

Nuevos conocimientos
Invite a los y las participantes a leer la siguiente información:

Texto descriptivo
El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un
objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo
67
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

que pueda ser puesto en palabras. Además, pretende que el lector


obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo
en palabras, por eso se dice que es una especie de “pintura verbal”.

Es muy importante diferenciar dos tipos de descripción: la técnica y


la literaria. Entre ambos hay muchas diferencias:

 En la descripción técnica es fundamental que la objetividad


siempre sea respetada para que la información no sea
distorsionada por algún punto de vista u opinión. El lenguaje
que se utilizará es frío, con palabras técnicas que sólo
apuntan a explicar una característica de lo que se intenta
representar.
 En la descripción literaria se da lo opuesto, primando la
subjetividad del autor y el uso de palabras con la búsqueda
agregada de generar una estética agradable. Importante
también, es aclarar que la realidad que nos describe el
escritor puede haber salido de su imaginación, y ser
perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al
cabo, se trata de una realidad: la suya. Esto significa que
este tipo de texto presenta un lenguaje connotativo y puede
estar lleno de figuras retóricas.
 Una característica esencial que se aplica a ambos tipos de
descripciones, es que se trata de textos atemporales. Esto
significa que lo que se describe, al momento de hacerlo, no se
mueve en el tiempo sino que se detiene unos instantes para
hablar de él como un todo estático.

Etapas
en el proceso de la
descripción

Etapa 1: Etapa 2: Etapa 3:


Consiste en observar la Presentar lo que se definió
realidad, analizando Debe ordenarse la en las primeras dos etapas,
detenidamente todos los información captada en la en un texto escrito de
manera lógica, para que
detalles que puedan etapa 1. pueda ser interpretado con
reconocerse. claridad.

La descripción literaria puede encontrarse en textos de los


siguientes tipos:

1. Retrato: atiende la caracterización de personajes por sus


rasgos físicos y psíquicos.
2. Etopeya: Se centra únicamente en el carácter, el pensamiento y
los aspectos psíquicos.
3. Prosopografía: La descripción se limita a la fisonomía,
constitución corporal e indumentaria.
4. Caricatura: Descripción en la que se deforman los rasgos con
una intención crítica o humorística.
5. Topografía: Descripción de paisajes o de ambientes.
68
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Los recursos técnicos que se utilizan en un texto descriptivo son:

El punto de vista: descriptor omnisciente (como dios que todo lo


sabe), descriptor observador (tiene límites)...
La perspectiva: oblicua, cenital, frontal, a distancia, panorámica,
personal...
El enfoque: realista, surrealista, impresionista...

Otros textos descriptivos pueden ser, por ejemplo, los textos


publicitarios, mensajes periodísticos de la sección de “opinión”,
catálogos de productos en los que se describen sus beneficios, en
lugar de sus características técnicas, canciones, poemas, críticas,
etc.

Ejercitación
Solicite que todos y todas cierren los ojos.
Comente que cada uno debe imaginar que están en un lugar específico,
por ejemplo, en la playa, el campo o la ciudad.
Narre por 1 minuto, una situación breve en donde el protagonista es
cada uno de los participantes, y que se desarrolle en el lugar que
usted mencionó.
Al cabo de 1 minuto más, solicite que todos y todas escriban en su
cuaderno, la experiencia que vivió.
Realice una plenaria en donde dos o tres voluntarios compartan su
descripción.

Cierre la actividad con la reflexión sobre la importancia de la


descripción.

Aplicación
A continuación se le presentan algunas sugerencias para desarrollar
con los niños y las niñas:

Solicite que cada uno escriba sobre temas de su interés, por


ejemplo: Mi juguete favorito, Mi mascota favorita, Mi mejor amigo o
amiga, Mi mamá, Mi papá, Mi abuelito o abuelita, El lugar que más me
gusta o no me gusta, El animal más espantoso / maravilloso del
mundo, Así es mi tierra, Así es mi país, Así es mi gente, Así es mi
comunidad, etc.

Recuerde agregar material sobre este tema, en su portafolio docente.

Conocimientos previos
Lance la siguiente pregunta a la plenaria: ¿Alguien puede comentar
acerca de cuál fue la carrera política de Mariano Gálvez?
Promueva la participación de varios docentes y anote los aportes en
el pizarrón.

A continuación, lea el siguiente texto:

69
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

La carrera política de Gálvez

“La actuación política de Gálvez fue igualmente rica y extensa. Sirvió


cargos importantes en el ayuntamiento; diputaciones en la Constituyente
de 1,823, así como en la Asamblea General que declaró la verdadera
Independencia y creó la República llamada Provincias Unidas del Centro
de América, y en otros órganos similares.

70
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

En Compañía de José Francisco Barrundia y Matías Delgado, redactó las


bases de la Constitución Federal de 1,824; fue Presidente de la
Asamblea Legislativa de 1825; ocupó el cargo de Secretario General del
Gobierno del Estado de Guatemala, en 1829; y en este mismo año se
desempeñó como Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda.

El más alto cargo político ocupado por Gálvez fue el de Jefe del
Estado de Guatemala, el cual asumió el 28 de agosto de 1821. Desde esta
alta posición, a la que le hizo acreedor su probada militancia liberal,
desplegó una intensa actividad política, por medio de la cual se
introdujeron reformas fundamentales en casi todos los órdenes de la
vida del país.

Precisamente, en su calidad de Jefe del Estado y de líder liberal,


Gálvez despertó encontradas pasiones y fue objeto de los juicios más
dispares, provenientes de los dos bandos que mantuvieron una fuerte
pugna, principalmente en la etapa de la República Federal. En tanto sus
partidarios y panegiristas han exaltado sus méritos y sus aciertos,
sobre todo en el campo de la política activa, sus adversarios han
subrayado sus errores y sus debilidades. Estos últimos, por ejemplo,
han remarcado, entre los que pudieran tenerse como defectos de
personalidad o de orden político, su arrogancia, su autoritarismo, su
obsesión ideológica, su falta de previsión en ocasiones decisivas, su
escaso realismo en función del contexto sociopolítico del país. No fue
un guerrero, ciertamente, un “espadón” o un “espadista”, sino más bien
un estadista, y ello hacía resaltar las diferencias con otros de su
género, pero no de su especie. Mas, en términos generales, se ha
reconocido que, quizás, el más grande “pecado” de aquel ilustre tribuno
fue el empeño de anticiparse a su época y aferrarse a un idealismo
exagerado, ingenuo quizás, que contrastaba con un entorno social
rígido, estacionario, aun frente a ciertas alternativas de un cambio
plausible.”
Tomado de Historia Sinóptica de Guatemala
Ministerio de Educación, Primera Edición.1999, Guatemala, página 282.

Promueva un comentario acerca de la lectura; comente que el texto


que se acaba de leer es un texto de tipo expositivo.

Nuevos conocimientos
Invite a los y las participantes a leer la siguiente información:

Texto expositivo
El texto expositivo es conocido como informativo en el ámbito
escolar. Su función es transmitir información pero no se limita a
proporcionar datos únicamente sino que agrega explicaciones,
describe con ejemplos y analogías.

El objetivo de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que


se tienen acerca de un tema, por lo que la lectura debe ser lenta y
reflexiva. A manera de sugerencia, volver a leer cada párrafo,
realizar preguntas sobre lo que se lee y establecer relaciones con
los conocimientos previos que se posee.
71
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Características de los textos expositivos:


 Predominan las oraciones enunciativas.
 Los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo
indicativo.
 Se emplean términos técnicos o científicos.
 No se utilizan expresiones subjetivas.

Funciones de un texto expositivo:


 Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos,
fechas, personajes, teorías, acontecimientos, entre otros.
 Es explicativo, porque la información que brinda incorpora
especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos
que aporta.
 Es directivo, porque funciona como guía de la lectura,
presentando claves explícitas, entre ellas: introducción,
títulos, subtítulos, resúmenes, entre otros, a lo largo del
texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos
fundamentales de los que no lo son.

Estrategias de comprensión lectora de acuerdo al tipo de texto que


se aborda
 Para el texto expositivo: Se puede organizar la información por
medio de cuadros sinópticos, mapas conceptuales, líneas de
tiempo, de acuerdo a la trama que tenga el texto expositivo.
 Para el texto expositivo de trama narrativa, y es aquel que suele
desarrollar procesos históricos o procesos naturales: Se sugiere
desarrollar una línea de tiempo o un esquema que grafique una
secuencia de pasos.
 Para el texto expositivo con trama descriptiva, son aquellos
textos clasificatorios, que organizan la información en clases y
subclases.

Ejercitación
Con base en la lectura: “La carrera política de Gálvez”, solicite
que elaboren una línea del tiempo.

72
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Aplicación
Con apoyo de una lectura relacionada con el tema, a manera de
sugerencia, “Los moluscos”, solicite a las y los alumnos que
realicen un mapa semántico para graficar la información del texto.
Planificar una plenaria en la que se puedan exponer los trabajos y
colocarlos en una esquina para su exposición. Si es posible organice
una exposición que pueda ser visitada por estudiantes de otros
grados.

Conocimientos previos
Organice al grupo en equipos de 5 personas. En término de cinco
minutos, pida que seleccionen un objeto de su propiedad qué más les
interese.
Seleccionado el objeto, pida que observen todas las características,
propiedades, ventajas, entre otros, y que las escriban en una hoja
de papel a manera de cartel.
Con los datos bien especificados, pida que preparen una exposición
con el propósito de convencer al público, en otras palabras, como si
el objeto estuviera en venta.
Solicite que elijan a una persona del equipo para que pase al frente
del salón a presentar su objeto, simulando su promoción pues “está
en venta”.
Realice la plenaria para que todos los representantes de los equipos
pasen al frente a presentar su objeto.
Al concluir la exposición, oriente el análisis sobre quién de todos
los equipos convenció más con su exposición.

Nuevos conocimientos
Invite a los y las participantes a leer lo siguiente:

73
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Texto argumentativo
Se le llama Texto Argumentativo a la expresión que presenta
opiniones, hechos o ideas sobre un tema expuesto con el propósito de
convencer o persuadir. Avalar y defender un planteamiento, una idea,
una tesis o una opinión, planteada con claridad y firmeza.

Características del texto argumentativo:

 El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado


y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema.
 El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a
los receptores.
 Se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno
de ellos.
 Se presenta como una organización textual compuesta de una serie
de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión.

Estructura del texto argumentativo:

 Introducción: se plantea el tema, en forma de hipótesis o


pregunta, suele ser muy breve.
 Cuerpo argumentativo: aquí se explican las razones que
determinan, justifican y avalan el pensamiento defendido, al
tiempo que se refutan las posibles objeciones. En las secuencias
argumentativas se usan conectores característicos que indican el
avance en la enunciación de las ideas, tales como: es cierto
que…, pero no, En cuanto a que… Advertir errores.
 Conclusión: constituye la tercera parte de la estructura de los
textos argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial y
demuestra la validez de su planteo. Palabras claves que anuncian
la conclusión: concluyendo, para finalizar, finalmente,
resumiendo.

Análisis de relaciones y conectores para argumentar un tema:

 Para aclarar o explicar: esto es, o sea, en (con) otras


palabras, en (con) otros términos, mejor dicho.
 Adición e intensificación: y, además, también, asimismo, es
más, más aún, de igual forma (modo, manera).
 Causa: porque, pues, puesto que, ya que.
 Cierre discursivo: en fin, por fin, finalmente, por último, en
último lugar.
 Concesión: aunque, a pesar de…, con todo, de todos modos, de
todas formas (maneras).
 Confirmación o constatación: en efecto, efectivamente, sin
duda, desde luego, de hecho, por supuesto, naturalmente.
 Consecuencia: pues, luego, entonces, por(lo) tanto, en(por)
consecuencia, por consiguiente, así (que) (pues), de ahí
(aquí) (que), por eso (esto, ello).
 Contraste y oposición: pero, no obstante, sin embargo, ahora
bien, por el contrario, en cambio, antes bien, más bien.
 Ejemplificación o ilustración: así, como por ejemplo.

74
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

 Enumeración y ordenación: primero-segundo…; en primer lugar –


en segundo lugar…; por, de una parte – por (de) otra parte;
por (de) un lado
 –por (de) otro lado.
 Recapitulación, resumen y conclusión: en resumen, en
concusión, en resumidas cuentas, en suma, en una palabra, en
dos (pocas) palabras.

Ejercitación
Lea lo que a continuación se presenta:

“Hemos visto que, por lo general, el rendimiento escolar es más


elevado en las escuelas privadas que en las escuelas públicas. ¿Se
debe esto a que las escuelas privadas disponen de mejores recursos
financieros y docentes mejor calificados?”
Tomado de:Tooley, James &Pauline Dixon.
La educación privada es beneficiosa para los pobres.
UFM.Gato Institute, Washington, D.C. 2001. Pág. 63.

Con base en la lectura anterior, realice los siguientes ejercicios:

Ejercicio 1
Vuelva a leer el texto. Identifique los argumentos propuestos por el
autor e indique qué conectores lógicos los introducen.

Comente con sus compañeros y compañeras la respuesta.

Ejercicio 2
Solicite que levanten la mano quienes están de acuerdo con el texto.
Pida que por favor se sienten a un lado; y los y las que no están de
acuerdo, que se sienten al otro lado.

Solicite que vuelvan a leer el texto y que cada grupo justifiquen su


postura y sus puntos de vista, redactando una conclusión
identificando a su vez sus conectores.

Aplicación
¿Y para aplicar con los niños y las niñas?

He aquí tres ejercicios a manera de sugerencia:

Ejercicio 1:
Lea un cuento con las pausas pertinentes. Luego converse con los
niños y las niñas acerca de él: qué les gustó más y por qué, si les
pareció bien, cómo actuó el protagonista, cómo hubieran actuado
ellos en su lugar. Guíe sus respuestas ayudándoles a argumentar sus
opiniones, ordenando y jerarquizando sus ideas, descubriendo poco a
75
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

poco lo que intenta decir. Anote en el pizarrón las conclusiones.


Esta actividad puede utilizarse también viendo una película o
conversando acerca de un tema de interés.

Ejercicio 2:
Trate un tema de actualidad e interés de los alumnos y alumnas. Lean
artículos de periódicos, revistas, individualizando las opiniones a
favor o en contra del suceso comentado previamente.

Ejercicio 3:
Busque editoriales, cartas de lectores en diarios. Señalen los
procedimientos argumentativos. Trabajar un tema de actualidad.
Comentar diferentes artículos periodísticos y debatir grupalmente en
el aula el tema. Proponerles a los alumnos y alumnas que escriban
cartas de lectores y enviarlas a los diarios para su publicación.

Comenten en clase los resultados de los ejercicios propuestos.

76
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

10. El proceso de la
escritura

Conocimientos previos
Comente que van a escribir durante siete minutos sin levantar el
lapicero o lápiz, y en absoluto silencio.
Escriba en el pizarrón algunos títulos para que cada participante
pueda elegir uno o invente otro.
Indicar que escribirán lo primero que se le viene a la mente
respecto del título que escogieron o inventaron.

Posibles títulos; elija el género para su título:

Yo la maestra – Yo el maestro Yo la esposa – Yo el esposo


Yo la bailarina –Yo el bailarín Yo el jardinero – Yo la jardinera
Yo la mamá – Yo el papá Yo la hermana – Yo el hermano
Yo el hijo – Yo la hija

Nuevos conocimientos
Lea y analice cada uno de los trapecios:

77
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Proceso de la escritura
Algunas veces no se sabe qué puede hacerse para iniciarnos en la
escritura de un ensayo, un cuento, una fábula, entre otros. He aquí
los pasos que conlleva el proceso escritor:

1. Pre- escritura
Pre-escritura es el prepararse para escribir. Para ello se sugiere
actividades como:

Exploración y bosquejo de ideas Agrupación semántica de ideas


“Yo me acuerdo de …” Entrevistas
Ilustraciones/dibujos Escuchar música
Leer un texto literario Ver películas
Discusiones Investigación en la biblioteca

El involucrar a los estudiantes en estos tipos de actividades les


ayuda a crear sus propios temas, a explorar ideas y datos
informativos que les serán útiles al escribir. También les ayuda a
organizar sus ideas para enfocarlas en el tema asignado.

2. Primer borrador
El propósito del primer borrador, llamado también escritura
expresiva, es:

 Expresar en forma escrita lo que se piensa u opina acerca de un


tema.
 Es provisional y exploratorio, por lo que no debe preocuparse
por aspectos tales como: signos de puntuación, ortografía,
mayúsculas, entre otros.
 Está dirigido a una audiencia igual, es decir, a otros
estudiantes o a un adulto, al cual se le respeta y confía su
opinión.

Aún así, el trabajo debe recibir crédito, a discreción del maestro.


A veces, el primer borrador es el producto final. Un ejemplo de esto
son los diarios. No obstante, la mayoría de los escritos continuarán
con el proceso de escritura.

3. Reacción al borrador

78
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

El propósito principal de la reacción al borrador es identificar los


aspectos positivos de un texto. El propósito secundario es el
sugerir mejoras, tanto de tipo creativo como mecánico. Las
reacciones pueden provenir de:

La autocrítica Otros estudiantes


El / la maestro – Padres o parientes
maestra
Amigos

Al principio, las reacciones al borrador deberán limitarse al


contenido, no a la gramática, sintaxis, entre otros, por lo que
deberán ser positivas. Una vez que los estudiantes han adquirido
confianza en sí mismos en su papel de escritores, se podrán añadir
sugerencias para mejorar los aspectos mecánicos del texto.

4. Revisión y edición
Los y las estudiantes efectúan cambios basados en la reacción o
reacciones al borrador:
 Evalúan las reacciones.
 Revisan, editan y corrigen el texto del primer borrador

Un texto puede sufrir más de una revisión, de acuerdo a la clase de


actividad que el maestro desea culminar.

5. Edición final
La edición final se produce tomando en cuenta:
 El desarrollo del tema.
 El contenido y la mecánica del texto.

El docente evalúa y corrige la edición final, le asigna una nota, y


devuelve el trabajo a los y las estudiantes.

6. Publicación
La comunicación de ideas es el propósito de la escritura; así que
debe ser compartida. La edición final se publica y aprecia al:
 Leerla en voz alta ante la clase, a un grupo de padres, otros
maestros, etc.
 Incluirla en una colección de textos creados por la clase, el
cual se puede multicopiar para el disfrute de todos los
participantes.
 Exhibirla con otros textos en el tablero de la clase.
 Crear una colección permanente de “libros de clase” en un lugar
visible en la biblioteca o el aula.

Algunas preguntas que pueden servir en el


momento de la redacción
¿Tiene su escrito errores que lo hacen difícil de leer y entender?
Lea las preguntas de abajo. Revise su escrito. Corrija cualquier
error que encuentre. Después de haberlos corregido, marque con un

79
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

cheque o una X, en el espacio en blanco de cada pregunta, para


llevar el control de lo que tiene por hacer.

____ 1. ¿Escribí correctamente todas las palabras?


____ 2. ¿Dejé espacio al comenzar cada párrafo?
____ 3. ¿Expresa cada oración una idea completa?
____ 4. ¿Usé correctamente los signos de puntuación en mis
oraciones?
____ 5 ¿Empecé cada oración con letra mayúscula?
____ 6. ¿Usé mayúscula en todos los nombres propios?
____ 7. ¿Terminé cada oración con el signo de puntuación correcto?

Recomendaciones en el proceso de la
redacción con los niños y las niñas
1. Rodear al niño y a la niña con muestras de lenguaje escrito.
2. Motive a que los niños y niñas escriban con frecuencia, esto
los vuelve mejores escritores.
3. Recuerde que los escritores de verdad no producen obras
perfectas desde el inicio.
4. La etapa de la pre-escritura es el 85% de este proceso.
5. El hecho que escriban lo que el docente pide no hace que los
niños y niñas escriban mejor.
6. La buena redacción se basa en hechos reales que les interesa.
7. Para desarrollar el “sentido de autor” se debe compartir la
redacción.
8. El refuerzo positivo es muy importante.
9. Los /las docentes no pueden leer/corregir todo lo que los
alumnos escriben. La responsabilidad de editar es del autor.

Ejercitación
Aplique lo aprendido…

Antes de comenzar a escribir:

 Ayude a los participantes a elegir el tema.


 Motive a que hablen sobre el tema, el por qué le gustaría
trabajar ese tema: en esta parte pueden trabajar una lluvia de
ideas acerca de lo que se podría escribir.
 Promueva a que compartan experiencias propias sobre el tema.
 Sugiera recursos
 De información o proporcionar posibles documentos bibliográficos
o sitios.
 Promueva a que inicien la escritura y, durante el proceso,
supervise los demás pasos.

Enfoque: durante la etapa del borrador:

80
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

 Ayude a resumir el tema


 Ponga límites al tema
 Ayude a elegir los subtemas que más interese o se necesitan.
 Sugiera otros recursos.

Expansión: Durante la etapa de borrador o primera revisión:

 Ayude a recordar información sobre el tema


 Ayude a generar ideas sobre el tema
 Haga preguntas que estimulen a pensar más sobre el tema.
 Dé información sobre el tema
 Forme grupos de interés sobre el tema

Evaluación – revisión: Durante esta etapa:


 Promueva la reflexión sobre la redacción.
 Ayude a la decisión de si el trabajo está terminado o necesita
más revisión.
 Promueva a que compartan decisiones acerca de cómo se va a
publicar, compartir o enseñar el trabajo. Puede ubicar en una
parte del salón de clase “La galería de los escritos”.

Edición: Si el trabajo se va a publicar:


 Ayude con la revisión de la ortografía, estructuras gramaticales,
etc.
 Elija palabras para ejercicios de ortografía.
 Dé sugerencias que ayuden en la producción de un buen trabajo.

Estas etapas son las más importantes en la producción de un trabajo.


Algunos trabajos no necesitan de todos estos pasos puesto que no se
van a publicar. Por ejemplo: si se está haciendo una investigación
se puede parar después de la primera revisión. Todo trabajo tiene un
propósito, y en este caso de la investigación es la búsqueda de
información así que no es necesaria la revisión final.

Al concluir los escritos, invite a un o una voluntaria para que


comparta su obra y después que lo exponga en “La galería del
escritor”, que será una parte visible del salón de clase.

Aplicación
Al trabajar con los niños y las niñas:

1. Siga los pasos del Proceso de la escritura.


2. Promueva “La carpeta de redacción”, que consiste en una
carpeta o fólder, en el que el alumno y alumna guarda sus
anotaciones, ideas, borradores o trabajos por publicar.
3. Promueva “El portafolio”. Éste sirve para ver el progreso del
alumno y alumna a través del año escolar, asimismo, puede
conservarse para que se vea el progreso del alumno, año con
año. Se debe ayudar al alumno y alumna a elegir su mejor
trabajo al principio, mitad y final de año. Al principio de
81
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

año se puede utilizar para desarrollar un programa de


redacción basado en las necesidades de cada estudiante para
ilustrarle a los padres del progreso y nivel de competencias
logradas.
4. Ubique de una manera llamativa “La galería de obras”, la cual
consiste en un lugar visible del salón de clase donde
colocarán las obras escritas por los niños y las niñas,
después de un tiempo estipulado que las niñas y los niños
retiren sus obras y vayan armando su portafolio.

82
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

11. Evaluación de la escritura

Conocimientos previos
En plenaria, solicite que los y las participantes reflexionen sobre
los criterios que se utilizan para calificar las producciones
escritas de los estudiantes. Forme grupos de tres personas y pida
que cada equipo lea una noticia del periódico y evalúen la forma en
que está escrita. Nuevamente en plenaria, promueva una discusión
sobre los elementos que todos y todas consideraron para evaluar la
noticia escrita en el periódico.

Actividad práctica:

1. Pida a cada participante que escriba cómo es su casa.


2. Pida que intercambien la descripción de su casa con otro
compañero.
3. Cada uno dibujará la casa del compañero sin preguntar nada,
únicamente siguiendo la descripción redactada por el otro y
otra.
4. Al tener el dibujo elaborado, pida que cada quien lo entregue
al dueño de la casa, quien deberá auto evaluar la descripción
que han hecho de su casa.
5. Concluya haciendo una reflexión sobre la importancia de
planificar una redacción, y cómo ésta sirve para el proceso de
revisión–evaluación de la misma.

Pida a los participantes que individualmente lean la siguiente


información:

Nuevos conocimientos

La evaluación -y calificación- de
composiciones escritas
La expresión escrita de las y los alumnos es, sin duda, un factor
determinante para exteriorizar el bagaje de conocimientos que han
ido conformando su formación intelectual.

83
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

La capacidad de redactar bien presupone cierta habilidad reflexiva


para ordenar el pensamiento según una estructura discursiva que
responde a exigencias de orden lógico y gramatical, e implica,
igualmente, un dominio efectivo del lenguaje para poder expresar de
modo personal, con coherencia lógica y corrección, todo tipo de
contenidos, ideas, experiencias, sentimientos… Por ello es necesario
contemplar los ejercicios escritos de los y las alumnos como
“composiciones de carácter reflexivo que exigen una cuidadosa
expresión escrita”, y en las que se pueden valorar elementos tan
dispares como: la capacidad para sintetizar la información,
rehuyendo la paráfrasis y sabiendo diferenciar las ideas principales
de las secundarias; la capacidad para vertebrar orgánicamente la
información, concatenando coherentemente las ideas; la capacidad
expresiva y la corrección idiomática (contra la que atentan la falta
de propiedad en el uso del léxico, las construcciones
gramaticalmente inaceptables o incorrectas, así como el deficiente
empleo de la ortografía), etc.

A continuación se presenta un esquema de la evaluación de escritura


enfatizando los distintos aspectos que deberán tomarse en cuenta:

No adecuada Poco adecuada Bastante adecuada Muy adecuada


Aspectos
0 1 2 3
Se lee con dificultad,
P la letra es poco clara Letra bastante
Letra clara que
r y en algunas frases o clara aunque
Letra no presenta
e palabras hay que presenta alguna
Texto legible problemas de
s detenerse e incluso, dificultad puntual
legible lectura.
e volver a leerlas para en la lectura.
n poder entenderlo.
t El texto
a produce una El texto
El texto produce una El texto produce
c impresión produce un
impresión general de un efecto general
i general de efecto general
poca limpieza. de limpieza.
ó falta de de limpieza.
n limpieza.
Abundantes
Cumple uno de los No presenta
tachones y/o
dos criterios tachones o
Limpieza enmiendas
siguientes: éstos son
que hacen Abundantes tachones
Presenta tachones esporádicos.
muy difícil y/o enmiendas que
esporádicos y/o Las enmiendas
o dificultan la lectura.
las enmiendas no no dificultan
imposibilita
dificultan la la lectura del
n la
lectura del texto. texto.
lectura.
Ausencia de Márgenes poco Márgenes
Márgenes adecuados
márgenes adecuados adecuados
Errores ortográficos de importancia:
 Reglas básicas: m antes de b y p
C  Letra mayúscula después de punto, al inicio de un escrito y nombres
o Corrección
propios
h ortográfica
(se debe  Faltas en la grafía de vocablos usuales
e
r tener  Incumplimiento de las normas generales de acentuación (palabras
e presente la agudas, llanas y esdrújulas) –no se tendrán en consideración, por
n extensión ejemplo, los hiatos-.
c del texto) Seis o más Entre tres y Se admiten hasta No presenta
i errores cinco errores dos errores errores
a ortográficos de ortográficos de ortográficos de ortográficos de
: importancia. importancia. importancia. importancia.
Aunque el texto
es coherente en
El texto presenta
U líneas generales
abundantes El texto es poco
n con relación a
Información contradicciones coherente al La información es
las instrucciones
pertinente que hacen muy incurrir en coherente.
i que se dan en el
difícil su contradicciones
ejercicio
comprensión
d presenta algún
fallo.

84
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

a Incluye Incluye
d información información
irrelevante, que irrelevante, que La información La información
no es no es que aporta es que aporta es
D significativa significativa relevante. relevante.
e para el tema para el tema
tratado. tratado.
l Falta bastante
Falta mucha
información
información
sustancial, que Aparece casi toda No falta
sustancial, que
T es muy la información información
es muy importante
e importante para sustancial. sustancial.
para el asunto
x el asunto del
del que se trata.
que se trata
t Claridad en
o Claridad en estructura: de Claridad en
Claridad en
estructura: No forma estructura:
estructura:
sigue de forma generalizada Respeta la
Presenta fallos
clara la respeta la estructura del
en la
estructura estructura, texto que se ha
estructura.
propuesta. aunque presenta planteado.
Secuencia algún fallo.
ordenada Respeto orden
Respeto orden
lógico: el texto
Respeto orden lógico: El Respeto orden
progresa
lógico: No se da progreso lógico: El texto
temáticamente de
un progreso temático del progresa
forma adecuada,
temático texto presenta temáticamente de
aunque pueda
adecuado. bastantes forma adecuada.
haber algún
fallos.
fallo.

En síntesis, la evaluación es una herramienta que permite:

 Ayudar al crecimiento personal de los y las estudiantes por


medio de la guía y orientación que se les proporciona dentro
del proceso de aprendizaje.

 Valorar el rendimiento de los y las estudiantes, en torno a


sus progresos con respecto a ellas y ellos mismos.

Ejercitación
Pida a los participantes que busquen una imagen que no tenga texto.
Puede ser una tira cómica, una fotografía, un almanaque, etc.

Solicite que identifiquen todos los elementos que aporta la imagen


para realizar una escritura que lo describa.

Pida que determinen que tipo de texto van a escribir, el tipo de


vocabulario, el tiempo gramatical en que será escrito, las ideas que
contendrá, la cantidad de párrafos, etc. luego realicen la
planificación correspondiente.

Cuando finalicen la planificación, solicite que inicien la redacción


del texto. Al finalizar verifique si ha descrito todos los elementos
considerados en la planificación.

Organice a los participantes en grupos de cuatro personas. Cada uno


leerá su redacción, sin mostrar la ilustración; los otros tres
85
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

compañeros trataran de dibujar como es la imagen que el redactor


utilizó para su escrito.

Utilizando como referencia el cuadro anterior, cada grupo debe


elaborar un instrumento de evaluación. Luego, pida que intercambien
sus escritos con otro grupo para evaluarlos, ejemplo:

Aspectos a evaluar Sí No A veces


Describe como son los personajes
Describe el lugar donde se desarrolló
la historia
Describe cómo se sienten los
personajes
La historia tiene un comienzo, un
desarrollo y un final
La historia tiene un desarrollo
La historia tiene un final
Usa letras mayúsculas y minúsculas
adecuadamente
Usa signos de puntuación adecuadamente
Usa un signos de entonación
adecuadamente
Respeta las reglas ortográficas

Aplicación
Solicite a los niños y niñas, que escriban su receta favorita:
1. Que escriban un título claro y sobrio.
2. Que enumeren todos los ingredientes.
3. Que describa el proceso de elaboración:
a) Respetando el orden en que se deben realizar los
pasos.
b) Separando cada instrucción en un párrafo diferente.
c) Empleando formas verbales exhortativas.

Advierta que todo lo anterior deben realizarlo cuidando la


presentación de su escrito, la ortografía y la correcta redacción
del texto.

Califique con base en una lista de cotejo, la cual debe dar a


conocer al momento en que gira las instrucciones generales para que
los y las alumnos estén conscientes de lo que se va a evaluar.

A continuación se le presenta como sugerencia, dos tablas para


revisión de la tarea de aplicación.

Evaluación de la expresión escrita


Alumno/a Presentación Coherencia Cohesión Adecuación

86
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Evaluación de la expresión escrita


Orden
Legibilidad Limpieza Ortografía Pertinencia Cohesión Puntuación registro
lógico

A continuación se presenta otra actividad de aplicación:

Pida que construyan con creatividad, un mini libro. Solicite que


escriban una composición breve sobre temas como: Lo que más me gusta
hacer, La luna y el sol, El cielo y las estrellas, La lluvia, etc.
Utilice el libro de Herramientas de evaluación en el aula. En las
págs. 65,97 y 99 se presentan tres instrumentos útiles para evaluar
la escritura en el mini libro que solicitó.

Recuerde incluir algún material sobre este tema en su portafolio


docente.

87
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

12. La expresión en el proceso


educativo

88
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Conocimientos previos
Divida al grupo en 5 equipos.
Comente que cada equipo hará una tarea diferente sobre un mismo
tema: “La familia”:
o Grupo 1 Escribe un texto
o Grupo 2 Lee un texto y elaboran un organizador gráfico
o Grupo 3 organiza un sociodrama
o Grupo 4 organiza una presentación de mimos
o Grupo 5 diseña gráficas o íconos
Promueva la plenaria en la que cada grupo comparta sus resultados.

Nuevos conocimientos
Invite a los y las participantes a leer la siguiente información.

La expresión en el proceso educativo


Luis Eduardo Lobato Paz, en su artículo La lectura, la escritura y
la expresión: herramientas fundamentales en la enseña de las
humanidades, hace énfasis en que los estudiantes se quejan que las
clases que reciben son tradicionales y reclaman clases más
dinámicas.

La pregunta es ¿habrá una exigencia para que las y los docentes sean
más creativos en el uso de metodologías durante su ejercicio
docente?, entonces, ¿de dónde viene esa exigencia?; la respuesta no
es tan simple, para ello, habrá que afrontar la actitud del docente,
esto implica, cambiar de paradigma pedagógico o será que ¿hay que
defender y argumentar lo que se está haciendo?

Para entender aún más este tema, se debe partir del reconocimiento
de que se interactúa con un estudiante muy diferente al de las
décadas anteriores. Los estudiantes de ahora, tienen un proceso de
enculturación muy distinto al que fue educado el o la docente de
antaño. Los medios de comunicación han ejercido sobre ellos una
influencia poderosa.

Otro punto de partida es la aceptación de que se asiste a un mundo


en donde prima la imagen y el deseo de realizar todo a la mayor
celeridad posible. Por esta razón, los estudiantes no encuentran
atractivo aquello que no tenga el colorido y la expresividad propia
de las tecnologías de comunicación de mayor preferencia entre ellos
o no se desarrolle a los ritmos veloces que demanda su experiencia
vital.

En un mundo donde prevalece la imagen, la lectura y la escritura se


está relegando a un segundo plano. Es de considerar que no se puede
desdeñar tan fácilmente la importancia que tienen la lectura y la
escritura en el proceso de aprendizaje. Estas herramientas son
vitales en el proceso educativo. Si bien es cierto que se ha pasado
de sociedades letradas a la cibernética, la capacidad de leer o
interpretar sigue siendo imprescindible en el proceso cognitivo.

89
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Vale la pena preguntar: ¿Qué importancia tiene la lectura? La


importancia se basa en que se amplían los horizontes mentales, se
aviva la capacidad de ensoñación y evocación y se puede desarrollar
y fomentar la comprensión e interpretación de los pueblos que nos
precedieron.

Quizá se fracasa en el empeño que las y los docentes hacen al


afrontar su proceso pedagógico en el aula porque los ejercicios que
se aplican colocan a los estudiantes en situaciones que no van más
allá de realizar un registro muy puntual, dictado, la copia de
cualquier texto escrito o medio audiovisual. Pero si se logra que
los alumnos se apropien de los valores, símbolos, representaciones e
imágenes que están allí explícitas o implícitas o se pueda conocer
la experiencia sensitiva que les produjo, los resultados pueden ser
positivos y constructivos.

¿Qué importancia puede tener la escritura


en la labor docente?
Esta habilidad lingüística, permite conocer el proceso de
apropiación conceptual que tienen los estudiantes y revela la
capacidad de discernimiento sobre los temas o problemas y las
fijaciones y estereotipos que manejan. Los ejercicios de escritura
pueden coadyuvar o mejorar su competencia para hilar y concatenar
ideas o potenciar su creatividad para la presentación de ideas
utilizando los recursos estilísticos que ofrece la poesía, el
cuento, el reportaje y la crónica.

La lecto-escritura contribuye a generar procesos de sensibilización,


tan necesarios en estos momentos en que los hechos son violentos y
atentatorios contra la armonía social.

De acuerdo con el Currículum Nacional Base, se requiere formar al


ciudadano guatemalteco con prácticas de valores, que sea asertivo,
que utiliza el pensamiento lógico, reflexivo, crítico propositito y
creativo en la construcción del conocimiento y solución de problemas
cotidianos, promueve el liderazgo democrático y participativo, y la
toma de decisiones libre y responsablemente, entre otros, asimismo,
comprometidos con el desarrollo del país, flexibles y tolerantes,
pero, con personas formadas con poca capacidad analítica y crítica.

¿Se puede lograr los propósitos del Currículum Nacional Base? Un


ciudadano con estas cualidades necesita ser una persona con una gran
capacidad en lecto-escritura que logre formarse una visión holística
o pueda realzar múltiples lecturas de un problema.

La capacidad de expresión es una de las competencias comunicativas


necesarias en el proceso de aprendizaje. Si bien el rol del o la
docente ha cambiado y se le asume más como una guía o facilitador
que como un portador de conocimientos, gran parte de su éxito sigue
dependiendo de su capacidad discursiva. La voz, ese discurso tan
antiguo en el proceso educativo sigue teniendo vigencia. Pero en una
sociedad, en la que los estudiantes escuchan en los medios de
comunicación voces acompañadas de imágenes muy sugestivas, con
diferentes tonalidades, telones musicales de fondo y movimientos
90
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

lúdicos bastante expresivos, el discurso retórico del profesor no


tiene nada que hacer.

¿Qué pueden hacer los docentes ante ese orden de situaciones? Para
comenzar, hay que cambiar de paradigma, cambiar la rigidez y
acartonamiento, modificar la ampulosidad para hablar, utilizar un
lenguaje menos rebuscado, acabar con esos egos que llevan a todo
momento a querer impresionar a los y las estudiantes y a posar de
intelectuales consumados. Así mismo se debe pensar que el aula es un
espacio en el que tanto el estudiante como el o la docente realizan
procesos de aprendizaje.

Ejercicios como los torneos de debate, juegos de roles, foros y


representaciones teatrales oxigenan la clase, permite que los
estudiantes mejoren sus capacidades argumentativas y expresivas,
convierten la clase en un espacio más lúdico y liberan a la y al
docente de llevar sobre sus hombros todo el peso de la misma.

A manera de conclusión, puede decirse que pese a los cambios que se


han introducido en la sociedad, las tecnologías de la comunicación,
la lectura, la escritura y la expresión siguen siendo recursos
básicos en el proceso educativo. Sus aportes son significativos en
el proceso de construcción de pensamiento y en el develamiento de la
carga emotiva; el reto que queda a las y los docentes es
diversificar las metodologías de enseñanza, ser muy creativos y
aprovechar también las múltiples posibilidades que ofrecen las
tecnologías de la comunicación.

Ejercitación
Comente a las y los participantes, que van a trabajar una
Conferencia reforzada sobre Cristóbal Colón. Inicie de la siguiente
manera:

1. Forme parejas, elaboren el cuadro siguiente:

De España a América De América a España


En esta parte: enlistar todo lo En esta parte: enlistar todo lo
que ustedes creen que los que ustedes creen que los
españoles trajeron a América, españoles se llevaron a España.
ejemplo:  Libertad
 Religión  Riqueza
 Enfermedades  otros
 Otros. .

2. Lea la primera parte de la lectura “Cristóbal Colón” que se


presenta a continuación. Solicite que escuchen atentamente y
tengan a la mano su lista, es decir, el cuadro que elaboraron
en parejas.

CRISTÓBAL COLÓN

91
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

“Hace veinte mil años el puente de tierra sobre lo que hoy es el


Estrecho de Bering, se hundió lo suficiente para ser atravesado, y dos
mitades del mundo comenzaron a crecer separadamente. Plantas y animales,
personas y culturas, dioses y enfermedades, todo se fue por caminos
separados, -hasta una soleada mañana, 500 octubres atrás, cuando Cristóbal
Colón pisó las arenas de la Isla de San Salvador, y volvió a unir ambas
partes del mundo.

Es asombros pensar que una persona pudo haber orquestado ese primer
contacto, a pesar de no saberlo. Habiendo hecho, Cristóbal Colón se vio
capturado, para siempre, por el escrutinio mundial.

Los poderes que convergieron a través de ese punto de contacto, una


vez logrados, cambiaron profunda y rápidamente el mundo entero. Las
plantas que los indios ofrecieron a los europeos –plantas que había
cultivado cuidadosamente y mejorado a través de muchas, muchas
generaciones: papas, maíz, algodón – pronto revertieron los ciclos de
hambruna del Viejo Mundo y produjeron explosiones demográficas – y lo
cambiaron todo, desde la economía hasta la cocina -. ¿Quién puede imaginar
la comida italiana sin tomates? ¿O la comida hindú sin pimientos? ¿O una
comida irlandesa sin papas? Todos vienen del Nuevo Mundo. Sin el algodón,
Europa no hubiera tenido una industria textil, y probablemente tampoco una
Revolución Industrial.

Por el otro lado, ¿Quién puede imaginarse el “salvaje oeste” sin


ganado, o las planicies Indias sin caballos? Los españoles trajeron ambos
al Nuevo Mundo en 1493, y rápidamente se adaptaron, multiplicaron y
dispersaron. En los 1580’s, el explorador español Cabeza de Vaca, fue
arrastrado por el Golfo de México y naufragó en las costas de Texas. Fue
el primer europeo que vio Texas, pero el ganado español ya había llegado,
y se veía tan salvaje, tan adaptado, que asumió que era nativo de América.
Los Siux Dakota tienen leyendas acerca de la llegada de animales
maravillosos que mejoraron sus vidas. Se dice que los “perros alce” fueron
traídos de una tierra mágica al fondo de un lago profundo. Eran caballos,
claro está.

Por el lado negativo, las enfermedades que Colón y sus seguidores


trajeron consigo, arrasaron, en pocas décadas, con civilizaciones
completas. La población de la isla caribeña de la Española, por ejemplo,
se redujo de medio millón de indígenas, a prácticamente ninguno en un
periodo de solamente 50 años. Y aunque los exploradores europeos no
llegaron a las costas de Norteamérica sino hasta varios años después del
viaje de colón, se cree que las enfermedades introducidas por los
españoles se expandieran rápidamente hacia el norte, de manera que para
cuando el Capitán James Smith alcanzó Jamestown, Virginia en 1607, la
población local de indígenas estaba en decadencia, debido a que al menos
un cuarto de ellos habían fallecido por una plaga de sarampión que se
originó con los españoles en el sur, y que se extendió hacia el norte de
una tribu a otra.

Regresando casi un siglo, en el Caribe, cuando la población indígena


comenzó a morir a un ritmo alarmante, los españoles importaron fuerza
trabajadora de África, y la problemática herencia de la esclavitud, así
como el carácter multiétnico del Nuevo Mundo comenzó a tomar forma.

Tomado de: Steele, J.L., Meredith, K.S.,& Temple, C.


Proyecto de Lectura y Escritura para el Pensamiento Crítico.
Guía Número III. Consejo de Lectura de Guatemala. 1998

92
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

3. Al concluir la lectura, comenten que tienen un (1) minuto para


revisar su lista y hacerse la pregunta ¿cuáles de las cosas
que enlistaron fueron mencionadas en la lectura? ¿qué más
aprendieron?
4. Las mismas parejas, hacen un listado de cualidades y actitudes
negativas de Colón.
5. Comparten lo que escribieron con otras parejas.

Comente que la segunda parte de la lectura trata de los misterios


que rodean a Colón e invítelos a que escuchen atentamente.

93
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

CONTINÚAN LA LECTURA

Colón no fue la única persona de su tiempo que pensó que el mundo


era redondo. Muchos europeos educados aceptaron esa idea. Ello por un
detalle, habían notado en los barcos que navegaban alejándose del puerto
que primero desaparecía el casco y luego las mástiles, y al volver,
reaparecían en el orden contrario.

Los antiguos griegos no sólo sabían que el mundo era redondo, sino
que uno de los había calculado con precisión la circunferencia de la
Tierra, con luna diferencia de uno pocos cientos de kilómetros. Pero había
muchos griegos y muchas estimaciones, y hasta no lejos de nuestro tiempo,
nadie había encontrado la manera de saber cuál estimación creer. Como
luego se comprobó, Colón escogió la estimación equivocada, la cual
estimaba la circunferencia de la Tierra en 20,000 millas (32,000
kilómetros). Esta cantidad lo inspiró para hacer lo que pudo haber sido un
viaje fatal.

Colón tomó una estimación muy corta de la circunferencia, y en base


a ella situó la latitud que se conocía como la correspondiente a la masa
terrestre de Europa. Estudió el diario del viaje de Marco Polo a la China,
e intentó calcular cuánta más latitud ocupaba Asia. Agregó 1,000 millas
(1,600 kilómetros) para el Mar de Japón, y cuando terminó de sumar y
restar, se había convencido a sí mismo que Japón estaba a sólo 2,000
millas (3,200 kilómetros) al oeste de España. China, razonó él, estaba
sólo 1,000 millas (1,600 kilómetros) más lejos. De hecho, cuando salió de
la Gran Isla Canaria, después de haberse detenido para algunas
reparaciones, anotó en su bitácora que esperaba un viaje de 21 días y se
había aprovisionado para 28 días, para tener un margen de seguridad. Pero
en realidad Colón tenía que navegar el océano por 8,000 millas (13,000
kilómetros) más de lo que había pensado. Si el Nuevo Mundo no hubiera
estado allí para interceptar a Colón, sus restos y los de sus hombres aún
estarían vagando en algún lugar del Mar Océano.

Colón tenía más que conocimientos de libros para guiarse. Como


vendedor de lana viajó hacia el sur de las costas de África, hasta Guinea.
También viajó hacia el norte hasta Inglaterra y, probablemente, hasta
Islandia. Se dice que en Guinea conoció marineros africanos que le
hablaron de un Mundo Nuevo del otro lado del mar –e incluso le dieron
mapas para mostrarle el camino-. Se dice que en Islandia escuchó –de
hombres que usualmente pescaban en las costas de “Newfoundland”, y a veces
hasta acampaban allí – historias acerca de una tierra extraña al oeste.
Pero no hay ninguna evidencia sólida de que él supo del Nuevo Mundo de
alguna de esas formas. Todo lo que escribió en su bitácora no sólo
surgiere que no tenía conocimiento previo de una masa de tierra por
descubrir, sino que incluso se rehusó a creerlo, ¡aún después de haberla
descubierto!

Podríamos pensar que los viajes fueron útiles por una razón
diferente. Probablemente le enseñaron que si vas lo suficientemente lejos
de España, alcanzarás vientos estables que soplan hacia el oeste. Y que si
vas lo suficientemente lejos hacia el norte, encontrarás vientos estables
que soplan de vuelta hacia el este. Fue con esta certeza que Colón hizo
que sus tres naves tuvieran una armazón cuadrada y comprometió su vida y
la de sus hombres a ir a donde fuera que el viento los llevara. Estaba en
lo correcto, por supuesto, y descubrió las rutas de navegación que eran
usadas para llevar botes al Nuevo Mundo y luego de regreso durante la
época de la navegación.

Se mencionó que Colón había sido un vendedor de lana. También fue


cartógrafo. Pero nunca fue capitán de una nave. De hecho antes de su
famoso viaje, nunca había capitaneado nada más grande que un bote de
94
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

remos. Colón fue un comandante pobre que constantemente tenía dificultades


con su tripulación. Una vez escribió en su bitácora que los capitanes de
dos de las tres naves estaban conspirando con los marineros para lanzarlo
al mar. Pero parece que la tripulación había tenido dificultades con
Colón. En su primer viaje, él mintió constantemente acerca de las
distancias que las tres naves navegaban cada día. Tal como lo registró en
su diario, razonaba que, si la tripulación pensaba que había navegado una
distancia menor, estarían menos preocupados (el razonamiento parece
extraño; si usted estuviera navegando mar abierto, ¿no se sentiría más
como sabiendo que estaba haciendo más progreso y no menos?). Poco antes de
su primera recalada, tuvo que aplicar un motín de la tripulación,
prometiendo el pago de un año al primer hombre que viera tierra. Un
marinero de nombre Rodrigo de Triana fue el primero, aquella mañana del 12
de octubre de 1492, pero Colón reclamó haber visto una luz en la costa la
noche anterior, cuando seguramente ellos aún estaban muy lejos de la costa
(40 millas o 70 kilómetros) como para haber visto la luz de una fogata.
Colón se quedó con el premio. Difícilmente sorprende que, después de este
incidente, los miembros de su flota ignoraran sus órdenes por lo menos dos
veces; una cuando el capitán de l Pinta abandonó la flota y navegó por su
cuenta, y la otra vez cuando colón ordenó que la tripulación de la Niña
alzara y halara la Santa María que había encallado en un arrecife (la Niña
no acató la orden, y se perdió la Santa María).

A pesar de todo, Colón era un navegante consumado. Después de haber


hecho el viaje más largo de su tiempo, Colón regresó a casa a través de
terribles tormentas invernales. El año siguiente pudo navegar de vuelta a
la isla, con sorprendente exactitud. Esto, utilizando solamente una
brújula y un astrolabio primitivo, que pudo haberle dado una tosca medida
de latitud, pero no de longitud.”

Solicite a los y las participantes que comparen sus listas de las


cualidades y destrezas de Colón, con los puntos que se abarcaron en la
lectura. Solicite a algunas parejas que compartan algunos de sus
hallazgos.

Tomado de: Steele, J.L., Meredith, K.S.,& Temple, C.


Proyecto de Lectura y Escritura para el Pensamiento Crítico.
Guía Número III. Consejo de Lectura de Guatemala. 1998

6. Al concluir la lectura, solicite que comparen sus listas con


lo escuchado de la lectura.
7. Solicite que completen el siguiente organizador gráfico con
base a la lectura.

Cristóbal colón (PNI)


Lo positivo Lo negativo Lo interesante

8. ¡A escribir se ha dicho!...

Con base en el organizador gráfico “PNI”, solicite que


escriban un ensayo por 10 minutos, según sus puntos de vista.

9. Al concluir los 10 minutos, solicite que levanten la mano


quienes tienen más aspectos positivos y que se pasen a la
derecha del salón. Las personas que tienen más aspectos
negativos se pasan a la izquierda del salón y las personas que
no tienen un punto de vista positivo ni negativo, es decir,

95
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

están entre las dos posiciones, que se sienten al centro del


salón.

10. Inicia del debate!...

Con los argumentos escritos en el PNI, todo el equipo -los de


la derecha y los de la izquierda- enriquecen sus argumentos
de tal manera que les servirá de soporte en el momento de
convencer a la audiencia que quedó al centro del salón.

96
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

11. Un representante del equipo que tiene más aspectos


positivos, desde su escritorio, comienza a dar sus argumentos
de por qué defienden a Cristóbal Colón. De 2 minutos para su
exposición. En seguida, le toca exponer sus argumentos a los
que acusan a Cristóbal Colón, también tienen 2 minutos para la
exposición de sus argumentos. Los representantes de los
equipos tienen que tener la seguridad y confianza en la
exposición de sus argumentos porque su propósito es persuadir
a la audiencia del centro.
12. Cada persona que quedó en el centro del salón, piensa
detenidamente y según los argumentos de cada equipo se levanta
y forma parte del equipo que le convenció.
13. ¡Gana el equipo que convence al grupo del centro!

Al finalizar el debate, realice una conclusión acerca del tema y


de los procesos desarrollados en cuanto a la expresión
comunicativa utilizadas durante la Conferencia Reforzada de
Cristóbal Colón.

Aplicación
¿Y con los niños y las niñas que puede hacer?

Organice debates, mesas redondas, adivinanzas, mímicas, acrósticos,


crucigramas, sopa de letras, entre otros, con base en un tema de
estudio.

97
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

13. Códigos orales y los


medios técnicos de
comunicación

Conocimientos previos

98
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Solicite a los y las participantes que voluntariamente respondan las


siguientes preguntas:

1. ¿Durante su práctica docente, se ha auxiliado de medios de


comunicación para el desarrollo de contenidos?
2. ¿Qué ventajas o desventajas ha encontrado al utilizar los
medios de comunicación como recurso didáctico?

Promueva una plenaria breve para enriquecimiento grupal.

Nuevos conocimientos
Solicite a los y las participantes que tomen turnos para dar lectura
al texto que aparece a continuación.

El código oral y los medios técnicos de


comunicación
Los medios de comunicación en la educación actual

Cuando nos comunicamos utilizamos un código, es decir, un conjunto


de elementos (símbolos y signos) que deben ser compartidos por
protagonistas del proceso y que se combinan siguiendo ciertas reglas
para dar a conocer algo.

Las sociedades humanas se caracterizan principalmente porque,


valiéndose de unidades sonoras significativas, logran comunicarse a
través del código más complejo: las lenguas humanas o códigos
lingüísticos.

El código lingüístico es el conjunto de unidades que posee una


lengua, y que se combinan de acuerdo a ciertas reglas permitiendo la
elaboración de mensajes. Las diversas comunidades humanas del mundo
han organizado sus propias lenguas utilizando sonidos articulados
que se asocian a distintos significados; tanto el emisor como el
receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea
posible, ya que, de no ser así, la comunicación no tendrá éxito. Por
ejemplo: ¿puede una persona que no sabe hablar el idioma Mam,
entender lo que una persona de origen Man expresa en lengua
materna? Naturalmente no habrá comunicación en un caso semejante
debido a que no se comparte un código común. Puede decirse entonces,
que los códigos orales a través del lenguaje, son los medios más
aptos para la transmisión de ideas, en otras palabras… la
comunicación.

Los códigos orales traducidos en el hecho del habla, son los medios
más aptos para la transmisión de ideas, y que, como toda
comunicación, tiene sus propias reglas haciendo referencia al
contexto: el espacio, el tiempo y la relación entre los locutores.
Entre ellas podemos mencionar:

99
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

o Comunicación espontánea: El hablante puede rectificar, pero no


borrar lo que ha dicho. El oyente está obligado a comprender
el texto en el momento de la emisión y tal como se emite.

o Comunicación temporal: Los sonidos son perceptibles solamente


durante el tiempo que permanecen en el aire.

o Utiliza mucho los códigos no verbales: Fisonomía, vestidos,


movimientos, paralenguaje (cualidades de la voz y
vocalizaciones: risa y llanto).

o Hay interacción durante la emisión del texto: Mientras habla,


el hablante ve la reacción del oyente y puede modificar su
discurso.

Es entonces, por medio de los códigos orales, que la comunicación va


cobrando vida, debido a que en ella se pone de manifiesto un acto
mediante el cual un individuo establece con otro -u otros- un
contacto que le permite transmitir una determinada información y que
en un proceso evolutivo va dando margen al desarrollo de los medios
de comunicación, como una forma transmitir mensajes a un número
mayor de personas.

Como medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma


de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o
comunicación. Los medios de comunicación nos informan de los
sucesos, crean opinión, transmiten valores. A través de los
artículos publicados, la publicidad, los diferentes programas de
televisión, nos hacemos una idea de lo que la sociedad en su
conjunto tiene como valores. Todos tenemos contacto con los medios
de comunicación: teléfono, radio, televisión, cine, etc., por lo que
todos somos influenciados por ellos. Los medios de comunicación no
son obligatorios, por lo que podemos escoger qué periódico leer, qué
programas de televisión ver, aunque estamos sometidos a una
importante presión social para seguir tal o cual programa, o leer
tal o cual revista. Su propósito es, precisamente, comunicar, pero
según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar,
educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar,
etc.

Tomando en cuenta que los diferentes medios de comunicación forman


parte de las fuentes más significativas de información,
entretenimiento e incluso educación, es indudable la importancia de
su tratamiento en el aula, por lo que es evidente la necesidad de
que la o el docente, conozca, domine y promueva el aprendizaje del
manejo adecuado de las nuevas tecnologías que se encuentren a su
alcance, así como la lectura de sus mensajes.

100
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Características de los medios de


comunicación
Positivas Negativas.
Las características positivas de los
medios de comunicación residen en
que posibilitan que amplios
contenidos de información lleguen a
Las características negativas recaen
extendidos lugares del planeta en
en la manipulación de la información
forma inmediata. Los medios de
y el uso de la misma para intereses
comunicación, de igual manera, hacen
propios de un grupo específico.
posible que muchas relaciones
personales se mantengan unidas o,
por lo menos, no desaparezcan por
completo.
Otro factor positivo se da en el
ámbito económico: quien posea el uso
de los medios puede generar un Tiende a formar estereotipos,
determinado tipo de consciencia seguidos por muchas personas gracias
sobre una especie de producto, es al alcance que adquiere el mensaje
decir, puede generar su propia en su difusión (como sucede al
demanda, ya que los medios muchas generalizar personas o grupos).
veces cumplen la función de
formadores de opinión.

La eficacia en la utilización de un medio de comunicación en el


aula, radica en tener presente el contenido curricular que se
pretende desarrollar, ya que es el contenido, el criterio que debe
orientar la adecuada elección del medio que apoyará el proceso
enseñanza – aprendizaje.

A continuación se presentan algunos los medios técnicos de


comunicación que pueden servir de recurso didáctico en el aula.

La radio:
La sociedad moderna vive inmersa en los diferentes cambios y logros
tecnológicos, entre ellos, los de comunicación de masas, por lo que,
desde la escuela deben promoverse actitudes positivas hacia ellos.
La importancia fundamental de la radio, radica en que es
posibilitadora no sólo de información y entretenimiento para
millares de receptores (incluso aquellos que por alguna
circunstancia pasajera o definitiva no ven bien o son invidentes, lo
que les niega la posibilidad de la televisión, el video o el cine),
sino, a la vez, como generadora de ideas nuevas, curiosidad, respeto
y solidaridad ante las cuestiones sociales y por supuesto, como
difusora de opiniones, música, folclore, etc., ya que todos los
mensajes radiofónicos son realizados para ser escuchados. Además,
este medio es efectivo para el hombre; pues no necesita de imágenes
para poder transmitir la información, ya que es la palabra hablada
la que brinda el hilo argumental. La audición no puede apoyarse en
otros sentidos más que en el oído, y por su alcance electromagnético
le es mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos, quizá sea
entonces, el medio que logra mayor cobertura.

101
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Ventajas educativas que brinda la radio:

 Permite que las personas evolucionen, piensen de otra manera y


así se liberen de prejuicios o estereotipos y sepan
diferenciar, entre lo real de lo fantástico, entre lo
necesario de lo deseado, entre el pasado, el presente y el
futuro.
 Permite la realización de otras tareas mientras se escucha.
 Fomenta la capacidad imaginativa y representaciones
intelectuales en mayor grado que la televisión.

Cualquiera de los mensajes sonoros de la radio puede transformarse


en la mente de múltiples oyentes en imágenes elaboradas por los
propios sujetos, los cuales le pondrán los colores, olores, formas,
tamaños, etc. La radio además, en la medida en que permite con
cierta facilidad la interacción con los oyentes, dota a estos de
iniciativa y confianza, desbloquea inhibiciones e incomunicaciones,
a la vez que exige un adecuado uso del código oral como base
fundamental de su quehacer.
Funciones y contenidos de la radio

Ecología

Cultura

Temas para la salud, la paz,


el
consumo, el ocio
Motivar Contenidos Cuestiones
sexuales
Funciones Sensibilizar de la Cuestiones
estéticas
de la Informar radio Cuestiones
viales
radio Orientar Educación
sistematizada y no
Enseñar
Tradiciones del país
Divertir
Primeros auxilios
Otras
Deportes

Drogodependencia

Sucesos varios

Otros

El teléfono:
Es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir
conversaciones por medio de señales eléctricas. El código que usa es
exclusivamente oral, e implica la no presencia y la
bidireccionalidad (en dos vías). Durante la comunicación telefónica
no hay referencias visuales, gestuales, pero se reciben otros
intensificados como el tono de voz, los silencios, las pausas, el
énfasis en ciertas partes. Y por eso, son estos últimos elementos
los que deben adecuarse funcionalmente para tratar de compensar la

102
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

ausencia de los otros con el fin que se emita y reciba el mensaje


completo.

El cine:
El Cine es uno de los medios de comunicación masivos que existen.
Gracias a sus variados géneros puede abarcar una multitud de temas
pensados para una gran diversidad de espectadores. En él la
comunicación se produce mediante la mutua interacción de varios
lenguajes (verbal, icónico, musical, etc.), los cuales constituyen
un mensaje global complejo y atractivo. En la educación, es la
representación simbólica de la realidad, no dicta contenidos, no
evidencia su propósito, pero provoca, conmueve, no es educativo
hasta que el espectador propicia sus propias situaciones de
aprendizaje, volviéndolo responsable de su actuar, no es
memorístico, pero si reflexivo, el cine conmueve al espectador pero
no lo forma, ni educa por si solo, si se carece de motivación y de
claridad educativa el valor del cine en la educación es frustrado.

Los y las estudiantes deben saber para qué y por qué verán alguna
película y en qué tiene que fijarse especialmente. El o la docente
debe explicar las palabras nuevas o difíciles que se presenten, las
características del montaje o los medios técnicos utilizados en su
realización. Después de “verla y oírla”, hay que comentarla y
valorarla, hacer explícita la estructura, el tema, los logros o
deficiencias comunicativas que pudieran presentarse. No obstante, el
cine es un medio al que no se tiene mayor acceso.
Es importante tomar en cuenta que, la película siempre deberá
elegirse en función de la edad y del nivel e experiencias de los
alumnos y alumnas.

La televisión:
La televisión es un medio que se refiere a todos los aspectos de
transmisión y programación, que busca entretener e informar al
televidente con una gran diversidad de programas, logrando ser uno
de los medios de comunicación que llega a más espectadores,
penetrando en cada hogar hasta pasar a “formar parte” de la familia.

Se le suele acusar de crear adicción, de manipular de ser


unidireccional y de crear receptores pasivos. También, de distraer a
las personas de “entretenimientos” más enriquecedores. Se le tacha
como rival de la lectura y muy especialmente de la comunicación
familiar, entre otras.

Al tomar en cuenta la televisión como un recurso educativo en el


aula, se debe considerar que:

o La televisión no existe especialmente para difundir cultura.


o La generalización de la televisión conlleva el tratamiento de
un gran número de temas y géneros de manera novedosa e
impactante.
o Existen programas culturales y educativos que pueden emitirse
por televisión.
o Requiere de energía eléctrica y de un lugar adecuado para ser
vista.

103
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

o Requiere de otro aparato como un DVD o videocasetera como


auxiliares para la transmisión de un programa destinado
específicamente al hecho educativo.

El o la docente, debe saber utilizarla didácticamente, para que sea


el o la docente quien organice su clase y no el aparto o su mensaje.

Si su uso es controlado, permitirá a los niños y las niñas, una


enseñanza activa, ya que hay programas que presentan canciones,
danzas, representaciones, cuentos, espectáculos de títeres, dibujos,
formas, colores y movimientos de forma más hábil y atractiva que los
maestros y padres de familia. Además por este medio pueden conocer
lugares distantes y animales con los que no se puede tener un
contacto directo y que difícilmente podría visitar con su familia o
maestros.

El diálogo:
El diálogo es el arte de concertar, entre dos o más personas, las
contradicciones que manifiestan sus ideas y sentimientos, cuidando
de respetar la diversidad de sus criterios, para concordar las
semejanzas y diferencias entre sus ideas o estados de ánimo.

En su uso más habitual, el diálogo es una modalidad del discurso


oral, en la que se comunican entre sí dos o más personas. Se trata
de un intercambio de ideas por cualquier medio, directo o indirecto.

Características:
Necesita de una apertura sin reservas, en torno al problema común de
una verdad importante para la mutua convivencia.
Promueve la apertura interior necesaria por comprender al interlocutor
y poseer una interior disposición a corregir las propias posturas,
posiciones.
No es un mero intercambio de monólogos, en los que cada una de las
partes intenta justificar su propio punto de vista y el otro “oye”
pero no termina de “escuchar” ni aceptar la posibilidad de que esté
escuchando la verdad o parte de ella desde el otro.
No intenta la síntesis o promedios consensuados de dudosa verdad para
evitar confrontaciones, sino conocimiento mutuo, en el que las
auténticas contraposiciones se conservan y se sitúan bajo clara luz.
Tiene una esencial y necesaria tolerancia, que se mantiene incluso en
la más acerada expresión de las oposiciones.
Su gran enemigo es la «voluntad de poder». Tendencia al poder y
diálogo se excluyen mutuamente.

Es necesario recordar, que cada uno de los medios técnicos de


comunicación que se utilicen como recurso didáctico en el aula, se
debe elegir, tomando en cuenta, las necesidades e intereses de los y
las niñas.

Ejercitación

104
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Organice a los y las participantes en cuatro equipos. A cada equipo


asigne un medio de comunicación. Solicite que lean nuevamente la
información que les corresponde y que organicen el contenido para
presentarlo utilizando el medio asignado. Motive para que cada
equipo comparta su presentación a sus compañeros y compañeras.

Aplicación
Solicite a sus alumnos y alumnas que se organicen en cuatro grupos.
Asigne a cada equipo, un tema o contenido de los que ya tiene
planificados. Pida que los niños y niñas organicen una presentación
al respecto usando el medio asignado. Puede desarrollar la
aplicación de un medio cada día. Al finalizar, reúna a su grupo de
estudiantes y pida que realicen una evaluación acerca de la
actividad. Motive para que los niños y niñas emitan su punto de
vista sobre las ventajas que tiene la organización de estas
actividades en el aula.

105
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

14. La oralidad como parte de


la tradición guatemalteca

Conocimientos previos
Comente a los y las participantes, que a través de la historia, y de
generación en generación, se han transmitido saberes de los pueblos.

Informe que se van a organizar por equipos y según el tema que se


les asigne, recordarán y compartirán los saberes de sus padres,
abuelos o ancianos de la comunidad.

Organice al grupo en seis equipos de trabajo.


Mencione que cada equipo escribirá en un pliego de papel manila u
otro recurso a alcance, con creatividad, lo que a continuación se le
solicita:

 Equipo 1: Leyendas
 Equipo 2: Dichos
 Equipo 3: adivinanzas
 Equipo 4: coplas
 Equipo 5: chistes
 Equipo 6: recetas de cocina

Indique que cada equipo debe elegir un representante que compartirá


con todos y todas, lo trabajado por su equipo.
Supervise que todos y todas se encuentren trabajando.
Promueva la plenaria para el enriquecimiento sobre el tema.

Nuevos conocimientos
Solicite a los y las docentes que lean la siguiente información:
106
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

La tradición oral
Los libros encierran gran cantidad de conocimientos: información
científica, literatura, noticias de la antigüedad y de la
actualidad… Sin embargo, no todo está escrito. Nuestros antepasados
han guardado tanta sabiduría, conocen muchas historias pero por no
saber leer ni escribir fueron pasando, de generación en generación,
esos conocimientos en forma oral; de allí que ciertas personas se
han tomado la libertad de escribir algunas informaciones.

Cada pueblo, cada comunidad tiene su historia y quien mejor


que los ancianos de esas comunidades para contarlas pues son ellos
quienes saben de la historia de su localidad.

107
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Leamos:

“Lo que saben los que no saben leer”


Hace 90,000 años, tantos que es casi imposible imaginarlos, los hombres y
las mujeres comenzaban a poblar nuestro planeta. Faltaban todavía 85,000
años para que inventaran la escritura.

Para quienes saben leer y escribir, como ustedes, resulta difícil imaginar
un mundo sin letras, sin textos. Sin embargo, la mayor parte de la vida de
la humanidad transcurrió en un periodo que los historiadores llaman
“prehistoria”, justamente porque no se conservan de ella registros
escritos.

¿Cómo se transmitían los acontecimientos más importantes de cada pueblo,


esos que hoy se leen y se estudian en la escuela, con la ayuda de los
libros de Ciencias Sociales. ¿Cómo se hacía para recordar fechas
importantes como los cumpleaños o ciertos aniversarios, sin una agenda o
al menos un papelito para anotarlos?

La escritura es un invento relativamente reciente. El lenguaje es, por


naturaleza, oral. Todos los seres humanos, dondequiera que se encuentren,
tienen un lenguaje. Sin embargo, cientos de lenguas que hoy están en uso
no tienen un sistema de escritura. De los casi 7,000 idiomas que algunos
investigadores consideran que existen actualmente, menos de 250 tienen
escritura.

Si bien en nuestro país existen escuelas y se enseña a leer y escribir,


todavía hay gente que desconoce la escritura. Se trata de personas que
suelen poseer información muy valiosa y gran cantidad de historias
aprendidas de sus mayores, que guardan en su memoria. Dependiendo de las
culturas a las que éstas personas pertenezcan, esas historias se
transmiten alrededor de un fogón nocturno, o en un campo de caza antes de
invocar a los dioses para obtener buenas y abundantes presas, o en un
rincón apartado de la montaña al que sólo los hombres o sólo las mujeres
tienen permitido ir.

Conscientes de la importancia de la tradición oral, hay antropólogos,


historiadores, lingüistas y otros investigadores que van de pueblo en
pueblo, de región en región, buscando comunidades orales y sabios
iletrados que guardan en su memoria tesoros de la historia de su pueblo y
de su cultura, conocen muchísimas historias, adivinanzas, coplas,
refranes, juegos de palabras que aprendieron como se han aprendido desde
hace miles de años: en forma oral. Si no se escriben, corren el riesgo de
morir con ellos. ¿Por qué? Porque como hoy en día sus hijos o nietos están
insertos en sociedades con escritura y aprenden a escribir, a veces dejan
de prestar atención a esas historias que sólo los mayores conocen.
Lamentablemente, en ocasiones los chicos, y también los grandes, no
valoran todo lo que sabe quien no sabe escribir y leer. Y hay tanto, pero
tanto que aprender de la tradición oral, que sería una verdadera lástima
que todo eso se perdiera.

Instrucciones: en parejas, comenten oralmente qué les pareció el


texto y respondan las preguntas: ¿Qué aspectos del texto les llamó
más la atención? ¿Pueden relacionar alguna parte del texto con
experiencias vividas en la familia, o en su comunidad?

108
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Textos breves de tradición oral


Es importante recopilar, por escrito, dichos, historias, recetas de
cocina, plantas medicinales entre otros, que algunas personas
guardan en su memoria. Posiblemente, a más de alguno o alguna de
ustedes recuerde alguna historia familiar que le hayan contado que
no está escrita en ningún lado; algún juego, que se juegue en el
patio, en los salones: juego con cartas, con dados, con pelotas,
cantos, rondas, dichos, adivinanzas, leyendas, adagios, parábolas,
refranes, piropo (ofende), cumplido (halago) entre otros.

Los textos que se transcriben de la tradición oral, suelen ser


breves y rimados porque ello facilita la memorización. La mayoría se
utilizan como juego, pasatiempo o para el desarrollo de destrezas de
pensamiento. Las adivinanzas, por ejemplo, son dichos populares
pertenecientes a la tradición oral. Por el modo como se plantean, la
solución es posible, pero no inmediata, pues requieren que uno se
detenga a pensar por un momento ya que en ellas se describe algo de
manera incompleta o encubierta, para que sea adivinado.

Algunos ejemplos:
Texto breve Ejemplo

Cielo arriba,
Adivinanza Cielo abajo
1
Y un lago en medio
 Árbol que crece torcido, jamás su rama endereza.
Refrán
 El que temprano se levanta, cualquier bulto lo espanta.
 Si la belleza matara, tú no tendrías perdón de Dios.
Piropo
 Cuando la noche tiende su manto y el firmamento se viste de
azul, no hay lucero que brille como esos bellos ojos que tienes
tú.
 Que Dios te guarde y me dé la llave.
 Una flor para otra flor, con mucho amor.
Cumplido
 No te digo mi vida, te digo mi amor, porque mi vida se termina,
y mi amor por vos no.
Momento piojo que la noche es larga.
Dicho

El entretenimiento y la diversión son el objetivo principal de las


adivinanzas, pero no el único. Como forman parte del folclore
infantil, su repetición a través de distintas generaciones
contribuye a difundir y conservar tradiciones populares. También
colaboran con la enseñanza del vocabulario nuevo para los niños más
pequeños que a través de ellas pueden aprender cómo se llaman los
elementos y objetos de uso cotidiano. En la escuela, por ejemplo, se
practican adivinanzas, cuya respuesta son los nombres de las partes
del cuerpo humano, verduras, frutas, utensilios de luso doméstico y
animales entre otros.

Las coplas, por su parte, es una clase de composición poética


tradicional que presenta una estructura de cuartetas, es decir, que
están formadas por cuatro versos. Éstas comparten con las

1
Respuesta a la adivinanza: El coco
109
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

adivinanzas la oralidad como forma original de transmisión. El


vocabulario utilizado en estos textos suele ser informal y popular.

En América precolombina también existieron composiciones de cuatro


versos similares a las coplas. Según los cronistas que llegaron con
los conquistadores, estas composiciones poéticas se cantaban,
acompañadas con música, en ocasiones festivas. Hoy en día, las
coplas forman parte de la tradición oral de los pueblos americanos.
Se transmiten de boca en boca y se recitan o se cantan para
acompañar fiestas populares.
Ejercitación
Ejercita lo aprendido con la siguiente actividad:

Camina, para y comparte


Esta es una dinámica que permite conversar y al mismo tiempo, en
este caso, recopilar información, para ello:
1. Solicite que todos y todas caminen al centro del salón, de un
lado a otro entremezclándose con sus compañeros y compañeras,
pero no en círculo.
2. A la señal (quien dirige la sesión, puede tocar una pandereta,
un gorgorito, una palmada, entre otros, todas y todos paran de
caminar y forman parejas con la persona más próxima.
3. Presente el primer cartel a invíteles a que lo lean y por
turnos cuenten acerca del mismo. Solicite que la persona que
escucha el relato, escriba todo cuánto pueda para dejar
registrado su texto oral; el mismo procedimiento se hará
cuando le toque contar su relato a la otra persona. De por lo
menos 10 minutos para que compartan y escriban.
4. A la señal, vuelven al centro del salón y caminan
interrelacionándose unos con otros.
5. Al escuchar nuevamente la señal, vuelven a caminar, hacer
parejas, ven el cartel y vuelven al mismo procedimiento. Trate
de ver que las parejas no sean las mismas que se formaron en
el primer turno.
6. Continúe la misma dinámica dependiendo del número de carteles
que tenga según el tema.
7. Al concluir, solicite que ordenen los escritos. Pueden
consultar a la persona que compartió su relato.
8. Solicite que, de acuerdo al tema, algunos compartan sus
investigaciones en parejas.

Lo que va en los carteles:


Cartel 1: comenten algunos cantos o Cartel 2: digan algunos
rondas de antaño que ya no se dichos
cantan
Cartel 3: contar una adivinanza Cartel 4: contar una leyenda
Cartel 5: contar un adagio (proverbio o Cartel 6: contar una
máxima) parábola
Cartel 7: contar un refrán Cartel 8: contar un piropo
Cartel 9: contar un cumplido (halago)

Aplicación
Y con los niños y niñas... ¿qué se puede hacer?

110
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Solicite que realicen una investigación acerca de los textos


orales de la tradición guatemalteca que saben sus papás, abuelos
o abuelas, tíos, tías, parientes, vecinos de su comunidad.
Con base en lo investigado, pida que reúnan todos los escritos y
que los clasifique de tal manera que puedan elaborar el “Libro de
los Refranes”, por ejemplo, y así sucesivamente.
El libro que elaboren puede quedar en la biblioteca del salón de
clase o de la escuela para que otros puedan leerlo. El título de
la antología será: “Los textos de tradición oral guatemalteca”

Recuerde adjuntar algún tipo de material sobre este tema, en su


portafolio docente.

15. Formas de discusión grupal


111
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

(Mesa redonda, debate, panel, congreso, seminario)

112
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Conocimientos previos
Solicite a los y las participantes que conformen grupos de 5
personas, para que reflexionen, compartan con sus compañeros y
compañeras y anoten en su cuaderno.
1. Las formas de discusión grupal que han utilizado en su
práctica docente.
2. Para qué las han utilizado.
3. En qué momentos.

Nuevos conocimientos
Solicite que todos y todas tomen turnos para dar lectura al texto
que aparece a continuación.

Formas de Discusión Grupal


La discusión es un proceso cooperativo en el que un grupo de
personas intercambian y valoran ideas e informaciones, con el
objetivo de aumentar el conocimiento de un tema determinado o de
resolver un problema que afecta a todos. Las formas de discusión
grupal, son utilizadas para dinamizar el proceso de Enseñanza
Aprendizaje o para la resolución de problemas, activando
didácticamente la conducción de los grupos. Lo más importante del
manejo de estas formas, es su utilización adecuada y oportuna; es
decir se debe elegir la más factible en el contexto, marco o
ambiente social educativo pertinente.

Para aplicar las formas de discusión grupal, debe considerarse


tres aspectos:
o En cada caso concreto hay que adaptarlas y recrearlas de
acuerdo a las circunstancias o situación – problema que se
confronta y especialmente, las características del grupo.
Saber elegir la forma de discusión grupal y adaptarla a las
circunstancias, es la forma más eficaz de utilizarla.
o Ninguna forma de discusión grupal puede aplicarse en toda
circunstancia, por lo que se recomienda “no aficionarse” a una
o dos formas; para cada caso hay que buscar la o las formas
más adecuadas.
o Nunca se deben aplicar de manera rutinaria, ya que el
formalismo las vacía de significado.

Pero entonces… ¿Cómo elegir la más adecuada?


Existen algunos criterios o factores que hay que considerar cada vez
que se elija una forma entre varias:
1. Los objetivos que persiguen
2. La madurez y entrenamiento del grupo
3. El tamaño del grupo
4. El ambiente físico
5. Las características del medio externo
6. Las características de los miembros
7. La capacidad del conductor
113
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

En la actualidad existe un sinnúmero de formas de discusión grupal


en diferentes libros, folletos y manuales de dinámicas de grupos,
que explican el procedimiento a seguir para su uso y aplicación
didáctica. Sin embargo, no hay que descuidar que lo importante es
saber aplicarlo en el momento y contexto específico de los grupos
con los cuales se trabaja, para ello es necesario previamente
conocerlos, discutir y planificar tomando en cuenta el medio en
donde se trabaja, la edad, el tipo y nivel educativo de las personas
a las cuales se aplicará.

Algunas formas de discusión grupal más utilizadas en el proceso de


enseñanza–aprendizaje, son:

Forma Definición Procedimiento Aplicaciones Limitaciones


1. El coordinador
introduce el tema y Para explorar un
explica la mecánica tema ante grupos
de la mesa redonda. numerosos
2. El coordinador
define un aspecto Para sugerir puntos
Es la discusión
del tema para su de vista diferentes
de un tema,
discusión y actúa a un grupo.
realizada por
como moderador. Se corre el
Mesa un grupo de
3. El moderador Para proporcionar riesgo que la
Redonda expertos ante
fomenta la discusión hechos y opiniones discusión
un auditorio
al hacer preguntas o sobre problemas de tienda a morir.
con la ayuda de
solicitar puntos de discusión.
un moderador
vista.
4. Cada vez que lo Para ayudar al
considere necesario, grupo a enfrentar
el coordinador un problema
elabora una síntesis polémico.
de la discusión.

Dinámica de desarrollo de la Mesa redonda

Coordinador

Secretario

Auditorio

114
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Forma Definición Procedimiento Aplicaciones Limitaciones


1. Un director o
coordinador
encargado de
declarar abierta la
sesión.

2. Un secretario que
anota a las personas
que van participando
y el tiempo de
Es poner en intervención de cada Para encontrar
discusión ante una. diversos puntos de
un público, a 3. Los participantes vista y llegar a
Se corre el
dos expertos encargados de hablar una conclusión.
riesgo de que
que, bajo la del tema objeto de
la discusión en
guía de un debate. Para dar a conocer
algún momento
Debate moderador, 4. Un moderador diferentes puntos
se torne
sostienen tesis representante de de vista partiendo
difícil de
que chocan cada grupo que de las
manejar por
entre sí, sobre finaliza la investigaciones ya
parte del
un tema actividad con el realizadas.
moderador.
conocido por el resumen de las
auditorio. diferentes opiniones
y saca conclusiones
con ayuda de los
miembros de su grupo
y las traslada al
moderador.
5. El moderador
finaliza la
actividad con las
conclusiones
generales

Dinámica de desarrollo del debate

Director o coordinador

Secretario

Moderador Equipo 1
Moderador Equipo 2

Equipo 1 Equipo 2

Auditorio

115
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Forma Definición Procedimiento Aplicaciones Limitantes


1. El coordinador Para transmitir
introduce el tema. información a
2. El coordinador es grupos numerosos.
el que debe Para lograr una
presentar a los visión
expositores. interdisciplinaria
3. El coordinador en un tema
Exposición de determina el orden específico.
Generalmente
un tema por un de las exposiciones Para lograr
participan
grupo de y actúa como síntesis en poco
los que
personas o en moderador tiempo.
tienen más
forma 4. Al finalizar las Para complementar
Panel hábito de
individual, con exposiciones, el otras técnicas al
hacerlo o los
diferentes moderador invita al utilizarse como un
que carecen
enfoques o grupo a hacer medio para
de
puntos de preguntas para interesar a los
inhibiciones.
vista. reafirmar algún participantes.
aspecto del tema. Estimula el
5. El moderador análisis.
solicita a los Reemplaza
expositores que cada competencia por
uno proponga una cooperación.
conclusión alrededor Enseña escuchar de
del tema. modo comprensivo.

Dinámica de desarrollo del panel

Coordinador

Secretario

Panelistas

Auditorio

116
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Forma Definición Procedimiento Aplicaciones Limitantes


1. Una comisión
elabora un programa
con fecha de inicio y
clausura y selecciona
expositores de
renombre para las
Un congreso es exposiciones.
un contacto e 2. Se abre con una
intercambio de sesión en donde se
experiencia y presenta los objetivos
opiniones entre y se da lectura a los Para tomar
el grupo de temas a tratar. decisiones,
personas 3. Se realiza la resolver Tendencia a la
calificadas en plenaria inaugural. problemas, pasividad de
Congreso determinadas 4. Plenaria para el intercambiar una parte de
esferas, donde estudio y presentación información, los
se analizan de trabajo enriquecer congresistas.
problemas preliminares. conocimientos,
basándose en la 5. Plenaria final para etc.
información elaboración de
proporcionada conclusiones finales y
por conductores documentos del
competentes. congreso.
6. Finaliza con una
sesión de clausura en
donde se concretan
decisiones y
compromisos para
llevarlos a cabo.

Dinámica de Desarrollo

Coordinador

Expertos

Auditorio

117
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Forma Definición Procedimiento Aplicaciones Limitantes


1. El coordinador Supone que
elabora un listado los
de temas y los Para subdividir en participantes
pone a forma participativa tengan una
consideración del a un grupo numeroso. capacitación
grupo. Para procesar previa para
material abundante investigar.
2. Los en un tiempo
participantes se limitado.
inscriben en el Para aprovechar los
tema que desean recursos del grupo.
El coordinador
investigar, Aprender a
propone un
formando grupos solucionar
listado de temas
con un número problemas.
o aspectos de la
similar de Responsabilizarse de
materia que
persona. un aprendizaje
serán
autónomo.
investigados por
3. Se fija un Desarrollar la
pequeños grupos,
Seminario período de capacidad de
subgrupos de
investigación y se investigación.
participantes,
elabora un La aplicación de
de acuerdo con
calendario de esta técnica se ha
sus intereses,
exposiciones. deformado por su uso
mismos que
indiscriminado en
posteriormente
4. Después de cada grupos inmaduros,
son presentados
exposición el que carecen de
al grupo.
coordinador habilidades para la
califica y investigación y/o
complementa los exposición. Se
temas, en caso trata de sustituir
necesario. la responsabilidad
del instructor en la
5. Se destina un preparación y
lapso para conducción del
preguntas, programa.
respuestas y
conclusiones.

Dinámica de desarrollo de un congreso

Coordinador

Asesor
Secretario
Profesor / Especialista

Relator

Coordinador
Secretario

118
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Ejercitación
Organice a los y las participantes en cinco grupos. Asigne a cada
grupo, una forma de discusión grupal. Solicite que lean nuevamente
la información que les corresponde. Motive a la elección de un tema
con el que puedan aplicar y realizar una presentación para los demás
compañeros y compañeras.

Aplicación
Solicite a cada uno de los participantes que seleccionen un tema de
los que están trabajando con sus alumnos y que se adapte para
aplicar una de las formas de discusión grupal; teniendo cuidado de
seleccionar la más adecuada.

119
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

16. Lenguaje no verbal

Conocimientos previos
Organice dos equipos.
Gire las siguientes instrucciones:

Equipo uno; se organizan para hacer una representación teatral o una


escena en secuencia, para ello utilizarán todo tipo de comunicación
no verbal: gestos, movimientos, lenguaje de los sordomudos, beso,

120
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

códigos particulares o secretos (señales de los árbitros


deportivos), mirada, sonrisa, entre otros.

Equipo dos: se sientan al frente y adivinan la escena; la consigna


es decir de qué se trata hasta que termine la representación.

Nuevos conocimientos
Invite a los y las participantes a leer la siguiente información:

Comunicación no verbal
Desde que existe el ser humano, existe la comunicación. La
comunicación entonces, es el proceso mediante el cual se transmiten
e intercambian ideas, pensamientos, conocimientos, entre otros; de
ahí que se tiene que diferenciar entre:

 Información: se refiere exclusivamente al conjunto de datos.


 Comunicación: se refiere al hecho mismo de la transmisión de
esa información.

Por tanto, la información es el mensaje, y la comunicación es el


proceso de transmisión. La comunicación es dinámica, cambiante y
contínua; en ella interviene una serie de elementos, siendo estos:
 El mensaje: es la información que se transmite.
 El emisor: es quien envía el mensaje
 El receptor: es quien recibe el mensaje
 El código: es el sistema de signos que se combinan
mediante reglas conocidas tanto por el emisor como por el
receptor para comunicarse.
 El canal: es el medio que posibilita la transmisión del
mensaje.
 El contexto: es la situación en la que se emite el
mensaje.

Para que exista una buena comunicación, ésta ha de ser igual a lo


que entiende el receptor; sin embargo, esto no ocurre siempre así.
Hay que diferenciar entre comunicación verbal y no verbal. Sólo una
pequeña parte de la conducta comunicativa es verbal, mientras que la
mayor parte es conducta no verbal.

Entonces, ¿qué es comunicación no verbal?...


Ésta se refiere a las emisiones de signos activos o pasivos,
constituyan o no comportamiento, a través de los sistemas no léxicos
somáticos, objetuales y ambientales contenidos en una cultura,
individualmente o en mutua coestructuración. Basa esta
definición en que tanto los seres humanos, como el ambiente natural,
modificado o construido que nos rodea, están emitiendo
constantemente signos no verbales.
121
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

La comunicación no verbal afecta sobre todo al aspecto de la


relación personal, ya que transmite información sobre la
personalidad. Los canales comunicativos no verbales serían:
auditivo, visual, tacto, olfato, movimientos corporales, gestos,
etc.

Entre los sistemas de comunicación no verbal están:


o Lenguaje corporal: gestos, movimientos, el tono de voz, la
ropa e incluso nuestro olor corporal también forma parte de
los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
o Lenguaje icónico: en él se engloban muchas formas de
comunicación no verbal: código Morse, códigos universales
(sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos),
código semiuniversal (el beso, signo de luto o duelo, los
colores), códigos particulares o secretos (señales de los
árbitros, los jugadores de beis bol.

La comunicación interpersonal se encuentra frecuentemente bloqueada


por ciertas actitudes: desconfianza, temor, inseguridad, la
interpretación personal que se hace de los mensajes, discrepancias
entre mensajes verbales y no verbales, entre otros.

Quien dirige un grupo, debe estar atento, además de a los mensajes


no verbales, a los mensajes que el grupo le envía mediante
comunicación no verbal para saber interpretarlos correctamente.

Elementos sociales no verbales


La mirada: es un indicador activo de escucha de que estamos
prestando atención a las demás personas con las que se interactúa y
se emplea para regular los turnos de palabra entre dos o más
interlocutores. Tiene función de sincronizar, acompañar la palabra
hablada. Se atribuye al intercambio de miradas la propiedad de
transmitir un rechazo o predisposición. La mirada excesivamente
prolongada puede resultar intimidatorio o desadaptativa en el
proceso de comunicación.

La mirada y la dirección de los ojos disponen de una gran


expresividad y denotan deseo de implicarse con lo que se está
diciendo o pone de manifiesto la falta de interés en lo que dice el
interlocutor.

Las personas con facilidad para la extroversión usan más la mirada,


con mayor frecuencia y duración, que las personas de tendencia
introvertida. Así, la mirada fija e intensa es indicadora de que la
persona experimenta sentimientos activos y desviar la mirada de la
cara del interlocutor es indicador de timidez o sumisión.
La mirada sustituye en muchas ocasiones a la palabra, sobre todo
enla relación niño-profesor y puede utilizarla para preguntar, para
indicar que no se sabe, que se ha terminado algo, etc. La mirada de
adulto aprueba o desaprueba lo que escucha.

La sonrisa: Es considerada como un indicador de habilidad social


positivo como gesto de pacificación. Existen tipos de sonrisa:

122
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

o Auténtica: expresa experiencias emocionales auténticas.


o Amortiguada: se intenta disimular la intensidad de la emoción
experimentada.
o Triste: se expresan emociones negativas
o Conquistadora: desviación de la mirada y reinicio con mirada
furtiva.
o De perturbación: se aja o se aparta la vista para no encontrarse
con los ojos de la otra persona.
o Mitigadora: intenta suavizar un mensaje crítico o desagradable.
o De acatamiento: se reconoce la aceptación de un acontecimiento
sin protestar.
o De interlocutor o de cooperación: como señal de que se a
comprendido el mensaje.
o De cortesía: para regular la interacción verbal entre los
interlocutores.
o Falsa: tiene como objetivo convencer al interlocutor de que se
siente una emoción positiva cuando en realidad no es así, se
detecta por su duración desmesurada.

Gestos y movimientos del cuerpo: los gestos con las manos y la


cabeza sobresalen sobre los demás.

Factores que afecta la gestualidad:


o Concepciones de orden cultural que condicionan conductas
gestuales.
o Actitudes recíprocas de los que se comunican (eludir, corroborar,
entre otros)
o Diferencias de estatus o división de roles. Mayor estatus, mayor
espacio para gesticular. Mayor desinhibición gestual en
situaciones favorables y mayor rigidez en las desfavorables.
o Estados emocionales de la persona, entre ellas: depresión,
enfermedad, angustia, alegría, gozo, entre otros.

Según Argyle considera cinco categorías diferentes de señales no


verbales:
o Gestos de ilustración o discurso. Resaltar, prevenir.
o Gestos convencionales dependiendo de cada cultura: saludos,
insultos.
o Gestos que expresan estados emotivos. No tienen específica misión
de comunicar algo: morderse las uñas, ponerse las manos en la
cabeza para reflexionar.
o Gestos que expresan aspectos de carácter personal. Propios de
cada persona y de elaboración inconsciente: tocarse el codo,
ponerse las manos bajo el mentón, recostar la mano sobre la
quijada, entre otros.
o Gesticulación ritual. Celebraciones de tipo religioso o militar.

También se clasifican en:

- Emblemáticos: actos no verbales con una traducción verbal


específica conocida por la mayoría de las personas, tales como:
dedos en V como victoria, pulgar levantado como OK, aplaudir,
entre otros.
- Adaptadores: consisten en la automanipulación del propio cuerpo
con la finalidad de manejar emociones propias con orientación
adaptativa, entre ellas:

123
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

o Agrado o desagrado
o Atención o indiferencia
o Indicadores de actividad.

Hay seis emociones consideradas como universales por su carácter:


alegría, ira, miedo, tristeza, sorpresa, asco.

El contacto físico: Forma de comunicación frecuente cuando se


establece una interacción social, familiar, laboral, de amistad,
etc., es una conducta altamente relacionada con las emociones y las
agresiones. La cultura ejerce fuerte precisión y es una forma
primitiva de contactos social, tanto en los humanos como en los
animales. Las emociones, la sexualidad y las agresiones se expresan
fundamentalmente por este medio.

En los niños y las niñas, cuando busca la aprobación mediante el


contacto con el o la docente, el rechazo que algunos niños y niñas
manifiestan ante las caricias, abrazar, coger del brazo, entre
otros.

Postura corporal: aquí se toma en cuenta la posición que presentan


las personas en situación de intercambio, por ejemplo. Cara a cara,
de lado, etc., resultan determinantes para transmitir determinadas
actitudes y sentimientos.

El grado de relajación o tensión con que se mantiene la postura


permite inferir el nivel de relación y el estatus asumido. Si
percibo superioridad en mi interlocutor mi postura será la de
sumisión, pero por el contrario si percibo inferioridad mi postura
corporal guardará relación con mi autoprecepción de superioridad.

La orientación y actitud del cuerpo, en el contexto escolar, es un


exponente comunicativo de gran valor. Si el docente orienta a menudo
y dirige su cuerpo hacia determinados niños como señal no verbal
aprobadora o desaprobadora. Situarse ante el niño o a su lado
permite sobre entender el tipo de relación que se puede producir.

La orientación corporal: posiciones que presente el sujeto en


situaciones de interacción. Sheflen clasificó las orientaciones del
cuerpo en tres grupos:

 Inclusión o no inclusión en el grupo


 De frente, de lado, o de ángulo.
 De congruencia o incongruencia con el grupo.
Lo anterior, dependerá del grado de intimidad entre las personas, el
tipo de situación, etc.

Distancia o proximidad: consiste en la habilidad social de la cual


debemos hacer luso en función de las normas o convenciones sociales
en las que se interactúan. Cada persona necesita de un espacio
personal en el cual desenvolverse sin ser molestado por los demás.

En una situación de hacinamiento, el espacio es muy reducido que


puede producir malestar psicológico en la persona. En un lugar
abarrotado de gente se utilizan habilidades protectoras de la
intimidad personal que salvaguarden el espacio psicológico ya que
124
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

físicamente resulta imposible producir la distancia deseada. Un


ejemplo, es evitar mirar a la gente, mantener un rostro inexpresivo,
disimular estar dedicado a la lectura de un libro, mirar el tablero
que señala los números en el ascensor, etc.

Ejercitación
Organice doce equipos.
Con base en la lectura, indique que cada equipo representará lo
asignado.
Al concluir realice una conclusión acerca del Lenguaje no verbal y
su incidencia en la escuela.

Lenguaje corporal, Lenguaje icónico


Mirada, Sonrisa,
Gestos Movimientos del cuerpo
Emblemáticos adaptadores
El contacto físico Postura corporal
La orientación corporal Distancia o proximidad

Aplicación
Y con los niños y las niñas… ¿qué se puede hacer?

Trabaje un portafolio sobre el lenguaje no verbal, con base en lo


que puedan observar en la escuela, en su hogar, en la comunidad.

125
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Referencias
bibliográficas
126
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

 Aldana, C. Filosofía para nuestro tiempo. Editorial Piedra Santa. Guatemala. 2007.
 Alliende, F. Condemarin, M. Chadwick, M. Milicia, N. Comprensión de la lectura. Editorial Andrés Bello. Chile. 2003.
 Biblioteca presidencial para la paz. El libro de Cristal, lecturas reflexiones e ideas para docentes y estudiantes. Guatemala. 2002.
 CAMILLONI, A. Y OTRAS. “La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos que los integran”, en: La evaluación de
los aprendizajes en el de bate didáctico contemporáneo, Buenos Aires, Paidós. 1998.
 Cassany, D. Descriure escriure. Com s ‘aprèn a escriure. Barcelona, Empúries. 1987. (Versión castellana: Describir el escribir.
Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós, 1989).
 Cassany, Daniel. Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Madrid, 1990. ISSN 0214-7033. Págs. 63-80
 Cómo realizar un Ensayo, disponible en http://jurisprudencia.webcindario.com/ensayo.htm, consultado en junio 10 de 2009.
 Condemarín, M. Estrategias para la enseñanza de la lectura. Editorial Planeta Chilena S. A. Santiago, Chile. 2005.
 DICADE, Herramientas de evaluación. Ministerio de Educación –MINEDUC-. Guatemala, 2007.
 El Ensayo, estructura y tipología, disponible http://docentes.uacj.mx/objetos/ensayo/Referencias.html, consultado en junio 10 de
2009.
 Imbernón, Francisco (1993) “Reflexiones sobre la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De la medida a la
evaluación", en Revista Aula de Innovación Educativa Número 20, Año II, Depto. de Didáctica y Organización Escolar de la
Universidad de Málaga.
 Niño, V. Competencias en la comunicación. Ecoe Ediciones. Bogotá, Colombia. 2007.
 Ministerio de Educación –MINEDUC-. Currículo Nacional Base –CNB- Nivel primario. Guatemala. 2007.
 Ministerio de Educación –MINEDUC-. Currículo Nacional Base –CNB- Nivel preprimario. Guatemala. 2007.
 Organizadores gráficos, disponible en www.tintafresca.com, consultado en junio 8 de 2009.
 Ortiz, David. Gramática Descriptiva. Universidad de San Carlos de Guatemala. Primera edición. Guatemala, 2004.
 Pacheco Vásquez, Amelia. El ensayo y la monografía como estrategias para el aprendizaje significativo. Ponencia presentada
al I Congreso Nacional de Escuelas de Post Grado de la Universidad Peruana realizado del 23 al 26 de octubre del 2002 en la
Universidad Ricardo Palma.
 ¿Qué son los ensayos?, disponible en http://www.educarchile.cl/ntg/planificaccion/1610/propertyvalue-41899.html, consultado en
junio 10 de 2009.
 Ramo García, Arturo. Registro de Propiedad Intelectual de Teruel nº 141, de 29-IX-1999. Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-
TERUEL. 1999.
 Shih, M. "Content-Based Approaches to Teaching Academic Writing". TESOL Quarterly XX, 4. 1986. Págs. 617-648. Disponible
en www.danielcassany@upf.edu, consultado en junio 9 de 2009. Texto argumentativo, disponible en www.slideshare.net,
consultado en junio 8 de 2009.
 Texto argumentativo, disponible en www.espaciolibros.com, consultado en junio 8 de 2009.
 Texto descriptivo, disponible en http://lengua.laguia2000.com/tipos-de-texto/el-texto-descriptivo consultado el 16 de junio de 2009.
 Texto expositivos, disponible en www.contenidoweb.info, consultado en junio 8 de 2009.
 Tipología de textos, disponible en http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/descripcion/descripcion.htm 1606,
consultado en junio 8 de 2009.
 Tyler, Ralph. Principios básicos del currículo. 1973.
 Wikimedia Foundation, Inc. Wikipedia, consultada en internet, en junio 9 de 2009.

127

Vous aimerez peut-être aussi